9 minute read

Hoteles alertan alza de tarifas por inflación

El presidente de Hoteleros de Chile, Alberto Pirola, indicó que los costos en la operación de los hoteles han subido un 20% estos últimos dos años.

Apesar de la disminución de demanda en algunos destinos por las medidas restrictivas para el ingreso del país, los hoteles deben ahora enfrentar una alza generalizada en los precios, que podría repercutir en las tarifas.

Así lo señaló el presidente de Hoteleros de Chile, Alberto Pirola, quien indicó que la situación actual “es complicada”.

“El tema de la inflación lo estamos viviendo muy fuerte, en todos los productos, en todos los abastecimientos de los hoteleros”, indicó, agregando que los costos en los últimos dos años han subido más de 20%, empujados principalmente por el alza en los combustibles, como gas y petróleo.

Esto es un asunto que se suma a la problemática de que las tarifas hoteleras nacionales “han bajado en un 30% o 40% de lo normal, comparado con las tarifas que teníamos en 2018 o 2019”.

Agregó luego que hoy la hotelería en Chile “no es un negocio extremadamente rentable (...). No es que los hoteleros estén ganando plata, los costos son considerablemente altos y eso hace que se nos vayan achicando cada día más los márgenes”

Alberto Pirola, presidente de Hoteleros de Chile.

Hotelería: rubro rezagado

En esa misma línea, un estudio de Trabajando.com indicó que la hotelería es uno de los rubros más rezagados en la recuperación del empleo, en conjunto con transporte y arte.

Según el informe, son 82 mil personas menos las que trabajan en el rumbo hotelero que antes de la pandemia.

Helen Kouyoumdjian, vicepresidenta ejecutiva de Fedetur, expresó respecto a estas cifas que “si observamos el último trimestre móvil con el mismo periodo del año anterior, se ve un incremento en cuanto al empleo del rubro, pero al compararlo con el de 2019, previo a la pandemia, se mantiene un rezago de unos 100 mil puestos de trabajo que hay que recuperar.

Creciendo de la mano del turismo

Marzo de 2020 marcó un punto de inflexión en el turismo nacional. A partir de esa fecha y durante dos años nos hemos enfrentado a una pandemia con efectos que nunca nadie previó.

Pese a los grandes esfuerzos que como Gobierno realizamos -a través de las instituciones de fomento productivo y la creación de instrumentos especiales para el turismo- siempre estuvimos conscientes que la única alternativa para poner al sector en pie era generando las condiciones que permitieran a las miles de mipymes, pymes y empresas de turismo volver a trabajar.

Con ello en mente, buscamos incansablemente flexibilizar las medidas en pos de activar al turismo, logrando adelantar aperturas, generar espacios para la creación de iniciativas como el pase de movilidad y el permiso de vacaciones, dinamizándose por medio de ellos el sector.

Así, los resultados más constantes se reflejaron desde mediados de 2021, cuando gracias al compromiso de la oferta en la implementación de estrictos protocolos sanitarios junto con el adecuado manejo de la pandemia y el exitoso proceso de vacunación, se comenzó a observar un progresivo incremento en el turismo nacional, registrándose un repunte en las tasas de ocupación hotelera, que incluso sobrepasaron las cifras prepandemia en algunos casos.

Sin embargo, el turismo receptivo sigue enfrentando dificultades, las que no sólo tienen que ver con las restricciones chilenas sino también con elementos externos, tales como las medidas adoptadas por los países emisores; la conectividad aérea y el avance del Covid 19 en el mundo. Pese a esto, confiamos en que nuestra condición sanitaria nos posiciona como una excelente opción para los turistas, estando allí la llave que permitirá la recuperación completa del sector.

Entender el turismo como una actividad que sólo puede aportar al desarrollo económico y territorial del país es fundamental y clave en la toma de decisiones de las autoridades. El turismo significa crecimiento, fuentes de trabajo, inclusivo y sustentable; por lo tanto, un país que progresa de la mano del crecimiento del turismo, lo hace de mejor manera y es a eso a lo que como país debemos apostar.

POR JOSÉ LUIS URIARTE, subsecretario de Turismo

Asevech pide al futuro Gobierno de Boric eliminar restricciones de aforo

Que se flexibilicen las restricciones por la pandemia tal como ocurre en el Hemisferio Norte y en otros países de la región es la petición de la Asociación de Eventos de Chile (Asevech) para el próximo Gobierno de Gabriel Boric.

“Dinamarca levantó todas las restricciones sanitarias; Noruega eliminó las limitaciones de aforo en eventos públicos, entre otras medidas; Suecia siguió el mismo camino, y Finlandia y Francia están en un proceso similar; Polonia también informó que relajarían las restricciones; Alemania anunció que las levantará en marzo; e Inglaterra siguió esta misma tendencia”, indicaron a través de un comunicado.

Desde la asociación, argumentan que llegó el momento de tener un enfoque distinto donde el énfasis esté puesto en la vacunación y el autocuidado.

“El próximo gobierno debe tomar en cuenta que en marzo se cumplen dos años desde que comenzaron las restricciones, y hoy el manejo de la pandemia en el país está en un escenario mucho mejor que hace 24 meses, a lo que se suma que Chile tiene la urgente necesidad de reactivar la economía y los sectores productivos que generan empleo, especialmente rubros como los eventos profesionales, que es uno de los más afectados por las limitaciones impuesta por la autoridad sanitaria y que genera 300 mil puestos de trabajos directos”, indicó Sofía Jottar, directora de Asevech.

La directora de Asevech, Sofía Jottar.

“Nuevo enfoque” en la prevención

Desde la Asociación señalaron además que “la comunicación en torno a la pandemia ya no se puede centrar en el número de contagios, sino que en la prevención y la responsabilidad individual”, añadiendo que “resulta primordial que las decisiones que se adopten en el manejo de la pandemia, por parte de la nueva administración, tengan base científica, como se lo han venido pidiendo al actual gobierno, porque las personas ya no adhieren a medidas que están obsoletas y que en el resto del mundo están abandonando”.

MASEUROPA Atractivos circuitos para la primavera boreal

Con cinco programas muy competitivos, maseuropa apunta a operar con fuerza la temporada primaveral y encauzar la definitiva recuperación de la actividad turística.

MIGUEL DE LA CRUZ.

Recientemente, en diálogo con Ladevi Medios y Soluciones, Miguel de la Cruz, director de maseuropa, trazó un panorama de la actividad turística para 2022, analizando el contexto político y sanitario, además del fuerte retorno de la comercialización.

“Es fundamental transmitir tranquilidad y dejar un poco de lado la palabra ‘pandemia’ para pasar a ‘endemia’, lo que acerca al Covid-19 a una gripe común. Hoy el alto nivel de contagios nos obliga a convivir con esta enfermedad, y vemos que hay gobiernos como el de España e Italia que avanzan hacia ese concepción.”

Asimismo, el directivo afirmó que

“actualmente se trata de un tema más de corte político que sanitario, en el que hasta el momento no se han logrado unificar criterios. Pero esperamos que hacia fines de febrero esto se vaya definiendo”.

UNA VISITA PANORÁMICA DE MADRID CON MASEUROPA (1:01).

Productos y comercialización

En sintonía con la visión de De la Cruz, maseuropa apunta a la primavera del Viejo Continente con la operación, desde marzo, de cinco competitivos circuitos.

“Vamos a tener una mayor presencia en el mercado de América Latina, comenzando con nuestro producto más vendido, ‘Europa clásica’, de 17 días de duración. Las salidas serán los viernes, por lo que es ideal para quienes tienen dos semanas de vacaciones, aprovechando tres fines de semana”, destacó.

A dicha propuesta se suman opciones de 19 días que agregan a Alemania y Austria; de 22 días, con los países anteriores y la adición de Repúblicaca Checa y Países Bajos, producto muy demandado en el mercado latinoamericano; y de 26 días, que incluye las Ciudades Imperiales.

“Turquía también se está comercializando muy bien, con programas de 10 días a precios muy atractivos”, añadió De la Cruz.

“Regalamos Mil Circuitos”

Vale destacar que maseuropa ha concebido el catálogo “Europa 1.000”, conformado por 15 programas y una promoción muy atrayente para los agentes de viajes: los profesionales que vendan 10 unidades del mismo circuito, durante todo 2022, accederán a un premio equivalente al valor de dicho circuito.

“Muchas veces los descuentos y promociones están destinados al pasajero final, pero en este caso queremos apoyar directamente a los agentes de viajes”, concluyó Miguel de la Cruz. ●

Descargue el catálogo “Europa 1.000” desde aquí.

Galataport Istanbul: nuevo y espectacular puerto de cruceros en Estambul

Localizado en la ciudad más famosa de Turquía, Galataport Istanbul constituye un original megaproyecto cuyo principal hito es un puerto de cruceros. A su vez, representa una nueva área plagada de atractivos para turistas y locales.

Figen Ayan, Chief Port

Officer de Galataport Istanbul y presidenta de MedCruise, dialogó con Ladevi Medios y Soluciones para profundizar en esta iniciativa cuya inversión ha alcanzado los US$ 2.000 millones.

“Apuntamos a crear un nuevo vecindario, donde todos quieran ir en su visita a

Estambul. Se trata de un hub de cultura, arte y gastronomía, no solo para los cruceristas y viajeros, sino para todo el mundo”, expresó Ayan.

Hotel, museos, restaurantes y más

Con 1,2 km. de extensión frente al Bósforo, Galataport Istanbul es un proyecto mixto que incluye el lujoso Peninsula Hotel, comercios, oficinas, restaurantes e incluso museos.

A ello se suma una plaza de 14 mil m² ubicada entre dos nuevos museos: el Istanbul Modern Museum, del arquitecto Renzo Piano, quien también diseñó el Georges Pompidou de París; y el Mimar Sinan Museum, concebido por el arquitecto turco Emre Arolat, que albergará miles de esculturas y pinturas.

“El 45% de los proyectos consisten en restaurantes, tanto de alta gama como casuales, pizzerías o especializados en doner kebabs”, expresó Ayan.

Un puerto de cruceros único

A todos los atractivos se suma el principal puerto de cruceros de Estambul, con un diseño y un concepto únicos en el mundo.

“Los cruceros llegan y se ubican de manera adyacente a la ciudad, de una manera armoniosa. Lo ingenioso es que la recepción de la terminal de cruceros se encuentra bajo tierra. Las escotillas se abren sobre el muelle, brindando acceso al área de seguridad y aduana para los pasajeros que bajan de los barcos.”

“Son más de 29 mil m² de construcción. Básicamente hemos construido un aeropuerto subterráneo”, celebró la ejecutiva..

FIGEN AYAN.

This article is from: