10 minute read

SERNATUR

BALANCE 2019 Sernatur entregó su cuenta pública de manera virtual

La Cuenta Pública Participativa 2019 fue dada a conocer a través de un video por Andrea Wolleter, directora nacional de Sernatur, donde realizó un balance de la gestión del Servicio.

Como cada año y, con el fin de dar cumplimiento a la Ley 20.500 sobre asocia ciones y participación ciudadana en la gestión pública, Sernatur dio a conocer su Cuenta Pública –de la gestión 2019– de manera virtual.

Así, la web del Servi cio cuenta con un apartado especial (https://www. sernatur.cl/cuenta-publi ca/) que aloja el Resumen Ejecutivo, la presentación y un video donde la direc tora nacional de la institución, Andrea Wolleter, da cuenta de la gestión del pasado año; además ha ce referencia a la crisis social de octubre pasado y a los desafíos que repre senta la actual pandemia del coronavirus para el sector turístico.

Wolleter explicó que “a diferencia de otros años, este 2020 dispo nemos de un espacio en nuestra web donde alo jaremos todo el material relativo a la Cuenta Públi ca Participativa, es cierto que esto responde a la im posibilidad de reunirnos, pero también a un desafío mayor: el de adoptar nue vas tecnologías y formas de trabajo, de cara a la ne cesaria transformación digital que tenemos que experimentar, y qué mejor que partir por casa”.

ALGUNOS DATOS QUE DEJÓ LA CUENTA PÚBLICA.

Según el documento de Senatur, Chile cerró 2019 con un registro to tal de 4.517.962 llegadas de turistas internaciona les, equivalente a una disminución del 21,1% respecto al año anterior. Esta caída se ve fuertemen

ACCEDA AL DOCUMENTO EN PDF Y COMPARTA LA NOTA

te influenciada por la baja del 41% de turistas argentinos. Por otra parte, si se aísla el efecto de Ar gentina, se observa que las llegadas de 2019 son 3.082.495, equivalentes a una disminución del 6,6% respecto del año anterior.

Pese a que el país inició 2019 con buenos indicadores en el turis mo, a medida que avanzó el año la actividad turísti ca nacional enfrentó diversos eventos que impactaron tanto el turismo receptivo como en el in terno. Durante el último trimestre –octubre a di ciembre–, el estallido social, que comenzó el 18 de octubre, generó un cierre de año negativo.

Así, el turismo interno presentó una baja en el número de viajes con per noctación de un 13,2%, es decir 809.551 menos que el mismo período de 2018, cifra que reflejó el impacto que esta coyun tura nacional tuvo en la actividad turística, producto de las movilizaciones y la cancelación de eventos.

Para hacer frente a es ta contingencia, además de establecer instancias de trabajo mancomuna do con los diversos actores del sector, la institución realizó acciones como “Activa Turismo”, que brindó charlas y es pacios informativos y de coworking a las Pymes

turísticas. La campaña de promoción “Elige Chile”, mediante la cual se hizo un llamado a apoyar el tu rismo local, y la reformulación de los viajes de los programas de turismo so cial fueron parte de la estrategia.

Respecto al impacto del sector en la econo mía nacional, el turismo registró un aporte directo del 3,3% al PIB nacional en 2019, mientras que su aporte al empleo en Chi le directo fue de un 7%, manteniendo cerca de 600 mil personas ocupa das a nivel nacional en actividades de alojamiento y servicios de comidas.

REACTIVACIÓN Comienza a tomar forma una hoja de ruta para el turismo poscoronavirus

Tanto entidades públicas como privadas están trabajando en la Hoja de Ruta para la recuperación del turismo a nivel nacional, claro que una vez superada la pandemia de coronavirus que por ahora vive su pico de contagiados.

En línea con el llamado a buscar soluciones conjuntas que ha realizado la OMT y otros organismos inter nacionales frente a la pandemia y de cara a la reactivación, las autoridades de Gobierno están desarro llando en conjunto con el sector privado y los prin cipales representantes de la industria nacional una instancia de trabajo con el objetivo de esta blecer una Hoja de Ruta común para la reactiva ción del turismo.

Mónica Zalaquett, subsecretaria de Turis mo, explicó: “La nuestra es una industria sumamente relevante para el desarrollo económico y social de todas las regiones del país, por lo que resulta fundamental, sobre todo en momen tos como éste, para fortalecer las alianzas público-privadas y generar todas las sinergias necesa

rias para establecer estrategias que nos permitan poner de pie al sector con esta Hoja de Ruta una vez que podamos dar por superada la pan demia”.

Por su parte, la direc tora nacional de Sernatur, Andrea Wolleter, destacó que “hoy más que nunca el trabajo articulado y co laborativo toma total relevancia para enfrentar los desafíos que nos plantea el actual escenario. Por lo mismo, esta instancia de crear esta Hoja de Ruta, además de permitirnos fortalecer la vinculación con el sector, nos presen ta un valioso espacio de co-construcción para pre pararnos juntos para la reactivación de la actividad turística, relucir el poten cial de esta industria y ser un aporte para la econo mía del país”.

PRIVADOS DESTACA LA HOJA DE RUTA.

Respecto de la ins tancia, el presidente de la Federación de Empre sas de Turismo de Chile (Fedetur), Ricardo Mar gulis, aseveró que “este complejo momento que vive la industria del turismo debemos en frentarlo unidos. Ahora

más que nunca es fundamental afianzar el trabajo público-privado para mantener de pie a la in dustria y prepararnos para salir a flote apenas las condiciones lo permitan. Si bien estamos en me dio de una severa crisis, también lo asumimos co mo una oportunidad para repensar el turismo hacia adelante, de manera que una vez superada la pan demia podamos configurar una industria robusta y sostenible. Somos un motor de desarrollo pa ra Chile, y por lo mismo, debemos cuidar a este sector y generar las con diciones necesarias para consolidar la actividad turística en Chile. En es te sentido, le hemos señalado a la subsecretaria de Turismo y a las autori dades, que cuentan con nuestro firme compromi so para apoyar ese proceso y la Hoja de Ruta que estamos construyendo en conjunto”.

En tanto, Máximo Pi callo, presidente de la Asociación Chilena de Gastronomía (Achiga), destacó que “valoramos fuertemente todo el tra bajo que hemos realizado en conjunto con la Sub secretaría de Turismo y esta Hoja de Ruta. Hoy estamos elaborando un protocolo sanitario de re apertura de restaurantes que sea lo más transver sal posible, que sirva para el restaurante más pequeño de la comuna más alejada hasta para la ca dena de comida rápida internacional más gran de que opera en la capital. Creemos que la Subsecretaría de Turismo ha tenido un rol muy impor tante al ser nuestro nexo con el Ministerio de Eco nomía, hemos sido escuchados, se han tomado en cuenta nuestras opi niones y creo que esa es la parte más importante de lo que puede ser un trabajo mancomunado entre el sector público y el privado”.

Por su parte, Andrés Fuenzalida, director pre sidente de Hoteleros de Chile, agradeció “el apo yo que nos ha dado la Subsecretaría y su com promiso para ayudarnos a superar esta profunda crisis. Los hoteles somos enfermos que estamos en la UTI, por lo que ne cesitamos urgentes medidas de rescate de mediano y largo plazo. Sin duda, este difícil momento se supera a través del for talecimiento de las alianzas público-privadas, por eso es tan importante de sarrollar reuniones como ésta, en la que los distin tos sectores del turismo acordamos trabajar en conjunto a través de una Hoja de Ruta”.

LA LABOR DE LOS GREMIOS EN LA HOJA DE RUTA.

Según explicó el vice presidente de la Asociación Chilena de Empresas de Turismo (Achet), Sergio Purcell, “la Me

sa de Gremios tiene una gran responsabilidad, ya que debemos actuar co mo una red sincronizada en el momento en que se dé el ‘vamos’ hacia la re activación del sector. En esta mesa no sólo vere mos los temas macro para lograr ese objetivo, sino también será una instancia para que el sector privado aporte la información que permita a los distintos ministerios

dimensionar los proble mas concretos de esta industria y buscar una posible solución. El sector necesita definir un plan retorno, cuyas fases, co mo la supervivencia económica de muchas empresas, son prioritarias, junto a las aplicaciones de protocolos sanitarios cuando comience la re apertura de los servicios turísticos”.

Finalmente, Fernan do Cruz, presidente de Chilesertur, valoró “todo acercamiento de la autori dad, reconocemos su interés por conocer nuestra situación y realidad, ya que sólo con informa ción de todos podremos tomar las acciones y pa sos para enfrentar no sólo la situación actual, sino la planificación de la recupe ración a través de la Hoja de Ruta para nuestra ac tividad”.

Esta mesa de trabajo con los principales gre mios del sector turístico nacional sesionará cada 15 días, con el objetivo de generar una Hoja de Ruta que se aplicará a la industria de todo el país.

VEA Y ESCUCHE LA OPINIÓN DE ANDRÉS FUENZALIDA YOUTUBE

EL MENSAJE DE MÓNICA ZALAQUETT PARA LA INDUSTRIA YOUTUBE

LINK AL VIDEO DE HELEN KOUYOUMDJIAN YOUTUBE

Uno de los principales aprendizajes que esta pandemia nos está dejando es, sin lugar a dudas, que el trabajo colaborativo y la coordinación son fundamentales para superar el difícil momento que como sociedad estamos enfrentando.

Tanto desde el punto de vista sanitario como económico, la solidaridad, el fortalecimiento de alianzas y la generación de nuevas redes de trabajo colaborativo y articulado son elementos que harán la diferencia para una futura reactivación.

Para la industria del turismo, duramente golpeada por esta crisis sanitaria, los desafíos son enormes y enfrentarlos requiere de participación, compromiso e innovación de todos los actores que dan vida al sector.

Para enfrentar estos desafíos implementamos distintas instancias colaborativas junto con Sernatur, que tienen como objetivo articular un trabajo intersectorial y en conjunto con los territorios, un trabajo que convoque todas las miradas necesarias para pavimentar juntos el camino que nos lleve a la reactivación del turismo en nuestro país.

Hoy quiero valorar la disposición y el compromiso de los intendentes, gobernadores, alcaldes y consejos regionales del país, a los gremios que componen esta industria, a las autoridades regionales y a los empresarios y emprendedores del sector en cada una de las regiones del país. Con ellos estamos sosteniendo una serie de encuentros virtuales que se traducen en espacios de trabajo permanentes que analizan la realidad actual, pero que miran al futuro con esperanza, proponiendo acciones y estrategias para reactivar a esta virtuosa industria que tanto aporta al desaJuntos nos cuidamos, juntos nos reactivamos

por Mónica Zalaquett

Con este nuevo nombramiento, Sernatur vincula la positiva trayectoria de Bravo al desafío de potenciar el turismo en la Región Metropolitana, en concordancia con su misión para ejecutar planes que impulsen

Alejandra Bravo es la directora de Sernatur Región Metropolitana

Sernatur informó que Alejandra Bravo Olivares –ingeniera comercial y Master of Business Administration de UCLA y National University of Singapore– asumió el lunes 18 de mayo como titular de Turismo en la Región Metropolitana. Tras su participación en un concurso del Sistema de Alta Dirección Pública, la nueva directora regional de la Región Metropolitana fue seleccionada por el Servicio Civil y elegida a partir de una terna.

rrollo económico y social de Chile.

Estamos atravesando uno de los momentos más duros de nuestra historia, pero tengo la convicción de que saldremos adelante porque contamos con el compromiso de miles de personas que trabajarán sin descanso por levantar al turismo nacional tan pronto las condiciones sanitarias así lo permitan. Hoy más que nunca: juntos nos cuidamos, juntos nos reactivamos.

Alejandra Bravo Olivares.

el desarrollo sustentable de la actividad turística, incentivando la especialización, la calidad y la competitividad de la industria y promocionando los destinos y atractivos turísticos locales, a fin de contribuir al desarrollo económico, social y cultural de la región.