21 minute read

se acogió a la Ley de

El complejo presente del turismo se plasmó en un sondeo de Fedetur

Aproximadamente el 70% de las empresas del sector se han acogido a la Ley de Protección del Empleo y un 53% ha solicitado el crédito Covid (Fogape).

El duro pasar que atraviesa la actividad turística en Chile quedó reflejado en una reciente encuesta que realizó la Federación de Empresas de Turismo de Chile (Fedetur) junto a sus gremios asociados, la Asociación Chilena de Turismo (Achet) y la Asociación Chilena de Gastronomía (Achiga).

El sondeo que abarca a los rubros alojamiento, gastronomía, turoperadores, agencias de viajes y transporte, estableció que el 70% de las empre

NUEVA LEY DE PROTECCIÓN DEL EMPLEO

SI

NO

LO ESTOY EVALUANDO

sas consultadas se acogió a la Ley de Protección del Empleo, mientras que un 53% de ellas reconoció haber solicitado el crédito Covid con aval del Estado. En tanto, un 36% de los encuestados indicó que ha renegociado créditos con las instituciones financieras.

En cuanto a la reducción de la jornada laboral, según el número de trabajadores que tiene cada empresa consultada, un 65% indicó que no ha realizado ninguna reducción, mientras que un 6% afirmó que la redujo en un 100%, y un 4% señaló haberla rebajado un 50%.

Respecto a las desvinculaciones, también tomando en cuenta el número de trabajadores de cada empresa, un 53% de los consultados dijeron no haber despedido personal, un 4% manifestó haber realizado una reducción completa y un 4% a la mitad. A su vez, un 26% afirmó no haber suspendido la jornada laboral y un 25% indicó que la suspendió un 100%.

La vicepresidenta ejecutiva de Fedetur, Helen Kouyoumdjian, indicó que estos números son

la expresión de las enormes dificultades que está enfrentando el turismo en la peor crisis de su historia.

Pero pese a las dificultades, la representante gremial destacó el esfuerzo que están haciendo las empresas del sector para sostenerse en pie y proteger a sus trabajadores.

DIFICULTADES PARA OPTAR A CRÉDITOS COVID DE FOGAPE.

En la misma encuesta de Fedetur, el 53% de los encuestados indicaron que habían solicitado el crédito Covid, mientras un 27% no lo ha hecho y un 20% lo está evaluando.

Sobre la respuesta que han obtenido de los bancos, un 45% manifestó que aún no tiene respuesta de las entidades bancarias, mientras que a un 7% se lo rechazaron. En términos cualitativos, los principales cuestionamientos se refieren a la lentitud de las instituciones financieras para tramitar los créditos y entregar una respuesta definitiva. También hay críticas a los criterios de riesgo que están usando los bancos al momento de otorgar el financiamiento, afirmando que están utilizando parámetros de tiempos normales para una situación excepcional.

ACCEDA AL PDF

FEDETUR REITERA SU COMPROMISO CON SUS SOCIOS EN MEDIO DE LA PANDEMIA

¡NOS PONDREMOS DE PIE!

TIEMPOS DE CRISIS, TIEMPOS PARA TRABAJAR JUNTOS

GREMIOS ANALIZAN LAS MEDIDAS DE SALVATAJE DEL EJECUTIVO

La sustentabilidad como factor diferenciador en la reactivación turística

Más de 40 empresas obtuvieron el Sello S de Sustentabilidad Turística de Sernatur.

De cara a la reactivación, más de 40 empresas nacionales obtuvieron el Sello de Turismo Sustentable (Sello S), distinción otorgada por la Mesa Nacional de Sustentabilidad, totalizando 167 compañías con Sello S en todo el país.

Mónica Zalaquett, subsecretaria de Turismo, señaló que “hoy más que nunca el compromiso con la sustentabilidad será un elemento importante a la hora de dar respuestas a las necesidades de los nuevos viajeros. Los sellos S que hoy entregamos dan cuenta del compromiso por parte de los empresarios y emprendedores del sector por desarrollar una actividad turística responsable y sostenible”.

EL DESARROLLO DE LA SUSTENTABILIDAD.

El Sello S se entrega con el fin de reconocer a las empresas que implementan prácticas alineadas con los criterios mundiales de sustentabilidad turística. En general, las empresas con Sello S cumplen, en el ámbito económico de la sustentabilidad, con la incorporación de productores locales de manera formal y adquieren sus insumos y servicios con prácticas de comercio justo; en el ámbito sociocultural, ponen en valor la cultura local mediante la gastronomía, en su decoración o restauración, y apoyan a establecimientos educacionales para la realización de prácticas profesionales; mientras que en el ámbito medioambiental realizan reciclaje de sus residuos, miden su huella de carbono y apoyan programas de conservación de la biodiversidad.

DESCARGUE EL MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS SUSTENTABLES EN PDF

SIGO TECNOLOGÍA. El nuevo programa de estrategias digitales para empresas turísticas

Con el objetivo de elevar los estándares de competitividad de la industria del turismo, se implementó un innovador modelo de asistencias técnicas –a través del área tecnológica del Sistema Inicial de Gestión Organizacional (SIGO)– a Mipymes del sector, el cual permitirá diseñar e implementar una estrategia de comercialización online, desarrollando y fortaleciendo habilidades en materia tecnológica.

Andrea Wolleter, directora nacional de Sernatur, explicó que este nuevo programa “entrega nuevas soluciones a la industria con el fin de mejorar sus procesos y su productividad. Gracias a SIGO Tecnología podremos acortar las brechas en materia de alfabetización digital, posicionamiento y comercialización online, lo que vendrá de muy buena manera para la futura reactivación de nuestro sector”.

LA VANGUARDIA DE SIGO TECNOLÓGICA.

Según explicaron desde el Sernatur, “lo que hace SIGO Tecnología es proporcionar a las empresas turísticas nacionales la capacidad de desarrollar planes que visibilicen y pongan a disposición sus productos y servicios para provocar un aumento de su demanda gracias a las plataformas digitales, volviéndose accesibles a un mercado mayor”.

A modo de un plan piloto, en las últimas semanas SIGO Tecnología se ha implementado en 19 empresas turísticas de la Región de Valparaíso. Asimismo, durante las reuniones virtuales se han tratado temas relativos a la alfabetización digital y su importancia en las empresas turísticas.

DESCARGUE EL MANUAL DE SIGO EN PDF

Sence lanzó nuevas herramientas para apoyar a la industria

De la mano de Sernatur, el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (Sence) desarrollará estrategias destinadas a entregar nuevas herramientas a trabajadores de la industria.

Considerando que cerca del 95% de esta industria la componen Pymes, Sernatur y el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (Sence) lanzaron tres nuevos cursos –en línea y sin costo– especialmente diseñados para operadores, empresarios y trabajadores del turismo.

Los cursos fueron dados a conocer por el director nacional de Sence, Juan Manuel Santa Cruz, y son: Diseñador de oferta turística, Promotor turístico y Representante telefónico en turismo. “Estos programas están disponibles en la plataforma de la institución. Los interesados sólo deben tener más de 18 años, contar con una cédula de identidad vigente e ingresar a la web de Sence, en la sección cursos en línea”, explicó el director nacional.

Al respecto, la subsecretaria de Turismo, Mónica Zalaquett, sostuvo: “El fortalecimiento del capital humano en el sector será un elemento fundamental a la hora de la reactivación de la industria turística, severamente impactada por la pandemia de Covid-19. Este es un momento de pausa, en el que podemos mejorar y fortalecer nuestras competencias, por lo que esta alianza con Sence es una herramienta muy útil y oportuna para las personas vinculadas al sector”.

CONOZCA LOS CURSOS ONLINE DE SENCE

A través de los diagnósticos personalizados, permiten a las empresas del sector turismo conocer sus brechas y adoptar nuevas tecnologías para mejorar su competitividad en canales de promoción y venta.

Cetur busca digitalizar a las Mipymes de Valparaíso

El Centro Tecnológico del Turismo (Cetur) de la Universidad Andrés Bellos –entidad promovida por Corfo– ha iniciado en alianza con Sernatur Valparaíso una gestión conjunta que permita a Mipymes del sector adquirir herramientas digitales, superar sus brechas y prepararse de mejor forma para una pronta reactivación económica.

Al respecto, el director regional de Ser

SOLICITE EL DIAGNÓSTICO DE SU EMPRESA

natur Valparaíso, Marcelo Vidal, agregó que “se ha generado una transformación digital acelerada producto de la pandemia, y contar con las herramientas para un plan de retorno y de reactivación del turismo es sumamente relevante”.

En tanto, Patricia Miralles, gerenta de Cetur, explicó que “la situación que enfrentamos, fruto de la pandemia, generará cambios en los modelos de negocios y las empresas deberán contar con las bases digitales para llegar captar y fidelizar clientes de manera online”.

Desde el Centro existen las capacidades para generar diagnósticos gratuitos para las empresas de alojamiento, agencias de viajes, turoperadores y gastronomía, permitiéndoles de esta forma conocer sus principales brechas tecnológicas, ajustar modelos de gestión, mejorar y potenciar sus capacidades digitales.

CONOZCA LA LABOR QUE REALIZAN LOS CENTROS DE EXTENSIONISMO YOUTUBE

ASAMBLEA DE ACCIONISTAS Latam: despidos masivos y reparto de ganancias

Tras la celebración de la última Asamblea Accionaria, Latam Airlines Group dispuso distribuir dividendos entre sus socios: un total de US$ 57 millones. La noticia trascendió a comienzos de mayo y contrastó fuertemente con las negociaciones que el propio grupo aéreo encaró con los gobiernos de Brasil, Chile, Perú, Colombia y Ecuador, para alcanzar algún tipo de asistencia financiera (ver aparte). No fueron pocos los que señalaron la contradicción e incluso hablaron de “malas señales al mercado”. ¿Había entonces alguna explicación a este desaguisado? Sí, la hay. En principio vale recordar que la legislación local contempla la figura de los “dividendos mandatorios” y obliga a distribuir el 30% de los beneficios de cada empresa. Ahora bien, también es cierto que la ley per

Con días de diferencia, los dueños de Latam Airlines Group distribuyeron ganancias y dispusieron el despido de poco más de 1.400 trabajadores. ¿Cuál es la historia oculta de esa contradicción?

mite, con acuerdo de todos los socios, diferir, es decir postergar el cobro de esos dividendos.

LOS EMPÁTICOS EN LATAM.

¿Qué es lo que sucedió entonces?, ¿porqué se decidió la distribución de dividendos pese a todo? Constituida la Asamblea, designadas sus autoridades, se procedió con los diversos aspectos del orden del día.

Al llegar la hora de decidir sobre los dividendos, la propuesta del directorio fue la de postergar el reparto. “En vista de la crisis que afecta al mundo entero y muy especialmente a la industria aérea, y el nivel de incertidumbre de dicha crisis y sus consecuencias, el Directorio es de la opinión de diferir el pago de cualquier dividendo con cargo a las utilidades líquidas del Ejercicio 2019 hacia el futuro, para cuando las circunstancias lo hagan aconsejable”. Sin embargo, el punto fue sometido a votación y para aprobarse debía obtener el respaldo de una mayoría accionaria de dos tercios.

Tanto los representantes en el directorio de Delta Air Lines, de Qatar Airways, como los de la Familia Cueto (Costa Verde Aeronáutica) y los representantes de diversas AFP (Aseguradoras de Fondos de Pensión), votaron a favor de diferir la distribución de dividendos. Es más, uno de quienes votaron manifestó que no distribuir dividendos “le entrega una mejor señal al mercado de lo que está pasando con Latam”. ¿Quiénes votaron a favor de cobrar? La representación de los inversionistas extranjeros del Banco Santander, el

propio banco, el JP Morgan, el HSBC, el Banco de Chile, y la firma Banchile Corredores de Bolsa. En definitiva, casi un 25% del accionariado votó a favor de cobrar. Curiosamente, fue la opinión mayoritaria entre los bancos representados en el directorio.

COMPARTA LA NOTA

EL ESTADO DE LAS NEGOCIACIONES

Mediante un Hecho Esencial, Latam le informó a la Bolsa de Valores de Santiago cómo están las negociaciones para re cibir asistencia financiera en la región. En el caso de Colombia y Chile, aunque admite que ha solicitado asistencia financiera formal y que ha mantenido negociaciones, concluye del mismo modo: “a la fecha no existe tratativas o avances que permitan a Latam esperar que dicho apoyo se concretará”. En el caso de Brasil, hay más optimismo. Habría una propuesta financiera diseñada por el Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social de Brasil (BNDES), y que in cluiría la participación de algunos otros bancos privados. Si bien no se ajusta a lo que Latam pedía, la empresa aceptó profundizar en esta solución.

La promoción turística en tiempos de coronavirus

Mantener el deseo y la atención por la marca de los destinos en tiempos de coronavirus para luego avanzar en campañas que inspiren confianza son las dos premisas en las cuales coincidieron los funcionarios de Argentina, Colombia y Perú convocados a debatir sobre la recuperación del turismo en Latinoamérica en un nuevo LAB En Vivo organizado por Turtech (video completo del seminario). Videos inspiracionales y campañas tendientes a mantener la comunicación con los turistas han sido los vertebradores de la primera instancia de trabajo de promoción de los países. “Una de las primeras preguntas que nos hicimos fue cómo no perdemos el trabajo que venimos haciendo hace años en los mercados internacionales. Rápidamente decidimos pasar del aislamiento al alistamiento. Eso incluyó táctica de comunicación en los ocho principales mercados para Colombia”, explicó Gilberto Salcedo, viceministro de Turismo. En la misma línea, Marisol Acosta Torrelly, directora de Promoción del Turismo de PromPerú, señaló que se activó una campaña en 30 países y se reforzaron el monitoreo de los mercados y la comunicación permanente con el canal comercial, oficinas en el exterior y embajadas “para ayudar a mantener informada a nuestras diferentes audiencias”. Por su parte, Ricardo Sosa, secretario ejecutivo del Instituto Nacional de Promoción Turística (Inprotur), dijo que Argentina desplegó una batería de acciones de refuerzo de marca en el canal online, complementado con capacitación permanente del canal comercial.

NOTA COMPLETA

SANDOS. Programa de Salud y Seguridad

Con motivo del nuevo panorama que presentará la industria del turismo debido a la pandemia del Covid-19, Sandos Hotels & Resorts creó su Programa de Salud y Seguridad, en el cual se especifican las medidas adoptadas por la cadena minuciosamente detalladas en 14 items.

NOTA COMPLETA

IFEMA. Preparativos para retomar la actividad

El retorno, estimado para septiembre, viene acompañado de un abultado calendario en el que se están ajustando fechas para más de 60 ferias, que se llevarán a cabo a lo largo del último cuatrimestre y entre las que figuran muchas de las que se han visto aplazadas como consecuencia de la crisis sanitaria.

NOTA COMPLETA

Mercado aéreo: un retroceso de 23 años que se refleja en las imagenes que muestran los cielos

Las prohibiciones de volar y el cierre de fronteras están a la orden del día. Esto es sabido. Sin embargo, como en muchos otros aspectos, la situación adquiere relevancia cuando se evidencia visual y brutalmente. Algunas estadísticas hablan de que, a comienzos de abril, volaban en el mundo poco menos de 9.500 aviones. Esto significa apenas un 43% del total de 22 mil aeronaves en servicio. En este momento, están volando, operativos, la misma cantidad de aviones que operaban, a nivel global, en 1997.

NOTA COMPLETA

BEST DAY. Protección de los viajeros y reinicio de operaciones

La compañía está lista para brindar servicios receptivos, renovados, a partir del 1° de junio en México y del 1° de julio en República Dominicana. En esta sintonía, está capacitando a su equipo de colaboradores para continuar con los más altos estándares de calidad, servicio e higiene.

NOTA COMPLETA

Claramente los estados nacionales han ganado un rol protagónico en la supervivencia de las líneas aéreas. Eso ha generado, como contraparte, un retroceso del capital privado, en medio de la pandemia. En parte por eso, desde el minuto cero de la crisis, cuando comenzó a circular la idea de que sin fondos públicos el transporte aéreo no sobreviviría, también surgió la idea de que los estados podrían tomar parti

cipaciones accionarias a cambio del dinero. ¿Seguro?, ¿garantía?, ¿controlar de cerca lo que se hará con los fondos públicos? Sea por una de estas razones o por todas, éste se convirtió en el punto central del debate. Pero vale aclarar que no todos los casos son iguales y que los formatos tienen cada uno sus características.

NOTA COMPLETA

En Nueva York crean coalición para la recuperación del turismo y la hospitalidad

AMRESORTS. Nuevo programa de calidad, seguridad e higiene 360°

AMResorts anunció que implementará en sus hoteles su nuevo programa de calidad, seguridad e higiene de 360 grados denominado Clean Com- plete Verification™, centrado en proporcionar seguridad y confianza a sus huéspedes durante sus vacaciones. El objetivo del programa es elevar aún más los estándares de calidad y limpie za de los 58 hoteles de la compañía, propiedad de Apple Leisure Group, en los destinos de playa de México, el Caribe, Costa Rica y Panamá.

NOTA COMPLETA

NOTA COMPLETA

La alianza formada por NYC & Company y la Oficina de Convenciones y Turismo de dicha ciudad, se centrará en diseñar estrategias para involucrar, movilizar y apoyar a todos los sectores de la economía turística, así como de restaurar la marca de Nueva York a nivel local e internacional, una vez que la ciudad comience a recuperarse de la pandemia del Covid-19. La coalición incluirá médicos y expertos de salud pública, hoteles, restaurantes, organizaciones deportivas, instituciones culturales y de artes escénicas, líderes de Broadway y otros miembros de la comunidad teatral, minoristas, compañías de turismo, atracciones y convenciones o ferias comerciales anuales. Charles Flateman, presidente de la Junta Directiva de NYC & Company, designó a 24 líderes de las industrias de los cinco condados para formar un Comité Directivo que ayudará a guiar a la Coalición durante el proceso de recuperación.

U.S. Travel Association: hacia una “nueva normalidad” en los viajes

Según se informó, la entidad presentó a la Casa Blanca, con la colaboración de expertos médicos y una amplia gama de empresas relacionadas con el turismo, una guía detallada para ayudar a mantener a clientes y empleados seguros a medida que el país emerge de la pandemia del Covid-19.

N O T A C O M P L E T A

Signos de reactivación: en China ya volvió el turismo

Las vacaciones de cinco días, a partir del 1° de mayo, generaron 115 millones de viajes. Es una importante prueba para el sector turístico, uno de los más afectados por la pandemia.

N O T A C O M P L E T A

Decameron se reinventa para sus huéspedes

Por medio de un comunicado, Fabio Villegas, presidente de Hoteles Decameron, explicó los cambios que tendrán las propiedades de la cadena. Estos se deben a que la compañía es consciente en que debe adaptarse a la nueva realidad que afronta el mundo.

N O T A C O M P L E T A

La Unión Europea y la reactivación turística

Los expertos de la Comisión de Turismo y Transporte emitieron una serie de recomendaciones para la actividad, desde nociones sanitarias hasta un protocolo de normalización.

N O T A C O M P L E T A

Avianca, en convocatoria de acreedores en Estados Unidos

La compañía confirmó que se acogió al Capítulo 11 de la Ley de Quiebras de Estados Unidos.

“A pesar de la eficaz reestructuración de la deuda en 2019 y la ejecución exitosa de su plan ‘Avianca 2021’ hasta mediados de marzo, la velocidad y el dramático escalamiento del impacto de la crisis del Covid-19 han llevado a la compañía a acogerse al Capítulo 11 en Nueva York, Estados Unidos”, comienza el comunicado oficial de Avianca. “Avianca se compromete a continuar sirviendo a sus clientes con viajes aéreos seguros y confiables y con un servicio de alta calidad, a medida que las restricciones de viaje generadas por el Covid-19 se vayan levantando gradualmente”, agrega el texto.

La empresa explicó que la decisión se fundamenta en la caída del 90% en el tráfico mundial de pasajeros, y en una baja de ingresos para la industria que la IATA ha fijado en US$ 314 mil millones. En cifras específicas, Avianca ha visto reducidos sus ingresos en más del 80% en los últimos meses. El Capítulo 11, según la compañía, le permitirá preservar a la empresa y los 21 mil empleos directos e indirectos (de ellos, 14 mil puestos corresponden a Colombia y 3.000 al resto de Latinoamérica).

“Los efectos de la pandemia Covid-19 nos han llevado a enfrentar la crisis más desafiante de nuestros 100 años de historia como compañía”, señaló Anko van der Werff, CEO y presidente de Avianca Holdings. “A pesar de los resultados positivos de nuestro plan ‘Avianca 2021’, creemos que, ante la suspensión total de nuestra operación de pasajeros y una recuperación que será gradual, entrar en este proceso es un paso necesario para hacer frente a nuestros retos financieros”, continuó el ejecutivo.

“Cuando se levanten las restricciones impuestas por los gobiernos para los viajes aéreos y podamos reanudar gradualmente nuestros vuelos de pasajeros, esperamos contribuir a la reactivación de la economía en Colombia y en nuestros otros mercados clave y reincorporar a nuestros empleados”, concluyó el ejecutivo.

COMPARTA LA NOTA

Avianca también cierra operaciones en Perú A vianca Holdings emitió un comunicado en donde declara que se acogerán a la ley de bancarrota en Estados Unidos. Ante esta situación adversa, también anunciaron que las operaciones en Perú, a través de Avianca Perú S.A., entran en un proceso de disolución y liquidación.

De este modo, las rutas que operaba Avianca Perú S.A. ya no estarán disponibles, pero otras subsidiarias de la aerolínea sí podrán hacerlo con vuelos hacia y desde Perú, pasando por el hub de Avianca en Bogotá.

En cuanto a los cambios de boletos, la aerolínea comentó que ofrecerán diferentes opciones a todos los clientes con pasajes vigentes. Además, el programa LifeMiles, aclaró Avianca, es propiedad de una empresa independiente, por lo que seguirá operando y los beneficios podrán seguir siendo ofrecidos a los clientes.

En cuanto a las agencias de viajes, la aerolínea emitió un comunicado especial dirigido a estos socios comerciales.

“Esperamos cumplir con los contratos actuales y continuar vendiendo y distribuyendo nuestros productos a través de todos los canales directos como indirectos”, estipula.

WTTC Presentan los primeros protocolos globales para la actividad turística

El Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC, por sus siglas en inglés) presentó los primeros protocolos globales para reactivar el sector turístico y generar confianza entre los consumidores para viajar de forma segura una vez superada la fase crítica de la pandemia de Covid-19.

Las medidas fueron diseñadas por los representantes de la industria turística global basados en evidencia médica y de acuerdo a las normas establecidas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y de los Centros para la Prevención de Enfermedades (CDC). La idea es homologar criterios y brindar orientación sanitaria

La iniciativa lanzada por el sector privado apunta a definir criterios mundiales de higiene y salud para las empresas de la actividad. Convocan a los gobiernos a sumarse a esos criterios y evitar la dispersión de normas a nivel nacional.

a los proveedores, operadores de viajes y turistas sobre el nuevo enfoque de salud e higiene en el mundo.

Gloria Guevara Manzo, presidenta y CEO del WTTC, dijo que “los documentos reflejan el nuevo rostro del turismo” e insistió en que para propiciar la pronta reactivación del sector de las enormes pérdidas financieras sufridas “es fundamental que haya coordinación y que se implementen medidas globales para regresar la confianza del consumidor, y que sean adoptadas por los gobiernos y el sector privado”.

PIDEN QUE EL G20 LIDERE LA RESPUESTA DEL SECTOR A LA CRISIS

GLOBAL O NADA.

En este sentido, las rondas de consulta incluyeron no solo a miembros del WTTC, sino también a organismos privados como el Consejo Internacional de Aeropuertos (ACI), la Asociación Internacional de Cruceros (CLIA) y la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA).

Al respecto, Federico González, presidente y CEO de Radisson Hospitality, dijo: “Necesitamos asegurarnos de que la industria hable el mismo idioma y que cada consumidor entienda lo que significa la seguridad en los hoteles. Tener un protocolo mundial común permitirá a los consumidores reconocer los mismos estándares de seguridad”.

Los primeros protocolos están destinados a establecimientos hoteleros y comerciales, en tanto que en las próximas semanas se anunciarán otros para el resto de las actividades.

Gabriel Escarrer, vi

Gloria Guevara Manzo.

Necesitamos asegurarnos de que la industria hable el mismo idioma y que cada consumidor entienda lo que significa la seguridad en los hoteles. González

cepresidente ejecutivo y CEO de Meliá Hotels International, aplaudió la iniciativa y comentó: “Los viajes seguros y la confianza en la salud son las nuevas prioridades, y están aquí para quedarse. Es una responsabilidad compartida ofrecer estándares globales de salud y seguridad contra el Covid-19”.

Profundizando esos conceptos, Sabina Fluxà, vicepresidenta y directora ejecutiva de Iberostar Hotels & Resorts, declaró que la crisis ha demostrado la importancia de la coordinación global para superar la vulnerabilidad de la industria y volverla más resistente. Asimismo, envió un mensaje al sector público: “No podemos trabajar con medidas heterogéneas dependiendo de cada país, debemos enfrentar el nuevo escenario con estándares globales”.

EN QUÉ CONSISTEN LOS PROTOCOLOS GLOBALES PARA EL TURISMO