
11 minute read
y conectividad a la Patagonia
AEROLÍNEAS ARGENTINAS. Incremento de vuelos y conectividad hacia la Patagonia
La nueva programación de cabotaje se presentó formalmente en Casa Rosada: incluye 40 nuevas frecuencias semanales y 3 nuevas rutas, con especial énfasis en la conectividad hacia la Patagonia.
“E sta nueva programación es una apuesta por la conectividad federal como instrumento para el desarrollo de las economías regionales y el crecimiento del turismo tanto interno como receptivo. Aerolíneas Argentinas es el pilar fundamental para llevar adelante las transformaciones que el país necesita”, explicó en conferencia de prensa Pablo Ceriani, presidente de Aerolíneas Argentinas. El titular de la empresa presentó la nueva red de cabotaje en compañía de Mario Meoni, ministro de Transporte de la Nación. En definitiva, la programación implica un incremento del 5% en la cantidad de asientos ofertados, la implementación de 40 nuevas frecuencias y 3 nuevas rutas.
LAS NUEVAS FRECUENCIAS.
Como anticipábamos la nueva programación pone énfasis en la conectividad a la Patagonia. Tierra del Fuego, por ejemplo, mantendrá todo el año el vuelo Córdoba/Ushuaia, con dos servicios semanales (martes y sábados) que pueden incrementarse estacionalmente a entre tres y seis. En tanto el Buenos Aires/Río Grande suma asientos debido a que tres vuelos, de los 14 programados durante mayo y junio, serán cubiertos por aviones Boeing B-737/800 en vez de los Embraer E190. Y para julio y agosto, los Next Generation operarán 11 de los 14. En el caso de los destinos santracruceños, se suman tres frecuencias en la ruta Buenos Aires/Río Gallegos (lunes, miércoles y jueves) llegando a 17 por semana. El objetivo es alcanzar las 21 en diciembre próximo y recuperar la conexión Comodoro Rivadavia/Río Gallegos, para diciembre. También se operará todo el año el tramo Bariloche/El Calafate, con dos frecuencias semanales entre
Mario Meoni, ministro de Transporte de la Nación, y Pablo Ceriani.
mayo y septiembre y la posibilidad de crecer hasta nueve de octubre a marzo. En el caso de Chubut se mantendrán con dos frecuencias semanales los vuelos Trelew/Córdoba (jueves y domingos) entre septiembre y marzo.
Bariloche, destino estrella de Río Negro, dispondrá de dos nuevos vuelos semanales a San Pablo (miércoles y sábados), de julio a agosto, como se anunció recientemente. Pero también se brindarán dos conexiones de Bariloche a Mendoza, de julio a abril, los martes y sábados.
El centro del país se beneficiará con seis frecuencias semanales a Santa Rosa, La Pampa, de domingos a viernes. Río Cuarto, en Córdoba, sumará un vuelo semanal más a Buenos Aires desde mayo, de modo que tendrá vuelos de domingo a viernes. Finalmente, entre mayo y junio serán 10
las frecuencias semanales de Buenos Aires a San Luis (es decir un vuelo diario más de refuerzo los lunes, miércoles y viernes). En julio, se pasará incluso a 12 frecuencias, alcanzando el servicio doble diario de lunes a viernes.
La novedad en Cuyo se relaciona con las 16 frecuencias semanales de Buenos Aires a San Juan de mayo a junio y que trepan a 19, desde julio.
EL NOA Y UNA NUEVA RUTA.
Con relación al Noroeste, AR anunció que se mantendrán 10 frecuencias semanales en la ruta Buenos Aires/La Rioja, de mayo a junio, que trepan a 12 en agosto. Hacia Catamarca, desde el Aeroparque, se mantendrán también 10 frecuencias semanales entre mayo y junio, y 12 desde agosto. Finalmente, serán 11 los servicios semanales entre Buenos Aires y Santiago del Estero, desde mayo próximo. El esquema permitirá un doble diario los lunes, martes, miércoles y viernes.
Una de las novedades más llamativas, para terminar la presentación, fue la nueva ruta: Resistencia/Iguazú, que dispondrá de dos vuelos semanales desde octubre de este año a febrero de 2021.
ALGUNAS CONSIDERACIONES.
Como explicó Ceriani, los cambios en la programación solo fueron posibles gracias a diversos factores. Por un lado, se incrementará el uso diario de los aviones en temporada baja: “se había programado un descenso en la utilización, por parte de la Administración anterior de la compañía, que no entendemos ni compartimos”, detalló Ceriani. Por otro lado, también se han reducido servicios a destinos regionales netamente exportativos como Punta Cana y Porto Seguro. Esa reducción permite disponer de más horas block para volcarlas al cabotaje. Y, en tercer lugar, la regionalización de Aeroparque es una plataforma importante para potenciar el turismo receptivo. “Se incrementó durante enero y febrero, notoriamente, el arribo de brasileños, y también ha mejorado el cabotaje”, indicó Ceriani.
Si bien las estadísticas de la ANAC hablan de una caída en la cantidad de pasajeros transportados durante enero pasado, para todo el mercado, no es menos cierto que la caída es sutil, y en ese contexto AR vio reducido su market share en apenas 0,5 p.p. (puntos porcentuales). Las cifras de diciembre muestran que AR movilizó en cabotaje un 4% más de viajeros (respecto de diciembre de 2018) y en enero un 1,6% menos, de modo que el balance del bimestre sería aún positivo.

Impuesto PAIS: agentes de viajes prevén una movilización histórica
En virtud de la imposición del Impuesto PAIS, un grupo de titulares y empleados de agencias de viajes de Argentina se movilizarán –en principio– al Ministerio de Turismo y Deportes de la Nación el 3 de marzo. El objetivo de la procesión será solicitar la anulación de la alícuota o que al menos se reduzca para los rubros inherentes al sector turístico. Asimismo, pedirán que se elimine la percepción del 5% por pago contado vigente actualmente, ya que lo consideran un gravamen distorsivo e injustificado.
Al respecto, y afirmando que el escenario actual puso en riesgo real de cierre a centenares de agencias de viajes, Héctor Pompa Dominique y Marcelo Molas, referentes del grupo que organiza la marcha, comentaron que el reclamo se debe a que las pymes ya no soportan la actualidad socio-económica de Argentina y explicaron: “Desde hace varios años las agencias venimos sufriendo una merma
La convocatoria federal será el 3 de marzo y busca la anulación de la alícuota del 30%. Desde la organización denunciaron que la medida agudizó el desplome de las ventas y amenaza a miles de empresas y puestos de trabajo. A su vez, destacaron las gestiones de la Faevyt en torno al impuesto, y la invitaron a participar del reclamo.
en nuestra actividad. Devaluación, ´corralito´, cepo cambiario, altísimos costos de financiación, recesión económica y percepciones, entre otras, conspiran con nuestra profesión y negocio, impactando negativamente en las ventas, las cuales son nulas desde que se implementó la ley”.

Respecto a la movilización, Molas aclaró que hace varios días le pidieron una audiencia al ministro de Turismo y Deportes, Matías Lammens, la cual aún no fue confirmada ni rechazada. “La marcha se hace con o sin confirmación de la reunión”, enfatizó el titular de Molas Viajes, quien detalló: “Especulamos que será una convocatoria histórica. Se trata de un problema común tanto para una agencia de Jujuy, Córdoba o Ushuaia. Tenemos confirmados que saldrán buses y autos particulares a Buenos Aires desde Córdoba, Rosario, Tucumán, Chaco y la Patagonia, sumado al interés creciente de las pymes de la provincia de Buenos Aires y Capital Federal”.
En otro orden, los profesionales le exhortaron al funcionario que interceda para equiparar las condiciones tributarias, impositivas y de exenciones vigentes a favor de las OTAs, que a su entender gozan de privilegios en detrimento de las pymes turísticas.
RECONOCIMIENTO Y ¿ESTRATEGIA?
“No pretendemos pelearnos con el Ministerio o la Faevyt”, afirmó Molas, quien añadió: “A diferencia de lo que sucedió en ocasiones anteriores, ahora la entidad que conduce Gustavo Hani ha hecho una labor destacada en este asunto”.
En efecto, valoró el rol de interlocutor de la Federación con el Estado y ponderó sus negociaciones para que los pasajeros no sean gravados con el impuesto cuando pagan en dólares; mientras que subrayó: “Tenemos los mismos intereses y estamos unidos contra un impuesto que amenaza a miles de empresas y puestos de trabajo. Ojalá nos apoyen y alcen la voz para que el reclamo sea más contundente”.
MENSAJE A LAMMENS.
“En vista de la acuciante situación en la que nos encontramos la inmensa mayoría de las agencias de viajes de Argentina por las casi nulas ventas que se vienen registrando desde la implementación del Impuesto PAIS, solicitamos a Ud. tenga a bien arbitrar las medidas correspondientes y gestionar ante los organismos pertinentes: 1º - Declarar la EMERGENCIA ECONÓMICA de las agencias de viajes de todo el país y poner a disposi
ción de las mismas un subsidio de acceso inmediato para todas las que así lo requieran, tendiente a paliar las nefastas consecuencias causadas por la abrupta y dramática caída de ventas. 2º - Un subsidio para todas las agencias de viajes del país que quieran reconvertir su operatoria hacia el Turismo Receptivo, que es uno de los objetivos propuestos por su gestión, a fin de llevar adelante esa operatoria que requiere una completa modificación de la estructura de las agencias para adaptarlas a esa modalidad de trabajo y destinar ese subsidio a la promoción y venta de los servicios ofrecidos al mercado internacional.”
Un termómetro de los pasajeros de Almundo
El 43% de sus clientes compraron sus viajes en enero en sucursales. Nueve de cada 10 pasajeros utilizan tarjeta de crédito.
Almundo presentó días atrás un informe sobre el comportamiento de sus pasajeros durante enero. Uno de los datos más interesantes es ver como se traduce la omnicanalidad de la compañía a la hora de medir las ventanillas de compra. Según el termómetro de enero, el 43% de las compras se realizaron en sucursales y el 57% se concretaron a través de la plataforma web y app de la agencia. “La diferencia entre ambos canales radica en el perfil del viajero y el producto que desea comprar”, señaló Francisco Vigo, country manager de Argentina. Por caso, los vuelos, alojamientos, actividades, tickets para Disney y Universal son característicos de un comprador online que investiga y planifica sus vacaciones por su propia cuenta. “En cambio, hay quienes prefieren el asesoramiento de expertos para armar el viaje que mejor se adapte a sus gustos e intereses. Estos últimos contratan mayormente paquetes, circuitos, cruceros, autos y seguros a través de sucursales”, completó Vigo.

MÁS PERFILES.
Otra diferencia entre los

perfiles se da entre los que vuelan al exterior, que adquieren los tickets con 97 días de anticipación; y los de cabotaje, que efectúan la compra 46 días antes en promedio.
Las reservas para Disney y Universal están entre las que se hacen con mayor antelación, 105 días en promedio.
Otra particularidad se da en la duración del viaje de acuerdo al destino.
En enero el 45% eligió salir del país (top cinco: Río de Janeiro, Cancún, Madrid, Miami, y Florianópolis), con vacaciones que duraron 15 días en promedio. Del 55% que reservó en Argentina (top cinco: Buenos Aires, Bariloche, Córdoba, Salta e Iguazú) la mayoría viajó por 7 días.
En donde no hay divergencias es en la elección de las tarjetas de crédito como medio dominante para el 89% de los clientes de Almundo.
BOLIVIANA DE AVIACIÓN. La aerolínea anunció su plan comercial 2020
En un acto desarrollado en el Aeropuerto Internacional de El Alto de la ciudad de La Paz, Boliviana de Aviación (BoA) presentó su Visión Comercial 2020 que suma nuevos destinos nacionales e internacionales, el convenio de auspicio a Hugo Dellien Velasco y los resultados de su campaña “Los Colores de la Democracia”.
La aerolínea destacó que Rurrenabaque y Lima serán dos de los nuevos destinos que se pondrán al servicio de los bolivianos para el primer semestre del año, integrando al país nacional e internacionalmente, y buscando mejorar la conectividad de sus rutas.
También dio a conocer el convenio de auspicio a Hugo Dellien Velasco, considerado como uno de los tenistas bolivianos más prometedores de esta generación, a través del apoyo en sus vuelos nacionales e internacionales para asegurar su participación en los diferentes torneos deportivos del circuito. En el acto se realizó un reconocimiento a los jóvenes que participaron en la Campaña de BoA, “Los Colores de la Democracia”, quienes difundieron videos y fotografías de su lucha democrática y civil en redes sociales. “Es tiempo de unión, respeto y de afianzar nuestros vínculos democráticos. Para nosotros es muy importante conocer sus historias”, señala el comunicado de la empresa. .
Para finalizar, el nuevo Boeing 737-800 NG Alas de Libertad, recientemente incorporado a la flota boliviana, realizó un vuelo sobre el Salar de Uyuni con un numeroso grupo de periodistas, influencers y representantes de agencias, entre otros invitados.
Durante el vuelo, el gerente general de BoA, Juan Carlos Ossio, aseguró que con las nuevas aeronaves la aerolínea expandirá su servicio en los vuelos internacionales. “Este es un avión con buen desempeño en aeropuertos de altura, optimiza el uso de combustible y acorta los tiempos de mantenimiento para vuelos de mediano alcance”, dijo.
Ossio afirmó que la modernización de BoA es una prioridad, lo mismo que la aplicación de una administración eficiente, responsable y transparente “que nos permita generar mejores resultados que se reflejen en ingresos para el país”.
El sobrevuelo permitió que los asistentes conozcan algunas de las principales características de la nueva aeronave con capacidad para 168 pasajeros. El Boeing 737-800 es de nueva generación y reúne todos los adelantos tecnológicos en materia de aeronavegación.
