P 24 » ¿PODREMOS LOS DOMINICANOS ENCONTRAR UN BALANCE ENTRE ESTILO, PRECIO Y SOSTENIBILIDAD? ES UNA PREGUNTA VÁLIDA, MIENTRAS CELEBRAMOS LA EXPANSIÓN DE ESTA ICÓNICA MARCA EN EL PAÍS.

P 24 » ¿PODREMOS LOS DOMINICANOS ENCONTRAR UN BALANCE ENTRE ESTILO, PRECIO Y SOSTENIBILIDAD? ES UNA PREGUNTA VÁLIDA, MIENTRAS CELEBRAMOS LA EXPANSIÓN DE ESTA ICÓNICA MARCA EN EL PAÍS.
P4- » EL PRESIDENTE DE LA FUERZA DEL PUEBLO CAPITALIZA LIDERAZGO TRAS EL FAVORABLE DESEMPEÑO ELECTORAL; SU PARTIDO TENDRÁ DOS REPRESENTANTES EN EL CONSEJO NACIONAL DE LA MAGISTRATURA
Relanzamiento de Puerto Plata
El presidente Luis Abinader encabezó ayer miércoles el primer palazo que marca el inicio de la construcción del acceso público a Punta Bergantín y del Hotel Hyatt Zilara, donde aseguró que inicia «firmemente el relanzamiento» de Puerto Plata. El Hyatt Zilara es el primero de un conjunto de instalaciones turísticas que colocarán este punto de la geografía nacional como uno de los principales atractivos para visitantes locales y extranjeros. El ambicioso proyecto, liderado por Banreservas, contempla la puesta en servicio de 4,000 habitaciones hoteleras; 1,500 habitaciones residenciales.
EL CONTENIDO
Las mujeres serán nueva vez las jefas de las provincias
P10- » El presidente Luis Abinader emitió nuevos decretos en los que designó gobernadoras provinciales, continuando con la política de su primer gobierno.
El 2023 con registro de
P16- » La Altagracia, con 1,510 obras, fue la segunda provincia que más edificaciones construyó en el país, según la ONE
Charles Mariotti, secretario general del Partido de la Liberación Dominicana, sobre el discurso de juramentación del Presidente Luis Abinader el pasado viernes llega a la conclusión de que «nada bueno le espera a República Dominicana». El político visitó los distritos municipales de Azua en compañía de Andrés Navarro, miembro del Comité Político y Hendrick Rivas, del Comité Central, siendo recibido por Martin Matos, presidente provincial, el ex senador Rafael Calderón y la dirigencia de los distritos municipales visitados. Mariotti dijo que los peledeístas tienen que trabajar para que el partido crezca y se fortalezca y que ese objetivo no es difícil de conquistar.
Es la era de los «influyentes». La era de lo digital. Y en estos tiempos de «canivalismo» de las redes sociales, el ministro de la Juventud, Carlos Valdez se apunta a esta corriente dedicándole el Premio Nacional de la Juventud a reconocer a esos jóvenes intrépidos que tantísimo influyen en ese universo de la comunicación digital. La convocatoria es oficial: el pasado lunes 12 de agosto –en una transmisión streming en vivo a través de Instagram, naturalmente– el nuevo ministro aprovechará este meritísimo galardón para honrar a los honorables del oficio.
US$80,000
La Dirección de Proyectos Estratégicos y Especiales de la Presidencia (Propeep), que dirige Roberto Ángel Salcedo; el Ministerio de Cultura y el Instituto para los Dominicanos y Dominicanas en el Exterior (Index) inauguraron el primer Centro de Cultura e Innovación para los Dominicanos en el Exterior (Cidex), ubicado en el 2406 de la avenida Amsterdam, en Washington Heights, en Nueva York, en los Estados Unidos. Con una inversión de más de 80 mil dólares, el Centro de Invocación ha permitido que las instalaciones de la dirección sean actualizadas y modernizadas, con un sistema de luces y sonidos de última generación para el auditorio, remodelación del área de la biblioteca con computadoras y aula acústica para las clases de música y literatura.
Julio César Valentín favorece la unificación de las elecciones. Sus argumentos están en su libro Elecciones separadas, ¿para qué? en el que propugna por un modelo de votaciones en un mismo día, por razones políticas, electorales, de racionalidad del gasto público. El político defendió que de esta manera se podrán dedicar más tiempo a la formación programática de sus militantes, a realizar los debates, reflexiones y reformas con el tiempo y la meditación necesarios que de algún modo se ven impedidos por procesos constantes de selección de candidaturas y jornadas electorales frecuentes y prolongadas.
¡Los dueños del swing!
El escenario no le era ajeno. La sala Eduardo Brito del prestigioso Teatro Nacional era territorio conocido por los privilegiados invitados a la juramentación del Presidente Luis Abinader, que pertenecían al mundo del arte y el espectáculo. Una flamante diputada manifestó que sentía en la gala del Premio Soberano. Lo dijo con sarcasmo y con rabia. En otro tono, vestidos de blanco inmaculado, desfilaron por la alfombra roja celebridades de las nuestras y otras que vinieron desde el exterior invitados por el mandatario. Marc Anthony mostró su mejor rostro, a pocos días de que su villa en Casa de Campo fuera afectada por un terrible incendio.
De los merengueros ni se diga, artistas cercanos a los círculos de poder de esta administración. En sus aguas, desfilaron por la alfombra Ramón Orlando, Rafa Rosario –siempre impecable en el vestir–, Pochy Familia, Diomari La Mala, Silvio Mora. El arte brilló en la ceremonia con luz resplandeciente. La política se abre cada vez más a esta influyente clase que hechiza las apetencias de quienes son elegidos por el pueblo, como una vez lo fueron artísticamente Kinito Méndez y La Rockabanda. Y aunque desde el teatro no se fueron para el puerto a rockabandear , en Palacio se ofreció una recepción tan exclusiva como sugiere el protocolo presidencial.
¡ANJÁ, UNJÚ!
«Presidente Luis Abinader, me dirijo a usted para recordarle una frase crucial en su gestión como líder del país: ‘Una persona vale por lo que cumple, no por lo que promete’. En estos tiempos de incertidumbre y desafíos, es fundamental que sus acciones reflejen su compromiso con el pueblo dominicano».
EDITORIAL PHOTONEWS, S.R.L RNC: 1-30-91642-1
Máximo Jiménez >> Presidente Emelyn Baldera >> Vicepresidente
REDACCIÓN
Máximo Jiménez >> Director Emelyn Baldera >> Editora
Ezequiel de la Cruz >> Director de Diseño
COLABORADORES
Marino Ramírez
Víctor Feliz Solano
Fausto Montes de Oca
Joselito Féliz
Naila Rodríguez
Juan Herrera
CONTACTO (809) 224-6664 | (809) 350-6530
EMAIL | REDES semanariolacronicard@gmail.com
Facebook - Instagram - X @LaCronicaRD
MÁXIMO JIMÉNEZ
maximojimenez@gmail.com
n octubre del 2019, el expresidente Leonel Fernández alcanzó un pico político que lo ubicaron muy cerca de obtener la candidatura presidencial por el Partido de la Liberación Dominicana (PLD), plataforma que le permitió alcanzar la Presidencia de la República en tres ocasiones. Cerrado el ciclo de las primarias peledeístas, con Gonzalo Castillo como candidato ungido por el entonces presidente Danilo Medina, Fernández empezó un peregrinar que lo llevaron a renunciar al partido, fundar una nueva organización, asumir la candidatura en una campaña excepcionales y volver a repetir el proceso en las elecciones de mayo pasado.
Con más de un millón de votos computados a favor de la Fuerza del Pueblo, con su hijo Omar Fernández juramentado como senador por el Distrito Nacional, Fernández va acercándose a un nuevo pico político: es el líder indiscutible de la oposición. Como estadista con experiencia en las lides gubernamentales y con un dominio incomparable como comunicador, Leonel no se apresuró en salir al frente para refutar el discurso del presidente Luis Abinader, pronunciado en la juramentación del 16 de agosto, en el Teatro Nacional.
El presidente de la Fuerza del Pueblo se tomó su tiempo, marcó distancia del «ruido mediático» que producen otros actores con un perfil menor, y convocó a la prensa el pasado lunes, 72 horas después, para contrarrestar el mensaje inaugural de Abinader. El escenario estuvo servido para que Fernández expusiera, apoyado por el recurso de una presentación de gráficos que complementaron sus teorías, y el objetivo se cumplió. Fernández disparó directo sin contemplación. Argumentó que el primer mandatario manipuló datos, exageró logros y ofreció nuevas promesas, ignorando
aquellas que no han sido cumplidas: «El crecimiento económico que experimenta la República Dominicana ha alcanzado números envidiables, como los registrados en los años 2021, 2022 y 2023 cuando el Producto Interno Bruto tuvo un notable aumento promedio del 6.5 % anual, muy por encima de la media de la región».
Números del «rebote»
El crecimiento que ha proclamado Abinader a lo largo de sus años en Palacio tienen en Leonel Fernández un interlocutor que en reiteradas ocasiones ha sostenido que son cifras abultadas que no se corresponden con la realidad.
Fernández explicó cuál fue el crecimiento real desde 2020, indicando que, de acuerdo al primer mandatario, «con rebote estadístico, el crecimiento de los años 2021, 2022, y 2023, fue de 12.3%, 4.9%, y 2.4%, respectivamente, para un promedio de 6.5%. Mientras que, explica Fer-
nández que sin rebote estadístico, fue de 4.7%, 4.9%, y 2.4% en los mismos años, resultando en un promedio de 4%, si no se incluyen los meses del año 2020 del periodo de gobierno 20202024. Al incluir los meses del año 2020, que fueron omitidos por el presidente Abinader, tenemos dos escenarios. El primero es el siguiente: Con rebote estadístico: 2020, -4.3%; 2021, 12.3%; 2022, 4.9%; y 2023, 2.4%, lo que da un promedio de 3.8 % de crecimiento. El segundo escenario, sin rebote estadístico, es: 2020, -4.3%; 2021, 4.7%; 2022, 4.9%; y 2023, 2.4%, para un promedio real de 1.9%, ambos muy lejos del 6.5% que aseguró Abinader». Ese fue el espíritu de la reacción del expresidente de la República temprano en la mañana. Punto por punto, indicó que la bonanza que pregona la actual administración perremeísta no se ha reflejado en una mejor calidad de vida de la ciudadanía, citando el alto costo de la vida como un problema que per-
«A partir de sus palabras comprendo mejor la campaña mediática que su gobierno y su partido, el PRM, montaron en mi contra, por la gestión de observación electoral que estaba realizando en Venezuela; y que había llevado a cabo también en el 2015, encabezando la delegación de UNASUR, cuando la oposición venezolana obtuvo mayoría de votos para la representación de la Asamblea Nacional».
Leonel Fernández Presidente Fuerza del Pueblo
siste en la economía nacional, ya a varios años que se superaron los efectos de la pandemia del Covid.
El Ministerio Público Luis Abinader esperó su turno ese mismo lunes, cuando encabezaría «LA Semanal con la Prensa» en el Palacio Nacional, y su reacción tuvo un efecto igual o más potente, una respuesta que encontró eco en el aparato mediático que cubre la actividad. La independencia aspiracional del Ministerio Público a la que constantemente hace referencia el mandatario, marcó buena parte de su mensaje. El mandatario dijo que si la independencia del Ministerio Público se estableció durante la reforma constitucional que impulsó Fernández. «En la parte del MP independiente, él dice que ahora es independiente, es decir que Radhamés Jiménez fue independiente, su actual secretario general».
El presidente Abinader fue
más allá para criticar la reacción del expresidente Fernández. Sobre su participación como observador en las elecciones de Venezuela, lo acusó de favorecer el régimen de Nicolás Maduro, colocándose contrario a un clima democrático que garantice la paz de los venezolanos. Sus palabras no cayeron al vacío y poco después, Fernández volvió al ruedo en una decisión inusual, pero que corresponde con el liderazgo en su rol de opositor, escenario que aprovechó para participar en este «match» que viene sirviendo materia prima de la buena al aparato mediático nacional.
«En primer lugar, no es cierto que haya vertido crítica alguna a su postura con respecto al caso de Venezuela. En lo que a mí se refiere, participé en las elecciones presidenciales de Venezuela del pasado 28 de julio, en calidad de observador internacional, donde lo había hecho en otras ocasiones, no solo en ese hermano país sudamericano, sino en otras naciones latinoamericanas. En esa condición de observador, tuve la oportunidad de reunirme con los candidatos presidenciales, incluyendo, en dos ocasiones, con el principal candidato opositor, Edmundo González», declaró el ex mandatario en un comunicado.
«Ha incurrido en una falta a la verdad el presidente de la República, cuando quiere señalar que con respecto al caso de Venezuela, yo he procedido a un respaldo del gobierno venezolano, y él, el presidente Abinader, a la democracia» declaró Fernández.
Un nuevo aire, contra la reforma constitucional
Con un predominio favorable tanto en la Cámara de Diputados como en el Senado, el presidente Luis Abinader cumplió el pasado lunes lo prometido: sometió una reforma constitucional que tiene crispada a la oposición, y algunos sectores del mismo PRM que se opone, principalmente, a la reducción de los diputados.
El tema impone un ejercicio activo por parte del presidente Fernández, que aprovecha el momento a su favor para considerar la reforma como «absolutamente innecesaria», posición que fue refrendada por la Dirección Política de la Fuerza del Pueblo.
Fernández insiste que el principal punto que Luis Abinaderpromueve como una necesidad para la reforma constitucional, en referencia a consagrar una mayor independencia del Ministerio Público, «está establecida en el artículo 170 de la Constitución desde su reforma de 2010,
KARLA SEPÚLVEDA/PRESIDENCIA
«No me voy a referir a los temas políticos, ya dejé las elecciones atrás. Eso pasó y ya no tengo comentarios. Pienso que por las ayudas sociales tenemos una disminución importante en la pobreza, como lo mostramos, que están al menor nivel de su historia».
y también en los artículos 2 y 17 de la Ley Orgánica» de este organismo.
Fernández insiste en que Luis Abinader confunde la figura del procurador general de la República con la del Ministerio Público. Con relación a la afiliación política del procurador general, el expresidente sostiene que «no se puede castigar a la gente por tener una afiliación» y pone como ejemplo a Milton Ray Guevara, que era de la dirección política del PRD, fue senador electo de esa organización y secretario de Estado de Trabajo en el gobierno de Hipólito Mejía y «fue un excelente presidente del Tribunal Constitucional».
El impulso político
Abinader Presidente de la República
En medio de la celebración de un congreso que concluirá con la renovación de las estructuras dirigenciales de la Fuerza del Pueblo, Leonel Fernández se
levanta como el político de referencia en la otra acera frente al poder que administra el Partido Revolucionario Moderno en su segundo período consecutivo en el Palacio Nacional.
Con Luis Abinader inhabilitado para volver a aspirar a la presidencia de la República en las elecciones del 2028 –salvo que la reforma constitucional apruebe algo distinto a lo que recoge la convocatoria de la Asamblea Nacional Revisora–, Fernández va en un franco crecimiento como el candidato que deberá enfrentar la apuesta que surja de la contienda interna del PRM.
Es la proyección que sin duda alimenta el olfato político de Leonel Fernández, el más veterano entre sus iguales en estos momentos. Consciente de ello, aprovechará las circunstancias que trae consigo el interés del presidente Luis Abinader de re-
formar la Constitución, que en algunos de los cuatro puntos que serán impactados en este proceso, también tiene oposición de algunos sectores del perremeísmo. Es tan solo el comienzo del nuevo mandato de Abinader en Palacio, cuando se espera que llegue al Congreso Nacional, finalizada esta fase, de una reforma fiscal que será caldo de cultivo para que la oposición saque músculos en defensa de los intereses de la ciudadanía.
Un partido fortalecido
El expresidente Leonel Fernández obtuvo un 28.84%, equivalente a 1,250,404 votos en las elecciones de mayo pasado. Un crecimiento exponencial en comparación con poco más del 8 por ciento que logró en el proceso del 2020, cuando participó por primera vez.
No es solo un discurso político que la Fuerza del Pueblo es la segunda organización en el tablero partidario. También lo es en el Congreso Nacional, con tres senadores en la Cámara Alta y 28 diputados, se aseguró dos representantes en el Consejo Nacional de la Magistratura: Omar Fernández y Tobías Crespo.
El aire que se respira en el entorno de la Fuerza del Pueblo se puede apreciar incluso desde el ámbito del Partido de la Liberación Dominicana, que prácticamente dejó de lado enfrentar directamente el liderazgo de Fernández. En la ofensiva mediática de los peledeístas, se aprecia una sintonía –pudiera considerar un acuerdo de caballeros– para preservar la figura de Fernández. En los círculos políticos, se baraja la posibilidad que antes de finalizar este 2024, algunos dirigentes peledeístas de alto perfil pasarán a la Fuerza del Pueblo. La tesis no es descabellada, con un Leonel Fernández decidido a seguir capitalizando su incidencia en un entorno cada vez más favorable.
La excandidata a la vicepresidencia de la República por el Partido de la Liberación Dominicana (PLD), Zoraima Cuello, expresó este viernes que, ante una reforma fiscal, «hay que empezar por sincerar el gasto público». Sobre este punto, el PLD convocó para el próximo lunes al Comité Político para conocer la propuesta de modificación a la Constitución presentada por el Poder Ejecutivo. El partido informó a través de la secretaría general se canaliza por la vía correspondiente la convocatoria a los miembros del organismo de dirección partidaria a la reunión pautada para desarrollarse en la Casa Nacional Reinaldo Pared Pérez, a las 10:00 de la mañana del lunes 26 de agosto. El Senado envió el pasado martes a una comisión bicameral el proyecto de modificación a la Constitución sometido por el Ejecutivo. El PLD informó hoy en un comunicado que la semana pasada que no había fijado posición con relación a la propuesta de reforma a la Constitución a la espera de que se formalizara la presentación.
» En este selecto grupo se encuentran dos veteranas: Ginette Bournigal, de Puerto Plata, y Lía Díaz de Azua. Se estrenan en la posición Aracelis Villanueva y Mercedes Ortiz. Está por verse cuál asumirá el papel que dej ó vacante Faride Raful.
EMELYN BALDERA EDITORA DE MUJER & POLÍTICA emelynbaldera@gmail.com
Apropósito del período que inició el pasado 16 de agosto y que permitió que nuevos nombres lleguen a la Cámara Alta, es importante resaltar que de las 32 posiciones disponibles para representar las provincias sólo cuatro curules son ocupadas por mujeres.
Esta nueva gestión 20242028 tiene la particularidad de que dos nuevos rostros se suman a la lista de senadoras: Aracelis Villanueva por San Pedro de Macorís y la ex alcaldesa Mercedes Ortiz, por Hermanas Mirabal. Representan la novedad de la Cámara Alta, en un Poder Legislativo históricamente dominado por hombres y que sólo ha tenido a Cristina Lizardo como única presidenta (2014-2016).
Las otras dos que completan el cuarteto son Ginette Bournigal y Lía Díaz, que tienen experiencia legislativa. Díaz Santana fue durante los primeros tres años del pasado período la secretaria del bufete directivo y la presidenta de la comisión permanente de salud.
Mientras que Bournigal estrena su tercer período como legisladora y su segundo en el Senado, luego que en el 2002 fuera gobernadora de Puerto Plata hasta el 2004 y diputada en el Congreso Nacional (2016-2020), posteriormente senadora en 2020 y ahora fue reelecta en el puesto por la Novia del Atlántico.
Entre estas cuatro senadoras estará el reto de representar a la mujer política en esta esfera de poder, donde los hombres han dominado y se toman decisiones importantes que impactan en la gente.
La pregunta que surge: ¿Quién será la sustituta de Faride Raful? La actual ministra de Interior y Policía le tocó de -
Las cuatro senadoras de esta gestión pertenecen al Partido Revolucionario Moderno (PRM), circunstancias que pueden jugar a su favor en torno a crear consenso en algunos temas concernientes al género que representan, incluyendo piezas como el Código Penal.
sistir de sus aspiraciones para repostularse al cargo en las pasadas elecciones, luego de que su partido decidiera escoger como candidato a la senaduría del Distrito Nacional a Guillermo Moreno, presidente de Alianza País, como una manera de lograr el apoyo de este partido.
En contra de su voluntad, Faride debió aceptar la decisión que emana desde el Poder Ejecutivo y que la llevó a salir sin concluir –según reiteró en la campaña pasada– su impronta en el Senado. No tuvo más opción que replegarse.
«Nuestra gestión se basó en principios éticos, comprometidos con la diplomacia parlamentaria y con la promoción del desarrollo de la ciudadanía. Por eso, rechazamos el uso del barrilito y nos concentramos en ser un canal entre el Estado y la sociedad», enfatizó la ex legisladora al momento de rendir cuentas de su gestión.
LA VOZ DE PESO
Es sabido por todos la experiencia en la administración pública que tiene Ginnette Bournigal y que al inicio del Gobierno del cambio, ella fue una voz crítica a lo interno de su propio partido.
La política goza de respeto no sólo a lo interno de su partido. La oposición ha sabido reconocer los atributos de esta «mujer de hierro», representante de Puerto Plata y que a juzgar de otros colegas, es una dirigente con arraigo y compromiso partidario, además de su honestidad mantiene excelentes relaciones en todos los sectores de la sociedad.
Su interés está marcado por decirle al presidente lo que entiende puede funcionar, pero lo ha hecho públicamente, cuando es entrevistada en la radio o televisión.
Hay que recordar que la senadora de Puerto Plata ha sugerido, en su momento, al man -
datario a qué funcionario debe cambiar: «Yo no habría permitido que plantas privadas salieran al mismo tiempo a dar mantenimiento, eso se programa. Yo lo siento mucho, pero eso es poner en riesgo muchas cosas, entonces habría que revisar porque usted puede ser muy buen ingeniero, muy buen técnico, pero usted tiene que programarse y analizar su situación», dijo mientras sostenía que si dependiera de ella «quitara al ministro de energía y minas, Antonio Almonte, de su cargo como funcionario del Gobierno», en uno de los tantos momentos críticos del sector eléctrico.
Las cuatro senadoras de esta gestión pertenecen al Partido Revolucionario Moderno (PRM), circunstancias que pueden jugar a su favor en torno a crear consenso en algunos temas, sin embargo, siendo Ginnette la de más veteranía y años de vida, pudiera asumir
BLOQUES PARLAMENTARIOS HASTA EL MOMENTO TENDRÁN REPRESENTACIÓN
La ex senadora Faride Raful presentó un total de 19 proyectos de ley fueron introducidos, 18 resoluciones impulsadas y la participación activa en 29 comisiones de trabajo, de las cua les presidió seis, resumiendo los cuatro años de gestión.
«Hicimos la promesa de desempeñarnos bajo la idea de ser una voz. Por eso, por primera vez, mantuvimos contacto directo y cercano con las juntas de vecinos del Distrito Nacional, con poblaciones en situación de vulnerabilidad y con actores clave para el desarrollo de esta demarcación».
Como muestra del impacto positivo de la gestión senatorial de Raful, ella destacó los esfuerzos para lograr la entrega de títulos a más de 5,000 familias del Distrito Nacional, incluyendo 3,366 en el sector de la Ciénaga
Entre los otros proyectos en los que trabajó en la Cámara alta están el de lactancia materna, Cámara de Cuentas, la reforma de la ley de Contrataciones Públicas o la ley de Prohibición de Cobro de Anticipos en Emergencias. Igualmente, estuvieron proyectos dirigidos a la protección de las personas con discapacidad, la prohibición de la violencia de género o la ley nacional de vacunas, entre otras.
En la pasada contienda electoral cuatro mujeres y 28 hombres fueron elegidos para el Senado; las senadoras electas representan al Partido Revolucionario Moderno.
Dos de estas ya eran senadoras en este periodo 2020-2024, pero fueron reelectas hasta el 2028: Lía Díaz, de 59 años, quien ganó en la provincia Azua, con 66.7%; y Ginette Bournigal, de 73 años, de Puerto Plata.
Lo que aún no han podido entender algunos dirigentes y seguidores del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), es que por primera vez desde 1986, desaparece el bloque senatorial del PLD. Una de las voces más activas en esta cámara fue la del senador Iván Lorenzo, quien con sólo un período decidió no volver a aspirar por su provincia y en su lugar aspiró a ser el candidato del Distrito Nacional, lo que no se dio puesto que su partido fue en alianza con la Fuerza del Pueblo y el Partido Revolucionario Dominicano (PRD) y apoyaron a un único candidato, Omar Fernández.
La menor cantidad que habían tenido era un senador en 1994 y 2002. Esto luego de tener 28 hace 8 años.
La oposición entiende que presentó su mejor carta con Omar Fernández, quien asumirá la vocería del del bloque de la FP quienes lograron tres curules.
ser la que asuma un papel más protagónico que permita visibilizar el rol de la mujer congresista en este hemiciclo.
ESTANCADAS EN CANTIDAD
En los últimos períodos en el Senado, la mujer ha contado prácticamente con la misma representación. Pasando balance desde el período 20062010, que habían sólo dos senadoras, Cristina Lizardo, quien fungía como vicepresidenta y Amarilis Santana, pasamos a tres incluyendo a Yvonne Chahin Sasso, quien en ese momento logró el apoyo unánime de los senadores para ocupar la curul de la provincia de El Seibo, vacante por el fallecimiento del senador electo, Manuel Ramón Antonio Jacobo. «Espero trabajar con fidelidad, representando al partido que hace tantos años me abrió sus puertas y poner en alto el trabajo arduo de mi yerno Ricardo Jacobo, con quien batallé en campos y bateyes, calles y callejones, hasta lograr los objetivos deseados para que El Seibo tenga en realidad un funcionario que funcione y que procure buscar para ellos una mejor calidad de vida. Que Dios nos acompañe en este nuevo camino», expresó la senadora cuando asumió sus funciones.
De igual manera se agregó a la reducida lista de senadoras Sonia Mateo Espinosa y Amarilis Santana Cedano de Martínez, miembro del PLD por más de 20 años. Ella no había ocupado cargos públicos hasta su elección como senadora.
Cristina Lizardo, candidata a esta posición en las pasadas elecciones por el PLD, que ha sido la única presidenta del Senado siempre ha estado clara que su llegada a esta posición: «Seguiría con las proyecciones que tengo en pos de que justamente se respete la equidad de género, no que haya una mujer porque falta una mujer, sino porque esa persona reúne las condiciones».
Y aunque con un discurso optimista con relación a la participación de la mujer en esta esfera de poder, Lizardo entendía que su llegada a esta posición serviría para «sumar a las proyecciones que las mujeres en la República Dominicana estamos demostrando: capacidad de trabajo, entrega, dedicación, y pienso que paso a paso vamos logrando que observen en nosotros las posibilidades de asumir posiciones de mando». Sin embargo, han pasado ya dos períodos desde ese momento histórico para nuestro país y las cifras de representación siguen siendo las misma. No pasamos de tres o como mucho –tal y como sucedió ahora– podemos lograr unas cuatro curules para la mujer. m
HERMANAS MIRABAL
María Mercedes Ortiz fungió como alcaldesa del municipio Salcedo. Posee además un master en derecho, economía y políticas públicas del Instituto Universitario Ortega y Gasset y la Universidad Complutense de Madrid. Es la senadora electa de la provincia Hermanas Mirabal, tras ganar los comicios con un 69.56%.
SAN PEDRO DE MACORÍS
Aracelis Villanueva es abogada y comunicadora. Se ha desempeñado como gobernadora civil de San Pedro de Macorís. Villanueva logró el 62.48 % de los votos en los comicios y será la representante de la provincia de la región este en el Senado.
Omar Fernández (Fuerza del Pueblo) - Distrito Nacional.
Franklin Romero (PRM) - Duarte
Rafael Barón Duluc (PRM) - La Altagracia.
Lía Ynocencia Diaz Santana (PRM) - Azua.
Andrés Guillermo Lama (PRM) - Bahoruco.
Moisés Ayala Pérez (PRM) - Barahona.
Ney Rodríguez (PRM) – Dajabón.
Santiago José Zorrilla (PRM) - El Seibo.
Johnson Encarnación (PRM) - Elías Piña.
Carlos Manuel Gómez (PRM) - Espaillat.
Cristóbal Venerado Castillo (PRM) - Hato Mayor.
María Mercedes Ortiz (PRM) - Hermana Mirabal.
Dagoberto Rodríguez Adames (PRM) – Independencia.
Eduard Espiritusanto (Fuerza del Pueblo) - La Romana.
Ramón Rogelio Genao (PRSC) - La Vega.
Alexis Victoria Yeb (PRM) - María Trinidad Sánchez.
Héctor Acosta (PRM) - Monseñor Nouel
Bernardo Alemán Rodríguez (PRM) - Montecristi.
Pedro Tineo (PRM) - Monte Plata.
Augusto Velázquez (PRM) - Pedernales.
Julito Fulcar (PRM) - Peravia.
Ginette Bournigal (PRM) de Puerto Plata.
Pedro Catrain Bonilla (PRM) - Samaná
Gustavo Lara Salazar (PRM) - San Cristóbal.
Aneydi Ortiz (PRM) - San José de Ocoa.
Félix Bautista (Fuerza del Pueblo) - San Juan.
Aracelis Villanueva Figueroa (PRM) - San Pedro de Macorís.
Ricardo de los Santos (PRM) - Sánchez Ramírez.
Antonio Taveras Guzmán (PRM) - Santo Domingo.
Daniel Rivera (PRM) - Santiago.
Antonio Marte (PRM) - Santiago Rodríguez.
Odalís Rodríguez (PRM) - Valverde.
» El presidente Luis Abinader emitió nuevos decretos en los que designa gobernadoras provinciales, repitiendo la acción del 2020.
EMELYN BALDERA EDITORA DE MUJER & POLÍTICA emelynbaldera@gmail.com
El padrón electoral para las elecciones presidenciales y congresuales del 2020 establecía que unas 7,529,932 personas tendrían la posibilidad de ejercer el derecho al sufragio.
Cuando se dividen los datos por género, refleja un claro crecimiento del padrón con relación a las mujeres, específicamente de un 3,850,393 para un 51.1 % contra un 3,679,539 para un 48.9 % al género masculino.
Para las elecciones del 19 de mayo de este año, en los niveles congresuales y presidencial, en más de una ocasión se habló de la fuerza y el impacto que tendría el voto femenino en la decisión de los ganadores, dado a que el padrón reflejó un aumento de esta franja de la población (4,140,866, un 51.28%) con relación al año anterior y a los hombres (3,932,723, un 48.72%).
Estos datos son los que, de alguna manera, han posibilitado a que el actual Gobierno que preside Luis Abinader, busque alternativas para manejar el tema de la participación femenina en su gabinete. Es por ello que en 2020, tras su triunfo anunció una medida que algunos catalogaron como populista, de asignarle a mujeres en las gobernaciones provinciales. En esa oportunidad 29 provincias tuvieron un rostro femenino como «jefas» de territorio.
Cuando dio la noticia, el mandatario planteó la necesidad de incentivar y promover el liderazgo local femenino. En esta semana, volvió a mantenerse fiel a esta filosofía, tras iniciar los aprestos para conformar el gabinete que le acompañará en estos cuatro años de gestión (2024-2028), ha anunciado nombres femeninos.
Un poco de historia
Esta política gubernamental no es nueva, ya lo había hecho el presidente Joaquín Balaguer cuando asumió en
1966 el poder por primera vez, etapa denominada como los 12 años. Tras su triunfo, el líder del Partido Reformista anunció mediante decreto que las 26 provincias que existían en ese momento tendrían a una mujer como gobernadora y no por aquello de que «si los hombres no pueden que gobiernen las mujeres», sino porque para Balaguer era una manera de retribuir el apoyo que había obtenido en las elecciones de las mujeres.
El Art. 4 de la Ley No. 2661 de Atribuciones y deberes de los gobernadores civiles de las provincias establece con claridad los requisitos que debe cumplir una persona para ostentar esta posición. Para ser gobernador se requiere en primer lugar ser dominicano, mayor de 25 años de edad, y estar en pleno ejercicio de los derechos civiles y políticos.
Las nuevas gobernadoras
El presidente Luis Abinader emitió el decreto 452-24 que
designó a seis nuevas gobernadoras civiles en las provincias Espaillat, Hato Mayor, María Trinidad Sánchez, Santo Domingo, Valverde y Dajabón.
En la provincia Espaillat nombró a Patricia María Muñoz Salcedo, en Hato Mayor a Maribel Guadalupe Simón Vargas de Reyes y en María Trinidad Sánchez a María López Polanco.
Asimismo, en la provincia Santo Domingo designó a Lucrecia Santana Leyba, en Valverde a Marta de Jesús Collado Ozoria de López y en Dajabón a Severina Gil Carreras.
Patricia María Muñoz Salcedo (Espaillat). Es licenciada en mercadeo y cursa actualmente una licenciatura en derecho. Tiene diplomados en relaciones internacionales y comunicación política, en manejo de medios de comunicación y vocería y en la introducción la administración pública.
Maribel Guadalupe Simón Vargas de Reyes (Hato Mayor) es doctora en medicina egresada de la Universidad Central
El Art. 4 de la Ley No. 2661 de Atribuciones y deberes de los gobernadores civiles de las provincias establece con claridad los requisitos que debe cumplir una persona para ostentar esta posición. Para ser gobernador se requiere en primer lugar ser dominicano, mayor de 25 años de edad, y estar en pleno ejercicio de los derechos civiles y políticos.
del Este (UCE), tiene un postgrado en gestión de servicio de salud y seguridad social del Intec.
María López Polanco (María Trinidad Sánchez) tiene una licenciatura en derecho, es maestra normal de primaria, tiene un diplomado virtual en responsabilidad social universitaria y otro en productividad, crecimiento y desarrollo familiar.
Lucrecia Santana Leyba (Santo Domingo) es licenciada en economía, contabilidad y tiene un master en derecho constitucional y derecho público.
Marta de Jesús Collado Ozoria de López (Valverde). Es licenciada en Contabilidad y posee una maestría en Contabilidad Tributaria.
Severina Gil Carreras (Dajabón) es licenciada en Administración de Empresas y estudió ciencias políticas. Ha dedicado su vida al servicio público y al bienestar de las comunidades de su provincia. m
Es importante recordar que antes de Joaquín Balaguer, el dictador Rafael Leonidas Trujillo, había tomado la decisión de que la mujer pudiera ejercer el derecho al voto (1942), para congraciarse con la población femenina. Este reconocimiento que otorga a la mujer, de alguna manera, según señalan los historiadores, fue un instrumento en un esfuerzo del dictador de proyectar en el ámbito internacional una imagen democratizadora. Fue con Joaquín Balaguer cuando la mujer comienza a insertarse con mayor libertad en diferentes trabajos y funciones ligadas al ámbito político y de Gobierno.
Dentro de las funciones que deben cumplir las gobernadoras está el de representar al presidente de la República en sus respectivas provincias o demarcaciones, según lo establece la Ley Orgánica de la Administración Pública número 247-12. Además les corresponde cumplir con una serie de obligaciones que les confiere la Ley número 2661 de Atribuciones y Deberes de los Gobernadores Civiles de las Provincias, para el buen funcionamiento de la provincia que representan.
Esta ley de Atribuciones y Deberes de los Gobernadores se promulgó el 19 de diciembre de 1950 durante el régimen dictatorial de Rafael Leónidas Trujillo.
Así mismo ellas deberán velar por el cumplimiento de la Constitución y las leyes de la república, así como de los decretos y reglamentos del Poder Ejecutivo, dirigiendo a todos los funcionarios de su provincia, que sean de carácter administrativo y de jurisdicción provincial, los requisitos que estime pertinentes para tal fin informando de ello en cada caso al Poder Ejecutivo.
Cooperar al mantenimiento del orden público, dando cuenta inmediata al Poder Ejecutivo de cualquier perturbación o amenaza que hubiese en su provincia.
Cuidar por el cumplimiento de las leyes sobre la policía rural, pudiendo suspender, por conducto de los síndicos municipales, a los alcaldes pedáneos, que a su juicio estén faltando al cumplimiento de sus compromisos legales o procediendo con mala conducta notoria.
También, las gobernadoras podrán recomendar al Poder Ejecutivo la suspensión o la revocación del guarda campestre que falten notoriamente al cumplimiento de sus deberes como agentes de la policía pública.
Le corresponde informar al Poder Ejecutivo sobre las condiciones de la provincia y respecto de las medidas y providencias que a su juicio convenga tomar en ella y suministrar todos los datos que dicho poder le solicite.
Inspeccionar todas las oficinas municipales, especialmente las tesorerías, recomendando las medidas que las leyes autoricen y dando cuenta a quien corresponda de las irregularidades que se presenten, también forma parte de su trabajo como gobernador.
Igualmente, dirigir todas los actos oficiales que se celebren en su provincia, cuando estén presentes en ellos, salvo en los casos de asistencia de una autoridad superior a la del gobernador.
Deberán asegurarse de que no se celebren en su provincia cultos, ceremonias y prácticas salvajes o contrarios a la moral y a las buenas costumbres, pudiendo ordenar su prohibición en cada caso por la Policía.
Por otro lado, las gobernadoras deben formular los programas de los actos de días feriados o duelo nacional, excepto en el Distrito de Santo Domingo, donde dichos programas serán formulados por el Ministerio de Interior y Policía.
Es su deber dirigir proclamas al pueblo de su provincia en los días de fiestas patrias o con motivo de acontecimientos notables, correspondiéndole dar en forma de proclama la autorización que la ley requiere para la celebración de carnavales.
DDD
REDACCIÓN LA CRÓNICA semanariolacronicard@gmail.com
l Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (Intrant) y Cervecería Nacional Dominicana firmaron un acuerdo para implementar un plan que busca dar protección a peatones y motociclistas en intersecciones seleccionadas de alto tráfico en el Distrito Nacional y Santo Domingo Este.
ELa iniciativa, suscrita por el director del Intrant, Milton Morrison, y Ana María Martínez Jiménez, directora de Legal y Asuntos Corporativos de Cervecería, tiene como meta disminuir la alta tasa de accidentes de tránsito entre motociclistas, peatones y otros medios de transporte. «Este esfuerzo reafirma nuestro compromiso continuo con la seguridad vial en República Dominicana, buscando siempre generar un ambiente más seguro y amigable para todos los ciudadanos. Nos enorgullece apadrinar intersecciones clave en nuestra ciudad, las cuales hemos identificado junto al Intrant como áreas con alta propensión a la ocurrencia de accidentes», señaló Martínez Jiménez.
Morrison destacó la importancia de este acuerdo, que contribui -
rá a disminuir las estadísticas que colocan a la República Dominicana entre los principales países con mayor número de accidentes viales. «Nuestro objetivo común es proteger la vida de peatones y motociclistas, promoviendo el respeto por las leyes y normas de tránsito», añadió Morrison.
El funcionario también instó a otras empresas a sumarse a esta iniciativa, destacando que la mejora
del tránsito es una responsabilidad compartida entre el gobierno y los ciudadanos.
Este esfuerzo se alinea con el Decenio de Acción para la Seguridad Vial, declarado por las Naciones Unidas para el periodo 2021-2030, que busca reducir las muertes y lesiones causadas por accidentes de tránsito, instando a una colaboración entre los sectores público y privado. m
REDACCIÓN LA CRÓNICA semanariolacronicard@gmail.com
MEl presidente Luis Abinader emitió los Decretos núm. 455-24 y 45624, en donde designa nuevos directores en Inaipi, Indotel, Indesur, Siuben, Utepda, Digecac, así como varios viceministros en diferentes instituciones del país. Decreto núm. 455-24
En el decreto 455-24, Guido Gómez Mazara queda designado presidente del Consejo Directivo del Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (Indotel) y Josefa Aquilina Castillo Rodríguez queda designada directora del Instituto Nacional de Atención Integral a la Primera Infancia (Inaipi).
Asimismo, Príamo Rafael Ramírez Ubiera queda designado director ejecutivo del Consejo Directivo del Fideicomiso Público-Privado para la Gestión Integral de Residuos Sólidos y Milcíades Franjul Pimentel queda designado enlace de las iglesias evangélicas ante el Poder Ejecutivo, y coordinador del Gabinete de la Familia.
En tanto, Noel Octavio Suberví Nin queda designado director ejecutivo del Instituto para el Desarrollo del Suroeste (Indesur); Frank Alejandro He-
rasme Soto queda designado director ejecutivo de la Unidad Técnica Ejecutora de Proyectos de Desarrollo Agroforestal de la Presidencia de la República (Utepda) y Rodolfo Valera Grullón queda designado director general de Dirección General de Embellecimiento de Carreteras y Avenidas de Circunvalación del País (Digecac).
Del mismo modo, Carlos Modesto Guzmán Valerio queda designado director general de la Dirección General de Desarrollo a la Comunidad e Hilario de la Cruz González González queda
designado director de la Reserva de la Policía Nacional.
Mientras tanto, en este Decreto núm. 456-24, Augusto Virgilio de los Santos Almánzar queda designado director general del Sistema Único de Beneficiarios (Siuben); Antonio Palma Larancuent queda designado viceministro de Convivencia Ciudadana, del Ministerio de Interior y Policía, y Chandrai Esther Estévez Zorrilla queda designada viceministra de Seguridad Preventiva en los Sectores Vulnerables, del Ministerio de Interior y Policía. m
a juramentación del presidente de la República Luis Abinader, que se celebró el pasado viernes en la sala Eduardo Brito del Teatro Nacional, desató una dinamización en el renglón del estilismo que aceleró el pulso en los ateliers de Santo Domingo. La ocasión, pero sobre todo el escenario, sembraron en las mujeres un entusiasmo inusual que iba más allá del compromiso protocolar: lucir las mejores prendas, confeccionadas por reconocidas diseñadoras dominicanas. Asesores y estilistas se enfrascaron en una tarea que demandaba un esfuerzo extra para vestir a diputadas, senadoras, a la vicepresidenta de la República Raquel Peña, a la Primera Dama Raquel Arbaje, ministras e invitadas especiales. Talentos como Michelle Reynoso, Sarah Cury, José Jhan, Jusef Sánchez, Maylé Vásquez, Lucía Pichardo, Magaly Tiburcio y Ana Rafe se destacaron al vestir a algunas protagonistas de los diferentes actos y eventos que se organizaron en torno a la juramentación del segundo período del presidente Abinader. Aunque se desarrolló en los Estados Unidos, Oscar de la Renta, el diseñador dominicano de mayor trascendencia, influyó para que la moda despegara con firmeza en el mercado nacional. Figuras de los círculos de poder de la política norteamericana, celebridades del arte y el es-
VERTICAL
pectáculo, vistieron los diseños confeccionados en el atelier del ilustre modisto, que tras su muerte dejó una marca sólida.
Con la asunción al poder de un nuevo Gobierno en el 2020 también levantó vuelo una clase política joven, en la que destacan mujeres que aprovechan estas pasarelas para vestir diseños espectaculares. Vestidos producidos en su totalidad en la industria de la moda del país. Todo gracias al talento de una nueva generación con una visión vanguardista, preocupada por desarrollar habilidades que le han permitido conectar con gustos refinados tanto dentro como fuera del país.
En medio de este dinamismo en el mundo del diseño, Sócrates McKinney, conocido como el «gurú de la moda dominicana» se prepara para presentar en la Ciudad Colonial el evento más esperado en la industria nupcial: el RD Bridal Week 2024. Este evento, que se llevará a cabo del 6 al 8 de septiembre, transformará el Kimpton Las Mercedes en el epicentro de la moda nupcial. La agenda incluye desfiles de renombrados diseñadores como Giannina Azar, Gabriela Álvarez, Vladimil Jiménez, Leonardo Fifth Ave, La Novea, Masculino Formal, Manuel Febrille, Melkis Díaz, Rafael Rivero, Arcadio Díaz, Bride to Be, Michelle Reynoso, The White Dress, Isabel Reynoso y Laura García. La moda está de moda. m
MARINO RAMÍREZ GRULLÓN marinoramirezg@gmail.com
De manera increíble, por no decir desacertada, cada gobierno que asume el poder queda enredado en la madeja inservible de los servicios públicos básicos para que cada ciudadano que paga sus impuestos pueda quedar conforme con el ejercicio gubernamental.
Desde el arreglo de una calle, la instalación o reparación de un semáforo, recogida de basura, servicio de agua potable, funcionamiento del alcantarillado o la limpieza de un parque, cada gobierno se quema en los apagones de la falta de electricidad, aunque las facturas lleguen cada mes más elevada lo que constituye una burla para el votante electoral.
Lo de las Edes famosas por alterar facturas, no dar servicios y gastarse voluminosas sumas de dinero en salarios a botellas y vagos de todos los colores es el mejor indicador de que el Estado social, democrático y de derecho en República Dominicana es sólo eso un pedazo de papel.
Nada que hablar de los derechos ciudadanos cuando se encuentra en un problema jurídico o policíaco porque esos segmentos jurídicos asesinan físicamente a las personas.
Se piensa en grandes mega obras que supuestamente solucionarán los problemas que a diario acogotan a la ciudadanía, pero y los peque-
ños servicios que hartan a los dominicanos y que nunca resuelven nada.
Ahora es tiempo de propuestas de reformas constitucional, fiscal, y otras leyes que al final pasan por el frente de la gente sin que nada hayan resuelto.
Ciertamente los líderes políticos, que luego serán candidatos, que ahora son funcionarios va a llegar el momento que tendrán que tomárselas en serio si quieren convencer a un votante cada vez más desengañado de que es víctima de un engaño electoral cada cuatro años.
Ya no es un problema de altos precios en los combustibles, en los alimentos, servicios escolares o de salud, sino de que existe poca credibilidad entre lo que se promete y lo que se hace.
Cumplir promesas es un deber electoral, sabemos que el país crece cada día de manera desorganizada territorialmente también fruto del dejar hacer, dejar pasar de los poderes públicos y quienes lo ejercen, pero eso no es motivo para permitir que las cosas sigan por el derrotero que van.
No soy pesimista profesional, candidato a nada y mucho menos miembro de ningún partido político, pero lo cierto es que si seguimos como vamos, no llegaremos a ningún lado y el país sin que se resuelvan los problemas fundamentales, no llegará a nada bueno en poco tiempo. m
MIRADA CRÍTICA
JOSELITO FELIZ joselitofeliz@gmail.com
Más allá del teatro, el país vive otra realidad
La alfombra del teatro lucía espléndida, marcando el momentum estelar de aquellos distinguidos invitados por el presidente Luis Abinader para la ceremonia de toma de posesión de su segundo mandato. Sin embargo, más allá de las cuatro paredes del teatro, el país enfrenta una realidad compleja. La República Dominicana atraviesa serias dificultades en áreas fundamentales como la educación, la energía eléctrica y el sector agropecuario, entre otras. Estas áreas no soportan un análisis comparativo entre las ci fras presentadas por el mandatario, las publicadas por el propio Estado y la cruda realidad que viven los dominicanos día a día.
Hubiese sido más relevante escuchar al presidente hablar sobre las acciones concretas que implementará en estos próximos cuatro años, en lugar de un discurso enfocado en rendir cuentas.
Energía eléctrica: uno de los puntos críticos es el déficit energético. Actualmente, las pérdidas en el sistema eléctrico ascienden al 42%, cuando en 2020 se encontraban en un 28%. Esta situación no solo representa un retroceso, sino que también refleja la ineficacia de las políticas implementadas para mejorar la infraestructura y reducir el desperdicio energético. La energía eléctrica es vital para el desarrollo económico, y un sistema tan deficiente solo agrava la pobreza y la desigualdad en el país.
Educación: el sistema educativo enfrenta un gran déficit de aulas y un deterioro en áreas clave. Según el Índice de Desarrollo Educativo (IDE), la calidad educativa en la República Dominicana ha descendido en los últimos años, situando al país en las últimas posiciones a nivel regional. A pesar de que el 4% del PIB está destinado a la educación, los resultados no se reflejan en una mejora sustancial de la calidad. Las evaluaciones recientes muestran que menos del 50% de los estudiantes alcanza niveles satisfactorios en matemáticas y lectura.
Deuda pública: la deuda pública ha tenido un aumento considerable. En 2020, la deuda era de 39,152 millones de dólares, y para 2024, ha ascendido a 55,286 millones de dólares, lo que representa un incremento del 41.2%. Este aumento preocupa no solo por el impacto en las finanzas públicas, sino también por la carga que representará para futuras generaciones. Con un nivel de deuda que representa el 67.5% del PIB, se limita la capacidad del Estado para invertir en áreas críticas y mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.
Poder adquisitivo y canasta familiar: el poder adquisitivo de los dominicanos ha disminuido en términos reales. Actualmente, la canasta básica familiar ha aumentado en 10,096 pesos, situándose en más de 45,000 pesos. Esto, combinado con la caída del poder adquisitivo en 3,024 pesos, refleja una situación económica difícil para las familias, que deben enfrentar precios más altos con ingresos estancados o en descenso.
Empleo y calidad de vida: el empleo informal sigue siendo un problema grave, afectando al 56% de la fuerza laboral, según el Banco Central. La precariedad laboral y la falta de acceso a beneficios sociales esenciales se traducen en una baja calidad de vida para una gran parte de la población. Aunque las cifras oficiales muestran una reducción en la tasa de desempleo, la realidad es que muchos empleos creados son de baja calidad y mal remunerados.
Es lamentable que en el teatro, el presidente presentara cifras que no se corresponden con la realidad vivida por los dominicanos. El país exige soluciones, no más excusas. En este nuevo cuatrienio, el presidente cuenta con todas las herramientas para realizar las transformaciones necesarias: no hay pandemia, no hay guerra en Europa que pueda servir de pretexto, y el gobierno tiene mayoría en el Congreso. Es hora de actuar.
La ciudadanía espera acciones concretas y soluciones que mejoren nuestra calidad de vida. Ya no hay margen para discursos vacíos, el país necesita resultados. m
VICTOR FELIZ SOLANO vfeliz@victorfeliz.com
La reciente campaña electoral en nuestro país fue, sin lugar a dudas, una de las más largas, profusas e intensas de las que se tenga memoria. Este proceso no solo dejó una profunda huella en el panorama político, sino que también abrió viejas heridas que no habían sanado del todo, y provocó nuevas heridas que siguen doliendo. Las elecciones, que deberían ser una celebración de la democracia, se convirtieron en un campo de batalla donde las malas artes y las estrategias cuestionables dejaron cicatrices profundas tanto en los partidos políticos como en la sociedad en general. Es evidente que la clase política, en su afán por alcanzar o retener el poder, olvidó la importancia de mantener un criterio histórico y una visión a largo plazo. En lugar de consolidar la democracia, la llevaron al borde del abismo. La alta abstención registrada tanto en las elecciones de febrero como en las de mayo es un testimonio claro del desencanto y la desilusión que siente el electorado. Cuando una parte significativa de la población decide no participar en un proceso electoral, se cuestiona la legitimidad de las autoridades que resultan electas. Esta falta de participación además de poner en tela de juicio el mandato de los actuales gobernantes, también refleja una sociedad fragmentada, dividida y desconfiada de sus líderes. La abstención no es sólo un número frío en las estadísticas, es un reflejo del estado emocional y psicológico de la población. Cuando los ciudadanos deciden no votar, no lo hacen por apatía, sino porque sienten que ninguna de las opciones disponibles los representa. Esta decisión es una forma silenciosa de protesta, un grito que dice que el sistema, tal como está, no responde a sus necesidades ni a sus expectativas. En este contexto, las decisiones y acciones del gobierno deben ser cuidadosamente planificadas, igual que también deben ser implementadas con una sensibilidad y un tacto extraordinarios. Cualquier medida que no tenga en cuenta este delicado estado de ánimo social corre el riesgo de ser vista como una imposición, lo que podría agravar aún más las tensiones existentes.
El panorama político actual es, por lo tanto, extremada-
FAUSTO MONTES DE OCA faustomontesdeoca@gmail.com
mente frágil. Los partidos políticos, especialmente aquellos que resultaron derrotados, se encuentran en una situación delicada. Muchos de ellos han quedado gravemente heridos, y algunos incluso al borde de la desaparición. Esta fragmentación política es un reflejo de la fragmentación social. Los líderes que no supieron leer el momento histórico han contribuido a profundizar esta crisis. La democracia, lejos de fortalecerse, ha tocado fondo. Si no se toman medidas urgentes para restaurar la confianza en el sistema, corremos el riesgo de ver un deterioro aún mayor de nuestras instituciones. Es crucial que el gobierno, en lugar de actuar con soberbia o triunfalismo, adopte una postura de humildad y apertura. Este no es el momento de imponer una agenda política a toda costa, sino de buscar el consenso y la reconciliación. Las decisiones que se tomen en este momento histórico deben ser el resultado de un análisis meticuloso y de un diálogo amplio e inclusivo. Sólo de esta manera se podrá empezar a sanar las heridas abiertas y a reconstruir la confianza en nuestras instituciones. No podemos ignorar los actos que, sin piedad ni magnanimidad, acometieron algunos agentes del partido de gobierno durante la campaña. Estas acciones han dejado una marca imborrable en la memoria colectiva. La población no olvida fácilmente, y mientras estas heridas sigan abiertas, será imposible avanzar hacia una sociedad más justa y equitativa. Es imperativo que el gobierno reconozca estos errores, tanto en palabras, como en hechos. La magnanimidad y la piedad no deben ser vistas como signos de debilidad, sino como muestras de verdadera fortaleza y liderazgo.
El camino hacia la recuperación será largo y arduo. No se trata sólo de implementar políticas públicas, sino de reconstruir el tejido social. Esto requerirá un esfuerzo conjunto, donde tanto el gobierno como la sociedad civil trabajen de la mano para restaurar la confianza y fortalecer la democracia. El reto ahora es superar las divisiones, sanar las heridas y reconstruir una sociedad en la que todos, independientemente de su posición política, se sientan representados y valorados. m
La reciente crisis electoral en Venezuela ha puesto de manifiesto la delicada situación que enfrenta la democracia en la región. En este contexto, la figura del expresidente Leonel Fernández ha resurgido como un faro de compromiso y valentía. Durante la noche de las elecciones, Fernández se encontraba en el país vecino, donde, en un claro acto de desafío y responsabilidad, exigió que el oficialismo mostrara las actas de votación. No es sólo un gesto simbólico, sino una declaración de principios que reafirma su defensa de la democracia venezolana frente a un régimen cuestionado.
El diálogo entre Fernández y el presidente brasileño, Lula da Silva, es revelador. Mientras el oficialismo proclamaba un triunfo con cifras que desbordaban la credibilidad, Fernández no se acobardó. Al contrario, se posicionó firmemente en favor de la transparencia y la rendición de cuentas, pidiendo que se presentaran las actas. Este acto no sólo resalta su valor personal, sino que también lo posiciona como un interlocutor válido ante la Unión Europea, que observa con atención la evolución de esta crisis post-electoral. Si Fernández hubiese optado por un alineamiento con el oficialismo, su relevancia y credibilidad habrían desaparecido en el limbo de la complicidad.
La respuesta de Lula, quien inmediatamente respaldó la demanda de Fernández, es un claro indicativo de que la presión
internacional puede ser un elemento clave en la lucha por la democracia en Venezuela. La negativa del régimen de Maduro a presentar las actas no hace más que incrementar las dudas sobre la legitimidad de su gobierno. La verdad acerca de lo ocurrido en las elecciones siempre encuentra la forma de salir a la luz, como un colchón que inevitablemente flota.
Por otro lado, es pertinente reflexionar sobre la actuación del presidente Luis Abinader, quien, en sus recientes declaraciones, pareció más un candidato en busca de reelección que un estadista comprometido con la verdad. En un entorno donde la información y los argumentos sólidos son esenciales, su discurso no sólo generó confusión, sino que también lo dejó expuesto ante la oposición y la ciudadanía. Si su intención es realmente evitar la reforma constitucional para beneficio personal, debería actuar en consecuencia y dejar de lado la retórica que suena a búsqueda de un contrincante electoral.
La figura de Leonel Fernández emerge como un baluarte en la defensa de la democracia no solo en su país, sino en toda la región. Su compromiso con la verdad y la transparencia en Venezuela nos recuerda que la lucha por la democracia es un esfuerzo que trasciende fronteras. En tiempos de incertidumbre, es fundamental que los líderes se alineen con la verdad y la justicia, no solo por el bien de su nación, sino también por el futuro de toda una región que anhela vivir en libertad. m
OTRAS VOCES
MÁXIMO JIMÉNEZ maximojimenez@gmail.com
El desarrollo de una nación no es posible sólo con el esfuerzo y el impulso de un Gobierno. La administración pública, por más eficiente que sea, requiere la participación de su gente, y a su vez, de las empresas que a través de su solvencia y generación de recursos puede sumarse en la ejecución de políticas que contribuyan con una mejor sociedad. Hoy más que nunca, se necesita el concurso de los entes que mueven la economía, y con esto posibilitar que el Poder Ejecutivo vaya menos forzado.
Cuando una empresa dispone partidas presupuestarias para resolver un problema, contribuir con una acción para que la ciudadanía recibe un bien en tiempo ágil, cumple con eso que denominaron como responsabilidad social. Es en ese entorno que desde el sector privado, cuando se quiere, la gente –a su vez, el consumidor– recibe parte de lo que gana a través de su fidelidad a un bien o servicio.
La Cervecería Nacional Dominicana es una empresa que afianza su compromiso con la ciudadanía, apelando a una ofensiva más agresiva en su interés de colaborar con las instituciones públicas para combatir males que requieren de una acción inmediata debido a la gravedad del problema. ¿Cómo enfrentar el angustiante tema del tránsito, que tiene en los motoristas como principal agravante? Con un marcado anhelo de involucrarse en la búsqueda de soluciones, la CND asignó a Ana María Martínez Jiménez, directora de legal y asuntos corporativos, responsabilidades más allá de sus roles preestablecidos.
El movimiento más reciente fue firma de un acuerdo con el Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre, como parte de «este esfuerzo que reafirma nuestro compromiso continuo con la seguridad vial», participando en la búsqueda de generar un ambiente más seguro y amigable para la ciudadanía.
La Cervecería se alinea de esta de manera con el Decenio de Acción para la Seguridad Vial, estructurado por las Naciones Unidas para el período 2021-2030. Aunque las partes no detallaron cuáles acciones se implementarán para enfrentar el problema del tránsito, ojalá y más temprano que tarde se pueda sentir una mejoría en este renglón. En su política de responsabilidad social, la CND también se involucró en la construcción del Parque Vía, ubicado en el sector Los Ríos, que se levantará con una inversión aproximada de seis millones de pesos. Un buen espacio para el esparcimiento y el bienestar de los vecinos del sector. Acciones que gente valora.
La construcción del parque involucra la Alcaldía del DN y la Cervecería. El poder municipal recibiendo con satisfacción el aporte del sector privado. Apadrinar una obra de bien común produce un efecto emocional en la gente muy positivo. La responsabilidad social rinde a sus promotores la satisfacción del deber cumplido, que no es poca cosa. m
» La Altagracia, con 1,510 obras, fue la segunda provincia que más edificaciones construyó en el país, según el reporte de la Oficina Nacional de Estadísticas; m á s de 110 mil millones de pesos se invir tieron a nivel nacional en este rengl ó n
MÁXIMO JIMÉNEZ maximojimenez@gmail.com
anto Domingo fue la provincia que registró la mayor cantidad de construcciones del sector privado en el 2023. Un total de 4,995 edificaciones se iniciaron o concluyeron los trabajos, de acuerdo al informe publicado por la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE), el cual levantó a partir de los registros administrativos del departamento de tramitación de plano del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones.
Un repaso a lo largo del 2023 establece que de las 266 unidades que se construyeron en enero, en febrero experimentó una reducción, cuando se contabilizaron 106 y diciembre cerró con 594 obras. Noviembre fue el mes que logró la mayor cantidad de trabajos en este sector, con 1,868 casos. El reporte especifica que los datos administrativos acumularon 9,433 edificaciones a nivel nacional.
El otro extremo de este escenario se manifestó en Dajabón, donde el sector privado sólo construyó una obra, según detalla el referido reporte. Con una más, están las provincias Santiago Rodríguez y Valverde, mientras que Barahona tuvo cinco y Monte Plata nada más siete. Sorpresivamente, tomando en cuenta que es una demarcación con un sector turístico dinámico, María Trinidad Sánchez fue terreno para acoger cinco unidades en total: una en enero, dos en marzo, otra en junio y finalmente una en octubre.
De las 9,433 construcciones que impulsó el sector privado el año pasado, después de Santo Domingo se ubica en segundo lugar La Altagracia, con 1,510 obras; en tanto que Sánchez Ramírez queda en el tercer puesto de la lista con 879 unidades, mientras que en Santiago se registraron otras 605 edificaciones.
A medida que avanzó el año, es en los últimos meses que se contabiliza la mayor cantidad de obras, es decir, 1,230 en octubre y 2,102 en noviembre, en lo que se refiere al total general. Las provincias de la región sur son las que menos impacto tuvieron, como es el caso de Azua, con 27, mientras que Baoruco tuvo 12 y, como detallamos más arriba, Barahona tiene cinco y Dajabón una.
Niveles de inversión
La inversión en este sector correspondió a RD$49 mil millones destinados sólo a la provincia Santo Domingo. A partir de esta cantidad, continúa en segundo lugar el Distrito Nacional con RD$17 mil millones, y sigue La Altagracia con 16 mil millones de pesos. En Pedernales, de acuerdo al informe del 2023 publicado por la Oficina Nacional de Estadísticas, esta cerró con cero peso de inversión.
El sector construcción en el sector privado cerró el año con una inversión general de RD$110,837,383,685. En la lista se ubican con el menor monto destinado para estos fines las provincias Dajabón, Azua, Valverde y María Trinidad Sánchez. m
» Jandy se erige no sólo como el heredero del legado de su padre, el legendario cantante Johnny Ventura, también encabeza el pelotón de la generación que vino después de los líderes de los años dorados de los 80. Al otro lado, representantes de un estilo más candente, se ubican los exponentes del merengue «de calle» o ritmo urbano.
MÁXIMO JIMÉNEZ maximojimenez@gmail.com
El merengue, como pasa con todas las manifestaciones artísticas, experimenta en el tiempo cambios que le permiten adaptarse a las nuevas audiencias. No es una música acabada, aunque en su esencia siempre se interprete con una base rítmica que la identifica. La generación que lideraron Johnny Ventura y a la que se sumó una década después Wilfrido Vargas, creó un estilo que marcó distancia de la música que les precedió. Quienes surgieron después y que configuraron el fenómeno de los años dorados de de los 80, aunque produjeron un cancionero con identidad propia, no pudieron superar la trascendencia, la incidencia y popularidad de El Caballo ni del Beduino. Juan Luis Guerra es la excepción de la regla, y su caso es otra cosa.
Concluido el ciclo de los 80, surge el fenómeno Cocoband, con Pochy Familia y Kinito Méndez como precursores de un merengue urbano, bailable, jocoso y fabulosamente bien orquestado, que sintonizó con el público de todas las clases y edades. Desde entonces, el indispensable y esperanzador «relevo del merengue» ha tenido que ingeniársela para competir con otros géneros tropicales –el reggaetón, el dembow, el trap y otras yerbas aromáticas–, que dificultaron su resonancia en el show business
Una prueba de ello es que las orquestas más cotizadas del mercado, como Sergio Vargas, Los Hermanos Rosario, Fernando Villalona, vienen desde finales de los 70 cuyo liderazgo se mantuvo inalterado en los 80, o de otros que surgieron en los 90, como la misma Cocoband, Héctor Acosta o Eddy Herrera. El inicio del siglo que vivimos fue un desafío para los merengueros, sobre todo los siguieron aferrados al estilo tradicional.
Como resultado de una nueva corriente, entran a la escena Omega el Fuerte, Tito
Swing, El Sujeto, Tulile, Silvio Mora y Alá Jazá, representantes de un derivado que se identificó como merengue de calle. Con el mismo calificativo se nombró la música que producía La Cocoband, aunque esto puede descodificarse como un sonido ligeramente novedoso. Todos ellos producto de una mezcolanza tropical, que abrevó de fuentes que emanaron los ritmos tropicales que, desde Puerto Rico, principalmente, se expandieron por otros mercados.
La juventud reverenció este sonido vibrante. Unos todavía siguen tan vigentes como cuando surgieron, la mayoría no tanto. Simultáneamente, merengueros «comprometidos» con el estilo tradicional, como Jandy Ventura que continuó con el legado de su padre Johnny, o Manny Cruz que es una realidad no solo artística sino económica, o Rafely Rosario que experimenta un resurgir en su carrera, bautizado finalmente este 2024 por el Premio Soberano con un espaldarazo a su Mujer bonita galardonado como Merengue del año. Que el público validara la música de Manny Cruz, que empiece a abrir los brazos para acoger la propuesta de Rafely Rosario, significa mucho para que el ritmo nacional continúe afianzándose tanto aquí como en otras plazas, gracias a una discografía apegada a la esencia tradicional, aderezada con ingredientes novedosos propios de estos tiempos.
Todo en cada uno de los artistas con 30, 40 y hasta 50 años gravitando en la escena y que todavía reciben el espaldarazo del público, se debe a que apostaron a la calidad, aun cuando inyectaron dosis del lenguaje musical urbano, consiguieron producir una música que perdura en el tiempo. No todos los que conforman esta selección de la generación más reciente pueden colocarse en el contexto que define con claridad la impronta de sus antecesores. Manny Cruz, Rafely Rosario y Gabriel decidieron ir tras esas huellas, quizás muy conscientes que este es el merengue que los puede consolidar de una manera que puedan trascender más allá de su época. m
49 AÑOS
Sin proponérselo, Jandy Ventura sorpresivamente ascendió en la línea de sucesión como líder de la generación de merengueros que representa la generación más joven. Sucedió tras la muerte de su padre, ocurrida en julio del 2021, cuando asume El Legado como cabeza. Ha sabido mantener vivo el cancionero de El Caballo, a quien tributó con dos álbumes con el nombre que identifica la nueva era del legendario Combo Show. Tiene por delante la tarea de renovar el repertorio con la producción de canciones propias, con lo que sería suficiente para conectar con nuevas audiencias.
8 DE SEPTIEMBRE DE 1986, 37 AÑOS Hijo de Rafa, líder de Los Hermanos Rosario, orquesta en la que debutó como merenguero, Rafely tuvo un arranque favorable en la segunda mitad de la década del 2010. Me liberé fue una canción que sonó bastante, y luego con una versión del hit de Juanes, La camisa negra y Cuando nos falla el amor pudo robustecer su impronta en sus primeros años en solitario. Recibió una nominación a los Premios Soberano como Revelación del año y luego vino un período de sequía, cuando salió de los escenarios. Ahora está en un renacer y este 2024 ganó Merengue del año en los Premios Soberano con Mujer bonita.
1979, 45 AÑOS
Hijo artístico del merengue «de calle», ese estilo con una alta dosis de lo urbano, que abrazó el refranero popular para producir canciones que se pegaron como «El camarón», «Llegó el pavo» y «Yo quiero volver» dominaron hace unos años el hit parade nacional, y con la pegada de estos merengues, Silvio Mora logró establecer su marca como un cantante con una agenda regular. Cuando su repertorio carecía de nuevos éxitos, incursionó como youtuber en la producción de contenidos para las plataformas streaming, trabajo con el que irónicamente gana su primer Premio Soberano.
1987, 37 AÑOS
A pesar de su juventud, es un veterano que siendo un adolescente le interesó la música. En los años en que trabaja como arreglista e ingeniero de sonido, tuvo la oportunidad de coincidir en los estudios con artistas establecidos Don Omar, Lenny Santos (el grupo Aventura), Óptimo, Daddy Yankee y otros exponentes que sin duda influyeron en su anhelo por tener su propia orquesta. Es uno de los exponentes que se inclinó por el merengue «de calle» y en los últimos tiempos sacó cuerpo como uno de los más populares. Selló su despegue cuando ganó el Premio Soberano como Merenguero de calle.
17 DE ENERO DE 1979, 45 AÑOS
Antonio Peter de la Rosa, conocido como Omega El Fuerte, es dueño de un repertorio que enriqueció –y dimensionó– la el merengue «de calle». Desde los 13 años empezó a involucrarse con el arte, cuando formó parte de un grupo de rap. En el 2005 publicó Omega y su mambo violento, el disco que le abrió el camino para ganar el Premio Soberano. En el mejor momento de su carrera, se presentó como parte de la exclusiva cartelera del Festival Presidente, escenario reservado para las grandes estrellas internacionales. A la fecha se mantiene como el máximo exponente del merengue urbano.
EDAD SIN ESTABLECER
Tito Swing nació en Santiago y su carrera se decantó por el merengue de calle. Entre el 2008 y el 2012 se colocó en los máximos niveles de popularidad, logrando el Premio Soberano como Revelación del año en el 2010. Fue nominado como Merenguero de calle al año siguiente. Tiene en Nueva York una plaza que abrazó su música, con ese estilo acelerado de interpretar el merengue. El café es uno de los más de mayor pegada (tiene más de tres millones de reproducciones solo en Spotify), y también son muy conocidas Scooby Doo Papá, Hablan de todo, Deja de hablar de mí y El bolón.
26 DE ABRIL DE 1983, 41 AÑOS
A fuerza de constancia y talento, Manny Cruz conectó con el público con un estilo depurado, apegado al merengue bailable pero estilizado, con letras románticas. Cuando asumió su proyecto no era un desconocido, había pertenecido a las orquestas de Rikarena y de Kinito Méndez y pasó por la alineación de Ilegales. Con su agrupación ya cuenta con un portentoso trabajo que le ha merecido nada menos que 9 Premios Soberano, un premio ASCAP y seis nominaciones al Grammy Latino. Manny no es una promesa del merengue, es una realidad. Imaginarme sin ti es una de sus canciones más populares.
5 DE ENERO DE 1990, 34 AÑOS
Nacido en Saint Louis, Missouri, Estados Unidos, hijo de Enrique A. Ramírez y Tammy Pagán, se preparó para abrazar la música como profesión, estudiando producción y composición en Berklee College of Music de Boston. Debutó en el 2012 con el álbum Peripecia, en el que recoge doce canciones. Aunque no está en el foco de los escenarios, es uno de los jóvenes intérpretes que más se ha preocupado por producir un merengue con calidad. Fue galardonado con el Premio Soberano por la Asociación de Cronistas de Arte y ha participado en la plataforma Latin Grammy Street Parties.
» La publicidad, la dirección comercial y de videos le permitieron ganar experiencia para asumir su primer largometraje, todavía en proceso de gestación.
MÁXIMO JIMÉNEZ maximojimenez@gmail.com
El emoji del puño cerrado, en señal de fortaleza y resiliencia, es casi una marca registrada. Un dibujo que simboliza cómo logra interiorizar los desafíos de la música, la dirección publicitaria, de la fotografía, como operador, editor y colorista.. ya hasta el cine. Para Gabriel Lantigua, conocido también como Gabs, eso no es poca cosa. Para nadie puede serlo.
Hace unos días, estuvo en Arizona (EE.UU.), trabajando en la filmación de un documental que recrea la trayectoria del exitoso grupo de baile DaRepublik, a propósito de sus diez años cuando participaron en la mundial de baile, en tanto sigue puliendo el guion para su primer largometraje, una obra que lo sumergirá en el drama y la musical, para «contar historias que toquen la sensibilidad del público», escribió a La Crónica en un mensaje enviado para este artículo.
El mundo audiovisual es su hábitat. Estudió en el Instituto de Formación Técnico Profesional (Infotep), hizo producción de cortometrajes y guion para cine y publicidad en la Escuela de Chavón. Se fue a las aulas entre 2006 y 2007, mientras venía ganando experiencia en la televisión en Mango TV, y otro tanto como productor de exteriores y realiza-
dor en los programas «Chévere Nights», «VivaRD» (Telemundo), «GranDiosas», «Hola Gente», «La jungla del espectáculo» y «Esta noche Mariasela». Cuando recuerda esos años, le sobrecoge la nostalgia. Repasa momentos laborales que le permitieron conocer este campo profesional, esos «proyectos en los cuales tuve oportunidades maravillosas para avanzar en el competitivo mundo audiovisual», comentó el productor comercial, «además, trabajé en ‘Top 13’, ‘Marca País’, ‘A simple vista’, ‘Caribe Wonderland’ y en la serie documental Pilares Cada producción con un estilo distinto, que abordaba el entretenimiento desde una perspectiva diferente, eso tuvo un peso en la manera en que veía este oficio».
Gabs está trabajando en la dirección de un documental que cuenta la historia de resiliencia de un grupo de jóvenes en la danza urbana. No abunda en los detalles, pero adelante que «es una producción que me tiene muy entusiasmado, ha sido un proceso creativo interesante». Entre la dirección de videos y comerciales publicitarios transcurre su agenda profesional.
«Hace 10 años dirigí una serie de diez episodios para YouTube en el que se narra la historia del grupo DaRepublik, integrado por dominicanos que sueñan con ganar oro en la mundial de baile de hip hop. En ese entonces quedaron lugar 13. Este año se cumplen el décimo aniversario», comentó Lantigua.
«Hace 10 años dirigí una serie de diez episodios para YouTube en el que se narra la historia del grupo DaRepublik, integrado por dominicanos que sueñan con ganar oro en la mundial de baile de hip hop».
Un tema que le apasiona, Gabs señala que «en el tiempo, han conseguido dos medallas de plata y una de bronce, y se produjo este documental en el que la idea es mostrar la disciplina y resiliencia de jóvenes con pocos recursos de enfrenta a delegaciones de países potencia mundial. Esta obra servirá también como guía para grupos y líderes que sueñan llevar a la mundial a sus bailarines». En el proceso de posproducción está el documental, producido por Evelyna Rodríguez y Danilo Reynoso de Pop Entertainment, que filmó entre diciembre del año pasado y enero.
GABRIEL
Un artista versátil Quienes se detuvieron en los créditos de Mi querer, la nueva canción de Neni Pión que se estrenó hace poco, se dieron cuen-
ta que Gabs Lantigua combina con la música su trabajo detrás de las cámaras, en la cual también acumula experiencia como multi instrumentista y productor. «La música es una gran pasión», comenta. «En el 2022 gané con Neni Pión la categoría Mejor canción World Music en los Premios One Earth Awards y al año siguiente Mejor artista contemporáneo en los Glamour Music Awards. Estos reconocimientos sirven de aliciente para uno continuar intentándolo, seguir produciendo canciones que sean del agrado del público». Las nominaciones están en números azules en su hoja como director de audiovisuales. También tiene varios videos apreciables en la dirección: Te quiero, de Vaqueró (2008), Amor perfecto de Alex Matos (2013), Babel, de Toque Profundo (2018), IDGAF de Melymel (2019), Show Me, de Ally Guercio (2021), Manejando, Akon, Melymel y Musicólogo; La varita, de Neni Pión (2019), Propongo, de Riccie Oriach (2021), Esa soy yo, de Techy Fatule y del año pasado está Me duele, de Milly Quezada feat. Miriam Cruz. «Un galardón muy especial lo recibí en el 2019: el Premio Soberano como Mejor videoclip, que hicimos a la canción IDGAF de Melymel. Un momento muy gratificante para mí y todo el equipo que trabaja conmigo», indicó Gabs Lantigua. En el 2014 había ganado un Premio Conga y también Mejor video pop-rock en los Videos Awards. m
» A su regreso de Colombia, la instrumentista regresará a los estudios para seguir trabajando en su próximo proyecto: su nueva producción de merengu e.
REDACCIÓN LA CRÓNICA semanariolacronicard@gmail.com
Luego de destacarse en el país como una de las saxofonistas más importantes de su generación, Nayade Macea, ahora también se enfoca en la internacionalización de su proyecto y se prepara para participar en el Toli Jazz Festival que se celebrará en Colombia en septiembre próximo.
Nayade, conocida también como Najazz, que formó parte de la orquesta de planta del musical «Matilda» que produjo Edilenia Taktuc, es una de las invitadas especiales en este festival y durante su performance estará acompañada de Ibagué Big Band, una de las orquestas de jazz más importantes de Latinoamérica.
«Tengo más de 15 años de carrera y me siento orgullosa y honrada de decir que en ese tiempo Dios me ha dado la oportunidad de cumplir parte de mis metas y formar parte de los proyectos de los más grandes artistas de mi país y ahora estoy más que lista de dar el próximo paso y llevar mi arte fuera de la isla», explicó Macea.
La instrumentista, que también es abogada y profesora de música, está trabajando en una producción de merengue.
Gilberto Santa Rosa, Luis Perico Ortiz, Richie Ray & Bobby Cruz, Pasión Vega, Arturo Sandoval, Paloma San Basilio, Luis Enrique, Johnny Ventura, Juan Luis Guerra, Milly Quezada, Eddy Herrera, Ilegales, Fernandito Villalona, Peña Suazo y Manny Cruz son una selección de los artistas y proyectos en los que Nayade ha trabajado.
Esta joven, nacida en San José de Ocoa, inició su camino a los 15 años, al estudiar saxofón y en solo dos años de práctica constante ingresó al Conservatorio Nacional de Música, donde ganó primeros lugares en diversos concursos. Completó programas especiales en el Berklee College of Music, obtuvo una licenciatura en Música Contemporánea en la UNPHU y ahora realiza una maestría en Educación Musical.
Naya recibió el Premio Nacional de Liderazgo Joven en el ámbito cultural por su impacto en la música dominicana. Es una experta saxofonista versada en múltiples géneros, con especialidad en el merengue. m
«Tengo más de 15 años de carrera y me siento orgullosa y honrada de decir que en ese tiempo Dios me ha dado la oportunidad de cumplir parte de mis metas y formar parte de los proyectos de los más grandes artistas de mi país y ahora estoy más que lista de dar el próximo paso y llevar mi arte fuera de la isla».
REDACCIÓN LA CRÓNICA semanariolacronicard@gmail.com
Luego de atravesar por un proceso de salud que le obligó alejarse de los escenarios por algunos meses, el artista Héctor Acosta, Gran Soberano 2013, conocido artísticamente como El Torito, está de regreso totalmente recuperado y celebrando la vida con su concierto «Gracias dominicanos».
Se trata de un concierto gratuito para toda la familia, el cual se llevará a cabo el próximo sábado 28 de septiembre a las 7:00 de la noche en el Parque Central de Santiago.
«Como Dios y el pueblo han sido tan generosos y solidarios conmigo quiero hacerles este homenaje, ya que reconozco que sus oraciones fueron un soporte vital para salir airoso de este proceso y la única forma que tengo de agradecerles es a través de mi arte y mi música», manifestó El Torito en un comunicado enviado a La Crónica
Esa noche el merengue, la bachata y el bolero se vestirán de gala para recibir al renombrado y multipremiado artista. «Gracias dominicanos» será una celebración a la música y a la vida, un canto de esperanza y de agradecimiento eterno al público.
El Torito interpretará esa noche sus más grandes éxitos, desde las emblemáticas bachatas que lo han llevado a la fama internacional hasta los merengues que hacen bailar a generaciones enteras, con un repertorio cuidadosamente seleccionado.
El concierto, que será producido por Alberto Cruz Management, busca rendir homenaje a los dominicanos que con su apoyo han hecho posible la destacada carrera del artista y a través de sus oraciones han logrado que Héctor recupere su salud.
«Será un recital para toda la familia, donde podrán asistir todos los miembros de la casa, por eso iniciará a las 7:00 pm y terminará temprano», informó el artista.
Alberto Cruz ha prometido una experiencia inolvidable con un despliegue técnico de primer nivel que incluye pantallas gigantes, efectos de luces y otros elementos que harán vibrar a todos los asistentes.
Héctor Acosta, con más de 30 años de carrera artística, es una de las figuras más queridas y respetadas del ámbito musical dominicano.
«Floricienta», la telenovela juvenil argentina que fue un fenómeno en Latinoamérica a mediados de los 2000, es un ejemplo perfecto de cómo lo retro puede resurgir en momentos de incertidumbre.
enLaurenGrahamyAlexisBledel Girls:unaescenade«Gilmore episodiosAYearintheLife»,cuatro estrenadosenel2016, apartirdelapopularseriequese estrenóenel2000.
» Este fenómeno no se limita a la música. La moda retro, desde la ropa de los 90 hasta las icónicas zapatillas de los 80, también ha encontrado un nuevo hogar en TikTok.
NAILA RODRÍGUEZ naila.socialmedia@gmail.com
León, España.–Hace unas semanas, mientras navegaba por TikTok, me encontré con varios videos similares que me llevaron a detener el scroll. Todos tenían en común una canción que era familiar. No tardé en reconocerla: Ser o parecer de RBD, una
banda que marcó la adolescencia de muchos en la década de 2000. Lo curioso para mí era que se estuvieran reviviendo como si fuera un hit contemporáneo. Fue en ese momento que me di cuenta de algo más grande: lo retro estaba de moda, y no solo en la música. Hoy en día, la nostalgia se ha convertido en una tendencia de consumo tan poderosa que está moldeando la forma en que compramos, escuchamos música, nos vestimos e incluso cómo nos entretenemos. Desde el resurgimiento de series y bandas del pasado hasta la viralización de tendencias en redes sociales.
El confort de lo conocido en tiempos inciertos
Para entender este fenómeno, es esencial considerar el contexto en el que nos encontramos. La última década ha estado marcada por la incertidumbre: crisis económicas, cambios políticos, una pandemia global y una tecnología que avanza a
un ritmo vertiginoso. En medio de este caos, es natural que muchos busquen refugio en lo familiar, en aquello que les brinda una sensación de confort y estabilidad. La nostalgia, en este sentido, actúa como un recordatorio de tiempos aparentemente más simples.
Gossip Girl, Gilmore Girls, Sex and the City y Floricienta son algunos casos de éxitos de la pantalla en el pasado que han hecho espacio en los tiempos actuales, alcanzando la aceptación y la crítica de su momento.
Floricienta, la telenovela juvenil argentina que fue un fenómeno en Latinoamérica a mediados de los 2000, es un ejemplo perfecto de cómo lo retro puede resurgir en momentos de incertidumbre. En plena pandemia, cuando el mundo parecía haberse detenido, Floricienta volvió a ser tendencia, donde los millennials que crecieron con la serie ahora buscan revivir esos momentos de su infancia. La serie fue retransmitida en plataformas de strea-
era viejo vuelve a ser nuevo, y lo que alguna vez fue olvidado ahora es celebrado. Por su parte, Gossip Girl y Girlmore Girls también se han hecho un espacio en esta moda con camisetas alusivas a los personajes principales.
La intersección entre el pasado y el presente
¿Qué impulsa a una generación a adoptar modas y productos que no les pertenecen originalmente? Parte de la respuesta radica en la curiosidad innata del ser humano por explorar el pasado. En un mundo saturado de novedades, lo retro ofrece una alternativa refrescante. No se trata solo de copiar lo que vino antes, sino de reinventarlo, de fusionarlo con el presente para crear algo que, aunque basado en el pasado, es inherentemente nuevo.
La gira de RBD es un ejemplo de cómo lo retro puede reinventarse para una nueva audiencia. La banda no solo apeló a la nostalgia de quienes los vieron en su auge, sino que logró atraer a una generación que creció después de su disolución.
El riesgo de vivir en el pasado
ming y, capturó la atención no solo de su público original, sino también de una nueva generación que, curiosamente, nunca había visto la serie.
TikTok y la viralización de la nostalgia Sin embargo, la nostalgia no habría alcanzado su actual magnitud sin la influencia de las redes sociales, y en particular, de TikTok. Esta plataforma, que se ha convertido en el epicentro de las tendencias globales, tiene una habilidad única para hacer que lo viejo se sienta nuevo otra vez. En TikTok, los usuarios no solo redescubren música, moda y programas de televisión de décadas pasadas, sino que los reinterpretan, les dan un giro moderno y los convierten en virales.
Ana Gabriel, cantante mexicana cuyo apogeo fue en los años 80 y 90, ha experimentado una especie de renacimiento gracias a TikTok. Sus baladas, que hablan de amor y desamor, han encontrado un nuevo público entre los jóvenes que las utilizan como bandas sonoras para expresar sus propias emociones en videos cortos.
Este fenómeno no se limita a la música. La moda retro, desde la ropa de los 90 hasta las icónicas zapatillas de los 80, también ha encontrado un nuevo hogar en TikTok. Los usuarios comparten sus hallazgos y recrean looks icónicos de décadas pasadas. Lo que
Sin embargo, es importante preguntarnos si hay riesgos asociados con ella. ¿Estamos tan atrapados en la nostalgia que estamos perdiendo la capacidad de innovar? ¿Podría este enfoque hacia lo retro limitar la creación de nuevas culturas y estilos? Vivir en este estado puede hacer que idealicemos el pasado, olvidando los aspectos menos positivos de aquellos tiempos.
Además, es vital reconocer que la nostalgia es, en muchos casos, un negocio lucrativo. Las marcas y las empresas están capitalizando este deseo de revivir el pasado, lanzando productos que apelan a este recurso con el fin de atraer a los consumidores.
La nostalgia puede ser una fuente de alegría y confort en tiempos difíciles. Nos permite reconectar con partes de nosotros mismos que tal vez habíamos olvidado. Sin embargo, también debemos asegurarnos de que nuestra mirada al pasado no nos impida avanzar hacia el futuro.
El éxito de lo retro muestra que hay un deseo colectivo de conectar con lo familiar, pero también una oportunidad para reinventar lo antiguo de manera que resuene con las nuevas generaciones. La clave está en encontrar un equilibrio: celebrar el pasado sin dejar de mirar hacia adelante. Después de todo, lo mejor de lo vintage es que nos recuerda que, aunque el pasado es importante, el futuro sigue siendo un territorio inexplorado y lleno de posibilidades. m
» ¿Podremos los dominicanos encontrar un balance entre estilo, precio y sostenibilidad? Es una pregunta válida, mientras celebramos la expansión de esta icónica marca en el país.
JUAN
HERRERA Editor de Moda
a llegada de H&M a República Dominicana es sin duda un hito para el panorama de la moda local. Esta reconocida marca sueca ha sabido conquistar mercados globales con su propuesta accesible y su enfoque en tendencias contemporáneas. Sin embargo, es crucial que analicemos esta noticia desde una perspectiva crítica, considerando el impacto que otras marcas internacionales han tenido en el mercado nacional.
LEn diversas ocasiones, hemos visto cómo las promesas de moda accesible se ven empañadas por un incremento en los precios al llegar a nuestras costas. Marcas como Zara y Forever 21, que en sus mercados de origen se presentan como opciones económicas, a menudo experimentan un au -
mento significativo en sus precios cuando se establecen en República Dominicana.
Este fenómeno puede estar relacionado con factores como los costos de importación y la estructura del mercado local, pero plantea la interrogante de si los consumidores están obteniendo el valor por el dinero que invierten.
En cuanto a la calidad, H&M, al igual que otras marcas de «moda rápida», ha enfrentado críticas por la durabilidad de sus prendas. No obstante, es justo reconocer que la marca ha dado pasos significativos hacia la sostenibilidad. H&M ha lanzado diversas iniciativas para reducir su impacto ambiental, como el uso de materiales reciclados y el desarrollo de colecciones más amigables con el medio ambiente. Esto es un punto a favor que no podemos ignorar y que podría diferenciarla de otras marcas que no han mostrado un compromiso similar con una causa que está de alguna manera susten-
tando a muchas marcar y diseñadores en este momento. Como consumidores, debemos estar informados y ser conscientes de nuestras elecciones. La moda es una forma de expresión, pero también una industria con implicaciones sociales y ambientales. La llegada de esta reconocida marca de ropas y accesorios al país, es una oportunidad para disfrutar de las últimas tendencias globales, para aquellos que no la conocen más allá de su publicidad, y para probar estilos diferentes que fomenten la creatividad y la autoexpresión. Además, la llegada de la marca invita a reflexionar sobre el tipo de consumo que queremos fomentar en nuestro país. ¿Podemos encontrar un balance entre estilo, precio y sostenibilidad? Es una pregunta que vale la pena hacerse mientras celebramos la expansión de esta icónica marca en el mercado dominicano, que llega a esta isla caribeña el próximo mes de noviembre en Ágora Mall.
ANGELA GIL
angelagilbe@gmail.com
Comunicando liderazgo y respeto por las tradiciones:
¡Un aplauso a la moda local!
La moda en un contexto político, como una toma de posesión, trasciende lo estético para convertirse en un poderoso medio de comunicación. Desde el punto de vista de un experto en comunicación, cada elección de vestuario y estilismo es un mensaje cuidadosamente elaborado que contribuye a la narrativa del evento y a la percepción pública de los líderes políticos.
La toma de posesión no es solo un acto ceremonial, es un momento crucial para comunicar liderazgo y establecer credibilidad. El estilismo político, cuando se ejecuta con precisión, refuerza la confianza del público en sus líderes y simboliza un firme compromiso con los valores y responsabilidades del cargo.
El estilismo en una toma de posesión no se trata solo de ropa, se trata de comunicar valores, principios y una visión de liderazgo. La moda, en este contexto, se convierte en un lenguaje no verbal que puede transmitir autoridad, modernidad y respeto por las tradiciones. Un líder político que elige cuidadosamente su atuendo está enviando señales claras sobre su postura, sus intenciones y su alineación con las expectativas sociales y culturales.
Por ejemplo, el uso de colores patrios o símbolos nacionales en el vestuario puede reforzar el sentido de pertenencia y orgullo nacional. Esto es especialmente relevante en un evento de tanta magnitud como una toma de posesión, donde la audiencia, tanto local como internacional, está atenta a cada detalle. La elección de moda se convierte en un acto estratégico, diseñado para fortalecer la imagen del líder y, por extensión, la percepción del gobierno que representa.
Además, la coordinación entre diseñadores, estilistas y asesores de imagen asegura que la moda no solo sea visualmente impactante, sino que también esté alineada con la narrativa política que se desea comunicar. Esta sinergia es clave para evitar disonancias entre la imagen proyectada y el mensaje que se pretende transmitir. Un error en el estilismo puede ser interpretado como una falta de coherencia o desconexión con el público, lo que subraya la importancia de un enfoque estratégico en la moda política.
Comunicar la moda en una toma de posesión es una tarea multidimensional que requiere una comprensión profunda de la cultura, la política y la estrategia de comunicación. Su objetivo es transmitir cómo cada elección de moda contribuye a la narrativa general del evento. En la pasada toma de posesión del presidente Abinader, la moda local brilló con un derroche de talento que elevó la imagen proyectada por nuestros líderes políticos. Es digno de reconocimiento el trabajo excepcional de nuestros diseñadores, cuyas creaciones no solo estuvieron a la altura del evento, sino que también reflejaron un firme apoyo a la moda dominicana. Talentos como Michelle Reynoso, Sarah Cury, José Jhan, Jusef Sánchez, Maylé Vásquez, Lucía Pichardo, Magaly Tiburcio y Ana Rafe se destacaron al vestir con el máximo cuidado y profesionalidad a algunos protagonistas de los diferentes actos y eventos de la ocasión, con ellos elevo mariposas para Gina Almonte, Laura Villaman, Giova Giova quienes con su estilismo y asesorías comunicaron a través de la moda respeto protocolar, elegancia, innovación y orgullo nacional en un escenario de gran relevancia. m
GENERAL CELESTE YANET JIMÉNEZ CABRAL
Directora de la Policía Especializada de Atención a la Mujer y Violencia Intrafamiliar
» La general nació en el seno de una familia humilde de Santo Domingo, ingresó en el cuerpo uniformado en 1993 y desde entonces está comprometida en representar dignamente a las polic í as que militan en la institución.
EMELYN BALDERA
CEO de Mujeres que Inspiran
eleste Yanet
CJiménez Cabral es la cuarta de cinco hermanos, cuando niña era un poco enfermiza, por lo que esa condición le permitió recibir mayor protección y cuidado de su madre. Por su misma condición de salud (asmática), no podía correr ni jugar mucho, aunque sus cuatro hermanos lo hacían con normalidad, por lo que ella aprendió a aprovechar el tiempo leyendo, lo que se convirtió en su pasatiempo.
Dado al conocimiento que iba adquiriendo, logró poner de manifiesto su visión para emprender siendo una jovencita entendía que podía ganar un dinero extra enseñando a los niños del barrio que necesitaban refuerzos o ayuda para los estudios.
Esa niña creció, se educó y se convirtió en arquitecta de profesión. Posteriormente ejerció como educadora en la Escuela Naval. Años más tarde decidió dar el paso que le marcó: convertirse en policía. En el 2020 le encomendaron dirigir la Dirección de la Policía Especializada de Atención a la Mujer y Violencia Intrafamiliar, una misión a la que ha dedicado jornadas extraordinarias.
Fruto de su desempeño, en el 2020 fue ascendida a general, aunque eso sólo ha sido un compromiso mayor para seguir aportando al país que la vio nacer y al que quiere seguir contribuyendo desde su posición. Con ella conversamos en esta entrevista con La Crónica
«Para nosotras una mujer no es un número sino un ser humano que perdió la vida».
¿Cómo define su trabajo?
Dios me ha colocado en dirigir una dirección que toca un tema tan humano la protección de la mujer, trabajar y resolver conflictos y crear una comunidad de paz y yo quiero continuar aportando a mi país y para todo lo que Dios tenga previsto para mí.
¿Quién ha sido su inspiración?
Soy la cuarta de cinco hermanos, y tuve la bendición de ser la menor, porque mi hermana nació cuando yo ya tenía 7 años. A eso se agrega que cuando era niña, uno se apretaba el pecho y pude desarrollar con mi madre una relación de amor muy fuerte, tenía un cuidado muy especial para mí, de mucha dedicación y amor y de mucha formación. Para los hijos agradecidos, nuestro mayor referente es nuestra madre, la comparamos con la grandeza de Dios, por lo que representa. Mi madre, era una mujer con una integridad extraordinaria, a tiempo completo, tradicional, muy sabia, pero con un contraste de ingenuidad. Ese niño que uno no debe perder que nos motiva a inspirar a otros.
¿Porqué ingresa a la Policía? Producto de mi desarrollo profesional, tenía poco más de un año de graduada como arquitecta de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, ingresé bajo la premisa de una reforma educativa que se da en la institución del
orden, en el 1993, como profesora de matemáticas y de historia del arte en la academia para cadetes. Me empiezo a integrar y le tomó un amor impresionante a la oportunidad que da servir, a la pasión de los cuarteles, y luego solicito que me hagan activa, comienzo a desarrollar la carrera policial, con énfasis en el campo de la educación. Pasé por diferentes cargos y fui ascendiendo de rango, ganando experiencia y construyendo un perfil.
Es bueno destacar que la Policía Nacional es una carrera, y es una carrera profesional que ofrece muchas oportunidades de desarrollo y de satisfacción personal.
Los sacrificios a lo largo de una carrera de 31 años. No hay cosecha sin siembra y la siembra cuesta sacrificios, decisión, determinación, el resultado final que se puede ver hoy, que soy una general desde el 2022, gracias al señor Presidente [Luis Abinader] y al director de la Policía Nacional, esto es un día a día, lágrimas y decepción, en cualquier ámbito profesional, en cualquier tarea, siempre vamos a estar manejando altas y bajas, el tema es saber cuál es nuestro propósito. Recuerdo que todo comenzó porque con el mayor general Jaime Marte Martínez, nos unió un vínculo de amistad y tuve la oportunidad de aportar muchas ideas y me di cuenta que mi tiempo estaba concentrado ahí.
¿Qué encontró en la Policía Nacional, que se quedó a tiempo completo?
En mi sentir estaba la necesidad de ayudar a los demás, yo estando en la UASD, en los horarios que me permitían tomé varias asignaturas de la carrera de sociología, y la Policía Nacional, fue el espacio que el Señor tenía diseñado para que mi vida se desarrollara.
La Policía me ha permitido muchas cosas, momentos de sacrificios y de satisfacción. Una carrera que pueda impactar a los demás también en el ámbito familiar como a los demás.
¿Siempre fue una mujer decidida?
Las personas no somos resultado de un momento, sino que somos la suma de muchos momentos. Todo lo que haces en una determinada ocasión tienes la oportunidad de materializarlo en un solo propósito. Esa sumatoria de momentos que se consolida en un gran momento.
Entendía que yo era distinta, pero no egocéntricamente distinta, porque a pesar de situaciones que no eran color de rosa, como la cantidad de recursos que se necesitaban para la carrera, yo me volví muy creativa. Yo iba caminando
«Tener éxito también supone hacer muchos sacrificios, desde el entorno familiar, nosotros debemos estar prestos para servir, y hay momentos de crisis, de enfermedades, que debemos estar dispuestos para servir a la gente».
por las calles y veía un material, un cartón, una tapita, me lo llevaba para hacer maquetas, porque no teníamos muchos recursos para poder hacer arquitectura.
¿Su familia tuvo que ver con su decisión de ser policía?
Vengo de una familia muy disciplinada, mi padre nos formó así donde los objetivos y tareas tenían que cumplirse sí o sí, aunque yo estaba en la UASD y con las corrientes ideológicas de la época, yo siempre fui muy creyente de Dios. Nunca me alejé de la iglesia, ni de mis principios y valores, cada vez que veía una mala práctica pensaba que no estaba bien y que no debía ser así. Muchas personas pasan por tu vida que te inspiran a ser mejor persona, es un ejercicio que debemos hacer siempre en nuestra escala de valor, que sí y que no podemos hacer.
¿Cuáles fueron los sacrificios de Yanet para convertirse en la general?
Muchos sacrificios van desde lo familiar, nosotros debemos estar prestos a los servicios, y hay momentos de crisis, de enfermedades, de compartir donde no estamos para la familia, sino, para el ciudadano, para el servicio. Sacrificios económicos, en momentos determinados.
Hay sacrificios de tiempo de descanso, de salud, muchas veces, hay sacrificios de libertad, porque en medio de la carrera, si lo hacemos correctamente, de acuerdo a nuestras leyes y reglamentos hay acciones que no debemos hacer.
Que todos tendremos en nuestros momentos unos sacrificios, es muy bonito ver el aguacate listo para comer, sin embargo, lo importante es saber cómo estamos haciendo la siembra para que el resultado de esa cosecha sea el fruto de tanta calidad, esa cosecha es en el día a día, en el detalle, soy una persona de detalles. m
Desde el 2020 es titular de la Dirección Especializada de Atención a la Mujer y Violencia Intrafamiliar, tiene muchos años involucrada con el tema, fue subdirectora primero y antes estuvo en la fiscalía del Distrito Nacional, «hemos impulsado una estrategia integral a raíz de la prioridad que le ha dado al tema este Presidente».
La dirección tiene cobertura nacional, «hemos abierto con el apoyo del director de la Policía, 19 oficinas a nivel nacional, que atencionan de manera oportuna y a tiempo a la víctima de violencia, nosotros diariamente rescatamos de más de 12 mujeres por día, la atención al año sobrepasa a las 30 mil y más mujeres. Hemos logrado aumentar la efectividad de la cantidad de órdenes de arresto, de cada orden que se emiten todas las semanas, ejecutamos entre un 80 o 85 por ciento de las mismas, ya que lo que pasa con las penas depende del juez y lo que establece el Código Penal».
» La publicación especializada, que dirige la periodista Zonia Tejada, festeja el décimo aniversario de su fundación
la izquierda,
REDACCIÓN LA CRÓNICA semanariolacronicard@gmail.com
La revista Ritmo Económico celebró su décimo aniversario con el evento especial «Mujeres con propósito: transforma tus finanzas, asegura tu futuro», una iniciativa diseñada para mujeres emprendedoras y empresarias locales, con un enfoque en el código de finanzas para mujeres, clave para facilitar el acceso al financiamiento bajo condiciones favorables en el ámbito bancario. La actividad se llevó a cabo en un salón de la Asociación de Industrias de la Republica Dominicana.
Zonia Tejada, directora de la revista, destacó el compromiso de la publicación en promover las buenas prácticas económicas en la República Dominicana
a lo largo de una década. «En estos 10 años, nuestro objetivo ha sido difundir las mejores prácticas de la economía, resaltando a los protagonistas y sectores que contribuyen al bienestar de nuestra nación».
El evento, que impactó a mujeres de manera presencial y a través de las plataformas digitales, incluyó una conferencia magistral «El We Finance Code como instrumento de inclusión en los servicios financieros», impartida por Rosanna Ruiz, presidenta ejecutiva de la Asociación de Bancos Múltiples de la República Dominicana.
Además, se llevaron a cabo dos paneles de debate: «La inclusión financiera como agente de cambio en la reducción de la pobreza, que tuvo como oradoras a Gloria Reyes, directora de Supérate; Liliana Rodríguez, economista; Mercedes Canalda de Beras-Goico, presidenta del
Banco ADOPEM, con la moderación de Amarilis Durán Salas, presidenta de la Federación de Mujeres Empresarias y Profesionales Internacional.
El otro panel fue «La digitalización financiera, una puerta al crecimiento económico», en el que participaron como panelistas Auriin Rodríguez, vicepresidente sénior de banca transaccional del Banco BHD; Isaura Segura, directora de soporte de ventas y segmento de pequeñas empresas de Scotiabank; Yara Hernández, vicepresidenta de comunicaciones y sostenibilidad de la Asociación Cibao de Ahorros y Préstamos, moderado por Elsy Fernández.
También, se presentó un B+B titulado «Cocreando soluciones digitales para una efectiva inclusión financiera de las mujeres», liderado por Shariff Media, segunda vicepresidenta de Fábrica Digital de APAP y moderado
por Zonia Tejada. Se entregaron reconocimientos especiales al Banco Popular, Banco Central, Scotiabank y Asociación Cibao de Ahorros y Préstamos por su apoyo constante a Ritmo Económico desde sus inicios. Patrocinaron el evento el Banco BHD, Scotiabank, Asociación Cibao (ACAP), Banco ADOPEM, Promipyme, Banco Popular Dominicano, Asociación Popular de Ahorros y Prestamos, Grabo Estilo, Henry Coradin y Asociados, Zero Emisiones RD, Lendof & Asociados.
En la actividad estuvieron re-
presentantes del BID en el país Katharina Falkner-Olmedo; la doctora Rossy Ruiz, presidente del Consejo de Administración de EGEHID; Rosa Rita Álvarez, directora Ejecutiva de Mude; Julissa Jiménez, presidente de ADME y Amarilis Durán Salas, presidente de FEM.
Este tercer encuentro de «Mujeres con propósito» se concibió como una plataforma efectiva para el intercambio de conocimientos y oportunidades de negocio, fortaleciendo el rol de la mujer en el ámbito empresarial y financiero.m