

Plantean fórmula para recortar de 40 a 10 años eliminación de rezago educativo
■ Una “Patria Educadora” que no deje atrás a quienes no acabaron primaria, secundaria o prepa, es el camino que se analiza como relanzamiento del INEA
Educación. El índice de analfabetismo estará el próximo año por debajo del 4%, la línea marcada internacionalmente para levantar la bandera blanca; sin embargo, en entrevista, el titular del INEA, Armando Contreras (en la foto), señala que el verdadero reto es convertir a México en una “República
Educadora”, que no deje atrás a quienes no se han visto beneficiados cabalmente por la educación. Por ello, no podría concentrarse sólo en el analfabetismo, es prioritario atender a los mayores de 15 años sin primaria o secundaria, así como a los mayores de 18 que no acabaron la preparatoria. PAG. 6












Usa crimen organizado “aduanitas” para contrabando de mercancías…
Burlan barreras. Las redes de contrabando encontraron una nueva forma para la introducción ilegal y masiva de mercancías al país, sin el pago de impuestos: los llamados Recintos Fiscalizados Estratégicos (RFE), una especie de “aduanitas” contemplada en las leyes nacionales. No son figura nueva: nacieron desde 2002, aunque se les dio mayor auge a partir de 2016, durante el gobierno de Peña Nieto, con el argumento de atraer inversiones y generar competitividad. NACIONAL / PAG. 14



Incendio en edificios de Hong Kong cobra la vida
de 44 personas
El incendio de varios bloques de viviendas en el distrito de Tai Po, en Hong Kong, dejó al menos 44 víctimas mortales. Además, 279 personas están desaparecidas y 29 se encuentran hospitalizadas, siete de ellas en estado crítico. Autoridades desplegaron más de 140 camiones cisterna y más de 800 bomberos en el complejo residencial que cuenta con mil 984 viviendas y alberga a cuatro mil residentes. PAG. 22
Conagua impulsa reformas para garantizar el derecho humano al agua
■ Busca recuperar el control del recurso

El gobernador Jiménez señala que Coahuila es ejemplo en seguridad pública


LA ESQUINA
El agua es un tema de seguridad nacional y, como tal, su uso debe estar sometido a una política de Estado, con visión de largo plazo. Durante demasiados años, su explotación ha caído en los usos y costumbres, así que la nueva cruzada para regularizar concesiones va más allá de un mero ordenamiento administrativo. Se trata de dar viabilidad a la nación y su desarrollo futuro
OPINIÓN Rafael Cardona Cristalazo- P3
Marielena Hoyo Animalidades- P3
Saúl Arellano México: la precariedad laboral como sistema- P4
OPINIÓN
Pepe Grillo

Reconocimiento gremial
El Club Primera Plana, organización gremial con más de seis décadas de existencia, tiene una buena noticia para la comunidad de trabajo de Crónica. Esta mañana entregará un galardón especial a Jorge Kahwagi Gastine, presidente del Consejo de Administración de La Crónica de Hoy, por el decidido respaldo que el diario ha dado a la divulgación de la ciencia y la tecnología, la cultura y la vida académica. Enhorabuena.
Coahuila. Unidad, seguridad, crecimiento
Al rendir su Segundo Informe de Gobierno, Manolo Jiménez, gobernador de Coahuila destacó tres elementos que distinguen a su administración, unidad, seguridad y crecimiento eco-
SUBE Y BAJA
Benjamín Barajas Sánchez Director general del CCH
En un mensaje directo a los cientos de jóvenes de primer ingreso del plantel Azcapotzalco, instó a entregarse en marcar de manera positiva su futuro para ser profesionistas de bien y les llamó a “no caer en las drogas ni el alcohol, ya que eso les afecta en su salud física y emocional”
nómico. Lo más valioso es que los habitantes del estado están unidos y convencidos de que el trabajo conjunto sacará adelante a la entidad. También hizo notar que Coahuila es el estado más seguro de la frontera norte, gracias a que se registra una coordinación real entre las policías que operan en el estado y las fuerzas federales. Los resultados se palpan. La unidad y la seguridad son imanes de la inversión porque generan confianza en la comunidad empresarial, mexicana y del exterior, que sabe que Coahuila sigue siendo un destino seguro y productivo para sus inversiones Frente común
Dicen los que saben que la reunión

Berenice Hernández Alcaldesa en Tláhuac

La morenista desató la polémica luego de participar en la carrera Barbie Run de 10 km el pasado 23 de noviembre y ser señalada de hacer trampa, asegura haber cubierto el recorrido en 30:05 minutos, muy superior a los 31:04 en pista de la atleta olímpica Laura Galván. Además, no pasó por ninguno de los puestos de control
que sostuvo la presidenta Sheinbaum con el empresario Carlos Slim y Francisco Cervantes, del Consejo Coordinador Empresarial ,sirvió para explorar opciones para revitalizar los indicadores del crecimiento de la economía nacional, contener la inflación y mover a la industria, lo que será una de las notas centrales de diciembre, el último mes del año. Las señales apuntan a un crecimiento moderado. El Banco Central adelantó que el PIB de este año subirá apenas 0.3 por ciento y se espera un ligero repunte de 1.1 para el siguiente año, por lo que el trabajo coordinado del gobierno con los empresarios es una opción a la mano para incentivar inversiones que se traduzcan en empleos y bienestar.
Búsqueda intensa en Zapopan
Fuerzas federales, con apoyo estatal, se movilizan en Zapopan, Jalisco, para buscar a dos agentes de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana que hacían trabajo de inteligencia en esos páramos dominados por la banda del Mencho. El auto de uno de ellos se localizó abandonado y con impactos de bala. La dependencia que encabeza Omar García Harfuch dijo que los agentes realizaban labores de inteligencia e investigación de campo para la prevención del delito. En circunstancias pa-
LA IMAGEN
recidas una movilización rápida logró buenos resultados, ojalá que en esta oportunidad haya pronto mejores noticias con respecto a la localización de los servidores públicos
Negociaciones ásperas
Hay que darle una oportunidad a la política. Cuando una negociación se torna áspera y parece que no hay salidas, la política, entendida como el arte de organizar la convivencia social, puede destrabar lo que parece estancado.
Transportistas y productores tienen la responsabilidad de encontrar puntos de encuentro con el gobierno; el gobierno, por su parte, debe mantener las puertas abiertas y estar dispuesto al diálogo real, de escuchar las demandas, de mostrar empatía. Incluso los nudos más intrincados se pueden desatar si hay voluntad política.
Aprender a respetar
Pedro Salmerón explotó ayer contra el gobierno federal porque no le han terminado su nuevo edificio que albergará el Archivo Nacional Agrario, y sin proponérselo atrajo los reflectores a un pasado reciente cuando le fue negado el beneplácito como embajador en Panamá. La razón: las acusaciones en su contra por acoso sexual que lo llevaron a tomar cursos de respeto a las mujeres. Quizá deba respetar al gobierno al que sirve. pepegrillocronica@gmail.com

PLANTADO Y SIN VOZ
Presidente del Consejo de Administración: Jorge Kahwagi Gastine ; Vicepresidentes: Jorge Kahwagi Macari y Fernando Marón Kahwagi Director General: Rafael García Garza. Editor Responsable: Francisco Abelardo Báez Rodríguez, Edición e imprenta en Azcapotzalco La Villa no. 160, Colonia San Marcos, Alcaldía Azcapotzalco, C.P.
trámite), ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, Certificado de Licitud de Título y Contenido Nº 17532 otorgado por
Calificadora de Publicaciones
Ilustradas. Subdirector de Información:
Tras atacar a la alcaldesa de Uruapan, Grecia Quiroz, y aseverar que la recién nombrada edil aprovecharía el atentado en contra de su esposo y otrora presidente municipal, Carlos Manzo, para lanzar su candidatura a la gubernatura del estado de Michoacán, el Sen. Gerardo Fernández Noroña covocó a la prensa para ahondar en sus polémicos dichos. Nadie le dio voz.
FOTO: DANIEL AUGUSTO/CUARTOSCURO
EL CRISTALAZO
El diálogo y el muro
Ignoro si la frase es real o se le puede atribuir dada su conocida firmeza, pero Margaret Thatcher, “La dama de hierro” solía decir con metálica dureza: “soy partidaria de las soluciones consensuadas siempre y cuando el consenso se ajuste a lo que yo haya dicho antes.”
Esa es la actitud del gobierno mexicano en las negociaciones políticas. Hace unos cuántos días el secretario de agricultura de la IV-T, Julio Berdegué, informaba acongojado, cómo había sostenido trescientas inservibles reuniones de diálogo, conciliación y entendimiento, para solucionar la disputa y la incomprensión tanto en los asuntos del maíz, como en los relativos al agua.
Ignoro si este gobierno se le asemeja al de doña Thatcher, pero recuerda mucho a uno de los grandes diplomáticos soviéticos durante la Guerra Fría, el intransitable señor Anastás Mikoyan, cuya capacidad para negarlo todo le valió en la ONU el sobrenombre de “Mr. Niet”. No, en ruso.
Ayer la señora presidenta (con A), a pesar de las trescientas reuniones de sus subordinados con los quejosos, inconfor-
ANIMALIDADES...
mes, rejegos y opositores a la nueva ley hidráulica, dejó las cosas bien claras. Claras como el agua.
Así es y así se queda porque por encima de los aspectos técnicos o agrícolas, está el bien del pueblo. ¿Cuál pueblo? Ese al cual los inconformes no pertenecen porque gozan de privilegios otorgados por dictámenes del tiempo de... Calderón. Y ya. Una vez aparecido ese peine, se deben apartar los piojos.
Y como los rejegos, opositores y etc., no tienen la razón, todo se sintetiza en estas palabras presidenciales:
“...quienes están en algunas ocasiones oponiéndose a esta iniciativa, quienes generan campañas de desinformación, quienes están muy preocupados porque no se pase esta Ley en los términos que se ha planteado: pues es que lo que están haciendo es defendiendo sus intereses, porque son quienes durante muchos años, al amparo del poder político y al amparo del poder económico, han acaparado grandes cantidades de agua y con eso no han permitido que quien realmente la necesita, sobre todo, pequeños y medianos productores};
Hasta la forma de amenazar cambió
El artículo 4º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece el principio del interés superior de la niñez en todas las decisiones y acciones del Estado. Ello, con el fin de garantizar de manera plena y substancial los derechos y el desarrollo integral de niños, niñas y adolescentes. Por su parte, el artículo 6º de la ley diseñada justo para ese mismo sector poblacional, retoma la misma consideración obligando a los poderes, las instituciones públicas y privadas, las de bienestar social, los tribunales y los órganos legislativos, a respetar tal deferencia como pri-mor-dial, sin omitir que igualmente la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño, ratificada por México, determina asimismo, en su artículo 3º, la prevalencia del interés superior de las infancias en tooooodas las medidas que los afecten. Siendo así…
Mi no entender que habiendo pasado ya un mes y cuatro días desde que se interpuso denuncia ante la autoridad competente (Fiscalía Regional de Los Reyes La Paz) a razón de que HANNA, con tan sólo 4 añitos de edad, fuera amenazada de muerte, incluyendo para lo propio dejar un pequeño ataúd blanco y fotografías de la chiquita afuera de su domicilio, el caso permanezca sin avanzar. Totalmente pa-ra-do. El mensaje era claro para Elizabeth Soto, la joven mamá de la nena, ya que junto a Renata Valencia
conformó la asociación de protección animal Seres Libres, hoy ampliamente reconocida nacional e internacionalmente por su eficacia al estar altamente especializada en el rescate de equinos (caballos, burros y mulas) bajo condiciones de maltrato y abuso extremos, sin dejar de atender por ello a criaturas de granja, perros y gatos, asimismo bajo contextos miserables, lo que permite presuponer que ambas se han hecho de enemigos como todas las protectoras lo hemos padecido por etapas, peeeeero, resulta que no se relaciona el particular hecho relatado con ninguno de sus afamados rescates, sino que más bien coincide con que el 20 de octubre subieron a sus redes sociales el terror que sucedía tras bambalinas con los perros capturados y llevados a instituciones a cargo de la Comisión Estatal de Parques Naturales y de la Fauna (CEPaNaF) y de la Procuraduría de Protección al Ambiente del Estado de México (ProPAEM), compartiendo testimonios e imágenes muy crudas sobre los malos manejos e ilegales métodos para dar muerte a esos animales, también en gran número desapa-
Rafael Cardona nacional@cronica.com.mx

sobre todo, comunidades rurales y comunidades indígenas, puedan acceder al agua que le pertenece al pueblo de México”.
Una vez dicho lo anterior sólo queda una pregunta: ¿Para qué insistir en la fórmula de apariencia dialogante?
Si ya se tiene una definición política de tal contundencia, ¿sirve de algo --más allá de la simulación--, perder el tiempo en un infinito e infecundo bla, bla, bla con personas de la estatura de Berdegué o César Yáñez quienes no harán sino aplicar las órdenes, instrucciones[RC1] , lineamientos, ucases de su patrona, jefa y líder espiritual, política y demás?”
Pues sí, sirve para culpar a la otra parte de la intransigencia defectuosa, la pugnacidad derivada del privilegio otorgado por el gobierno espurio, por los emisarios del pasado, por los tecnócratas corruptos, neoliberales y vendepatrias de antaño y todo cuanto se, mande y quiera. Lo mismo con transportistas, maiceros, estudiantes, Porque el poder es eso: querer y mandar. Y si hay error, defecto o aplazamien-
Marielena Hoyo Bastien producciones_serengueti@yahoo.com
to, querer de nuevo y mandar otra vez.
++SIMULACIONES Y MENTIRAS++
El pasado martes, día dedicado a la proscripción de la violencia contra las mujeres, los gobernadores, presurosos, durante la conferencia mañanera hicieron video llamadas a la señora presidenta (con A), para repetir casi iguales los mismos huecos rollos feministas y quedar bien con ella, alabarla y aplaudirla.
El michoacano Ramírez Bedolla dijo:
“Estimadísima presidenta Claudia Sheinbaum, un abrazo desde Michoacán. Este 25-N reafirmamos que en Michoacán la Transformación se construye con las mujeres, es Tiempo de Mujeres. Asumimos el compromiso por la seguridad, la libertad y la felicidad”.
Poco después Noroña flageló con injurias machistas a la señora Grecia Quiroz, alcaldesa sustituta de Uruapan. Llegó ahí porque asesinaron a su esposo, pero Noroña la considera ambiciosa fascista y hasta ahora el gobernador del “Tiempo de Mujeres” no ha rechazado ni una palabra.
Las amazonas 4-T, tampoco .


recidos concretamente en el dizque Centro de Bienestar Animal de Tecámac, Estado de México, lo que les provocó inmediata reacción de una emputadísima titular de la primera dependencia descrita y quien a modo fast track no solamente le metió miedo a quien denunció los abusos y silenció, sino que interpuso recurso para que ambas rescatistas no la volvieran ni a mirar, ¡vamos!, a no realizar “conductas de intimidación o molestia en redes sociales y medios digitales”, al haberse pronunciado… hágaseme el canijo favor… como “víctima de delitos vinculados a violencia de género” por cuanto la citaron como “Alma Tapia” en los comunicados, logrando que su denuncia procediera, textual, de forma EXTRAURGENTE (¿trafico de influencias?) y no en cambio de la misma forma la amenaza de muerte a una niña, en un Estado reconocido por su violencia particularmente contra las mujeres de un país en el que, además, diariamente son asesinadas 10, incluyendo ahora niñas, por feminicidio u homicidio doloso. Recordemos el muy reciente caso de la pequeña Noelia , que contando igual-
mente con 4 añitos de edad y tras haber sido asesinada su madre, a ella también la mataron en Juchitán, Oaxaca. Es por ello que no se puede entender la falta de probidad e intervención inmediata y directa de la gobernadora Delfina Gómez, quien inclusive debió tomar el hecho como bandera para una campaña de absoluta protección a la niñez, tal y como está obligada constitucionalmente, máxime en un caso que tiene como sospechosa a una funcionaria o quizás algunos acomedidos de su equipo, entre los que posiblemente se encuentren quienes dejaron el recadito y la caja mortuoria y que fueron captados por cámaras de seguridad. Lo anterior, sin ignorar que sin la constante y puntual actividad de estas jóvenes y de todos los comprometidos miembros de la asociación de la que son cabeza, los equinos quedarían a la deriva en una región como el Estado de México, que así como destaca por su violencia hacia los congéneres sobresale todavía más en el maltrato a los animales no humanos, cualquiera de las especies de que se trate, que es el pan consciente e inconsciente de cada día. Apelo particularmente a esta circunstancia porque, según entiendo, la doña es “animalista”. Entonces, que lo demuestre con hechos más allá de darle besitos a los lomitos, y que ponga a caminar el caso HANNA sin conflicto de interés y asegurando vida tranquila para la peque, su mamá y su familia núcleo .
OPINIÓN
Saúl Arellano nacional@cronica.com.mx
México: la precariedad laboral como sistema


Los datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo correspondientes al tercer trimestre de 2025, son una manifestación más de la contradicción entre la promesa del desarrollo y la realidad concreta de quienes sostienen diariamente la vida económica del país. En efecto, la información presentada revela un orden económico que se reproduce a través de la normalización de la precariedad, y que se sostiene precisamente gracias a la sumisión silenciosa de millones de personas que trabajan en condiciones que rozan, o que definitivamente traspasan, los límites de la dignidad. El primer elemento que destaca en esta radiografía social es la desigualdad profunda entre los sectores económicos. El sector primario, que da sustento alimentario a la nación, concentra 6.5 millones de personas ocupadas, equivalentes al 10.9 % del total. Sin embargo, es aquí donde se obtienen los ingresos más bajos y la mayor vulnerabilidad laboral. No es casual que este sector haya perdido 371 mil empleos en un año, una caída que revela tanto el abandono institucional de la agricultura, como la creciente inviabilidad económica para miles de hogares campesinos. Este trasfondo es indispensable para comprender las protestas recientes del campo mexicano, donde los productores exigen precios justos mientras enfrentan un mercado que les paga menos de lo indispensable para la reproducción básica de la vida. Asimismo, el dato de que 39.5 % de todas las personas ocupadas en el país
perciben hasta un salario mínimo adquiere un dramatismo particular en este contexto: el sector primario, históricamente precarizado, queda colocado en la base inferior de la estructura de ingresos, confirmando que el trabajo agrícola sigue desempeñándose en los márgenes del proyecto de nación.
El segundo elemento estructural es la magnitud de la informalidad laboral, que en 2025 alcanza a 33 millones de personas, es decir, el 55.4 % de todas las personas ocupadas. La mitad del país trabaja sin acceso a seguridad social, sin estabilidad laboral, sin sistemas institucionales de protección y en condiciones que limitan severamente la acumulación de capital humano, la productividad y la movilidad social. Debe comprenderse que la informalidad es la consecuencia directa de un modelo que no genera la suficiente cantidad de empleos formales y que desplaza permanentemente a millones hacia formas de subsistencia precaria.
A este panorama se suma el dato de las condiciones críticas de ocupación: 33.6 % de las personas ocupadas trabaja menos de 35 horas por razones involuntarias; o bien, más de 48 horas con ingresos insuficientes. Como se observa, la sobreexplotación y la insuficiencia salarial coexisten, configurando un escenario donde el tiempo de vida es absorbido por dinámicas laborales que no permiten garantizar bienestar. Aunque este porcentaje se redujo ligeramente respecto al año anterior, sigue siendo una señal inequívoca de deterioro eco-
nómico. En ello hay que considerar que 24.7 % de las personas ocupadas trabaja más de 48 horas semanales; en términos absolutos, se trata de 14.7 millones de personas para quienes la jornada laboral supera el límite establecido para proteger la salud y la vida personal. Este último dato adquiere particular relevancia en la discusión contemporánea sobre la reforma de la Ley Federal del Trabajo para reducir la jornada semanal de trabajo. Las cifras demuestran que México continúa siendo uno de los países con jornadas más largas del mundo, y que esta prolongación del tiempo laboral no se traduce en ingresos acorde con las necesidades básicas ni en aumentos de productividad. Las 42.2 horas promedio trabajadas por semana en el país ofrecen un contraste adicional con las tendencias internacionales que avanzan hacia reducir el tiempo de trabajo sin afectar la capacidad productiva de la sociedad, reconociendo que el bienestar social es un componente esencial de cualquier estrategia de desarrollo.
La política económica vigente, vista a través del Presupuesto de Egresos de la federación, no está alineada con este diagnóstico. Mientras los datos indican la urgencia de fortalecer los derechos laborales, expandir el empleo formal y reestructurar la economía en torno a sectores de mayor productividad y valor agregado, el presupuesto continúa privilegiando la lógica del gasto clientelar, sin mostrar evidencia de que las transferencias tengan la capacidad de mover la demanda agregada; tampoco hay un in-
cremento en la inversión productiva del Estado, ni una estrategia para la transformación del mercado laboral. El resultado es una política que sostiene el consumo inmediato sin construir capacidades estructurales para un crecimiento sostenido. El país sigue atrapado en un modelo que reproduce la precariedad como condición sistémica, mientras la promesa de modernización económica permanece suspendida en un horizonte que nunca llega.
Podría afirmarse que el mercado laboral mexicano encarna la forma contemporánea de una racionalidad represiva: aquella que normaliza la explotación, que convierte la necesidad en virtud y que exige a la población adaptarse a un orden económico que no fue diseñado para su bienestar. La ENOE muestra que el trabajo en México continúa siendo un espacio de lucha cotidiana por la supervivencia y no un mecanismo de realización personal ni de emancipación social.
La tarea pendiente es construir un curso de desarrollo que deje de depender de la precariedad y que coloque en el centro la creación de empleos formales y dignos. Nada en los datos indica que ese horizonte esté cerca; por el contrario, todo apunta a que es necesaria una reorientación profunda de las prioridades económicas para que la dignidad laboral se convierta finalmente en una realidad material para las y los trabajadores del país.
Investigador del PUED-UNAM
Conagua impulsa reformas para garantizar el derecho humano al agua y recuperar el control del recurso
El paquete de cambios a la Ley de Aguas Nacionales y a la Ley General de Aguas busca corregir desigualdades históricas
Samantha Lamas nacional@cronica.com.mx
La Comisión Nacional del Agua (Conagua) presentó un paquete de reformas enfocado en transformar el marco legal que regula el manejo del agua en México. Las propuestas, basadas en los Artículos 4 y 27 Constitucionales, buscan reconocer el agua como un bien estratégico y un derecho humano, dejando atrás prácticas especulativas y desigualdades que han marcado su administración durante décadas.
Efraín Morales López, director general de Conagua, explicó que uno de los pilares centrales es devolver al Estado la exclusividad en el otorgamiento de concesiones, prohibiendo su transmisión entre particulares. Este cambio pretende impedir que el recurso se trate como mercancía, rompiendo con esquemas que han permitido la acumulación de grandes volúmenes de agua por parte de usuarios con mayor poder económico.
El titular de la dependencia enfatizó que, pese a la desinformación generada en días recientes, la reforma no afecta la herencia ni la compraventa de tierras. El binomio tierra-agua se

mantiene garantizado: en cualquier transacción, la persona adquiriente recibiría su propio título de concesión bajo las reglas del Estado, sin restricciones adicionales ni pérdida de derechos. Otro eje relevante es el combate frontal al robo de agua y a la operación de sistemas ilegales de extracción. Para ello, se fortalecerán los mecanismos de vigilancia, los sistemas de medición y la transparencia mediante un registro público de concesiones. Morales detalló que lo que no se mide no se puede eficientar, por lo que la tecnificación y el monitoreo serán componentes esenciales.
La reforma también eliminará prácticas como los cambios de uso discrecionales, que han permitido que agua originalmente destinada al sector agrícola termine abasteciendo industrias o desarrollos inmobiliarios sin supervisión estatal. Con ello, se
busca equilibrar el acceso entre grandes usuarios y pequeños productores, especialmente en zonas rurales donde la escasez es constante.
Conagua subrayó que el objetivo es corregir desigualdades históricas y fortalecer los sistemas comunitarios de agua como actores legítimos en la gestión del recurso. Además, se propone la creación de un fondo de reserva destinado a garantizar el suministro en comunidades indígenas y rurales que carecen de concesiones vigentes, priorizando su derecho al acceso seguro y suficiente.
El paquete de reformas también plantea impulsar la eficiencia hídrica mediante mejoras tecnológicas en el campo, regular la captación pluvial para no alterar los ciclos naturales y asegurar que todo aprovechamiento ocurra bajo criterios de sostenibilidad.

“Coatlicue”, la supercomputadora mexicana más poderosa de AL estará lista en dos años
Suriel Terré nacional@cronica.com.mx
“Coatlicue’ será la supercomputadora pública más poderosa de América Latina, un proyecto que estará listo en dos años con la que dotará al país de capacidad propia de procesamiento masivo de datos para investigación científica, toma de decisiones públicas y desarrollo tecnológico”, subrayó este miércoles José Antonio Peña Merino, titular de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, al anunciar la construcción de este super ordenador que será el equivalente a tener 15,000 GPUs o a tener 375,000 computadoras convencionales operando de manera simultánea.
El funcionario dijo en Palacio Nacional que “estamos hablando de una computadora que casi ninguno de nosotros ha visto en su vida y que en dos años veremos construida en México” y que tendrá una inversión de 6 mil mdp.
El responsable de la Agencia de Transformación Digital resaltó que esta supercomputa-
Nuevo acueducto de 21 kilómetros duplicará el suministro de agua en Colima durante las próximas tres décadas
La Comisión Nacional del Agua (Conagua) presentó el inicio de una de las obras hidráulicas más importantes para Colima en las últimas décadas: la construcción de un acueducto de aproximadamente 21 kilómetros, destinado a duplicar el suministro de agua en la entidad. El anuncio fue realizado por Efraín Morales López, titular de la dependencia, durante la conferencia matutina del Gobierno de México.
Morales López explicó que el proyecto, denominado “Agua para Colima”, contará con una
inversión de mil 780 millones de pesos y permitirá garantizar tanto la cantidad como la calidad del abastecimiento para los próximos 30 años. Subrayó que este acueducto resolverá las necesidades actuales y futuras de la capital del estado, que ha enfrentado limitaciones derivadas del crecimiento urbano.
“Este acueducto va a dotar el doble de suministro a la ciudad de Colima. Está planeado para resolver el suministro en cantidad y calidad para las siguientes tres décadas”, destacó el funcio-

El
proyecto, denominado “Agua para Colima”, contará con una inversión de mil 780 mdp
dora integra miles de procesadores trabajando al mismo tiempo para resolver problemas que requieren millones de datos y que, en una computadora convencional tomarían meses o años. Asimismo, apuntó que “las GPUs, originalmente diseñadas para videojuegos, ahora son esenciales para ejecutar algoritmos de inteligencia artificial, lo que permitirá a México procesar imágenes, textos o modelos predictivos de gran complejidad”.
El funcionario de la agencia digital refirió que ”Coatlicue” alcanzará 314 petaflops, equivalentes a 314,000 billones de operaciones por segundo, siete veces más que “Pegaso”, la supercomputadora privada más grande de Brasil y más de 100 veces las capacidades del sistema mexicano más avanzado actualmente, “Yucca”, localizado en Sonora. El equipo, que se integrará en unos 200 gabinetes refrigerados con sistemas de agua y requerirá altos niveles de energía eléctrica y conectividad, tendrá una inversión pública de 6,000 mdp que el Gobierno prevé amortizar mediante sus aplicaciones en sectores estratégicos y servicios al sector privado.
nario federal.
Durante la presentación también participaron la gobernadora de Colima, Indira Vizcaíno Silva, y el subdirector general de Agua Potable, Drenaje y Saneamiento de Conagua, Felipe Zataráin Mendoza. Vizcaíno Silva señaló que la obra responde a una demanda histórica de la zona metropolitana, cuyo suministro dependía desde hace décadas del acueducto proveniente de la comunidad indígena de Zacualpan. “Con el arranque de esta obra, fundamental para nuestro estado, garantizamos nuevas fuentes de abastecimiento que aseguren el acceso al agua para la población. Era indispensable desde hace ya varios años”, afirmó la gobernadora.(Samantha Lamas)
Imagen ilustrativa.
El director general de la Conagua, Efraín Morales López, hizo el anuncio del Plan de Infraestructura Hídrica.
FOTO: EFE

Plantean fórmula para recortar de 40 a 10 años la eliminación de rezago educativo
La Bandera Blanca, declarando a México país libre de analfabetismo, se dará en 2026, con cifras que ya sean irreversible, señala Armando Contreras, titular del INEA, organismo adscrito a la SEP que encabeza Mario Delgado; el nuevo reto, puntualiza Contreras en entrevista, es combatir el rezago educativo, incluido el bachillerato en ese esquema
Entrevista
Arturo Ramos Ortiz aramos@cronica.com.mx
E l Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA), es un organismo creado hace más de cuatro décadas, responsable de que 31 millones de personas se hayan alfabetizado o hayan acabado el ciclo de educación básica. Así de profundo es su impacto en el país. A pesar de esas cifras, “vamos ape-
nas poco mas de la mitad”, señala Armando Contreras Castillo, director general del organismo, “porque las personas que se nos han quedado en el rezago educativo son alrededor de 27 millones y medio de mexicanos todavía; 4.1 millones que no saben leer y escribir, 7 millones 539 mil que no tienen terminada su primaria y 15 millones 850 mil que no han terminado su secundaria”.
El índice de analfabetismo estará el próximo año por debajo del 4 por ciento, la línea marcada internacionalmente para levantar la Bandera Blanca; sin embargo, el titular del INEA, en entrevista con Crónica, señala que el verdadero reto, el que se alinea con lo que la
4T ha profesado, es convertir a México en una “República Educadora”, que no deje atrás a quienes no se han visto beneficiados cabalmente por la educación formal. El INEA, por tanto, no podría concentrarse sólo en el analfabetismo, sino que deberá brindar la atención en las personas mayores de 15 años sin primaria o secundaria completa e incorporar a sus esquemas a los mayores de 18 años que no acabaron el bachillerato.
–¿Qué avances tenemos en este primer año de gobierno?
–Hemos podido incorporar para alfabetización a 315 mil 303 mexicanos; a la fecha van alfabetizándose alrededor de 160 mil mexicanos y nos faltan 150 mil
de nuestra matricula. La pretensión es terminar este año con alrededor de 180 mil a 190 mil alfabetizados y esto tiene impacto en el índice: del 4.1 por ciento (a inicios de sexenio), al 3.6 por ciento al termino del año.
Para declarar a un país territorio libre de analfabetismo, debe tener su índice por debajo del 4 por ciento, es decir, de manera estricta ya se pudiera levantar Bandera Blanca en México. Sin embargo, esto se va a hacer hasta el año 2026 para que podamos llegar al 3.5 por ciento, para que este índice sea irreversible y quede consolidada la Bandera Blanca en México.
Pero esto es apenas la primera parada, la primera meta que va a ser la muestra de la reivindicación de uno de nuestros principales principios en el modelo de gobierno de la Cuarta Transformación: primero los pobres y primero los pobres en educación, es atender a los que no tuvieron la posibilidad de ir a la escuela formal, los pobres entre los pobres en conocimiento.
Nosotros queremos tener un índice irreversible y continuar el proceso de alfabetización porque para nosotros, si bien es cierto que son importantes los números, es mucho más importante ver cómo se cambia la vida de un mexicano y una mexicana cuando, como decía Benito Juárez, salir de la noche negra y sin estrellas que implica no saber leer y escribir; cuando una persona puede escribir su nombre, cuando puede ver el letrero del camión, del mercado, un mensaje para sus seres queridos o una receta médica.
FOTOS: ADRIÁN CONTRERAS
El verdadero reto es convertir a México en una ‘República Educadora’, que no deje atrás a quienes no se han visto beneficiados cabalmente por la educación, dijo a Crónica Armando Contreras Castillo, director del INEA.
–El INEA ha sido un baluarte para el país en lograr reducciones en el índice de analfabetismo...
–Es un tema del país que logra esa gesta, como lo está llamando nuestro secretario Mario Delgado Carrillo, porque se trata de una gesta heroica que empezó Justo Sierra, que consolidó José Vasconcelos desde la Secretaría de Educación y que continuó Torres Boded. La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo va a cerrar este ciclo histórico y va a poner un antes y un después, un parteaguas entre un país que, durante más de 100 años con un trabajo institucionalizado con un esfuerzo de Estado, no había podido lograr (la erradicación formal del analfabetismo); en 2026 se va a poder levantar esa Bandera.
–¿Y qué pasará con el INEA una vez que esto se logre?
–El índice nacional de rezago en primaria es 7.4 por ciento y nuestra meta es bajarlo a menos al 4 por ciento en el sexenio. En secundaria estamos trabajando actualmente en atención a 231 mil 491 personas y la ruta es para la disminución del 15.8 por ciento al 7 por ciento en el sexenio. Ya lo platicamos nosotros con la Presidenta, y estamos en un diálogo para fijarnos nuevas metas. Lo que encontramos es que al INEA, desde su decreto de creación, solamente se faculta para la alfabetización, la atención a rezago en primaria y secundaria; pero ahora el artículo Tercero Constitucional hace obligatoria la educación media superior y, por lo tanto, esto obliga al Estado a reconocer como rezago educativo a todos los mayores de 18 años que no terminaron su preparatoria. Es sorprendente el número de mexicanos que están en situación de rezago. Hay consenso de que por la vía del INEA y su relanzamiento institucional se pueda atender a esta cantidad de mexicanos desde el próximo año.
–¿Por qué relanzamiento del INEA?
–Normalmente el INEA tiene una atención de 600 mil a 650 mil mexicanos cada año; a este ritmo necesitamos unos 40 años para terminar con alfabetización y el rezago en primaria y secundaria; si a eso le agregamos el bachillerato, el número de mexicanos en rezago supera los 51 millones de mexicanos mayores de 15 años.
Con los 26 institutos estatales de educación para jóvenes y adultos más 6 unidades de operación del INEA para los estados donde no concluyeron la descentralización educativa; con apoyo de 6 mil trabajadores de base y 34 mil personas voluntarias que apoyamos con subsidio, hacemos un trabajo en todo el país en el

que atendemos 650 mil personas anualmente.
Con el INEA solo, no vamos a poder y, como la apuesta de nuestro modelo de gobierno es la educación como palanca del desarrollo nacional, de la justicia y del bienestar compartido, estamos conscientes de que se le tiene que dar la dimensión de trato de Estado; es decir, que el tema del rezago educativo sea una responsabilidad en los tres ámbitos de gobierno, municipal, estatal, federal, de sindicatos, de organizaciones públicas, de empresarios de instituciones educativas, organizaciones deportivas. Este 2025 nos abocamos a ir por estas instancias, a poner las bases consolidadas de una “República Educadora” en la que la educación no sea un tema solamente del INEA, o del gobierno federal sino un tema de la sociedad en su conjunto.
En las empresas hay personas que no saben leer, en las casas, hasta maestros llegan a tener familiares que no saben leer o que no terminaron su primaria o su secundaria. Lamentablemente, en donde quiera, está todavía presente el tema del rezago educativo. Lo que el INEA pretende es ser la dependencia organizadora que pudiera concatenar muchos esfuerzos y avanzar sustancialmente en el rezago educativo, agraciadamente esto va por muy buen camino puesto que nadie nos ha dicho que no. Hemos firmado convenios con 14 gobernadores; en en Chiapas el Gobernador fijo la alfabetización como segundo
eje de gobierno solo después de la construcción de la Paz, Puebla el gobernador Armenta puso todos los programas sociales del Estado al servicio de la alfabetización; igual la maestra Delfina, en el Estado de México; la gobernadora de Tlaxcala; incluso los gobernantes panistas de Querétaro y de Aguascalientes están sumados decididamente a reducir el rezago educativo.
Tenemos un gran convenio con el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, el maestro Cepeda tiene el compromiso de que cada maestro va a adoptar un pupilo ya sea para enseñar a leer y escribir o para lograr la conclusión de las personas en primaria o secundaria. Son un millón setecientos mil maestros del SNTE, su contribución sera un gran aporte educativo para el país. La Federación Mexicana de Futbol hizo un convenio con nosotros y se promocionaron en 100 partidos nuestras acciones. Con Mikel Arriola estamos acordando que también en estos partidos de la liguilla se siga invitando a “meter un gol por la educación de los adultos”. Y nos ha ayudado mucho para aumentar nuestra matrícula pues el programa que se ha hecho con la Federación lo han visto más de 100 millones de personas.
–¿Qué sería lo que se necesita del INEA para afrontar esta nueva gesta o esta nueva cruzada ya más dirigida hacia el rezago educativo de primaria a bachillerato?
–Yo creo que se tendría que convertir el INEA en una dependencia organizado-
Con el INEA sólo no vamos a poder; el tema de rezago educativo debe ser una responsabilidad en los tres ámbitos de gobierno, de sindicatos, de organizaciones, de empresarios, de instituciones educativas, de la sociedad en su conjunto
Normalmente el INEA tiene una atención de 600 mil a 650 mil mexicanos cada año; a este ritmo necesitamos unos 40 años para terminar con alfabetización y el rezago en primaria y secundaria
ra, en una dependencia coordinadora y capacitadora que pueda producir los materiales educativos que se necesitan para que todos los actores pongamos todas las manos a la misma obra educativa para la reducción del rezago educativo del país.
En ese sentido estamos también preparándonos. Nosotros sí creemos, sí pensamos que vamos por el mejor camino y que vamos a lograr que, entre otras cosas, Claudia Sheinbaum Pardo sea la Presidenta de la Educación.
El año 2026, sí o sí tenemos que tener los avances para la declaratoria de Bandera Blanca como territorio libre de analfabetismo; en 2026, sí o sí, tenemos que tener la base organizativa nacional para la promoción y establecimiento de una Patria Educadora.
–¿Que se puede lograr con esta “Patria Educadora”, como le llama usted?
–De aquí a 2030 tenemos que tener con mucha fortaleza a México como país alfabetizado; lograr también Bandera Blanca en primaria; bajar a la mitad el rezago en secundaria, del 15 al 7 por ciento; y, por lo menos contar con un gran porcentaje de bachillerato (que aún no tenemos en el INEA la facultad en este momento).
Nosotros queremos que en lo que queda de este sexenio y el siguiente (12 años) estemos ya en otro ámbito.
–¿Esto es lo que se platica en la SEP y en Presidencia de la República sobre replantear estos temas?
–Efectivamente.
El gobernador Manolo Jiménez resalta labor de seguridad en Coahuila
Los datos de Inegi, señala el mandatario en su informe ciudadano, muestra que las ciudades de la entidad están entre las que gozan de más tranquilidad
Eva Farías en Torreón nacional@cronica.com.mx
E n un Coliseo Centenario de Torreón completamente lleno, con miles de asistentes provenientes de todas las regiones de Coahuila y con la presencia de gobernadores, diputados federales, representantes de distintos partidos políticos y el artista Julión Álvarez entre los invitados especiales, el gobernador Manolo Jiménez Salinas presentó su Segundo Informe Ciudadano, un acto que refrendó el estilo que ha buscado imprimir desde el inicio de su administración, un estilo basado en unidad, coordinación y una narrativa que insiste en que Coahuila avanza cuando se trabaja en equipo.
Desde el arranque, Jiménez reiteró las frases que han acompañado su discurso público, “en equipo” y “juntos, puro pa’delante”, subrayando que en Coahuila no hay espacio para divisiones políticas ni para giros ideológicos que frenen el desarrollo: “aquí no vamos ni pa’ la izquierda ni para la derecha, aquí puro pa’ adelante”, una línea que generó uno de los momentos más celebrados de la noche.
A lo largo de su mensaje, el gobernador presentó avances en seguridad, obra pública, salud, educación, desarrollo económico y programas sociales.
Destacó que Coahuila se mantiene como uno de los estados más seguros del país, resultado de inversiones en cuarteles, equipamiento táctico, vigilancia carretera, fortalecimiento de la Fiscalía y programas especializados como la Policía Violeta y la Fiscalía de las Mujeres. Subrayó que la coordinación entre los distintos niveles de gobierno ha sido esencial para mantener las fronteras seguras, una capital con bajos índices delictivos y una región lagunera que se posiciona entre las más seguras del norte del país.
En el rubro social, habló de la expansión de brigadas, mercaditos, apoyos alimentarios y obras de pavimentación, electrificación y vivienda en conjunto con los municipios. También destacó los avances de Inspira Coahuila en salud mental, becas, inglés educativo y atención a mujeres.
Al abordar el desarrollo económico, expuso la llegada de nuevas inversiones

nacionales y extranjeras, la generación de empleos formales y la consolidación de sectores estratégicos como el automotriz, el metalmecánico, el agroindustrial y el exportador, además del fortalecimiento de la conectividad aérea y de la competitividad de ciudades como Saltillo y Torreón.
En materia cultural, deportiva y turística, Jiménez subrayó que Coahuila ha logrado posicionarse como sede de eventos que atraen visitantes y detonan derrama económica en todas las regiones. Mencionó festivales, ferias y actividades que han impulsado la proyección nacional del estado y destacó el impacto que ha tenido el Rodeo Saltillo, un evento que logró reunir a decenas de miles de asistentes, promover el turismo regional y generar una importante actividad económica a través de hotelería, restauranteros, comercios locales y operadores de servicios.
El Rodeo se ha convertido en un nuevo punto de encuentro que proyecta la identidad del estado hacia afuera y que, según el gobernador, llegó para consolidarse como uno de los eventos ancla del calendario turístico de Coahuila.
El ambiente dentro del Coliseo se mantuvo festivo y participativo, con un público que acompañó cada bloque del informe y que convirtió la presentación en una muestra de respaldo político y social. Entre saludos, fotografías y el

...en Coahuila no hay espacio para divisiones políticas ni para giros ideológicos que frenen el desarrollo: “aquí no vamos ni pa’ la izquierda ni para la derecha, aquí puro pa’ adelante”
tránsito constante de invitados especiales, el recinto permaneció lleno durante todo el evento, confirmando que el informe se convirtió en uno de los actos públicos más concurridos del año en La Laguna.
Al cierre, Manolo Jiménez agradeció a la ciudadanía, a los sectores sociales y económicos, a las fuerzas de seguridad y a los distintos órdenes de gobierno por el apoyo mostrado, reiterando que el avance de Coahuila ha sido posible gracias a la suma de esfuerzos. “Gracias a todos por ayudarnos a construir la grandeza de Coahuila”, afirmó, concluyendo con un nuevo llamado a mantener el trabajo coordinado que ha permitido consolidar los resultados presentados.
En el Coliseo de Torreón












Agricultores y transportistas



país
cumplen tres días con cierres viales en seis estados del
Por tercer día consecutivo, integrantes de la Asociación Nacional de Transportistas y del Frente Nacional para el Rescate del Campo Mexicano llevan a cabo bloqueos viales en accesos principales en seis estados del país, luego de que no llegaran a un acuerdo para resolver sus demandas en una mesa de negociación con autoridades de la Secretaría de Gobernación. Los manifestantes que exigen pronta respuesta a sus demandas mantienen bloqueos en carreteras de Sinaloa, Tlaxcala, Chihuahua, Tamaulipas, Michoacán y Sonora.
BLOQUEOS
En Sinaloa los cierres viales se registran en ambos sentidos de la carretera Guamúchil-Guasave.
En Tlaxcala los bloqueos también se registran en ambos sentidos en la caseta de San Martín Texmelucan del Libramiento Norte de la Ciudad de México, y en la autopista Tlaxcala-Puebla a la altura de Zacatelco.
En Chihuahua el cierre se reporta en la carretera México 45, en Ciudad Juárez, en el tramo Chihuahua–Delicias.
En Michoacán los bloqueos se registran en la autopista 15D, Maravatío–Zapotlanejo, así como en caminos en municipios como Zamora, La Barca, Ecuandureo, Zinapécuaro y Panindícuaro.
En Tamaulipas los cierres carreteros se registraron en la zona norte, principalmente en las carreteras Reynosa-Matamoros y Diaz Ordaz y en el Puente Internacional Pharr.
En Sonora los cierres viales se registraron en la frontera de Nogales y en la garita Mariposa al Recinto Fiscal.
Los productores del campo exigen precios justos para sus cosechas y se pronuncian en contra de la reforma a la Ley de Aguas Nacionales, en tanto que los transportistas piden seguridad en las carreteras, donde son víctimas de robos y extorsiones. (Suriel Terré)
DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA URBANA C O N V O C A T O R I A No. 044
El Municipio de Tlalnepantla de Baz, a través del Comité de Adquisiciones y Servicios, por conducto de la Mtra. Nancy América Estudiante Negrete, en su calidad de Oficial Mayor y Presidente del Comité, cumpliendo con lo dispuesto en el artículo 134 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, artículo 129 de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de México, así como en los artículos 1 fracción III, 26, 28 fracción I, 29, 30 fracción I, 32, 33 y 34 de la Ley de Contratación Pública del Estado de México y Municipios y demás disposiciones relativas y aplicables, convoca a todas las personas físicas con actividad empresarial o jurídicas colectivas, que cuenten con la capacidad legal, técnica y financiera para presentar ofertas, siempre que no se encuentren en ninguno de los supuestos que establece el artículo 74 de la misma Ley para participar en la Licitación Pública Nacional número MTB-LPN-044-2025, relativa a la ADQUISICIÓN DE COMPUTADORAS DE ESCRITORIO, COMPUTADORAS PORTÁTILES Y MONITORES, solicitado por las Diversas áreas del Municipio de Tlalnepantla de Baz: PARTIDACANTIDADUNIDAD DE
pago dentro de los 20 días hábiles siguientes a la fecha en que sea entregada la factura a la Tesorería Municipal, la cual deberá estar debidamente sellada y firmada a entera conformidad por el área usuaria. Así como de la recepción de las facturas a plena y entera satisfacción de la Tesorería Municipal.
9. Condiciones de precio: Los precios serán fijos.
10. La adjudicación de la presente licitación será por la totalidad de las partidas.
11. Contrato: Para esta Licitación Pública Nacional será contrato a precio fijo, y estará vigente hasta el 31 de diciembre de 2025. La Suscripción del Contrato, se realizará dentro de los diez días hábiles siguientes al de la emisión del fallo.
12. Garantías: La garantía de cumplimiento deberá constituirse en moneda nacional (pesos mexicanos), a favor y satisfacción del “MUNICIPIO DE TLALNEPANTLA DE BAZ” por el 10% del importe total del contrato, sin incluir I.V.A. Deberá ser entregada por el licitante ganador a “el Municipio” dentro del plazo de 10 (diez) días hábiles posteriores a la firma del contrato. La garantía de vicios ocultos, el licitante que resulte adjudicado deberá garantizar a favor del “MUNICIPIO DE TLALNEPANTLA DE BAZ” contra defectos y/o vicios ocultos de los bienes, por el 10% del importe total del contrato, sin incluir I.V.A. Deberá ser entregada por el licitante ganador a “el Municipio” dentro del plazo de 5 (cinco) días hábiles siguientes a la recepción de los bienes.
13. La evaluación de las propuestas se llevará a cabo conforme al criterio de evaluación binario.
14. En la presente licitación no se aplicará la modalidad de subasta inversa.
15. Los interesados podrán revisar las bases de la licitación previamente a su compra.
16. Los interesados en adquirir las bases de la licitación deberán:
1. La participación en esta Licitación Pública Nacional será presencial.
2. Las propuestas deberán presentarse en idioma español.
3. Los recursos para cubrir la erogación de la presente Licitación Pública Nacional son con cargo a Ingresos propios del Municipio ejercicio fiscal 2025.
4. Plazo de entrega: Los bienes se entregarán dentro de los 10 días hábiles posteriores a la emisión del fallo de adjudicación.
5. Anticipo: En la presente Licitación Pública Nacional NO se otorgará anticipo.
6. Lugar de entrega: Los bienes que constituyen el objeto de la adquisición, deberán ser entregados en el inmueble del Almacén General ubicado en Calle Berriozaval esquina Teotihuacán No. 6, Col. San Javier, Municipio de Tlalnepantla de Baz, C.P. 54030, Estado de México.
7. Condiciones de entrega: El licitante cubrirá todo tipo de contribuciones que en su caso genere la entrega de los bienes y en ningún caso podrá aumentarse el precio que se pacte en el contrato derivado de la presente Licitación Pública Nacional.
8. Condiciones de pago: El licitante entregará a la Subdirección de Recursos Materiales las factura(s) relacionada (s) con la adquisición de los bienes, así como las evidencias de cumplimiento a lo convenido; dicha documentación será remitida a la Tesorería Municipal para su
16.1.- Presentarse los días 27, 28 y 29 de noviembre del año en curso, en la Subdirección de Recursos Materiales, dependiente de la Oficialía Mayor, ubicada en Plaza Cívica Dr. Gustavo Baz S/N, Colonia Tlalnepantla Centro, Municipio de Tlalnepantla de Baz, Estado de México, C.P. 54000.
16.2.- Realizar el pago por la compra de las bases en la Tesorería Municipal, mediante efectivo, cheque certificado o de caja o pago con tarjeta, en un horario de 10:00 a 13:00 horas, previa orden de pago proporcionada por la Subdirección de Recursos Materiales.
16.3.- Entregar copia del recibo de pago otorgado por la Tesorería Municipal a la persona encargada de la venta de bases quien hará entrega de las mismas. 17. En la presente licitación no se aceptarán propuestas conjuntas, toda vez que se considera que los requerimientos pueden ser satisfechos de manera individual por un solo licitante.
18. Las propuestas serán presentadas en moneda nacional.
19. Los demás requisitos generales que deberán cumplir los licitantes en cuanto a las características y magnitud de los bienes, se encuentran establecidos en las bases de la presente licitación.
Tlalnepantla de Baz, Estado de México, a 27 de noviembre de 2025
MTRA. NANCY AMÉRICA ESTUDIANTE NEGRETE OFICIAL MAYOR Y PRESIDENTE DEL COMITÉ DE ADQUISICIONES Y SERVICIOS MUNICIPIO DE TLALNEPANTLA DE BAZ (RÚBRICA)

Luis David Fernández Araya nacional@cronica.com.mx
La Técnica Como Eje de la Nueva Fiscalización
El proceso para elegir al próximo titular de la Auditoría Superior de la Federación (ASF) no es sólo un cambio de nombre, es una evaluación seria sobre quién tiene la capacidad técnica, la formación y la experiencia para corregir una década marcada por inconsistencias metodológicas, debilidad en el seguimiento y una preocupante falta de rigor en la integración de expedientes. México necesita a alguien que conozca la fiscalización no desde la teoría, sino desde la práctica, desde la operación y desde los sistemas que la sustentan.
Durante más de treinta años he trabajado precisamente en ese terreno. Mi trayectoria no se ha construido en declaraciones, sino en auditorías, denuncias, procesos de revisión y metodologías estandarizadas. Como economista, doctor en finanzas y académico, he dedicado buena parte de mi vida profesional al análisis de sistemas de control interno, modelos de evaluación de riesgos, procedimientos sancionatorios y estructuras de auditoría. Sé cómo debe funcionar la fiscalización porque la he ejercido, la he estudiado y la he defendido.
Desde mi paso por la Comisión de Vigilancia de la ASF en la Cámara de Diputados tuve claridad de algo que hoy
resulta innegable, sin técnica sólida, la fiscalización se convierte en una simulación.
Lo confirmé también desde la Subsecretaría de la Contraloría del Estado de México y desde la secretaría de hacienda y crédito público, donde enfrenté procesos de seguimiento, integración de expedientes, control presupuestal, verificación de obras, adquisiciones y evaluaciones de desempeño.
Mi participación como miembro de la Comisión Presidencial para la Revisión y Auditoría de los Fideicomisos Públicos Extintos por Decreto en 2020, entre 2020 y 2023, reafirmó la misma
conclusión, cuando se aplican metodologías técnicas robustas, con evidencia documentada, análisis financiero, trazabilidad de operaciones y estándares internacionales de control, los resultados cambian. La diferencia entre detectar y corregir está en la técnica, no en la retórica.
Y eso es justamente lo que hoy necesita la ASF, la institución requiere un liderazgo que domine los marcos normativos, desde la Ley de Fiscalización y Rendición de Cuentas hasta las directrices del SNA, INTOSAI, COSO, ISO 37001 y los modelos de cumplimiento PLD/FT, y que sepa traducirlos en pro-



cedimientos homogéneos, replicables y blindados contra la discrecionalidad.
Alguien capaz de elevar el estándar técnico de las auditorías, fortalecer el análisis financiero forense, robustecer el seguimiento y construir expedientes que resistan cualquier revisión de legalidad.
México ya vivió los efectos de una auditoría sin profundidad, con observaciones que no se convierten en recuperaciones, denuncias que no avanzan y revisiones que se quedan en papel, no podemos repetir esa historia.
El país necesita una ASF dirigida por un perfil con solvencia técnica probada, con dominio metodológico, con experiencia real en auditoría, control y sanción. La fiscalización del siglo XXI exige análisis cuantitativo, inteligencia financiera, trazabilidad digital, seguimiento riguroso y capacidad pericial.
Ese es el tipo de liderazgo que permitirá cerrar las grietas que durante años permitieron la impunidad administrativa y el abuso presupuestal.
Mi convicción es simple, la fiscalización sólo funciona cuando es técnicamente impecable. Y esa es la visión que estoy dispuesto a llevar a la Auditoría Superior de la Federación.
México no necesita discursos, necesita técnica, necesita rigor y resultados .

COLABORACIÓN ESPECIAL
Turismo rural y comunitario: motor de la Revolución del Bienestar en Quintana Roo
Senadora Anahí González* nacional@cronica.com.mx

Quintana Roo es mundialmente conocido por su Caribe de azul turquesa, hoteles de lujo y vibrantes destinos de playa. Sin embargo, el futuro del turismo late con fuerza tierra adentro: en las comunidades mayas, las cooperativas pesqueras y los ecosistemas que guardan un potencial transformador.
Desde el Senado de la República impulsamos un turismo rural y comunitario que diversifica la economía y pone a las personas primero, con una ruta clara hacia la prosperidad compartida y la justicia social: que el desarrollo llegue a todas y todos, empezando por quienes históricamente fueron excluidos. Esta es la esencia de nuestra Revolución del Bienestar.
El turismo de sol y playa es exitoso, pero enfrenta desafíos ambientales y de concentración territorial. Abrir el mapa hacia el interior no es decorativo: es estratégico para un desarrollo equilibrado y resiliente que fortalezca nuestra identidad y reparta mejor la derrama económica.
A escala nacional, el turismo aportará en 2025 cerca de 281 mil millones de dólares al PIB (15.1% de la economía) y 8 millones de empleos directos y formales; si orientamos una mayor fracción hacia experiencias rurales y comunitarias, Quintana Roo podrá captar más valor y distribuirlo en mercados, talleres, huertos y cooperativas de todo el estado.
Los números respaldan el rumbo: los segmentos sustentables y comunitarios como el ecoturismo, agroturismo y experiencias rurales, pueden representar entre 12% y 18% del sector turístico, proporciones observadas en países líderes. Para México, esto equivale a entre 33 mil y 50 mil millones de dólares anuales con fuerte potencial de expansión en zonas rurales.
Además, el mercado global del turismo sostenible crece aceleradamente: pasó de 1,730 millones de dólares en 2024 a una proyección de 14,400 millones en 2034, con un crecimiento anual aproximado del 23.6%, impulsado por viajeros que buscan autenticidad, trazabilidad social y cuidado del entorno. Quintana Roo está en condiciones de capitalizar esa tendencia gracias a su patrimonio

biocultural y a la organización de sus comunidades locales.
Modelos internacionales nos inspiran. En Tailandia, aldeas agrícolas comparten su cultura con estándares de calidad; en Sudáfrica, comunidades participan en experiencias junto a áreas naturales; en Italia reactivan oficios, hospedaje y rutas de aprendizaje. La lección es clara: cuando se trabaja con reglas claras, participación comunitaria y cuidado del entorno, se generan ingresos, se preservan identidades y se reducen desigualdades.
Quintana Roo está listo para consolidar esta visión. Nuestras comunidades mayas custodian tradiciones milenarias; las cooperativas costeras suman experiencia productiva; y los ecosistemas del Caribe y la selva ofrecen un equilibrio único entre belleza y conocimiento. Como gobierno, acompañamos con políticas públicas que facilitan, articulan y dan certidumbre a prestadores locales, siempre con transparencia y cercanía.
Para que el turismo comunitario sea inclusivo y exitoso, asumimos una visión integral que articula las condiciones del territorio, el desarrollo de capacidades, la colaboración entre actores y la valorización de las experiencias locales. Más que acciones aisladas, se trata de un enfoque coordinado que garantiza calidad, sostenibilidad y confianza, fortalece el tejido comunitario y posiciona la oferta con identidad propia, de modo que la derrama y el bienestar se distribuyan de forma equitativa.
La complementariedad de estrategias es clave: el turismo comunitario no
El turismo comunitario no compite con el de playa; lo complementa, despresuriza zonas costeras, alarga estancias y distribuye mejor la derrama
zan los incentivos para cuidarlos. De ahí la importancia de la gobernanza local y de los criterios de sostenibilidad alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible 12 y 13: acuerdos justos, compras de proximidad, economía circular y medición del impacto social y ambiental. Así, corregimos la actual concentración de inversión (hoy, cerca del 80% se ubica en cinco estados) y ampliamos oportunidades hacia el interior.
Como Senadora de la República, mi responsabilidad es escuchar, articular y acompañar. Seguiremos construyendo con las comunidades, autoridades locales y prestadores para que cada experiencia ya sea un taller de bordado, una caminata por la selva o una comida tradicional sean una puerta abierta a la prosperidad compartida y a la justicia social.
compite con el de playa; lo complementa, despresuriza zonas costeras, alarga estancias y distribuye mejor la derrama. Cada 100 visitantes en turismo comunitario generan en promedio 2–3 empleos locales en hospedaje familiar, gastronomía, transporte y artesanías. Si el país elevara la participación del turismo rural a 20%, podría detonarse alrededor de 1.5 millones de nuevos empleos rurales y una inyección cercana al 1.5% del PIB directamente en comunidades; Quintana Roo, por su liderazgo turístico, sería uno de los principales beneficiarios. El turismo rural es también un aliado de la conservación. Cuando las comunidades participan y se benefician de proteger selvas, cenotes y arrecifes, se refuer-
Quintana Roo puede y debe ser referente global en turismo comunitario: un destino de orgullo colectivo, donde la riqueza no se quede en unos cuantos, sino que florezca en los pueblos, en sus paisajes y en sus saberes. Con visión, estándares y coordinación, convertiremos este potencial en bienestar real para las familias.
*Senadora de la República (Morena) por el estado de Quintana Roo. Defensora de los pueblos originarios, la prosperidad compartida y el turismo sustentable. X: @AnahiGonzalezQR
Canciller De la Fuente dice que México continuará en la defensa del derecho al asilo
Diana Chávez Zea nacional@cronica.com.mx
Durante el evento de la toma de protesta de la nueva generación de de diplomáticas y diplomáticos del Servicio Exterior Mexicano (SEM) y el reconocimiento a 16 de sus integrantes por 25 años de servicio, el canciller Juan Ramón de la Fuente aseguró que México continuará en la defensa los derechos que se consideran irrenunciables, como el derecho al asilo.
Al respecto, señaló que el derecho al asilo está consagrado en el artículo 11 de la Constitución Mexicana y emana de la Convención de Caracas de 1954, por lo que “el derecho al asilo es un derecho que México seguirá defendiendo porque consideramos irrenunciable como parte de nuestra política exterior”, precisó.
Convocó a la primera generación de diplomáticos formados en el Instituto Matías Romero durante el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum a desplegar una diplomacia sigilosa y a mantener siempre como principios el diálogo diplomático y el marco de referencia del derecho internacional, fundamentales para cumplir con nuestras obligaciones, donde la primera de ellas es la defensa de la soberanía nacional.
De igual manera, en el marco del 25N, reconoció la necesidad de llevar a los hechos todas la vertientes y las implicaciones de tener una política exterior feminista, e ir más allá de tener una representación fememenina en todos los ambitos de la política exterior y hacer valer sus derechos e impedir a toda costa que se mantenga la violencia contra las mujeres en todas su expresiones. Durante el evento, la condecoración “Servicio Exterior Mexicano 25 años” fue entregada por el canciller a los 16 integrantes del SEM que cumplieron un cuarto de siglo sirviendo al país como diplomáticas y diplomáticos.


Usa mafia “aduanitas” para contrabando de mercancías…
Industrias como la Textil, Azúcar, Acero y Calzado son las más afectadas.
Lograron sortear las trampas de programas sectoriales como IMMEX, pero traficantes comenzaron a ingresar productos vía recintos sin control, convertidos en auténticas “cajas negras”.
Daniel Blancas Madrigal nacional@cronica.com.mx
Las redes de contrabando encontraron una nueva forma para la introducción ilegal y masiva de mercancías al país, sin el pago de impuestos: los llama-
dos Recintos Fiscalizados Estratégicos (RFE), una especie de “aduanitas” contemplada en las leyes nacionales.
Los RFE no son figura nueva: nacieron desde 2002, aunque se les dio mayor auge a partir de 2016, durante el gobierno de Peña Nieto, con el argumento de atraer inversiones y generar competitividad. Sin embargo, ha sido durante el último año cuando los contrabandistas
se volcaron a su uso, tras la exclusión a diversos sectores de programas como el de la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación (IMMEX).
IMMEX permitía realizar supuestas importaciones temporales de insumos para transformarlos y luego exportarlos, libres de impuestos, pero ante la falta de control de autoridades los trafican-
tes lo utilizaban para meter a nuestro territorio mercancía terminada o ajena al ramo, para filtrarla al mercado negro o a cadenas formales mediante facturas falsas. En agosto de 2024 la industria nacional del calzado logró ser excluida de este programa. Y en diciembre del mismo año la industria textil consiguió lo mismo, tras múltiples batallas con el gobierno en turno.
TRUCOS.
Los beneficios de estas exclusiones fueron notorios, aunque de manera paralela las mafias comenzaron a explotar los RFE…
“La eliminación de importaciones temporales vía IMMEX causó un efecto

positivo para la industria en los primeros meses del 2025, incluso una Rueda de Negocio en la cual se podría esperar la sustitución de importaciones”, indicó en un escrito enviado a Crónica la Cámara Nacional de la Industria Textil (CANAINTEX).
Sin embargo, “la figura de RFE resultó una caja negra para algunos sectores”, enfatizó.
Entre las industrias más afectadas por la opacidad y el descontrol en los RFE están, además de la Textil, la del Azúcar, la del Acero y la del Calzado.
El sector zapatos ya ha logrado documentar el aumento excesivo de tráfico en estos recintos: mientras en 2023 sólo ingresaron por ahí 3 millones de pares, en 2024 la cifra superó los 30 millones de pares, en especial en los meses posteriores al desligue del IMMEX, y el número se multiplicó de enero a agosto de 2025, con más de un millón 600 mil pares, de acuerdo con información compartida a este diario por la Cámara de la Industria del Calzado del Estado de Guanajuato (Ciceg).
El desaforado repunte se ha mantenido durante el último tramo del año, a la espera del recuento definitivo.
FRAUDES. “La autoridad ha detectado operaciones en las que se introducen textiles y calzado extranjeros terminados o que ya presentan las características esenciales de estas mercancías a los recintos fiscalizados estratégicos autorizados para llevar a cabo procesos de elaboración, transformación o reparación, sin embargo, las mercancías que se extraen de estos mantienen las mismas características esenciales con las que ingresaron”, describió Ricardo Méndez Castro, experto de TLC Asociados, consultora especializada en la prevención y defensa de riesgos en materia fiscal, de comercio exterior y aduanas.
Estas prácticas fraudulentas fueron alertadas en el Anexo 5 de las Reglas Generales de Comercio Exterior para este 2025.

FACHADAS.
Los RFE son inmuebles ubicados dentro de la circunscripción de las aduanas oficiales, habilitados para introducir por un tiempo limitado mercancía extranjera, nacional o nacionalizada, con el objetivo de almacenarla, custodiarla, exhibirla, venderla, transformarla o repararla, sin el pago de impuestos ni contribuciones, los cuales se postergan hasta el momento de salida al mercado formal del país.
“Es una concesión que da el gobierno a un particular para operar una aduana pequeña, las conocemos como aduanitas, ahí se mete la mercancía supuestamente para transformarla, pero es entre comillas, porque se ingresa a almacenes donde la autoridad no tiene ojos ni oídos”, explicó a este diario Gerardo González, agente aduanal certificado.
-¿Quién es la autoridad responsable de controlarlas? -se le cuestionó.
-¿Qué trampas se pueden hacer?
-Nos hemos enterado de muchas fechorías en el medio: en una reunión nos contaron cómo se mete una carga de puros zapatos izquierdos, para taparle el ojo al macho; y luego, en otra carga, puros zapatos derechos, así juntan los pares y para afuera. Hacen de todo ahí adentro y nadie sabe nada. Puro cambalache, y lo sacan por medio de un agente aduanal corrupto. Imagínate si no es negocio cuando se pueden hacer tantas fregaderas.
documentación técnica y contable. Para el retiro o despacho de mercancías hacia su destino final también se impone la contratación de agencias o agentes aduanales certificados; y para su traslado a otros lugares será necesario adquirir los servicios de empresas transportistas inscritas en los registros oficiales.
Entre las industrias más afectadas por la opacidad y el descontrol en los RFE están, además de la Textil, la del Azúcar, la del Acero y la del Calzado.
-Supuestamente el SAT, y para sacar la mercancía y cambiar de régimen aduanero se requiere la intervención de un agente aduanal, pero en realidad le están dando la vuelta al IMMEX con trampas.
- ¿Quiénes están detrás de esas trampas?
-Los contrabandistas, los dueños de esos recintos y necesariamente tiene que participar un agente aduanal tramposo, para hacer el cambio de régimen y burlar la normatividad. Pero estas redes no funcionarían sin la complicidad de las autoridades aduanales y fiscales. El propio gobierno está metido ahí.
Los RFE han estado contemplados en la Ley Aduanera desde hace varios años. Apenas el 19 de noviembre pasado se publicó en el Diario Oficial de la Federación el “Decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley”, las cuales entrarán en vigor el 1 de enero de 2026. Esta reforma, producto ya de la denominada 4T, mantuvo la vigencia de estos espacios. Sin embargo, por la presión de las distintas industrias impactadas, se sumaron a la norma algunos candados para contrarrestar las argucias de contrabandistas, los cuales son considerados insuficientes por productores y fabricantes nacionales.
Sobresalen, entre las medidas, el pago de impuestos y cuotas compensatorias cuando las mercancías ingresen a los recintos para procesos de elaboración, transformación o reparación -no así para su manejo, almacenaje, custodia o exhibición-, así como la obligatoriedad de acreditar este fin mediante
A la par se consideran multas -adicionales a los impuestos- a quienes incumplan las formalidades para el retorno de los productos al extranjero o evadan el pago de contribuciones en casos de importación o exportación definitivos.
Pese a estos lineamientos, los sectores sensibles acechados por el contrabando y las importaciones anómalas piden ser excluidos también de este esquema de “aduanitas privadas”.
“Se debe continuar trabajando para lograr los objetivos del Plan México (la defensa de los productos hechos en el país)”, indicó a Crónica la CANAINTEX, al compartir su posicionamiento del tema.
“Las Cámaras de representación (del Azúcar, Acero, Textil y Calzado) se acercaron con las autoridades y señalaron que debían excluirse sus productos de los RFE. Se espera que en la publicación de las Reglas Generales de Comercio Exterior de 2026 se puntualice la exclusión y, de manera expedita, este mecanismo no pueda operar para dichos sectores sensibles”.
Pero las miradas hoy se concentran en el ingreso ilegal de zapatos a un ritmo desmesurado…
En Benito Juárez crecen las denuncias porque la policía está próxima a la gente: PDI
Los vecinos participan más, las cámaras de seguridad fallan menos que en otras alcaldías y los grupos que han sido detenidos en la alcaldía son un problema de exportación de criminales de Iztacalco, Iztapalapa y Tláhuac, señala para Crónica un Policía de Investigación de la Fiscalía capitalina
Percepción de seguridad
Jorge Aguilar metropoli@cronica.com.mx
SEGUNDA PARTE
Aún con el incremento en la incidencia delictiva en algunos ilícitos, el último resultado de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) arrojó que Benito Juárez es la alcaldía de la capital donde sus habitantes se sienten más seguros, con únicamente 15.6 por ciento de su población que cree que habitar ese territorio es inseguro. Esta diferencia de percepción con el número de carpetas, comenta un Policía de Investigación de la Fiscalía capitalina (PDI), se debe a que en esta demarcación el patrullaje, con todo y sus deficiencias, es más constante que en otros sitios en los que las patrullas no hacen recorridos de proximidad o sólo el mando único de la SSC con sus dos vehículos por cuadrante tomó el control de la seguridad.
El PDI que prefirió reservar su identidad, compartió a Crónica que a diferencia de otras demarcaciones como Álvaro Obregón y Miguel Hidalgo, donde los delitos incrementan de manera pareja, en Benito Juárez, de junio a septiembre se observa que algunos ilícitos como robo a transeúnte y robo a vehículo muestran crecimientos importantes, sin embargo, advierte, no existe un intercambio de información entre la policía de proximidad de “Blindar BJ” para la prevención del delito y la Fiscalía capitalina para coadyuvar entre el contacto ciudadano y la investigación, situación que, aclara, sí existía en la administración anterior.
“Ahora supuestamente hay comunicación, pero colaboraban más con el otro (alcalde), no hay objetivos estratégicos ni claridad de las bandas. En un análisis que
hicimos, los integrantes que hemos detectado y que cometen delitos como el robo y la extorsión, vienen de otras zonas, de Iztapalapa y Tláhuac, se recorrieron para llegar a estos negocios donde hay mejor nivel, por eso no intercambian información y no dicen que hay delincuentes en la Del Valle o Narvarte. Ese incremento en carpetas no indica mayor inseguridad, ya que sólo algunos crímenes incrementaron, se refiere a que hay más denuncias, que en otras zonas que prefieren no hacerlo”.
“La mentalidad de las personas en Benito Juárez es distinta a la de Iztapalapa, Álvaro Obregón o incluso Miguel Hidalgo. Están conscientes que necesitan más comunicación con los jefes de cuadrante y la policía, del lado de la SSC siguen participando activamente con los vecinos y COPACOS y eso da proximidad a las autoridades y ayuda a bajar las instrucciones; también hay muchos grupos de chats de seguridad entre vecinos, por eso denuncian más y hay más carpetas, que en otras alcaldías donde la policía de proximidad no colabora y es difícil que el ciudadano llegue al Ministerio Público”.
“Ellos saben de la incidencia (vecinos) y han sido víctimas, pero al ser parte de la solución y participar en estas mesas y en gabinetes abiertos, sienten que es más seguro vivir ahí. Han robado y lesionado con arma de fuego, pero no hay masacres y la cifra es poca en comparación con otras alcaldías”.
“Las cámaras de seguridad en Benito Juárez fallan menos que en otras alcaldías, los vecinos los reportan y cuestión de días, las que no sirven ya están otra vez en el sistema, en cambio, en Iztapalapa y Tláhuac hay muchos problemas, muchas no sirven. Eso no resuelve la incidencia, pero les da seguridad la sensación de saber qué está pasando y quién comete delitos”.
Con todo, el PDI advierte que el “Blindar BJ” se ha diluido con el paso de los años y antes, que la presencia de agentes era casi en casa esquina, en la actualidad
únicamente dan recorridos itinerantes a bordo de vehículos patrulla, con poco contacto con el ciudadano.
“En el pasado por eso cambió la percepción de inseguridad, no es que robaran menos, si no que la gente veía más policía”.
GRUPOS DELICTIVOS SÓLO VIVEN, PERO NO OPERAN EN BJ Hasta el 2024, la Fiscalía General de Justicia, en su atlas delictivo, únicamente contemplaba al grupo criminal “Los Yepez”, como el responsable de lastimar la tranquilidad de los vecinos, sin que las autoridades mantengan registros de detenciones importantes o acciones amenazantes de este grupo criminal. Sin embargo, en los últimos días de ese año, esa célula quedó desdibujada y rápidamente les arrebataron la plaza, cuando la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) informó que el grupo terrorista originario de venezuela “El Tren de Aragua”, se asentó en la demarcación, con la detención de Son Joy Maikel “N”, Yannier Abraham “N” y Evelin “N”, quienes se dedican a la venta de droga en la alcaldía Benito Juárez, así como a la extorsión, cobro de piso y homicidios a los que se niegan a pagar cuotas.
Pero aún con la presencia de los grupos, las autoridades explican que únicamente habitan la demarcación, pero no es el sitio en el que cometen los crímenes.
Para el equipo investigador de la Fiscalía, esos grupos que han sido detenidos en BJ, son un problema de exportación de criminales de Iztacalco, Iztapalapa y Tláhuac, que han encontrado en esa demarcación un lugar para vivir o resguardar narcóticos que se venden en otras zonas, pero no para cometer ejecuciones o delitos de alto impacto. “No tenemos en el archivo que tengan actividad permanente, creemos que ellos (criminales) tienen la percepción de que ahí están vigilados y no los hemos visto operar como en otros lados, sin carros sospechosos o reuniones atípicas, inclu-
so los cateos de droga son contados”. Por ejemplo, el operador financiero de “La Unión Tepito”, Daniel Eduardo “N”, alias “El Tiger”, se ocultaba en un predio en la calle Jesús Urueta.
En junio, fue capturado “El Chalo”, operador del Cártel de Sinaloa con bolsas de marihuana en la Calle Romero de Terreros, de la colonia Del Valle, en compañía de José Guadalupe “N”, alias “Chepe”. Después, la Familia Michoacana instaló una bodega de drogas, donde se encontraron 139 paquetes y un costal con 35 kilos de marihuana, operado por Sergio Cano Correa, alias “D3”.
En la avenida Patriotismo y la calle de Empresa, de la colonia San Juan, policías observaron a Evelin “N”, que manipulaba bolsitas con droga. En otra acción, en la avenida Patriotismo, vieron a Yannier, que también portaba narcóticos y por último, en esa misma calle y su cruce con Berruguete, de la colonia Nonoalco, policías sorprendieron a Evelin cuando salió de un establecimiento y quien de forma nerviosa ocultaba una bolsa de plástico con drogas.
La alcaldía Iztacalco “exportó” su problemática de inseguridad y en específico funcionó como puente para el asentamiento del “Tren de Aragua” en Benito Juárez. Desde esa alcaldía del oriente, donde operaba el jefe de plaza en México, Nelson Arturo “N”, ya detenido, expandieron sus actividades criminales hacia Benito Juárez.
Desde el ámbito legislativo se busca esclarecer el destino del presupuesto para el blindaje de Benito Juárez. Uno de los representantes opositores, Royfid Torres, señala que el resultado de que la alcaldía sea la segunda con más delitos cometidos por kilómetro cuadrado (46.2) en septiembre del 2025, como lo ratificó el PDI, se debe a la ausencia de estrategia de prevención del delito enfocada a disminuir los crímenes.
“El programa que era el estandarte del panismo, hoy no tiene el presupuesto ejecutado, no se siente, no hay la misma presencia policial ni reacción. Blindar BJ se ha convertido en una estrategia publicitaria para tratar de mantener la percepción de que la alcaldía está haciendo algo y los 230 millones no se ven reflejados en las calles, al contrario, cada año reportamos más incidencia y a partir de noviembre que nos toca recibir a los alcaldes en términos del paquete presupuestal del siguiente año, en que se están ejecutando que no están aplicados ni dando resultados en las calles”.
“La estrategia está en tratar de patrullar, no hay estrategia para prevenir, no


Capacitan
a
“Cambió la percepción de inseguridad, no es que robaran menos, si no que la gente veía más policía”, señala el PDI
“La estrategia está en tratar de patrullar, no hay estrategia para prevenir, no están conteniendo la incidencia delictiva”, dice el diputado local Royfid Torres (MC)
están conteniendo la incidencia delictiva. Durante todo este año, el que estuvo a cargo de la seguridad fue el Gobierno de la seguridad, Blindar BJ desapareció, el Gobierno ha dejado crecer la seguridad sin un programa y los vecinos viven un tirarse la bola entre la alcaldía y el Gobierno para ver quién asume este problema”.
“Tenemos reuniones en las colonias para hacer diagnósticos y un mapa delictivo a partir de las experiencias de las colonias, que llevaremos a la Secretaría de Seguridad Ciudadana y a la alcaldía. Solicitamos la reactivación de los módulos de seguridad y que la alcaldía aclare el destino de los 250 millones.
Sólo 15.6% de vecinos de la Benito Juárez percibe su alcaldía como insegura, mientras el robo a transeúnte y robo a vehículo subió de junio a septiembre.
Consultados por Crónica revelan que no existe un intercambio de información entre la policía de proximidad de “Blindar BJ” para la prevención del delito y la Fiscalía capitalina.
El legislador alude a que parte de la inseguridad se debe al descuido de los espacios públicos, así como luminarias, recolección de basura y abandono de parques. Para el 2025, la alcaldía reportó el gasto de 165 millones de pesos al concepto de mantenimiento y rehabilitación de infraestructura.
“Siempre nos quejamos en BJ que había una diferencia entre el oriente y poniente de la alcaldía en atención, servicios, espacios públicos y mantenimiento, pero hoy prácticamente toda la alcaldía está igual, el olvido y abandono. El mantenimiento y alumbrado es fundamental, en una colonia el alumbrado es gracias a las luminarias de las propias casas, si los vecinos no se hubieran organizado, la calle estaría totalmente oscura, hoy hay tiraderos en la calle que generan zonas de difícil tránsito, es recuperar el nivel de servicios públicos y revisar el destino de los 230 millones, que las patrullas se hayan comprado al precio, que el personal esté plenamente identificado y capacitado y en los próximos meses nos toca desde el Congreso analizar esta aplicación del presupuesto”.
más de 380 elementos de BJ en técnicas de primeros auxilios
La alcaldía Benito Juárez informó que más de 380 integrantes de Blindar BJ360°, de la Unidad de Protección Civil y personal administrativo participaron en una jornada de capacitación en técnicas de Reanimación Cardiopulmonar (RCP) solo con las manos y en procedimientos de desobstrucción de la vía aérea por objeto extraño.
La actividad se realizó en el Gimnasio Olímpico Juan de la Barrera, en colaboración con la organización Risk Prevention. De acuerdo con la alcaldía, el objeti-
vo es fortalecer la atención en situaciones de emergencia y mejorar la capacidad de respuesta de los cuerpos de seguridad y protección civil en la demarcación.
La capacitación se llevó a cabo en sesiones teóricas y prácticas durante 24 horas. Según las autoridades, esto permitirá que los elementos de Blindar BJ360° cuenten con herramientas adicionales para atender incidentes cotidianos en la zona.
Pamela Milián, jefa de Unidad Departamental Técnica de Protección Civil, señaló que la instrucción en primeros auxi-

lios busca reforzar la estrategia de seguridad local y recordó que los policías suelen ser los primeros en llegar a una emergencia. Añadió que la alcaldía busca mantener una cobertura integral en materia de seguridad y protección civil.
Por su parte, Israel Velázquez, director de Seguridad Ciudadana y Prevención del Delito, llamó a los participantes a incorporar estas técnicas en su labor diaria y destacó la importancia de la actualización constante del personal operativo. (Gerardo Mayoral)
FOTOS: ARCHIVO
Fernando Mercado solicita 14% más para presupuesto 2026 de Magdalena Contreras
El alcalde recibió felicitaciones de las distintas fuerzas políticas por el buen manejo de las finanzas en un territorio que en su mayoría no es urbano
Jennifer Garlem metrópoli@cronica.com.mx
El alcalde de Magdalena Contreras, Fernando Mercado, solicitó ante el Congreso de la Ciudad de México 2 mil 448 millones de pesos para el ejercicio fiscal del 2026, la cifra representa un incremento del 14 por ciento, respecto a lo otorgado en 2025, año en el que recibió 2 mil 174 millones de pesos.
Durante su comparecencia, el alcalde aseguró que Magdalena Contreras juega un papel fundamental en el presente y en el futuro de la Ciudad de México; además representa uno de los pulmones de la capital pues cuenta con un 70 por ciento de suelo de conservación y un río vivo.
Las y los legisladores de las distintas bancadas, (incluyendo las de la oposición) que participaron durante la reu-
nión reconocieron el trabajo del alcalde en la demarcación, que ha generado importantes beneficios a la ciudadanía; además recibió felicitaciones por el buen manejo de las finanzas en un territorio que en su mayoría no es urbano sino ambientalmente protegido.
Fernando Mercado informó que entre los principales proyectos a desarrollar el próximo año son la construcción de la Casa del Trabajador y oficinas de servicios públicos; la contratación de un servicio especializado para la atención de fugas, drenaje y baches.
Así como la implementación de programas de equipamiento y capacitación en materia de protección civil; la rehabilitación de centros deportivos y albercas, de la Casa Popular y de mercados públicos.
Además, prevé adquirir una grúa Brigadier, arrendar vehículos híbridos; desarrollar un programa especial para atención a desastres naturales y de señalización en vías públicas.
AVANCES 2025
El alcalde aprovechó para destacar los avances en materia de seguridad, obras públicas e infraestructura.
Dio cuenta de los recursos ejercidos como en asfalto 75 millones 171 mil 219 pesos; en agua potable 23 millones 343 mil 796 pesos; drenaje 31 millones 997 mil 908 pesos.
En la construcción de muros de con-
Inician preconsulta sobre Sistema
de Cuidados; MC pide adaptarlo a necesidades de alcaldías
Los foros de preconsulta sobre el Sistema de Cuidados de la Ciudad de México dieron inicio este 26 de noviembre en la Utopía Meyehualco, en Iztapalapa, esta etapa tiene la finalidad de conocer las necesidades de la ciudadanía en materia de cuidados. En ellos participan personas cuidadoras, madres, sociedad y especialistas, cuyas opiniones serán integradas a la construcción del dictamen final sobre la legislación en la materia, con el fin de que el Sistema Integral de Cuidados sea eficiente y responda a las necesidades de las alrededor de 6 millones de personas que requieren o los proporcionan.
El legislador Royfid Torres, coordinador de Movimiento Ciudadano en el Congreso local, dijo que los ejercicios de pre y consulta serán fundamentales y de gran utilidad para completar las propuestas que ya fueron presentadas en el recinto, junto a la de la jefa de gobierno.
Durante la inauguración, se congratuló de este ejercicio, que después de años de lucha de activistas y asociaciones civiles, pudo avanzar en un acuerdo hacia la consulta y posterior legislación, como mandata la Constitución Política de la capital.
“Este primer paso, para nosotros que iniciamos está lucha hace ya algunos

tención más de 58 millones, en rehabilitación de escuelas 10 mdp, en mejoramiento de andadores y construcción de pasos seguros, 18 mdp respectivamente, y en mantenimiento de mercados 5 millones 716 mil 981 pesos; mientras que en seguridad el presupuesto ascendió a 170 millones de pesos.
Comentó que al corte al 15 de noviembre se tiene un avance de gasto del 79.36 por ciento y se proyecta cerrar el presente ejercicio fiscal con el 99.2 por ciento.
URGE PROYECTOS MULTIANUALES
El edil, urgió a que las alcaldías puedan tener proyectos multianuales, a largo plazo, o de la duración del tiempo de
años en el Congreso, no es cosa menor y ver aquí a los coordinadores de las bancadas en el Congreso es un gran avance para poder reconocer ya este derecho constitucional, con este trabajo de construcción de la ley, del territorio al escritorio y no al revés.
El legislador Royfid Torres, coordinador de Movimiento Ciudadano en el Congreso local, dijo que los ejercicios de pre y consulta serán fundamentales y de gran utilidad para completar las propuestas que ya fueron presentadas en el recinto, junto a la de la jefa de gobierno.
“Recopilar todas las opiniones posibles, las experiencias de las personas y sumarlas a las ya varias propuestas de Ley que tenemos será fundamental y sea lo más cercano a las necesidades de todos en la ciudad”, dijo.
Destacó que la fase de consulta no librará el cumplimiento de una de las sentencias emitidas por el Poder Judicial por omisión, ya que vence el último día de diciembre y será hasta el año próximo cuando se comience el proceso de construcción y dictaminación, por lo que tendrán que solicitar desde el Congreso una prórroga para dar respuesta.
los alcaldes en el Gobierno. Ejemplificó que hubo cientos de ciudadanos afectados por lluvias torrenciales, que se dieron a lo largo de tres meses, y la demarcación pagó de sus recursos 5 millones de pesos para poder pagar el deducible del seguro, “si esto hubiera sido en noviembre o diciembre, los vecinos se hubieran quedado sin apoyo”, precisó.
Comentó que para ello se necesitaría una revisión con mayor rigor, una auditoria más precisa de cómo se gasta el recurso, “La realidad de las y los ciudadanos no es la realidad de la burocracia... también nos daría la oportunidad de tener una administración pública mucho más efectiva y eficiente”, destacó.
Por otra parte, reconoció la labor de las Utopías que la jefa de gobierno construyó en Iztapalapa y que edificará en la ciudad, ya que son parte importante del Sistema; sin embargo, señaló que también deberá contar con políticas y apoyos en capacitación, remuneración y otros.
“Pues se tiene que construir a partir de las necesidades en las distintas alcaldías y para eso son estos ejercicios de escucha e intercambio ciudadano”, agregó.
El congresista participó con la charla de introducción en la mesa Experiencias y horizontes de implementación, que contó con la participación de las secretarías de Gobierno, Obras, entre otros entes públicos.
El 28 de noviembre se realizará otra jornada en el Centro Cultural el Rule, a un costado de la Torre Latinoamericana. Del 1 al 18 de diciembre se realizarán mesas en puntos de alta afluencia, cómo las estaciones del Metro Barranca del Muerto, Universidad, San Joaquín, entre otras, donde las personas podrán contestar el formulario planteado y compartir su opinión. (Jennifer Garlem)

Plan General de Desarrollo
de la Ciudad de México
2025 - 2045

¡Vamos al Diálogo Colectivo!
Instituto de Planeación Democrática y Prospectiva de la Ciudad de México
El Proyecto de Plan General de Desarrollo de la Ciudad de México 20252045, que se presenta a consulta responde al encargo de la Constitución Política de la Ciudad de México (Art. 15, 2017), para avanzar en la garantía del derecho a la ciudad con la participación de la ciudadanía.
Este proyecto presenta el horizonte de la Capital al 2045 a través de líneas de transformación y estrategias para co-crear una ciudad democrática, habitable, de cuidados, derechos y libertades.
Convocamos a todas las personas habitantes, vecinas y grupos organizados de la Ciudad de México a participar en los Procesos de la Consulta Pública y la Consulta a Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes.
Las consultas se llevarán a cabo del 10 de noviembre de 2025 al 10 de enero de 2026.
Esta tarea colectiva convoca y reúne el intercambio de saberes, el conocimiento empírico, técnico y científico de quienes habitamos la Capital, así como el compromiso del Estado y de las instituciones de gobierno para implementarla.
Participemos en la construcción del futuro de nuestra Ciudad.

¿Cómo planear la Ciudad del mañana desde la comunidad?
(Constitución Política de la Ciudad de México, artículo 12)
“La Ciudad de México garantiza el derecho a la ciudad que consiste en el uso y el usufructo pleno y equitativo de la ciudad, fundado en principios de justicia social, democracia, participación, igualdad, sustentabilidad, de respeto a la diversidad cultural, a la naturaleza y al medio ambiente. El derecho a la ciudad es un derecho colectivo que garantiza el ejercicio pleno de los derechos humanos, la función social de la ciudad, su gestión democrática y asegura la justicia territorial, la inclusión social y la distribución equitativa de bienes públicos con la participación de la ciudadanía.”
(Constitución Política de la Ciudad de México, artículo 15)
Para garantizarlo existe un sistema de planeación articulado, perdurable, con prospectiva, orientado al cumplimiento y al ejercicio progresivo de todos los derechos. La instancia pública encargada de su coordinación es el Instituto de Planeación Democrática y Prospectiva (IPDP).

¿Qué es el
Plan General de Desarrollo de la Ciudad de México?
(Ley del Sistema de Planeación del Desarrollo de la Ciudad de México, artículo 43)
“Es el instrumento al que se sujetarán los programas, políticas y proyectos públicos; la programación y ejecución presupuestal incorporará sus objetivos, estrategias y metas... Definirá las políticas de largo plazo en las materias de relevancia estratégica para la Ciudad. Tendrá por objeto la cohesión social, el desarrollo sustentable, el mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes, la transformación económica, la reducción de la desigualdad y la gestión integral del riesgo. Su vigencia será de veinte años.”
¿Cómo participamos?
A través de las convocatorias que realiza la Jefa de Gobierno para:
La Consulta Pública.
La Consulta a Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes.
¿Por qué participamos?
Porque la planeación incumbe a todas las personas que habitamos y compartimos la Ciudad.
Porque las experiencias y saberes de todas, todos y todes son necesarias para la planeación democrática, incluyente y territorialmente justa de la Ciudad.
Para hacer nuestra Ciudad más ordenada y habitable.
Foros, Conversatorios y Talleres
Taller:
“de los problemas a las propuestas”
2 de diciembre
Ixtlahuacán
Ejidos de San Juan de Aragón
Consejo Joven
Alcaldía Iztacalco
Calmecac
Consejo Joven
Alcaldía Cuajimalpa
Municipio Libre
El Capulín
“La Chata” Campa
DIF Miguel Hidalgo
Parque Patolli
Taxqueña
Aragón VII
Villa Panamericana
Salvador Diaz Mirón
San Miguel Teotongo

Selene
Magdalena de las Salinas
Lomas de la Era
Ejército Constitucionalista
Pelón Osuna
Foro ciudadano
3 de diciembre
Cuchilla de Padierna
Mártires del 10 de Junio
Ejército de Oriente
Santa Ana
Consejo Joven
Alcaldía Álvaro Obregón
Consejo Joven
Alcaldía Miguel Hidalgo
Valle de Luces
Proyecto de Plan General de Desarrollo de la Ciudad de México

I. Democrática, de Libertades y Acceso a la Justicia
II. Espacio Público Político, Socio-Ambiental y Cultural
III. Igualitaria y de Florecimiento Humano
IV. De Cuidados y Bienestar
V. Productora de Salud
VI. Feminista y de Igualdad Sustantiva
VII. De la Diversidad Sexo – Genérica
VIII. Educadora, Innovadora y del Conocimiento
IX. Plena de Derechos de Infancias y Juventudes
X. Pluricultural y de Derechos Colectivos de los Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes
XI. Cultural, Patrimonio Público, Natural, Ambiental y Biocultural
XII. Habitable, con Equilibrio Ecológico y Ambiental
XIII. Regenerativa del Suelo de Conservación y Áreas Naturales Protegidas
XIV. Segura, Resiliente y con Gestión Integral de Riesgos Socio Ambientales
XV. Proveedora de Vivienda Sostenible y Adecuada
XVI. Garantista del Acceso al Agua y del Equilibrio Hídrico
XVII. De Movilidad Sustentable, Articulada y Accesible
XVIII. De Economía Dinámica, Innovadora y de Prosperidad Compartida
XIX. De Trabajo Digno y Capacidades Humanas Fortalecidas
XX. Territorio de Paz y Seguridad Ciudadana
XXI. Capital y Metrópoli Global, Solidaria y Hospitalaria
XXII. Gobierno para la Transformación y Finanzas Públicas para el Desarrollo

¡Vamos al diálogo colectivo!
Participa en la Consulta Pública para el
Comunidad y Gobierno construyendo juntos el futuro de nuestra Ciudad




El ICE detiene a familiar de la portavoz de la Casa Blanca
El Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE) detuvo a una mujer que tiene conexión familiar con la portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt. La detenida es Bruna Caroline Ferreira, madre del sobrino de Leavitt y originaria de Brasil, que reside en EU pese a que su visado de turista caducó en junio de 1999, de acuerdo con NBC News, que cita a un portavoz del Departamento de Seguridad Nacional (DHS).
Trump despoja de protección a 350 mil haitianos

Agudiza su ofensiva para que EU deje ser refugio para los que huyen de la persecución y la miseria
Fran Ruiz mundo@cronica.com.mx
El gobierno de Donald Trump anunció este miércoles que terminará en febrero de 2026 con el Estatus de Protección Temporal (TPS) de más de 350,000 haitianos, miles de familias a las que condena a regresar al país más pobre y violento de del continente americano.
Desde que nació, el sobrino de Leavitt ha vivido en New Hampshire con su padre y su progenitora no mantiene contacto con Leavitt desde hace muchos años. Esta misma fuente indicó que Ferreira fue arrestada en Revere (Massachusetts) por las autoridades de inmigración, bajo sospecha de haber cometido una agresión, aunque no dio más detalles al respecto. Actualmente, la mujer permanece retenida en un centro de detención de inmigrantes en Luisiana, pendiente de ser deportada.

Karoline Leavitt
Servicio de Ciudadanía e Inmigración estadounidense (USCIS), otras agencias del Gobierno y “un análisis que indica que permitir a los haitianos permanecer temporalmente en Estados Unidos es inconsistente con el interés nacional de EU”.
AUTODEPORTARSE POR MIL DÓLARES
Por ello, el DHS avisó a los haitianos con TPS que “deben prepararse para salir” del país, si no tienen otra base legal para quedarse, además de recomendarles usar la aplicación ‘CBP Home’ para pedir su “autodeportación” y recibir un bono prometido de 1,000 dólares.
Este es un nuevo intento de la Administración del presidente Donald Trump por eliminar la protección para los haitianos después de que un juez federal bloqueó en septiembre otra orden para eliminar el TPS para más de un millón de inmigrantes procedentes de Venezuela y Haití.
El Departamento de Seguridad Nacional (DHS) publicó la nueva instrucción en el Registro Federal después de que la secretaria Kristi Noem concluyó que “Haití ya no cumple con los requerimientos estatutarios para el TPS y las condiciones (de peligrosidad) han cambiado”; una excusa que se contradice con la propia orden del Departamento de Estado, que prohíbe los viajes a Haití, alegando el elevadísimo nivel de violencia y la situación de anarquía reinante impuesto por las pandillas, que tienen aterrorizados a sus habitantes.
La decisión, que entra en vigor el próximo 3 de febrero, está basada en una revisión del
La crisis no cesa en Haití, donde no hay presidente electo y la violencia de las pandillas ha aumentado desde el magnicidio del presidente Jovenel Moïse en 2021, con más de 4,300 homicidios en los primeros tres trimestres de 2025 y un total de 1.4 millones de desplazados por la violencia, según la ONU.
“Haití está en crisis: violencia de las pandillas, extrema pobreza, inestabilidad. Es impensable mandar a haitianos beneficiarios del TPS a un peligro tan claro”, denunció este miércoles en X la congresista demócrata Debbie Wasserman Schultz de Florida, hogar de la mayor diáspora de dicho país en EU.
Además, la pérdida brusca de las remesas hundirá aún más la economía de Haití y sus 11.8 millones de habitantes, de los que más de la mitad vive en pobreza extrema, unos 6 millones.
Su hermana, Graziela Dos Santos Rodrigues, creó una campaña de GoFundMe para cubrir los gastos legales y en ella afirma que Ferreira llegó a EU en 1998 y mantuvo su estatus legal gracias al programa de Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA). El abogado de Ferreira rechazó que su cliente tenga antecedentes penales y aseguró además que la detenida fue arrestada en su vehículo sin orden judicial y que se encontraba en proceso de obtener su residencia permanente.
14 años de cárcel para el expresidente
peruano Vizcarra
El expresidente de Perú, Martín Vizcarra (2018-2022) fue condenado a 14 años de prisión por el delito de cohecho, al haberse acreditado, según el tribunal a cargo del juicio, más de 2.3 millones de soles en sobornos cuando ejercía como gobernador de la región de Moquegua (2011-2014), antes de llegar a ser presidente. Vizcarra denunció que ha sido enviado a la cárcel por “venganza” de sus rivales políticos y pidió que en las próximas elecciones de 2026 se vote por su hermano, que lo reemplaza como candidato. “Me han sentenciado por enfrentar al pacto mafioso. No es justicia, es venganza. Pero no me van a doblegar. La respuesta está en las urnas. Mi hermano Mario Vizcarra continuará esta lucha por ustedes.
El Perú es primero y nadie podrá silenciarlo”, publicó Vizcarra en su cuenta de X, todavía desde la sala de audiencias donde se leyó la sentencia.
ALTA POPULARIDAD
El exmandatario y líder del partido Perú Primero, que figura entre los primeros lugares en intención de voto para los comicios de 2026 pese a cargar hasta con tres inhabilitaciones por parte del Congreso y ahora una cuarta de nueve años dictada por este tribunal, mantiene una alta popularidad por haberse enfrentado a las fuerzas conservadoras que dominan el Congreso peruano. Los partidos políticos que

controlan el Parlamento, entre ellos el fujimorismo, es a los que el exmandatario llama el “pacto mafioso” y que lo destituyeron en 2020, tras revelarse los primeros indicios de corrupción durante su periodo como gobernador y que el exmandatario interpretó como una venganza por haber clausurado el Congreso en 2019 luego de oponerse a sus reformas política y judicial.
“Me han inhabilitado. Me han sacado de mi partido. Y ahora me meten a la cárcel. ¿Tanto miedo tienen a Vizcarra?”, indicó en otro mensaje en redes publicado minutos antes de ser detenido.
Ante la posibilidad que se produjera la sentencia, Vizcarra renunció a ser candidato y puso en su lugar a su hermano Mario Vizcarra, quien será el que se postule a la Presidencia con la misión de “reivindicar políticamente” al ex jefe de Estado condenado.
Vizcarra, tras escuchar el fallo

antorchas en el norte de Hong Kong
Andamios de madera causan en Hong Kong uno de los incendios más letales
Al menos 44 muertos, 45 en estado crítico y 276 desaparecidos tras uno de los peores incendios en viviendas de la era moderna
Informe
Fran Ruiz mundo@cronica.com.mx
Hong Kong se enfrenta a la peor tragedia por incendio de su historia, tras arder como antorchas siete rascacielos de un complejo residencial en la parte continental de la excolonia británica, con al menos 44 muertos y otras 45 en estado crítico por graves quemaduras, intoxicación y politraumatismo al intentar huir de las llamas.
Pero donde la tragedia podría convertirse en una de las peores ocurridas por fuego en edificios de viviendas es si se confirma la muerte de otras 279 personas que están desaparecidas y se teme que quedaron atrapadas en sus propias viviendas o en las escaleras y elevadores de alguna de las siete torres siniestradas, con 31 pisos cada una, y donde vivían alrededor de 4,600 vecinos.
El incendio se declaró presuntamente
en los andamios de madera que cubrían las torres del condominio en remodelación Wang Fuk Court, en el distrito de Tai Po, cerca de la frontera con China. Al cierre de esta edición, cerca de 800 bomberos seguían luchando contra las llamas, en busca de las 279 personas y un centenar de mascotas que se teme se encuentran en el interior.
El fuego, que se desató a las 14.00 del miércoles seguía activo durante la madrugada, aunque empezaba a estar “bajo control”, según John Lee, jefe del gobierno semiautónomo de Hong Kong.
EL PROBLEMA DE LOS ANDAMIOS DE MADERA
La cadena TVB informó que se estaban realizando reformas en las torres, para lo que se estaba utilizando andamios de bambú, factor que pudo haber contribuido a la rápida propagación de las llamas.
El proceso de renovación, que antes de la tragedia fue criticado por asociaciones vecinales, iba a tener un coste total de unos 40 millones de dólares, aunque la cifra invertida se usará ahora para el derribo de siete de las ocho torres que ardieron como antorchas y que sacará a debate la idoneidad de seguir usando andamios de madera, como es típico en las reparaciones de edificio en una ciudad llena de rascacielos.
Hong Kong es una de las zonas más densamente pobladas del planeta, con una enorme concentración de bloques de viviendas de gran altura y edificios muy próximos entre sí, lo que convierte cualquier incidente en un riesgo colectivo y provoca que una emergencia afecte a un gran número de personas.
Hong Kong es uno de los últimos lugares del mundo donde el bambú todavía se utiliza para los andamios en la construcción.
El pasado marzo, el Gobierno prometió medidas para empezar a eliminar gradualmente su uso, alegando motivos de seguridad. Y anunció que al menos el 50% de las obras públicas deberían utilizar estructuras metálicas.
Chan Kwong-tak, un residente de 83 años citado por el diario South China Morning Post, ha asegurado que las alarmas de incendios no sonaron cuando comenzó el fuego, a pesar de que los edificios cuentan con ellas. “Si alguien estaba durmiendo en ese momento, no hubo nada que hacer”, lamentó.
Otros residentes han denunciado también que las alarmas no se activaron, incluso después de que empezara a oler a quemado, y que fueron alertados por un guardia de seguridad que fue avisando del fuego puerta por puerta, lo
que les dejó poco margen para evacuar, según el mayor diario hongkonés.
LA TRAGEDIA EN LONDRES
El incendio de la torre de viviendas Grenfell en Londres, ocurrido en 2017, fue uno de los más trágicos en la historia reciente del Reino Unido, con 72 muertos y más de 70 heridos.
Es la primera vez en 17 años que Hong Kong declara un incendio de nivel cinco, el más alto, una decisión excepcional que refleja la magnitud y la rapidez con la que se han propagado las llamas. La última vez fue en 2008, cuando ardió el emblemático edificio Cornwall Court, construido en 1962 en el distrito comercial de Mong Kok, en un accidente que dejó cuatro fallecidos.
Hong Kong es uno de los últimos lugares del mundo donde el bambú todavía se utiliza para los andamios en la construcción.
El incendio en 2017 de la torre de viviendas Grenfell en Londres es uno de los más trágicos en la historia reciente
Siete de las ocho torres de viviendas de 31 pisos ardieron como
La salud como reto de sostenibilidad
Hugo Mendoza (1),
Ana E. Escalante (1), Andrés M. López-Pérez (2) academia@cronica.com.mx
¿Alguna vez has pensado que todo está relacionado con todo? ¿Has notado que algunos fenómenos tienen repercusiones en procesos que no hubieras imaginado? Esto incluye conceptos que quizá te resulten familiares, pero que no siempre resultan del todo claros, como en el caso de la sostenibilidad. De manera concreta, la sostenibilidad se refiere a la capacidad de las sociedades humanas para mantener su desarrollo sin deteriorar los procesos ecológicos, sociales y económicos que lo hacen posible, garantizando que los beneficios de la naturaleza permanezcan disponibles para las generaciones futuras. Guiada por el derecho humano a un ambiente sano —tanto en el corto como en el largo plazo—, la sostenibilidad incorpora a la salud como un elemento fundamental del desarrollo humano. En el marco de Naciones Unidas, la salud se vincula directamente con el Objetivo de Desarrollo Sostenible sobre Salud y Bienestar e indirectamente con al menos seis más que influyen de forma decisiva en las condiciones sociales, ambientales y ecológicas que la determinan.
A su vez, la salud es una condición que surge de la interacción entre variables sociales y ecológicas, convergiendo en un sistema complejo llamado sistema socio-ecológico. Algunos ejemplos donde la salud se ve comprometida o beneficiada por la dinámica de estos sistemas son la desnutrición y la hambruna causadas por la distribución inequitativa de alimentos, la falta de saneamiento derivada de la escasez de agua o la aparición de enfermedades infecciosas con potencial pandémico, como la influenza, la COVID-19 o el dengue. Estos eventos han revelado la complejidad implicada en el desarrollo de las enfermedades y el surgimiento de las pandemias, y en consecuencia, han permitido identificar elementos que facilitan o dificultan alcanzar el ideal de un futuro sostenible. Problemas tan complejos requieren una toma de decisiones informada que contribuya a construir escenarios más saludables y sostenibles.
Ahora bien, ¿cómo abordar de forma integral estos problemas complejos para tomar las mejores decisiones? En el ámbito de la salud —y especialmente en el estudio de las enfermedades infecciosas— se ha reconocido que existen vínculos estrechos entre la salud ambiental y la salud de las personas y de otros organismos que comparten un mismo hábitat. Reconocer estos vínculos es fundamental para comprender las diferentes dimensiones de la salud e identificar las interacciones que favorecen o mitigan el riesgo de enfermedad. En este sentido, la colaboración intersectorial e interdisciplinaria resulta esencial. Incluso se re-


conoce la necesidad urgente de superar las fronteras académicas y fomentar una aproximación transdisciplinaria que involucre a todas las partes interesadas, integrando sus inquietudes y perspectivas en la prevención, atención y mitigación de las enfermedades infecciosas. Alcanzar este nivel de colaboración e integración no es tarea sencilla. Los llamados silos organizacionales suelen originarse en la falta de una visión compartida, en la disponibilidad limitada de recursos, en intereses políticos o en la escasa capacidad de colaboración entre disciplinas. En el caso de la salud y las enfermedades infecciosas, un ejemplo importante es el de la conceptualización de la salud ambiental como determinante de la salud de personas y animales. Aunque en las últimas décadas se han impulsado iniciativas para incorporar la dimensión ambiental, estos esfuerzos siguen siendo fragmentados y, en muchos casos, insuficientes. A menudo, la salud ambiental se aborda como un componente accesorio o como un simple contexto en el que ocurren los fenómenos sanitarios, en lugar de comprenderla como el eje estructural que posibilita, sostiene y condiciona la salud de todos los organismos del ecosistema. Aún falta consolidar una visión que reconozca plenamente que proteger y restaurar los sistemas ecológicos no es solo un objetivo ambiental, sino una estrategia esencial para prevenir enfermedades, promover el bienestar y garantizar escenarios sostenibles a largo plazo.
En respuesta, han surgido aproximaciones como Una Salud, que reconoce explícitamente que la salud humana y la salud animal están interconectadas con la salud del ambiente. Este enfoque representa un movimiento reflexivo que busca ampliar la visión de cómo se construye la salud, integrando elementos que van más allá del ser humano e incluyen al ambiente, promoviendo la cons-


Representación del enfoque
trucción de escenarios sostenibles para el bienestar común. Sin embargo, aunque el concepto parece prometedor, su aplicación práctica ha sido limitada. Diversas publicaciones científicas señalan que, de las tres dimensiones que abarca el enfoque (ambiental, animal y humano), la salud ambiental es la menos evaluada. De manera similar a lo que ocurre con la sostenibilidad y la transdisciplina, el concepto ha derivado en un fenómeno comparable al greenwashing, conocido como One Health-washing, donde se abusa del término sin aplicarlo de forma coherente ni profunda. Frente a esta aparente falta de interés por la salud ambiental y el cuidado de los ecosistemas, responder a las preguntas iniciales resulta sencillo: sí, todo está relacionado con todo. La salud, como componente esencial de la sostenibilidad, es un proceso complejo que

depende de la interacción de múltiples variables. Alcanzarla requiere de diversos esfuerzos, comenzando por entender que la salud va más allá de la condición de salud o enfermedad. Implica desantropocentrar nuestra mirada y reconocer que el ambiente es quizá el componente más determinante, pues funciona como la matriz donde todo afecta a todo. Reflexionemos sobre cuánto podemos lograr mediante enfoques como Una Salud, más allá de la obtención de fondos de investigación, y comprometámonos a poner en práctica este concepto de manera colaborativa, con el propósito de promover futuros sostenibles y, por tanto, saludables.
1 Laboratorio Nacional de Ciencias de la Sostenibilidad, Instituto de Ecología, UNAM.
2 Red de Biología y Conservación de Vertebrados, INECOL A.C.
Los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible definidos por Naciones Unidas.
“Una Salud”
Cultura

Graciela Iturbide:
“Me gustaría que mi archivo se quedara en México, pero no hay un lugar”
La fotógrafa presenta la exposición “Fijar el Tiempo”, la primera tras recibir el Premio Princesa Asturias. Está conformada por 69 imágenes y se exhibe en el Palacio de Cultura Banamex
Exposición
Eleane Herrera Montejano cultura@cronica.com.mx
Aunque en ocasiones la han etiquetado como fotógrafa surrealista, la mexicana Graciela Iturbide no se considera así.
“Yo no soy surrealista, el surrealismo se hizo en los años 30, con André Breton, de una manera maravillosa, lo admiro, con Duchamp, con todos estos, pero era un trabajo que ellos estaban haciendo. Los europeos nos tachan de surrealistas, de mágico-maravilloso y no, nosotros no somos eso”, explica a los medios de comunicación que se juntan en corro para hacerle preguntas. Desde su perspectiva, se trata de etiquetas que sólo nos ponen a los latinoamericanos desde el norte global. “No se los ponen ellos mismos, porque allá no hay
surrealistas en este momento, ni tampoco se escriben novelas real-maravillosas”, señala. En recorrido por la muestra “Fijar el tiempo”, que reúne 69 fotografías seleccionadas por su autora y se pueden visitar en el Palacio de Cultura Banamex -Palacio de Iturbide (Centro Histórico de la CDMX) hasta el 8 de febrero del 2026, la artista comparte el contexto de algunas piezas y habla de sus próximos proyectos.
MUESTRA
“Tengo que ser sincera: estas fotografías ya chole, porque ya las he presentado muchas veces. Ahora estoy revisando mi archivo para poder hacer una nueva exposición. A la hora de elegirlas, con intuición, de las que ya estaban en este museo elegí lo que más me gustó, pero
tengo que trabajar mucho, revisar mi archivo y seguir viajando”, expresa. Relata que acaba de ir a las Islas Canarias, “estuve en Lanzarote y pude fotografiar la lava, los cactus, el fin y el principio del mundo. Me emocionó mucho y quisiera poder seguir trabajando con todo eso, pero mi trabajo va cambiando, va cambiando de acuerdo a lo que voy viendo en la realidad y que me sorprende”.
Y adelanta que actualmente trabaja con piedras, cactus, lava y otros objetos, “pero también si veo otra cosa por ahí en el mundo, también lo fotografío y también me sigo por ese por esos caminos”.
En el futuro le gustaría que su archivo quedara resguardado en México, pero en el presente no ve la posibilidad porque “des-


afortunadamente no hay lugares ya”.
“Pachuca está lleno, no hay nuevos archivos, mientras tanto mi archivo está en la casa y vamos a ver en qué lugar lo puedo colocar”.
RECORRIDO
“Lo más importante de esta exposición es que se le pidió a Graciela que seleccionara 50 imágenes, las que más le gustaran, y que platicara ella cada una de las imágenes y la experiencia al tomarla. La experiencia al tomarla es lo que van a ver ustedes en el video de Pablo Méndez”, comenta por su parte Juan Rafael Coronel, curador invitado de la muestra.
Destaca que se trata de “un documento invaluable” porque la fotógrafa nunca había hecho ese ejercicio y le parece “realmente impresionante ver primero el desarrollo del video y luego las palabras”.
“La exhibición está dividida en núcleos, decidimos no poner los núcleos para que fuera una lectura donde el público fuera descubriendo las imágenes, cómo van las imágenes unas con otras”, detalla.
Entre las fotos se asoman amistades con figuras como Francisco Toledo y Carlos Monsiváis, a cuya familia regaló un retrato del escritor, para el Museo, “de mis primeritas fotos en el centro”.
Sobresalen piezas como “Retrato de boda” (1961-1990) única imagen a color de todo el re-

corrido. y posteriormente intervenida por Toledo con un sapo.
“Me la tomaron en un estudio, el día que me casé y luego Toledo me puso un sapo en la cabeza. Yo creo que quiere decir que el príncipe se convirtió en sapo, no el sapo en príncipe, pero bueno, me gustó mucho la intervención que hizo”, ahonda Graciela Iturbide.
Junto a esta imagen se encuentra una serie de autorretratos, uno con serpientes que salen de su boca y otro con un pez.
“Todos mis autorretratos los hago de una manera intuitiva, pero este retrato lo hice después de estar en psicoanálisis y yo le decía al doctor me salen serpientes por la boca, entonces fui compré una serpiente y me la puse en la boca, no sé por qué me lo hice, habría que preguntarle a Freud…”, señala.
Más adelante, Radiografía de un pájaro (1999) retrata las manos de Toledo, que sostiene los exámenes médicos necesarios para salvar un pajarito.
“Yo lo vi y estaba la mano de Toledo deteniéndole, haciendo un juego con la otra, que estaban en la ventana… pero desafortunadamente murió después el pajarito”.
PREMIO PRINCESA ASTURIAS
Al tratarse de la primera exposición que la fotógrafa Graciela Iturbide presenta en México tras recibir el Premio Princesa Asturias de las Artes, concede algunas impresiones sobre el reciente reconocimiento, por el


que se siente agradecida e incentivada para seguir trabajando. “Es un premio que yo lo comparto con los fotógrafos mexicanos y latinoamericanos… que solamente Salgado ganó ese Pre-
Graciela Iturbide y algunas de sus fotos que conforman la muestra ‘Fijar el tiempo’, que estará abierta al público hasta el 8 de febrero de 2026.
mio, casualmente el día que muere es el día que yo gano el Premio de Asturias… o sea que fue un poco agridulce, pero es tal honor, es el único latinoamericano al que se lo han dado”, recuerda

Entregan los Premios INAH; Leonardo López Luján, galardonado por exposición en el Templo Mayor
Se entregaron 58 galardones a 33 mujeres y a 25 hombres en las diferentes disciplinas
Redacción cultura@cronica.com.mx
El director general del el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Joel Omar Vázquez Herrera, entregó los Premios INAH 2025 que distinguen la excelencia en investigación en licenciatura, maestría y doctorado y entre los galardonados está el arqueólogo Leonardo López Luján.
Los reconocimientos se dan en el marco del 40 aniversario del Premio INAH, que también se otorga a la conservación, protección y divulgación del patrimonio cultural.
En el caso de Leonardo López Luján, recibió el Premio Miguel Covarrubias / Beatriz Barba Ahuatzin museografía e investigación de museos, por el mejor diseño museográfico: “Mexica: Des dons et des dieux au Templo Mayor (Mexica: ofrendas y dioses en el Templo Mayor”, que realizó junto con un equipo de especialistas.

Durante la ceremonia, realizada en el Museo Nacional de Antropología, se entregaron los 58 premios en las diferentes categorías.
Joel Omar Vázquez Herrera señaló que el Premio INAH se consolida como uno de los más importantes de la vida académica del país. “Se trata de un reconocimiento que otorga el Estado mexicano, a través del
INAH, por lo que representan una tradición de mucha relevancia y una distinción que es concedida, en más de una ocasión, a destacadas personalidades, como al titular del Proyecto Templo Mayor, Leonardo López Luján, entre muchas otras”.
Explicó que la incorporación del notables investigadoras y académicas en estos premios,
Inauguran el Encuentro de Arte Textil “Original”; abierto hasta
Entre los muros de piedra del patio interno del Museo Nacional de Antropología, diseñado por Pedro Ramírez Vázquez como un espacio central que evoca los patios prehispánicos, se reunieron funcionarios públicos, prensa y público interesado en los textiles para ser parte del desfile de moda “Homenaje Textil Tradicional Mexicano””
Con este evento se inauguró el Encuentro de Arte Textil “Original”, que del 27 al 30 de noviembre, en el Complejo Cultural Los Pinos invita a conocer
30 de noviembre
y adquirir textiles, arte decorativo y utilitario, además de joyería y orfebrería, directamente de mano de sus creadores.
Luces rojas y azules, así como proyecciones de murales en movimiento ambientaron la muestra de ropa diseñada por 41 artesanos de distintas partes de la república, con la pretensión de ser una intervención cultural de autoría colectiva y arte textil como patrimonio vivo de México.
El flautista y Premio Crónica Horacio Franco tuvo una parti-
cipación musical especial. COMIENZA ORIGINAL
A modo de comienzo ceremonial, la propuesta fue un montaje de agradecimiento “a la madre tierra”, con ofrendas y participación de distintas comunidades del norte, sur, este y oeste de la república mexicana, así como de la Secretaria de Cultura, Claudia Curiel de Icaza.
El rito sintetizó las ideas generales que -para bien o para mal- conocemos todos de la espiritualidad indígena: flores,
te evento celebra también la continuidad de esta iniciativa y el compromiso permanente del instituto con la excelencia científica y humanística, además de la vitalidad de la comunidad académica mexicana e internacional, que en esta edición recibió 281 postulaciones. Asimismo, resaltó la creciente participación y liderazgo de las mujeres en todos los ámbitos académicos, lo que dijo, “reafirma nuestro compromiso con la equidad, la inclusión y el reconocimiento al mérito de todas y todos”.
Por su parte, la profesora-investigadora de la Universidad Autónoma de Yucatán, Vera Tiesler Gudrun, en representación de las y los galardonados, agradeció el apoyo del INAH por mantener esta distinción como un estímulo y motor para velar por la excelencia en el quehacer del patrimonio.
LOS PREMIOS
Los premios otorgados fueron: Alfonso Caso/Beatriz Braniff, en la categoría Arqueología y Paleontología; Javier Romero Molina/Johanna Faulhaber, en Antropología Física; Fray Bernardino de Sahagún/ Margarita Nolasco, en Antropología Social y Etnología; y Francisco Javier Clavijero/Raquel Padilla Ramos, en Historia y Etnohistoria.
instaurados en 1985, “es una muestra de solidaridad y vanguardia en los temas de paridad e igualdad de género”.
Por lo anterior, destacó que este año, el 57 por ciento de las personas galardonadas sean mujeres, lo que equivale a 33 de los 58 premios.
Por su parte, el secretario técnico del INAH, José Luis Perea González, subrayó que es-
Premio Wigberto Jiménez Moreno/María Teresa Fernández, en Lingüística; Paul Coremans/Laura Mora, en Conservación de Bienes Muebles; Francisco de la Maza/Sonia Lombardo, en Conservación del Patrimonio Arquitectónico y Urbanístico; y Miguel Covarrubias/Beatriz Barba Ahuatzin, en Museografía e Investigación en Museos .

Una de los diseños presentados en “Original”.
frutas, agradecer y encomendarse al padre, el hijo y el espíritu santo. Una ceremonia que llevó un poco de todo e hizo de plato homogeneizador de todas las culturas prehispánicas. Al terminar, el público aplaudió.
Luego comenzó la pasarela, una mezcla de tradición y diseño contemporáneo: modelos de distintas edades, alturas y rasgos físicos se adueñaron del patio central del Museo de Antropología .
El arqueólogo Leonardo López Luján recibe el Premio INAH.
INAH
¿Por qué siguen llamando la atención ¿Por qué siguen llamando la atención las pelíc ulas las películas whod unit whodunit?
Cine
Aura Mejía cultura@cronica.com.mx
El término whodunit es una abreviatura de la pregunta: who has done it? (¿Quién lo ha hecho?) y, tanto en la literatura como en el cine, es usado en historias cuyo propósito es encontrar al culpable de un crimen, normalmente un asesinato.
Es bien sabido que, en el ámbito de las novelas, fue Agatha Christie, la Reina del Crimen, quien las popularizó con la introducción en 1920 de su emblemático personaje, el detective Hércules Poi-
rot. Ella transformó el género del misterio con más de 60 novelas y 14 obras de teatro.
En el cine no tiene un punto de partida tan concreto, pero se considera a las cintas The 9th Guest y La cena de los acusados, ambas estrenadas en 1934 , como las primeras en tener un guión que empleó las características que serían replicadas en el futuro.
The 9th Guest reúne, en un lujoso departamento, a ocho desconocidos que son amenazados de muerte por una voz que proviene de la radio.
La cena de los acusados sigue el caso de un hombre llamado Gilbert, quien desaparece después de descubrir que su nueva novia le robó 50,000 dólares. Pa-

ra encontrar a su papá, la hija de Gilbert le pide ayuda al detective privado Nick Charles.
SUSPENSO-TERROR-WHODUNIT
El suspenso es un amplio género cinematográfico que crea anticipación en el espectador: son relatos que no revelan la respuesta del acertijo de un solo golpe.
A veces el suspenso suele ser confundido con el terror, pero mientras que el segundo evoca miedo por medio de amenazas sobrenaturales, el suspenso trabaja con la tensión por medio de la psicología.
Por otro lado, a diferencia de las historias policiacas, en el whodunit no sólo importa resolver el crimen, sea cual sea, y presentar escenas de acción, sino que se caracterizan por suceder en un número reducido de locaciones, además de tener a múltiples sospechosos conviviendo, a la fuerza, en dichos espacios. Esto abre las puertas a una exploración de comportamientos humanos, pues todos los presentes parecen tener cierto grado de culpabilidad. No importar que tan inocentes sean.
Durante el auge de este género (aproximadamente de 1920 a 1950), el teólogo y escritor Ronald Knox redactó las diez reglas indispensables del whodunit, las cuales, hasta el día de hoy, siguen siendo empleadas. Entre las más importantes y las que comúnmente seguidas al pie de la letra, se encuentran: El criminal debe ser alguien mencionado en la primera parte de la historia, pero no debe ser alguien cuyos pensamientos se hayan puesto a disposición del espectador. Se descartan, por supuesto, todos los factores sobrenaturales y preternaturales.
No se podrán utilizar venenos hasta ahora no descubiertos, ni ningún aparato que requiera al final una larga explicación científica.
Ningún accidente debe ayudar jamás al detective, ni éste debe tener jamás
una intuición inexplicable que le ayude a encontrar respuestas correctas.
El detective no debe cometer el crimen.

Más o menos unos veinte años después de la Edad de Oro del whodunit, existe un renacimiento que se dio casi exclusivamente en el cine. Entre adaptaciones y guiones originales, se lanzó una nueva edición del juego de mesa Clue, el cual llegó acompañado de una intensa campaña de publicidad por medio de la televisión.
Pero ese no fue el único papel que el juego de mesa tuvo en la reaparición del whodunit. En 1985 se estrenó el metraje de Clue, que fue inovador al presentar en cines tres finales diferentes, causando confusión entre espectadores que habían visto desenlaces distintos.
En los últimos años han surgido nuevos whodunits y, fuera de que su hechura sea buena o mala, siguen llamando la atención del público, pero ¿a qué se debe esta valoración? Veamos algunas pistas. Son historias interactivas: El personaje principal casi siempre es un detective o una persona que se encuentra en ese círculo laboral. La historia avanza conforme sus descubrimientos y se suele esperar hasta casi el final para revelar algunos detalles que ya ha ido descifrando. Esto le da al espectador la oportunidad de formar parte del misterio y crear sus propias teorías acerca de quién es el culpable. El elemento de misterio no excluye que sean historias entretenidas.
El tiempo se acaba: El límite de tiempo para atrapar al asesino no es frecuentemente largo. Se espera que las respuestas lleguen rápido para que los otros personajes dejen de ser considerados culpables y se les permita seguir con su vida. Por esto son películas dinámicas y con un ritmo ágil.
Finales felices: Aunque sea de manera inconsciente, ver un cierre en el que el bien triunfa, genera en el espectador una sensación de satisfacción.
Locaciones: Las historias de whodunit suceden muy pocas veces en lugares aburridos, ya sea que se desarrollan en mansiones donde la decoración y el vestuario tenga una elaboración llamativa o en locaciones poco comunes, se trata de otro elemento que ha apoyado en mantener el interes a lo largo de los años.



Gaby López logra la mejor temporada de su carrera en la LPGA durante el 2025




La capitalina se instaló en el sitio 36 del Ranking Mundial Rolex, su 2do. punto más alto
Avelina Merino deportes@cronica.com.mx
La temporada 2025 del LPGA Tour quedará muy presente en la carrera de la golfista mexicana Gaby López, por ser la más productiva que la deja instalada en el sitio 36 del Ranking Mundial Rolex, su segundo punto más elevado alcanzado en sus 10 años como jugadora profesional, después del 34 que obtuvo en 2022.
A la jugadora de 32 años solo le faltó una victoria para poner la cereza al pastel de su temporada 2025, la mexicana sumó siete Top 10, y de ellos, tres fueron Top 5, lo que significa que el triunfo le coqueteó en tres ocasiones, pero no se concretó. López, la mejor representante del golf latinoamericano, jugó 24 torneos, superó 18 cortes y terminó en el sitio 29 en la lista de puntos de la temporada que terminó el 23 de noviembre con el CME Group Tour Champions-

hip en Naples, Florida, donde cerró con un cuarto sitio, tras un total de 269 golpes (-19).
TEMPORADA SÓLIDA
Gaby resume su 2025 como una temporada de muchos altibajos, pero como una de las más sólidas en su carrera.
“Fue una temporada de muchos altibajos, pero sin duda alguna de las más sólidas, de las mejores que yo he sentido dentro de la cancha”, expresó López al concluir el torneo CME Group Championship.
Gaby, quien a lo largo de su carrera profesional ha conquistado tres trofeos (2018, 2020 y 2022), acepta aprender de sus errores en una temporada que trabajó aún más.
¿QUIÉN ES GABY BAJO PRESIÓN?
“Definitivamente aprendemos mucho de nuestros errores, de los momentos difíciles, pero últimamente he aprendido mucho sobre quién es Gaby bajo presión. Me emociona, me da esperanza, me llena de alegría de que poco a poco cada día me siento más cómoda”.
En esa sintonía de madurez, pero sobre todo de disfrutar su juego, Gaby se siente plena. “He trabajado muy fuerte para estar en este punto, de disfru-
tarlo y seguir sonriendo en el campo de golf”.
Su 2025 lo empezó en febrero con el torneo Founders Cup U.S. Virgin Islands, donde terminó en un empate al sitio 62 con suma de 287 golpes (+3) en Bradenton, Florida.
EN ASIA SU PRIMEROS DOS TOP 10
Inmediatamente después hizo maletas y se fue a la gira del LPGA Tour por Asia para competir en Tailandia, Singapur e Isla Hainan, China. En las dos últimas paradas consiguió sus primeros dos Top 10: En el HSBC Women’s World Championship terminó en empate al cuarto sitio con 281 golpes (-7) y un empate al octavo puesto en el Blue Bay LPGA con suma de 283 (-5).
Al regresar la gira por los Estados Unidos, Gaby se apuntó otro Top 10, en el Ford Championship que se jugó en Chandler, Arizona, ahí terminó en empate al sexto sitio con 270 (-18).
La temporada LPGA Tour siguió su curso y Gaby se apuntó dos Top 20, uno en el T-Mobile Match Play celebrado en abril en Las Vegas, donde concluyó en empate al sitio 17 con 189 (-27) y en el Major US Women’s que se jugó en mayo en Erin, Wisconsin, con un T19 al sumar 289 (+1).
FALLA CORTE EN TORNEO EN MÉXICO Una semana antes de ese torneo grande, Gaby se sintió de-
cepcionada al no poder librar el corte en el Mexico Riviera Maya at Mayakoba, en el regreso del LPGA Tour a territorio nacional y donde ella era esperanza de verle jugar todo el fin de semana.
Entre los meses de julio y agosto, Gaby se apuntó otros dos Top 10. El primero en Francia en The Amundi Evian Championship, donde terminó en empate al noveno sitio con 274 golpes (-10) y después en Ontario, Canadá, en el CPKC Women’s Open, un noveno sitio en solitario tras un total de 277 golpes (-9).
En octubre, el LPGA Tour volvió a Asia con paradas en Shanghái, en Haenan-gun en República de Corea y Kuala Lumpur, Malasia. Fue en el Buick LPGA Shanghái, donde Gaby consiguió un empate al sitio 18 con un total de 277 golpes (-18).
SU 3ER SITIO EN THE ANNIKA FUE EL MEJOR
En la recta final de la temporada en el mes de noviembre, Gaby se empeñó en hacer un cierre digno de todo el trabajo que había hecho. En The Annika, torneo que se jugó en Belleair, Florida, la mexicana firmó ronda de 64 en su segundo recorrido en el Pelican Golf Club, eso le permitió concluir el torneo con 265 golpes (-15) y un digno tercer lugar en solitario, el mejor de toda la temporada.
FIRMA UN 62, LA RONDA MÁS BAJA Para el CME Group Tour Championship, torneo que marca el fin de la temporada y al que solo asisten las 60 mejores, Gaby se sorprendió cuando en la tercera ronda firmó ronda de 62 golpes libre de bogeys, la más baja de toda su carrera, con la que también igualó récord de campo en 18 hoyos en el Tiburón Golf Club en Naples, Florida.
‘UN DEPORTE LOCO’ Ese día Gaby estaba tan emocionada y dijo: “El golf es un deporte loco”, al referir que un día “todo sale bien” y al otro “no sabes qué sucederá”. Su resultado fue un cuarto sitio solitario y su séptimo Top 10 en 2025.





La mejor golfista mexicana profesional del año.
Gaby López resume su 2025 como la temporada más sólida de su carrera.
Lions-Packers y Cowboys-Chiefs: el festín de la NFL en Acción de Gracias
DUELO CLAVE EN LA NFC NORTE
La tradición de los juegos de Thanksgiving Day regresa con tres duelos imperdibles
Francisco Ortiz Mendoza fortiz@cronica.com.mx
El Día de Acción de Gracias y la NFL son inseparables desde la creación de la liga en 1920. Sin embargo, la costumbre de ver a los Detroit Lions como locales comenzó en 1934, convirtiéndose en un sello de esta celebración.
Este jueves, los Lions recibirán a los Green Bay Packers, uno de sus rivales más antiguos, con enfrentamientos que se remontan a 1930, cuando Detroit jugaba bajo el nombre de Portsmouth Spartans.
Ambos equipos pelean por un lugar en los playoffs.
•Detroit Lions: terceros con marca de 7-4, persiguen a los Packers, segundos con 7-3.
•El líder del sector es Chicago Bears (8-3), por lo que este choque puede definir el rumbo de la división.
DALLAS, ANFITRIÓN DESDE 1966
El otro clásico del jueves será en Arlington, donde los Dallas Cowboys reciben a los Kansas City Chiefs. Los Cowboys vienen de vencer a los campeones Philadelphia Eagles y buscan mantener vivas sus aspiraciones de postemporada.
•Cowboys: segundo lugar del Este de la NFC con 5-5.
•Chiefs: terceros en el Oeste de la AFC con 6-5, detrás de Broncos (9-2) y Chargers (74). La victoria es obligada para ambos.

JUEGOS EN JUEVES Y UNO EN BLACK FRIDAY
Desde 2006, la NFL ofrece tres partidos en Acción de Gracias. El tercero será entre Baltimore Ravens y Cincinnati Bengals. El viernes, en el llamado Black Friday, se enfrentarán los Philadelphia Eagles contra los Chicago Bears.
DOMINGO Y LUNES: CARTELERA COMPLETA
El domingo habrá 11 partidos, destacando Buffalo Bills vs Pittsburgh Steelers y Indianapolis Colts vs Houston Texans. La semana cerrará el lunes con New England Patriots vs New York Giants, donde los Patriots (10-2) buscarán su décima victoria consecutiva.
PARTIDOS DE HOY
11:30-Detroit vs Green Bay 15:30-Dalls vs Kansas City 19:20-Baltimore vs Cincinnati

Necaxa cesa a Fernando Gago tras fracaso en el Apertura
El técnico argentino no logró clasificar al repechaje y deja al equipo en la posición 13
Francisco Ortiz Mendoza deportes@cronica.com.mx
El Club Necaxa anunció este miércoles la salida de Fernando Gago como director técnico, luego de un torneo Apertura marcado por la irregularidad y la falta de resultados.
En un comunicado, la institución informó:
“Fernando Gago y su cuerpo técnico dejan de formar parte de nuestra institución. La directiva ya trabaja en la definición del director técnico que encabezará al equipo en el próximo torneo.”

UN APERTURA PARA EL OLVIDO Gago llegó al Necaxa en junio pasado, en sustitución de Ni-
Kenneth Frey Beckman Entrenador de la FIDE

Del 30 de octubre al 27 de noviembre de 2025, Goa (India) acogió la undécima edición de la Copa del Mundo de Ajedrez, un torneo knockout con 206 jugadores y dos millones de dólares en premios. Los tres primeros clasificados obtendrían plaza directa para el Torneo de Candidatos 2026.
El campeón mundial, el indio Gukesh Dommaraju (19 años y primer cabeza de serie), sufrió una eliminación histórica en cuarta ronda ante el ruso Andrey Esipenko, un golpe durísimo para el país anfitrión. Otros favoritos como Caruana, Firouzja y Nepomniachtchi también cayeron pronto, abriendo el camino a sorpresas.
India colocó a cinco jugadores entre los 32 mejores, pero solo Arjun Erigaisi alcanzó cuartos de final dondec cayó en tie-breaks ante el chino Wei Yi.
colás Larcamón, pero no logró consolidar un proyecto competitivo.
El equipo terminó en la decimotercera posición con 17 puntos, producto de 4 triunfos, 5 empates y 8 derrotas, insuficientes para alcanzar el repechaje (puestos 7 al 10).
ANTECEDENTES Y POLÉMICA
El estratega argentino, de 39 años, arribó en medio de la controversia tras su abrupta salida del Guadalajara en octubre de 2024 para firmar con Boca Juniors.
En el conjunto xeneize tampoco cumplió las expectativas: en siete meses sumó 17 victorias, 5 empates y 8 derrotas, incluida una dolorosa caída ante River Plate.
¿QUIÉN SERÁ EL NUEVO DT?
Entre los nombres que suenan para reemplazarlo destaca el uruguayo Martín Varini, actual técnico de Bravos FC, equipo que sorprendió al eliminar a Pachuca en repechaje y ahora disputa los cuartos de final ante Toluca.
“Mi cabeza está puesta en Bravos, cuando termine el torneo hablaremos y evaluaremos la mejor decisión”, declaró Varini recientemente.
Rafa Nadal abrirá su primera academia en Porto Belo, Brasil
La Rafa Nadal Academy by Movistar anunció la apertura de su primer centro en Sudamérica, que estará ubicado en Porto Belo (Santa Catarina) y comenzará operaciones a finales de 2028.
Este complejo se sumará a los ya existentes en Kuwait, República Dominicana, México, Grecia, Marbella, Hong Kong y Egipto, consolidando la estrategia internacional del proyecto.
INSTALACIONES DE PRIMER NIVEL
El Rafa Nadal Tennis Center contará con 17 pistas de tenis:
•9 exteriores
•7 cubiertas
•1 pista central Las superficies combinarán tierra batida y pista rápida, lo que permitirá un desarrollo integral para jugadores de todas las categorías.
El centro formará parte del ambicioso proyecto All Resort Club Residence, desarrollado
AJEDREZ CLÁSICO

por el Grupo All Wert, que busca convertir la zona en uno de los destinos más avanzados de ocio y deporte en Brasil.
Además del Rafa Nadal Tennis Center, el recinto incluirá: •8 pistas adicionales
•Gimnasio
•Campo de golf iluminado
•Playa artificial con piscina de olas
•Campos de futbol y
•Tres hoteles.
Copa Mundial FIDE 2025 (4)
SEMIFINALES DRAMÁTICAS
Las semifinales, disputadas el 22 y 23 de noviembre, fueron dramáticas:
•Javokhir Sindarov (19 años, Uzbekistán) venció en desempate rápido a su gran amigo y compatriota Nodirbek Yakubboev. Por primera vez en la historia moderna, un uzbeko llegaba a la final de la Copa del Mundo.
•Wei Yi (26 años, 2755 Elo, el jugador de mayor rating que quedaba) eliminó a Esipenko en armageddon después de que el ruso, con posición ganadora, colgara una torre en la jugada 57 y perdiera de forma trágica.
La gran final enfrentará a Wei Yi contra Javokhir Sindarov, dos jóvenes que representan el auge del ajedrez asiático. Paralelamente, Yakubboev y Esipenko lucharán por el tercer puesto y la última plaza al Candidatos. Se puede argumentar que es la partida más importante de todo el evento.
Goa 2025 ya es recordada como la Copa de las sorpresas, del dolor indio, del nacimiento de nuevas estrellas y de un torneo que, una vez
más, demostró que en ajedrez nadie está a salvo.
WEI,YI - ESIPENKO,ANDREY
1.e4 e5 2.Cf3 Cc6 3.Ac4 Ac5 4.c3 Cf6
5.d3 h6 6.b4 Ab6 7.a4 a6 8.0–0 d6
9.Cbd2 0–0 10.Ab3 Te8 11.Cc4 Aa7
12.Ae3 Ae6 13.Axa7 Txa7 14.Te1 Ta8
15.Ce3 Dd7?! (Tras casi dos minutos de reflexión. Como es una partida de 15 minutos + 10 segundos por jugada, no se puede divagar. Mejor 15….d5)
16.a5 (Es interesante 16.Ac2 amenazando d4 ganando pieza. La dama negra deberá regresar a d8 cuanto antes)
16….Axb3 17.Dxb3 Ce7 18.Tad1 Cg6
19.Cf5 d5 20.c4 dxe4 21.dxe4 Dc6
22.Dc2 Rf8 23.g3 Tad8 24.Td3 Txd3
25.Dxd3 Rg8 26.Cd2 Dd7 27.Dxd7 Cxd7 28.Cb3 Cgf8 29.Td1 f6 30.b5 Rf7 31.Ce3 Tc8 32.Cd5 Re8 33.Cb4
Ce6 34.f3 Ta8 35.Rf2 Cdc5 36.Cxc5 Cxc5 37.Td5 Ce6 38.bxa6 bxa6 39.Re3 g5 40.c5 Tb8 41.Cxa6 Ta8
42.Cb4 Txa5 43.c6 Ta4 44.Tb5 Cd4 45.Tb8+ Re7 46.Cd5+ Rd6 47.Cxf6? Ta3+ 48.Rd2 Cxf3+ 49.Rc2? Rxc6 50.Th8 Ta2+? 51.Rd3 Txh2? 52.Cg4? Tg2 53.Cxh6 Txg3 54.Cf5 Tg2 55.Th7? Rb6? 56.Ce3

56….c6?? 57.Cxg2 1–0
Tantos errores al final evidencian lo inadecuado del ritmo rápido para desempates élite. Aun así, es difícil encontrar una alternativa.
Fin de ciclo para Gago en Aguascalientes.
Nadal, ex tenista visionario.
La contra
Riesgo de los tatuajes
Pueden perjudicar el sistema inmunológico, minando la defensa del organismo frente a determinadas infecciones o tipos de cáncer
Universidad Suiza Italiana
Un estudio subraya que los glóbulos blancos no pueden descomponer la tinta de la misma forma que lo harían con otros agentes patógenos, lo que traería consecuencias en la salud de la piel
Científicos del Instituto de Investigación Biomédica de la Universidad de la Suiza Italiana, alertó sobre el uso de tatuajes en cualquier parte del cuerpo, ya que pueden perjudicar el sistema inmunológico, minando la defensa del organismo frente a determinadas infecciones o tipos de cáncer.
La investigación encabezada por Santiago F.González y publicada en la revista estadounidense Proceedings of the National Academy of Sciences, destaca que tras cualquier tatuaje la tinta no sólo se queda en la piel, sino que se propaga rápidamente al sistema linfático, lo que provoca que en pocas horas ésta se acumule en grandes cantidades en los ganglios (estructuras del sistema inmunitario que ayudan a combatir infecciones y enfermedades).
“En el interior de los ganglios, células inmunitarias conocidas como macrófagos (glóbulos blancos) capturan de forma activa todos los pigmentos, desencadenando una respuesta inflamatoria en dos fases”, explica la universidad helvética en un comunicado.
La investigación subraya que los glóbulos blancos del sistema inmunitario no pueden descomponer la tinta de la misma forma que lo harían con otros agentes patógenos, lo que supone su muerte.
“En consecuencia, la tinta se mantiene en los ganglios linfáticos, en un ciclo continuo de captura y muerte celular, afectando progresivamente a la capacidad de defensa del sistema inmunitario”, apuntó.
Investigadores destacan que las tintas rojas y negras suelen ser las más tóxicas .



jas y negras, lo que sugiere que podrían ser más tóxicas (se investigó con estos dos colores y el verde, al ser los tres más utilizados en tatuajes).
En cualquier tatuaje la tinta no sólo se queda en la piel y se propaga al sistema linfático, lo que provoca que en horas llegue a los ganglios
En la misma línea el estudio resalta que esto ocurre especialmente en tintas ro-
El estudio que cuenta con el financiamiento de varias organizaciones suizas que comprendió siete años de investigación e involucró a 12 grupos internacionales.
En uno de los experimentos se vacunó a ratones de laboratorio, algunos de ellos tatuados y otros sin tatuajes, y en ella se reveló que los primeros desarrollaban menos anticuerpos que los segundos.

Estos resultados “despiertan inquietud respecto a la seguridad de los tatuajes“, subraya la universidad suiza, al subrayar que en el mundo se estima que casi una de cada cinco personas tiene al menos un tatuaje en su piel.
La investigación sobre los daños que podrían causar los tatuajes señala que las defensas bajas de algún usuario de tatuajes que presente anomalías en la piel como irritaciones podría entrar en una “una fase crónica que podría prolongarse durante años”, lo que podría llevar a que el sistema inmunitario se debilite, “aumentando potencialmente la susceptibilidad a las infecciones y el cáncer”. (Suriel Terré con información de EFE)
La investigación que se llevó a cabo durante siste años e involucró a 12 grupos de investigación internacionales, reveló que la tinta se mantiene en los ganglios linfáticos, en un ciclo continuo de captura y muerte celular, afectando progresivamente a la capacidad de defensa del sistema inmunitario”
