jalisco241022

Page 1

Morena en el centro del huracán luego de los atentados armados

Llamas no era una figura local del morenismo, el papel que jugaba iba más allá del Movimiento del Presidente en Jalisco y su posición como consejero partidista más votado del reciente proceso interno lo colocaba como un posible aspirante a la candidatura a gobernador del estado

La fiscalía ha sido directa en sus comunicaciones dominicales: “Ataque orquestado” le llamó al asesinato de Salvador Llamas, el consejero nacional morenista que más apoyo había logrado en el proceso interno del partido del Presidente. El futuro partidista de Llamas, que estaba estacionado en esta época en el importante municipio de Puerto Vallarta (donde era parte de un grupo emergente que había desplazado con facilidad a Carlos Lomelí), se dirigía a un municipio del Área Metropolitana de Guadalajara e incluso como participante en el proceso de selección del candidato morenista a gobernador en 2024.

La Fiscalía confirmó que el funcionario de Puerto Vallarta se reunió con sus asesinos en el restaurante Sonora Grill y que en el plan para ejecutarlo participaron al menos siete personas, algunas de ellas, los convidados a la mesa de Llamas.

El Fiscal General Luis Joaquín Méndez Ruiz dijo en la conferencia

de prensa que se trató de una “agresión orquestada con un plan perfectamente estudiado y armado”. Además de Llamas y su jefe de escoltas, uno de los agresores fue abatido en el lugar.

Méndez Ruiz subrayó que “una de las peculiaridades de estos hechos es la manera en cómo todo fue diseñado y planeado para llevar a cabo esta ejecución”. Dijo que aún se trabaja en determinar cuántos escoltas acompañaban al titular de la dependencia que gestiona y opera el agua potable en Puerto Vallarta.

El Fiscal rechazó hablar de vínculos de Salvador Llamas con el crimen organizado: “Si fuera un tema de crimen organizado, la investigación tendrían autoridades federales”, destacó, y rechazó vincular los hechos con algún grupo de crimen organizado. El Fiscal reconoció a la Policía de Guadalajara, que llegó a resguardar los indicios que están integrados ya en la carpeta de investigación, con los videos existentes. Metro

PLIEGUES BIZANTINOS EN LA REALIDAD

Lo que decidan en Coepes, se cumple en mi gobierno: Enrique Alfaro

Para delinear el programa presupuestal de la educación superior en Jalisco, el gobernador Enrique Alfaro Ramírez instaló la Comisión Estatal para la Planeación de la Educación Superior de Jalisco (Coepes), que estará encabezada por la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología (SICyT). Y no sólo eso, sino que el gobernador se comprometió a que lo que se decida en ese marco será cumplido en su gobierno, “incluyendo el tema presupuestal”.

El Coepes responde a la Ley General de Educación Superior y la Ley de Educación Superior de Jalisco que fue aprobada en diciembre de 2021, y ha sido instalado con especial

esmero en el estado, “porque queremos ser un referente a nivel nacional en educación superior”, aseguró el gobernador, en tanto que los representantes de las universidades confiaron en que su buena fe al responder al llamado para integrar la Comisión, se verá recompensada con apertura de gobierno a sus propuestas.

Alfaro Ramírez tomó protesta a rectores de universidades, representantes de gobierno y de las distintas cámaras empresariales que integran este comité, que tiene como principal objetivo impulsar el crecimiento, la cobertura, la equidad, la pertinencia y la calidad de la educación superior, aunque sus deci-

siones no son vinculantes.

“Tenemos muchas cosas por hacer, tenemos que lograr, insisto vencer las inercias porque eso ya le ha hecho mucho daño a la Educación Superior en este país. Necesitamos entender que estas definiciones tienen que darles rumbo a las políticas que, desde el estado, se definan en materia de Educación Superior”, dijo Alfaro Ramírez.

“Así está establecido en la ley, no lo digo yo, lo dice la ley, que, por cierto, la ley de Educación Superior de nuestro estado, fue aprobada por unanimidad por todas las fuerzas políticas de Jalisco”, añadió el gobernador durante la instalación de la Comisión. Metro

Premios Crónica 2022: encuentro de quienes quieren lo mejor para México

La entrega del Premio Crónica es un bálsamo en medio de tantas cosas no gratas que tenemos en el país actualmente, definió el investigador y académico José Sarukhán Kermez.

La ceremonia de entrega de los galardones Premio Crónica 2022, en su 12 edición, ya fue

reseñada en parte en nuestra edición anterior. Hoy completamos la relatoría de nuestro gran evento anual y del reconocimiento a mujeres y hombres de la ciencia y de la cultura mexuicana, así como de instituciones que engrandecen al país diariamente. Nacional

PRESIDENTE DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN: JORGE KAHWAGI GASTINE // DIRECTOR GENERAL: RAFAEL GARCÍA GARZA // DIRECTOR EDITORIAL: MANUEL FALCÓN //
LUNES 24 OCTUBRE 2022

Morena en el centro de los atentados armados vividos en la ciudad

José Tenorio metropoli@cronica.com.mx

La Fiscalía General ratificó que el homicidio de Salvador Llamas, funcionario de Puerto Vallarta y el consejero nacional morenista más votado del pasado proceso interno, se dio en una agresión directa, planificada y ejecutada por un grupo bien preparado. Llamas estaba en el Sonora Grill y habría convivido bastante tiempo con sus agresores, quienes repentinamente iniciaron el ataque y luego huyeron por una ruta cubierta por más agresores.

El saldo final es de tres muertos y cuatro heridos, además del pánico que causó la balacera que se registró en la zona de restaurantes de Providencia.

Ese día, comensales tuvieron que ocultarse bajo las mesas, se tiraron al piso o buscaron refugio en las azoteas.

“Esta tarde (de viernes) volvimos a enfrentar un acto de violencia en nuestra ciudad, una agresión directa en un restaurante en Providencia. La zona está resguardada por oficiales de los tres niveles de Gobierno, las investigaciones están en curso y no hay riesgo para circular por la zona”, aseguró en su red social ese día.

EL INFORME DE LA FISCALÍA

Llamas Urbina era oficialmente director general de los servicios de aguas y alcantarillado en Puerto Vallarta, pero su relevancia real estribaba en que coordinaba el gabinete de Luis Michel, el alcalde de Puerto, y de hecho era una figura central en los grupos emergentes den-

tro de Morena, un partido que por años vivió a la sombra de Carlos Lomelí. Llamas se convirtió en el comisionado nacional morenista más votado del pasado proceso interno y lo hizo por un margen de votos amplísimo respecto al segundo lugar. Era un probable participante (quizás sin muchas posibilidades reales) en el proceso de selección de candidato a gobernador para 2024, a la par del propio Michel que también es mencionado.

Este domingo, el fiscal General Luis Joaquín Méndez Ruiz dijo que se trató de una “agresión orquestada con un plan perfectamente estudiado y armado”, contra el jefe de gabinete del gobierno de Puerto Vallarta, en el cual participaron al menos 7 personas adentro del restaurante.

Ratificó que en los hechos murieron el jefe de escoltas del funcionario, Luis Fernando Muñoz Ortega (ex Comisario de la Policía de Puerto Vallarta), y uno de los agresores, que fue abatido en el lugar (ese es el cuerpo encontrado en el exterior del restaurante).

Méndez Ruiz subrayó que “una de las peculiaridades de estos hechos es la manera en cómo todo fue diseñado y planeado para llevar a cabo esta ejecución”. Sobre las identidades de los agresores, señaló que “los tenemos identificados en imagen. Se investigan sus identidades”.

El Fiscal dijo que quedan varios cuestionamientos, por ejemplo, qué pasó con la mochila que llevaba el funcionario asesinado.

El Fiscal fue cuidadoso cuando se le preguntó si Llamas Urbina tenía vínculos con el crimen organizado: “Si fuera un tema de crimen organizado, la investigación tendría autoridades federales”.

Piden fiscalía votada

so del feminicidio de Luz Raquel Padilla.

Proponen que la persona titular de la Fiscalía del Estado de Jalisco sea autónoma y que sea elegida con el voto de los ciudadanos. Esa es la propuesta de la organización Democracia Social, cuyo representante, José Luis Rodríguez Flores, indicó que se requiere aplicar una reforma a la Constitución Estatal en ese sentido.

“Ha llegado el momento de que vayamos a una reforma constitucional integral para modificar todas las instituciones de procuración e impartición de justicia y eso va desde el fiscal y la fisca-

lías especializadas va desde la reforma policial en todos los niveles incluyendo los niveles estatales y municipales y va hasta el Poder Judicial. Entonces de ese tamaño es el reto que tenemos los jaliscienses y claro que estamos conscientes que se necesita una mayoría social y política para poder llevar a buen puerto está necesaria reforma constitucional integral”, expresó.

José Luis Rodríguez sostuvo que en la crisis humanitaria de violencia e inseguridad pública que se vive en Jalisco lo que están fallando son las instituciones que se han degradado y el sistema que es ineficaz.

El activista opino que no es posible que el Fiscal de Jalisco, Luis Joaquín Méndez Ruíz, actúe como ha venido actuando y reprobó su actuación en el ca-

“Debo decir que recientemente enviamos una solicitud a la Comisión de Derechos Humanos del Ayuntamiento de Zapopan, derivado del feminicidio de la señora Luz Raquel, tenemos más de un mes que no tenemos respuesta, porque ahí le expresamos a la Comisión un conjunto de propuestas dado que la relación entre la Fiscalía y la Comisaría de Zapopan fue evidente en su ausencia, en este asunto del caso de la señora, Luz Raquel pero así como eso estamos conscientes de en el enorme dolor que sufren familias jaliscienses por sus desaparecidos o inclusive en el caso de los feminicidios y hemos llegado a la conclusión de lo que lo que tenemos en Jalisco es una degradación de las instituciones la violencia sistémica”, relató.

La organización Democracia Social expresó su solidaridad con las víctimas y familias de personas desaparecidos,

y de los casos de feminicidios y otras formas de violencia: de carácter laboral, ambiental, que son los principales afectados con la ineficacia de la Fiscalía Estatal y del sistema de impartición de justicia.

“Debo decir que nosotros hemos trabajarlo desde el año 2013, como un espacio de reflexión y de construcción de alternativas y propuestas enfocadas una parte importante de ellas a la reforma de las instituciones y ahora que tenemos esta gravedad que se expresa en la crisis humanitaria más grave, que hemos tenido en las últimas décadas, hemos empezado a plantear algunas iniciativas que corresponden a modificación de la legislación y otras a las autoridades que ejecutan en este caso el gobierno del estado y a los ayuntamientos”, expresó.

El tema se abordó durante un foro convocado por organizaciones de la sociedad civil y la diputada de Morena, Claudia García.

Metrópoli CRÓNICA, L UNES 24 OCTUBRE 20222
Redacción metropoli@cronica.com.mx

“Huracán Roslyn dejó afectaciones materiales menores”: Alfaro

Hay 45 refugios habilitados de manera preventiva en los municipios costeros, con la capacidad de atender a 3 mil 510 usuarios. En 3 refugios del municipio de La Huerta se han recibido 57 personas

El paso del huracán Roslyn dejó afectaciones materiales menores, así lo aseguró Enrique Alfaro mediante su cuenta de twitter, luego de informar que no se reportaron víctimas y que las personas evacuadas ya están regresando a sus hogares.

“El aeropuerto de Puerto Vallarta ya reanudó sus operaciones y la Secretaría de Educación del estado, no reportó daños en las escuelas de la costa por lo que este lunes se reanudarán las clases” indicó.

“Por prevención, las playas seguirán cerradas y las actividades de montaña continúan suspendidas. Durante el día podrían presentarse lluvias ligeras, por lo que el llamado sigue siendo a permanecer atentos”, agregó Alfaro.

Por su parte, el Servicio Meteorológico Nacional de México dio a conocer que el ciclón tropical se debilitó a tormenta tropical después de tocar tierra en el centrooeste de México este domingo.

“Las lluvias originadas por este sistema podrían generar deslaves, incremento en niveles de ríos y arroyos, desbordamientos e inundaciones en zonas de los estados mencionados, por lo que se exhorta a la población a atender los avisos del Servicio Meteorológico Nacional, de la Comisión Nacional del Agua, y seguir las indicaciones de las autoridades estatales, municipales y de Protección Civil”, se lee en el comunicado compartido por el servicio meteorológico mexicano.

Autoridades de Protección Civil de Jalisco reportaron saldo blanco luego del paso del huracán Roslyn por las costas del estado. Este lunes retoman actividad los estudiantes de todos los niveles educativos.

El huracán mantuvo en alerta al personal de la Unidad Estatal de Protección Civil y Bomberos de Jalisco, así como de los 15 municipios de la región Costa y Sierra de Amula del estado, por el meteoro se presentó lluvia de fuerte a moderada, alto oleaje y vientos con altas rachas, por fortuna, sólo hubo daños materiales.

En Puerto Vallarta se reportó la caída de ocho árboles; cuatro vehículos afectados, así como siete locales de artesanía, ropa y joyería dañados por el oleaje; en Cabo Corrientes se interrumpió el servicio de luz eléctrica, personal de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) trabaja en la reparación de las líneas afectadas; mientras que, las perso-

nas evacuadas y albergadas del municipio de La Huerta, ya podrán regresar a sus hogares.

El Aeropuerto Internacional de Puerto Vallarta reanudó operaciones. En las playas se mantiene como medida preventiva su cierre a turistas, así como actividades de montaña, ciclismo, motos, cuatrimotor y razers.

Aunque disminuyó el nivel de alerta, en el estado persisten lluvias, se pide a la población llamar al 911 o a los teléfonos de la Unidad de Protección Civil y Bomberos de su municipio en caso de presentarse alguna emergencia.

Cabe señalar que el pasado sábado

el gobierno del estado había informado que se mantienen en estado de alerta 14 municipios ante el paso del huracán de categoría 4.

En este mismo sentido y con la intención de salvaguardar la integridad de las personas Capitanía de Puerto tomó la decisión de cerrar la navegación a cualquier tipo de embarcación en las costas, hasta nuevo aviso.

Actualmente se cuenta con 45 refugios habilitados de manera preventiva en los municipios costeros, con la capacidad de atender a 3 mil 510 usuarios. Únicamente en 3 refugios del municipio de La Huerta se han recibido personas.

MetrópoliCRÓNICA, L UNES 24 OCTUBRE 2022 3
SALDO BALNCO LUEGO DEL PASO DE ROSLYN

Presentan “Movimiento Progresista Jalisco”, organización de apoyo a Ebrard

El MPJ tiene como meta tener presencia en los 125 municipios de Jalisco, buscarán a los ciudadanos que tengan simpatía e interés por Marcelo Ebrard para que se sumen como voluntarios

A 19 meses de que se lleve a cabo la elección presidencial de 2024 y sin iniciar el proceso electoral de manera oficial, “ciudadanos” crearon en Jalisco una asociación civil de apoyo a Marcelo Ebrard Casaubon para que sea el próximo presidente de México.

Esta asociación lleva por nombre

“Movimiento Progresista Jalisco” (MPJ), se define como una organización ciudadana plural de personas independientes y con presencia en los 32 estados de la República, en Jalisco es encabezada por la diputada federal del Partido Verde y antes de Morena, Claudia Delgadillo González.

Explicó la legisladora que el MPJ no distingue de raza, religión o preferencia sexual y comparte la visión progresista de Marcelo Ebrard.

“El movimiento progresista se define en apoyar a cada uno de los habitantes de México, este movimiento nace en los 32 estados con el fin de que Marce-

lo Ebrard sea el próximo presidente de México. Su trabajo en la cancillería todos los mexicanos lo vemos y sabemos que está bien evaluado, pero tenemos que recordar que, cuando fue Jefe de Gobierno, profesionalizó la policía como no lo ha hecho ningún otro Jefe de Gobierno, recibió premios por ser la mejor ciudad segura del mundo”, dijo Claudia Delgadillo.

El MPJ tiene como meta tener presencia en los 125 municipios de Jalisco, buscarán a los ciudadanos que tengan simpatía e interés por Marcelo Ebrard para que se sumen como voluntarios. Quienes estarán creando la estructura y fueron presentados por Claudia Delgadillo son el empresario Carlos de la Torre; Cleopatra Sandoval Díaz, coordinadora del Partido Verde en Zapopan; Arturo Lemus Herrera, exdiputado local; entre otros perfiles que estarán creando la estructura.

Esperan más de 350 mil visitantes a los panteones en el Día de Muertos

El Ayuntamiento de Guadalajara calcula que 350 mil personas visiten los cementerios el próximo 2 de noviembre Día de Muertos. Está cifra es similar a la que se registró antes de la pandemia, con lo cual esperan que las visitas a los camposantos retomen la costumbre habitual.

Prácticamente ya sé retiraron todas las restricciones solamente continuará la prohibición de llevar música y grupos musicales a las tumbas, indicó la responsable de Cementerios del Gobierno de Guadalajara, Gloria Carranza González.

“Lo que pasa es que hay muchísimas tumbas en mal estado y cuando traen música se alarga más la estancia del ciudadano. Aquí lo que no qqueremos es que haya aglomeraciones para que no tengamos incidentes sobre todo con las personas de la tercera edad y con los niños”, explicó.

La funcionaria municipal anotó que los visitantes sí pueden llevar bebidas siempre y cuando no sean alcohólicas.

Los cementerios estarán abiertos de las 8:00 de la mañana hasta las 6:00 de la tarde.

Las autoridades insisten en que las personas no se suban a las criptas, cuiden de niños y niños y se mantengan hidratadas y protegidas del sol.

ESTÁN ABANDONADAS 95% DE CRIPTAS

En Guadalajara, 95% de las criptas que hay en los cinco cementerios de Guadalajara están abandonadas por sus propietarios, es decir que no pagan las contribuciones correspondientes ni les dan mantenimiento, reconoció el coordinador General de Servicios Públicos Municipales, Félix Gastélum, quién dijo que están analizando la vía legal para atender este asunto.

“Hay criptas que tienen daños estructurales que podrían requerir una intervención de 150 mil pesos, 200 mil pesos por cripta, hay criptas que tienen daños leves, presentan salitre, tienen algunas fracturas, tienen fisuras a 45 grados que detonen fallas por flexocompresión y que pueden ser reparaciones menores 20 mil pesos a 30 mil pesos. Es importante que trabajemos en conjunto para poder recuperar todos los cementerios, es importante que la ciudadanía se acerque a sus propiedades, que se ponga al

corriente con sus pagos y que acuda a hacer las reparaciones de sus tumbas”, declaró.

Félix Gastélum, quién dijo que están analizando la vía legal para atender este asunto.

“Ya se está trabajando y hay una iniciativa que presenta nuestra regidora, Karla Leonardo, donde están esperando esa ruta jurídica para empezar a recuperar tumbas ya en completo abandono sin incurrir en temas legales, sin incurrir en invasiones a la propiedad privada y sin incurrir en

materia de derechos humanos, pero ya se está trabajando está ahorita en dictaminación, en esa mesa de trabajo, propuesta por nuestros regidores” añadió.

Para que los propietarios se pongan al corriente con el pago de derechos, en los panteones

Guadalajara, Jardín y Mezquitán hay recaudadoras permanentes de la Tesorería Municipal. En el caso de los cementerios San Joaquín y San Andrés, el 2 de noviembre habrá unidades TesoMóvil de 08:00 a 18:00 horas.

Metrópoli CRÓNICA, L UNES 24 OCTUBRE 20224

Instalan Comité para delinear objetivos en Educación Superior

El Coepes responde a la Ley General de Educación Superior y la Ley de Educación Superior de Jalisco que fue aprobada en diciembre de 2021, Alfaro Ramírez tomó protesta a rectores de universidades, representantes de gobierno y de las distintas cámaras empresariales que integran este comité, que tiene como principal objetivo impulsar el crecimiento, la cobertura, la equidad, la pertinencia y la calidad de la educación superior, aunque sus decisiones no son vinculantes.

“Tenemos muchas cosas por hacer, tenemos que lograr, insisto vencer las inercias porque eso ya le ha hecho mucho daño a la Educación Superior en este país. Necesitamos entender que estas definiciones tienen que darles rumbo a las políticas que, desde el estado, se definan en materia de Educación Superior”, dijo Alfaro Ramírez.

Para delinear el programa presupuestal de la educación superior en Jalisco, el gobernador Enrique Alfaro Ramírez instaló la Comisión Estatal para la Planea-

ción de la Educación Superior de Jalisco (Coepes), que estará encabezada por la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología (SICyT).

Maestras de la SecundariaTécnica 134 de Tepatitlán ganaron el premio Edupracticas

“Así está establecido en la ley, no lo digo yo, lo dice la ley, que, por cierto, la ley de Educación Superior de nuestro estado, fue aprobada por unanimidad por todas las fuerzas políticas de Jalisco”, añadió.

Alfonso Pompa Padilla, titular de la SICyT, señaló que, al trabajar en conjunto, se podrán tomar mejores decisiones.

nales.

Un equipo de cuatro maestras de la Escuela Secundaria Técnica 134, ubicada en la localidad de Capillas de Milpillas, en el municipio de Tepatitlán de Morelos, Jalisco, ganaron el premio Edupracticas que otorga la organización Mexicanos Primero Jalisco.

Al observar que 166 estudiantes de, 12 a 15 años, presentaban un alertamiento en sus emociones como la tristeza, ansiedad, entre otros, y ante una clara necesidad de saber cómo expresarse emocionalmente y que debían ser atendidos, construyeron la práctica educativa a la que nombraron “¡Y las emociones!”.

Con ello ganaron en la categoría Prácticas dirigidas a la construcción de comunidad escolar, una de las seis Categorías del Premio EduPrácticas, que organiza Mexicanos Primero Jalisco.

La directora del plantel, Clemencia Montero García, refirió: “Los recibimos con sus emociones diferentes a los demás ciclos escolares, debido al tiempo que estuvieron en confinamiento, conforme fuimos aplicando la estrategia nos comunicaban su sentir, nos compartían sus emociones. El proyecto se desarrolló con el enfoque

dialógico, se produce en interacciones, favorecen la creación de sentido personal y social, están guiadas por solidaridad, la igualdad y la diferencia de valores compatibles y mutuamente enriquecedores”.

La práctica partió de un diagnóstico socioemocional, en el que, se detectó que el 60 por ciento de los estudiantes poseían una necesidad clara en la resiliencia de sus emociones. El camino para este objetivo se desarrolló a lo largo de diez sesiones, en donde, a través de diversas dinámicas lúdicas que involucraban la escritura y

las manualidades, como un diario de emociones, se fue generando lo esperado para los alumnos y alumnas.

Las maestras Clemencia Montero García, Sofía Fonseca Fonseca, Blanca Catalina Morales de Dios y Alejandra Yesenia Herrera Villalobos trabajaron, además, en conjunto con las familias, orientándolos a través de un taller de nutrición emocional, para que acompañaran a sus hijos en el proceso de identificar, reconocer y regular emociones, y tener así un crecimiento ante los retos emocio-

Los cambios aplicados trascendieron en la práctica debido a que al tener un acercamiento con los estudiantes se fomentó la empatía y la comprensión generó un ambiente de aprendizaje sano en la comunidad educativa que se reflejó en lo social, afectivo y académico; siendo necesaria la comunicación y la innovación de los integrantes para poder emprender proyectos necesarios para subsanar las necesidades detectadas en el diagnóstico.

“Los conocimientos adquiridos tras la práctica se vieron reflejados en el cambio significativo de una apertura de los alumnos hacia con los maestros y maestras de la secundaria, así como con sus padres de familia en casa, ya que, fueron capaces de tener la confianza para exteriorizar y comunicar sus propias emociones, y saber manejarlas en las adversidades del día a día”, Montero García.

El Premio EduPrácticas nació en 2017 con el objetivo de buscar y reconocer prácticas escolares eficaces de docentes y directivos que estén enfocadas en trabajo colaborativo, en la mejora de los logros de aprendizaje y en2 la construcción de comunidades de aprendizaje en escuelas públicas del estado de Jalisco.

Para cualquier información sobre esta práctica pueden escribir al correo electrónico luceroc@mpj.org.mx

De acuerdo con los datos más recientes de Mexicanos Primero 2 de 10 niños podrían padecer depresión, 9 de 10 manifestaron tener miedo. Los estudiantes de 10 a 15 años de escuelas públicas sienten tristeza, tienen discusiones y menor socialización con los adultos.

MetrópoliCRÓNICA, L UNES 24 OCTUBRE 2022 5
Ignacio Pérez Vega metropoli@cronica.com.mx Ricardo Gómez metropoli@cronica.com.mx

Presentan la Dirección de Difusión Artística en Barrios de Guadalajara

La dependencia tiene por objetivo fomentar la cultura de paz y aportar entretenimiento sano a las y los tapatíos, con la promoción de talentos locales de la música a través de actividades gratuitas en diferentes colonias y barrios de la ciudad

Redación

Con el objetivo de fomentar la cultura de paz y aportar entretenimiento sano, gratuito, a las y los tapatíos a través de la promoción de talentos locales de la

música, esta tarde se presentó la Dirección de Difusión Cultural Artística en Barrios, del Gobierno de Guadalajara, en las instalaciones del Museo del Periodismo y las Artes Gráficas (MUPAG).

Esta dependencia formará parte de la Coordinación General de Construcción de Comunidad y estará encabezada por Beno Albarrán Corona, quien tiene una amplia trayectoria en la radio y televisión.

La dirección será la encargada de promover, coordinar y organizar presentaciones, eventos y conciertos musicales gratuitos en espacios públicos del municipio como plazas, parques, jardines, explanadas, unidades deportivas y en activaciones en la Vía RecreActiva y diversos eventos organizados por Comude Guadalajara.

Andrea Blanco Calderón, Coordinadora General de

Construcción de Comunidad, señaló que esta área nace dentro de la estrategia de prevención de situaciones de riesgo en barrios, con el fin de rescatar el tejido social y fomentar la cultura de paz.

“Es muy importante generar estos espacios y esta apertura en la política pública, encaminada a generar herramientas para las nuevas generaciones (...) Abrir estos espacios a los jóvenes y llevar la música a todas las colonias, nos pusimos como objetivo (que se presenten) la Banda Municipal, el Coro (Municipal), el mariachi, pero también el rock”, afirmó.

Beno Albarrán Corona, Director de Difusión Artística en Barrios de Guadalajara, destacó que dicha dependencia se gestó con la finalidad de llevar este tipo de eventos a todos los rincones de la capital de Jalisco.

A la fecha se han realizado presentaciones como “Rock en La Perla”, en Paseo Chapultepec, “De 2 a 3 caídas sin límite de tiempo”, demostración de lucha libre en el Paseo Fray Antonio Alcalde, “Suena La Perla”, en el Parque Extremo y el cierre de las actividades del programa Mi Barrio Querido en la zona de San Andrés.

Asimismo anunció que se tendrá una presentación gratuita el 3 de diciembre con Disidente, con escenario en la Concha Acústica del Parque Agua Azul y la participación de los grupos Vaquero Negro, Dinamo y Cuarto Distrito.

“Al final de cuentas lo que queremos es impulsar la música, los talentos, nos hemos dado cuenta que hay muchos talentos en Guadalajara que están escondidos (...) Hemos, de alguna forma, rescatado a estas personas, las hemos puesto a can-

tar y bailar, y todo mundo ha estado muy contento”, expresó.

En esta presentación se contó con la presentación musical de la agrupación Cuarto Distrito e invitados especiales como Disidente, Javier Martín del Campo, “El Javis”, de La Revolución de Emiliano Zapata y Tony Vierling de la banda The Spiders.

Se proyecta que para 2023 la Dirección de Difusión Artística en Barrios de Guadalajara tenga un presupuesto a 4 millones de pesos para producción y pago a los talentos locales que se presenten, así como una cartelera de alrededor de 25 eventos gratuitos que se desarrollarán en diferentes puntos de la ciudad.

Además, participó Albino Galván Martínez, Director General del Consejo Municipal del Deporte de Guadalajara; entre otras personalidades .

Metrópoli CRÓNICA, L UNES 24 OCTUBRE 20226
AnuncioCRÓNICA, L UNES 24 OCTUBRE 2022 7

OPINIÓN

México convulso

En el artículo anterior dimos un vistazo a las convulsiones que aquejan al mundo. Ese es el contexto en el que México tiene sus propias turbulencias. En el tema de la salud México tiene el peor resultado en relación con la pérdida de vidas humanas de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Esa organización reporta que 4,456 mexicanos por millón murieron en exceso, mientras que el promedio de esa mortalidad entre sus países miembros es tres veces menor. Hasta la fecha en México han fallecido 330 mil 279 personas, lo que lleva a 2 mil 535 muertes por millón de habitantes.

Este resultado, en alguna medida, es consecuencia a la frivolidad en la forma de manejar la pandemia a su inicio. México solo obligó a sus ciudadanos a llevar mascarilla un 5.5% del tiempo, mientras que países comparables en términos de desarrollo forzaron esa política durante un 48.9%. También, apenas restringió las aglomeraciones, sólo un 6.5% del tiempo, comparado con un 23.4% en países de similares condiciones económicas.

Aunque, el proceso de vacunación fue proactivo, desde las negociaciones para conseguir las vacunas rusas, chinas, estadounidenses, británicas y cubanas, hasta la logística para su aplicación, prácticamente impecable.

La OMS acordó “continuar considerando a la pandemia del coronavirus como una emergencia de salud pública de preocupación internacional”, pero, se desconoce si existe en México un plan para atender un rebrote del Covid-19. Tampoco se ha informado de la existencia de evaluación de las repercusiones en la salud directas e indirectas, sobre todo psicológicas.

Según la OMS la depresión y la ansiedad se incrementaron, en el mundo, un 25% el primer año de la pandemia. Lo que llevó a que mil millones de personas padezcan alguna enfermedad mental. México no es la excepción, sólo los casos de depresión y estrés son casi 5 millones de personas afectadas y únicamente se cuenta con 434 establecimientos para atenderlos. Las afecciones mentales desde de tiempo atrás son un problema de salud pública agravado por la pandemia.

PIB A LA BAJA

Por otra parte, México fue de las economías con mayor disminución del Pro-

ducto Interno Bruto (PIB). La recuperación se realiza a una tasa 4 veces menor que el promedio de la OCDE. Según el FMI, en 2021, el Producto Interno Bruto (PIB) del país creció 4.8%, un paso adelante, pero al mismo tiempo insuficiente para compensar la profunda caída del 8.4% en 2020. En 2021 será de 1.6 y 2023 del 1.

La agencia Fitch prevé que el PIB de Estados Unidos crezca sólo un 0.5% el próximo año, frente al 1.5% que consideraban las previsiones de la agencia en junio. Los economistas de esa agencia esperan que la recesión sea bastante suave y que la tasa de desempleo aumente del 3.5% actual al 5.2% en 2024,

Es claro que la recuperación económica de México está atada a la de Estados Unidos; quien se encuentra en la frontera de caer en una recesión económica que sería catastrófica para nuestro país. El escenario no es nada halagüeño. La persistencia del actual gobierno de considerar inexorable el destino de la economía del país a los E.U. nos está arrastrando a la recesión.

La deuda externa, a pesar de las turbulencias financieras, se ha mantenido al equivalente de alrededor del 50% del PIB, durante la pandemia fue excepcional pues no contrajo deuda adicional. Lo cual es relevante para la salud de las finanzas públicas. Pero la deuda interna se incrementará, según el presupuesto aprobado esta semana, en 1.2 billones de pesos, lo cual si conlleva riesgosa para las finanzas públicas.

INFLACIÓN GALOPANTE

Como fenómeno global la inflación es un problema grave. En México el incremento anual del Índice de Precios al Consumidor en México a septiembre de 2022 ha sido del 8.7%. Con el gasto fis-

cal controlado y una política de aumento en las tasas de interés por parte del banco central, las expectativas de un crecimiento más veloz cedieron terreno a un crecimiento mucho más gradual y pequeño para este año y el próximo.

Hay que destacar el aumento de los precios de Alimentos y bebidas no alcohólicas, hasta situarse su tasa interanual en el 14%. En lo particular, se incrementaron los precios, en el vestido y calzado 5.7, vivienda 3.2, medicinas 8.6, transporte, 7.6 y, ocio y cultura 5.7. Paradójicamente, México se colocará en la posición 15 del ranking de las economías más grandes del planeta este año, tras desplazar a España al lugar 16 de esa relación.

Como medida para controlar la inflación, el subsidio a las gasolinas rondará alrededor de los 400,000 millones de pesos. De no ser por los estímulos fiscales a las gasolinas, la inflación en México rondaría en el 14% a tasa anual. Las finanzas públicas no resistirán un año de esta medida.

Es septiembre la exsecretaria de economía Tatiana Cloutier presentó un programa de desarrollo industrial. El programa es tardío y a reserva de un análisis posterior se puede señalar algunas deficiencias esenciales: no expone las acciones para implementarlo, ni plazos, ni objetivos específicos. Aunque, es indispensable buscar el multilateralismo en las relaciones económicas. Pero, esperemos algo se avance. Más vale tarde que nunca.

CONEVAL

La pobreza por ingresos podría incrementar entre 7.2 y 7.9 puntos porcentuales, teniendo un incremento de la pobreza extrema por ingresos entre 6.1 y 10.7 millones de personas para 2020, mientras que para la pobreza laboral se esti-

ma un aumento de 37.3% a 45.8% en los primeros dos trimestres de 2020.

DESERCIÓN ESCOLAR

De acuerdo con datos del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), la cuarentena para evitar la propagación rápida del virus COVID-19 generó que aproximadamente 30 millones de alumnos, de todos los niveles educativos presenciales, dejaron de ir a sus centros escolares porque se suspendieron las clases. Aquí se presentan esencialmente dos problemas: el rezago educativo y, la depresión y la ansiedad derivados del aislamiento. No se conocen programas emergentes para atender esta situación tan delicada.

LACERANTE INSEGURIDAD

Otro elemento sustancial de la turbulencia nacional es la inseguridad pública. A reserva de abundar en este asunto en un artículo posterior, existen aspectos esenciales de la problemática que es necesario señalar. Este problema tiene esencialmente dos vertientes: la delincuencia común y la organizada. Ambas laceran la vida cotidiana de la población. En el combate a inseguridad se ha puesto énfasis en atacar la delincuencia organizada. Así lo demuestra la organización de la Guardia Nacional y la reforma constitucional que autoriza la acción del ejército en actividades de seguridad pública hasta 2028.

La delincuencia común requiere atención de los dos primeros escalones de las fuerzas de seguridad: la policía municipal, estatal y ministerial de las entidades federativas. En estos niveles es donde no se observa avance en su profesionalización, que necesariamente transita por mejorar sus condiciones laborales.

En el caso de la delincuencia organizada lo que salta a la vista con el impulso a la reforma para la participación del ejército en actividades de seguridad pública es que la Guardia Nacional no se consolidará en los seis años de esta administración. Lo más delicado es que no se observa el diseño de una estrategia nacional integral, que atienda las diversas facetas del fenómeno delincuencial e incluya a los tres niveles de gobierno. Pero los más acuciante es ubicar el problema como político. Así lo demuestran las evidencias exhibidas por el hackeo de la información de la Secretaria de la Defensa Nacional en la que se expone la relación de diversos actores políticos con la delincuencia organizada.

Todos estos elementos son un riesgo para la gobernabilidad del país, de agudizarse varios de ellos simultáneamente en esta última etapa del sexenio nos pondrán al borde de una turbulencia económica, social y política delicada

Columnistas CRÓNICA, LUNES 24 OCTUBRE 20228

empresarial de la que, según se dice, todo mundo salió tranquilo.

En ningún momento se habló de tontos y listos, sino de formas de entendimiento entre empresarios y servidores públicos.

Layda y la contraorden

Ricardo Monreal y Layda Sansores son compañeros de partido, pero no juegan en la misma liga.

La gobernadora de Campeche anunció, muy a su manera, que detonaría un escándalo en contra del senador zacatecano en su programa “Martes del Jaguar” donde ha zarandeado a Alito Moreno.

Ricardo tomó nota y respondió que una guerra intestina metería a Morena en un camino sin retorno.

Los jefes políticos de Layda escucharon y le enviaron una contraorden. Lo que dejó en claro este lance es que la gobernadora de Campeche no se manda sola, es parte de un engranaje en el que le toca hacer el

trabajo sucio, para lo que tiene inclinación natural.

La guerra parece inevitable, pero todavía no son los tiempos

Las canijas comparaciones

Poco después de que Adán Augusto López detonara un escándalo, por demás innecesario, al afirmar que los tabasqueños son más listos que los norteños, dando lugar a un amargo intercambio de epítetos, Claudia Sheinbaum visitó Monterrey.

A la jefa de Gobierno de la CDM X la recibieron en la industriosa ciudad norteña con muestras de apoyo. Además, tuvo una productiva reunión privada con la cúpula

Causalidad vs. creencia

Casi al mismo tiempo se difundió una entrevista en la que Claudia se declaró lista para ser la primera mujer presidenta del país, Adán Augusto deslizó, por su parte, la posibilidad de que un general se quede con la candidatura presidencial. Las corcholatas se desbalagan.

Los pasos de Alejandra

Una vez que recibió el apoyo de su partido, el PRI, en el Edomex para ser candidata al gobierno del estado, Alejandra del Moral ha ido cumpliendo los ritos no escritos, pero vigentes, de la política local.

Se reunió con ex gobernadores priistas de la entidad, un encuentro obligado al que no asistió Enrique Peña.

Se encontró con la estructura del partido, con diputados y con alcaldes con la idea de consolidar un frente unido. Todavía falta que sus principales contrincantes al interior del partido le brinden su apoyo.

Taboada, defensa y ataque

La CDMX ya está en la órbita de la elección 2024. Después de los inesperados re-

OPINIÓN

La semana pasada comenté en redes sociales (@gerardo_ gamba) un dato que es muy revelador sobre la nula evidencia de que las vacunas anti-COVID causen algún daño serio o la muerte, como varias personas antivacunas lo creen. El dato es que, en México, 81,224,807 de los 89,404,507 adultos mayores de 18 años (91 %) han recibido al menos una dosis de vacuna contra el COVID. La gran mayoría ha recibido dos y muchos tres o cuatro dosis. Sabemos que las vacunas tienen consecuencias no graves como dolor o hinchazón en el sitio de punción, cefalea y hasta fiebre durante un día, pero sin consecuencias que lamentar. También sabemos que un porcentaje muy bajo de jóvenes puede desarrollar miocarditis/pericarditis que, en casi todos los casos se resuelve sin consecuencias.

En los hospitales e Institutos no he-

mos visto ningún enfermo con una consecuencia grave por haber recibido la vacuna. Si como dicen quienes están en contra de las vacunas, éstas causaran daño en un porcentaje, digamos del 0.1% de quienes la reciben, eso significa que de 81,224,807 personas vacunadas, debería de haber 81,224 personas graves o muertas. La pregunta que hice entonces fue ¿en dónde están esos enfermos graves o muertos que en los hospitales no hemos visto? La respuesta es obvia: no existen. Ahora imaginemos el escenario mundial. De acuerdo con el reporte de la Universidad de Johns Hopkins, se han aplicado a la fecha 12,818,687,570 dosis de vacunas en el mundo, por lo que con el 0.1% debería de haber un poco más de doce millones de personas graves o muertas. Esto sería una catástrofe. Los hospitales estarían llenos y las funerarias no podrían con tanto trabajo. ¡Compraríamos féretros en Amazon!

Además de los videos que me envían las personas antivacunas de alguien en la televisión o internet con un micrófono diciendo que las vacunas son peligrosas, lo que para ellos aparentemente es una evidencia contundente, recibí una respuesta que vale la pena comentar, porque es muy reveladora sobre en donde está el problema.

Una persona me dijo: “Pues viera que yo si sé de varios infartos fulminantes en

personas sanas y muertes a los dos meses de aplicarse la vacuna, así como cánceres agresivos y enfermedades autoinmunes”. El problema claramente está en el desconocimiento de cómo funciona la ciencia y, por lo tanto, se asume causalidad a la ligera, sin tener los elementos necesarios. Aparentemente para esta persona, lo que sea que le suceda al inmunizado, al menos en los siguientes dos meses, es culpa de la vacuna. Es similar a asumir que alguien se curó porque rezamos o, como en la antigüedad, que la lluvia era producto de la plegaria a una deidad o, que si me sucede algo a las horas o días de haber pasado por debajo de una escalera, fue por eso.

sultados electorales del 2021 el oficialismo no quiere dejar ahora cabos sueltos. En el 2021 se confiaron y lo pagaron caro. ¿Qué hace la oposición? Pues vive una ráfaga de destapes. Kenia López, Lía Limón, Xóchitl Gálvez y ahora el alcalde de Benito Juárez, bastión blanquiazul, Santiago Taboada, que ya también levantó la mano.

Claro que acumular opciones, aunque sean atractivas, no equivale a tener un plan de acción. Los destapes dan visibilidad, pero al mismo ubica a los aspirantes en la mira de la jauría morenista que es despiadada.

El caso de Taboada no deja lugar a dudas. Salió de la trinchera y los franco tiradores no lo sueltan. Lo que se requiere es que el PAN hago trabajo a ras de suelo y que amarre cuanta alianza sea posible.

La Evolución Mexicana

¿Cuál es el futuro de la social democracia en un mundo desigual? El Partido Movimiento Ciudadano responderá a ésta y a otras preguntas durante el evento denominado “La Evolución Mexicana, Proyecto Socialdemócrata del País” que arranca este lunes

Será un evento internacional de alto nivel que puede delinear el proyecto de país que ofrecerá el MC para el 2024. Habrá nota.

En los hospitales e Institutos no hemos visto ningún enfermo con una consecuencia grave por haber recibido la vacuna

Los infartos no ocurren en personas sanas. Ocurren en personas con ateroesclerosis coronaria, que es una enfermedad crónica, cuya primera manifestación puede ser un infarto. Así mismo los cánceres. Si vacunamos a casi todos los adultos del país, seguro que veremos muchos infartos, cánceres, enfermedades autoinmunes, así como accidentes de tránsito, asesinatos, decepciones amorosas, divorcios, matrimonios y compra venta de inmuebles. Pero, no podemos asociarlos causalmente con las vacunas. Para hacerlo se requiere que ocurran significativamente más casos de los que eran esperables y eso, es lo que no ha ocurrido. La frecuencia de infartos y demás enfermedades en los vacunados y no vacunados es la misma.

Adjudicar causalidad entre dos eventos es uno de los elementos primordiales de la ciencia, es complejo de hacer y requiere de ciertos requisitos para ser verídico .

Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán e Instituto de Investigaciones Biomédicas, UNAM

ColumnistasCRÓNICA, L UNES 24 OCTUBRE 2022 9
OPINIÓN
Marcha de ainti-vacunas, en Costa Rica, en octubre de 2021. EFE

Los mandaron por el tubo de un cañón

Vaya usted a saber si es cierto, yo jamás tuve oportunidad de consultarlo con Taibo II cuya obra sobre Pancho Villa es notable aportación a la historia, ni mucho menos a Frederic Katz, pero como decían antes “si non e vero e ben trovato”, porque me contaron sobre aquella ocasión cuando Francisco Villa recibió a un emisario quien le transmitió el interés de Don Venustiano Carranza para una reunión cimera de caudillos constitucionalistas y militares, y el Primer Jefe procuraba al Caudillo del Norte en los terrenos bajo su control, y el centauro, soberbio y taimado como era, o nos cuentan, le dijo al emisario, vaya y dígale al viejo ese barbas de chivo que la misma distancia hay de allá “pa’ca, que de aquí pa’llá”, con lo cual le conminaba a acudir a la cita, pero donde el “bandolero divino” como le llamaba el peruano José Santos Chocano, fuera dueño de la situación y la plática; es decir, si te interesa verme ven a donde estoy, pero no me pidas ir a donde tú estás, y no por cosa de comodidad o ligereza de transporte, sino por el terreno ganado en la cesión de una voluntad, ¿quieres?, ven; si no vienes, yo menos quiero, y ese episodio revolucionario me vino a la cabeza ahora con el desaguisado entre la Cámara de Diputados (su coordinación parlamentaria en manos de Morena y el diputado Mier, da miedo) y la Secretaría de la Defensa Nacional, o mejor dicho, el señor general secretario, Don Crescencio Sandoval González; quien ha enviado por algo tan cilíndrico como un tubo de cañón a los representantes populares con quienes había convenido previamente una cita, pero en las Lomas de Sotelo; o sea, como dijo Villa, de allá pa’ca, con lo cual se estableció un diferendo cuya solución fue planteada oficiosamente, por el señor secretario de Gobernación, quien ya desplazó Juan Velásquez como consultor jurídico del Ejército, y quien dio como explicación el irrespetuoso texto de una carta enviada al divisionario por el secretario de la Comisión de la Defensa Nacional, el diputado, Sergio Barrera, cuyas líneas aquí se ponen a consideración hasta del señor Manuel Antonio Carreño, famoso autor del Manual de Urbanidad y Buenas Maneras, a ver si en verdad el texto es injurioso, lépero o grosero o simplemente fue usado como pretexto para el salvoconducto tubular:

“Sirva la presente para saludarlo, y aprovecho para desearle el mayor de los éxitos en las actividades de la Secretaría de la Defensa Nacional en beneficio de nuestro país.

“Los integrantes de esta Comisión agradecemos que haya respondido oportunamente a nuestra petición de tener un acercamiento con usted, sin embargo, y de manera personal, no puedo pasar la oportunidad para comentarle con todo respeto, que la idea principal de esta Reunión de Trabajo fue generar un ejercicio abierto y de rendición de cuentas hacia los ciudadanos, y no una reunión cerrada en las instalaciones de la SEDENA.

“Por lo que no puedo dejar de señalar que tanto un servidor, como los que integramos la Bancada Naranja, no estamos de acuerdo con el actual formato de dicha Reunión. Ya que consideramos que, dada la gravedad de los lamentables hechos suscitados por el Hackeo a los servidores de la SEDENA, y el riesgo que esto implica, se pudo haber tomado la determinación de realizar un ejercicio abierto y transparente

en la sede de la Honorable Cámara de Diputados.

“Además, consideramos, que esta sería una excelente oportunidad para abrir el diálogo entre la Secretaría de la Defensa Nacional y el Congreso de la Unión a través de la Comisión de Defensa Nacional, así como aprovechar la coyuntura para hablar de las preocupaciones y retos que se vienen en el futuro próximo en ciberseguridad, además de escuchar sus explicaciones y acciones para mejorar tras el incidente en cuestión.

“No omito mencionarle que acepté acudir a la reunión del próximo 18 de octubre sin dudarlo, ya que considero que no podemos dejar pasar más tiempo para afrontar estos temas de relevancia nacional, y que sin importar el lugar donde celebremos esta reunión tenemos que trabajar para lograr soluciones a estos problemas.

“Sin más, me despido y quedo atento.

“Sergio Barrera Sepúlveda. Secretario de la Comisión de Defensa Nacional de la Cámara de Diputados”.

Pues como aquí se ve, en esas líneas no se advierten faltas de cortesía, pues hasta las palabras del presidente López Obrador repite el señor diputado cuando advierte “con todo respeto” y de esa manera expresa su disentimiento a la actitud castrense, pero no estar de acuerdo e insistir en un mecanis-

mo de diálogo y rendición de cuentas no es injuria ni falta grave, excepto si así se quiere ver con toda intención de evadir cualquier compromiso, pues ya hasta el señor diputado se pliega a los requisitos de ubicación del encuentro, pero de todos modos Juan te llamas y los otros diputados, encabezados por el señor Mier, dan razón a los motivos ya expuestos por el secretario de Gobernación, erigido en defensor y exégeta del segundo hombre al mando de nuestras fuerzas armadas, pues ya se sabe, el primero es el Comandante Supremo, Don Andrés Manuel López etc., ante cuyas explicaciones todos se pliegan sin darse cuenta de cómo este simple episodio demuestra la inutilidad del trabajo legislativo construido en el Senado, cuando se dijo, como requisito para la ampliación callejera de las tropas en labores policiacas, los jefes de las fuerzas armadas se presentarán a rendir informes y cuentas cada seis meses ante esta soberanía (¿Soberanía?, ¡prrrrtttt! sopló la sonora trompetilla) porque no les gustan a los hombres de armas ni la supervisión ni mucho menos la intromisión o la reprimenda de civiles en sus asuntos, para eso tienen con guacamayas o sin guacamayas, el Fuero Militar, y no para otra cosa, como si no lo supiéramos…Firmes, como el grupo “Firme”

Columnistas CRÓNICA, LUNES 24 OCTUBRE 202210
“Gral. Luis Crescencio Sandoval González SECRETARIO DE LA DEFENSA NACIONAL PRESENTE
EL CRISTALAZO SEMANAL

Tlalpan: Otro caso de contaminación visual en la CDMX

Sandra Cuevas, famosa por negar con capas de gris el arte de la rotulación o destruir murales públicos con brocha gorda, fue nuevamente sujeto de polémica por los inmensos vinilos con su fotografía abarcando costados de edificios de varios pisos. La semana pasada fui al centro y me topé de nuevo con esta narcisista política en varias modalidades publicitarias fallidas porque resaltaba más su cara que lo que promovía: su informe de gobierno; informe que una lluvia juguetona que le mandó Tláloc le impidió lucirse como lo hizo cuando tomó posesión de la Cuauhtémoc con alfombra roja y luces de colores. Ese culto al yo resulta chocante si no se cuenta con la simpatía del pueblo y no hay una relación recíproca entre el trabajo, lo que se pregona y los hechos.

Lo peor de todo es que esa moda inútil y de pésimo gusto se ha extendido a otras alcaldías como Coyoacán en la que un tal Giovani tapizó la demarcación con su figura y una leyenda que dice “Imparables: Futuro chilango.” En los Reporteros MX le dieron seguimiento a esta basura mediática que contamina la ciudad. Un grupo de vecinos coyoacanense se organizó y retiró cien pendones de plástico que quitaron en un tramo de setecientos metros. Desde luego que los llevaron a la alcaldía porque quién quiere en su casa ese tipo de deshechos que ni siquiera es posible utilizar para composta. Los vecinos fueron recibidos de manera hostil por realizar el trabajo que le corresponde a la alcaldía hacer.

TLALPAN NO PODÍA QUEDARSE ATRÁS

Como en los buenos filmes de horror, siempre hay una sorpresa final y la alcaldía en la que resido desde hace más de veinte años, Tlalpan, amaneció tapizada con carteles, mantas, volantes y pasquines con la fotografía de la alcaldesa de la demarcación Alfa González. El pretexto promover los “logros” de su gobierno con miras a su primer informe de gobierno que tendrá lugar la próxima semana.

Pero una vez más se impuso el narcisismo por encima de una correcta estrategia porque lo que más se ve es la fotografía de Alfa González. ¿Qué está

haciendo, que hará, qué hizo? Eso no importa. El chiste es que me vean como a Sandra Cuevas, que hablen de mí aunque sea para mal. Estas campañas violan además la normatividad al usar infraestructura pública para poner los vinilos y carteles como lo prueban algunas de las fotografías aquí expuestas, se utiliza personal de la alcaldía para realizar estas labores y se gasta el de por sí escaso presupuesto con el que se cuenta para operar.

ALFA HASTA EN LA SOPA

Lo más grave de todo es que Alfa González fue testigo del efecto bumerang que tuvieron en Cuauhtémoc y Coyoacán las jornadas de papel tapiz multimodal. No sirven para nada y enfurecen al ciudadano. Lo que con letras chiqui-

tas se pone, sale peor porque no es posible constatarlo con la realidad. En materia de baches le llovieron a su cuenta de Twitter, misma que tiene limitada en cantidad de visualizaciones, una muestra de que lo que dice es falso. ¿Quiénes le aconsejaron a la alcaldesa promover su imagen en lugar de la de las áreas y el personal que las atiende, a veces con escasos recursos y con jornadas laborales que incluyen sábados y domingos?

No lo sé pero no estaría demás ingresar una solicitud de información para saber cuánto nos costó a los tlalpenses y a quienes circulan o trabajan en la demarcación voltear a diestra y siniestra y toparnos no con el huevo que de acuerdo con el refrán se debe cacarear, sino con una señora que la mayoría chilanga, como en el caso del señor Giovani

se debe preguntar y estos cuates quiénes son, por qué me obligan a mirarlos mientras camino, conduzco o me asomo por la ventana.

Eso ya no funciona salvo para quienes echaron a andar la imprenta y las máquinas de sublimación en vinilo o, peor aún, terciaron los servicios elevando los costos. Algo muy común que debe descartarse. No estaría mal que la alcaldesa nos informara este próximo 26 de octubre que rendirá su informe cuánto dinero se gastó en esta campaña y quienes fueron las empresas beneficiarias de la contaminación visual de la que somos objeto.

Por lo pronto de acuerdo con una encuesta de Mitofsky Alfa González ocupa el décimo lugar entre los dieciséis alcaldes de esta ciudad, el undécimo, por cierto lo ocupa el Señor Giovani. Los chilangos no perdonan y no me extrañaría que regrese al palacio de gobierno de la Alcaldía de Tlalpan otro partido político. Por lo pronto habrá que ver si hay coalición en dos años porque entre ellos mismos se despedazan.

* * *

LETRAS AL PIE

Jairo Calixto Albarrán presentará su manual corrosivo de tragicómicos retratos de personajes célebres de la actual oposición mexica. Además promete que “ninguna guacamaya será maltratada” cuando este próximo jueves 27 de octubre a las 18:00 presente en el Sótano de Coyoacán su libro “Haz patria. Educa a un derechairo” acompañado de Lorenzo Meyer, Fernando Rivera Calderón y Rape. No se lo pierdan

ColumnistasCRÓNICA, L UNES 24 OCTUBRE 2022 11

Ya viene la propuesta de reforma electoral. Las posiciones ya están marcadas. Morena y sus aliados a su favor sin el cambio de ninguna coma. La Alianza opositora en contra en defensa de las instituciones que han funcionado para garantizar la alternancia en el poder y la mejora de la calidad de la vida democrática. Alito y sus compinches, que no son todos los priístas, van a esperar que se abran las cartas para negociar y salvar el pellejo del linchamiento político de la jaguar campechana y obtener el olvido de las fechorías o una embajada.

La narrativa de la posible modificación constitucional que se debatirá, la idea fuerza para que la misma sea bien recibida por la opinión pública y se soslaye su contenido regresivo en contra del avance democrático del país, es que la desaparición o debilitamiento de las instituciones ahorra recursos presupuestales. Así un menor número de diputados de representación proporcional disminuye el gasto del Poder Legislativo. Esta reducción representa menos del 0.001% del presupuesto total, pero se eliminan estorbos en la aprobación del 99.999% del resto con la sobre representación que obtendría el gobierno en esa Cámara.

El pluralismo político —institución adoptada en 1979 y fortalecida hasta el 2018— cuesta hasta el 1% del PIB en un cálculo exagerado, incluyendo al fortalecimiento de todos los poderes legislativos nacional y locales, todo el financiamiento público a los partidos políticos en los dos ámbitos de gobierno y el sostenimiento de los órganos garantes de la transparencia y de aquellos para que haya elecciones libres y equitativas.

Si se compara este costo con la legitimidad que expresan los ciudadanos en las encuestas a la institucionalidad electoral construida en los últimos treinta años que permite a la sociedad ocuparse de ser más competitiva y productiva y participar con confianza en que los votos se cuentan bien en las elecciones y que habrá personas que defiendan distintas visiones políticas en los poderes legislativos y representen voces minoritarias e impulsen políticas públicas no prioritarias para la

mayoría como son las cuestiones de inclusión de género y discapacitados, la transparencia, el desarrollo sustentable, los pueblos originarios, entre otras.

La gobernabilidad se sustenta en instituciones reconocidas y operantes y su destrucción o debilitamiento tiene un alto costo social en el mediano y largo plazos que afecta profundamente a las personas en sus niveles básicos de bienestar alimenticio. Sólo hay que ver lo que ocurre en Haití y Venezuela en donde el desmantelamiento institucional provocó flujos migratorios por razones de humanidad, cuyas consecuencias asumimos en México en forma indirecta.

La carencia de instituciones democráticas —que son las que más apor-

tan a la legitimidad del orden político— abren el espacio a la confrontación e incertidumbre con un altísimo impacto en la distribución y generación de la riqueza. En un ambiente de ingobernabilidad y ausencia de autoridad legítima las estructuras que propician la desigualdad social se fortalecen y hay más pobreza y más grupos privilegiados que aprovechan los vacíos de poder.

En ese sentido, extraña que se proponga en la iniciativa de reforma constitucional en materia electoral la desaparición de los OPLES (Organismos Públicos Locales Electorales)y se argumente que esto implica un ahorro de 14 mil millones de pesos sin que se explique que esto representa sólo el 0.05% del presupuesto y que es un ahorro muy mal entendido porque desaparecería institucionalmente a la instancia estatal con autonomía responsable de la organización de las elecciones locales.

Si el argumento para la desaparición de los OPLES fuera su falta de operatividad por la falta de autonomía respecto al gobernador o los partidos políticos, entonces, se debieran fortalecer financieramente para garantizar su profesionalización. Si el argumento fuera que duplican funciones, este es falaz debido a que las tareas que realizan a nivel local son parte del proceso electoral y otro órgano deberá asumirlas con costo similar o mayor si estas se centralizan.

En realidad, las instituciones cuestan y su mantenimiento y constante mejora exigen inversión de recursos, pero abandonarlas o desaparecerlas cuesta más. La diferencia es que lo primero es evidente y lo segundo solamente lo es cuando ya es demasiado tarde.

La reconstrucción de instituciones es lenta y muy costosa socialmente. Los rezagos en democracia derivados de las faltas de libertades e incremento de la desigualdad social por el regreso de gobiernos autoritarios afectan a generaciones enteras y para confirmarlo solo hay que fijar la mirada en Alemania, Italia y Japón de la posguerra derivado del hundimiento provocado por el nacional socialismo o el fascismo o en los múltiples ejemplos de nuestra pauperizada Latinoamérica inmersa en constantes golpes de estado, cuartelazos y populismos. Vale 

Columnistas CRÓNICA, L UNES 24 OCTUBRE 202212
Investigador del Instituto Mexicano de Estudios Estratégicos de Seguridad y Defensa Nacionales Facebook.com/cmatutegonzalez Twitter @cmatutegonzalez www.carlosmatute.com.mx
Las instituciones cuestan, no tenerlas cuesta más
La gobernabilidad se sustenta en instituciones reconocidas y su destrucción o debilitamiento tiene un alto costo social

TikTok: la bufanda del ministro presidente

Arturo Zaldívar mira por la ventana de su oficina en la Suprema Corte mientras se anuda una bufanda roja. De fondo, se escucha una canción de Taylor Swift y al pie de esa imagen, se lee “faltan pocas horas para medianoche”. Solamente los entendidos supieron que la bufanda es una alusión a esa intérprete estadounidense y que al día siguiente aparecería su nuevo disco, titulado “Midnights”.

Colocado el jueves en TikTok, hasta este domingo ese video había sido visto 630 mil veces. Es tan breve (apenas 12 segundos) que seguramente algunos de los 298 mil seguidores que el ministro Zaldívar tiene en esa red lo han mirado en varias ocasiones.

Desde que abrió su cuenta hace algo más de un año, Zaldívar ha colocado 254 videos. En algunos de ellos, hace sintéticos comentarios sobre la actividad o las decisiones de la Corte. Desde hace algunos meses, cada vez más videos del ministro presidente se refieren a temas que no son jurídicos. Aparece acariciando a un perrito, explica por qué no toma Red Bull, habla de futbol, o recomienda ir a la lucha libre. También se adhiere a causas como la lucha contra el cáncer de mama.

El ministro Zaldívar forma parte de los personajes públicos que intentan acercarse a los jóvenes usuarios de esa red. En TikTok se exhiben breves clips, por lo general con bailes, canciones o monólogos. Abundan los consejos sobre todos los temas, recetas de cocina, relatos concisos, pero las cuentas más exitosas ofrecen rutinas cómicas y chistes. Durante la pandemia muchos usuarios se entretuvieron imitando y grabando pequeñas coreografías.

TikTok es un espacio de entretenimiento y liviandad, en donde cualquier asunto de otra índole se trivializa y fragmenta. Es entendible que los personajes públicos busquen extender su fama llevando interpretaciones graciosas a esa red, pero en el caso de los políticos y funcionarios cabe preguntarse qué mensajes pueden difundir allí.

A Claudia Sheinbaum sus empeñosos publicistas intentan mostrarla afable, e incluso graciosa. Los 260 mil seguidores que tiene en TikTok la han podido ver jugando yoyo (la verdad sea di-

cha, sin mucha destreza) o equivocándose al pronunciar mal el nombre de la cantante Britney Spears. El primero de esos videos ha sido visto 497 mil veces y el otro, 556 mil. Otro más, en donde deshaciéndose en risas firma la espalda desnuda de un simpatizante suyo, lleva 502 mil vistas. En su clip más visto (1.8 millones) la jefa de Gobierno anuncia la presentación en el Zócalo del Grupo Firme.

Marcelo Ebrard tiene 441 mil seguidores en TikTok. Sus videos más populares han sido uno que muestra a Evo Morales moviendo el cuello de manera extraña para hacer “el baile de Evo” (3.2 millones), el momento en el que Ebrard da un traspiés cuando entra a un estadio (5.6 millones) y uno con varias fotos suyas mirando el celular, dormitando en un avión, aplaudiendo sonriente en la playa, entre otras, mientras un texto sobrepuesto pregunta cuál de ellas es mejor como foto de perfil para su cuenta en esa red (6.3 millones).

TikTok tiene más de mil millones de usuarios en todo el mundo y es propiedad de la empresa china Byte Dance. Si las plataformas digitales como Facebook (que tiene casi 2900 millones de usuarios) o Twitter (440 millones) son reacias a cualquier regulación, más difícil resulta cualquier supervisión de los estados o los grupos sociales con TikTok, debido al cobijo que le da el gobierno de China.

Se estima que TikTok tiene 141 millones de usuarios en Estados Unidos, 107 en Indonesia, 74 en Brasil, 56 en Rusia y 51 millones en México. En Estados Unidos, un usuario promedio de TikTok mi-

Desde que abrió su cuenta hace algo más de un año, Zaldívar ha colocado 254 videos. En algunos de ellos, hace sintéticos comentarios sobre la actividad o las decisiones de la Corte

ce en Instagram). En Estados Unidos, de acuerdo con una investigación de Google, cuando buscan a dónde ir a comer 40% de los jóvenes de 18 a 24 años prefieren mirar recomendaciones en TikTok o Instagram, en vez de hacer búsquedas en el propio Google.

ra esa aplicación 28 minutos diarios, pero los niños lo hacen 75 minutos al día.

En todas las plataformas digitales hay desinformación y mentiras. Todas ellas han desarrollado mecanismos, siempre insuficientes, para identificar y entonces atajar la circulación de noticias falsas. La menos eficaz en esa tarea es TikTok. Una investigación de la organización Global Witness difundida el 21 de octubre, encontró que TikTok dejó pasar 9 de cada 10 anuncios con información falsa que fue diseminada para comprobar la reacción de las plataformas digitales.

Esa abundancia de mentiras que no son detectadas es inquietante, porque cada vez más jóvenes dependen de TikTok para informarse acerca de asuntos públicos. La Oficina de Comunicaciones del Reino Unido dice que el 28% de los adolescentes de 12 a 15 años utiliza esa red para seguir noticias (el 29% lo ha-

TikTok es la nueva arena en donde los políticos intentan mostrarse sin rigideces, aunque para ello tengan que sacrificar el discurso propiamente político. Las ideas son escasas y prevalecen las imágenes, de preferencia de carácter chusco. Al exponerse en TikTok no convocan a la reflexión sino a la emoción, a una sonrisa en el mejor de los casos. Consideran que para “conectar” con las audiencias jóvenes, deben mostrar sus tropiezos y errores. Hay cierto desdén hacia esos jóvenes cuando, para comunicarse con ellos, se emplean recursos tan huecos y simplistas.

Es altamente posible que los videos que colocan en TikTok funcionarios como los que hemos mencionado, sean pagados con recursos públicos. Todos esos contenidos, tienen producción profesional. Los personajes así retratados invierten dinero, pero también tiempo para grabar cada clip. Las gracejadas de Sheinbaum, la siesta de Ebrard, o la bufanda Zaldívar, no tienen relación sustantiva con las tareas públicas que desempeñan.

Cuando el presidente de la Suprema Corte cambia la toga por el TikTok, se excede en sus responsabilidades como servidor público. Es deseable que los jueces sean empáticos, como está de moda decir. Pero resulta discutible que utilicen recursos públicos para parecer simpáticos.

ColumnistasCRÓNICA, L UNES 24 OCTUBRE 2022 13
TIK TOK ARTURO ZALDÍVAR

Conjunto Santander de Artes Escénicas, un lustro de ser hito del arte en Jalisco

En cinco años ha sido sede de mil funciones de espectáculos, con los que se ha convocado a cerca de 800 mil personas

Redación

Cuando el Conjunto Santander (CSAE) abrió sus puertas fue el 21 de octubre de 2017. Aquella noche la sala principal estaba llena, a la espera del tenor Plácido Domingo, quien se encargó de engalanar la primera función del recinto, con un concierto de ópera y zarzuela, acompañado de la Orquesta Filarmónica de Jalisco.

Desde entonces, este complejo de foros de la Universidad de Guadalajara (UdeG) ha sido sede de mil funciones, a las que han asistido cerca de 800 mil personas del Área Metropolitana de Guadalajara (AMG) y de las diferentes regiones de Jalisco, México y el mundo.

Con una variada programación, a cinco años de operaciones el CSAE se encuentra posicionado como un referente de la cultura y las artes escénicas en el Occidente del país.

Desde su ubicación, en el corazón del Centro Cultural Universitario (CCU), en Zapopan, fue pensado como un espacio incluyente donde las artes se pueden expresar y apreciar.

Las cuatro salas en su interior y los diversos espacios al aire libre han sido el hogar tanto de compañías locales y experimentales como de grandes agrupaciones internacionales, presentando espectáculos de danza, música y teatro sin precedentes en el AMG.

En compromiso con la economía de Jalisco, el CSAE ha sido sede de numerosos congresos, convenciones, ferias y festivales que contribuyen a la derrama económica y el turismo de negocios en la ciudad.

De igual forma, ahí se han realizado importantes encuentros como la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL), la Feria Internacional de la Música (FIM GDL), el Festival Internacional de Cine de

Guadalajara (FICG) y el Festival Creativo para niños, niñas y jóvenes Papirolas.

Además, también ha sido sede del Ciclo de Jazz New York All

Stars y de las transmisiones de la ópera del MET de esa ciudad.

Durante la pandemia, los espectáculos no pararon en el CSAE, pues se logró mantener

la oferta cultural valiéndose de la tecnología con el lanzamiento de la Sala Digital, una plataforma de video en demanda con puestas en escena grabadas

de principio a fin.

Esto permitió, además de una opción de entretenimiento durante la pandemia, asegurar ingresos para compañías locales y colaboradores eventuales de producción y otras áreas.

Dentro de lo más destacado en estos cinco años se encuentran las visitas de figuras como el citado Plácido Domingo, Guillermo del Toro, Isaac Hernández, Elina Garanč a y Javier Camarena; las óperas Madama Butterfly y Pagliacci, piezas originales producidas completamente por el equipo del Conjunto Santander.

Y, recientemente, resaltan las presentaciones del Ballet Nacional de España y The Silence of Sound de Alondra de la Parra y Chula The Clown, con localidades agotadas para todas las funciones.

En este quinto aniversario, el CSAE refrenda su compromiso con la cultura y las artes, contribuyendo a la formación de nuevos públicos para enriquecer a la sociedad .

Cultura CRÓNICA, L UNES 24 OCTUBRE 202214

Nostalgias del cine

Cinema Paradiso

“Aquí eres como un esclavo, siempre trabajas como burro, incluso en las fiestas, la pascua, Navidad, solo usas libre el viernes santo y te aseguro que si a Jesucristo no le hubieran crucificado también se trabajaría en viernes santo”, Alfredo (Cinema Paradiso).

Gran parte de mi niñez la pasé viendo películas en un cine a tres cuadras de mi casa, “El Cine Ideal” se localizaba en Javier Mina frente al Mercado de la Concha, donde por cierto eran famosas unas aguas frescas que podías tomar ahí o llevarla en bolsita, había de limón con chía, ciruela, tamarindo, jamaica, alfalfa, todas eran buenísimas menos una que no tenía hielos y decían que era medicinal, agua de pingüica.

“El Idea” tuvo unas semanas de éxito rotundo, filas largas los fines de semana, mamás con bolsas donde llevaban lonches, sándwiches o tacos para sus hijos, era un cine de barrio, así que la mayoría de gente metía comida y bebidas, pero no todos, en el intermedio la gente salía a comprar, refresco, palomitas, hot dogs o nieves, vendían unas copas de nieve de tres sabores: chocolate, fresa y vainilla, también había sándwich de vainilla con orillas de galleta, ¡toda una delicia!

La película que duró varias semanas fue “E.T. El Extraterrestre”, un film del siempre exitoso Steven Spielberg, aquella donde E.T. decía “E.T phone home”, donde Elliot era el niño que se conectó espiritual, mental y corpóreamente con el ser de otro planeta.

Al ser mi única opción de diversión, ya que pedía dinero para ir al cine, me vi en la situación de ver 19 veces la película. Sí, y me emocionaba siempre cuando volaban en sus bicis mientras escapaban con el poder de E.T; me aprendí los diálogos, digamos que es mi récord; afuera del cine vendían toda clase de productos alusivos al pequeño y entrañable personaje, el más perro era un mono de plástico al cual le podías hacer crecer el cuello con alambre, como en la película, yo me compre unas calcas, nomás.

Ahí vi todo tipo de películas: “2 Puños Contra Río”, con Bud Spencer y Terence Hill; “Indiana Jones”, “Tiburón”, “La Aventura del Poseidón”, entre muchas otras; recuerdo particularmente una que se llamaba “Pistolas o Cebollas”, un vaquero que se batía en duelo y les daba a escoger entre armas o verdura, al disparar con cebollas el enemigo recibía jugo y pues se ponía a llorar.

Los de la cuadra fuimos a ver una que decían estaba muy buena y aterradora, así que nos reunimos en bola para ver “Polter-

geist” (Juegos diabólicos). ¡Pérateee, sí nos impactó! La tele se lleva a la niña, el árbol ataca al niño, la casa construida en un cementerio. ¡Aguataaa!

Todos salimos gustosos, asustados, algo nerviosos y cuando de repente salió un perro y ladró muy cabrón, ¡patas pa’ qué las quiero!, sin decir una palabra todos corrimos despavoridos, al llegar a la cuadra nos pusimos a reír nerviosamente, un méndigo perro nos asustó.

Muchos cines de barrio desaparecieron con el tiempo, “El Cine Ideal” se convirtió en un Price Shoes. Ahora existen complejos cinematográficos con excelente calidad a los cuales asisto con regularidad.

Tengo otros récords importantes como ir 7 días de la semana al cine, 3 películas en un día, y el que más me alegró, yo solo en la sala de cine viendo una película de corte independiente que se llama “Las chicas reales tienen curvas”, que abordaba el tema de una muchachita mexicana que quería festejar sus 15 años.

“Toto, yo elijo a mis amigos por su aspecto y a mis enemigos por su inteligencia… Y tú eres demasiado listo para ser amigo mío”, Alfredo (“Cinema Paradiso”).

Viendo una vez más “Cinema Paradiso”, de Giuseppe Tornatore, que es un homenaje a esos cines donde pasamos muchas horas de nuestras vidas.

CulturaCRÓNICA, L UNES 24 OCTUBRE 2022 15
33 REVOLUCIONES
...Ahí vi todo tipo de películas: “2 Puños Contra Río”, con Bud Spencer y Terence Hill; “Indiana Jones”, “Tiburón”, “La Aventura del Poseidón”

Fóbica Fest 2022: ¡¡¡Quinto Fin de Semana!!!

La sexta edición de Fóbica casi llega a su fin, y esta semana, desde el jueves 27 al lunes 31 de octubre, continúan las actividades en Casa Zuno y en Arcadia Fusión Cultural Rogelio Vega CrónicaJalisco

Festival de terror

Desde el jueves 27 al lunes 31 de octubre nos lanzamos de lleno al quinto fin de semana de actividades en la Sexta Edición de Fóbica, nuestro festival de terror: un espacio dedicado al terror, el horror, lo detectivesco, la fantasía y la ciencia ficción.

Nuestra primera cita, el jueves 27 de octubre, será en Casa Zuno (José Guadalupe Zuno, 2226. Col. Americana). En punto de las 19:00 horas, y para celebrar el centenario del recinto, viene “Las casas como espacios del horror : charla que reúne a los miembros de la REDIC: Alejandro González Garza, con “Cuando una casa no es un hogar”, y Darío A. Flores Soria, con “Todas las presencias de una casa”. Deslumbrantes consideraciones sobre el género prometen develar interesantes motivos sobre los espacios y el miedo en el cine. Agradecemos al Archivo Histórico de la Universidad de Guadalajara y a la Coordinación General de Patrimonio de la Universidad de Guadalajara por sumarnos a las festividades.

Y ese mismo día, a las 20:00 hrs, en Arcadia Fusión Cultural (Hospital 516, casi av. Alcalde y muy cerca de la estación Santuario de la Línea 3 del Tren Ligero), dentro del ciclo de Cine Arcadia: Luz y Densidad desde la Oscuridad, se proyectará “L’inferno” (Francesco Bertolini, Giuseppe de Liguoro, Adolfo Padovan; 1911). La presentación de la película correrá a cargo de Josué López Santibáñez. La entrada es libre.

El segundo día de actividades, el viernes 28 de octubre, sigue también en Arcadia Fusión Cultural. En punto de las 19:00 horas, viene la mesa “Voces espectrales: Cuentos desde el profundo sepulcro del tiempo”: antología que reúne las plumas de Martha Mendoza, Alberto Mexía, Alejandro Navarro Contreras, J. Ignacio Gómez, Noemí Alejandra Naranjo Gaspar y Christopher Carreón, promete sacudirnos por entero. La entrada es libre.

El día finaliza, también en Arcadia Fusión Cultural y a las 20:30 hrs, con “La na-

turaleza del mal”: presentación de libros que reúne a Xavier M. Sotelo y su “Rey Lobo”, Adolfo López Campaña y “Mi nombre es Víktor y soy un vampiro”, Ignacio Aceves con “Azul Neón” y Jorge Aguilar con “Cerrado”. Modera la mesa: Karina Pompa. Consideraciones y novelas sobre el mal en todas sus formas vale la pena los conozcan. La

El tercer día de actividades, el sábado 29 de octubre, sigue en Arcadia Fusión Cultural y comienza en punto de las 15:00 hrs. con “Queer Horror: creación de textos de terror desde LGBTTTIQ”: Taller teórico y práctico que explora la sexualidad y, en especial, los deseos sexuales diversos. Impartido por el escritor Román Hernández (“Villa de los corderos”, “Deimos: Terror sin límites”) tiene una entrada libre. Las inscripciones son al correo: hgroman88@gmail.com. ¡Aprovechen! La tarde continúa, a las 17:30 hrs, con “Deseo, Violencia y Fuego”, presentación de libros que reúne las plumas de Jazz Noire con “Incendios”, Mar Franco y “Besos Impíos”, Noemí Alejandra Naranjo Gaspar y “La vendedora de pociones”, y Karina Orozco con la antología “Medusas”. La entrada es libre. ¡Vengan a conocer a escritoras en el género! El sábado sigue, a las 19:00 hrs, con la presentación en vivo de “CINEMA MACABRE”: Melissa, Mazaki, El Chicho y Sercho Robs prometen hacernos pasar un rato espeluznante y divertido. ¡La entrada es libre y el pancito pal’ susto necesario! El sábado concluye, a las 20:30 hrs, con la presentación de “Fóbica, el precio del miedo”: antología que reúne las plumas de Héctor de la Cerda, Ana Saavedra Villanueva, Vladimir Villarreal, Albert Estrada, Rictuss Bartoccetti, Suzanna López Cortina, Victor Tolousse, Miguel Ángel Flores Manzo y Gilda García Romero. Cadáver exquisito ¡tiene como mo-

tivo a nuestro Festival! La entrada es libre.

Y nos despedimos de octubre con “Circo, Maroma y Miedo”: Ciclo de actividades y espacio de desarrollo creativo alternativo para los jóvenes de Zapopan que pone especial atención sobre el terror. De la mano con el Instituto de las Juventudes de Zapopan, y dirigido a estudiantes de bachillerato y juventudes interesadas, se ha preparado un ciclo de actividades que, el próximo lunes 31 de octubre, tiene como sede el Antiguo Palacio Municipal (Av. Hidalgo 151, Zapopan Centro). Comenzamos a las 16:00 hrs con un “Taller de caracterización” a cargo de Toro FX Estudio; a las 17:00 hrs vamos con una charla sobre “Queer Horror y la creación de textos de terror desde el LGBTTTIQ” con el escritor Román Hernández; a las 18:00 hrs. Seguimos con “Peak a boo, diseñando un monstruo” charla con el escritor J.A. Lozano; y finalizamos, a las 19:00 hrs con la proyección de los cortos “El interrogatorio”, “La cacería de la bruja” y “Maleficis” de TRECHEND Producciones. ¡La entrada es libre! Agradecemos al Instituto de las Juventudes de Zapopan, de la Coordinación General de Construcción de Comunidad del Ayuntamiento de Zapopan, y su titular: Aranza Elizabeth Gallardo Romero; al enlace de la actividad: Jorge Ángel Rodríguez Hernández, y a la escritora Norma Patricia González Castellanos.

Recuerden que, desde el jueves 27 al lunes 31 de octubre, continuamos con la Sexta Edición de Fóbica, nuestro festival de terror. La mayoría de nuestras actividades son de entrada gratuita y pueden conocer el programa completo a través de nuestra página en Facebook: Fóbica Fest.

¡Acompáñenos!

Cultura CRÓNICA, L UNES 24 OCTUBRE 202216

“El manotazo”

-¿No se puede quedar mamá? Ahhh. ¿Platicar como amigas? Okay. ¡Adiós, mamá!

¿De qué quieres platicar? Yo me llamo Rosita, ¿y tú? ¿Y cuántos años tienes? Esos son muchos. ¿Las señoras son amigas de las niñas? Ah, bueno. Yo tengo seis. Y me gusta mucho el rosa también. ¿A ti te gusta el rosa? Sí, a mí también me gusta el azul, pero prefiero el rosa. ¿Juegos de mesa o de qué? Pues en la escuela me gusta jugar en el pasamanos. A veces juego a las traes o a la escondidas, pero preferiría que a mis amigas les gustara más jugar en los pasamanos. ¿Esos que tienes ahí son juegos? Sí, a ver… Este. Me gustan los rompecabezas. ¿Y Jazmín dónde está? ¿Por qué sólo sale Aladdín? Bueno, no importa. Yo junto las esquinas, ¿sí?

Sí, antes de vivir aquí vivíamos en Hermosillo. Sí, nos vinimos porque mi papá le hizo así a mi mamá (Rosita da un manotazo a la mesa). No, yo lo vi. Sí, sí lo extraño. El otro día vi la película de “Juego de Gemelas” con Nayeli y Alessi, ¿tú también la viste? Sí, yo creo que puedo convencer a mi mamá de volver y que sin querer vea a mi papá y se vuelva a enamorar de él. Mi papá es el más guapo de todos, y el más alto y el más fuerte. Y el más divertido. A mí mamá se le quitaría lo triste. Mi mamá me dijo que estábamos de vacaciones y que luego íbamos a volver, pero como todos los días me decía lo mismo pues ya no pregunto. A lo mejor mi papá es el que tiene que venir para acá, ¿verdad? Sí, a mí me gustaría más. Porque Guadalajara me gusta mucho. Hace frío y llueve. Eso huele muy rico. Y la gente habla más bonito. Al principio hablaba más Hermosillence pero como se reían de mí en la escuela, ahora trato de hablar en Guadalajarence.

No, mi papá no ha hablado por telé-

fono. A mí se me hace que no sabe en dónde estamos, pero yo sé que algún día va a venir a verme. Por si acaso, siempre que escucho un avión salgo a gritarle al

jardín para que sepa en dónde estamos y luego me siento en las escaleras del patio a esperarlo. Guadalajara es una ciudad muy grande, va a tardar mucho en encontrarnos, pero él lo va a hacer porque siempre logra hacer lo que quiere. Como qué… Mmm… No sé. Cosas. Pero es un muy inteligente porque a la policía la hace tonta. Una vez, cuando la policía se fue, cerró la puerta y nos morimos de risa. Mi papá es muy chistoso. A él le gusta jugar a que parezcamos naturales cuando la policía se nos acerca. No sé… Probablemente regañarlo. Es que mi papá es muy divertido y a la policía no le gusta la diversión. Y como a mi papá sí, pues nos escondemos para que no nos digan nada. ¿Dibujar? Sí, a mí me gusta dibujar.

Esta es mi mamá, este es mi papá, este es Jorgito y esta soy yo con mi perro Francis. Me lo voy a quedar para regalárselo a mi papá cuando lo vea.

Hola mamá. ¿Ahorita sales? ¿Josefina también es tu amiga? Bueno. ¡Adiós Josefina!

CulturaCRÓNICA, LUNES 24 OCTUBRE 2022 17
Siempre que escucho un avión salgo a gritarle al jardín para que sepa en dónde estamos y luego me siento en las escaleras del patio a esperarlo

LETRAS REBUSCADAS

Lamento de TikTok; una influencer llora porque no le gusta trabajar y quiere que la mantengan

¿A quién no le gustaría ser un magnate o aristócrata con el sustento y algo más garantizado?, y sobre todo porque pertenecemos a una sociedad de consumo que nos tienta o seduce con miles de mercancías sólo alcanzables si se es solvente

La civilización cristiana reconoce el valor del trabajo y la occidental solía hacer suya esta valoración

Las sociedades progresan aceleradamente y cambian o se transforman a tal velocidad que no lo advertimos totalmente

guntemos: ¿a quién no le gustaría ser un magnate o aristócrata con el sustento y algo más garantizado?, y sobre todo porque pertenecemos a una sociedad de consumo que nos tienta o seduce con miles de mercancías sólo alcanzables si se es solvente.

Una condena bíblica, escriturada en milenarias letras, sentencia que por los pecados de nuestros primeros padres nos veremos obligados a ganarnos el sustento con el sudor de nuestra frente.

Sin ponernos tan míticos, la realidad es que la mayoría estamos condenados,

por la suerte o las desigualdades perpetradas por un sistema socio-económico injusto, a trabajar para ganarnos el pan del día a día; y sólo unos pocos privilegiados viven del dinero heredado, la pensión, las rentas…

En un ejercicio de sinceridad pre-

Si de plano no hay quién se apunte a mantenerte hay más opciones para evadir los rigores de una jornada laboral

Una influencer, en un arrebato emocional de Internet (invención ésta que hizo público lo privado), lanzó un grito desesperado que llegó a las lágrimas: “Este es un llamado a la solidaridad, no lo haría si no fuera realmente urgente. Necesito que alguien me mantenga porque no me gusta trabajar. Siento que nací para otra cosa, no sé. Necesito una solución, es muy difícil todo esto”.

Esta influencer argentina de 26 años, madre joven de dos gemelas de 8 años, que se hace llamar Nanu Unu, gozaba

Cultura CRÓNICA, LUNES 24 OCTUBRE 202218
Fabián Acosta Rico / UNIVA www.cronicajalisco.com

de una fama regular en sus redes sociales con 80 mil seguidores en YouTube y otros tanto en TikTok e Instagram. Nadie relevante… hasta su viral video.

¿Por qué repentinamente el reflector mediático la hizo destacar? Tengo una teoría. Será que la mentalidad postmoderna, con voceros y representantes como esta millennial argentina, nos sorprende a muchos migrantes-digitales con este ejercicio de sinceramiento que hace explicita esta devaluación del trabajo al que ya no se juzga necesario para lograr cierta realización personal, ni como la forma más noble de ganar dinero, pero también de ser útil y recíprocos con la sociedad.

A los baby boomers y a la generación X nos enseñaron algo distinto. Es de notarse el cambio de mentalidad respecto al trabajo actualmente. Si escarbamos profundo en las raíces de nuestra civilización veremos que el hombre arquetípico que deslindó en nuestros calendarios un antes y un después de Jesús Cristo (a.C. y d.C.), el reconocido por la fe cristiana como el Hijo de Dios, nació en este mundo pobre y de familia humilde y tuvo como oficio paterno el ser carpintero, es decir, era un artesano, un hombre de labor.

Mayor dignificación no podría haber del trabajo siendo que el hombre-dios lo asumió como parte esencial de su estar en el mundo.

La civilización cristiana reconoce el valor del trabajo y la occidental solía hacer suya esta valoración: si le echamos un ojo al marxismo clásico encontraremos en él afirmaciones tan contundentes sobre el valor del trabajo como aquella que, escriturada en el Capital de la autoría de Karl Marx, señala que el valor tanto de uso como de cambio de toda mercancía le es impreso a ésta por el trabajo del proletario. El trabajo es el

generador de la riqueza de las naciones y del capital.

Pero tenemos como civilización y mejor dicho como humanidad la alta expectativa de que el trabajo humano (y resalto el adjetivo “humano”) está a unas décadas o a lo mucho a unas dos o tres generaciones de ser superado gracias a la tecnologización de la producción, las sociedades y la cultura.

El sociólogo polaco, Zygmunt Bauman, sostiene que el poderío económico, agrícola e industrial de las naciones ya no se mide por sus legiones de obreros especializados o no; sino por su nivel de desarrollo tecnológico-industrial encaminado a una automatización de la producción cuyo avance genera el desplazamiento del trabajo humano por el maquinizado.

Nuestra influencer de cabellos rosas, diagnosticada por algunos cibernautas con depresión y acusada por otros de histriónica y melodramática, posiblemente sea una de tantas voceras de esta desacralización y desvaloración del trabajo humano.

La consigna de una postmodernidad, esperanzada en el progreso tecnológico, es que trabajen las máquinas y con ella la inteligencia artificial (I.A.); hay, por tanto, un cambio de paradigma cultural que nos invita a entender que los seres humanos estamos en este mundo para llevar una vida de consumo que nos sea garantizada, idealmente, por una renta universal (es decir, por un pago por el simple hecho de existir, facultado por el Estado como prerrogativa también de nuestra condición de ciudadanos).

Las sociedades progresan aceleradamente y cambian o se transforman a tal velocidad que no lo advertimos totalmente; apenas estamos asimilando las nuevas invenciones del ingenio humano cuando estás ya son desplazadas por

nuevos artilugios y desarrollos tecnológicos más avanzados.

La máquina cobra, podría decirse, adultez y maduración; en cambio los seres humanos, y más los nativo-digitales, van prologando su adolescencia cada vez más; véase como prueba el fenómeno de los kidult o de las personas que rondan entre los 20 y 40 años que gustan de los video-juegos, los juguetes y que se resisten, a lo Peter Pan, a asumir responsabilidades de gente mayor: como el vivir de manera independien-

te, tener un trabajo estable, formar una familia…

Personajes como Nani Unu encarna a la perfección ese estereotipo del eterno adolescente que recela de las responsabilidades y los compromisos y que sueña, como supongo que es su caso, con ser, aunque no lo haya dicho abiertamente, la sugar baby de algún generoso y rico hombre maduro, a los que llaman sugar daddy, que le pague las cuentas y la mantenga de todo a todo porque ella no nació para trabajar, sino para otra cosa distinta.

Si de plano no hay quién se apunte a mantenerte hay más opciones para evadir los rigores de una jornada laboral: checar entrada, soportar jefes o patrones y hacer de tu vida un paraíso lúdico y desenfadado. La opción, como lo viene haciendo nuestra influencer, es vivir de crear improvisados contenidos de Internet o qué mejor ganando dinero por jugar video-juegos en línea. Estas son las aspiraciones de muchos millennials y centennials que sueñan con una vida lúdica en la que se realice su sueño de volver lucrativo su kindergarten tecnológico donde ellos podrán, además, alcanzar fama y salir del anonimato logrando notoriedad por algún truco, carisma o excentricidad.

Fue eso lo que Nani Unu logró al final con su video confesional en el que desnudó su alma en la web declarándose enemiga del trabajo y llamando a la generosidad de sus seguidores.

Su video la catapultó de tal suerte que fue tema de noticieros y programas de espectáculos que aprovecharon la efímera fama de la muchacha para hacer un ejercicio de crítica social y análisis moral (o moralino) sobre las mentalidades de los jóvenes contemporáneos respecto al trabajo…

CulturaCRÓNICA, LUNES 24 OCTUBRE 2022 19

OsMoTRoink, Robótica Educativa que introduce a niños en la tecnología e innovación

La academia enseña a sus alumnos a programar mediante la creación de robots hechos de bloques tipo lego, realizan funciones simples y digeribles para inducirlos desde temprana edad a la tecnología para que en un futuro estén familiarizados con la robótica

Osmotronik es una academia de robótica educativa que se encarga de impartir clases desde nivel preescolar hasta nivel medio superior en Guanajuato; este año estuvo presente en la Reunión Anual de Industriales (RAI) 2022, donde expusieron su metodología de trabajo y sus diferentes líneas de robots.

La academia enseña a sus alumnos a programar mediante la creación de robots hechos de bloques tipo lego, realizan funciones simples y digeribles para inducirlos desde temprana edad a la tecnología para que en un futuro estén familiarizados con la robótica, de esta manera, crear y poner a prueba sus conocimientos.

Este año, OsMoTRonik expuso en la RAI sus productos WhalesBot, una lí-

nea de robots china reconocida por ser la única que tiene dirección del producto y además se dedican a comercializarlo; el propósito consiste en que los niños tengan una relación con la robótica no solo desde el armado del robot sino su programación.

“En China los niños de prescolar les imparten seis horas de robótica, en México apenas en secundaria algunos tienen acceso a esta tecnología, lo que busca OsMoTRonik es que desde pequeños los niños comiencen a involucrarse con la robótica”, explicó Sergio Mora, Expositor en la Reunión Anual de Industriales.

Los robots están creados de pequeñas

partes que forman el robot, buscando que el alumno sea creativo y tenga la capacidad de crear una figura a su gusto, Sergio Mora hace hincapié en que: “Una de las ventajas es que es humanoide, a diferencia de los otros robots del mercado, éste puede manejar hasta catorce motores al mismo tiempo porque tiene muñecas, hombros, codos, cuello y las llantas son multidireccionales para moverse de manera circular y hacia los lados que le dan ventajas competitivas a la competencia”.

Oscar Mora, fundador de la academia, ha ganado competencias a nivel nacional y mundial por su proyecto OsMoTRonik, ganó un premio en Shangái

en 2019, otro en Londres en 2020, muestra y reconocimiento del prestigio que ha provocado su proyecto.

El fundador explica que imparten clases en modalidad after School o curso de verano e invita a personas de todas las edades a asistir a las clases en Lago de Cajitlan 126, Brisas del Lago en León, Guanajuato: “Han llegado alumnos de bachillerato o que van a entrar a universidad que prefieren tomar un año sabático para entrar a nuestros cursos y tienen un mejor impacto cuando retoman sus estudios”, asevera Mora.

La metodología pedagógica está centrada en que el alumno tiene que aprender y ser creativo para que se dé cuenta de la transversalidad de las materias para que durante su crecimiento identifique para qué sirve la robótica: “Si un niño llega desde pequeño, el acompañamiento es muy bueno y fructífero, van avanzando conforme a su capacidad… hay niños que a los dos meses de tomar cursos ya saben algunas programaciones”, comparte Sergio Mora.

Los hermanos Mora recomiendan que los niños a partir de los 4 años pues es la edad adecuada para que los pequeños comiencen a comprender aspectos importantes además de poder jugar y divertirse con los robots: “Sugerimos que sea a partir desde los cuatro años y no tiene límite porque nos han tocado padres de familia que observan lo que hacen sus hijos y despierta interés, entonces nos piden que les enseñemos también a ellos”, dice Sergio Mora.

Academia CRÓNICA, L UNES 24 OCTUBRE 202220

AMLO dice estar “enfermito, enfermito”

El presidente Andrés Manuel López Obrador desestimó nuevamente el hackeo a los archivos de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) y dijo que el único “bombazo” que se dio a conocer fue que tiene “achaques”.

Durante la inauguración de

la carretera La Pera-Cuautla, en Tepoztlán, Morelos, señaló que, a pesar de la información revelada por el grupo identificado como Guacamaya respecto a la operación que le hicieron en el Hospital Militar, él tiene la fuerza suficiente para seguir luchando.

La Coparmex propone ley para fortalecer ciberseguridad

En su discurso, acompañado por el encargado de despacho de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SCT), Jorge Nuño Lara, el mandatario federal aseguró que su gobierno ha soportado las campañas de desprestigio y las calumnias, precisamente co-

mo la que, acusó, quisieron hacer con el hackeo a la Sedena.

Dijo que pese a que “está chocheando” y de que debe tomarse un “cóctel de pastillas” se encuentra en buen estado de salud, lo que le ha permitido realizar la gira de este fin de semana, la cual comen-

zó desde el viernes, en Chilapa y Olinalá, Guerrero, y continuó en Ayoxuxtla, Puebla, y Tepoztlán, Morelos. “Pues claro que tengo achaques, ya estoy chocheando. Esa fue la gran nota, porque en los informes de la Sedena se da a conocer que me intervinieron en el Hospital Militar, pero estoy bien. Entonces, enfermito, enfermito, pero todavía hay fuerza para seguir luchando”.

Pues claro que tengo achaques, ya estoy chocheando. Esa fue la gran nota, porque en los informes de la Sedena se da a conocer que me intervinieron en el Hospital Militar, pero estoy bien. Entonces, enfermito, enfermito, pero todavía hay fuerza para seguir luchando”

Anuncia Monreal que esta semana el Senado aprueba Ley de Ingresos

Confía en que no se registre una discusión mayor, pero reconoció que “todo puede suceder”

El Paquete Económico para el año 2023, se encuentra desconectado de la realidad y del crecimiento de la delincuencia que padecemos, en medio de que México se encuentra carente de una ley de ciberseguridad, lamentó la Confederación

Patronal de la República Mexicana (Coparmex).

La Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) y las dependencias encargadas de la seguridad nacional y la seguridad pública necesitan ser fortalecidas, particularmente, en sus unidades cibernéticas para combatir delitos, pugnó el sector empresarial, luego del hackeo que sufrió la secretaría recientemente, el cual podría ser considerado uno de los más graves ataques a nivel global por la capacidad de información expuesta.

“Ha quedado manifiesta la necesidad de una Ley

Federal sobre Ciberseguridad, que si bien ya se encuentra en proceso de creación en el Congreso, esta debería dar origen a un organismo institucional con entidad autónoma constitucional y con la creación de 32 autoridades, una por entidad federativa, a políticas públicas y a dotación presupuestal para hacer frente de forma ágil a este tipo de amenazas en un mundo cada vez más dependiente de las tecnologías de la información”, planteó la Coparmex.

Debido a que la ciberseguridad es una inversión prioritaria, tanto para las empresas como el gobierno, el sector patronal ya trabaja en mesa de expertos en Ciberseguridad dentro de la Comisión Nacional de Seguridad y Justicia, que ha advertido que la extorsión que ha crecido 55.6% entre 2018 y 2022.

El Senado de la República aprobará esta semana la Ley de Ingresos de la Federación 2023, proyecto que no incluye nuevos impuestos, cargas tributarias, ni miscelánea fiscal, anunció el coordinador de Morena, Ricardo Monreal Ávila.

Recordó que se trata del instrumento financiero más importante de nuestro país, “por lo que confió en que no se registre una discusión mayor, pero reconoció que en el Senado, “Todo puede suceder”.

De hecho aseveró que las comisiones respectivas ya revisan la minuta que envió la Cámara de Diputados.

Destalló que desde el viernes pasado se turnó el proyecto a las comisiones de Hacienda y Crédito Público, y de Estudios Legislativos, Segunda.

Para mañana este lunes, comparecerán servidores públicos relacionados con la materia hacendaria, para que, entre el martes o miércoles, se generen las condiciones para discutir y aprobar la minuta en el Pleno del Senado.

Reiteró que como no hay

Recordó que se trata del instrumento financiero más importante de nuestro país, “por lo que confió en que no se registre una discusión mayor, pero reconoció que en el Senado, “Todo puede suceder”

una nueva carga tributaria en contra de los ciudadanos, nuevos impuestos, ni tampoco incremento a los que ya existen, “creo que la Ley de Ingresos que se ha diseñado tiene que ser acorde con el presupuesto que se vaya a aprobar”.

Indicó que se concluirá este asunto la próxima semana, dado que antes del 31 de octubre tiene que estar aprobado por ambas Cámaras, a fin de iniciar

la discusión del Presupuesto de Egresos de la Federación para el siguiente año.

Monreal dijo que en el Senado también se buscará la posibilidad de avalar algunos nombramientos y legislaciones, como es el del presidente de la Comisión Nacional de Hidrocarburos, el proyecto para eliminar el horario de verano y el desahogo de la comparecencia de la titular de la Secretaría del Bienestar.

NacionalCRÓNICA, L UNES 24 OCTUBRE 2022 21

Enrique Graue Crónica tiene un liderazgo natural en la difusión del conocimiento

Antimio Cruz Ciudad de México

Rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), desde el año 2015, el Doctor Enrique Graue Wiechers, encabeza la comunidad universitaria más grande de México y una de las más numerosas del mundo, pues en el ciclo escolar 2022-2023 imparte educación superior a una matrícula de 370 mil alumnas y alumnos, mediante el trabajo de más de 42 mil profesoras y profesores.

Al acudir a la entrega del Premio Crónica 2022, se refirió a la función que cumplen, en la sociedad mexicana, los canales de comunicación entre los generadores de conocimiento, como son los univer-

sitarios, y los ciudadanos interesados en participar en la construcción de un mejor tejido social; función que busca cumplir el periódico Crónica:

“Yo creo que Crónica se ha distinguido por hacer de la comunicación con evidencias y verdades, el mejor de los periódicos. Es también un gran canal para la cultura y la difusión del conocimiento. Entonces, yo creo que Crónica, en ese sentido, tiene un liderazgo natural que esperamos que siga manteniendo. Todos, como bien se decía, esperamos cada año conocer los nombres de los ganadores del Premio Crónica.

“No habrá ciudadanos libres si no están informados y hay que estar informados con la verdad. De ahí se observa el trabajo de Crónica”, comentó a los lectores de este diario

Concepción Company Es Crónica una trinchera para tener un mejor país

“Es una responsabilidad social”, contestó la filóloga y lingüista Concepción Company Company, luego de participar en la entrega de los Premios Crónica 2022.

Al terminar la ceremonia que se llevó a cabo en el Auditorio Jai-

me Torres Bodet, del Museo Nacional de Antropología, la también Premio Crónica (2020) reconoció la importancia de tener un medio informativo y de comunicación que entregue este premio anualmente.

“El grupo Crónica se ha consolidado como un periódico que no solo informa del acontecer cotidiano, sino que tiene algo peculiar, las muchas páginas dedi-

cadas a cultura, ciencia, tecnología. Con ello reconoce que un país que no invierte en ciencia y tecnología, que no apuesta a la cultura, no tendrá ciudadanos capaces de tomar decisiones para tener un mejor país”. Consideró que las cuatro áreas de los Premios Crónica están bien elegidas, pues son la Ciencia y Tecnología, Cultura, Academia, así como la Comunica-

ción Pública las que construyen nuestra cotidianidad.

“El mundo de la cultura suele muchas veces recaer en el mundo de las palabras, con las que se construye día a día, la cultura de cualquier pueblo. De la Comunicación… nunca hemos estado mejor informados, pero parece que tenemos una gran miopía en poder jerarquizar las noticias e información

adecuadamente. Seguramente es porque hay comunicaciones que logran desviar las cabezas y mentes de ciudadanos, además de una falta de educación en crear ciudadanos maduros”, continuó. “Crónica le ha apostado a esa inversión, a la cultura en todos sus ámbitos como son la ciencia, tecnología, humanidades. Informa día a día de eso y me parece que eso es pensar que este país requiere esas apuestas para mejorar”.

TRINCHERA

“No debo decir que están bien elegidos los premiados, porque voy en el paquete, pero me siento parte de este club de manera honrosa y creo que los premiados deben sentir que no solo es un honor, sino una gran responsabilidad y un acicate para seguir apo-

Nacional CRÓNICA, L UNES 24 OCTUBRE 202222
José Sarukhán, Marko Cortés, Fernando Marón Kahwagi, v García Garza, Director General . Alfonso Navarrete Fimbres, Premio Crónica 2019, Rafael G
s
Premio LAEcos de la entrega Eleane Herrera Montejano Ciudad de México

Fassnacht

El Premio Crónica, reconfortante ante los embates a la ciencia y cultura

Pocos académicos conocen desde dentro diferentes y diversas instituciones académicas de nivel superior como Enrique Fernández Fassnacht. El ex director de la Universidad Autónoma Metropolitana, Instituto Politécnico Nacional y, más reciente, es director del Tecnológico Nacional de México, ha acompañado el desarrollo del Premio Crónica desde hace una década, cuando al frente del IPN recibió la distinción a nombre de la comunidad politécnica.

Con motivo del Premio Crónica 2022, el fisicoquímico compartió que la distinción se mantiene como una gran iniciativa encabezada por Jorge Kahwagi Gastine, con la cual reconocen el trabajo que muchos mexicanos han llevado a cabo para el avance del país. “Este tipo de distinciones es reconfortante para todos nosotros, sobre todo en estos tiempos en que hay embates a la ciencia, la tecnología y la cultura. Que haya espacios, como las páginas de este diario, donde se puedan manifestar los pensamientos y trabajo de esta comunidad es muy importante, pe-

ro que además seamos reconocidos por la Fundación y el Premio Crónica tiene un valor muy grande, lo cual nos motiva a todos para seguir haciendo de este país uno mejor”.

Hace una década, Fernández Fassna-

cht recibió a nombre del IPN la distinción a Comunicación Pública, la cual se realiza a instituciones educativas que han realizado una labor para la preservación de la cultura, desarrollo del conocimiento y su difusión, trabajo que en ocasiones requiere de un doble esfuerzo para aquellas que no son la UNAM.

“Es incuestionable que la UNAM es la máxima casa de estudios del país, pero ciertamente hay otras muchas instituciones públicas que hacen una gran labor generando cambios sociales y generando aportaciones importantes. En ese sentido, es de destacar que estos reconocimientos a la comunicación se otorguen a las universidades, principalmente a las públicas –aunque también han reconocido a las privadas, como el Tec de Monterrey–, y es cierto que, esa labor de comunicación y el Premio Crónica mismo deben servir a estas universidades, y a las pequeñas como la UAM, a pelear por un mejor subsidio y mayores recursos para llevar a cabo su labor, que no sólo son la docencia y la investigación, sino también la generación y preservación de la cultura, algo importantísimo también. De esta forma, no cabe duda de que el Premio Crónica en Comunicación es un reconocimiento relevante”

yando y peleando en la trinchera diaria, desde sus espacios, por tener un mejor país. Eso hace Crónica con su diario”, expresó Concepción Company Company.

En tanto que filóloga, lingüista e investigadora destacó que el proyecto del diccionario del español de México, en el que el equipo dirigido por Luis Fernando Lara ha trabajado, es una referencia obligada.

“Es una perspectiva de que el español de México comparte con el mundo panhispánico la mayoría. Es decir, es más lo que compartimos que lo que nos diferencia. Es un diccionario integral, con finas muy finas definiciones”.

Recordó que el diccionario está en línea, de acceso gratuito y es un tipo de herramienta importantísima pues los diccionarios son el tipo de libro más educativo: “no solo porque subsana curiosidades desde la infancia y adolescencias, sino porque es un libro que tienen las casas que no tienen tradición de leer”

NacionalCRÓNICA, L UNES 24 OCTUBRE 2022 23
Isaac Torres Cruz Ciudad de México vicepresidente del Grupo Editorial Crónica y Rafael García Garza y Fernando Marón Kahwagi. Concepción Company destaca el proyecto del diccionario del español de México de Luis Fernando Lara, Premio Crónica 2022, los acompaña Cecilia Higuera, derecha, reportera de este diario.
DE HOY 2022
FOTOGRAFÍA: ADRIÁN CONTRERAS Y GALO CAÑAS/CUARTOSCURO

Contra

Nace una Luna

que permite a los investigadores descubrir características que no eran accesibles para estudios anteriores. Solo las simulaciones de alta resolución produjeron el satélite similar a la Luna, y el detalle adicional mostró cómo sus capas exteriores eran más ricas en material procedente de la Tierra.

alrededor de la Tierra. Dependiendo de los detalles de la posterior solidificación, estas teorías deberían predecir diferentes estructuras internas para la Luna.

Se cree que la Luna se formó después de una colisión hace 4 mil 500 millones de años entre la joven Tierra y un objeto del tamaño de Marte, llamado Theia.

Recientemente, científicos del Instituto de Cosmología Computacional de la Universidad de Durham (Reino Unido) utilizaron las simulaciones de supercomputadoras más detalladas hasta el momento para revelar una explicación alternativa para el origen de la Luna, con un impacto gigante que colocó inmediatamente un cuerpo similar a la Luna en órbita alrededor de la Tierra.

Los investigadores simularon cientos de impactos diferentes, variando el ángulo y la velocidad de la colisión, así como las masas y giros de los dos cuerpos en colisión en su búsqueda de escenarios que pudieran explicar el sistema Tierra-Luna actual. Estos cálculos se realizaron utilizando el código de simulación de código abierto SWIFT, ejecutado en el servicio intensivo de memoria DiRAC (“COSMA”), alojado por la Universidad de Durham en nombre de la instalación de computación de alto rendimiento DiRAC.

La potencia computacional adicional reveló que las simulaciones de menor resolución pueden perder aspectos importantes de las colisiones a gran escala, lo

Si gran parte de la Luna se formó inmediatamente después del impacto gigante, esto también podría significar que se derritió menos durante la formación que en las teorías estándar donde la Luna creció dentro de un disco de escombros

El coautor del estudio, Vincent Eke, dijo: “Esta ruta de formación podría ayudar a explicar la similitud en la composición isotópica entre las rocas lunares devueltas por los astronautas del Apolo y el manto de la Tierra. También puede haber consecuencias observables para el grosor de la corteza lunar, lo que nos permitiría precisar aún más el tipo de colisión que tuvo lugar” .

Científicos de Reino

Unido utilizaron las simulaciones de supercomputadoras más detalladas hasta el momento para revelar una explicación alternativa para el origen de la Luna, con un impacto gigante que colocó inmediatamente un cuerpo similar a la Luna en órbita alrededor de la Tierra.

CRÓNICA LUNES 24 OCTUBRE 2022La
Nuevas simulaciones en supercomputadoras señalan que la Luna se habría formado más rápido tras el impacto con la Tierra
La Luna se habría formado después de una colisión hace 4 mil 500 millones de años entre la joven Tierra y un objeto del tamaño de Marte, llamado Theia. Dr Jacob Kegerreis

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.