Ponentes de calidad y claridad

De noviembre de 2018 a marzo de 2023, la entidad ha generado el 13 por ciento de todas las plazas en el país, destaca la organización “México Cómo Vamos”
En la actual administración federal Jalisco se ha convertido en líder nacional en la generación de empleos formales, y evidencia de ello es que en los últimos 52 meses la entidad alcanzó una máxima de 180 mil 679 nuevos empleos, cifras destacadas por la organización “México Cómo Vamos”. En los últimos cuatro años, de noviembre de 2018 a marzo de 2023, Jalisco ha generado el 13 por ciento de todos los empleos formales en el país, el Gobierno de Jalisco atribuye el logro que califica como histórico a las políticas que se implementaron durante y después de la pandemia para lograr una reactivación económica, que ayudaron a las empresas a mantener sus fuentes de trabajo y mantener los ritmos de creación de empleo.
Esto representa un gran logro para el es-
tado, ya que desde que comenzó la administración, se ha hecho hincapié en establecer una sinergia con el sector privado para fomentar la creación de empleos y el desarrollo de talentos, considera el Secretario de Desarrollo Económico, Roberto Arechederra.
“Algo muy importante es la confianza que se ha generado entre la iniciativa privada, la academia y por supuesto, el Gobierno para colaborar y tomar decisiones adecuadas en fomento al empleo, la inversión y sobre todo, el acompañamiento que se le da desde Gobierno a las empresas para solventar cualquier situación. Jalisco sigue trabajando, generando confianza y sobre todo sigue creando empleos de calidad”, compartió el Secretario de Desarrollo Económico. Metrópoli
Tras el suicidio del líder moral de la Universidad de Guadalajara, Raúl Padilla López, el gobernador Enrique Alfaro Ramírez da a conocer en una carta pública su disposición para retomar el diálogo con autoridades de la institución educativa, y aclara que
su intención no es inmiscuirse en asuntos de la universidad. Por su parte, el rector general de la UdeG, Ricardo Villanueva Lomelí, dijo que aunque no comparte ideas del gobernador está listo para reabrir el diálogo. Metrópoli
En los últimos 52 meses alcanzó una máxima de 180 mil 679 nuevos empleos
Ricardo Gómez metropoli@cronicajalisco.comJalisco se ha convertido en líder nacional en la generación de empleos formales durante la actual administración federal, en los últimos 52 meses alcanzó una máxima de 180 mil 679 nuevos empleos, cifras que la organización “México Cómo Vamos” presenta.
En los últimos cuatro años, de noviembre de 2018 a marzo de 2023, Jalisco ha generado el 13 por ciento de todos los empleos formales en el país, el Gobierno de Jalisco atribuye el logro que califica como histórico a las políticas que se implementaron durante y después de la pandemia para lograr una reactivación económica, que ayudaron a las empresas a mantener sus fuentes de trabajo y mantener los ritmos de
creación de empleo. Esto representa un gran logro para el estado, ya que desde que comenzó la administración, se ha hecho hincapié en establecer una sinergia con el sector privado para fomentar la
creación de empleos y el desarrollo de talentos, considera el Secretario de Desarrollo Económico, Roberto Arechederra.
“Algo muy importante es la confianza que se ha generado entre la iniciativa privada,
En Ciudad de México el gobernador de Jalisco Enrique Alfaro Ramírez sostuvo una reunión con Adán Augusto López, secretario de Gobernación, sin que se detallara el contenido de la reunión.
En redes sociales, Alfaro Ramírez dio a conocer el encuentro que tuvo lugar en las oficinas de la Secretaría en calle Bucareli, sin embargo, no ahondó en los temas que trataron.
“Desde temprano arrancamos el día en CDMX, en reunión con Adán Augusto, Secretario de Gobernación, quien ha sido un invaluable apoyo para que la agenda de trabajo entre el Gobierno de México y el estado avance y vaya dando resultados. Vamos a seguir la chamba por acá”, publicó Enrique Alfaro.
De igual manera, Adán Au-
gusto publicó en su cuenta de Twitter la reunión, sólo se limitó a decir que: “Esta mañana con el gobernador Enrique Alfaro revisamos asuntos de interés para Jalisco. Con Enrique hemos mantenido un diálogo permanente, respetuoso e institucional”.
El gobernador de Jalisco ha recibido en varias ocasiones al Secretario de Gobernación, tanto en Casa Jalisco como en Palacio de Gobierno, fue en esta última sede donde sostuvieron el último encuentro en Guadalajara, previo a que Adán Augusto acudiera al Congreso del Estado para presentar la reforma electoral llamada Plan B a los legisladores.
Entre ambos personajes se han dado encontronazos en declaraciones, una de estas ocurrió en octubre de 2022 cuando
Adán Augusto señaló que cuando escucha la frase “baños de sangre”, pensaba en Jalisco y demás entidades gobernadas por la oposición; en respuesta, Enrique Alfaro expuso las cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública para demostrar que las entidades gobernadas por Morena son las más violentas del país, según los datos. (Ricardo Gómez)
En redes sociales Alfaro Ramírez dio a conocer el encuentro; no ahondó en temas que trataron
la academia y por supuesto, el Gobierno para poder colaborar y tomar decisiones adecuadas en fomento de los empleos, la inversión y sobre todo, el acompañamiento que se le da desde Gobierno a las empresas para
poder solventar cualquier situación. Jalisco sigue trabajando, sigue generando confianza y sobre todo, sigue generando empleos de calidad”, compartió el Secretario de Desarrollo Económico.
En segundo puesto se ubica el estado de Nuevo León con 176 mil 764 nuevos empleos; Baja California se coloca en tercer lugar con 147 mil 277 nuevos puestos de trabajo; en conjunto, con Jalisco, concentran el 38 por ciento de la generación total de plazas laborales en el país; mientras que la Ciudad de México ha perdido 77 mil 448 empleos desde que comenzó la actual administración federal.
En 2022 Jalisco se posicionó en el primer lugar nacional en creación de empleos formales con un total de 82 mil 963. La organización “México Cómo vamos” es un colectivo que congrega diversos profesionales, principalmente, economistas, desde 2014 se constituyen en una organización sin fines de lucro, que evalúa el comportamiento de las variables económicas a nivel nacional y local.
En carta pública llama a dejar de usar la institución como un instrumento de presión política
Ricardo Gómez metropoli@cronicajalisco.comLuego del suicidio del líder moral de la Universidad de Guadalajara, Raúl Padilla López, el gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro Ramírez da a conocer una carta pública en la que se dice dispuesto a retomar el diálogo con autoridades de la institución educativa si dejan de usarla como instrumento de presión política.
“Si queremos que el diálogo fructifique, la Universidad de Guadalajara debe dejar de usarse como instrumento de presión política. Dicho de otra manera, la formación de partidos políticos, la búsqueda de espacios de influencia en los poderes públicos y el uso de la comunidad universitaria para atender agendas particulares, NO pueden formar parte de sus funciones sustantivas. Por el contrario, los esfuerzos y los recursos universitarios deben orientarse exclusivamente a su fortalecimiento institucional”, se lee en la carta.
Enrique Alfaro convoca al diálogo a las autoridades universitarias, dice, con absoluto respeto institucional, sin presiones de ninguna índole.
“Un diálogo sustentado en el respeto a la autonomía universitaria en donde, al mismo tiempo, privilegiemos el bien común para nuestro Estado; un diálogo orientado fundamentalmente a que nuestra Universidad tenga las mejores condiciones para realizar sus tareas sustantivas; un diálogo que permita que la investigación, la docencia y la extensión de la ciencia y la cultura se conviertan en la agenda central de nuestra casa de estudios”, afirma.
“El Gobierno de Jalisco está
listo para que, en esta coyuntura, Universidad y Gobierno retomemos una relación constructiva de cara al futuro. Una relación basada en el respeto entre ambas instituciones y sustentada en el objetivo común que es mejorar las condiciones de vida de las y los Jaliscienses”, añade.
Finalmente, destaca el gobernador que desde el inicio de su gobierno planteó la necesidad de mejorar la educación superior del Estado, se remunere mejor a su planta académica y todos sus trabajadores tengan condiciones laborales dignas y decorosas.
NIEGA INMISCUIRSE EN VIDA DE UDEG Con la muerte del líder moral de
Aunque no comparte algunas ideas expresadas en la carta abierta a la comunidad universitaria que publicó el gobernador Enrique Alfaro Ramírez para restablecer el diálogo con la Universidad de Guadalajara, el rector general de esta institución, Ricardo Villanueva Lomelí, responde que acepta entablar de nueva cuenta con el Gobierno de Jalisco un diálogo de manera franca y constructiva, por el bien de los ciudadanos.
El rector respondió la carta que publicó el gobernador Enrique Alfaro Ramírez en la que expone apertura al diálogo luego de la muerte del líder moral de la UdeG Raúl Padilla López,
si se deja de usar a la institución como instrumento de presión política, para la formación de un partido y búsqueda de espa-
cios de poder en la vida pública, en respuesta, el rector destacó que la Universidad es una institución autónoma y su función se
“Los asuntos de la Universidad los tiene que resolver la comunidad universitaria, es un principio básico de respeto a la autonomía de la Universidad; confío en que haya madurez y altura de miras para entender que se tienen que replantear muchas cosas, tiene que haber un replanteamiento de fondo en la Universidad, pero eso es una decisión de la comunidad universitaria”, señala Enrique Alfaro.
la Universidad de Guadalajara (UdeG) Raúl Padilla López queda la sensación de haberse generado un vacío de poder, mismo que el gobernador de Jalisco Enrique Alfaro Ramírez niega que tenga intención de llenar.
Cuestionado el gobernador sobre el futuro de la Máxima Casa de Estudios de Jalisco ante la ausencia de su histórico líder, señala Enrique Alfaro que no tiene intención de inmiscuirse en la política universitaria y respeta la autonomía de la UdeG, sin embargo, lo que sí dijo esperar es que existan replanteamientos de fondo y con “altura de miras” en la política interna de la UdeG.
formar el pensamiento crítico.
“Nuestra convicción es muy clara: formar jóvenes bajo los estándares más altos, acompañado de una sólida formación ética. Así lo hemos hecho hasta ahora y esa seguirá siendo nuestra única misión”, expone.
“En nuestras aulas se ejerce el pensamiento crítico y caben todas las corrientes de pensamiento. La pluralidad de las ideas se traduce en diversidad política y muchos de nuestros egresados están presentes en las diversas expresiones políticas y de la vida pública. No obstante, la UdeG como institución no participa ni busca participar en ninguna de estas expresiones”, añade Ricardo Villanueva.
En sus propias palabras, el rector señaló: “Siempre he creído que el diálogo es como un vaso con agua, nunca se le debe negar a nadie” y “considero que es momento de concentrarnos en
“Lo digo de manera tajante: es un principio de vida, ni siquiera político. Mi padre no me dejó ser político en la prepa, desde entonces, me dejó claro que si quería dedicarme a la política tendría que ser fuera de la Universidad, mi padre fue político universitario, yo no; no tengo ningún interés de involucrarme en la vida interna de la Universidad, al contrario, respeto el principio de autonomía, la comunidad universitaria debe hacer un ejercicio serio de transformación, pero será la comunidad universitaria la que haga ese proceso, no el gobernador de Jalisco”, añade.
Ante la carta abierta a la comunidad universitaria que publicó, afirma que las condiciones mínimas para el diálogo es el respeto institucional y entender que no se da con compresiones, pues: “nosotros no funcionamos así”, dijo.
Señala que, desde el Gobierno de Jalisco, no se ha dejado de apoyar con presupuesto a la UdeG, recuerda que se ha invertido en la construcción de los Centros Universitarios de Tlajomulco y Tlaquepaque, así como en preparatorias.
las coincidencias por encima de las diferencias. Eso es lo que habilita un diálogo constructivo”. Además, el rector destacó la importancia del respeto a la autonomía universitaria y la capacidad y responsabilidad de emitir opiniones basadas en evidencia científica sobre los asuntos públicos. “Coincido en que se deben retomar los trabajos para que, con el esfuerzo de ambas instituciones, se generen las condiciones que nos permitan cumplir cabalmente con las funciones sustantivas de la Universidad”, afirma el rector.
La respuesta de la Universidad de Guadalajara al llamado al diálogo del Gobierno de Jalisco es positiva, y se enfoca en la importancia del respeto mutuo y la generación de condiciones que permitan cumplir con las funciones sustantivas de la Universidad y mejorar la calidad de vida de los jaliscienses. (Ricardo Gómez)
El operativo contó con 350 elementos apoyados por 65 unidades entre patrullas, vehículos todo terreno, ambulancias, cuatrimotos y vehículos especializados
tos de diversas dependencias del Estado y la Federación, quienes auxiliaron e informaron a los visitantes que requerían su atención.
El operativo que se lleva a cabo cuenta con 350 elementos apoyados en 65 unidades entre patrullas, vehículos todo terreno, ambulancias, cuatrimotos y vehículos especializados para el combate de incendios forestales, en este número se incluye a los cinco helicópteros y las tres torres de vigilancia que hacen el monitoreo constante en el Área Natural Protegida.
Durante los días santos, el bosque de la Primavera fue visitado por 33 mil 969 personas, según el corte que hace el Organismo Público Descentralizado (OPD) que lo administra, del jueves 6 al domingo 9 de abril, además, ingresaron siete mil 371 vehículos; se reporta saldo blanco.
Dentro del bosque se lleva a cabo un operativo en el que participan elemen-
Este operativo es coordinado por la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial de Jalisco (Semadet), en el que se reforzó la vigilancia en bosques y selvas del Estado, por ejemplo, en la Sierra de Quila se tuvo el registró de dos mil 154 visitantes y 434 vehículos ingresados en esta área natural; mientras que, en el Parque Estatal Bosque Mesófilo Nevado de Colima, se registró el ingreso de 400 visitantes.
Además del personal de Semadet,
participan elementos de la Comisión Nacional Forestal, Guardia Nacional, Policía Vial del Estado, Seguridad Pública del Estado, la Unidad Estatal de Protección Civil y Bomberos de Jalisco, la Procuraduría Estatal de Protección al
Ambiente, Protección Civil y Bomberos Zapopan, los Ayuntamientos de Tlajomulco de Zúñiga, Tala, El Arenal, Guadalajara, la Universidad de Guadalajara, así como asociaciones civiles, ejidatarios y voluntarios.
Dos policías del municipio de Tenamaxtlán, Armando Antonio N y Juan Carlos N, fueron vinculados a proceso por el delito de abuso de autoridad.
Los hechos por los que se les vincula ocurrieron el 31 de octubre de 2022, cuando los elementos de seguridad pública acudieron a un domicilio en apo-
yo de una mujer, que contaba con medidas de protección impuestas por el juez municipal, y la apoyaron para que sustrajera a un menor edad, quien se encontraba junto con su hermano al cuidado de s u padre, debido a que ambos progenitores comparten la custodia de los niños, ya que aún no existe ninguna resolución que establezca el régimen de convivencias.
Por lo anterior, el padre del menor interpuso una denuncia a través del
portal web de la Fiscalía Especializada en Combate a la Corrupción para denunciar la actuación de los servidores públicos; por ello, el Ministerio Público de la misma Fiscalía abrió una carpeta de investigación.
El 10 de abril se presentaron los policías ante el Juez de Control y Oralidad del Noveno Distrito Judicial con sede en Ameca, Alfredo Rizo López, quien resolvió que fueran vinculados por el delito de abuso de autoridad.
Como medidas cautelares se dictó que, Armando Antonio N y Juan Carlos N, deberán de presentarse bimestralmente ante el juez, y tienen prohibido salir del estado, así como acercarse o molestar a la víctima durante los próximos seis meses.
Aunque también se formuló imputación contra el juez municipal, el Juez de Control y Oralidad resolvió no vincularlo por considerar que él no instruyó la sustracción del menor de edad.
El funcionario ocupó hasta el 31 de marzo el cargo de titular del INE en Colima y antes se desempeñó en los estados de Veracruz, Puebla y Guerrero
Luis Zamora Cobián, con 32 años de trayectoria en el Servicio Profesional Electoral, se presentó como el nuevo vocal ejecutivo del Consejo Local del INE en Jalisco, en reemplazo de Carlos Manuel Rodríguez Morales, quien se jubiló y ahora es el fiscal estatal para la atención de delitos electorales.
Zamora Cobián ocupó hasta el 31 de marzo el cargo de titular del INE en Colima y antes se desempeñó en el mismo cargo en los estados de Veracruz, Puebla y Guerrero.
Entre los retos que asume el nuevo titular del INE en Jalisco, está la de aumentar la participación de los electores
en las votaciones presidenciales que se efectuarán el 2 de junio de 2024.
“Si bien el reto es grande en virtud de la complejidad que implican los factores geográficos, culturales, sociales y políticos, estoy cierto de la gran capacidad de hombres y mujeres en el desempeño de sus funciones en el Servicio Profesional Electoral, en cada vocalía distrital y en la propia local, han mostrado en los periodos inter procesos y de procesos electorales”, precisó.
Zamora Cobián reconoció que ha habido algunos problemas con el proveedor de las micas para expedir las credenciales para votar con fotografía, por el cambio en la secretaría ejecutiva del INE, pero explicó a los ciudadanos que en este momento los 57 módulos de expedición de la credencial electoral, atienden sin problemas todas las citas programadas.
Ante la pregunta de cuál es su postura sobre el Plan B que impulsó Morena para hacer ajustes en la organización electoral, el nuevo titular en el estado
prefirió reservarse su opinión personal.
Añadió que pese a que la nueva presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala, habló de hacer ahorros en el gasto del organismo electoral, Zamora Cobián dijo que en Jalisco no ha habido algún recorte de personal y que se trabaja en forma regular, sin cambios.
“Precisamente estamos atendiendo a ese llamado que ha hecho la presidenta desde el pasado lunes 3 de abril. Es una constante del Instituto advertir áreas de
oportunidad en reducir costos. El INE representa el 0.17% del Presupuesto de Egresos de la Federación, partimos de ahí. Nosotros para lograr la confianza que hoy tiene la ciudadanía en el INE, mantenemos el estándar de calidad en los servicios que se dan”, aseveró.
El también titular de la Junta Local del INE en Jalisco ofreció a los partidos políticos “apego a la ley”, así como actuar con “independencia, objetividad e imparcialidad”. (Ignacio Pérez Vega)
ción se está “reposicionando” a Sepomex, como la empresa número 1 en todo el país en la entrega de mensajería, correo y paquetería, con presencia en todos los municipios de México.
“Pudimos por fin, después de muchos años darles unidades nuevas. ¿Hace cuántos años que no les daban motos?, 16 años”.
“Por eso estamos de fiesta. Se renovaron 2 mil 200 motocicletas. Hay en total en nuestro parque vehicular 6 mil 600 motocicletas”, precisó Bárcena Molina.
Sepomex anunció que la Unión Postal Universal (UPU) que afilia a 192 países, financió un proyecto para impulsar las energías limpias.
Ignacio Pérez Vega metropoli@cronica.com.mxDesde hace 16 años, los carteros y las carteras pertenecientes al Servicio Postal Mexicano (Sepomex) no recibían motocicletas nuevas para realizar su trabajo de mensajería y entrega del correo.
Por ello, este martes, con la entrega de 68 de 233 motos nuevas que se asignaron para Sepomex en Jalisco, los
carteros y carteras vivieron un día de fiesta.
La directora del Servicio Postal Mexicano (Sepomex), Rocío Bárcena Molina, informó que al recuperar clientes que se habían perdido en gobiernos anteriores, como Telmex, la Afore Banorte y la Comisión Federal de Electricidad (CFE), la empresa paraestatal se capitalizó y se pudo realizar la adquisición de nuevas motocicletas.
La entrega de las motos se realizó en el Centro Jalisco de la Secretaría de Infraestructura y Comunicaciones y
Transportes (SICT).
“Hoy en día hemos recuperado clientes: Telmex, Afore Banorte-IMSS, la jefa de gobierno de la CDMX, Claudia Sheinbaum, nos dio los recibos del agua y del predial.
Puedo decirles que cada bimestre los compañeros entregan 28 millones de recibos de luz en todo el país y en Chihuahua nevando, con todo el sudor del mundo, los entregamos y los dejamos”, explicó.
La funcionaria federal dijo que con el gobierno de la Cuarta Transforma-
Próximamente van a asignarse tres millones de dólares para la compra de 107 autos nuevos, de los cuales 40% serán eléctricos e híbridos.
En Jalisco, hay 125 oficinas de Sepomex, 13 de ellas en el Área Metropolitana de Guadalajara. En promedio cada mes se mueven 1.3 millones de piezas postales al mes, en el estado.
Con las nuevas motos, se fortalecerá el servicio de correos en la capital jalisciense, así como en Puerto Vallarta, El Salto, Ixtlahuacán de los Membrillos, Zapotlanejo, Tala, Talpa y Atenguillo.
Desde hace un año y medio, bolsas de basura del parque situado en avenida Historiadores, esquina con la calle Antonio de León y Gama, en la colonia Jardines de la Paz, se colocan en la banqueta. Quien comenzó con esa práctica es el empleado del Comude Guadalajara que se encarga de asear el parque. La basura que recoge la deja en la esquina y en forma paulatina más vecinos han tomado el lugar como basurero. Miguel Macías, vecino de la zona, se quejó de que ha hecho el reporte respectivo al Consejo Municipal del Deporte (Comu-
de), a la Dirección de Parques y Jardines, a la Dirección de Aseo Público y nada. No le han hecho caso.
“Este jardín hace como un año y medio lo entregó Comude, se arregló y a raíz de que se restauró, la persona que se encarga de la limpieza junta toda su basura. Viene y la deja aquí. Los vecinos aprovechando de que hay basura, pasan y la tiran. El personal de Comude llega y solo recoge las bolsas negras. El resto, lo dejan en el camellón. Llevo un año y medio denunciando poniendo quejas ante el Comude.
Me atendió el jurídico del Comude -una señorita de nombre Monserrat-, luego hablé a Limpieza (Aseo Público) con Darío y con Miguel Ángel y envié un correo con fotografías y evidencias, eso fue en noviembre del año pasado y siguen sin dar respuesta y la evidencia está aquí que se sigue generando la basura”, se quejó. Miguel Macías dijo que su última opción es acudir ante la Contraloría Ciudadana del Ayuntamiento de Guadalajara, para que sancionen a los funcionarios públicos omisos, que no han dado respuesta a las pe-
ticiones vecinales.
“Me recomendaron presentar una queja ante la Contraloría con toda la evidencia que tengo, con todos los reportes que he hecho, para que la Contraloría haga su parte y presione a Comude. Es avenida Historiadores, esquina Antonio de León y Gama, enfrente de lo que era el club deportivo Chivas San Rafael”, explicó.
El basurero en la calle se agrava, porque hasta los padres de familia que llegan en auto a dejar a sus hijos por las mañanas, avientan las bolsas de basura y se hace una gran montaña de residuos. A una cuadra existe otra esquina con basura, esa generada por un Punto Limpio, que tampoco se atiende. (Ignacio Pérez Vega)
La obra en el municipio de Tonalá se debió terminar a finales de 2022, acusan vecinos
Ignacio Pérez Vega metropoli@cronicajalisco.comLos trabajos de repavimentación con concreto hidráulico en la avenida Río Nilo, en el municipio de Tonalá, han tenido un atraso, según revelaron los vecinos. La obra debió terminarse a finales de 2022.
La Secretaría de Infraestructura y Obra Pública (SIOP) informó que se tiene un 87% de avance y que los trabajos quedarán concluidos en la segunda quincena de mayo.
Hosbaldo Regil, quien tiene una taquería en la avenida Río Nilo, relató que en 28 años que tiene en la zona las autoridades solo tapaban los baches, por lo que era una obra muy esperada.
El pavimento está listo en ambos sentidos y se trabaja esta semana en las banquetas.
“Yo aquí tengo 28 años, toda la vida, desde que llegamos aquí estaba deteriorado el pavimento, pero gracias a Dios ya se
está culminando. Le batallamos un poquito para las ventas, pero ya está por concluir, ponen la banqueta y ya queremos ver cómo va a quedar esto. Está quedando de lujo. Un poco retrasado, pero gracias a Dios que nos va a quedar una avenida cómo va, yo pienso que para toda la vida”, expresó, mientras servía tacos de cabeza, de bistec y de carne adobada.
La pavimentación de de la avenida Río Nilo abarca desde unos metros antes de los Ar-
cos de Loma Dorada a la calle Chulavista. Los trabajos incluyen la rehabilitación de redes hidrosanitarias: agua potable, drenaje, modificación de un colector y la instalación de cableado subterráneo, luminarias, plantación de árboles y la construcción de banquetas. El gobierno de Jalisco invirtió 50 millones de pesos en 2022 y otros 50 millones para 2023. La meta es que la renovación de Río Nilo llegue hasta el límite con Guadalajara, en la
avenida Mercedes Celis-Patria.
“Aquí comenzaron el 15 de septiembre. No sé cuando vayan a concluir, pienso que en unos 15 días nos tienen que entregar la banqueta. Incluso, si usted ve las tomas que pasaron, ya nos pusieron mangueras para la electricidad, para Megaclable, para Telmex, para todos. Va a quedar como queríamos pues. Si tuvimos algunos problemas, porque los clientes no se podían estacionar, pero esperamos que nos recupere-
mos. Nos aguantamos, pero va a valer la pena”, afirmó.
El banderazo de los trabajos en la avenida Río Nilo se dio el 13 de septiembre y ahí se dijo que la segunda etapa se hará en el tramo entre la calle Chulavista y la avenida Mercedes Celis.
La avenida Río Nilo forma parte de las 50 vialidades con mayor tráfico en el Área Metropolitana de Guadalajara y une a Guadalajara, Tlaquepaque y Tonalá.
Para este año la Comisión Dictaminadora de la Zona de Intervención Especial Centro Histórico autorizó 120 permisos para las y los comerciantes de pitayas, sus derivados y guamúchiles, de los cuales 80 son semifijos y 40 itinerantes
Redacción
metropoli@cronica.com.mx
En el marco de la temporada vacacional de Pascua, empiezan a llegar a la ciudad frutos tradicionales de estas fechas, como son las pitayas y los guamúchiles.
Para este año la Comisión Dictaminadora de la Zona de Intervención Especial Centro Histórico autorizó 120 permisos para las y los comerciantes de pitayas, sus derivados y guamúchiles, de los cuales 80 son semifijos y 40 itinerantes.
A su vez, se brindaron hasta 258 permisos para la venta de empanadas, palmas, cirios, artículos religiosos y agua.
Las pitayas son un fruto proveniente de municipios de la zona sur de Jalisco como Techaluta de Montenegro, Amacueca, Teocuitatlán de Corona y Zacoalco de Torres.
Con las pitayas se pueden elaborar diversos productos como mermelada, aguas frescas, conservas, nieve, pan, jugo, licores, dulces, gelatinas, entre otros; se comercializan con el inicio de la temporada de calor hasta principios del mes de junio, previo al temporal de lluvias.
“En esta temporada, entre primavera y verano, llega y se comercializa aquí para todas las tapatías y los tapatíos, algo que se espera todo el año que son los guamúchiles y las pitayas”, dijo Juan Manuel Munguía Méndez, Superintendente del Centro Histórico de Guadalajara.
“Se instalan desde el Jardín de Mexicaltzingo, ahí donde está el mercado, y se vienen por toda la calle Colón hasta llegar a Las 9 Esquinas, y así también tendremos algunas personas con algunos permisos para que puedan estar cir-
culando por la Zona Centro, ofreciendo este fruto tan único, tan sabroso y tan característico de nuestra zona”, añadió Munguía Méndez.
Respecto a los guamúchiles, este fruto también se comercializa a la par de las pitayas. Cuando revientan las vainas y la semilla está negra, se encuentra en el punto óptimo para su consumo.
El Gobierno de Guadalajara invita a la ciudadanía a disfrutar de las actividades y atractivos gratuitos que se ofrecen durante esta temporada vacacional, empleando líneas de transporte masivo como las líneas de Mi Tren y Mi Macro.
“Busquen en Google el Jardín de Mexicaltzingo para que empiecen desde ahí su recorrido, y de ahí caminen al Puente de las Damas, esta joya arquitectónica que fue descubierta, que puedes visitar y encontrar como desde el tiempo de la Colonia existen construcciones tan hermosas que han sido rescatadas”, dijo Munguía Méndez.
“Que se sigan caminando hacia Las 9 Esquinas para que deguste una tradicional y sabrosa birria de chivo o de res. Desde Las 9 Esquinas se puede ver la nueva Plaza Luis Barragán, que disfruten este nuevo espacio público, para
que se vengan caminando hacia los Dos Templos (...) Acto seguido, que se vengan a lo demás del Centro Histórico”, invitó el Superintendente del corazón de la ciudad.
A esta oferta se suman 72 recorridos turísticos gratuitos, el carrusel en Jardín de la Reforma, así como el espectáculo de luces y música Aluzinante y la proyección del videomapping en las fachadas de la Catedral Metropolitana y el Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe.
Las actividades pueden consultarse en las redes sociales de Te Quiero Guadalajara y Gobierno de Guadalajara.
A esta oferta se suman 72 recorridos turísticos gratuitos, el carrusel en Jardín de la Reforma, así como el espectáculo de luces y música Aluzinante y la proyección del videomapping en las fachadas de la Catedral Metropolitana y el Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe
Se expuso la necesidad de formar talentos orientados a las tecnologías de la información, innovación, desarrollo de software e inteligencia ar tificial
Ricardo Gómez metropoli@cronica.com.mxRegresó el evento considerado como de mayor relevancia en tecnología e innovación con Inteligencia Artificial en Latinoamérica, Jalisco Talent Land 2023, que se llevará a cabo del 10 al 14 de abril en Expo Guadalajara, con la presencia nuevamente de campistas, luego de la pandemia.
Este año llevará el lema “Somos Talento” y tendrá programadas más de mil 900 horas de contenidos; se espera reunir a más de 30 mil personas, de las cuales, 12 mil harán el tradicional camping de 24 horas, para esta edición, el Gobierno de Jalisco otorgó ocho mil becas a estudiantes, profesionistas, emprendedores y público general, quienes participarán en talleres, ponencias magistrales, networking, hackatones, entre otras actividades.
El Gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro Ramírez, durante la inauguración de Talent Land expuso la necesidad de formar talentos orientados a las tecnologías de la información, innovación, desarrollo de software e inteligencia artificial, para ello, dijo, desde su gobierno se hará una inversión millonaria en los próximos dos años para regularizar la enseñanza de inglés en educación básica, fortalecer la presencia de carreras tecnológicas y la matrícula, así como apostarle a un sistema de educación media superior y superior con sentido hacia estas industrias, en especial con el fenómeno nearshoring, que está ocurriendo a nivel mundial, es decir, reubicar empresas de estas ramas por estrategia.
“Hay que entender que no se dará por arte de magia, no se va a dar por decreto de nadie, es una oportunidad que requiere de una serie de acciones para que pueda verdaderamente significar un beneficio importante para la economía del país. Lo que quiero es plantear cómo podemos hacer realidad para Jalisco está relocalización de empresas de alta tecnología y por supuesto cómo podemos hacer que este fenómeno funcione e impulse nuestro Estado”, expuso Enrique Alfaro.
“Ya tenemos en Jalisco ventajas, tene-
mos un ecosistema de la industria electrónica que tiene 60 años formándose, que hoy nos permite tener 600 empresas de alta tecnología, 300 empresas de software y servicios, 5 incubadoras y parques tecnológicos y estamos migrando de la manufactura al diseño, investigación y desarrollo”, agregó el gobernador.
Sin embargo, para que el nearshoring sea atractivo se debe de contar con otras cualidades como una buena infraestructura carretera, tema del que dijo el Gobernador se ha restaurado casi la totalidad de sus vías en el Estado; crecer el aeropuerto de la ciudad; contar con suficiencia energética y con el capital humano con desarrollo en materia de alta tecnología.
“Tenemos capital humano con 16 mil 705 matriculados en carreras de tecnologías de la información; 26 mil 897 matriculados en ingenierías y profesiones; 3 mil 660 egresados y titulados de carreras de tecnologías de la información en el último año o más de 8 mil egresados y titulados en ingenierías y profesiones afines en el último año”, afirmó.
En este 2023 se estima que 35 mil estudiantes de educación básica tendrán el Inglés como una asignatura prioritaria, se impulsarán programas como el universitario de Alta Tecnología para beneficiar a 50 mil estudiantes con una inversión de 14 millones de pesos, o el de talento altamente especializado para
la industria con 15 mdp de inversión para impacto de 4 mil estudiantes.
Talent Land 2023
Esta edición de Jalisco Talent Land contará con ocho tierras temáticas y 11 escenarios en el que las y los talentos podrán explorar y desarrollar nuevas habilidades, como: Developer Land, Blockchain Land, Business Land, Creative Land, Gamer Land, Health Land, además de dos tierras nuevas dedicadas al futuro tecnológico: Food Land y Travel Land.
El escenario principal contará con grandes expertos entre los que destacan: Sophia Robot, el robot humanoide con ciudadanía más avanzado de Hanson Robotics; Martha Debayle, empresaria y comunicadora en radio, TV, editorial, medios digitales y personal branding; M.J. Petroni, antropólogo cyborg que estudia las relaciones complejas entre los seres humanos y las máquinas; Tom Siebel, presidente y consejero delegado de C3 AI, una de las mayores empresas de Inteligencia Artificial del mundo, entre otros.
Para el desarrollo de Talent Land se requieren 65 millones de pesos, de los cuales, el Gobierno de Jalisco aporta alrededor de 17.5 mdp, con las que se logró becar a ocho estudiantes, profesionistas, emprendedores y público general.
Tenemos capital humano con 16 mil 705 matriculados en carreras de tecnologías de la información; 26 mil 897 matriculados en ingenierías y profesiones; 3 mil 660 egresados y titulados de carreras de tecnologías de la información en el último año
Especialista del CUCSH considera el nuevo reglamento como excesivo y que es mejor educar que imponer castigos
Riguroso
Redacción
CrónicaJalisco
Aunque la intención de la Ley Antitabaco es cuidar la salud de los no fumadores, este reglamento incluye severas y rígidas normas contra los consumidores de este producto, además de que entra en conflicto con vendedores que lo comercializan y distribuyen, y carece de una ruta clara para fomentar el no consumo.
Así lo consideró la maestra Carmen Patricia García Torres, Presidenta de la Academia de Derecho Ambiental y Urbano, de la División de Estudios Jurídicos del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH).
“La veo como una ley muy excesiva, incluso me sorprende ver que en el plano internacional la están viendo como una de las leyes más rígidas en este sentido, al buscar proteger los derechos de los no fumadores”, indicó.
Desde enero pasado entraron en vigor las modificaciones al Reglamento de la Ley General para el Control del Tabaco, que establece que las y los fumadores tendrán limitaciones para fumar productos de tabaco y nicotina en espacios de concurrencia colectiva como plazas, estadios, bares y restaurantes que no cuenten con lugares específicos para este fin.
También sienta las características para las áreas designadas a fumadores; éstas deben ubicarse al aire libre y estar físicamente separadas e incomunicadas de las zonas 100 por ciento libres de humo, además de no ser paso obligatorio para otras personas o ubicarse en las entradas o salidas de los inmuebles.
García Torres destacó que se trata de una ley que sí busca proteger la salud de los no fumadores, pero considera que las medidas preventivas son insuficientes para limitar el consumo y aún es necesario replantear estrategias entre la federación, entidades y municipios para frenar el tabaquismo.
“Tienen que implementar medidas y programas para decirle a la población por qué es malo fumar y ayudar a los no fumadores; habilitar una línea para dejar de fumar es una medida absurda; no seas severo con los castigos, es mejor educar a la población y crear los programas adecuados para que disminuya ese riesgo”, acotó.
Estimó que la severidad de la ley puede estar relacionada con el aumento de enfermedades vinculadas al tabaquismo que ha registrado la Organización Mundial de la Salud (OMS); pero destacó que este reglamento no considera el consumo de otros productos que generan humo como la mariguana, que también representa un riesgo para la salud.
“La OMS ha estado muy incisiva en señalar los riesgos que trae el cigarro a la salud, pero a pesar de que ya había una serie de candados hacia su consumo, éste sigue aumentando, la gente sigue fumando, las cifras muestran que hay más cáncer de pulmón o enfisema pulmonar”, mencionó.
Además, García Torres resaltó que la ley deja en desventaja a los vendedores y productores al fijar estrictas normas que prohíben la promoción, publicidad y exhibición de estos productos a pesar de ser legales, por lo que cadenas de tiendas, han optado por presentar amparos que les permitan exhibirlos.
Externó que este tipo de medidas prohibicionistas afecta principalmente a pequeños vendedores, como tienditas, pero también puede representar pérdidas para propietarios de restaurantes y bares, quienes comparten responsabilidad con las autoridades para restringir el consumo de tabaco en interiores.
“Si no se crean los medios adecuados para las sanciones ni los programas para educarnos respeto al consumo de tabaco, a esta ley yo no le veo futuro, porque es muy severa y la ciudadanía no se va a quedar de brazos cruzados”, finalizó.
“La veo como una ley muy excesiva, incluso me sorprende ver que en el plano internacional la están viendo como una de las leyes más rígidas en este sentido, al buscar proteger los derechos de los no fumadores”
Las pitayas que se venden en Guadalajara son traídas de la zona sur de Jalisco, conocida como el “corredor pitayero”, integrado por los municipios de Techaluta de Montenegro, Amacueca, Teocuitatlán de Corona y Zacoalco de Torres; estos frutos se dan en cactus conocidos como “órganos”, previos a la temporada de lluvias.
El colorido de las pitayas ya está presente en Guadalajara. En el Jardín Mexicaltzingo los puestos ya se colocan para vender esta fruta, espacio donde también los tapatíos pueden encontrar guamúchiles.
Para este año se autorizaron 120 permisos a comerciantes de pitayas, sus derivados y guamúchiles, de los cuales 80 son semifijos y 40 itinerantes, según lo aprobado por la Comisión Dictaminadora de la Zona de Intervención Especial Centro Histórico; además de los 258 permisos para la venta de empanadas, palmas, cirios, artículos religiosos y agua.
“En esta temporada, entre primavera y verano, llega y se comercializa aquí para todas las tapatías y los tapatíos, algo que se espera todo el año que son los guamúchiles y las pitayas”, expresa Juan Manuel Munguía Méndez, Superintendente del Centro Histórico de Guadalajara.
En el Jardín Mexicaltzingo pueden encontrar productos hechos a partir de la pitaya como mermelada, aguas frescas, conservas, nieve, pan, jugo, licores, dulces, gelatinas, entre otros.
“Se instalan desde el Jardín de Mexicaltzingo, ahí donde está el mercado, y se vienen por toda la calle Colón hasta llegar a Las 9 Esquinas, y así también tendremos algunas personas con algunos permisos para que puedan estar circulando por la Zona Centro, ofreciendo este fruto tan único, tan sabroso y tan
característico de nuestra zona”, explica Munguía Méndez.
La llegada de este fruto coincide con la temporada vacacional, la Semana de Pascua mantiene presencia de turistas en la ciudad, por esta razón, se hace la invitación para hacer un recorrido gastronómico y en el que se puede incluir la visita al Puente de las Damas, que se encuentra en camino.
“Busquen en Google el Jardín de Mexicaltzingo para que empiecen desde ahí su recorrido, y de ahí caminen al
Puente de las Damas, esta joya arquitectónica que fue descubierta, que puedes visitar y encontrar como desde el tiempo de la Colonia existen construcciones tan hermosas que han sido rescatadas (…) Que se sigan caminando hacia Las 9 Esquinas para que deguste una tradicional y sabrosa birria de chivo o de res. Desde Las 9 Esquinas se puede ver la nueva Plaza Luis Barragán, que disfruten este nuevo espacio público, para que se vengan caminando hacia los Dos Templos”, añade el funcionario.
vos habitantes.
“La semana pasada (y el fin de semana) se escucharon máquinas que talaban los árboles porque quieren construir más torres de departamentos. Tienen una torre de quince pisos, pero quieren construir quince más. Para nosotros es mucho. Había mantos freáticos y los estuvieron drenando. Llegaban y llegaban pipas para llevarse el agua limpia, nos dejaron sin agua. Hay tráfico en exceso por una torre, imagínese las otras 15 cómo se nos va a bloquear esta avenida. En las tardes, no podemos ni salir”, explicó.
Ignacio Pérez Vega metropoli@cronica.com.mxEl complejo habitacional Gran San Rafael ha derribado alrededor de 150 árboles, de los cuales alrededor de 50 fueron talados este fin de semana, denunciaron vecinos de la colonia Jardines de la Paz, entre ellos Gabriela Cervantes, representante del colectivo Vecinos Unidos de
Jardines de la Paz y Colonias Aledañas.
Actualmente está concluida una torre de 15 niveles y se pretende que sean 15 torres en total, en la confluencia de las avenidas Historiadores y Manuel M. Ponce. Por ello, los colonos creen que aún van a desplazar más árboles, ante la pasividad del Ayuntamiento de Guadalajara.
Nora Navarro, vive enfrente del fraccionamiento Gran San Rafael y explicó que con apenas una torre de departamentos en operación, ya sufren las consecuencias del impacto vial de los nue-
Se pidió la intervención de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) para que protejan el hábitat del loro Amazona Finshi y del loro Amazona Oratrix, el primero de ellos endémico, pero no se han detenido los trabajos de tala de árboles.
Nora Navarro teme que las aves se queden sin su hábitat y tengan que emigrar ante el derribo de árboles.
“Hay una parvada de pericos verdes que en las mañanas, ahorita se están escuchando, pero con la tala de árboles y el ruido que hubo con las máquinas, ya no se oyeron. Se espantaron y se fueron para otro lado, pero aquí si les quitan los árboles a los loros y si nos quitan el agua, cada vez hay menos presión del
agua y nos estamos quedando sin áreas verdes. Aquí, para construir esa torre quitaron 100 árboles, más lo que están quitando allá atrás. Allá se ve un hueco muy grande de área libre”, se quejó.
Miguel Macías, también vecino de la zona, advirtió que las torres habitacionales traerán problemas e impactarán en forma negativa en la calidad de vida de los vecinos.
“Cada vez menos árboles y cada vez mayor densidad de carros, ahorita esta torre debe estar a 50% de ocupación y ya se generan muchos problemas, porque las visitas dejan sus autos aquí, tapan cocheras, en las noches muchos de ellos no traen control para abrir el portón y tocan el claxon. Es un desorden. Si usted viene la próxima semana cuando ya estén las escuelas funcionando, a las 7.30 de la mañana, es imposible transitar, situación que antes no se daba”, lamentó.
Gabriela Cervantes, vocera del colectivo Vecinos Unidos de Jardines de la Paz, señaló que el impacto no solo será para los colonos de la zona, sino que afectará a otras áreas de la ciudad, ya que las galerías filtrantes, llevan el agua de esa zona a otras colonias, quienes tendrán un efecto negativo, con la edificación de las torres Gran San Rafael.
En el Jardín Mexicaltzingo pueden encontrar productos hechos a partir de este fruto como mermelada
Para el traslado de dos elementos lesionados fue necesario el uso de los helicópteros Corsario y del Sistema de Atención Médica
Ricardo Gómez metropoli@cronica.com.mxEl incendio en el bosque de la Primavera que inició la noche del domingo 9 de abril en el ejido Santa Cruz se reporta como controlado, sin embargo, falta aún que sea extinguido y el humo que aún provoca mantiene la alerta atmosférica en los municipios de Guadalajara y Zapopan.
Los dos elementos lesionados pertenecen al OPD Bosque La Primavera, fue necesario el uso de los helicópteros
Corsario y del Sistema de Atención Médica de Urgencias (SAMU) para lograr sus trasladados, su estado de salud se reporta como estable.
Para controlar el incendio trabajaron 236 elementos de los tres niveles de gobierno, quienes se apoyaron en 42 vehículos especializados, dos ambulancias y tres helicópteros: Witari de la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial de Jalisco (Semadet); junto con Corsario y Halcón de la Secretaría de Seguridad Pública del Estado, para lograr el control.
Para la extinción y enfriamiento se mantienen 126 bomberos forestales de Semadet, la Comisión Nacional Forestal (Conafor), la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), Comisión Federal de Electricidad (CFE), la Unidad Estatal de Protección Civil y Bomberos Jalisco (UEPCBJ), brigadas Semadet municipales, el Organismo Público Descentralizado (OPD) Bosque La Primavera, las Unidades Municipales de Protección Civil y Bomberos de Zapopan, El Arenal y Gua-
dalajara, organizaciones civiles y voluntarios capacitados.
La Semadet informa que se mantiene la alerta atmosférica que fue decretada el mismo domingo a las 21:00 horas para los municipios de Guadalajara y Zapopan, misma que se mantendrá hasta que el incendio sea extinguido.
Los incendios que se detectan pueden reportarse al teléfono del Centro Estatal de Manejo del Fuego: 33 3636 8252, 800 737 00 00 y 911. El seguimiento en el combate se puede hacer en la cuenta de Twitter @SemadetJal; mientras que el de la calidad del aire: @AireySaludAMG.
Durante Semana Santa fallecieron 16 personas en diferentes hechos, pero todas relacionadas con actividades vacacionales, según el reporte que emite la Unidad Estatal de Protección Civil y Bomberos de Jalisco con corte al 9 de abril en la primera semana del operativo de seguridad.
Informa la dependencia que, de las
16 personas que murieron, ocho fueron por inmersión, es decir, se ahogaron en cuerpos de agua; cinco más por accidentes vehiculares; dos por incendio y una más por enfermedad.
Durante Semana Santa, Protección Civil y Bomberos atendió 21 accidentes carreteros, cinco incendios en inmuebles, 54 personas lesionadas, un rescate aéreo, un rescate marítimo y un rescate terrestre; se desplegaron 300 oficiales de la diferentes Comandancias Regionales de Jalisco, distribuidos en diferentes destinos turísticos de playa, montaña y urbanos.
En este operativo de seguridad por vacaciones de Semana Santa participan, también, elementos de la Policía del Estado y la Policía Vial de la Secretaría de Seguridad, quienes vigilaron la Ruta del Peregrino que se sigue hacia el municipio de Talpa, donde participaron en la localización de niñas y niños que se habían reportado como extraviados.
Recuerda la Policía Vial que instaló ocho módulos de asistencia e información en diferentes puntos carreteros de Jalisco, en los que se pueden acercar los ciudadanos para solicitar asistencia y auxilio.
El operativo de seguridad se mantiene durante la Semana de Pascua, los elementos que participan es este continuarán con sus recorridos de prevención y vigilancia, por este motivo se recomienda a quienes planeen salir de vacaciones revisen las condiciones mecánicas de su automotor, para evitar accidentes.
Corte Semana Santa:
21 accidentes carreteros
5 incendios en inmuebles
54 personas lesionadas
1 rescate aéreo
1 rescate marítimo
1 rescate terrestre
Traemos un problema con las palabras. O, mejor dicho, con la manipulación de las palabras.
A veces, a las palabras se les manipula de buena fe. Para no herir. Y suavizamos vocablos que, si fueran precisos, serían sin duda más duros.
Muchas otras veces, esa suavización se hace para quien no quede herido, o no sea juzgado con dureza, sea el que la pronuncia. Es cuando nacen los eufemismos; cuando no hay inundaciones, sino encharcamientos; cuando no hay recortes al presupuesto, sino ajustes; cuando no se despide al personal, sino se reestructura la empresa; cuando no hay personas muertas en un enfrentamiento, sino abatidas.
Hay otras circunstancias en las que el uso de las palabras ya se convierte en una forma de complicidad. Pasa cuando se le llama travesura a un delito o cuando se le llama albergue a lo que en realidad es una prisión. Cuando se le da trato de señor a un delincuente o trato de delincuente a los señores.
En todos estos casos, la verdadera finalidad es enmascarar la verdad, ocultando los aspectos menos convenientes para quien usa los vocablos y engañar, con ello, a quien los lee o los escucha.
En el mundo moderno vivimos un bombardeo constante en el que las palabras van adquiriendo otros significados. Una parte de ese bombardeo es publicitario y comercial; la otra parte es política e ideológica. Si una pretende guiar nuestros consumos, la otra busca, a través del lenguaje, que opinemos y pensemos de una manera determinada. Hemos pasado la vida rodeados de persuasores ocultos… o no tan ocultos.
El cambio en años recientes ha sido el paso de los eufemismos, esas medias verdades o “mentiras piadosas” a lo que se ha dado en llamar posverdad, que no es otra cosa que las mentiras llanas aplicadas a sociedades cada vez menos capaces de distinguirlas de las verdades.
Cuando peleaba del lado republicano en la guerra civil española, George Orwell se preguntaba cómo es que alguien podía creer que era verdad cualquier cosa que afirmara un ministerio que se autodenominaba de Propaganda. Por lo mismo, en su novela distópi-
ca 1984, el nombre de los ministerios era en realidad su antónimo, porque “la guerra es paz, la libertad es esclavitud, la ignorancia es fortaleza”. El Ministerio del Amor organizaba la Semana del Odio.
Pero resulta que, si el concepto mismo de propaganda ha perdido su significado a través, valga la redundancia, de la propaganda machacona, y es asumido por la población como una suerte de sinónimo de “información”, entonces ya no hay necesidad de cambiar de nombres: está bien que haya Ministerio del Odio porque hay que odiar a los enemigos del pueblo.
Como todavía no hemos llegado a esos extremos, sigue privando la pulsión de querer exorcizar los problemas a través de cambios en la nomenclatura. En ningún caso importa, por supuesto, si el nombre corresponde a la acción o si el puesto va con las atribuciones o las responsabilidades. En todo caso, de lo que se trata es de presentar fines particulares como si fueran objetivos colectivos.
La idea es que las palabras resuenen, aunque dentro tengan otra cosa o no tengan nada. Antes eran Oportunidades. Ahora es Bienestar. Antes eran programas de apoyo con algún adjetivo, como “incluyente”. Ahora se prefiere el gerundio: “sembrando vida”, “construyendo el futuro”, que suena feo, pero da la idea de algo en movimiento.
También sirve que haya resonancias capaces de retrotraer a afrentas añejas, como el Instituto para Devolver al Pue-
El cambio en años recientes ha sido el paso de los eufemismos, esas medias verdades o “mentiras piadosas” a lo que se ha dado en llamar posverdad, que no es otra cosa que las mentiras llanas aplicadas a sociedades cada vez menos capaces de distinguirlas de las verdades
blo lo Robado, que no devuelve nada, pero recuerda que hubo robos.
De esos cambios, hay varios -como los citados inmediatamente arriba- que son relativamente fáciles de decodificar para las personas. Lo peliagudo es cuando se pretende cambiar el significado a adjetivos como “corrupto”, que ya no se refiere a quien viola la ley para obtener un beneficio particular o a quien recibe un soborno para propiciar
esa violación, sino a quien se opone o critica al presidente de la República. O cuando el “no somos iguales” deja de referirse a desigualdad de comportamientos (porque estos son muy similares), sino a desigualdad de origen político. Para uno, el eufemismo; para el adversario: el disfemismo, la expresión peyorativa
En la medida en que gana la prisa política, gana también el ansia por dar nombres nuevos a antiguas instituciones que seguirán haciendo lo mismo, o peor, y -sobre todo- para dar significados cambiados a palabras ya existentes. La intención, siempre, es que la mentira (o el reino de la posverdad) sea indistinguible de la verdad, y que eso al final de cuentas no importe. No importa si algo es verdadero, lo importante es que sea verosímil… aun cuando esa verosimilitud esté alimentada por una tonelada de datos falsos y mañosos.
Cuando la situación sea ya insostenible, habrá un pasó más adelante: estará vetado el uso de las palabras que dicen las cosas como son, por “injuriosas”. Esas están sólo reservadas para
Posdata: Esta columna se tomará un merecido descanso para las próximas semanas.
fabaez@gmail.com
www.panchobaez.blogspot.com
Twitter: @franciscobaezr
En vista de que el tema central de la política en nuestro país, en estos tiempos, ha sido la propuesta de reforma electoral del presidente Andrés Manuel López Obrador y su partido Morena, vale la pena traer a colación la trayectoria que ha seguido esa, hasta hoy frustrada, reforma electoral. Recordemos que el 6 de diciembre de 2022 la Cámara de Diputados desechó la susodicha reforma electoral de AMLO. Durante la sesión ordinaria de ese día, se discutió y votó la iniciativa de carácter constitucional, misma que requería mayoría calificada —dos terceras partes— y al no alcanzar ese porcentaje, se desechó. Fueron 269 a favor, 225 en contra y una abstención. Veamos el antecedente: López Obrador presentó el 28 de abril de 2022 la iniciativa de reforma constitucional en materia político electoral que planteaba modificar 18 artículos constitucionales y sustituir al Instituto Nacional Electoral (INE) por el Instituto Nacional de Elecciones y Consultas (INEC); desaparecer los Organismos Públicos Locales Electorales (OPLES) y Tribunales Electorales Locales; eliminación del financiamiento público a los partidos políticos; difundir propaganda gubernamental durante los periodos electorales; eliminación de las diputaciones plurinominales y reducción del número de legisladores federales y locales, pasando la Cámara de Diputados de 300 diputaciones y la Cámara de Senadores a 96 senadurías.
Al irse acercando el día en que el tema iba a ser discutido en la Cámara de Diputados, hubo una intensa campaña, sobre todo en redes sociales, advirtiendo del peligro que, para nuestra democracia, representaba la iniciativa obradorista. El resultado fue la marcha multitudinaria del domingo 14 de noviembre de 2022, en la Ciudad de México y en 86 ciudades del país y del extranjero. Aquella fue una movilización ciudadana sin precedentes. El grito fue unánime: “El INE no se toca.”
El presidente de la república descalificó esa marcha, en la mañanera del día siguiente diciendo que fue un “striptease del conservadurismo”. Otra frase desafortunada, fue: “Los que se manifestaron ayer, lo hicieron en contra de la transformación y no son demócratas...lo hicieron a favor de la corrupción, lo hicieron a favor del racismo, a favor del clasismo,
de la discriminación.” Y agregó: “Ese es el fondo, porque ni modo que (Roberto) Madrazo, Elba Esther (Gordillo) y (Vicente) Fox sean demócratas. El mismo Woldenberg, que convalidó fraudes electorales cuando estuvo en el INE. Le voy más a la maestra Elba Esther porque esa no se da baños de pureza, es más sincera que Woldenberg, porque lo que más molesta es la hipocresía, la simulación”, aseguró. (Expansión, 14/11/2022). José Woldenberg fue el orador en esa manifestación. Las decenas de agrupaciones civiles que organizaron el evento, lo seleccionaron como único orador por su calidad moral e intelectual.
Furioso por la derrota que había sufrido su “plan A”, López Obrador ideó un “plan B”, vale decir, efectuar cambios en las leyes secundarias que sólo necesitan la mayoría simple tanto en la Cámara de Diputados como en la Cámara de Senadores para cubrir el trámite. Esas leyes secundarias son: la Ley Orgánica del Poder Judicial, la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales y la Ley General de Partidos Políticos, además, el “plan B” abroga la Ley General del Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral. A esas modificaciones se le agregaron: la compactación de la estructura del INE y los institutos locales; se reducen de 300 a 260 los órganos distritales en períodos no electorales, y serán temporales; se elimina la rama administrativa del Servicio Profesional Electoral. Obviamente, el “plan B” fue aprobado en ambas cámaras del Congreso de la Unión. Nada más que a los legisladores se les fue un detalle “la rama administrativa del Servicio Profesional Electoral” no existe. Así es que desaparecieron algo etéreo, intangible.
Hubo una segunda manifestación ciudadana el 26 de febrero de 2023, aún más grande que la del 14 de noviembre de 2022. Solamente en la ciudad de México se calcula que en el Zócalo y calles aledañas hubo cerca de medio millón de personas. A esa cantidad habría que sumarle las personas que se reunieron en 126 ciudades en el interior de la república y en el extranjero. El templete se colocó, simbólicamente, a un costado de la sede de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) porque allí es donde, a final de cuentas, se va a decidir la suerte
del “plan B”. Hubo dos oradores Beatriz Pages y el Ministro en retiro José Ramón Cossío. El mensaje que les envió Cossío a los ministros de la SCJN fue: “Confiamos en su talante democrático.” Obviamente, López Obrador se lanzó de nuevo contra la marcha y los oradores.
El 24 de marzo, la SCJN admitió la demanda interpuesta por el INE en contra del “plan B”. Así quedaron suspendidos por tiempo indefinido todos sus efectos. La suspensión fue concedida por el ministro Javier Laynez Potisek. López Obrador, como es su costumbre, despotricó contra quien no responde a sus intereses. Cree que él es el dueño de la verdad y, en consecuencia, también de la democracia; sin embargo, como decía Guizot, la democracia es un talismán que todos quieren llevarse a casa, sin saber que sólo surte efecto si todos los involucrados en la vida pública están reunidos, en paridad de circunstancias, en torno de él.
Andrés Manuel López Obrador no es un demócrata, es un autócrata.
N.B. Este es el último artículo que escribo aquí en La Crónica. Agradezco muy cumplidamente el apoyo que me brindaron el Presidente del Consejo de Administración, Lic. Jorge Kahwagi Gastine, los Vicepresidentes Lic. Jorge Kahwagi Macari y el Lic. Fernando Marón Kahwagi, el Director General, Rafael García Garza, el Director Editorial, Francisco Baez Rodríguez, el Subdirector Editorial, José Antonio Dávila Aguilar y el Subdirector de Información, Arturo Ramos Ortiz. Y, particularmente, les agradezco a ustedes queridos lectores el haberme seguido durante estos años.
López Obrador, como es su costumbre, despotricó contra quien no responde a sus intereses. Cree que él es el dueño de la verdad y, en consecuencia, también de la democraciaMiles de ciudadanos ocuparon el Zócalo y sus alrededores el 26 de febrero de 2023, en una segunda marcha contra el “plan B” electoral del presidente Andrés Manuel López Obrador. Cuartoscuro
en Óptica y Optometría, Eva García Sáenz de Urturi (Vitoria, 1972) trabajó durante varios años como óptica-optometrista en una multinacional y en la Universidad de Alicante.
Desde los catorce años, cuando descubrió su vocación como escritora, ha estado vinculada a la Literatura y ha ganado, desde aquellas fechas, varios premios de relatos con sus primeros escritos. Colaboradora de la revista literaria “Zenda –XL”, ha participado también en “El Cultural”, “Qué Leer”, “El País”, “El Mundo”, “ABC”, “Woman”, “Telva” y varias radios en Latinoamérica.
En 2012, con su primera novela, “La saga de los longevos”, se convirtió en un fenómeno de la crítica y un éxito de ventas; para 2014, publicó la segunda entrega de la saga, “Los hijos de Adán”, y una novela histórica: “Pasaje a Tahití”.
En 2016, lanzó “El silencio de la ciudad blanca”, un apasionante thriller que fue traducido a más de una veintena de idiomas, alcanzado los primeros lugares en la lista de los más vendidos en EE. UU., Francia, Alemania, Italia, Polonia, México, Argentina y Brasil. Objeto de
una adaptación cinematográfica en el 2019 (Dirigida por Daniel Calparsoro, protagonizada por Javier Rey, Belén Rueda y Aura Garrido), arrancaba con el título una trilogía que seguiría con “Los ritos del agua” y “Los señores del tiempo”.
Galardonada con varios premios (Libro de Ficción del Año en 2018, The Golden Bullet a la mejor novela negra extranjera de 2019), García Sáenz de Urturi obtuvo en 2020 el Premio Planeta con “Aquitania”: un thriller histórico que se ha convertido en uno de los premios más vendidos de la historia con doce ediciones y catorce traducciones.
A “El libro negro de las horas” le siguió “El ángel de la ciudad”, novela que devuelve a los lectores a Kraken, el personaje mítico que dio inicio a su famosa saga.
Ubicada en Venecia abre en un espléndido y decadente palazzo que arde en una pequeña isla. Los cuerpos de los invitados, miembros de la Liga de Libreros Anticuarios y todos conocidos de Kraken, no aparecen entre los escombros y se sospecha de la conexión con un incendio que sucedió en idénticas circunstancias décadas atrás…
Bajo la perturbadora figura del Ángel de la Ciudad, mitad mecenas, mitad demonio, se mueven los hilos de una trama repleta de amor al arte y de la búsqueda de la propia identidad…
Desde los catorce años ha estado vinculada a la Literatura y ha ganado varios premios de relatos con sus primeros escritos
Los días lunes, miércoles y viernes en los puntos de distribución marcados en el mapa
Elías Fierros Aranda oyó cerrarse a sus espaldas el portón del área de egresos del Penal de Puente Grande. Mientras atrás de él quedaban confinadas las dos décadas vividas en cautiverio, apagó por unos instantes la mirada, soltó la percudida valija que contenía sus ínfimas pertenencias, alzó los brazos y aspiró a profundidad el aire de la libertad, ese que durante tanto tiempo no había disfrutado.
Era un connotado ladrón etiquetado por la policía como “El enemigo público número 1”. La Procuraduría del Estado le achacó, en rueda de prensa, más de 400 robos de carros cometidos entre las postrimerías de la década de los 90 y los albores del nuevo siglo. Perteneciente a la vieja escuela, la que no usaba armas de fuego, su especialidad consistía en abrir y llevarse en 30 segundos, tsurus y vochos en calles de la Zona Metropolitana.
El Ministerio Público sólo pudo comprobarle el hurto de 83 coches “debidamente estacionados y con la agravante de actuar protegido por la nocturnidad”. Después del juicio prolongado por casi dos lustros, un juez le condenó a 42 años, siete meses y tres días de prisión “aparte de la reparación del daño”, pero su buen comportamiento y las gestiones de su hermano, el magistrado Juan Fierros, coadyuvaron en reducir la sentencia a la mitad, sin pagar un quinto a los dueños de los carros que robó y vendió pieza por pieza en negocios de la Avenida 5 de Febrero.
Con una porción del dinero depositado vía electrónica por incautos a los que extorsionaba mediante llamadas desde la cárcel haciéndose pasar por “el comandante Zeta 40, Miguel Ángel Treviño”, se instaló y rentó un cuarto en Ameca. Desde ahí telefoneó a Carlos “El Peruano”, ex convicto con el que coincidió en Puente Grande, encarcelado por saquear las cajas de seguridad del Banorte de la Glorieta Colón en Guadalajara.
Elías admiraba al “Peruano” por su sagacidad en ese robo bancario, pues lo perpetró aprovechando las obras del gobierno en los alrededores y así disimularon los ruidos que junto con su banda hicieron mientras construían un túnel a través del cual allanaron las instalaciones del banco.
—Quihubo, mi Perú-ano; ya estoy en Ameca. ¿Conseguiste el cel del güey que nos va a ayudar con el trabajito?
—Ah, siempre alburero, como buen mexicano, mi Fierros. Sí, se llama Brian y le dicen “El Farol”, conoce bien el pueblo. Su único defecto es ser fan extremo de los cantantes de narcocorridos…
Con una porción del dinero depositado vía electrónica por incautos a los que extorsionaba mediante llamadas desde la cárcel haciéndose pasar por “el comandante Zeta 40, Miguel Ángel Treviño”, se instaló y rentó un cuarto en Ameca
Elías, Carlos “El Peruano” y Brian “El Farol” se reunieron y detallaron el plan: ingresar al Banorte ubicado a espaldas de la presidencia municipal, luego de horadar la azotea con un aparato efectivo pero muy ruidoso. Por eso, “El Farol” propuso dar el golpe la noche en que Natanael Olivas, intérprete de corridos alterados, se presentaría en la plaza principal de Ameca y así los custodios de la alcaldía no escucharían nada.
Llegada la fecha, los tres se apostaron afuera del banco; vestidos de negro y con pasamontañas, llevaban cuerdas y la rompedora manual de concreto. Al amparo de las penumbras, treparon al techo de la sucursal bancaria y comenzaron a taladrar justo cuando “La Superruidosa”, banda que acompañaba a Natanael Olivas, inició las estruendosas notas de “Yo soborné a García Luna”.
Pararon la horadación mientras el cantante saludaba “a toda la plebada” y
la reanudaron al tiempo que la tuba, la tambora y los desafinados clarinetes se arrancaron con “El ganón de la guerra de Felipe Calderón”.
Ingresaron al banco al finalizar la canción “La DEA me hace los mandados” y aunque la alarma sonó, en unos segundos Elías la desactivó con las ganzúas que usaba para que los Nissan y Volkswagen cambiaran de dueño.
Tampoco tuvo contratiempos en hallar la combinación de la bóveda; enseguida, el trío echó en las alforjas seis millones de pesos en billetes de $500. Antes de huir, en los momentos en que “La Superruidosa” y Natanael interpretaban “La fuga de JGL”, Brian tomó tres lingotes de oro y salió detrás de sus cómplices.
Repartieron dos millones y un lingote para cada uno. Elías se fue un par de semanas a Nuevo Vallarta. Disfrutaba de un zarandeado y una “ballena” Pacífi-
co en la playa, con un conjunto norteño amenizándole la tarde; entonces vio a elementos de la Guardia Nacional desplegarse a unos 20 metros en torno suyo.
En ese instante los músicos tocaban “Robo, traición y recaptura”; él revisó los mensajes de WhatsApp que sonaron una hora antes y a los que desairó por permanecer en su solaz. El Peruano le advertía:
“Pélate, wey , el pendejo del Brian la noche del robo, por farol se sacó una selfie pa’l Face con Natanael Olivas, presumiendo su lingote. Ya están tras nosotros, les dijo que andas en el mar ”
Cuento escrito en el Taller de SOGEM Guadalajara “Los Géneros del Cuento” coordinado por Carolina Aranda Araiza
El programa convoca a las familias para que apuesten por hacer turismo local
Redacción
metropoli@cronica.com.mx
La Secretaría de Cultura de Jalisco invita a las familias a disfrutar las alternativas de esparcimiento que tendrán lugar en el Centro para la Cultura y las Artes de la Ribera durante el mes de abril. El programa de actividades consta de las siguientes propuestas:
INAUGURACIÓN EXPOSICIÓN “MUSICANTES”
Un Musicante es una persona que conoce el arte de la música, más como un deambular en la técnica y en sus secretos que desde las formas rígidas impuestas por la Academia. Esta exposición recoge los relatos de la vida entretejida en la música de cinco musicantes de la región de la Ribera de Chapala y de los Altos de Jalisco que a través de su voz nos cuentan su tránsito por el aprendizaje, la creación y las formas de compartir.
Fecha y horario: jueves 13 de abril de 2023, de 17 a 19 horas.
Entrada libre
EXPERIENCIA NOCHES DE DUENDE
Puesta en escena interdisciplinaria ba-
sada en el libro de “Teoría y Juego del Duende”, de Federico García Lorca. La puesta en escena presenta, a manera de teatro inmersivo, diferentes fuentes de inspiración como los ángeles, las musas y el duende, éste último conocido como “aquel poder misterioso que todos sienten y que ningún filósofo explica”.
Este evento cuenta con tres etapas de experiencia:
Fecha y horario: viernes 14 de abril de 2023, 18:40 horas.
Lugar: Centro para la Cultura y las Artes de la Ribera, Ajijic, Jalisco.
Costo: General el día del evento: $250.00
Boletos en por www.voyalteatro.com y en taquilla.
THE TROPIKAL YEAH
Además de haber tocado en los bares y cantinas de cumbia y géneros tropicales más importantes de la ciudad de Guadalajara, como “El Sonidero” “La Habanera““La Lupita” “La Pichina” entre otros. Han presentado su música en diversos medios y programas de radio por internet. Esta sesión es para bailar y compartir lo mejor de la música tropical.
Fecha y hora: Sábado 15 de abril 2023, 20:00 hrs.
Costo: Entrada Libre
“NO OIGO NADA SOY DE PALO TENGO OREJAS DE PESCADO’’
Un grupo de criaturas submarinas viven muy solitarias en el fondo marino, no logran encajar en ningún lugar y sienten que nadie las quiere, tanta basura,
plástico y contaminación les impide encontrarse. Uno de estos seres buscará la manera de comunicarse con uno que no oye nada, uno que casi no ve, uno que es muy tímido y otro que es muy gruñón para lograr formar una familia que se entiende a pesar de los obstáculos que los rodean. Obra accesible e incluyente para toda la familia, cuenta con actores sordos y oyentes, misma que pueden disfrutar todas las personas a su naturaleza clown.
Fecha y horario: Domingo 16 de abril, 13:00 horas
Costo: Entrada libre con boleto a través de Voy al teatro.
“EL CHAN DEL AGUA’’
Aquí se reseña la creación del Lago más grande de México: el Chapala. Transmitida de boca en boca desde hace muchísimos años en los pueblos ribereños al Lago, la que aquí se presenta proviene
de la tradición oral del pueblo Coca de Mezcala, de quienes recibimos su autorización para mostrarla.
Fecha y horario: 23 de abril, 13:00 horas
Costo: Entrada libre con boleto a través de Voy al teatro.
Funciones en el marco del Festín de los Muñecos.
Festival Internacional de Títeres en Guadalajara.
Fecha y horario: 29 de abril, 11 horas
Costo: Entrada libre
www.elfestin.org
ACTIVIDADES POR EL DÍA DE LA NIÑA Y DEL NIÑO
Talleres de literatura, cartonería, aéreos, pintura, títeres, telar, danza. Presentación de Ballet Folklórico infantil.
Fecha y horario: 30 de abril, 10 a 14 horas.
Costo: Entrada libre
Una fiesta en la que estarán presente Arturo de la Torre Jazz Orquesta, con el director invitado Jordi Albert (España) y el artista como Roberto Verástegui (CDMX), en el Estudio Diana el 28 de abril
El 2022 fue un año de reinvención y puertas abriéndose a nuevas experiencias; en este contexto surgió la Arturo de la Torre Jazz Orchestra, culminación de toda una vida dedicada a la producción musical y un sueño hecho realidad para este músico radicado en Guadalajara.
Con el formato de Big Band, la orquesta es una constelación del más alto talento en el género, sumando grandes nombres de la escena jazzística nacional y provenientes de España, Bulgaria, Portugal e Italia para deleitar los oídos de diversas audiencias en momentos memorables.
Hoy, la orquesta es una familia de más de 15 integrantes en un espectáculo que comparte la libertad y alegría del jazz clásico, transportado a la época actual.
ARTURO DE LA TORRE
Músico y productor. Artífice y creador de esta banda, Arturo de la Torre se ha consolidado en el ámbito musical del Occidente de México gracias a su participación como integrante de proyectos tan reconocidos como San Juan Project (hip hop, samplers y jazz electrónico), la orquesta Pérez Prado, Café Tacvba, Nortec Collective, Calle 13, La Gusana Ciega y su Brassarmada, subiéndose a escenarios internacionales en Londres, Barcelona, diversas ciudades de los EE.UU. y Colombia, entre muchos otros.
Recientemente estuvo a cargo de una serie de 19 conciertos para el festival GD Luz, en honor de la fundación de Guadalajara, poniendo a bailar a más de 2 millones de jaliscienses. Arturo es artista Yamaha y constituye la primera trompeta de la Big Band.
JORDI ALBERT
Director y trompetista. El doctorado en música de Jordi Albert por la Universidad Politécnica de Valencia es credencial más que brillante para la carrera de este destacado músico y director español radicado en México. Jordi se ha desempeñado como investigador en temas de aprendizaje y estrategias educativas; ha trabajado como diseñador curricular en diferentes proyectos internacionales, entre ellos en Guatemala y la Ciudad de México.
Además de su perfil educativo, Jordi ha destacado como trompetista con giras internacionales en diversos países de Latinoamérica, los EE.UU., Europa y Áfri-
La orquesta es una familia de más de 15 integrantes en un espectáculo que comparte la libertad y alegría del jazz .
ca. Además, ha fundado proyectos como la joven Dixieland Band, Duende y Aire o la Big Band de la Universidad Jaume I. Jordi es Artista Stomvi y ha asumido la dirección de la Big Band desde noviembre de 2022.
ROBERTO VERÁSTEGUI
La carrera musical del regiomontano Roberto Verástegui ha sido reconocida con el Downbeat Student Award y el segundo lugar en la Phillips Jazz Piano Competition, por mencionar algunos.
A lo largo de los años, este talentoso pianista y compositor ha colaborado con grandes de la escena jazzística nacional e internacional como Bob Belden, Bill Laswell, Ralph Alessi, Linda Oh, Tim Ries y muchos más.
Se ha presentado en México, los EE.UU., Europa, Latinoamérica, el Medio Oriente y Asia. Desde 2016, es director artístico de la Orquesta Nacional de Jazz de México (ONJMX), así como director musical y pianista de la icónica Silvana Estrada.
POR QUÉ CELEBRAR EL DÍA INTERNACIONAL DEL JAZZ
Más que un género, el jazz es una forma de vida y a través de la historia ha sido una poderosa herramienta de cambio social alrededor del mundo.
Su importancia en la conquista de derechos civiles y la lucha contra el racismo y la discriminación son tales que en 2011, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) propuso la celebración del Día Internacional del Jazz cada 30 de abril.
La fecha busca reconocer el papel del jazz como motor de paz y diálogo, herramienta de educación, inclusión, unidad y cooperación para crear sociedades más inclusivas donde la comprensión mutua, la tolerancia y la libertad de expresión sean prioridad.
Una fecha importante para el desarrollo de culturas a nivel internacional; el evento forma parte de los esfuerzos internacionales reconocidos por el Herbie Hancock Institute of Jazz, del le-
gendario músico y Embajador de Diálogo Intercultural de la UNESCO.
PARA SABER
Arturo de la Torre Jazz Orchestra
Estudio Diana
Av. 16 de Septiembre 710, Guadalajara
Viernes 28 de abril, 20:00 hrs
Preventa: $400
Día del evento: $500
Boletos a la venta en en Ticketmaster y Taquillas de Teatro
DATO
Una noche con Propósito
Previo a este concierto se ofrecerá una cena de gala auspiciada por Tsekub Restaurante (Av Pablo Neruda 2828-local 2-D, Providencia, Guadalajara) con fines presentar y buscar el apoyo del público tapatío hacia el proyecto artístico-educativo de Arturo de la Torre Jazz Orchestra. La invitación es el próximo jueves 20 de abril, a las 20:00 hrs. Entrada libre. (Redacción)
Por primera vez, emblemáticas marcas mundiales de entretenimiento (Nintendo e Illumination) unen sus fuerzas para crear “Súper Mario Bros. La película”, una nueva aventura en la pantalla grande protagonizada por el plomero más importante de la cultura pop de las últimas cuatro décadas.
La película es producida por el fundador y CEO de Illumination Chris Meledandri p.g.a., y por Shigeru Miyamoto, director representante y socio de Nintendo y el creador de Mario, tras más de seis años de estrechos lazos y conversaciones entre ambos. La película es dirigida por Aaron Horvath y Michael Jelenic (creadores de la serie y película deTeen Titans Go!), y el guion es de Matthew Fogel.
Basada en el mundo de los juegos de Súper Mario de Nintendo, la película invita al público a adentrarse en un nuevo universo vibrante y emocionante distinto a todos los creados hasta ahora, en un evento cinematográfico de comedia y repleto de acción.
Super Mario Bros es el videojuego más famoso a nivel mun-
dial, creado en 1985 desde sus inicios fue un gran éxito. Ha sido adaptado varias veces a serie animada, hibrida e incluso hay una versión en acción viva de 1993 que fue muy malita, pero que hoy es de culto. También hubo una película animada que nadie quiere recordar.
Y es hasta este año que por fin llega a la pantalla grande una película digna del famoso plomero come pasta, donde se cuidó hasta el último detalle. La entrada con la presentación de la marca de Nintendo estoy seguro se volverá icónica como el logo de Marvel en sus películas. La acción comienza con la escena que vimos en el primer tráiler donde Bowser invade el Reino Pingüino y vemos qué tan malvado puede ser este monstruo escupe fuego, que se apodera del tesoro del Reino, una poderosa estrella, cuyo poder es un misterio.
Mientras tanto, la trama nos lleva a Nueva York con Mario y Luigi que son dos plomeros de Brooklyn (de origen italiano) que renuncian a su antiguo trabajo para crear su propia empresa de plomería, sin mucha suerte, después de gastar todos su ahorros en un comercial y con un futuro incier-
to, ven en un noticiero que hay una mega fuga de agua prácticamente inundando el centro de la ciudad, por lo que se lanzan al rescate.
Mientras trabajan bajo tierra para reparar una tubería principal de agua, Mario y su hermano Luigi son transportados por una tubería misteriosa y se adentran en un nuevo mundo mágico. Pero cuando los hermanos se separan, Mario se embarca en una búsqueda épica para encontrar a Luigi.
Con la ayuda de Toad, un honguito quien vive en el Reino Champiñón y un poco de entrenamiento intensivo provisto por la determinada y hermosa gobernante del Reino Champiñón, la princesa Peach, Mario demostrará que tiene una voluntad inquebrantable y alcanzará su máximo potencial. Y se embarcará en una gran aventura junto con la princesa y su nuevo amigo Toad para rescatar a su hermano y a salvar al Reino Champiñón de las garra del malvado Bowser.
Todo el tiempo veremos escenarios de las versiones más icónicas del juego, gadgets y guiños a momentos clásicos del mismo. También veremos a Mario como nunca lo habíamos visto,
conoceremos a su familia y descubriremos más de su relación con su hermano Luigi.
El soundtrack es un tema aparte escucharemos los temas icónicos del juego en nuevas versiones y en formato clásico cuando menos lo esperamos, esto complementado por canciones retro muy al estilo de Illumination.
Había el temor que tuviera “humor minion” (demasiado simple), pero afortunadamente no, si tiene mucho humor pero creado especialmente para la historia y el contexto de Súper Mario.
Cabe mencionar que el trabajo de doblaje es excelso, no se necesitó la inclusión de startalents, todos los que trabajaron en la película son actores de gran trayectoria, escucharemos el talento de: Raúl Anaya (como Mario), Roberto Salguero (como Luigi), Ale Pilar (como la Princesa Peach) y Miguel Ángel Ruiz (como Toad), entre otros, por cierto es genial ver sus nombres al final de la película en los primeros créditos y no hasta el final.
Cabe mencionar que la versión en inglés cuenta con la participación especial de la voz de Charles Martinet, quien ha
puesto voz a los personajes de Mario y Luigi en los juegos de Súper Mario Bros durante más de 30 años.
Tomen en cuenta que es una película para niños y la trama pudiera sonar muy simple: un monstruo poderoso y tiránico que busca casarse con la princesa del reino a como dé lugar, por lo que todos los guiños nostálgicos son un valor agregado y aunque se apega a la historia básica que todos los fans del juego conocen, con eso basta para hacer una excelente película con una narrativa muy sólida, muy divertida, con grandes momentos de acción y un importante mensaje: siempre seguir adelante por más feo que parezca el camino, alcanzar el éxito no siempre es fácil. La animación es simplemente impecable y vanguardista, se pueden ver hasta las fibras de la tela de la gorra. Recomendable para cinéfilos de todas las edades.
Los invito a checar mi Facebook: CINÉFILO HD y COMICTLÁN TV, donde platico sobre cine de fantasía y ciencia ficción
Inicia actividades la Fundación del Premio Crónica con el conversatorio: Reflexión Históricas. Pasado y Futuro de México; exponen Eduardo Matos, Javier Garciadiego y Carlos Martínez Assad
La Fundación Premio Crónica será un espacio de diálogo, donde se pueda hablar con libertad y responsabilidad, sin temor y verdad sobre lo que es bueno para México, mostrar que podemos enfrentar cualquier problema y salir adelante, dijo su presidente Jorge Kahwagi Gastine.
Al presidir el conversatorio “Reflexión Histórica. Pasado y Futuro de México”, con el cual se inauguran las actividades de la Fundación Premio Crónica, Jorge Kahwagi señaló que “no podemos negar que en México tenemos muchos problemas y casi podríamos decir que estamos entrando a un callejón sin salida, pero lo importante es que sí tenemos salida y la tenemos con el aporte que todas estas mentes brillantes y generosas con su conocimiento y trabajo.
El Presidente de la Fundación Premio Crónica dijo que la historia del país nos ha enseñado que de los grandes problemas que hemos atravesado, “siempre hemos salido adelante porque hay un grupo de mexicanos, como nosotros, que luchan por hacer que México siga su andar”.
Y este conversatorio, que reúne a grandes pensadores como Eduardo Matos, Javier Garciadiego y Carlos Martínez Assad, estimados amigos que generosamente aceptaron participar en esta primera actividad, nos muestra que hay muchos mexicanos, gentes de bien que desean lo mejor para México.
Por esto, añadió, “emociona ver tanto hombres en este evento como mujeres de las que siempre nos hemos sentido orgullosos y que ahora estamos juntos para iniciar un periodo especial de la Fundación Premio Crónica”.
En este punto, Jorge Kahwagi recordó que el Premio Crónica se creó “porque sentíamos que era necesario encontrar a estos grandes hombres y mujeres que le dan brillo con su mente a México y poder presentarlos a la juventud que sólo escuchaba que éramos un país de narcos o un país en el que la violencia imperaba, pero no es así, porque hay muchos hom-
bres y mujeres como los Premio Crónica que son un honor para México”.
Y ahora con la Fundación Premio Crónica, abrimos este espacio de diálogo que va a continuar para hablar, discutir y tener un mejor México. Al evento asistieron, además, el vicepresidente del Grupo Editorial Crónica, Fernando Marón Kahwagi; el director general, Rafael García Garza; el director editorial, Francisco Báez, e invitados especiales.
En la primera plática participaron el arqueólogo Eduardo Matos Moctezuma, el historiador Javier Garciadiego Dantán y el sociólogo Carlos Martínez Assad, quienes expusieron sus reflexiones sobre la manipulación de la historia, las consecuencias y bondades de las transformaciones políticas y el pasado y futuro, entre otros temas.
Para iniciar el conversatorio, Eduardo Matos Moctezuma habló sobre algunos intentos que se han presentado a lo largo de la historia para tratar de cambiarla y dar una imagen diferente de ella, acorde a los intereses de quienes tienen el poder de hacerlo.
“La manipulación y tergiversación de la historia se ha dado en muchos países tanto en el pasado como el presente y, en ocasiones, se ha logrado el propósito del despropósito”.
En este punto, recordó, que en el año 1946 se hizo el descubrimiento de los restos de Hernán Cortés en la Iglesia de Jesús Nazareno, anexo al Hospital de Jesús, y después de su análisis, se volvieron a enterrar en el mismo lugar donde fueron descubiertos.
Y dos años después, en 1949, dijo, en el pueblo de Ixcateopan, Guerrero, se da a conocer el hallazgo de los supuestos huesos de Cuauhtémoc. Y así empezó la “guerra de los huesos”. Tras varios estudios, se confirmó que no eran los huesos del rey mexica.
Con esto, el arqueólogo y Premio Crónica señala que ahora en 2025, cuando se cumplen 500 años de la muerte de Cuauhtémoc, “ya hay barruntos que se empiezan a echar a andar y seguramente habrá una tercera comisión que dirá que los académicos no sirven para nada ni esos análisis previos. Y aquí va: me estoy adelantando, no soy profeta, pero van a salir voces que echen abajo la documentación histórica, arqueológica y médica en torno a los supuestos restos de Cuauhtémoc”.
En este punto, añadió que en el año 2021 se juntaban varias efemérides: 1521, la conquista de México; 1821, la Independencia y 2021 la 4T. Lo único que tenía problema era la fundación de Tenochtitlán, y eso se solucionó muy fácil: 1321 en lugar de 1325. Y ya estaba:
“La manipulación y tergiversación de la historia se ha dado en muchos países tanto en el pasado como el presente y, en ocasiones, se ha logrado el propósito del despropósito”.
Eduardo Matos“Todos los pueblos han vinculado la política con la historia. No nos asustemos, lo que está haciendo el nuevo Gobierno es algo que se ha hecho en prácticamente en todos los países en determinados momentos”.
Javier Garciadiego“Los gobernantes prefieren mentir antes de aceptar que no han alcanzado sus propósitos”.
CarlosMartínez Assad 1321, 1521 y 1821”.
Y entonces, explicó, hubo voces discordantes de esto, una fue la mía, en el sentido de que esto era un despropósito, porque en la historia en ningún lugar aparecía la fecha de 1321 como fundación de Tenochtitlán. Lo hicieron para que ajustara con la otras. Esto muestra como se pretende manipular la historia tratando de ajustarla a intereses de los poderosos.
Javier Garciadego dijo que tiene razón Eduardo Matos: “Todos los pueblos han vinculado la política con la historia. No nos asustemos, lo que está haciendo el nuevo Gobierno es algo que se ha hecho en prácticamente en todos los países en determinados momentos”.
Y para qué usan los políticos la historia, primero para legitimarse como gobernantes o para deslegitimar a un contrario u opositor, para deslegitimar diferentes movimientos políticos o para precisar las diferencias con los estados vecinos, añadió.
En el caso del presidente Andrés Manuel López Obrador, su concepto historiográfico más importante que es el de la “Cuarta Transformación”. Es un término paradójico, explica el Premio Crónica, porque es muy útil para una campaña electoral, pero es un término
Un espacio de diálogo, “donde se pueda hablar con libertad, con amor a México, que son las dos grandes divisas de este Grupo Editorial”, dijo Jorge Kahwagi sobre la Fundación Premio Crónica
Lo resumió así el presidente del Consejo de Administración de Grupo Editorial Crónica, Jorge Kahwagi Gastine: “Ahora estamos juntos”…
Con esas tres palabras, los frutos de la Fundación Premio Crónica dejaron de ser imaginarios para convertirse en aportaciones tangibles y vivas, siempre a favor de la nación.
“Ahora estamos juntos” fue la frase de unión y esfuerzo colectivo con la cual arrancó un conjunto de actividades cobijadas por esta casa editorial, pero sobre todo por los científicos, académicos, investigadores y promotores culturales más importantes del país, quienes han sido galardonados a lo largo de 13 años.
A finales de junio de 2022, Kahwagi Gastine anunció el primer suspiro de la Fundación, la cual comenzó ya a albergar -en octubre- los premios anuales a “mexicanos de excepción” en los ámbitos de Ciencia y Tecnología, Cultura, Academia, Comunicación Pública y Compromiso Social.
También se detalló entonces que los premiados formarían parte de su Asamblea General y que el trabajo se enfocaría a la entrega de becas, en especial a jóvenes estudiantes o investigadores; a la integración de un foro para acercar a la población a los avances científicos y educativos, y a la realización de conferencias, exposiciones, recitales y talleres.
Y llegó el momento…
El Centro Libanés abrió sus puertas para albergar el evento “Reflexión Histórica: pasado y futuro de México”, con la participación del arqueólogo Eduardo Matos Moctezuma, el historiador Javier Garciadiego y el sociólogo Carlos Martínez Assad.
riesgoso porque te van a juzgar por la transformación que realizaste. “Y por qué 4T, porque es una visión muy oficial y canónica de la historia: Independencia, Reforma, Revolución, un concepto que los historiadores no hemos venido cuestionando”.
También, en su intervención, Javier Garciadiego presentó 10 reflexiones sobre lo que es la 4T y su devenir.
El sociólogo Carlos Martínez Assad, en
Y fue un encuentro reconfortante, de inspiraciones infinitivas… Cada cual con su chispa y sabiduría.
“Buscamos un espacio de diálogo, donde se pueda hablar con libertad, con amor a México, que son las dos grandes divisas de este Grupo. No se puede negar que tenemos muchos problemas, y casi podríamos decir que estamos entrando a un callejón sin salida, pero sí tenemos salida, con todas estas mentes brillantes y generosas, que entregan su saber y conocimiento”, detalló Kahwagi en torno al objetivo.
Y eso ocurrió: hombres libres, inteligentes, luminosos…
Matus Moctezuma aludió a China, a los Mayas y a los Aztecas para ejemplificar cómo los poderosos intentan marcar su permanencia más allá de la muerte.
Aludió la Guerra de los Huesos, aquellos tiempos en los cuáles se presumieron los hallazgos de los restos de Hernán Cortés y del emperador Cuauhtémoc:
“En 1949 doña Eulalia Guzmán, una destacada historiadora, fue la que hizo el hallazgo en la iglesia de Santa María de la Asunción, en Ixcateopan (Guerrero) de los supuestos huesos de Cuauhtémoc, se armó el alboroto, por un lado había aparecido Cortés, y había que dar la contra réplica”.
“Pertenecí a una segunda comisión para investigar el caso, desde el enfoque de las excavaciones arqueológicas, junto a muchos otros especialistas en di-
su participación, señaló que el pasado y futuro, del que tanto se habla, enfrenta un punto, que me parece importante para hacer historia y ser justos: el de la verdad. “Los gobernantes prefieren distorsionarla, porque prefieren mentir antes de aceptar que no han alcanzado sus propósitos”.
El Premio Crónica explicó que nos enfrentamos al concepto de la verdad, aunque como dicen, conocer algo siempre es referencia al presente o lo que es lo mismo, referencia de nuestra vi-
versas materias. Se empiezan a llevar a cabo los trabajos y llega el momento de la conclusión, recuerdo aquella noche, el presidente nos invitó a los Pinos a rendir el informe. El resultado era que estos huesos pertenecían a ocho personas, entre ellos niños, no faltaría quien dijera: era Cuauhtémoc de chiquito, había un calcáneo, hueso en el pie, que tenía restos de quemadura, era un fraude, habían quemado el calcáneo para que fuera coherente con aquello que se nos relata de la quema de pies de Cuauhtémoc”.
Es impresionante, dijo, “como en todos los países se pretende manipular la historia tratando de ajustarla a intereses de los poderosos, y México no es la excepción”.
Garciadiego se concentró en el uso político de la historia: “¿Para que la utilizan los políticos? Para legitimarse como gobernantes, para deslegitimar a un opositor, para legitimar o deslegitimar movimientos políticos. López Obrador es de los que más utiliza la historia”.
Enlistó una cadena de reflexiones sobre la visión histórica del tabasqueño:
“Su visión es la de una historia maniquea, donde hay buenos y malos, así entiende también la política. Le gusta dictaminar: condenar o enaltecer, nunca hay términos medios”.
El concepto de la Cuarta Transformación, aseguró, “es paradójico: muy útil
La Fundación Premio Crónica convocó a personalidades de la vida académica y cultural del país, así como de la esfera política, para participar en una reflexión histórica del Pasado y Futuro de México. El evento, realizado en el Centro Libanés de la Ciudad de México, tuvo como ponentes a Eduardo Matos Moctezuma, Javier Garciadiego y Carlos Martínez Assad.
Este, que es el primer foro de reflexión organizado por la Fundación Premio Crónica, mostró el espíritu que ha impulsado la entrega de una distinción anual a personalidades que hayan contribuido notablemente con el desarrollo del país.
Estuvieron presentes el ex rector de la UNAM José Narro Robles, quien aseveró que “es una gran iniciativa que lleva a la reflexión y es un deleite porque estoy seguro que la inteligencia se sobrepondrá a toda la malignidad que se juega hoy”; así como Gerardo Gamba, una eminencia en el campo médico, Ranulfo Romo, neurocientífico y también galardonado con el Premio Crónica.
La academia estuvo representada también por Carlos Coello Coello, Investigador en el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (CINVESTAV) y José Luis Perera secretario técnico del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).
da. “La verdad se encuentra fragmentada porque hay una selección para ver lo que suscita el interés y esto encuentra curiosas variaciones y pueden ser modificada según el tiempo que se vive”.
Por eso, jamás se puede poseer la verdad, explica, porque ésta no es única y está sujeta a los cambios en las formas de pensar que varían siempre y más en la era de la información, en los descubrimientos del mundo científico actual y en el cambio constante que tiene como objetivo el progreso
Jorge Álvarez Fuentes, embajador en retiro y quien representó a México en Líbano entre 2007 y 2013, asistió al igual que el reconocido tenor Alfonso Navarrete Fimbres, también Premio Crónica, y quien posee una extraordinaria carrera que inicio en 1970 con la ópera La Traviata; además de los columnistas de esta casa editorial Edgardo Bermejo Mora, Juan Eduardo Martínez Leyva y la historiadora Bertha Hernández.
Al evento también llegaron el presidente de Radiorama, Javier Pérez de Anda, o políticos como la vicecoordinadora del PAN en el Senado, Kenia López Rabadán, entre muchos otros.
En representación de la SEP estuvo Adrián Reyes; Antonio Ávila del Ceneval; Martha Espinosa Castellanos del Cinvestav y César Sánchez Alvarado, de la alcaldía Milpa Alta.
Viene de la página 21 para una campaña electoral, pero muy peligroso en términos políticos e históricos, porque se juzgará en términos de la transformación que se realizó”.
López Obrador, enumeró, no considera los costos sociales de las transformaciones ni contempla transformaciones pacíficas.
“Las transformaciones se definen por sus adversarios: la Independencia luchó contra el Imperio Hispánico, la Reforma contra la intervención militar francesa, la Revolución contra la dictadura de Porfirio Díaz, ¿contra quien está luchando la Cuarta Transformación, contra el neoliberalismo? Pongámonos serios, ¿contra la corrupción, el PRIAN, ese es el enemigo histórico? Una de las condiciones que explican la concentración de poder de López Obrador es que llegó a la presidencia en un momento de total vacío de poder, el PRI y el PAN no existían en el 2018, eran nada, y lo mismo pasará en el 2024, porque hay un absoluto vacío de poder en la oposición”.
Martínez Assad comenzó poético, citando un pensamiento persa: “Nuestra existencia se agota en pocos días, pasa como el viento, mientras te queda un soplo de vida habrá días por los que nunca tendrás que preocuparte, el día que no ha llegado y el día que ya pasó”.
Y luego lanzó un dardo:
“El pasado y el futuro enfrentan un punto importante para poder hacer historia y ser justos: el de la verdad, los gobernantes prefieren distorsionarla, porque prefieren mentir antes que aceptar que no han alcanzado sus propósitos. Ya lo demostró Sara Sefcho-
vich es su libro País de Mentiras, la mentira siempre ha caracterizado al poder en México, no sólo a los del poder actual, sino a quienes pasaron previamente”.
Al encuentro asistieron el ex rector de la UNAM José Narro Robles, el ex director del IPN Enrique Fernández Fassnacht, el coordinador de actividades culturales del Centro Libanés Nabih Chartouni y la senadora panista Kenia López Rabadán, entre otras personalidades.
En un salón repleto comenzó la historia. Y de aquí en adelante, lo resaltó Kahwagi Gastine, “estamos juntos”…
En su versión educativa, la retórica populista se contradice a sí misma. El presidente dice que busca el bienestar del pueblo, pero en educación básica su amigo Marx Arriaga está a punto de consumar un crimen mayúsculo contra los pobres de México.
Este es el único significado que se puede atribuir al proyecto de nuevos planes de estudio y nuevos libros de texto que la SEP se quiere imponer en todos los niveles de educación básica (inicial, preescolar, primeria y secundaria) el próximo año escolar (2023-2024).
Es una rotunda imposición, un acto más de autoritarismo pues esa reforma no se ha consultado ni debatido con la ciudada-
nía, ni con los maestros ni con los padres de familia. Se preparó de manera solapada, como se preparan las conspiraciones: en silencio, en lo obscurito y a espaldas de la sociedad.
Por esa razón poco se sabe de los pormenores de esta reforma que, de llevarse a cabo, tendrá consecuencias catastróficas para México.
Lo que es obvio es que los cambios que se proponen tienen un carácter ideológico y político que atentan contra los intereses del pueblo.
Los padres de familia de familias pobres envían a sus hijos a la escuela —haciendo grandes esfuerzos— con la esperanza de que la enseñanza les sirva para progresar y mejorar sus condiciones de vida; pues bien, la nueva reforma educativa explícitamente rechaza la idea de que los alumnos puedan incorporarse al mundo del trabajo y la producción con el argumento de que la escuela no debe “formar capital humano”.
Los padres de familia esperan que sus hijos adquieran en la escuela los fundamentos de la cultura universal, de la ciencia y de la tecnología, pero los impulsores de esta reforma —inteligencias oscurantistas, enemigos del pueblo— impugnan que
Fue pospuesta ayer la sesión de la Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados en la que se analizaría el dictamen que acota al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) en emitir acciones afirmativas para las minorías y resoluciones en favor de la equidad de género. El presidente de este grupo de trabajo, el morenista Juan Ramiro Robledo, señaló que lo importante del dictamen es que se hace un mandamiento para que los partidos establezcan sus propias reglas para asegurar el respeto al principio de paridad de género y a las acciones afirmativas en favor de los grupos vulnerables.
“No se le está quitando a nadie nada. Sucede que la materia por la cual un asunto como éste pueda ir al Tribunal Electoral es exclusivamente lo que tiene que ver con asuntos con derechos políticos electorales, pero nada tiene que hacer el Tribunal Electoral, por ejemplo, en paridad de género o en acciones afirmativas en los otros extensísimos y
variados ámbitos de la vida social, por ejemplo en las escuelas, en las oficinas de trabajo, en las fábricas, en tantos otros lugares en donde el tema de la paridad de género y la necesidad de impulsar acciones afirmativas debe corresponder a la ley”.
Agregó que, “como atribución constitucional se propone que el Congreso de la Unión tenga la facultad de legislar en esas materias, pero es una manera de poner más en claro la división de Poderes en un tema como éste”.
Ante la próxima discusión y probable aprobación de dicho dictamen, el titular del órgano autónomo, magistrado Reyes Mondragón, llamó a la oposición que se unió a Morena para frenar la proliferación de mujeres candidatas o presidentas de partidos a realizar un parlamento abierto en el que se analicen las propuestas partidistas, pero sobre todo, para garantizar una democracia incluyente.
La sesión se reanudará este martes a las 9:30 horas. (Eloísa Dóminguez)
la educación avance por la vía moderna.
La expectativa de los padres de familia es que sus hijos se preparen para mejorar su bienestar, sus condiciones de vida y su desarrollo personal, pero la reforma de la SEP niega al individuo y se propone entrenar a los alumnos para que al salir de la escuela actúen como “agentes de transformación social”. La escuela, dice la SEP, no debe ofrecer la cultura moderna, universal y nacional sino creencias religiosas, mitos y las nociones de sentido común que formarán parte de la cultura comunitaria.
El conocimiento escolar se unirá —en una posición subordinada— con los saberes populares de las comunidades donde viven; en palabras concretas, los niños “van a aprender” en la escuela lo que se les enseña en sus hogares. La SEP, como el presidente, idealizan y mixtifican la vida de las comunidades pobres, pero los pobres no van a ser redimidos con la cultura de los pobres.
Los padres de familia envían a sus hijos a la escuela para que dejen de ser pobres. Los mexicanos pobres tienen derechos a dominar la ciencia y la tecnología para incorporarse con éxito al mundo contemporáneo. Negarles ese derecho
es un crimen, un crimen.
Ese crimen se consumará cuando se aplique en las escuelas este modelo educativo comunitario que de ponerse en práctica traerá consigo un retraso educativo de 100, o más, años, un rezago que no hará regresar al orden social previo a la modernidad, es decir, al mundo pre-moderno.
Sorprende, sin embargo, el silencio que guardan ante este atentado antipatriótico y conservador los profesores y sus organizaciones gremiales. Muchos de ellos, suponemos no están adecuadamente informados del peligro que se cierne sobre su trabajo, pero otros, lamentablemente, han sido cautivados por la retórica populista en la que se envuelve el proyecto de reforma educativa
Estamos a escasos meses de que se perpetre este crimen contra nuestra cultura. Tristemente, no existe ningún órgano de expertos en educación que evalúe ese proyecto de tal manera que parece inevitable la imposición, pero eso no debe ser obstáculo para que los mexicanos (maestros, padres de familia, investigadores en educación, ciudadanos en general) comencemos desde ahora a actuar para combatir esa aberración
Aplazan diputados análisis de dictamen que ata al TEPJF
“Ahora estamos juntos”Carlos Martínez Assad, Javier Garciadiego y Eduardo Matos. ADRIÁN CONTRERAS
La propuesta de González Alcántar puntualiza que la actuación militar en tareas de seguridad pública debe ser estrictamente excepcional
Redacción - Agencias
Ciudad de México
El ministro Juan Luis González Alcántara Carrancá planteó este martes a sus pares de la Suprema Corte declarar inconstitucional el traslado de la Guardia Nacional (GN) a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), en un proyecto que se discutirá la semana próxima.
En su punto principal, la propuesta plantea invalidar el artículo 29, fracción XVI, fracción IV de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal (LOAPF), que faculta a la Sedena a “ejercer el control operativo y administrativo de la Guardia Nacional, conforme a la Estrategia Nacional de Seguridad Pública que defina la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana” (SSPC).
En tiempos de paz, ninguna fuerza militar puede ejercer funciones de seguridad.
“La actuación militar en tareas de seguridad pública debe ser estrictamente excepcional. En este sentido, el artículo 129 constitucional reza que, en tiempo de paz, ninguna autoridad militar puede ejercer más funciones que las que tengan exacta conexión con la disciplina militar
Con 439 votos a favor, el pleno de la Cámara de Diputados aprobó una reforma a la Constitución para cambiar de 21 a 18 años y de 30 a 25, el requisito de edad mínima para ser diputado federal o secretario de despacho en el gabinete presidencial.
Para argumentar en favor de la reforma, la vocera de la bancada de Morena, Andrea Chávez Treviño, dijo desde la tribuna: ¿Cómo es posible que a los 18 años se permita privar de la vida a una persona en combate, se nos cobren impuestos, tengamos obligaciones fiscales? ¿Cómo es posible que podamos constituir empresas, ejercer la patria potestad, consumir bebidas alcohólicas, pero no ser representantes ni tomar decisiones?” La diputada, de 26 años, dijo que uno de los principales argumentos en contra para el requisito de edad es la falta de experiencia.
Chávez Treviño, quien pre-
Andrea Chávez presenta iniciativa.sentó la iniciativa de reforma y a quien sus compañeros de partido señalan de aspirar a ocupar una secretaría en el siguiente sexenio, expuso: “Yo no quiero experiencia en el moche, en el cochupo o el mapachaje electoral; en la elusión y en la
y, en ese sentido, por regla general, ninguna autoridad militar puede inmiscuirse en labores de seguridad pública que la Constitución Federal consagra, en exclusiva, a autoridades civiles. Sólo ante una habilitación constitucional o bien, derivada de la activación del procedimiento de res-
evasión fiscal o de brincar de un partido a otro por ambicionar posiciones”.
RECONOCE DERECHOS POLÍTICOS
El dictamen aprobado señala que, en México, más de 30% de la población nacional tiene una edad de 19 años o menos, por lo que se requiere el reconocimiento de los derechos políticos de ellos.
“El hecho de que se posibilite a los jóvenes de 18 a acceder a las diputaciones, no sólo se debe observar como una consecuencia de su representación en el volumen general de la población nacional, sino como el reconocimiento valioso de su participación en la deliberación y toma de decisiones para dar voz a sus expresiones, visión, filosofía y cosmovisión del mundo”, señala el documento avalado.
Asimismo, menciona que se debe superar la visión “maniqueísta” de considerar a los jóvenes como objetos o sujetos “políticamente utilizables” para transitar a reconocerlos en su calidad de sujetos activos en el proceso político-democrático. a reforma se envió al Senado para su revisión
tricción o suspensión de los derechos y las garantías previsto en el artículo 29 constitucional, la Fuerza Armada permanente puede colaborar en labores de seguridad pública, atendiendo a las salvaguardas ya mencionadas”, señala el proyecto del ministro González.
PROPONE INVALIDAR ARTÍCULO
En consecuencia, también se propone invalidar el artículo 14 fracción III de la Ley de la Guardia Nacional, que establece que el Comisario General sería nombrado a propuesta del titular de la Sedena.
“Para tal efecto, en tiempos de paz, la actuación de la Fuerza Armada permanente en labores de seguridad pública está vedada por los artículos 21 y 129 constitucionales, salvo cuando exista una habilitación en la propia Constitución Federal o bien, se active el proceso previsto en el artículo 29 del mismo ordenamiento”, añade la propuesta.
El proyecto del ministro González ya aparece en el número 8 de la lista para discusión del pleno, por lo que podría ponerse a votación la próxima semana.
Serán necesaria una votación calificad de 8 de los once ministros, para que estas reformas a la GN sean invalidadas
Ante la escalada de violencia, secuestros y desapariciones en el país, el coordinador de Morena en el Senado, Ricardo Monreal, planteó reducir de 72 a 12 horas el lapso para establecer la ausencia de una persona y con ello establecer así la existencia del delito de desaparición forzada u otro que se origine.
Monreal reconoció que la desaparición de una persona es una situación crítica y de emergencia que debe atenderse de inmediato, pues las primeras horas son cruciales para encontrar con vida a quien ha sido víctima de tan deplorable delito.
“La ley deja desprotegidas por 72 horas a las personas cuyas desapariciones, en un primer momento, no presentan indicio que permita relacionar su ausencia con la comisión de un ilícito o un contexto de peligrosidad”, estableció Esta situación —advirtió—
conlleva el retraso en la realización de acciones de búsqueda, pues las autoridades responsables de emprenderla, mientras se las catalogue como no localizadas, no poseen las atribuciones legales para activar la totalidad de los métodos de localización al alcance del Estado.
La iniciativa plantea modificaciones a la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas, Desaparición Cometida por Particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas para que las autoridades procedan a la investigación y localización de las personas desaparecidas.
Recalcó que es fundamental que la ley atienda esta realidad, pues al pasar las horas sin que un ser querido llegue a su domicilio, es suficiente para que se presuma su desaparición
Plantean reducir a 12 h lapso para declarar a una persona desaparecida
1. Una cuidadora del zoológico de Berlín da a Pang Pha un plátano, que con habilidad única pela antes de tragarlo.
2. Según los estudios realizados, la habilidad de Pha no será facilmente trasmisible, ya que su cría Anchali no tiene el mismo comportamiento.
3. La habilidad, velocidad, individualidad y la posible inspiración en los humanos, son comportamientos más que conductuales, señala Michael Brecht, del Centro Bernstein de Neurociencia Computacional de la Universidad Humboldt de Berlín.
4. Entrada del zoo Berlín, hogar de la asombrosa Pang Pha.
ros, como sus compañeros, pero se reserva uno en la trompa para pelarlo más tarde.
El grupo de investigadores alemanes que estudió a la elefanta cree que “lo más probable” es que aprendiera a pelar plátanos observando cómo lo hacían su cuidadores.
Nació en el zoológico de Berlín y es capaz de pelar plátanos sólo si está sola y la fruta está en su punto; rechaza los muy maduros. Tal comportamiento —posiblemente, dicen los investigadores— es el resultado de observar cómo lo hacen sus cuidadores que la criaron
La elefanta Pang Pha nació en el zoo de Berlín y fue criada a mano por sus cuidadores que le daban plátanos. Ahora, ya adulta, es la única que sabe cómo pelarlos, posiblemente por haber observado a los humanos, pero sólo lo hace si está a solas y además rechaza los muy maduros.
El caso de esta elefanta asiática se recoge en una carta que publica “Current
Biology”. El equipo relata cómo el animal agarra el plátano con la trompa, lo sacude para romper la cáscara y lanza al suelo hasta conseguir sólo la carne.
Este es uno de los comportamientos atípicos de Pang Pha, pues sólo pela los plátanos si está sola y si la fruta está en un determinado punto de maduración. Si hay otros elefantes cerca los come ente-
“Hemos descubierto un comportamiento muy singular”, pues es una combinación de factores (habilidad, velocidad, individualidad y la posible inspiración en los humanos) más que un único elemento conductual”, afirmó Michael Brecht, del Centro Bernstein de Neurociencia Computacional de la Universidad Humboldt de Berlín. Como otros elefantes, Pha come plátanos verdes o amarillos enteros, pero además rechaza los marrones por demasiado maduros y sólo se molesta en pelar los que son amarillos con manchas marrones.
gún creen los autores, rara en los elefantes y ningún otro lo hace en zoo de Berlín.
Aunque no está claro por qué lo hace, los investigadores sugieren que pudo adquirir esa habilidad mediante el aprendizaje por observación de los humanos.
Sin embargo, esa habilidad no sería fácilmente transmisible por el aprendizaje pues la hija de Pang Pha, Anchali, no actúa igual que su madre.
Habilidad no heredada, pues la hija de Pang Pha, Anchali, no actúa igual
Investigaciones previas han señalado que los elefantes africanos pueden interpretar gestos humanos y clasificar a las personas en grupos étnicos, pero los comportamientos complejos de manipulación derivados de los humanos, como pelar plátanos, “parecen bastante únicos”.
Cuando ese tipo de plátanos se ofrece al grupo de elefantes del zoo, Pha cambia de comportamiento. Se come todos los que puede enteros y guarda el último para pelarlo más tarde.
La habilidad de pelar plátanos es, se-
El comportamiento de Pha sugiere que, en general, los elefantes “tienen unas capacidades cognitivas sorprendentes y una habilidad manipuladora impresionante”, según el equipo. Los elefantes tienen una destreza con la trompa notable y su comportamiento está determinado por la experiencia, agregó Brecht. (EFE)
Pang Pha es la única elefanta conocida con la habilidad de pelar plátanos, generada en su cautiverio