Refuerzan estrategia en Sinaloa; visitas de gabinete, cada 15 días
■ Omar García Harfuch , titular de la SSPC, informó que van 10 toneladas de droga decomisadas y 65 criminales detenidos en la entidad en 2 semanas
Acompañamiento. Los titulares del Gabinete de Seguridad del Gobierno de México, junto con el gobernador de Sinaloa, Rubén Rocha Moya, sostuvieron un encuentro para definir acciones que mejoren la seguridad y así lo harán cada 15 días; ayer se reunieron con representantes de la Cámara de la Industria de la Radio y la Televisión, para mantener una coordinación y colaboración con los medios de comunicación del estado. PAG. 5
Pactan con medios acciones conjuntas para recomponer el tejido social
“Se ha recuperado la dignidad del pueblo”
La Presidenta Claudia Sheinbaum entregó 139.9 millones de pesos del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social para Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas (FAISPIAM) a 176 comunidades originarias de Querétaro. PAG. 5
Semana Mundial de la Lactancia: la Secretaría de la Mujer desmonta su lactario
■ Enelespaciodestinadoaamantar,se colocó una oficina de informática
■ Análisis de la Universidad Iberoamericana sobrelactanciaypolíticadeequidad
Reportan arresto en EU de dueña de Guardería ABC; piden extradición a México
Justicia. El grupo Manos Unidas por Nuestros Niños, constituido por padres de los 49 bebés fallecidos y sobrevivientes del incendio de la Guardería ABC en 2009, dieron a conocer que se informó de manera extraoficial la detención en Estados Unidos de Sandra Téllez Nieves, socia de la estancia infantil, por lo que exigieron su extradición inmediata a México.
La captura, indicaron, se habría logrado gracias a una ficha roja emitida por Interpol, sin embargo, los familiares denunciaron no haber sido notificados formalmente por parte de las autoridades mexicanas. Según los padres, abogados estadunidenses estarían solicitando asilo político para Téllez Nieves. PAG 6
SSC captura en Acapulco a cinco generadores de violencia en CDMX
■ Enlaacciónparticiparonlas instanciasdeseguridaddel Gobierno de México, la SSC, FGR y la Fiscalía de Guerrero
Téllez Nieves es señalada como socia dueña de la Guardería ABC; cuenta con una orden de reaprehensión desde 2022
LA ESQUINA
Así como hay entidades federativas que se convierten en “laboratorio social”, ya sea para dotar de servicios a una amplia población olvidada por años; o bien para lograr que una serie de programas sociales sean afinados hasta conseguir sus mejores dividentes, así Sinaloa empieza a mostrarse como la entidad donde las estrategias de seguridad habrán de mostrar su efectividad
Cristalazo- P3
Ricardo BecerraGerardo Gamba
Rafael Cardona
Pendiente
OPINIÓN
Pepe Grillo
Reforma Electoral, conductor designado
Sheinbaum nombró a Pablo Gómez cabeza de la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral. El tema se establece así de manera formal en la agenda nacional, por lo que será asunto central del 2025.
Se considera a Gómez Álvarez experto en el tema, de modo que no estará en territorio extraño, como sí estuvo, y se notó, durante su paso por la Unidad de Inteligencia Financiera.
Las elecciones son parte central de la democracia en el país, por lo que hay mucho en juego. La Comisión debe ser un espacio en el que se escuchen todas las voces, pero no solo eso, es necesario que se tomen en cuenta.
No se trata de tener un proyecto oficial
SUBE Y BAJA
Omar García Harfuch
Secretario de Seguridad y Protección Ciudadana
El secretario dio a conocer que la estrategia de seguridad en el estado de Sinaloa ha dejado un saldo de 65 presuntos criminales detenidos, 116 armas de fuego aseguradas, así como 10 toneladas de droga decomisadas en un período de 15 días
de Reforma Electoral y abrir el debate para taparle el ojo al macho. El objetivo final es que la próxima reforma sea fruto de un consenso amplio y que su propósito real sea optimizar la democracia en el país, no asegurar la permanencia del mismo grupo en el poder de manera indefinida.
Buenas sensaciones en MC
En diversos espacios informativos se ha publicado que la salud de Dante Delgado mejora, al grado de que podría incluso retomar su trabajo político en Movimiento Ciudadano. Hacemos votos porque sea verdad.
La versión es que el político veracruzano revisa, a su ritmo, los preparativos de la Convención Nacional Democrática
que el MC realizará en las instalaciones del WTC de la CDMX hacia fin de año. En diversos estados ya inició el relevo de liderazgos con vistas a la Convención que definirá el rumbo a seguir para la elección federal del 2027 e incluso de la presidencial del 2030.
En el MC, después de los comicios municipales en Veracruz y Durango hay buenas sensaciones. Quedó claro en esas elecciones que triunfos y derrotas electorales no están escriturados para nadie y que la correlación de fuerzas puede girar.
Cayó el Malportado
Ayer en la tarde se habló mucho del comisario Milton Morales, un hombre del primer equipo de Omar García Harfuch, que fue asesinado en calles de Coacalco hace un año.
El autor material fue detenido y ayer se dijo a conocer la captura de Gustavo Aldair, conocido como el Malportado, jefe de una banda conocida como Nuevo Imperio, y presunto autor intelectual del ataque contra el jefe Milton.
El Malportado es uno de los principales generadores de violencia en la capital del país, donde es figura central en los delitos de secuestor, extorsión, y robo a transportes. La investigación está en curso y no se adelantan conclusiones, pero es
LA IMAGEN
Citlali Hernández
Secretaria de las Mujeres
Justo al inicio de la Semana Mundial de la Lactancia Materna, se confirmó que el espacio que ocupaba el lactario en la sede de la Secretaría de la Mujer fue desmontado y se destinó el sitio para el área de Informática de la dependencia
buena noticia el golpe a la impunidad.
El único antídoto conocido contra asesinos y extorsionadores es que no se salgan con la suya, que se atengan a las consecuencias de sus actos frente a un juez.
Veracruz, foco rojo
Veracruz ya es foco rojo en el tablero del Gabinete de Seguridad. La percepción de que el gobierno estatal pierde el control se expande. El motín en el penal de Tuxpan, que dejó un saldo de 7 reos muertos y una docena de heridos de gravedad, es otra muestra del acelerado deterioro. El sábado pasado un grupo de reos se amotinó asumió el mando en algunas áreas de la prisión a la que prendieron fuego.
Ya se apresta el arribo de fuerzas federales, sobre todo marinos que conocen bien el estado, para revitalizar la percepción de seguridad. A pesar de la factura política que está teniendo que pagar el gobierno de Veracruz por el caso del secuestro y muerte de la maestra Irma Hernández, lo cierto es que no hay avances significativos y los responsables no han sido detenidos a pesar de que ellos mismos, en su video incriminador, dieron noticia de su ubicación y de sus actividades delictivas. pepegrillocronica@gmail.com
ASEADORES DE CALZADO
Presidente del Consejo de Administración: Jorge Kahwagi Gastine ; Vicepresidentes: Jorge Kahwagi Macari y Fernando Marón Kahwagi Director General: Rafael García Garza. Editor Responsable: Francisco Abelardo Báez Rodríguez, Edición e imprenta en Azcapotzalco La Villa no. 160, Colonia San Marcos, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02020, CDMX. Reserva
trámite), ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, Certificado de Licitud de Título y Contenido Nº 17532 otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas. Subdirector de Información: Arturo Ramos Ortíz Internet: www.cronica.com.mx, Director de Relaciones Institucionales y Publicidad: Jorge Zerón-Medina
CRÓNICA DE HOY se imprime de lunes a viernes. Nombre y domicilio del distribuidor: Distribuidora Dabeli, S.A. de C.V. en Iturbide 18 Loc. D PH, colonia Centro (área 4), Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06040, CDMX.
LA DE HOY
Claudia
Las plazas y parques en México albergan personajes comunes: organilleros, globeros, músicos y boleadores. Los últimos, cajón y banquito en mano, surcan los adoquines y baldosas de las plazas de armas, encarnando un oficio viejo, añoso; de cien años atrás.
FOTO: IVÁN GUEVARA RAMÍREZ
EL CRISTALAZO
La hora de los fanfarrones
La tradición mexicana de exhibir rango o riqueza es tan antigua como el tesoro de Moctezuma o la fanfarronería de los conquistadores, para no hablar del boato virreinal. En la arquitectura la ostentación se convirtió en barroquismo. Si los agustinos eran lisos y sencillos (Acolman) , los franciscanos (San Francisco Javier), paradójicamente, recamaron de oro altares y ornamentos.
Todos conocemos la historia de Juan Velásquez de León uno de los capitanes de Cortés quien con el oro de la guerra se mandó fundir una descomunal cadena con la cual se envolvía el pecho y el cuello: “La fanfarrona”, le decía. Y con ella y su esposa Zicuetzin, cristianizada como Elvira, se ahogó lastrado por el botín en el lodazal de la Noche Triste.
CASTIGO DIVINO, JUSTICIA POCO POÉTICA
Para al parecer la justicia contra los fanfarrones, exhibicionistas de su opulencia o al menos de su nueva riqueza, su
incurable rastacuerismo y en múltiples ocasiones hasta su disfraz de María Antonieta, llega por los caminos menos pensados. Uno de ellos, la escandalera tuitera; otro, el recordatorio del dogma juarista sin Juárez.
En las fuentes consultadas yo no he hallado la cita exacta de la “justa medianía”. Si conozco estas líneas en el mismo sentido y también de Don Benito:
“…A propósito de malas costumbres había otras que sólo servían para satisfacer la vanidad y la ostentación de los gobernantes, como la de tener guardias de fuerza armada en sus casas y la de llevar en las funciones públicas sombreros de una forma especial. Desde que tuve el carácter de gobernador abolí esta costumbre usando de sombrero y traje del común de los ciudadanos y viviendo en mi casa sin guardia de soldados y sin aparato de ninguna especie porque tengo la persuasión de que la respetabilidad del gobernante le viene de la ley y de su recto proceder y no de trajes ni de
Por eso los muertos en la función de las cinco, están vivos en la de las ocho. No es verdad, como tampoco los discursos políticos. Puro teatro...
OPINIÓN
Hacia el Estado total
La creación de una Comisión Presidencial para la Reforma Electoral confirma el establecimiento de una nueva hegemonía política en México. A la supresión de la independencia del Poder Judicial se suma la desaparición de los distintos organismos constitucionalmente autónomos y la transferencia de sus funciones a otras entidades gubernamentales referidas al desarrollo social, la transparencia, la evaluación educativa, las telecomunicaciones o la competencia económica, ahora se sumarán los procesos electorales. Lo anterior proyecta una profunda transformación de Estado. Estos cambios no pueden entenderse solamente como la imposición desde arriba de un nuevo sistema de organización política, principalmente porque estas decisiones han tenido un fuerte componente de apoyo social y de transformación ideológica. En 2018 inició este proceso de cambios radicales que involucra a la estructura institucional del sistema político en su conjunto. Desde entonces ha crecido el enigma sobre los rasgos distintivos de la nueva clase gobernante y sobre la orientación política del régimen que se está instaurando. Las dimensiones del cambio social, económico e incluso moral, que impulsa la 4T perfilan un diseño institucional
que busca consolidar su control sobre la sociedad civil. En paralelo se produce una reconfiguración del sujeto, eliminando su autonomía individual, promoviendo el conformismo y la obediencia. Este sistema logra movilizar las pasiones y no solo reprimirlas: el odio, el miedo, el resentimiento social y el nacionalismo son parte de su éxito. La principal característica de este nuevo orden institucional es que el viejo Estado no desaparece como instrumento de dominación, sino que se reconvierte, absorbiendo la economía y destruyendo los mecanismos clásicos del liberalismo. Tal sistema elimina la autonomía individual al fundir al sujeto en un colectivo nacionalista, por lo tanto, el ciudadano queda subordinado a un sistema no democrático que regula su vida cotidiana. El Estado ya no es un árbitro o mediador de intereses, sino un organismo absoluto con voluntad propia que se impone a los ciudadanos. De esta manera, se reconfigura la relación Estado-individuo, borrando las premisas del liberalismo moderno representadas por la autonomía, el derecho y la libertad.
Ahora se genera un sujeto sumiso, integrado e ideológicamente moldeado. En las democracias liberales el individuo, aunque limitado, conserva una es-
Rafael Cardona nacional@cronica.com.mx
aparatos militares propios sólo para los reyes de teatro…”
IGUALITO
Pero el teatro no tiene como únicos componentes la escenografía y el vestuario. Básicamente es una representación de la vida. Por eso los muertos en la función de las cinco, están vivos en la de las ocho. No es verdad, como tampoco los discursos políticos. Puro teatro. En estas condiciones me parece inútil el escándalo por los lujos orientales de un junior ( un día lo vi en un restaurante japonés en abierto combate contra los “hashi” --palillos-- ). Y junto a ese ruidajo también la inconsecuente censura a los demás excesos de algunos connotados (y no tanto) morenos mareados por el éxito repentino.
Actúan contra el credo asumido, se dice sin tomar en cuenta la intrínseca falsedad, la teatralidad del evangelio de Cien Preceptos, transgredidos casi todos, todos los días, no nada más los de la austeridad. Puro teatro, puro cuento útil para divulgar un recetario de propaganda cuya veracidad nadie debería asumir.
Austeridad no significa traer doscientos pesos en la billetera; es no construir
Isidro H. Cisneros nacional@cronica.com.mx
fera privada, derechos subjetivos y capacidad crítica. En el nuevo régimen que se configura en México, la persona es anulada como entidad autónoma y sólo existe como parte del “pueblo” o del “Estado”. Poco a poco se ha desarrollado una identidad absoluta entre el individuo y el poder político mediante mecanismos de cooptación ideológica y afectiva. El sujeto se reconoce así mismo solo en cuánto encarna la voluntad nacional. Esta fusión niega el conflicto, la oposición y la diferencia. El individuo de la 4T no es simplemente reprimido sino que más bien es producido, modelado y configurado. La propaganda, el clientelismo, la censura, el eclipse de la educación y la cultura así como el culto al líder, producen un sujeto obediente, fanático y despojado de interioridad crítica que se identifica con la “causa nacional”. El Estado que se configura no es una instancia neutral, ni legal, sino una figura totalizadora, mítica e incuestionable. Se presenta como el espíritu del pueblo y como un ente viviente que posee voluntad propia. Su desarrollo borra toda mediación institucional desapareciendo el derecho, los partidos, la deliberación y el disenso. Ahora la dominación política no solo opera por coerción, sino por integración emocional y simbólica.
refinerías sin refinación ni darle a Iberdrola el mejor negocio español en México desde la conquista.
Llaman la atención algunos textos públicos. Por ejemplo este de mi estimado David Aponte: “…La nueva clase política en el poder, liderazgos de Morena, ha tomado como propio el manual de comportamiento de los partidos del llamado neoliberalismo, y ha olvidado la filosofía de su fundador, Andrés Manuel López Obrador”. ¿Filósofía? Ni que fuera Hegel.
O EL TEXTO DE SABINA B.: “…Lo malo no es la prosperidad y sus señales. El reloj Rolex en la muñeca del burócrata de tercer nivel. La bolsa de ropa Prada del líder del partido de los pobres.
El hotel de 4 mil dólares la noche del legislador.
El rancho de duque del líder sindical. Qué barato vende la Izquierda la oportunidad de hacer Historia cuando no se atreve a ser impecable”. Pero sí implacable.
¿La izquierda, la Historia? Como siempre, fraseología sin axiología .
El Estado ya no es un árbitro o mediador de intereses, sino un organismo absoluto con voluntad propia que se impone a los ciudadanos
El sujeto al que este nuevo orden aspira renuncia voluntariamente a sus libertades porque está siendo educado para desear su subordinación. Este Estado no se limitará a controlar políticamente al individuo, sino que lo redefine, lo disuelve como sujeto libre y lo reinventa como parte de su engranaje ideológico. La anhelada desaparición del ciudadano resulta una condición funcional que requiere el Estado total .
PISTA DE ATERRIZAJE
El salario mínimo no crea, ni destruye riqueza: la redistribuye
Ricardo Becerra nacional@cronica.com.mx
Conocimos los resultados de la Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto de los Hogares (ENIGH-2024) y con ella sobrevino una abundante y saludable catarata de cifras que nos ofrecen una visión de conjunto -el paisaje socioeconómico de México- y por añadidura, los elementos para evaluar el sexenio -ahora si completo- de López Obrador.
El dato más pedagógico por rotundo, es que el salario es el instrumento más importante para sacar de la pobreza a los mexicanos. ¿Por qué? Porque el 66 por ciento de la población obtiene sus ingresos principales de su chamba diaria. Puede recibir transferencias, becas, apoyos, pero lo determinante es el sueldo devengado. Se confirma la tesis de aquel grupo que armaron Mancera y Chertorivski en 2014: no se sabe si en Turquía o en Cuba o en Zimbawe, pero la principal política social en México, es la política salarial precisamente porque aquí sí existe una estructura productiva, de bienes y servicios, formal o informal, que ocupa a la gente y que hace funcionar la economía.
No me propongo recetar las cifras del INEGI que ya han danzado en la opinión pública, más bien quiero ofrecer explicaciones de lo que ha ocurrido en estos años.
¿Por qué es tan decisivo el salario mínimo para la economía en México? Porque el 69 por ciento de los trabajadores lo devengan (entre uno y dos salarios mínimos). O sea: la enorma mayoría de los mexicanos se ganan la vida rondando ese nivel. Por eso su alza impacta directa y fuertemente en tantos millones de trabajadores, como lo refleja la ENIGH.
¿Resultado? Las primeras estimaciones calculan que entre 9 y 10 millones abandonaron la pobreza laboral en estos años, gracias al crecimiento de sus salarios. La encuesta dice: los más pobres tuvieron un incremento en su ingreso real de casi 36 por ciento en los últimos seis años. ¿Ganabas 300? Hoy ganas más de 400 pesos. Se nota y se siente.
¿Porqué el aumento de ingreso vía sueldos está en el conjunto del mercado laboral, formal e informal? Porque contrario a lo que la ortodoxia económica ha sostenido, el salario mínimo incide en ambos mundos. Como ha demostra-
do Santiago Levy (tan poco sospechoso de socialdemócrata), los vasos y la comunicación entre la formalidad y la informalidad es intensa y es permanente (Nexos, agosto de 2023). Y es que el salario mínimo es un precio crítico, de referencia, un precio “faro” para el conjunto de decisiones económicas de los individuos, del mismo modo que la tasa de interés, el valor del dólar o el barril de petróleo. El salario mínimo es un valor que estructura a todos los mercados de trabajo. En parte, allí reside su radical importancia.
Ahora bien, durante estos siete años de obradorismo, el salario mínimo nacional creció 171.5 por ciento. Si descontamos la inflación, el incremento real es de más de 100 por ciento. Pero está política acertada de aumentos significativos, graduales y constantes no estuvo acompañada de una política macroeconómica de la misma calidad, más bien al contrario: con la renuncia explícita a una reforma fiscal, la reducción de la inversión pública en infraestructura, lo que tuvimos es un sexenio de estancamiento neto. O sea: no creció el pastel, pero se repartió mejor.
Pudimos y debimos hacer ambas cosas juntas (redistribuir y crecer) pero la obcecación de AMLO nos hundió en una de las peores gestiones económicas que el mundo recuerde durante la pandemia: fuimos una de las economías que cayó más profundamente en
2020 (-8.7), de las que más tardó en recuperarse (31 meses) y la que permitió la destrucción más grande del empleo (2.4 millones de puestos de trabajo).
En cambio, si México hubiera implementado un fuerte programa contracíclico, procurando mantener el nivel de empleo y la economía se hubiese dinamizado más rápidamente, al aumento de los salarios tendrían un escenario todavía mejor y una posibilidad de expansión mayor.
Pero fijénse: a pesar de la muy mala política económica obradorista, la propia realidad demostró que incluso en el estancamiento, era viable el aumento de los salarios, lo que es más: que la economía necesitaba de ese aumento para crecer, o en su caso, para no descender más.
Los datos de la ENIGH son elocuentes: resulta que el 59 por ciento de los trabajadores en México ganan entre uno y dos salarios mínimos y por eso es tan grande el impacto de la política: abraza a la mayoría. Agreguése que también empuja hacia arriba a los trabajadores que ganan hasta tres e incluso cuatro, y por eso la mejora sustantiva del ingreso se aprecia a lo largo de toda la distribución. Para decirlo de otro modo, incluso los que ganan 13 mil pesos o poco más se benefician del aumento en los mínimos (que andan en 8.5 mil pesos mensuales), sea por la retabulación al interior de sus empresas o sea porque en el
establecimiento de sus contratos el porcentaje de incremento de los mínimos se vuelve el piso de negociación.
Una última observación. Hay una obsesión de los economistas profesionales por buscar “umbrales”, “límites” a la recuperación de los salarios. Mi respuesta: todo depende, no está plasmado en ninguna ley, la política y las condiciones concretas (organización empresarial, expectativas de crecimiento, espacio distributivo) determinarán su viabilidad.
Y algo más: los salarios no están fuera de la macroeconomía como cree la economía convencional, sino que forman parte de su ecuación. Si ellos crecen, el PIB también crece y de hecho, empujan más fuertemente a la economía que las ganancias, pues estas no se convierten automáticamente en inversión y en demanda: los salarios si. Todo depende. En resumen. Ante la muy buena noticia de disminución de la pobreza laboral impulsada por la política de salario mínimo, hay que comprender las cosas como son, sin vaticinios empecinadamente lúgubres ni absurdamente jaculatorios. Oigamos al premio nobel David Card: el salario mínimo no destruye la riqueza, tampoco la crea: simplemente, la redistribuye.
Pues eso: aún sin crecimiento económico ha cambiado notablemente la distribución del ingreso en México. Despues de 40 años, ya lo necesitábamos.
Sinaloa: caen 65 criminales en dos semanas
Fueron decomisadas 10 toneladas de droga y 116 armas de fuego; de junio a julio los homicidios disminuyeron 18.4 por ciento, de 202 a 173 y en Culiacán de 139 a 113 en este delito
Estrategia de seguridad
Jorge Aguilar nacional@cronica.com.mx
El secretario de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), Omar García Harfuch, dio a conocer que la estrategia de seguridad en el estado de Sinaloa ha dejado un saldo de 65 presuntos criminales detenidos, 116 armas de fuego aseguradas, así como 10 toneladas de droga decomisadas en un período de 15 días.
Además, detalló García Harfuch, uno de los golpes más importantes a la delincuencia fue el decomiso de 24 mil cartuchos útiles, 615 cargadores y se desmantelaron nueve laboratorios para la producción de metanfetaminas.
Tras la visita quincenal del Gabine-
te de Seguridad a la entidad, encuentro con representantes de la Cámara de la Industria de la Radio y la Televisión (CIRT) delegación Sinaloa, el titular de la SSPC agregó que los resultados se traducen en una afectación de cientos de millones de pesos para las organizaciones criminales.
Para reforzar el plan, el secretario García Harfuch anunció que próximamente llegarán 100 nuevas patrullas para la policía estatal y se combatirá el robo de vehículos.
Uno de los combates más recientes se ejecutó la mañana del tres de agosto en San Ignacio, donde elementos de la Secretaría de Marina fueron agredidos por sujetos armados. Al combatirlos, los agentes detuvieron a dos personas y uno de los agresores falleció. Adicionalmente, en ese golpe al crimen organizado se aseguraron ocho armas largas, siete granadas y un lanzagranadas.
BAJA DE 18% EN HOMICIDIOS DOLOSOS
En su intervención, el secretario de la Defensa Nacional, Ricardo Trevilla Trejo, mencionó que uno de los resultados más importantes de la Estrategia Nacional de Seguridad, implementada desde que la presidenta Claudia Sheinbaum llegó al poder ejecutivo, es la disminución de homicidios dolosos del 25 por ciento, sumado a que todos los delitos de alto impacto van a la baja.
Enfatizaron que en el estado se ha presentado una tendencia a la baja mes con mes; específicamente de junio a julio, los homicidios disminuyeron 18.4 por ciento, de 202 a 173 asesinatos y en Culiacán de 139 a 113 en este delito.
REDUCCIÓN DE 10% DE INSEGURIDAD EN MAZATLÁN
En tanto, el secretario de Marina, Ray-
mundo Pedro Morales, mencionó que el personal naval está desplegado en toda la zona costera de Sinaloa, desde Topolobampo hasta Teacapán, con más de tres mil elementos, 157 vehículos y tres helicópteros.
Para lograr mayor cobertura, las vigilancias se ampliaron hacia Navolato, Elota, Altata y Costa Rica. Además, la inseguridad en Mazatlán registró la disminución de 10 por ciento, donde se han asegurado dos mil 800 kilos de cocaína en el mar.
Asimismo, explicaron que el robo de vehículo en el estado se ha reducido de 536 en el mes de junio a 508, lo que representa una baja de 5.2 por ciento. Específicamente, en julio se recuperaron 359 vehículos con reporte de robo, se aseguraron 375 armas de fuego y en el aseguramiento de metanfetaminas se tuvo un incremento de 815 kilos.
“Se ha recuperado la dignidad del pueblo de México”
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo aseveró que la Cuarta Transformación “ha recuperado la dignidad del pueblo de México”, e incluso, enfatizó: “cuando la Presidenta se sienta a hablar con cualquier otro presidente del mundo, incluido el de Estados Unidos, hay una fuerza que nos da el valor, la entrega y el reconocimiento: es una fuerza única que se llama pueblo de México”.
Así lo enfatizó al encabezar una asamblea del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social para Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas (FAISPIAM), en Amealco de Bonfil, en el estado de Querétaro, en donde la mandataria federal fue recibida con una ceremonia tradicional de recepción y le fue entregado el bastón de mando como muestra de cultura e identidad.
En dicho evento se entregaron recursos para que las comunidades realicen obras de mejora a la infraestructura de diversas comunidades indígenas, fondos que serán administrado por tesoreras, todas ellas mujeres.
La mandataria enfatizó que gracias a la lucha y resistencia de los pueblos in-
La presidenta Claudia Sheinbaum encabezó la entrega de recursos a comunidades indígenas de Querétaro, para obras de infraestructura pública.
dígenas y afrodescendientes, así como a la Cuarta Transformación “por primera vez, estos sectores sociales han sido reconocidos por la Constitución... Hay cuatro niveles de gobierno: federal, estatal, municipal y por primera, vez el de los
pueblos indígenas y afrodescendientes”.
Ahora, abundó, el presupuesto ya no sólo se divide entre la Federación, los gobiernos de los estados y los municipios, “sino también entre las comunidades indígenas y afrodescendientes, las cuales re-
ciben los recursos de manera directa, sin intermediarios, y lo aplican con base en sus usos y costumbres”.
Acompañada por las secretarias de Gobernación y de Bienestar, Rosa Icela Rodríguez y Ariadna Montiel, respectivamente, así como Leticia Ramírez, coordinadora de Asuntos Gubernamentales, el director general de Pueblos Indígenas, Adelfo Regino, así como autoridades indígenas en aquella entidad, fue notoria la ausencia del gobernador de Querétaro, el panista Mauricio Kuri González, quien fue nombrado durante la presentación del evento, pero no estuvo presente.
Sheinbaum enfatizó que con la Cuarta Transformación se ha reconocido en la Constitución mexicana el papel e importancia de los pueblos originarios, “es hasta ahora ... que queda claro en el Segundo Constitucional que los pueblos indígenas son sujetos de derecho. Ahí claramente dice en la Constitución que los pueblos indígenas deben tener su presupuesto propio ...está establecido que hay un cuarto nivel de presupuesto el que es directo a las comunidades pueblos indígenas y afromexicanos”. (Cecilia Higuera Albarrán)
Informe de los resultados de la Estrategia de Seguridad en Sinaloa.
Arrestan en EU a dueña de Guardería
ABC y piden su extradición a México
Padres de los 49 bebés alertan en carta a Sheinbaum que Sandra Téllez maniobra para declararse perseguida política
“Extraoficial”
Fran Ruiz Perea nacional@cronica.com.mx
El Grupo Manos Unidas por Nuestros Niños, constituido por padres de los 49 bebés fallecidos y sobrevivientes del incendio de la Guardería ABC en 2009, informaron este domingo que se enteraron “de manera extraoficial” de la presunta detención en Estados Unidos de Sandra Téllez, socia de la estancia infantil, y exigieron su extradición inmediata a México.
“Le pedimos al Estado mexicano haga lo necesario para que Sandra Lucía Téllez Nieves sea deportada y extraditada a nuestro país y sea puesta a disposición de las autoridades mexicanas”, pidió la organización en una dirigida a la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, y al fiscal general de la República, Alejandro Gertz Manero.
¿CÓMO SE PRODUJO LA CAPTURA?
La captura, según contaron, se habría logrado gracias a una ficha roja emitida por Interpol, sin embargo, los familiares de-
Familiares de las víctimas de la guardería ABC llevan 16 años exigiendo justicia.
nunciaron no haber sido notificados formalmente por parte de las autoridades mexicanas.
“Independientemente de que la autoridad haya efectuado el arresto en el Estado de Arizona, las autoridades mexicanas debieron haber sido notificadas de inmediato de tal situación y a nosotras como ofendidas y víctimas indirectas de la tragedia ninguna autoridad nos ha informado de
nada y ese silencio resulta altamente sospechoso”, reclamaron.
MANIOBRA PARA DECLARARSE PERSEGUIDA POLÍTICA
Según los padres, una firma de abogados estadounidense estaría solicitando asilo político para Téllez Nieves, alegando que la mujer es perseguida política “cuando en realidad es responsable de
homicidio culposo de 49 niños y niñas y de lesiones culposas en más de 106 niños y niñas”, acotaron.
Téllez Nieves es señalada como socia dueña de la Guardería ABC. En 2016 fue sentenciada a 28 años, once meses y cuatro días de cárcel, pero tras varias apelaciones y amparos, su condena fue reducida a 5 años y 7 meses de cárcel. Cuenta con una orden de reaprehensión vigente desde febrero de 2022.
IMPUNIDAD
El 5 de junio de 2009 en Hermosillo, capital del norteño estado de Sonora, un incendio que comenzó en una bodega de la Secretaría de Hacienda del Gobierno estatal se propagó hacia la Guardería ABC, subrogada por el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). En el incendio fallecieron 25 niñas y 24 niños menores de cinco años, y sobrevivieron más de 70 con quemaduras severas en su cuerpo y más de 39 con afectaciones en su organismo.
La guardería tenía las salidas de emergencias bloqueadas e incumplía con las medidas de seguridad, pero nadie está en prisión por su responsabilidad en el incendio y, aunque se han fijado responsabilidades a más de 20 exfuncionarios públicos, muchos han muerto y quienes están vivos no han recibido sentencia.
Las familias han denunciado que existen órdenes de aprehensión, pero las autoridades no las ejecutan, mientras que funcionarios públicos y socios de la Guardería ABC permanecen impunes. (Con información de EFE)
Entidades y dependencias adeudan casi 94 mmdp al ISSSTE
Secretarias de estado, organismos públicos del gobierno federal, estatales y municipales así como entidades del país adeudan al ISSSTE 93 mil 714 millones de pesos de cuotas y aportaciones a la seguridad social, lo que tiene a esa institución en jaque y “representa un riesgo” para la operación financiera del Instituto que da servicio a casi 14 millones de mexicanos que representa el 10 % de la población.
El problema es que en vez de reducirla esta deuda del ISSSTE al se incrementó al cierre del 2024, casi 5 mil 200 millones de pesos respecto al 2023 al pasar de 93,714.3 mdp a 88,528.8 mdp, lo que significó un incremento 5.9%.
Así lo registra el Informe Financiero y Actuarial 2025 del ISSSTE que entregó a la Permanente donde se establece que “de manera similar al 2023”, las entidades con mayor adeudo en el 2024 fueron: Guerrero, Veracruz, la Ciudad de México y Mi-
choacán, las cuales en conjunto representan el 64.3% del monto total.
El principal adeudo corresponde a las cuotas Retiro, Cesantía en Edad Avanzada y Vejez) (RCV) pues este rubro que debe retener las entidades y dependencias gubernamentales, entre otras, asciende a 79 mil ,340.7 mdp.
Las cuotas RCV (Retiro, Cesantía en Edad Avanzada y Vejez) son aportaciones que se realizan a la cuenta individual de los trabajadores afiliados al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y al Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE). Estas cuotas se dividen en tres partes: las aportaciones del patrón, las aportaciones del trabajador y la cuota social del gobierno.
Otros 10 mil 785.0 mdp son por adeudos del ISSSTE Asegurador, y 3 mil 588.6 mdp por el FOVISSSTE.
El informe explica que las cuotas y
aportaciones a la Seguridad Social de los trabajadores del Estado que provienen de las Dependencias y Entidades de la Administración Pública Federal, Estatal y Municipal, son las principales fuentes de financiamiento del ISSSTE.
Sin embargo, advierte que “por diversas razones estos recursos se han dejado de retener y/o enterar por parte de las Dependencias y Entidades lo que implica un riesgo en la operación financiera del Instituto”.
Al cierre del Ejercicio Fiscal 2024, el adeudo total de cuotas y aportaciones fue de 93,714.3 mdp lo que significó un incremento 5.9%, respecto a 2023 donde los adeudos era de 88 mil ,528.8 millones de pesos.
Según el reporte, uno de los rubros que más adeudos registran es el de RCV ( Retiro, Cesantía en Edad Avanzada y Vejez) donde al igual que en 2023, los
estados de Veracruz, Guerrero, Ciudad de México, Michoacán, Oaxaca, Hidalgo, Baja California Sur, Chiapas, San Luis Potosí y Zacatecas, concentrando el 94.8%., casi la totalidad de los adeudos al ISSSTE en esta materia.
Le siguen el ISSSTE asegurador donde que la mayor proporción del adeudo al Instituto se dio en los estados de Guerrero, Ciudad de México, Zacatecas, Chiapas y Durango que representaron 87.4%.
RECUPERACIÓN DE ADEUDOS
El ISSSTE tiene en marcha 24 convenios de Reconocimiento de Adeudo y Forma de Pago con lo cual busca recuperar 12 mil 408 millones de pesos (88.7% de RCV y 11.3% de ISSSTE Asegurador), de los cuales al mes de diciembre de 2024, se lograron recuperar 4,625.9 mdp (75.4% de RCV y 24.6% de ISSSTE Asegurador). (Alejandro Páez)
ARCHIVO
OPINIÓN
Anticipación neuroinmunológica
El concepto de homeostasis es central en la fisiología. La homeostasis es la capacidad que tienen los organismos para mantener el ambiente interno en forma estable y constante, a pesar de variaciones en el ambiente. Para que las células de cada tejido funcionen bien, deben estar embebidas en un intersticio que mantenga concentraciones adecuadas y constantes de cada uno de sus componentes: agua, oxígeno, sodio, cloro, glucosa, etc. Cualquier desviación de un componente despierta una respuesta fisiológica que tiene como objetivo regresarlo a la concentración debida.
Por ejemplo, ante la ingesta de glucosa, se activa la producción de insulina que promueve la entrada de glucosa a las células del hígado y del músculo, con lo que se evitan concentraciones elevadas que podrían causar daño. En las horas que siguen de ayuno, la utilización de glucosa por los tejidos despierta ahora la respuesta contraria, aumenta la secreción de glucagón, para “sacar” la glucosa de las células que la guardaron y así, mantener una concentración constante.
En muchos procesos fisiológicos, sin embargo, no sería adecuado esperar a
que ocurra un cambio para montar la respuesta. De ahí que hay muchos ejemplos en donde existen procesos de anticipación. El organismo predice la ocurrencia del cambio y monta una respuesta fisiológica con antelación y así, el cambio nunca ocurre y la homeostasis es perfecta.
Uno de los primeros ejemplos que conocimos de respuestas anticipatorias fue el famoso experimento de Iván Pávlov (1849-1936) en el que antes de dar comida a los perros los exponía al sonido de un metrónomo y pudo demostrar después que, el sonido del metrónomo era suficiente para que los perros salivaran y produjeran ácido clorhídrico en el estómago, aun sin exponerlos a la comida.
Gerardo Gamba nacional@cronica.com.mx
Para que cada célula funcionen bien, debe mantener concentraciones adecuadas y constantes de cada uno de sus componentes
A esto se le llamó reflejo condicional. Así como este, hay muchos ejemplos en fisiología en los que el sistema nervioso central (SNC) orquesta respuestas anticipatorias.
Un artículo publicado la semana pasada en Nature Neuroscience (Julio 28) muestra por primera vez la existencia de un mecanismo anticipatorio orquestado por el SNC en respuesta a la amenaza de una infección. Un grupo de investigadores en Europa analizó la respuesta del SNC y del sistema inmune al exponer a individuos sanos mediante anteojos de realidad virtual a imágenes de avatares humanos acercándose hacia ellos con tres posibilidades. Individuos normales sanos, individuos con actitud amenazante o individuos con evidencias claras de síntomas de gripa. La pregunta era: ¿si entra al espacio peripersonal (cerca del cuerpo) alguien con evidencia de infección, el SNC orquesta una res-
puesta anticipatoria inmunológica del tipo innata?. La respuesta del sistema inmune fue determinada con la medición de proliferación de células inmunes innatas 20 minutos después de la exposición a los avatares. El control positivo fue medir las mismas células 20 minutos después de inocular en individuos sanos la vacuna contra influenza. La respuesta del SNC fue analizada con electroencefalograma, tomografía por emisión de positrones y análisis de modelaje cerebral.
El estudio muestra que existe un eje hipotálamo-hipófisis-adrenal que orquesta una respuesta coordinada que ocurre solo cuando se acercan los avatares con gripa, en la que se activa la producción de células linfoides innatas de similar magnitud a la que se obtiene con la vacuna de influenza. Esto quiere decir que tenemos capacidad de montar una respuesta anticipatoria ante las infecciones cuando alguien con evidencia de gripa se acerca a nuestro espacio peripersonal .
Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán e Instituto de Investigaciones Biomédicas, UNAM
UNAM y Sorbona lanzan maestría con doble titulación en Historia
Los estudiantes de ambas instituciones de educación superior podrán enriquecer y ampliar sus trayectorias académicas mediante una experiencia formativa binacional
Gerardo Mayoral nacional@cronica.com.mx
La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la Universidad de la Sorbona, en Francia, firmaron un acuerdo de colaboración académica que permitirá la obtención de una doble titulación para estudiantes del Programa de Maestría en Historia de la UNAM y de la Maestría de Investigación en Lenguas, Literaturas y Civilizaciones Extranjeras y Regionales (LLCER), con especialidad en Estudios Románicos/Español,
de la Facultad de Letras de la universidad francesa.
El rector de la UNAM, Leonardo Lomelí, destacó que este tipo de convenios benefician directamente a la comunidad universitaria, al facilitar el acceso a formaciones internacionales, promover proyectos conjuntos entre instituciones y fomentar el intercambio bilateral de estudiantes.
De acuerdo con los términos del convenio, el programa tendrá una duración de dos años. El alumnado cursará el primer año en su universidad de origen, y podrá realizar una estancia de movilidad durante el tercer semestre en la institución contraparte. A través del reconocimiento mutuo de los planes de estudio, las y los estudiantes obtendrán un título de maestría por parte de la UNAM y otro por parte de la Universidad de la Sorbona.
David Marcilhacy, profesor de historia y civilización contemporáneas de la Sorbona, subrayó que este convenio es el primero entre ambas univer-
sidades en el área de letras y ciencias humanas y sociales, y representa el resultado de sólidos vínculos académicos y científicos establecidos entre ambas instituciones.
Por su parte, Rodrigo Díaz Maldonado, director del Centro de Estudios Mexicanos (CEM) UNAM-Francia, explicó que es-
te acuerdo es fruto de un esfuerzo conjunto sostenido durante varios años, y permitirá enriquecer y ampliar las trayectorias académicas de los estudiantes mediante una experiencia formativa binacional.
La coordinadora del Programa de Maestría y Doctorado en Historia de la UNAM, Isa-
Presenta Lotería Nacional billete del Gran Sorteo
Especial “México con M de Migrante” en Ciudad Juárez
La Lotería Nacional dio a conocer en el Puente Internacional Paso del Norte el billete del Gran Sorteo Especial No. 303, “México con M de Migrante”, un sorteo dedicado a la comunidad mexicana que radica en Estados Unidos. La presentación fue encabezada por la directora general de la institución, Olivia Salomón, en compañía del presidente municipal de Ciudad Juárez, Cruz Pérez Cuéllar. Durante el acto, Salomón explicó que este sorteo se realiza como un reconoci-
miento del Gobierno de México, liderado por la presidenta Claudia Sheinbaum, a las personas migrantes de origen mexicano que viven fuera del país. “Este sorteo representa un gesto institucional que busca cruzar fronteras”, señaló.
El billete está inspirado en el “Himno Migrante”, obra del Colectivo Legado de Grandeza, cuyos integrantes participaron en el evento e interpretaron dicha pieza musical. Los diseños de los billetes evocan trayectos, vínculos y emociones asociados con la experiencia migratoria. El sorteo se llevará a cabo el próximo 15 de septiembre a las 16:00 horas. Se emitirán 4 millones de cachitos con un valor de 200 pesos cada uno. El Premio Mayor será de 255 millones de pesos, dividido en 10 premios de 25.5 millones. En total, se repartirán más de 424 millones de pesos en premios, que incluyen:
• 10 premios de 25.5 millones de pesos
• 5 premios de 10 millones
• 5 premios de 5 millones
• 15 premios de 1 millón
• 18 premios de 500 mil pesos
• 25 premios de 250 mil pesos
bel Avella Alaminos, informó que la doble titulación será una realidad a partir del semestre 2026-1. Destacó que esta iniciativa no solo otorgará un doble grado, sino que implicará una formación conjunta impartida por académicas y académicos tanto de la UNAM como de la Sorbona.
• 50 premios de 100 mil pesos
• 2 premios por aproximación de 1.1 millones
• 2 premios por aproximación de 550 mil pesos
• 3,999 premios por terminación de 7 mil pesos
• 3,999 premios por terminación de 5 mil pesos
• 39,999 reintegros
Las utilidades generadas se destinarán a fortalecer la red consular y la asistencia legal de las personas migrantes, de acuerdo con lo anunciado por la presidenta de la República. El evento concluyó con un recorrido de la titular de la Lotería Nacional por el Centro Integrador para el Migrante Leona Vicario y un encuentro con la fuerza de venta en Ciudad Juárez. También encabezó la activación de billetes del sorteo en el cruce fronterizo, acompañada por vendedoras y vendedores locales.
La transmisión en vivo del sorteo podrá seguirse a través del canal oficial de YouTube de Sorteos Tradicionales de la Lotería Nacional.
(Ana Paula Flores Ferrand)
Lactancia materna: política de equidad, salud y economía sostenible
Sonia Hernández Cordero, Vania
Lara Mejía y Bianca Franco Laress
Desde hace más de 30 años, la Semana Mundial de la Lactancia Materna se celebra cada año durante la primera semana de agosto. Es una iniciativa conjunta de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y la Alianza Mundial pro-Lactancia Materna (WABA) para promover y apoyar su práctica a nivel mundial. Desde 2016, está vinculada con los Objetivos del Desarrollo Sostenible por su impacto en la salud infantil.
Este año, el lema “Dar prioridad a la lactancia materna: crear sistemas de apoyo sostenibles” busca concentrar los esfuerzos en reforzar su importancia como la forma de alimentación más respetuosa con el medio ambiente durante los primeros años de vida, y la necesidad de entornos favorables que permitan establecerla y mantenerla de manera óptima.
En México, sólo 34.2% de los bebés menores de 6 meses recibe lactancia materna exclusiva, debido a factores como po-
poco favorables, falta de capacitación del personal de salud en temas de lactancia y la falta de regulación en la comercialización de fórmulas comerciales infantiles. Contar con sistemas de apoyo sostenibles requiere del respaldo de las políticas públicas, la sociedad y un entorno favorable, así como la colaboración de diversos actores a distintos niveles y sectores.
La lactancia materna es un derecho humano que protege la dignidad, promueve la equidad desde la infancia y debe ser prioridad en las políticas de salud y desarrollo social. Mejora la supervivencia infantil, reduce enfermedades, favorece el desarrollo y protege tanto a madres como al planeta. Invertir en la nutrición desde el embarazo hasta los primeros años salva vidas, reduce desigualdades y fortalece la economía, al mejorar la salud, aumentar la productividad y proteger el medio ambiente.
La leche materna, por su alto valor nutricional, refuerza el sistema inmunológico y protege a niños y niñas contra enfermedades respiratorias, desnutrición y, a largo plazo, de enfermedades crónicas. Para las madres, amamantar reduce el riesgo de cáncer de mama y de ovario, y de enfermedades del corazón. Promover la lactancia, podría prevenir hasta 100,000
“En México, sólo 34.2% de los bebés menores de 6 meses recibe lactancia materna exclusiva, debido a factores como políticas laborales poco favorables, falta de capacitación del personal de salud en temas de lactancia y la falta de regulación en la comercialización de fórmulas comerciales infantiles...”
nas al año. En México, podría prevenir más de 2,000 muertes prematuras, cerca de 10,000 casos de cáncer de mama y ahorrar más de 245 millones de dólares en gastos médicos y pérdida de ingresos asociadas con esta enfermedad. Si todos los niños y las niñas fueran amamantados según las recomendaciones de la OMS —inicio de la lactancia en la primera hora de vida, lactancia exclusiva hasta los seis meses y continuada hasta los dos años o más— se podrían evitar hasta 800,000 muertes infantiles cada año. Promover la lactancia materna no solo mejora la salud, también reduce costos, combate desigualdades y contribuye al desarrollo sostenible.
Diversas investigaciones han demostrado que la lactancia se asocia a un mayor desarrollo cognitivo en niñas y niños. Quienes fueron amamantados suelen obtener mejores resultados en pruebas de inteligencia durante la infancia y la adolescencia. Además, al seguir a personas desde que eran bebés hasta que llegaron a la edad adulta, se ha encontrado que las amamantadas tienden a alcanzar mayores niveles educativos y mejores ingresos laborales. Esto podría deberse a los ácidos grasos esenciales presentes en la leche materna, que favorecen el desarrollo del cerebro, especialmente en áreas clave para el aprendizaje.
Imagen tomada de “Índice País Amigo de la Lactancia Materna: Situación y recomendaciones para México”, 2023
CONTEXTO:
Cada año, durante la primera semana de agosto, se celebra la Semana Mundial de la Lactancia Materna, promovida por la OMS, el UNICEF, los ministerios de salud y la sociedad civil. Es una ocasión para valorar la lactancia materna como una práctica esencial para la salud, el desarrollo y la equidad a lo largo de toda la vida.
Este año se hará especial hincapié en que los sistemas de salud presten el apoyo continuo que las mujeres y los bebés necesitan durante el periodo de lactancia.
La lactancia no solo beneficia la salud de los niños y niñas, sino que también protege el medio ambiente. A diferencia de las fórmulas infantiles, que requieren procesos industriales, envases y transporte, la leche materna se produce de forma natural, sin generar residuos ni emisiones contaminantes. No requiere agua, electricidad ni materiales desechables como biberones o latas, lo que contribuye a reducir el uso de recursos y la huella de carbono.
Además, la lactancia es una acción rentable. Según estudios del Banco Mundial, promover, proteger y apoyar la lactancia materna a nivel mundial cuesta unos 600 millones de dólares al año, mientras que los beneficios económicos podrían alcanzar los 30 mil millones de dólares anuales en la próxima década. Pocas estrategias de desarrollo social y económico ofrecen un retorno tan alto con una inversión tan baja.
¿Qué se puede hacer para mejorar la lactancia en México? Durante 2023 y el primer semestre de 2024, el Comité BBF México realizó reuniones para identificar brechas en las prácticas y políticas de lactancia materna en el país. A partir de este diagnóstico, se elaboraron recomendaciones y acciones orientadas a promover, proteger y apoyar la lactancia, garantizando los derechos de mujeres, niñas y niños con un enfoque articulado, multisectorial y basado en evidencia.
Una recomendación clave es fortalecer la coordinación de las acciones de lactancia en el país, mediante el Grupo Interinstitucional Permanente de Lactancia Materna (GIPLM), otorgándole más poder y capacidad operativa. Este grupo debe ser multisectorial y basarse en evidencia para impulsar la lactancia como prioridad en la agenda gubernamental y apoyar a la Secretaría de Salud en la toma de decisiones. Se busca mejorar la coordinación entre gobierno,
academia y sociedad civil mediante mesas de trabajo intersectoriales. Otra recomendación prioritaria es la ampliación de la licencia de maternidad, mediante la ratificación del Convenio 183 de la OIT. Se propone comenzar con 14 semanas e ir avanzando hacia 24 semanas, conforme a estándares internacionales. También se destaca la necesidad de crear un mecanismo de protección para mujeres del sector informal, quienes enfrentan mayores barreras para amamantar, especialmente por su falta de acceso a programas de seguridad social.
Se recomienda además establecer un mecanismo de vigilancia y denuncia de violaciones al Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna, el cual debe ser independiente de la industria, libre de conflictos de interés y utilizar herramientas de inteligencia artificial para detectar incumplimientos. Esto es clave para proteger a las mujeres y permitir que tomen decisiones informadas sobre la alimentación de sus hijos e hijas, sin la influencia de la publicidad de las fórmulas infantiles.
Otra propuesta es el desarrollo de un programa nacional de capacitación en consejería de lactancia materna para profesionales de la salud. Este programa debe fortalecer sus conocimientos y habilidades de comunicación para acompañar a las madres, promoviendo una lactancia exclusiva y prolongada según las recomendaciones de la OMS.
Finalmente, se destaca la necesidad de contar con una estrategia de comunicación nacional y permanente para el cambio de comportamiento, que tenga cobertura a nivel nacional, estatal y municipal. Dicha estrategia debe adaptarse a distintos entornos sociales y culturales, con el objetivo de normalizar la lactancia materna en escuelas, centros de trabajo, hospitales y espacios públicos.
Análisis de especialistas de la Universidad Iberoamericana son presentados a nuestros lectores cada 15 días en un espacio que coordina el Departamento de Economía de la Universidad Iberoamericanas, CDMX Comentarios: pablo.cotler@ibero.mx
Las autoras del presente texto son investigadoras del Instituto de Investigaciones para el Desarrollo con Equidad, EQUIDE, Universidad Iberoamericana, Ciudad de México
Semana de
la Lactancia y la Secretaría de la Mujer festeja quitando su lactario
El espacio para que las mujeres que trabajan en la dependencia puedan amamantar, guardar la leche materna y conservarla, fue desmontado para instalar una oficina de apoyo informático donde sólo hay hombres
El lactario en la sede del antiguo Inmujeres dejó de existir cuando este organismo se convirtió en la Secretaría de la Mujer. El lactario, un espacio para que las empleadas y trabajadoras de la institución pudieran amamantar cómodamente, incluso reservar la leche de sus pechos y conservarla refrigerada, fue desmontado con la única explicación de “motivos presupuestales”.
Paradójicamente, esta desaparición en la dependencia federal destinada a promover los derechos de la mujer, se ha concretado y fue confirmada por Crónica justo al inicio de la Semana Mundial de la Lactancia Materna.
La oficina que ocupaba el lactario fue asignada al área de Informática de la dependencia y es hoy un lugar dominado por hombres. El único rastro del lactario desaparecido es la tubería de agua y el lavabo con el que hoy cuentan los varones que atienden las computadoras de la institución.
De acuerdo con testimonios de empleadas y trabajadoras, nunca hubo una explicación de fondo a una medida como esta, ocurrida cuando muchas dependencias municipales, estatales y organismos privados, hacen esfuerzos por instalar y mantener lactarios en sus instalaciones.
Según lo comentado por Claudia Radilla, especialista de la Universidad Autónoma Metropolitana, entrevistada esta semana por nuestro diario, un factor que inhibe el consumo de la leche materna entre los recién nacidos mexicanos es “la falta de lactarios en los centros de trabajo donde sea posible recolectar la leche y con-
servarla para llevarla a casa, impedimentos que conducen frecuentemente a que la madre recurra a sucedáneos diseñados para sustituir o complementar la leche materna”.
Un lactario no forzosamente implica que la mamá y el bebé se vean en el espacio de trabajo (aunque esto se puede hacer en un lugar adecuado cuando la dinámica familiar permite el traslado del infante); además el lactario es un lugar ideal para extraer la leche materna de los pechos y refrigerarla. Las opciones de la madre se multiplican: la leche puede ser trasladada a donde está el bebé o bien mantenerse en buen estado hasta el final de la jornada laboral.
En efecto, los lactarios pueden ser espacios en área laborales que no están permanentemente en uso (lo que a ojos de un administrador tradicional aparecería como un lugar subutilizado), pero cuando son requeridos apoyan enormemente a una mamá trabajadora.
En la Secretaría de la Mujer, encabezada por Citlalli Hernández, el lactario desapareció como un recorte más entre muchos realizados para ajustar el presupuesto asignado a la dependencia.
En la sede de la Secretaría de la Mujer, ubicada en San José Insurgentes, suelen verse niños que pasan allí horas mientras sus madres trabajan. La desaparición del lactario se propuso junto con el cambio de uso de otra oficina que esos niños utilizan como ludoteca en tanto esperan a sus progenitoras. La defensa de la ludoteca se dio abierta y exitosamente, pues allí sigue; pero dejó en el olvido el lactario de la Secretaría de la Mujer y éste último fue finalmente desmontado.
Derecha: Alcaldía de Guadalajara inaugura nuevo lactario. Arriba: espacio exclusivo para lactario en empresa
Arturo Ramos Ortiz nacional@cronica.com.mx
Supervisan obras de conectividad en Veracruz
La SICT refrenda compromiso con la modernización de la infraestructura en el sureste
Recorrido
Ana Paula Flores Ferrand nacional@cronica.com.mx
Como parte del seguimiento a proyectos estratégicos en el sureste del país, el subsecretario de Infraestructura de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), Juan Carlos Fuentes Orrala, realizó una gira de trabajo en Veracruz para supervisar el avance de diversas obras de conectividad.
Durante el recorrido, Fuentes Orrala vi-
sitó el Puente atirantado Antonio Dovalí Jaime (Coatzacoalcos II), el Distribuidor Vial Acceso al Puerto de Veracruz y la zona donde se construirá el Puente Coatzacoalcos III. En el Puente, administrado por CAPUFE, las autoridades verificaron el estado estructural y los trabajos de mantenimiento iniciados el pasado 8 de abril. Estas labores están programadas para concluir el 20 de diciembre de este año y tienen como objetivo garantizar condiciones seguras y eficientes para los vehículos que transitan por la vía diariamente.
Posteriormente, el subsecretario se trasladó al Puerto de Veracruz, donde constató los avances en la construcción del Distribuidor Vial Acceso al Puerto, una obra que busca mejorar la conectividad logística y portuaria en beneficio de más de 700 mil habitantes. En esta zona también se revisaron los trabajos en el puente Río Hondo I y el kilómetro 13.5 del acceso al puerto.
RIESGOS Y RENDIMIENTOS
Julio Brito A. nacional@cronica.com.mx
* Crece Telecom cinco veces más que el PIB: TCIU
* AMEE: Esperan certidumbre jurídica 3 eólicas
* Caen remesas por primera vez desde 2013: Banxico
El mercado de telecomunicaciones móviles en México registró su segundo trimestre consecutivo de expansión, con ingresos que alcanzaron los 92,468 millones de pesos durante el segundo trimestre de 2025, lo que representa un crecimiento anual del 6.5%. Este ritmo supera en más de cinco veces el crecimiento del PIB nacional, que apenas avanzó 1.2% en el mismo periodo, según cifras del INEGI, señaló Carlos Roberto Hernández, analistas de The Competitive Intelligence Unit.
De acuerdo con el análisis de TCIU, este repunte se debe tanto al incremento en la base de usuarios como al renovado dinamismo en la venta de equipos. Los ingresos por servicios móviles crecieron 5.3% anual, mientras que el subsegmento de venta de dispositivos avanzó 7.3%.
El ingreso promedio por usuario (ARPU) se estabilizó en 142.8 pesos, reflejando una meseta en el gasto mensual por cliente. Telcel lideró con un ARPU de $183 pesos, seguido por AT&T con $146.7 pesos y Movistar con $74.4 pesos. Los Operadores Móviles Virtuales (OMV) se mantuvieron en $58 pesos, mostrando un modelo basado en volumen y nichos de prepago.
En términos de participación de mercado, Telcel mantiene una hegemonía con el 66.3% de los ingresos, seguido por AT&T (22.4%), Telefónica Movistar (6.7%) y OMV (4.6%). AT&T fue el operador con mayor crecimiento anual (8.6%), gracias a su agresiva estrategia comercial y expansión en la red 5G. En contraste, Movistar reportó una caída de 2.8%, arrastrada por una contracción del 21% en venta de equipos.
CIERRE
México cuenta con tres parques eólicos ya construidos que siguen sin operar por falta de certeza regulatoria. Estas instalaciones, con una capacidad conjunta de 400 megawatts, reflejan las secuelas de seis años de parálisis normativa. Gerardo Pérez Guerra, presidente de la Asociación Mexicana de Energía Eólica, señaló que aunque hay avances con el nuevo gobierno, el proceso de interconexión al sistema eléctrico nacional sigue siendo lento. La industria espera reglas claras para activar inversiones por hasta 30,000 millones de dólares.
CAEN
En el primer semestre de 2025, México recibió 29,576 millones de dólares por remesas, una caída anual de 5.6%, la primera desde 2013, informó Banxico. Solo en junio, los ingresos cayeron 16.2% anual, el peor dato desde 2012. La baja se atribuye al temor de migrantes mexicanos en Estados Unidos ante posibles deportaciones impulsadas por Donald Trump, y a un deterioro en el empleo hispano. Analistas prevén una baja total de 1.5% en 2025.
RESPUESTA
El expresidente Donald Trump ha señalado que, pese a mantener aranceles moderados, México impone barreras no arancelarias que afectan a exportadores estadounidenses. Entre las principales quejas se encuentran los requisitos excesivos de etiquetado y certificación sanitaria, especialmente en alimentos y bebidas; así como restringido acceso a licitaciones públicas, que favorecen a empresas nacionales.
FALSO
Alejandro Martínez Araiza, líder del Sindicato Nacional de la Industria Alimenticia y del Comercio (SNAC), construye un censo falso para simular el respaldo de 17 mil trabajadores de firmas como Alpura, Pepsico, Sigma, Sabritas, Barcel y Comex, entre otras. Denuncian que solicita firmas en hojas en blanco para justificar el uso de 500 millones de pesos del patrimonio sindical ante las autoridades. El Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral lo exhortó a entregar el acta de su reelección, lo cual no ha cumplido.
OPINIÓN
Del mundo hoy y sus similitudes con los años treinta
De México y las falsas izquierdas y de La carrera hacia ningún lugar de Giovanni Sartori
LAS SIMILITUDES CON LA DÉCADA DE LOS 30 EN EUROPA Y ASIA
Leo con enorme interés La carrera hacia ningún lugar de Giovanni Sartori. Como estoy atrasada esta semana con mi artículo en el diario La Crónica de Hoy parto a contar qué me ha detenido. En un principio pensaba equiparar algunas situaciones parecidas entre el ambiente político de Europa y Asia en la década de los 1930 y ciertas disposiciones de la Euroasia de hoy. La invasión de Putin a Ucrania, el ansia norcoreana de hacerse de Taiwán. En el continente americano Donald Trump pretendía anexarse Groenlandia e incluso Canadá. Pensemos en que Alemanía se anexó Austria en 1938. Este hecho se conoce como Anschluss y los austríacos lo vieron bien, pero no los intelectuales y los políticos austríacos. En 1939 Hitler invadiría Polonia y entonces se desató la Segunda Guerra Mundial. Fue una extraña epoca, en la que Japón tomó Manchuria, la Italia fascista irrumpió en Libia y los totalitarismos de entonces se pensaban de nuevo como imperios.
La idea de Donald Trump de anexarse Groenlandia y Canadá parece no haber prosperado, pero se desquita con imponer altos aranceles, asustar al mundo y disque mediar entre Rusia y Ucrania, al mismo tiempo que persigue que el primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, acepte parar la guerra en Palestina. Trump desea obtener el premio Nobel de la Paz, mientras ha desatado una auténtica cacería de inmigrantes en Estados Unidos y los que trabajan en ICE (Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos) se vuelven cada vez más belicosos y ofensivos contra cualquiera que tenga la identidad latina en el rostro. Incluso, ahora les pagan más según su capacidad de atrapar inmigrantes. La cárcel Alligator Alcatraz es un centro de detención en Florida, levantado precariamente en un Aeropuerto abandonado, en medio de pantanos, donde habitan cocodrilos, víboras pitón, caimanes y muchos insectos. Se sabe que encadenan a los presos de pies y manos, les sirven comida en el suelo y el lugar , por su mala construcción, registra altas temperaturas. ¿No es una versión de los campos de concentwración nazis (perdón por tanto ión, ión, ión)?
Anamari Gomís nacional@cronica.com.mx
OTRAS LECTURAS
De todo eso quería tratar y más, pero se me cruzó en el camino La carrera hacia ningún lugar de Giovanni Sartori (Florencia,1924-Roma,2017), politólogo especializado en el estudio de la democracia, partidos políticos y política comparada. Escribió libros primordiales como Partidos y sistemas de partidos, La política: lógica y métodos en las ciencias sociales, Teoría de la democracía, entre otros. Fue Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales 2005. Recibió doctorados honoris causa en importantes universidades. Fue también filósofo y enseñó en la Universidad de Columbia y en la Universidad de Florencia.
Yo estudie Letras, en la UNAM y en la Universidad de Nueva York, y eso enseño en la Facultad de Filosofía y Letras, pero desde hace años medio mis lecturas literarias con otras que me expliquen el mundo, la historia in the making y últimamente lo que me pueda explicar el deterioro de las políticas de izquierda en algunos países latinoamericanos. MÉXICO
Para empezar, no me parece que en este caso en particular el fenómeno MoReNa haya surgido de principios y planteamientos izquierdistas. No se crearon estructuras para ello durante el obradorato ni hoy con la
presidente (A) Sheinbaum, por más que haya tenido ella una educación de izquierda desde casa. No puedo olvidar que dijo que Nicaragua, Cuba y Venezuela, como México, Chile y Brasil eran países progresistas y mucho menos se puede dejar de pensar que la presidente (A) puso en marcha la Reforma Judicial, que terminó con ese poder para incluir a jueces y ministros a modo, así como Morena decidió que tenía, sin tenerlo, el porcentaje de los votos para pintar el Poder Legislativo de morado. Eso no describe en absoluto a una izquierda moderna y democrática sino a un partido, autodenominado Cuarta Transformación, que lo único que quiere es el poder absoluto. No hay diálogo con la oposición, como debería haber, sino desaprobación y burla. No se adoptan los desafíos del siglo XXI, con posturas abiertas y cosmopolitas, buscando soluciones a problemas que enfrenta el mundo, como el cambio climático y la desigualdad económica. No, en su lugar ofrecen dádivas sin crear empleo y riqueza. Cargan a cuesta a PEMEX, el Tren Maya, la Refinería Dos Bocas, que, en lugar de producir, cuestan. Tampoco creo que el aeropuerto Felipe Ángeles deje dinero y aún menos Mexicana de Aviación.
SARTORI
Yo iba a escribir de “Diez lecciones
sobre nuestra sociedad en peligro”, que es el subtítulo de La carrera hacia ningún lugar (México:2016, Trad Núria Petit, Random House) En la primera lección trata del nacimiento del Estado, frente a las civilizaciones antiguas. El Estado inicia con John Locke, a finales del siglo XVII y principios del XIX, con Benjamin Constant. Anteriormente, la política “fue la fuerza a discreción del más fuerte, del más poderoso, hasta que se inventó la democracia liberal…” (p16). Más adelante pasa a explicar como el homo sapiens “debe todo su saber y todo su progreso a la capacidad de abstracción” (p.17) y continúa con el lenguaje cognoscitivo y teórico “que consiste en palabras abstractas”, intangibles y “cuyo significado no se puede reconducir ni traducir en imágenes. “`Ciudad´ todavía es visible, pero nación, Estado, soberanía, democracia, representación, burocracia, etcétera, no lo son: son conceptos abstractos….” (idem).Como autor Sartori de Homo videns, 1997) dice que la televisión y el mundo del Internet producen imágenes y borran conceptos.”
La segunda lección se titula “Revoluciones verdaderas y revoluciones falsas”, pero permítanme, mis cinco lectores, escribir de esto la semana que entra, porque se me terminó el espacio.
Capturan al “Malportado”, líder del Cártel Nuevo Imperio
Gustavo “N” tomó el lugar del “20” tras su detención en 2024, cuando acudió a un restaurante en Polanco
Jorge Aguilar metropoli@cronica.com.mx
Autoridades de seguridad locales y federales detuvieron a Gustavo Aldair “N” alias “El Malportado” y/o “19”, quién sustituyó a Néstor Arturo “N” alias “El 20” al frente del “Cártel Nuevo Imperio” y quien también estaba al frente de la célula delictiva “Los Malportados”.
“El Malportado” y/o “19” está identificado como objetivo prioritario generador de violencia en la Ciudad de México, especialmente en las alcaldías Azcapotzalco, Miguel Hidalgo, Iztapalapa y Tláhuac, así como en el estado de Morelos y el Estado de México.
A su grupo se le relaciona con los delitos de secuestro, extorsión, robo a transporte de carga, homicidio, lesiones, robos con violencia, contra la salud, así como distribución y venta de droga.
Junto con Aldair “N” fueron detenidas cuatro personas más, quienes al momento de su detención portaban armas de fuego y consumían drogas al interior de un club de playa en el puerto de Acapulco, Guerrero.
El secretario de Seguridad Ciudadana (SSC), Pablo Vázquez Camacho, dio a conocer que desde 2024, las autoridades mantenían dos carpetas de investigación por secuestro y dos más por homicidio.
Esto debido a que el 14 de mayo de 2024, en la colonia Buenavista, de la alcaldía Iztapalapa, dos personas de 34 y 13 años de edad fueron asesinados por este grupo. Mediante una negociación, el grupo delictivo liberó a la víctima menor de edad y posteriormente, se detuvo a siete personas en Los Héroes Tecámac, Estado de México.
En tanto que el 16 de agosto de 2024, en la colonia Lomas de San Lorenzo, de esa misma alcaldía, una mujer perdió la
vida tras un ataque con arma de fuego cometida por dos sujetos a bordo de una motocicleta. La mujer presuntamente trabajó para Néstor Arturo “N” (El 20), anterior líder de la organización criminal. Los golpes de las autoridades en contra de este grupo delictivo comenzaron el 14 de junio de 2025, cuando elementos de investigación de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) en coordinación con esta Secretaría de Seguridad Ciudadana, el Centro Nacional de Inteligencia y la Policía Municipal de Ecatepec, detuvieron a dos personas por el delito de secuestro, así como la liberación de una víctima, en el Estado de México.
minales violentaron al policía por los resultados de su trabajo contra la delincuencia, dado que Milton estaba detrás y mantenía investigaciones de objetivos prioritarios, a los cuales logró encarcelar.
“EL 20” FUE
NEUTRALIZADO EN 2024
“El 20” fue detenido el 24 de julio del 2024, cuando la Fiscalía tuvo información de que el sujeto acudiría a un restaurante de sushi ubicado en la colonia Polanco, de la alcaldía Miguel Hidalgo, sitio en el que reservó una mesa para 10 personas en el área privada del lugar.
Una vez confirmado el arribo del “20” al restaurante, detectives de la PDI desplegaron un operativo que derivó en la detención de Néstor “N”, alias “El 20”, así como en el aseguramiento de probable droga; un arma de fuego, cargadores y cartuchos útiles; y dispositivos móviles.
Previo a su captura, las autoridades del Estado de México ofrecían una recompensa de hasta 300 mil pesos a quien aportara información que colaborara en su detención.
Sin embargo, la operación criminal de “Los Malportados” no se detuvo; el 12 de julio de 2025, dos hombres en motocicleta atacaron a balazos a una joven de 22 años en la colonia San Lorenzo Tlaltenango, en la alcaldía Miguel Hidalgo. Una vez que se realizaron las investigaciones para ubicar a “Los Malportados”, diversas instituciones de seguridad viajaron al puerto de Acapulco, Guerrero, donde más “malportados” festejaron el cumpleaños de Gustavo Aldair “N”.
Cuando fueron ubicados, los agentes arrestaron a Carlos “N”, alias “El Cabezas” de 42 años, Ricardo “N” alias “El Frijol” de 36 años, Brayan “N” alias “Cuartito” de 28 años y José “N” de 31 años, se les aseguraron un vehículo, tres armas de diferentes calibres, 51 cartuchos útiles, cuatro básculas, 80 dosis de cristal, 50 gramos de pastillas de fentanilo, tres bolsas de medio kilo de cristal, y dos bolsas de marihuana con 165 gramos en total.
El secretario recordó que el Cártel Nuevo Imperio está relacionado al asesinato del jefe de Unidad de Inteligencia de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC), Milton Morales Figueroa, baleado el 21 de julio del 2024 al exterior de una pollería en el municipio de Coacalco, Estado de México.
En aquel momento se mantuvo la hipótesis de que los cri-
El sujeto permanece privado de su libertad dentro del Reclusorio Preventivo Varonil Oriente, señalado de delitos contra la salud, en su modalidad de narcomenudeo; cohecho, y posesión de arma de fuego de uso exclusivo del Ejército, Armada y Fuerza Aérea Mexicana.
El “Cártel Nuevo Imperio” es una célula que habría surgido aproximadamente en 2017, luego de la captura de Dámaso López Núñez alias “El Licenciado” y la entrega de su hijo, Dámaso López Serrano. El grupo está relacionado con diversas actividades ilícitas, como delitos contra la salud, homicidio, extorsión, secuestro y el robo de vehículo.
Su zona operación abarcaría las alcaldías Miguel Hidalgo, Azcapotzalco y Gustavo A. Madero, y los municipios de Atizapán de Zaragoza, Huixquilucan, Naucalpan, Tlalnepantla de Baz y Cuautitlán Izcalli, en el Estado de México.
Además, sostenía disputas con otros grupos delictivos, como el Cártel Jalisco Nueva Generación y “La Familia Michoacana”, por el control de esos territorios, así como por la toma de puntos de venta y trasiego de droga.
Uno de sus enemigos, del Cártel de Jalisco Nueva Generación anunció que tomarían la operación delictiva en el municipio de Naucalpan para “hacer una limpia” y señalaron a la policía de esa demarcación de tener alianzas con “El 20”.
Pablo Vázquez Camacho, secretario de Seguridad Ciudadana.
El líder Gustavo Aldair “N” fue detenido.
Jorge Aguilar metropoli@cronica.com.mx
Seguridad mundialista
A 11 meses de la inauguración del Mundial 2026, la Ciudad de México no ha revelado el operativo de seguridad para salvaguardar a los más de cinco millones de asistentes a la inauguración de la justa deportiva, así como para los encuentros deportivos que sean sorteados. Aunque los otros países participantes en la copa de fútbol, Estados Unidos y Canadá han detallado su logística y planeación de protección a los ciudadanos y turistas, el territorio mexicano aún no tiene definido el número de elementos, vehículos, despliegue o plan de emergencias en la metrópoli.
Aunque en Estados Unidos se han emitido críticas por las fallas y retrasos en el la estrategia de seguridad, ese gobierno formó un grupo de trabajo federal para garantizar el control sobre sus cielos por posibles ataques con drones, ampliar las restricciones sobre sitios sensibles, incrementar el uso federal de tecnología para detectar drones en tiempo real y proporcionar asistencia a las fuerzas del orden estatales y locales. Sin embargo, a cuestionamiento de Crónica, la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) únicamente respondió que aún no cuenta con un proyecto de protección a la población, apegados únicamente a lo que ha anunciado la jefatura de Gobierno, gubernatura que tampoco ha detallado la ruta a seguir para evitar incidentes o ataques en las inmediaciones del Estadio Azteca.
Hasta el momento, la única acción fue la reunión que sostuvo la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, que en términos de seguridad, sólo se comunicó que habrá operativos de seguridad en zonas estratégicas y comunicación trilateral con autoridades de Estados Unidos y Canadá, sin detalles al respecto o la posible coordinación con la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) o la Secretaría de la Defensa, así como con la Guardia Nacional. Sumado a esto, el Gobierno federal ha participado en ejercicios de tratamiento de explosivos en terminales aéreas.
PATRULLAS DISPONIBLES PARA 83 MIL PERSONAS EN EL AZTECA
En la colonia donde se ubica el coloso, en el Pueblo de Santa Úrsula, la policía capitalina mantiene el cuadrante
S-2.5.4 Xotepingo, circunferencia que lo componen Calzada de Tlalpan, Calle San Alejandro, Circuito Estadio Azteca, Avenida Renato Leduc y Boulevard Adolfo Ruiz Cortines, en una superficie aproximada de tres mil 135 metros cuadrados.
En esta área, rodeada por las calles San Fernando, Boulevard Gran Sur, Adolfo Ruiz Cortines, Calzada de Tlalpan y Circuito Estadio Azteca, circulan dos patrullas de la SSC, sin que la de-
Seguridad,
patrullaje y videovigilancia ¿Está lista la CDMX
para el Mundial 2026?
En las inmediaciones del estadio, de enero a junio del 2025 el robo de vehículo creció a cuatro, cuando en 2024 se reportó uno y la violación equiparada subió a dos, de un caso que se registró el año pasado
marcación asigne un vehículo o elementos para vigilancia fija, pues a decir de la administración, las 82 patrullas y 466 agentes de la Policía Auxiliar de los turnos A y B son asignados según las necesidades del servicio, es decir, se considera la incidencia delictiva por colonia, así como eventos culturales, deportivos, sociales y agenda de movilizaciones.
El día del arranque del evento deportivo, en las inmediaciones de la colonia, con los 15 mil 386 habitantes y los 83 mil 264 personas para las que tiene capacidad en el estadio, permanecerán en el perímetro alrededor de 98 mil 650 personas.
Como medida de protección, el Centro de Comando, Control, Comunicación, Cómputo y Contacto Ciudadano (C5) tiene asentadas 336 cámaras de videovigilancia, 137 botones de pánico y 43 altavoces.
Aunque el sitio no es de alta incidencia delictiva, la colonia ha mantenido
EL DATO
Unidad Especializada en Atención a Violencia de Género de la alcaldía en el cuadrante Hospitales 1
905
cámaras del C5 instaladas en los alrededores del “Coloso de Santa Úrsula”
promedios en los crímenes de robo a negocio con violencia, con siete en 2024; además de 21 robos a transeúnte en vía pública con y sin violencia; dos homicidios con arma de fuego y dos violaciones.
De enero a junio del 2025, el robo de vehículo con y sin violencia creció a cuatro, cuando en todo el año pasado se reportó uno; asimismo, la violación equiparada subió a dos, de un caso que se registró en 2024.
Al oriente del estadio se ubica la colonia San Lorenzo Huipulco, de la alcaldía Tlalpan y perteneciente al cuadrante policial S-4.1.20 Zona Sur Coapa que engloba a las calles Calzada Acoxpa, Viaducto Tlalpan, México - Xochimilco y Calzada de Tlalpan. En 630 mil metros cuadrados de área, donde habitan siete mil 150 habitantes, disponen de dos patrullas de la SSC, ninguna de la Policía Auxiliar adquirida por la demarcación. En esta localidad, aunque es de menor
extensión, la comisión de crímenes de alto impacto es mayor; el de más incidencia, el robo a transeúnte en vía pública con y sin violencia, con 14 carpetas iniciadas en 2024 y 10 por robo de vehículo con y sin violencia, cuatro de estas motocicletas: el robo negocio con violencia tuvo dos denuncias y el robo a pasajero a bordo de microbús con y sin violencia tres.
En el primer semestre del 2025, el robo a transeúnte con y sin violencia y el robo de motocicleta con y sin violencia volvieron a encabezar los delitos cometidos en la zona, con cuatro y cinco denuncias respectivamente.
Los “ojos” del C5 mantienen en el cuadrante Zona Sur Coapa 152 cámaras de videovigilancia, 52 botones de pánico y 22 altavoces.
Al norponiente del Estadio se ubica la colonia Pedregal de Santa Úrsula, con el cuadrante S-2.5.10 Xotepingo, con 17 mil 800 habitantes que tienen a su disponibilidad dos patrullas en un perímetro de ocho mil metros cuadrados entre las calles Popocatépetl, San Ricardo, San Benito y San Alejandro. Con menos dimensión, la zona reportó en 2024 alta incidencia delictiva, donde el delito de robo de vehículo con y sin violencia acumuló 39 carpetas iniciadas; después el robo a transeúnte en vía pública con o sin violencia acumuló 29; después el robo a negocio 15 denuncias y nueve violaciones.
De enero a junio del 2025 se registraron 14 denuncias por robo a transeúnte
En San Lorenzo Huipulco perteneciente al cuadrante policial S-4.1.20 Zona Sur Coapa, no se adquirió PA adicional. La comisión de crímenes es mayor; el de más incidencia, el robo a transeúnte en vía pública con 14 carpetas iniciadas en 2024 y 10 por robo de vehículo
Pedregal de Santa Úrsula, con el cuadrante S-2.5.10 Xotepingo reportó en 2024 alta incidencia delictiva, donde el delito de robo de vehículo acumuló 39 carpetas
nosinviolenciael48porcie
con o sin violencia, el 48 por ciento de lo acumulado en todo el año anterior; así como 13 carpetas por robo de vehículo en las mismas modalidades, el 33 por ciento anual del 2024. En ese sentido, se registraron seis robos a negocio con violencia, el 40 por ciento del año pasado, cuando se denunciaron 15.
Al Exejido de Santa Úrsula Coapa le corresponde el cuadrante S-2.2.11 Culhuacán; en una circunferencia de cinco mil 200 metros cuadrados, sus dos patrullas deben de atender una mediana comisión de delitos, siendo el robo de vehículo con y sin violencia el que más prevalece en la zona, con nueve denuncias, así como seis por robo a transeúnte con y sin violencia y dos violaciones en 2024. En el primer semestre del 2025 las violaciones incrementaron 66 por ciento a cuatro reportadas.
Para el cuadrante Culhuacán, el C5 destinó 93 cámaras, 39 botones de pánico y 14 altavoces.
Una zona clave para el tránsito de turistas a la copa de fútbol es la colonia Toriello Guerra en Tlalpan, entre las calles San Fernando, Benito Juárez, Chica, Zacatepec y Olcuautitlán, sitio en el que se ejecutaron múltiples delitos en 2024, sin que hasta el momento la alcaldía haya adquirido patrullas o elementos de seguridad adicionales para el sector S-4.3.4 Huipulco - Hospitales de un área de 840 mil metros cuadrados. Con lo único que se cuenta es una Unidad Especializada en Atención a Violencia de Género, con dos elementos de Poli-
¿CÓMO VA LA PREPARACIÓN FEDERAL EN SEGURIDAD AÉREA?
En 2022, en el AIFA se ejecutó un ejercicio para la contención de explosivos y sustancias QBRNE
Protocolo de Atención de Emergencias, sumar puntos de videovigilancia y coordinar respuestas efectivas
Canal de comunicación de emergencia vía radio con enlace directo y en tiempo real entre ambas instancias
cía Auxiliar que atienden las necesidades que se reporten.
En 2024 se denunciaron 17 robos de vehículo con y sin violencia y de enero a junio del 2025 tres; en cambio, las violaciones aumentaron 28 por ciento de tres anuales a cuatro en la primera mitad del año. Igualmente, el año pasado se cometieron nueve robos a transeúnte, siete robos a negocio con violencia y un homicidio doloso que deben de ser atendidos por las dos patrullas del cuadrante de la SSC que circulan por la zona.
Pueblo Quieto, en el mismo cuadrante Hospitales, no reporta altos niveles de violencia; aunque en el 2024 sólo se denunciaron dos robos a negocio con violencia y un robo de vehículo con y sin violencia; en el primer semestre del 2025 los crímenes ocurridos fueron una violación y un robo a transeúnte.
Al oriente del estadio se ubica Villa Lázaro Cárdenas, donde convergen dos mil 900 habitantes de Tlalpan. El par de patrullas del cuadrante S-4.1.9 Coapa fueron respondientes a cinco robos de vehículos con y sin violencia en 2024; así como cuatro robos a transeúnte, cuatro robos a negocio y una violación. En los primeros seis meses del 2025 se reportó un homicidio, un robo a vehículo y el mismo número de robo a transeúnte y homicidio doloso.
En total, el C5 da servicio en todo el perímetro del “Coloso de Santa Úrsula” con 905 cámaras, 347 botones de pánico y 117 altavoces a disposición de los turistas y habitantes..
Salvador Guerrero Chiprés ENTRECIUDADES
La juventud tiene una forma particular de asomarse al mundo: mira desde el asombro, la urgencia, la pregunta, el deseo de transformar su entorno, la incertidumbre ante el empleo y la ocupación adecuada para salir adelante.
Pocas cosas tan juveniles como preguntarse por el sentido de la seguridad como una oportunidad de vivir en paz y proyectar los valores de la familia en un énfasis recuperable si hemos de compartir la idea, según la cual, la base de entornos seguros es siempre la comunidad activa, asertiva, valiente.
Cuando cincuenta adolescentes entran al Centro de Comando, Control, Cómputo, Comunicaciones y Contacto Ciudadano (C5) de la Ciudad de México y
Adolescentes en C5: seguridad renovada
preguntan cómo se conecta una cámara con una patrulla, cómo se monitorea una emergencia, cómo una videollamada puede salvar una vida, la controladora verticalidad asumida como centro de la seguridad deja de tener un sentido. Se inicia una conversación horizontal. Aparece entonces la probabilidad cercana de una generación no solo obediente de protocolos, sino capaz de reescribirlos.
En el marco del curso de verano organizado por el Escuadrón de Rescate y Urgencias Médicas (ERUM) y el programa Visitas Cívicas del C5, un grupo de entre 12 y 17 años —hijas e hijos de policías, paramédicos y rescatistas— recorrió el corazón de la seguridad de la capital nacional.
Caminaron por los pasillos donde se opera la videovigilancia, escucharon la voluntad de las y los operadores de las líneas 9-1-1, 089, *765, 55 5036 3301 contra la extorsión y el fraude, así como la operación de Locatel
En la capital nacional, en política pública se han dado señales de comprender la urgencia de incluir a la juventud como actora..
y del C5 del Agua y la Línea del Agua *426.
Esta y decenas de visitas previas muestran a las y los jóvenes como observadores activos, protagonistas de su transformación hacia el ejercicio de una ciudadanía indispensable para la seguridad. México es un país joven. Según datos del INEGI, al 2023 había 13.6 millones de personas de 12 a 17 años. En la CDMX eran aproximadamente 770 mil. Representan la energía de la generación que votará en 2027 y 2030 por primera vez.
Abrirles las puertas del C5 es más que una visita guiada. Es un acto cívico de reconocimiento de una capacidad societal por la seguridad. La vigilancia no es solo tecnológica o policial, sino también de nueva conciencia. La comunidad no se construye a
partir del miedo, sino de la responsabilidad mutua.
Las personas jóvenes pueden recomponer el tejido social, así como han sido víctimas y victimarios durante más de tres décadas de violencias vinculadas a la inseguridad persistente en el país. El Papa León XIV, en su mensaje al Jubileo de la Juventud —donde se reunieron un millón de jóvenes—, expresó: “aspiren a cosas grandes, no se conformen con menos”. En México lo grande sigue siendo la seguridad como revela la determinación de la Presidenta Claudia Sheinbaum para enfrentar sus desafíos
En la capital nacional, en política pública se han dado señales de comprender la urgencia de incluir a la juventud como actora. La Jefa de Gobierno,
Clara Brugada, ha enfatizado la noción de una ciudad que no puede permitirse perder a sus jóvenes en manos de la delincuencia. Por eso, ha impulsado programas no solo para atenderles, sino para integrarles a proyectos de vida dignos. Uno de los más significativos es la beca de transporte, para apoyo de estudiantes de escuelas públicas. Lejos del discurso de la mano dura o del castigo ejemplar, la apuesta es la prevención y la proximidad. Lo que está en juego no es solo evitar que un joven delinca, sino ofrecerle razón para no hacerlo y apoyar sus estudios como trayecto de movilidad y oportunidades. Ciertamente en todas las escuelas deberían enseñar inglés lo cual no ocurre. Las y los adolescentes visitantes del C5 este verano encontraron más valor en su voz, exponencial valioso en su mirada que puede volverse estratégica y en su empatía con la comunidad en vez de la delincuencial narrativa del miedo y la desconfianza.
Hamás permitirá que la Cruz Roja alimente a los rehenes si Israel levanta el bloqueo a Gaza
Familiares presionan al gobierno tras videos de dos rehenes famélicos. “Ellos comen lo que nosotros comemos”: Hamás
Crisis humanitaria
Fran Ruiz mundo@cronica.com.mx
El brazo armado de Hamás, las Brigadas Al Qasam, anunció este domingo que están dispuestas a hacer llegar cualquier ayuda de Cruz Roja a los rehenes que aún mantiene retenidos en Gaza (veinte de los 251 que secuestró el 7 de octubre de 2023; otros 30 en su poder fallecieron), con la condición de que Israel abra de manera permanente los corredores humanitarios en la Franja de Gaza para que entre la ayuda masiva terrestre para los dos millones de palestinos en riesgo de hambruna por el bloqueo.
“Las Brigadas al Qasam están preparadas para actuar con prontitud y responder a cualquier solicitud de la Cruz Roja para entregar alimentos y medicamentos a los prisioneros enemigos (rehenes)”, recoge la nota difundida por el vocero de la organización, Abu Obeida, en sus canales oficiales.
Además, subrayó que “las Brigadas Al-Qassam no privan de comida a los prisioneros intencionalmente, sino que comen lo mismo que nuestros muyahidines (milicianos) y toda nuestra población, y no recibirán ningún privilegio especial en vista del crimen de hambre y asedio”, subraya.
El jueves por la noche la Yihad Islámica Palestina difundió un video del cautivo Rom Braslavski, de 22 años, hablando entre lágrimas durante unos cinco minutos con un hilo de voz y pidiendo que Israel permita entrar comida al enclave.
Por su parte, las Brigadas emitieron el viernes un video del rehén israelí Evyatar David, de 24 años, extremadamente delgado, y cavando su propia tumba. El video, que ha causado conmoción en la sociedad israelí, lo anunciaron con la frase: “Ellos comen lo que nosotros comemos”.
En el video alterna imágenes del rehén con imágenes de niños palestinos al borde de la muerte por hambruna, encerrado en un habitáculo de apenas un metro de ancho, y otras del primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, asegurando el pasado domingo que permitiría entrar una cantidad “mínima” de ayuda en Gaza con tal de poder mantener su
ofensiva en la franja.
El comunicado del grupo palestino llega después de que este domingo el Comité Internacional de Cruz Roja (CICR) condenara la situación infrahumana de los dos rehenes exhibidos y pidiera que se les diera permiso para poder brindar comida y atención médica a los cautivos en manos de las milicias, después de la difusión de varios videos en los que se ve a dos de ellos extremadamente delgados.
“TIENEN BRAZOS DE CARNES GRUESAS”
El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, desmintió la acusación de Hamás de que los rehenes israelíes comen lo mismo que sus secuestradores.
“Están languideciendo en el calabozo. Pero los monstruos de Hamás que los rodean tienen brazos de carne gruesa. Tienen todo lo que necesitan para comer. Los están matando de hambre como los nazis mataban de hambre a los judíos”, afirmó Netanyahu (obviando que el bloqueo de los israelíes en la franja está condenando a la hambruna a dos millones de palestinos, decenas de los cuales han muerto de hambre, en su mayoría niños).
“Y cuando veo esto (los vídeos) entiendo exactamente lo que Hamás quiere. No quiere un acuerdo. Quiere quebrantarnos a través de estos videos de
terror, mediante la falsa propaganda de terror que difunde por todo el mundo”, recoge el comunicado difundido por su Oficina.
El mandatario israelí aseguró que estos vídeos le han dado “una determinación aún más firme para liberar” a los 50 rehenes retenidos en el enclave palestino desde octubre de 2023, “eliminar a Hamás” y “garantizar que Gaza ya no represente una amenaza para Israel”.
En el comunicado, además, volvió a insistir en que quedó “impactado” tras ver los “videos de terror” y recordó que este sábado llamó a los familiares para trasladarles su apoyo.
Las familias de ambos, que dieron permiso para que se publicaran estas duras imágenes, llevan meses rogando al gobierno de Netanyahu que firme un nuevo acuerdo de alto el fuego con Hamás que permitiría liberarlos.
ULTRAS LLAMAN TRAIDORES A PACIFISTAS
Este domingo se incrementaron las protestas de los familiares de los secuestrados por Hamás el 7 de octubre de 2023. Un grupo de manifestantes cortó la principal autopista de Tel Aviv, mientras que otro grupo protestó frente a la residencia de Netanyahu en Jerusalén. “La guerra más devastadora en nuestra historia tiene que terminar ya. Lo que pasa en Gaza, los asesinatos en ma-
sa, la destrucción total y matar de hambre a toda una población está a años luz de los valores fundacionales de un Estado fundado bajo el juramento: ‘Nunca más”, han leído en la plaza Dizingoff de Tel Aviv representantes de la coalición Es la hora, que engloba a más de 60 organizaciones en favor de la reconciliación entre israelíes y palestinos.
En la plaza se han reunido, entre otros, miembros de la organización pacifista israelí Peace Now, activistas de los Rabinos para los Derechos Humanos, familiares de rehenes secuestrados y de personas asesinadas durante el ataque perpetrado por Hamás contra Israel el 7 de octubre de 2023.
En medio del acto, un joven alzó dos carteles que decían: “No hay hambre en Gaza” y “Yo creo al ejército israelí”. Horas después, había casi tantos activistas como ultranacionalistas (la mayoría de unos 20 años), que golpeaban las vallas profería insultos y gritaban “traidores” a los pacifistas.
”Las Brigadas al Qasam están preparadas para actuar con prontitud a cualquier solicitud de la Cruz Roja para entregar alimentos y medicamentos a los prisioneros enemigos”
Ultranacionalistas israelíes gritan que en Gaza no hay hambre y llaman traidores al campamento en Tel Aviv para pedir el fin de la guerra
“No caigan en el consumismo y las redes; aspiren a cosas grandes”: el papa a los jóvenes
León XIV recuerda el sufrimiento en Gaza y Ucrania en la clausura del Jubileo de la Juventud
Fran Ruiz mundo@cronica.com.mx
El papa León XIV clausuró este domingo el esperado Jubileo de la Juventud con una misa ante más de un millón de fieles llegados de más de un centenar de países en la explanada romana de Tor Vergata, instándoles a “aspirar a cosas grandes” defendiendo que “otro mundo es posible”.
“Aspiren a cosas grandes, a la santidad, allí donde estén. No se conformen con menos”, animó en su homilía el pontífice católico peruano.estadounidense, pronunciada en italiano, inglés y español.
En su homilía, instó a los muchachos a no conformarse ni a caer en una vida dictada por la “lógica comercial de las redes sociales.”Comprar, acumular, consumir no es suficiente. Necesitamos alzar los ojos”, aseveró en su discurso ante cientos de miles de jóvenes que pasaron la noche al raso, durmiendo en el suelo con cobijas y sus mochilas de almohadas.
EL DISCURSO MÁS POLÍTICO
Aunque lejos de los dos millones de jóvenes que llegó a congregar Juan Pablo II en el
mismo lugar en el año 2000, el millón de jóvenes en torno a León XIV batió el récord de procedencias de los peregrinos —146 países—, confirmando la resistencia de la Iglesia católica al empuje de los no creyentes entre los jóvenes, así como la proliferación de iglesias protestantes.
El llamado más encendido y político llegó el domingo justo antes del rezo del Ángelus, cuando recordó a los chicos y chicas que sufren la guerra.
“¡Estamos con la gente joven de Gaza y con los jóvenes de Ucrania! Con todas aquellas tierras ensangrentadas por la guerra”, proclamó desde Tor Vergata, suscitando el aplauso de la muchedumbre.
Para después recordar a los muchachos que son “la señal de que un mundo distinto es posible”, en el que “los conflictos no sean resueltos con las armas sino con el diálogo”, auguró.
UNA INMENSA ACAMPADA
Desde la tarde del sábado, miles de jóvenes comenzaron a llegar caminando a Tor Vergata, con mochilas, sacos de dormir, baterías portátiles para cargar los teléfonos para participar en este encuentro de dos días con el papa.
Las temperaturas por la noche fueron apacibles, aunque de madrugada una ligera lluvia sorprendió a muchos, obligándolos a improvisar refugios.
“Traíamos poco, pero encontramos algunos amigos que nos ayudaron y nos dieron dónde
Seis muertos tras
colapso de mina por sismo en Chile
Las autoridades chilenas confirmaron este domingo el hallazgo del cuerpo sin vida del último minero que permanecía desaparecido tras el derrumbe el jueves en la mina El Teniente, por lo que el número de fallecidos que deja la tragedia se elevó a seis.
“Hemos podido rescatar los cuerpos en un corto plazo de
tiempo, a pesar de lo riesgoso de las maniobras y. Hemos podido contribuir así a la paz y a la serenidad de las familias”, dijo el fiscal de O’Higgins, la región a 120 kilómetros al sur de Santiago donde se encuentra la mina. El derrumbe se produjo el jueves tras un sismo de magnitud 4.2 en el yacimiento sub-
dormir. La lluvia nos despertó”, relató José, un peregrino hondureño.
Muchos se despertaron con el estruendo del helicóptero con el que el papa aterrizó de nuevo este domingo en Tor Vergata para cerrar esta fiesta juvenil.
EL LEGADO DE FRANCISCO
Este Año Santo 2025, que la Iglesia celebra en su modalidad ordinaria cada cuarto de siglo, fue inaugurado por el papa Francisco pero ha sido su sucesor el encargado de continuarlo, tras el fallecimiento de pontífice argentino, el 21 de abril.
Muchos de los jóvenes de hecho esperaban reencontrarse en Roma con Bergoglio, muy
terráneo de cobre más grande del mundo.
La incógnita a esta hora sigue siendo la causa del sismo: si fue originado de manera natural o fue provocado por las propias perforaciones de la estatal chilena Codelco, la mayor cuprífera del mundo y dueña de la mina. ”Codelco ha colaborado activamente hasta ahora y lo seguirá haciendo con todo lo que sea necesario para esclarecer cada detalle de esta tragedia porque somos los primeros interesados en entender pronto y fehacientemente qué fue lo que sucedió”, aseguró el presidente del directorio de la minera, Máximo Pacheco.
Aunque lejos de los dos millones de jóvenes que llegó a congregar Juan Pablo II en el mismo lugar en 2000, el millón en torno a León XIV batió el récord de procedencias —146 países—, confirmando la resistencia de la Iglesia católica al empuje de los no creyentes en todo el mundo
querido por la juventud, pero su recuerdo sobrevoló las celebraciones.
León XIV, consciente de ello, rindió tributo a Francisco en su homilía citando una de sus frases que sirvió de mensaje final: “No nos alarmemos si nos sentimos sedientos, inquietos, incompletos, deseosos de sentido. ¡No estamos enfermos, estamos vivos!”.
Luego regresó al Vaticano, poniendo fin a estos días en los que ha podido saludar a los jóvenes católicos, recorriendo Tor Vergata en papamóvil o hablándoles desde el escenario, no sin antes citarles en la próxima Jornada Mundial de la Juventud, en Seúl en 2027 (con información de EFE).
India defiende compra de crudo ruso, pese a la amenaza de Trump
El gobierno indio defendió su masiva importación de petróleo ruso barato como una decisión de “interés nacional” y una acción que ha contribuido a la estabilidad energética global, pese a la creciente presión de Estados Unidos. “Si India no hubiera absorbido el crudo ruso con descuento, los precios mundiales del petróleo podrían haberse
disparado muy por encima del pico de 137 dólares por barril de marzo de 2022”, argumentó el gobierno del nacionalista hindú Narendra Modi. El presidente de EU, Donald Trump, impuso un arancel del 25% a productos indios clave tras denunciar que compra a Rusia petróleo, pese al embargo internacional por la guerra en Ucrania.
“Conquista y contraconquista: los recursos del idioma”
Juan Villoro academia@cronica.com.mx
Un fragmento del libro Conquista y contraconquista: los recursos del idioma (El Colegio Nacional-UNAM, 2024), de Juan Villoro, quien inaugurará su nuevo ciclo El desafío del otro. Náufragos, exiliados y migrantes en la literatura. La cita es mañana, a las 18 h, en El Colegio Nacional (Donceles 104, Centro Histórico, CDMX).
(FRAGMENTO)
La conquista de México representó, entre otras cosas, una batalla por el idioma. Los viajes de descubrimiento coincidieron con un nuevo uso de la filología, impulsado por el extraordinario erudito Antonio de Nebrija, judío converso que redefinió la lengua castellana en el siglo XV.
Nada más injusto que exigir a figuras de otros tiempos que respondan a los códigos morales que hoy nos parecen adecuados y que, inevitablemente, serán sustituidos por otros. Vistos desde el presente, los genios pretéritos siempre son irresponsables.
Hombre de su siglo, Nebrija se formó en aulas eclesiásticas. Estudió teología en Bolonia y se adentró en el surtido de ciencias y humanidades que propiciaría el Renacimiento; fue un consumado latinista y dominó el griego y el hebreo. Hacia el final de su vida, cuando ya no contaba con la protección de la reina Isabel, su afán por corregir las traducciones de la Biblia hizo que la Inquisición sospechara que deseaba alterar las Escrituras. No pisó la cárcel, pero fue investigado, lo cual aumentó su prestigio póstumo.
En el prólogo a su Gramática, dirigido a la reina Isabel, Nebrija señala que “la lengua siempre fue compañera del imperio”. Buscaba el apoyo de la Corona para realizar su empresa y propuso que la Conquista fuera entendida como una empresa idiomática: los letrados promoverían en nuevas tierras el español co-
rrecto, nítido espejo de la corte.
La cronología unió en forma definitiva la navegación y las letras: la Gramática castellana se acabó de imprimir en Salamanca el 18 de agosto de 1492, quince días después del desembarco de Colón en Santo Domingo.
De acuerdo con Iván Illich, en el siglo XV la lengua pierde su condición vernácula; deja de ser un recurso que se aprende en casa o en la aldea y se convierte en una materia que requiere de escolaridad. La gramática establece una norma inédita hasta entonces; determina si se habla bien o mal. Al adquirir reglas precisas, el idioma refuerza su función de dominio, pues establece jerarquías entre quienes se sirven correcta o incorrectamente de él. Meter en cintura a las palabras permite meter en cintura a los demás.
“Hasta hoy esta lengua nuestra es todavía vagabunda e indisciplinada”, escribe Nebrija, y agrega: “Decidí transformar el habla castellana en un instrumento, de tal suerte que lo que en adelante se escriba en esta lengua pueda
tener un solo y único tenor para todos los tiempos por venir”. Contar con un idioma homologado favorece la comunicación y consolida la tradición: fija el lenguaje para “los tiempos por venir”. Nebrija tenía trece años cuando apareció el gran invento del siglo XV: la imprenta de tipos móviles. El futuro humanista creció mientras las ediciones se volvían progresivamente populares. Aunque la mayoría de los libros eran publicados en latín, también prosperaban las variaciones dialectales de las lenguas romances. La “galaxia de Gutenberg” parecía encaminarse a una babélica confusión de las palabras. Con el fin de evitar ese posible desconcierto, Nebrija propuso una lengua unificada. Su idea resultaba no sólo novedosa sino transgresora, pues se refería a una lengua viva. Para Dante, Petrarca o Boccaccio, aprender un idioma conforme a reglas significaba aprender una lengua muerta, como el latín o el griego clásico. El habla viva dependía de la costumbre. Por ese motivo, la reina Isabel desconfió de la propuesta del gramático. En su bio-
grafía de Nebrija, José Antonio Millán escribe: “La reina se preguntaría para qué sirve la gramática de una lengua que se aprende sola”.
Los servicios del gramático mostrarían su utilidad con el correr del tiempo. Al coincidir con la Conquista, la nueva filología contribuyó a una estrategia de dominio. Illich escribe al respecto:
El primer especialista moderno del lenguaje aconseja a la Corona hacer del habla y de la existencia de la gente herramientas del Estado y de sus objetivos […]. He aquí por primera vez la aparición del ciudadano moderno y de su lengua suministrada por el Estado; uno y otra no tienen precedentes en la historia.
Ángel Rama estudió la construcción intelectual de América Latina en su obra canónica La ciudad letrada. En el siglo XVI, el lenguaje impuso un orden social inédito. Ángel Rama escribe al respecto:
En el centro de toda ciudad, según diversos grados que alcanzaban su plenitud en las capitales virreinales, hubo una ciudad letrada que componía el anillo protector del poder y el ejecutor de sus órdenes: Una pléyade de religiosos, administradores, educadores, profesionales, escritores y múltiples servidores intelectuales, todos esos que manejaban la pluma, estaban estrechamente asociados con las funciones del poder y componían lo que Georg Friederici ha visto como un país modelo de funcionariado y de burocracia.
El despliegue de archivos y documentos destinados a regular las actividades del imperio hubiera sido imposible sin los usos de la gramática.
Por su parte, Roberto González Echevarría señala que los documentos legales no sólo contribuyeron a la hegemonía colonial, sino que sentaron las bases de una narrativa, derivada, en buen grado, de disputas y alegatos jurídicos. La literatura latinoamericana construiría un archivo alterno para explicar lo real a partir de una nueva legalidad. Liberarse del discurso impuesto implica construir otro discurso .
Juean Villoro, miembro de El Colegio Nacional.
Generación Z entabla diálogo estético con artistas consolidados en el MACG
El recinto abre la muestra “Manual intuitivo. No usar saliva ni soplar sobre las piezas”, con 23 obras
Redacción cultura@cronica.com.mx
El Museo de Arte Carrillo Gil (MACG) inauguró las exposiciones “Manual intuitivo. No usar saliva ni soplar sobre las piezas”, que muestra el diálogo estético de los artistas de la generación Z con artistas consolidados.
La directora del Carrillo Gil, Marisol Argüelles, señaló que la primera muestra surge ante la necesidad de revisar la producción artística de una generación emergente y presenta 23 obras, tanto de artistas jóvenes como de consagrados, con el fin de propiciar un diálogo intergeneracional que alude a inquietudes materiales, políticas o afectivas.
“A partir del año que viene el museo va a volver a hospedar el Encuentro Nacional de Arte Joven, que durante mucho tiempo fue su sede en la Ciudad de México. Quisimos hacer una especie de prólogo, tratando de hacer vínculos con las generaciones más jóvenes”, añadió la directora, durante un recorrido por las muestras.
La curadora en jefe del recinto, Fernanda Ramos, agregó: “Había una intención por parte del museo de abrir este espacio, desde su vocación, para seguir impulsando a artistas jóvenes, pero también a agentes culturales como curadores, quienes también están trabajando desde la independencia y la experimentación”.
Comisionada al colectivo PETRA –integrado por Eugenia Ávila, Frisa Mesa y Manuel Pidal–, la curaduría toma como referencia la figura del clásico manual de conservación de obra para explorar formas de interpretación abierta, basada en la falla, el desgaste y la fricción.
“Buscan generar cruces intergeneracionales, no solo con su propia generación, que es la Generación Z, sino generar otras discursividades y encuen-
tros con artistas ya consolidados”, aseguró Ramos.
Es así como la exposición reúne la obra de Álvaro Fernández Melchor, Carolina Vélez Muñiz, Emanuel Juárez, Enrique Tapia, Fernando Palma Rodríguez, Guillermo Santamarina, José Rivera, José Tajín, Julia Torres, Juni Aranda, Mariana Ledesma, Matías Meszaros Cervantes, Mauricio Alejo, Pablo H. Cobián, Prisciliano Valencia, Ramón Saturnino, Rebeca Ramírez, Roja Romo, Rubén Ortiz Torres, Salvador Banda, Scott Galván, Teresa Margolles y Valentina Attolini.
“La nueva generación de artistas de repente olvidamos lo que nos precede, entonces de ahí el guiño de juntar a artistas consagrados en diálogo con otros artistas que tienen las mismas lecturas y que pueden generar ecos y resonancias, para poder pensar en esta curaduría desde la horizontalidad”, explica Manuel Pidal.
Esto a través de cuatro núcleos temáticos: 1.1 Los objetos grandes o de rara morfología en los niveles más bajos del estante, que invita al cuestionamiento entre el funcionamiento y el significado de la obra, a través del arte que usa aparatos tecnológicos; seguido por 1.2 Superficies o estructuras frágiles: manipular por los bordes, que recurre al humor para abordar narrativas históricas marcadas regularmente por la solemnidad.
1.3 Materiales inestables: evitar cambios de temperatura o corrientes de aire está dedicado a destacar las huellas y vestigios que sostienen la presencia
de la obra, más que enfocarse en la integridad tangible y material; mientras que 1.4 Para evitar las plagas: insectos, roedores, microorganismo plantea cómo, al apropiarse de vestigios urbanos tanto físicos como simbólicos, las obras pueden generar nuevos significados.
“Manual intuitivo. No usar saliva ni soplar sobre las piezas” está abierta al público desde hoy, viernes 1 de agosto, hasta el próximo 2 de noviembre de 2025.
ESTE MUSEO NO SE RENTA NI VENDE. El segundo proyecto inaugura-
do fue “Informes aquí. Aproximaciones a un museo metafísico”, de la artista Circe Irasema, que invita al público a involucrarse en el MNCG desde su valla exterior y hasta su vestíbulo. La intervención de la valla funciona como un punto de contacto con el entorno urbano y los públicos que transitan en torno al museo, “nació en la pandemia y trató básicamente de conectar al museo, que en ese momento estaba cerrado, con el exterior. Se le dio seguimiento y sigue siendo ese punto de contacto”, explicó la directora del MACG.
En su intervención, la artista lanza un gesto irónico y poético al fijar en este aparente espacio publicitario la leyenda: “Este museo no se renta ni se vende. Informes aquí. Teléfono: ext.”. Al llamar al número telefónico, las y los usuarios accederán a una serie de mensajes pregrabados que contienen reflexiones metafísicas y críticas sobre el papel del museo como institución, edificio y símbolo en la ciudad.
“La valla es lo que divide al espacio público del espacio privado institucional (...) mi trabajo es repensar qué es lo oficial, que es lo que está adentro, que es lo que está afuera, .
Una de las piezas que se exhiben en el Museo de Arte Carrillo Gil.
Semiconductores a la mexicana: científicas van más allá del silicio y diseñan tecnología de múltiple uso
Científicas (os) encabezadas por Dalia Mazón Montijo, IxM en el TecNM Campus NL, desarrollan recubrimientos semiconductores para el control de temperatura, así como para descontaminar agua
Nuevos materiales
Ciencia por México academia@cronica.com.mx
A menos de que leas esto a través de un periódico o revista, el dispositivo electrónico que despliega estas palabras hasta tus ojos utiliza tecnología de semiconductores, ya que la electrónica moderna sería imposible sin ellos. El diseño y desarrollo de semiconductores se ha vuelto estratégico para la economía mundial y México no quiere quedarse fuera, por lo que forma parte de las estrategias de este gobierno para mejorar su presencia en este escenario tecnológico.
El país tiene muchos expertos y expertas en el ramo, como Dalia Mazón Montijo, Investigadora por México en el Tecnológico Nacional de México (TecNM) Campus Nuevo León, quien explica en entrevista la importancia estratégica mundial de esta tecnología, además de exponer los desarrollos que realiza desde el laboratorio DORA-Lab (Diseño y Optimización de Recubrimientos Avanzados), del cual es fundadora y responsable.
La científica es especialista en desarrollo de materiales en forma de recubrimiento, también conocidas como películas delgadas, entre ellas de tipo semiconductor. “Quizá no nos damos cuenta, pero nosotros usamos recubrimientos constantemente, desde el impermeabilizante de nuestras casas hasta los de tipo decorativos”, señala. “La diferencia con lo que hacemos nosotros a nivel científico y tecnológico es que nuestros recubrimientos son de un grosor muy delgado, del orden de la escala de los nanómetros”. En DORA-Lab, añade, trabajan en dos tipos de recubrimientos: tribológicos-anticorrosivos y fotoactivos, este último a partir de semiconductores.
“Estamos un poquito más familiari-
zados con la palabra ‘anticorrosivo’: resulta que la corrosión es un problema industrial muy importante, que marca mucho a la industria del acero, construcción, etcétera. Entonces, en el grupo diseñamos recubrimientos para que les proporcionen un mejor tiempo de vida respecto a la corrosión y minimice su efecto”.
RECUBRIMIENTOS “LOW-E”.
Por otra parte, los recubrimientos fotoactivos que diseñan son de “baja emisividad”, o “Low-E”, capaces, por ejemplo, de bloquear la radiación infrarroja del Sol y utilizarse para el control de altas temperaturas en interiores, algo que conoce bien la científica sonorense. Este tipo de materiales se pueden colocar sobre la superficie de un vidrio, por ejemplo, y así bloquear los rayos infrarrojos, causantes de la sensación de calor, refiere.
“Las personas buscamos la comodidad siempre, entonces, ¿qué pasa cuando se calienta un interior? En regiones muy cálidas, como en el norte del país, a veces las temperaturas llegan a ser insoportables porque alcanzamos cerca de 50 grados a la sombra, lo sé porque yo soy de Sonora”. Por ello, este tipo de recubrimientos permitirían mantener temperaturas agradables sin la total dependencia de aire acondicionado y el consumo de energía, apunta.
“En mi grupo de investigación estamos dedicándole esfuerzos bastante considerables al desarrollo de este tipo de materiales, que son semiconductores, pero además buscamos que estén hechos con elementos abundantes en la corteza terrestre, sobre todo en nuestro país y que sean de relativa baja toxicidad, para minimizar el impacto en el ambiente”.
Así, en su laboratorio realizan investigación con sulfuros de cobre, un mineral natural que abunda en nuestro país, acota, así como óxidos de zinc, además
Vida después del laboratorio No todo es ciencia para los científicos (as)
Dalia Mazón concluye la conversación recordando la importancia de impulsar la educación y proyectos de comunicación de la cultura y ciencia, e invita a los mexicanos a conocer más sobre el trabajo que hacen los científicos y científicas del país.
Sin embargo, también invita a desmitificar el mito del científico (a) recluido en su laboratorio. “Se tiene el estereotipo de que los científicos somo personas aburridas y que nos la pasamos sólo en el laboratorio o estudiando constantemente”.
Ella, ejemplifica, es deportista y basquetbolista desde los nueve años; actualmente incluso practica el deporte extremo y explora cumbres montañosas. “Cuando tengo tiempo realizo deporte extremo, además soy coach de un equipo de basquetbol. Hay muchas cosas que una puede hacer cuando administra bien su tiempo, y combinar actividades profesionales del día a día o actividades académicas con una actividad extracurricular, siempre hace que las ideas fluyan mejor y que tengamos mejores avances en ciencia y tecnología”.
de hierro. “Tenemos una línea investigación ahí muy interesante en óxidos de hierro y sulfuros de hierro, no sólo para el aprovechamiento de energía solar, sino también para la limpieza de aguas residuales”.
LIMPIAR AGUA CONTAMINADA. En DORA-Lab también desarrollan semiconductores basados en este elemento, que permiten remover contaminantes en el agua, algunos llamados “persistentes” que no son sencillos de remover bajo metodologías típicas y debe hacerse en plantas tratadoras, menciona Dalia Mazón.
Otros de estos contaminantes son los residuos de antibióticos, cosméticos, de la industria textil, y las nanopartículas derivadas de estos y otros procesos, dice la especialista. “Estos contaminantes tienen moléculas de tipo orgánico que no son tan sencillas de degradar con procesos comunes en las plantas tratadoras, porque hay que romper moléculas lo cual es muy complejo. Es todo un campo de acción que hay en los grupos que nos dedicamos a tratar o a intentar hacer algo respecto a este tipo de contaminantes en el agua”.
La propuesta de su laboratorio es utilizar recubrimientos basados en hierro con la función de romper estas moléculas contaminantes a través del semiconductor e interactuando con la luz del sol. “Es un proceso sustentable, además, tener un material en forma de recubrimiento permite ingresarlo en el agua contaminada y, después de un tiempo, con la luz del sol, romper las moléculas del contaminante, sacar el recubrimiento y meterlo a otro recipiente con agua contaminada y así sucesivamente. Esa es la bondad de trabajar con semiconductores en forma de recubrimiento”.
Para remover nanopartículas realizan un estudio con la estudiante de doctorado, la maestra Ana Luisa Martínez, refiere. “Estamos fabricando un material semiconductor acoplando dos semiconductores, uno de óxido de hierro y otro de óxido de zinc. Ambos materiales son de alta producción en nuestro país; Zacatecas y Michoacán, son altos productores de zinc, de hierro”.
FIEBRE DE SEMICONDUCTORES. La científica recordó que, en México, el interés por el desarrollo de semiconduc-
“Fabricamos un material acoplando dos semiconductores, uno de óxido de hierro y otro de óxido de zinc”
“Espero que los jóvenes volteen a ver este tipo de información y se animen a formar parte de la comunidad científica”
tores resaltó tras la pandemia de Covid, debido a la escasez de chips y tecnología que paralizó muchos sectores económicos. “Nos quitó un poco la venda de los ojos –más allá del sector que nos dedicamos a la ciencia y tecnología– de la dependencia inmediata de tecnología que tenemos de otros países”.
Los semiconductores son muy importantes porque forman parte del 99% de todos los dispositivos que utilizamos en la actualidad, agregó. “Mucha gente no podría vivir sin ellos, desde tu teléfono inteligente y el reloj al que le hablas –de los más sencillos hasta los más novedosos– hasta todo equipo de cómputo…, mucha, mucha tecnología depende de los semiconductores”.
Las sociedades en el mundo han marchado hacia esa dirección, agregó, por lo que no sólo nuestro país, sino en el mundo entero se están moviendo hacia el desarrollo de la infraestructura tecnológica que permita participar en esta industria. “Como país necesitamos apostarle a eso y no depender de la tecnología de otros países”.
El actual gobierno incluyó el desarrollo de semiconductores dentro del Plan México 2030 y, junto con la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (SECIHTI), anunció la creación del Centro Nacional de Diseño de Semiconductores “Kutsari”.
Dalia Mazón coordina el laboratorio DORALab.
Películas delgadas semiconductoras nanoestructuradas de óxido de hierro para descontaminar agua.
Semiconductores
Low-E, que impiden el paso de radiación infrarroja.
“El gobierno está dedicándole una parte de sus esfuerzos en el sector, esperemos que tenga frutos en el mediano y largo plazo en desarrollo de chips, transistores y dispositivos –a lo que principalmente va dirigido este plan en el área–, pero que no descuide la parte de ciencia básica y del diseño de semiconductores”.
La tecnología del silicio, acotó, lidera el área de semiconductores, sin embargo, no se puede dejar de buscar alternativas, como la de aquellos elementos y recursos que existen en México y que ha mencionado la especialista.
“Está perfecto que se voltee a ver la parte del desarrollo científico y tecnológico, pero debe de ir de la mano con continuar apostándole a la ciencia básica, al estudio de la parte fundamental de los materiales semiconductores, proponer mejores metodologías de síntesis de materiales semiconductores y continuar estudiando materiales alternativos al silicio”.
La tecnóloga enfatiza a su vez la importancia de que todo proyecto como éste se realicen junto con las instituciones académicas y en acercamiento a los grupos que se dedican a áreas como los semiconductores.
Festival Bandemia en Naucalpan termina en disturbios: sobrecupo, portazos, agresiones y cancelación
El Festival Bandemia cancelado por sobrecupo, portazo y disturbios.
Así se vivió el caos, las reacciones y lo que viene con los reembolsos
Fernando Huacuz escenario@cronica.com.mx
La primera edición del Festival Bandemia, celebrada la noche del 2 de agosto en la Sala Urbana de Naucalpan, terminó abruptamente en medio del caos: una sobredemanda de entradas, desorganización en accesos, enfrentamientos con seguridad y el uso de extintores para dispersar a quienes no pudieron entrar provocaron su cancelación definitiva.
¿QUÉ OCURRIÓ DURANTE EL EVENTO?
Bandemia buscaba reunir a bandas emergentes nacionales en un ambiente íntimo, con nombres como Belafonte Sensacional, Mint Field, Juan Cirerol y Macario Martínez. Sin embargo, los boletos vendidos superaron el aforo autorizado por Protección Civil —1,700 asistentes en un recinto acondicionado para 2,500— lo que desembocó en tensión y caos.
Descontrol en el debut del Festival Bandemia en La Sala Urbana, Naucalpan: asistentes con boleto quedaron fuera, hubo reclamos, desalojo y tuvo que intervenir la autoridad.
Cuando se cerraron las puertas del recinto, sin previo aviso, cientos de personas quedaron fuera pese a tener boleto. Algunos intentaron ingresar por la fuerza, generando empujones, lanzamiento
de vallas y confrontación. La seguridad empleó extintores como método de dispersión, lo que escaló las agresiones y reacciones violentas entre los presentes. Se reportaron lanzamientos de rocas y botellas.
Cuando se cerraron las puertas del recinto, sin previo aviso, cientos de personas quedaron fuera pese a tener boleto. Algunos intentaron ingresar por la fuerza, generando empujones, lanzamiento de vallas y confrontación. La seguridad empleó extintores como método de dispersión, lo que escaló las agresiones y reacciones violentas entre los presentes. Se reportaron lanzamientos de rocas y botellas.
CANCELACIÓN Y REEMBOLSOS
A las 21:00 horas, los organizadores anunciaron la cancelación del evento desde el escenario, justificándola como medida necesaria para garantizar
la seguridad del público, staff y artistas. Se comprometieron a ofrecer un reembolso completo a quienes no pudieron ingresar, e instruyeron a los afectados a seguir sus redes para conocer los pasos a seguir. Usuarios y bandas como Mint Field y Val-
gur criticaron fuertemente la organización del festival. Los primeros señalaron fallas en logística y acceso, mientras el público acusó una falta de transparencia y respeto hacia quienes asistieron y compraron boletos válidos.
El Festival Bandemia fue suspendido, presuntamente por decisión del recinto y recomendación de Protección Civil, según informaron los organizadores en un comunicado, en el cual, además negaron la sobreventa y señalan falta de coordinación
FOTO: IG @ NAUFRAGHOST
Fernanda Lira triunfa en el Q-Tour Himmerland Championship
La mexicana suma su segunda victoria consecutiva en la gira LET de ascenso
Avelina Merino deportes@cronica.com.mx
La mexicana Fernanda Lira sumó su segunda victoria de la temporada, ahora en el Q-Tour Himmerland Championship, sólo dos semanas después de triunfar en el Istanilla Open, en la gira LETA de ascenso al Ladies Europan Tour.
Lira, de 30 años, triunfó después de un desempate con la danesa y favorita local Sofie Kibsgaard Nielsen, quien durante el hoyo de desempate tuvo problemas desde el tee, que la puso bajo presión. Lira se mantuvo tranquila para rodar en su putt de par de campo.
ESTÁ CABRAL…
NEn el total ambas golfistas terminaron con 207 golpes (-9). Los parciales de Lira fueron de 74, 64 y 68 golpes en el Himmerland Resort en Dinamarca.
MUY FELIZ DE HABERLO LOGRADO “Fue un día emocionante, de esos en los que no lo estaba haciendo como quería. En Islantilla he tenido ritmo, ahora ha sido más duro. Entonces, estoy muy feliz de haberlo logrado”, dijo a la página oficial del torneo la mexicana.
La racha de Lira viene desde que ganó el AIG Women’s Pre-Qualifying, después triunfó en el Delamere Forest y esta semana en el Q-Tour Himmerland Championship.
MANTENER LA CALMA “Hubo mucha adrenalina en el playoff. Ryan me dijo que mantuviera la calma”, añadió la mexicana quien cree que parte de su éxito se lo debe a su esposo Rayan Shuttleworth, a quien tiene de caddie.
“He convencido a Ryan de que es él quien me ayuda a jugar bien. Así que ahora viene a Suecia conmigo”, para el evento final co-sancionado con el Ahlsell Nordic Golf Tour.
Lira ha jugado entre el LET y el LETAS esta temporada. Su plan ahora es centrarse en LETAS para la próxima serie de eventos.
SIGUE SU PASO PERFECTO
“En este momento mi enfoque es venir y jugar LETAS, ganar tantos puntos y obtener mi tarjeta para el próximo año”.
Un golpe atrás de la mexicana y la danesa termino la sueca Kajsa Arwefjal con 206 golpes (-6). Compartieron el cuarto sitio la inglesa Ellen Hume y la eslovaca Michaela Vavrova.
Lira ahora salta al cuarto lugar en la Orden de Mérito de LETAS con 1,221.50 puntos. El Trofeo Ahlsell by Destination Jonkoping se llevará a cabo del 6 al 8 de agosto en Granna Golfklubb.
La dignidad de la Liga MX
Alonso Amilcar Cabral Villavicencio deportes@cronica.com.mx
o recuerdo ninguna edición de la Leagues Cup, de las cuatro que se han realizado, que le haya dejado cosas positivas a los equipos mexicanos.
En las primeras dos ediciones, con un formato diferente, los campeones fueron de la Liga MX, Cruz Azul y León, y en mi memoria está ningún festejo de los aficionados a esos equipos o incluso que digan con orgullo que la ganaron.
Ya con la participación de todos los equipos mexicanos, y con la aberración de detener la liga por un mes, ha sido un desastre para la Liga MX en lo futbolístico, pero mucho más en cuanto a la percepción de la afición, que ve el torneo como algo irrelevante y que solamente le sirve para burlarse de los rivales y también para que crezca esa falsa idea de que “ya nos alcanzaron”.
En esas dos ediciones con el formato más parecido al actual, no sólo los cam-
peones fueron de la MLS, sino que, además, ningún mexicano llegó a la final, y sólo uno de ocho, Rayados en el 2023, alcanzó las semifinales.
PERO TAMPOCO NOS HAN SUPERADO
No creo que le convenga a la Liga MX que esa percepción aumente, así como tampoco creo que nos hayan superado futbolísticamente o, mucho menos, que los equipos mexicanos sean mejores por mucho sobre los de la MLS. No, esos tiempos ya se acabaron, pero tampoco nos han superado.
Lo que estos días hemos visto es una carnicería mediática y en redes hacia los equipos que han perdido, pero de los que ganan, poco se habla.]
CUESTIONAN EL TRABAJO DE DIRECTIVOS
Hay quienes incluso piden la salida de técnicos o cuestionan el trabajo de directivos que les dieron títulos hace menos de seis meses.
La derrota por goleada de Cruz Azul fue vergonzosa, claro está, una humillación por supuesto, pero de ahí a pedir la salida de Larcamón, es ya una locura.
La Máquina sigue como favorito en el Apertura 2025 a pesar de ese resultado.
GOLEADA. La Máquina sigue como favorito en el Apertura 2025 a pesar de ese resultado.
CUÁLES SON LAS CRÍTICAS REALES Insisto en que la Leagues Cup deja muy poco a los equipos mexicanos, pero también hay que saber cuáles son los comentarios de mala leche, malintencionados, y cuáles son críticas reales y que habría que tomar en cuenta.
Lo que todavía no entiendo, es porque
la Liga MX arriesga tanto su prestigio y dignidad al jugar con las condiciones a favor de los estadounidenses. Bueno, claro que entiendo, por dinero han puesto la credibilidad de nuestro futbol en duda y por dinero han soportado las lágrimas de la humillación.
FELIZ. Fernanda presume su trofeo que obtuvo en Dinamarca.
México tuvo su mejor participación mundial en Singapur 2025
Se ganaron 8 medallas, 7 en clavados liderados por oro de Osmar Olvera, y un bronce en natación artística
Avelina Merino deportes@cronica.com.mx
El equipo de México tuvo una participación histórica en el Campeonato Mundial de Deportes Acuáticos Singapur 2025, donde ganó ocho medallas, destacando el grupo de clavadistas que obtuvo siete preseas, de ellas una de oro con Osmar Olvera y una en natación artística con
Diego Villalobos. Con ese resultado México superó las seis medallas que ganó en los mundiales de Fukuoka 2023 (cuatro platas en clavados y dos bronces en natación artística) y las seis medallas en Doha 2024 (cuatro en clavados, incluido oro de Osmar Olvera en trampolín de 1m, y dos en natación artística).
OSMAR OLVERA, FIGURA INDISCUTIBLE
En Singapur 2025, Osmar Olvera se convirtió en campeón en el trampolín de 3m y con ello acabó con 20 años de la hegemonía china en la prueba, desde que el canadiense Alexandre Despatie lo hiciera en Kazán 2015.
Isaac del Toro triunfa en el Circuito de Getxo
El mexicano Isaac del Toro volvió a la senda del triunfo, lo hizo al entrar en solitario a la meta en el 80 Circuito de Getxo-Memorial Hermanos Otxoa, carrera 172,2 km con perfil quebrado y final en cuesta que se celebró en Bilbao. Gracias al gran trabajo de su equipo el UAE- Emirates con Igor Arrieta y Domen Novak como destacados gregarios, del Toro se
llevó la victoria, en la carrera que su compañero español Juan Ayuso fue segundo sitio. El sábado el ciclista mexicano había terminado en el quinto sitio en la Clásica de San Sebastián, pero un día después se sacudió rápido de la derrota. Faltando 16 kilómetros para la meta, del Toro tomó el mando sumado a una buena labor
LAS 8 MEDALLAS DE MÉXICO EN SINGAPUR 2025
ORO Osmar Olvera trampolín 3m
PLATA Osmar Olvera trampolín 1m
PLATA Olvera- Celaya trampolín 3m sincronizados
PLATA Estudillo-Agúndez plataforma 10m sincronizados
PLATA Equipo mixto 3m & 10m (Olvera, Estudillo, Parra y Willars)
BRONCE Diego Villalobos natación artística EFE
BRONCE Mía y Lía Cueva trampolín 3m sincronizados
BRONCE Randal Willars plataforma 10m
bato de 14 años también tuvieron un destacado desempeño al ganar medalla de bronce en su debut mundialista en la prueba de trampolín 3m sincronizados. En la final, la pareja mexicana fue superada por las chinas Chen Yiwen (doble campeona olímpica y ocho veces campeona mundial) y Chen Jia, oro y las británicas Yasmin Harper y Scarlett Mew, plata. Todas mayores de 20 años y con amplia experiencia.
El clavadista capitalino superó a Yuan Cao de 30 años, campeón olímpico en Río 2026 y a Zongyuan Wang de 23 años, subcampeón olímpico en Tokio 2020 y París 2024.
En lo personal, Olvera, entrenado por la china Ma Jin, sumó cuatro medallas en Singapur al conseguir platas en trampolín de 1m, en trampolín 3m sincronizados en pareja con Juan Celaya y en equipo mixto 3m & 10m. En su historial ya suma ocho medallas mundialistas, es el máximo ganador en la historia de los clavados en México.
MÍA Y LÍA, LA NUEVA GENERACIÓN
Las gemelas Mía y Lía Cueva Lo-
de Juan Ayuso en una muestra de que no hay divisionismo en el UAE- Team pese a los rumores de que el español saldrá precisamente por la irrupción del bajacaliforniano. El mexicano y el español decidieron el ataque final en uno de los dos puntos claves del recorrido, el Alto de Pike, un muro de 2 km con rampas de hasta el 20 por ciento de desnivel y con el segundo de los dos pases por su cima a 16 km de meta. Fue Ayuso el que mandó a del Toro por delante y luego se limitó a actuar de ‘secante’ con los que salieron a atacar al de Ensenada. (Agencias)
Lando Norris se lleva la victoria en el GP de Hungría
El británico Lando Norris (McLaren) logró la victoria en el Gran Premio de Hungría a costa de su compañero de equipo y líder del Mundial, el australiano Oscar Piastri, reduciendo la distancia entre ambos en la clasificación.
El inglés George Russell completó el podio, mientras que el Ferrari Charles Leclerc, que logró la ‘pole’ sufrió más de lo esperado con la degradación de sus neumáticos y concluyó cuarto en Hungaroring.
Norris superó a su compañero, Piastri, por tan solo seis décimas de segundo y tras una emocionante lucha final. La distancia entre ambos en la clasificación mundial se reduce a nueve puntos.
Mía también conquistó un destacado séptimo sitio mundial en el trampolín de 1m individual, que, aunque no es prueba olímpica, le sirve para su preparación hacia los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 2028.
Gaby Agúndez y Alejandra Estudillo también subieron al podio de segundo lugar en los sincronizados de 10m, en su primera participación mundialista como pareja, después de que Alejandra Orozco puso fin a su carrera tras los Juegos Olímpicos de París 2024.
SE SACÓ LA ESPINA
Este domingo, Randal Willars se quedó con la satisfacción de haberse sacado la espina clavada en la final de plataforma 10m en los Juegos Olímpicos de París 2024.
Max Verstappen (Red Bull), que arrancó octavo y concluyó noveno, y el británico Lewis Hamilton (Ferrari), no mejoró su discreta duodécima posición en parrilla.
Leclerc tomó el liderato con solvencia desde la salida, mientras que Russell y Alonso sorprendían a Norris en las primeras curvas.
En la vuelta 32, Norris era el último de los favoritos en pasar por el garaje, Leclerc retomó la primera plaza mientras Piastri iba poco a poco limando la distancia sobre el Ferrari del monegasco. A falta de diez vueltas, la pelea se centraba entre la persecución por la cabeza de carrera de Piastri sobre Norris.
La próxima cita del serial de Fórmula 1 será en Países Bajos del 29 al 31 de agosto.
Osmar Olvera fue la gran figura de México en el Campeonato Mundial de Deportes Acuáticos en Singapur 2025.
El mexicano entró en solitario a la meta después de un gran trabajo de equipo.
La Contra
Willars aseguró la Willars la presea de bronce con un presea de bronce con un clavado de 4 1 grados de clavado de 4.1 de dificultad, el más difícil el más difícil de toda la competencia de toda la competencia.
Determinación
Avelina Merino deportes@cronica.com.mx
Randal Willars ganó para México la séptima y última medalla en el Campeonato Mundial de Deportes Acuáticos Singapur 2025, lo hizo en la final de plataforma 10m, al obtener bronce con uno de los clavados más difíciles de la competencia.
Willars de 23 años y quien en los Juegos Olímpicos de París 2024 quedó cuarto sitio en la misma prueba, esta vez tuvo la determinación suficiente para ocupar un sitio en el podio y lo consiguió con un total de 511.95 puntos, en una final donde los chinos fueron relegados de las medallas, al ocupar Zifeng Zhu el cuarto sitio, y Renjie Zhao, el quinto.
La medalla de oro fue para el australiano Cassiel Rousseau (534.80) y la de plata para el ucraniano Oleksii Sereda (525.20).
VINO DE ATRÁS
Randal Willars llegó la final
de plataforma en el octavo sitio y después de cuatro ejecuciones se mantuvo en el quinto lugar, al siguiente salto se metió en la lucha por las preseas, pero fue en el último cuando tiró el 109.B de 4.1 grados de dificultad, un cuádruple mortal y medio hacia delante en posición carpada que los jueces le calificaron con ochos para un total
de 98.40 unidades con el que aseguró el bronce.
ALTO GRADO DE DIFULTAD
Ninguno otro competidor que subió al podio en la final de plataforma tiró clavado de 4.1 grados de dificultad, pero fueron más constantes para superar a Willars.
“Estoy muy, muy contento. En París estuve muy cerca de ga-
C o r r i g e Corrige e r r o r error
Randal Willars obtiene bronce mundial en plataforma 10m, con el mismo clavado que en JO de París 2024 falló y perdió la medalla. Ahora, vino de atrás para sumar la séptima y última presea para México en el Campeonato Mundial de Deportes Acuáticos Singapur2025
nar una medalla, pero cometí un error en mi último clavado. Esta vez he ganado la medalla de bronce un muy buen último clavado”, dijo Willars para Olympics.com.
SU QUINTA MEDALLA MUNDIAL
Esta fue la quinta medalla mundial del tijuanense, pero la primera en una prueba individual. Antes ganó medallas de plata para
FOTOS: EFE
Randal Willars (derecha) en el podio de los medallistas, el australiano Cassiel Rousseau (centro) y el ucraniano Oleksii Sereda (izquierda).
México en equipos mixtos (2023, 2024, 2025) y una de bronce en el sincronizado junto a Kevin Berlín en 2023.
“He disfrutado de la competencia, remonté después de las preliminares y la semifinal. En la final me sentí muy bien, muy concentrado en todos mis clavados”, abundó Willars, quien también fue campeón mundial en los Juegos Olímpicos de la Juventud de Buenos Aires 2018.
“Es difícil mantener la motivación todos los días. Hay días que no quieres despertarte pronto o ir a entrenar, pero este es un sueño muy grande y tienes que estar centrado. Mi entrenador, mi familia y mi equipo me han ayudado a sacar lo mejor de mí, así que este resultado es también de todo el equipo”.
PENDIENTE EL PODIO OLÍMPICO
El sueño de Randal sigue siendo la medalla olímpica. “Quiero ir a Los Ángeles, y por supuesto que es mi sueño ganar una medalla allí”.
La de Willars fue la séptima medalla de México en el Mundial de Singapur 2025, tras el oro histórico de Osmar Olvera en trampolín 3 metros, más cuatro platas y tres bronces.