
PRESIDENTE
CONSEJO
PRESIDENTE
CONSEJO
Durante esta primera semana de agosto, se celebra la Semana Mundial de la Lactancia Materna, una iniciativa de la OMS, el UNICEF, las oficinas gubernamentales de salud y diversos organismos de la sociedad civil de todo el mundo. En el marco de la campaña en curso de la OMS «Comienzos
saludables, futuros esperanzadores», en 2025 se hace especial hincapié en que los sistemas de salud presten el apoyo continuo que las mujeres y los bebés necesitan durante el periodo de lactancia.
“Todas las madres han de recibir el apoyo y la información necesarios para amamantar du-
rante el tiempo que deseen”, reza una de las premisas fundamentales de los promotores de esta semana, pero no todo va por buen camino, pues expertos aluden hasta dónde México se está rezagando en las metas que se trazó para el 2030 en este rubro. La lactancia sigue sin ser garantizada.
Tapalpa: tierra jalisciense de colores y aventura
• México no está ni a la mitad de la meta de la Agenda 2030, señala experta
• La Secretaría federal de las Mujeres festeja estas fechas desmantelando el lactario de sus empleadas
• La Semana Mundial de la Lactancia Materna es una iniciativa de la OMS, el UNICEF e instancias oficiales de las oficinas de salud de los países asociados. Une derechos de los niños y de las mujeres
Sonia Hernández Cordero, Vania
Lara Mejía y Bianca Franco Laress
Desde hace más de 30 años, la Semana Mundial de la Lactancia Materna se celebra cada año durante la primera semana de agosto. Es una iniciativa conjunta de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y la Alianza Mundial pro-Lactancia Materna (WABA) para promover y apoyar su práctica a nivel mundial. Desde 2016, está vinculada con los Objetivos del Desarrollo Sostenible por su impacto en la salud infantil.
Este año, el lema “Dar prioridad a la lactancia materna: crear sistemas de apoyo sostenibles” busca concentrar los esfuerzos en reforzar su importancia como la forma de alimentación más respetuosa con el medio ambiente durante los primeros años de vida, y la necesidad de entornos favorables que permitan establecerla y mantenerla de manera óptima.
En México, sólo 34.2% de los bebés menores de 6 meses recibe lactancia materna exclusiva, debido a factores como po-
poco favorables, falta de capacitación del personal de salud en temas de lactancia y la falta de regulación en la comercialización de fórmulas comerciales infantiles. Contar con sistemas de apoyo sostenibles requiere del respaldo de las políticas públicas, la sociedad y un entorno favorable, así como la colaboración de diversos actores a distintos niveles y sectores.
La lactancia materna es un derecho humano que protege la dignidad, promueve la equidad desde la infancia y debe ser prioridad en las políticas de salud y desarrollo social. Mejora la supervivencia infantil, reduce enfermedades, favorece el desarrollo y protege tanto a madres como al planeta. Invertir en la nutrición desde el embarazo hasta los primeros años salva vidas, reduce desigualdades y fortalece la economía, al mejorar la salud, aumentar la productividad y proteger el medio ambiente.
La leche materna, por su alto valor nutricional, refuerza el sistema inmunológico y protege a niños y niñas contra enfermedades respiratorias, desnutrición y, a largo plazo, de enfermedades crónicas. Para las madres, amamantar reduce el riesgo de cáncer de mama y de ovario, y de enfermedades del corazón. Promover la lactancia, podría prevenir hasta 100,000
“En México, sólo 34.2% de los bebés menores de 6 meses recibe lactancia materna exclusiva, debido a factores como políticas laborales poco favorables, falta de capacitación del personal de salud en temas de lactancia y la falta de regulación en la comercialización de fórmulas comerciales infantiles...”
nas al año. En México, podría prevenir más de 2,000 muertes prematuras, cerca de 10,000 casos de cáncer de mama y ahorrar más de 245 millones de dólares en gastos médicos y pérdida de ingresos asociadas con esta enfermedad. Si todos los niños y las niñas fueran amamantados según las recomendaciones de la OMS —inicio de la lactancia en la primera hora de vida, lactancia exclusiva hasta los seis meses y continuada hasta los dos años o más— se podrían evitar hasta 800,000 muertes infantiles cada año. Promover la lactancia materna no solo mejora la salud, también reduce costos, combate desigualdades y contribuye al desarrollo sostenible.
Diversas investigaciones han demostrado que la lactancia se asocia a un mayor desarrollo cognitivo en niñas y niños. Quienes fueron amamantados suelen obtener mejores resultados en pruebas de inteligencia durante la infancia y la adolescencia. Además, al seguir a personas desde que eran bebés hasta que llegaron a la edad adulta, se ha encontrado que las amamantadas tienden a alcanzar mayores niveles educativos y mejores ingresos laborales. Esto podría deberse a los ácidos grasos esenciales presentes en la leche materna, que favorecen el desarrollo del cerebro, especialmente en áreas clave para el aprendizaje.
CONTEXTO:
Cada año, durante la primera semana de agosto, se celebra la Semana Mundial de la Lactancia Materna, promovida por la OMS, el UNICEF, los ministerios de salud y la sociedad civil. Es una ocasión para valorar la lactancia materna como una práctica esencial para la salud, el desarrollo y la equidad a lo largo de toda la vida.
Este año se hará especial hincapié en que los sistemas de salud presten el apoyo continuo que las mujeres y los bebés necesitan durante el periodo de lactancia.
La lactancia no solo beneficia la salud de los niños y niñas, sino que también protege el medio ambiente. A diferencia de las fórmulas infantiles, que requieren procesos industriales, envases y transporte, la leche materna se produce de forma natural, sin generar residuos ni emisiones contaminantes. No requiere agua, electricidad ni materiales desechables como biberones o latas, lo que contribuye a reducir el uso de recursos y la huella de carbono.
Además, la lactancia es una acción rentable. Según estudios del Banco Mundial, promover, proteger y apoyar la lactancia materna a nivel mundial cuesta unos 600 millones de dólares al año, mientras que los beneficios económicos podrían alcanzar los 30 mil millones de dólares anuales en la próxima década. Pocas estrategias de desarrollo social y económico ofrecen un retorno tan alto con una inversión tan baja.
¿Qué se puede hacer para mejorar la lactancia en México? Durante 2023 y el primer semestre de 2024, el Comité BBF México realizó reuniones para identificar brechas en las prácticas y políticas de lactancia materna en el país. A partir de este diagnóstico, se elaboraron recomendaciones y acciones orientadas a promover, proteger y apoyar la lactancia, garantizando los derechos de mujeres, niñas y niños con un enfoque articulado, multisectorial y basado en evidencia.
Una recomendación clave es fortalecer la coordinación de las acciones de lactancia en el país, mediante el Grupo Interinstitucional Permanente de Lactancia Materna (GIPLM), otorgándole más poder y capacidad operativa. Este grupo debe ser multisectorial y basarse en evidencia para impulsar la lactancia como prioridad en la agenda gubernamental y apoyar a la Secretaría de Salud en la toma de decisiones. Se busca mejorar la coordinación entre gobierno,
academia y sociedad civil mediante mesas de trabajo intersectoriales. Otra recomendación prioritaria es la ampliación de la licencia de maternidad, mediante la ratificación del Convenio 183 de la OIT. Se propone comenzar con 14 semanas e ir avanzando hacia 24 semanas, conforme a estándares internacionales. También se destaca la necesidad de crear un mecanismo de protección para mujeres del sector informal, quienes enfrentan mayores barreras para amamantar, especialmente por su falta de acceso a programas de seguridad social.
Se recomienda además establecer un mecanismo de vigilancia y denuncia de violaciones al Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna, el cual debe ser independiente de la industria, libre de conflictos de interés y utilizar herramientas de inteligencia artificial para detectar incumplimientos. Esto es clave para proteger a las mujeres y permitir que tomen decisiones informadas sobre la alimentación de sus hijos e hijas, sin la influencia de la publicidad de las fórmulas infantiles.
Otra propuesta es el desarrollo de un programa nacional de capacitación en consejería de lactancia materna para profesionales de la salud. Este programa debe fortalecer sus conocimientos y habilidades de comunicación para acompañar a las madres, promoviendo una lactancia exclusiva y prolongada según las recomendaciones de la OMS.
Finalmente, se destaca la necesidad de contar con una estrategia de comunicación nacional y permanente para el cambio de comportamiento, que tenga cobertura a nivel nacional, estatal y municipal. Dicha estrategia debe adaptarse a distintos entornos sociales y culturales, con el objetivo de normalizar la lactancia materna en escuelas, centros de trabajo, hospitales y espacios públicos.
Análisis de especialistas de la Universidad Iberoamericana son presentados a nuestros lectores cada 15 días en un espacio que coordina el Departamento de Economía de la Universidad Iberoamericana, CDMX Comentarios: pablo.cotler@ibero.mx
Las autoras del presente texto son investigadoras del Instituto de Investigaciones para el Desarrollo con Equidad, EQUIDE, Universidad Iberoamericana, Ciudad de México
El espacio para que las mujeres que trabajan en la dependencia puedan amamantar, guardar la leche materna y conservarla, fue desmontado para instalar una oficina de apoyo informático donde sólo hay hombres
Arturo Ramos Ortiz nacional@cronica.com.mx
El lactario en la sede del antiguo Inmujeres dejó de existir cuando este organismo se convirtió en la Secretaría de la Mujer. El lactario, un espacio para que las empleadas y trabajadoras de la institución pudieran amamantar cómodamente, incluso reservar la leche de sus pechos y conservarla refrigerada, fue desmontado con la única explicación de “motivos presupuestales”.
Paradójicamente, esta desaparición en la dependencia federal destinada a promover los derechos de la mujer, se ha concretado y fue confirmada por Crónica justo al inicio de la Semana Mundial de la Lactancia Materna.
La oficina que ocupaba el lactario fue asignada al área de Informática de la dependencia y es hoy un lugar dominado por hombres. El único rastro del lactario desaparecido es la tubería de agua y el lavabo con el que hoy cuentan los varones que atienden las computadoras de la institución.
De acuerdo con testimonios de empleadas y trabajadoras, nunca hubo una explicación de fondo a una medida como esta, ocurrida cuando muchas dependencias municipales, estatales y organismos privados, hacen esfuerzos por instalar y mantener lactarios en sus instalaciones.
Según lo comentado por Claudia Radilla, especialista de la Universidad Autónoma Metropolitana, entrevistada esta semana por nuestro diario, un factor que inhibe el consumo de la leche materna entre los recién nacidos mexicanos es “la falta de lactarios en los centros de trabajo donde sea posible recolectar la leche y con-
servarla para llevarla a casa, impedimentos que conducen frecuentemente a que la madre recurra a sucedáneos diseñados para sustituir o complementar la leche materna”.
En efecto, un lactario no forzosamente implica que la mamá y el bebé se vean en el espacio de trabajo (aunque esto se puede hacer en un lugar adecuado cuando la dinámica familiar permite el traslado del infante); además el lactario es un lugar ideal para extraer la leche materna de los pechos y refrigerarla. Las opciones de la madre se multiplican: la leche puede ser trasladada a donde está el bebé o bien mantenerse en buen estado hasta el final de la jornada laboral.
En efecto, los lactarios pueden ser espacios en área laborales que no están permanentemente en uso (lo que a ojos de un administrador tradicional aparecería como un lugar subutilizado), pero cuando son requeridos apoyan enormemente a una mamá trabajadora.
En la Secretaría de la Mujer, encabezada por Citlalli Hernández, el lactario desapareció como un recorte más entre muchos realizados para ajustar el presupuesto asignado a la dependencia.
En la sede de la Secretaría, ubicada en San José Insurgentes, en la Ciudad de México, suelen verse niños que pasan allí horas mientras sus madres trabajan. La desaparición del lactario se propuso junto con el cambio de uso de otra oficina que esos niños utilizan como ludoteca en tanto esperan a sus progenitoras. La defensa de la ludoteca se dio abierta y exitosamente, pues allí sigue; pero dejó en el olvido el lactario de la Secretaría de la Mujer y éste último fue finalmente desmontado.
La tasa es del 33.6%, por lo que hay que redoblar esfuerzos, señala Claudia Radilla, especialista de la UAM
Informe
María Teresa Cedillo Nolasco academia@cronica.com.mx
Cada año, los primeros siete días de agosto se celebra la Semana Internacional de la Lactancia Materna, lo que representa una oportunidad crucial para visibilizar, educar y fomentar esa alimentación como un derecho humano y una acción fundamental para el desarrollo saludable de niñas y niños, así como para el bienestar de las madres y la sostenibilidad global, explica Claudia Radilla Vázquez, especialista de la UAM.
Este año, el tema de la Semana se titula Construyendo Sistemas de Apoyo Sostenibles. En entrevista, la coordinadora de la Licenciatura en Nutrición Humana de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) Unidad Xochimilco, señala que el tema de la sostenibilidad global se explica porque la lactancia materna es una opción natural, renovable y sostenible, ya que “no genera residuos, emisiones de carbono, y no requiere de recursos adicionales como envases o transporte, a diferencia de la alimentación con fórmulas”.
Esta conmemoración busca justamente, movilizar actores que pueden ser dependencias de gobierno, universidades, organizaciones internacionales y también de la sociedad civil, para trabajar en conjunto en la generación de sistemas de apoyo que sean sostenibles a largo plazo.
BENEFICIOS DE LACTAR.
La académica recordó que la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que los bebés sean amamantados exclusivamente durante los primeros seis meses de vida para después incorporar alimentos complementarios que sean nutricionalmente adecuados y seguros mientras se continúa hasta los dos años de edad, o más si tienen alguna condición de salud.
Este tipo de alimentación es la más adecuada para los recién nacidos, ya que es segura, higiénica y también es rica en anticuerpos que ayudan a prevenir múltiples enfermedades en la infancia.
Entre sus beneficios destaca el aporte de todos los nutrientes necesarios durante los primeros seis meses de vida y el
fortalecimiento del sistema inmune contra enfermedades infecciosas, respiratorias y gastrointestinales; favorece el desarrollo neurológico, emocional y cognitivo y reduce el riesgo de enfermedades crónicas como diabetes tipo 2, obesidad y algunas alergias.
Las madres obtienen beneficios, puesto que junto con el vínculo emocional que establecen con el bebé, se reduce el riesgo de hemorragias postparto, el de padecer cáncer de mama o de ovario, de diabetes tipo 2, y permite la recuperación del peso que se tenía previo al embarazo.
OBSTÁCULOS EN MÉXICO.
La doctora en Ciencias Biológicas y de la Salud reconoció que una de las problemáticas alrededor de la lactancia tiene que ver con él ámbito laboral, pues las mujeres madres que trabajan se ven imposibilitadas de amamantar a su bebé en ciertos horarios.
Si bien señaló que en México, de acuerdo el Sistema Nacional de Evaluación de los Derechos Humanos, la licencia de maternidad es de 90 días naturales –30 previos a la fecha aproximada del parto y 60 a partir del nacimiento–en ocasiones este periodo es insuficiente para cubrir los seis meses recomendados y “esta limitación en el tiempo de licencia suele dificultar que las madres puedan mantener la lactancia sin interrupciones”.
Además, está presente la falta de lactarios en los centros de trabajo donde sea posible recolectar la leche y conservarla para llevarla a casa, impedimentos que conducen frecuentemente a que la madre recurra a sucedáneos diseñados para sustituir o complementar la leche materna.
Según la más reciente Encuesta Nacional de Salud y Nutrición, elaborada en 2023, la posibilidad de lactar es más baja entre mujeres con empleo remunerado, en comparación con quienes no lo tienen. Esto se explica por las diversas barreras que existen en el entorno laboral, como la corta duración del tiempo que tienen para amamantar.
La Agenda Global 2030 busca que el 70 por ciento de los bebés sean alimentados exclusivamente con leche materna durante los primeros seis meses de vida.
Aunque en México la lactancia materna exclusiva incrementó en 18.8 por ciento de 2012 a 2022, para situarse en 33.6 por ciento, en la actualidad “no estamos ni a la mitad de la meta propuesta y, por lo tanto, es necesario redoblar esfuerzos en ese sentido”.
Para que el país alcance por lo menos el 42 por ciento para ese año, es imperativo impulsar acciones como la disposición de lactarios en los centros laborales, para contar con un espacio adecuado y cómodo para que las madres puedan extraer y conservar su leche, advirtió.
LECHE ARTIFICIAL.
La doctora Radilla Vázquez recordó que desde 1981 existe el Código de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna, que ha sido una herramienta fundamental a nivel global para la protección de la lactancia materna y para la nutrición adecuada durante los primeros años de vida.
“El propósito central de este código es evitar justo que las familias y los cuidadores sean influenciados por estrategias de mercadotecnia o de mercadeo agresivas, que en ocasiones son engañosas y pueden perjudicar la práctica de la lactancia”.
Informó también que el 27 de mayo de este año la Organización Panamericana de la Salud difundió un comunicado destacando el compromiso de diversas naciones con la regulación del marketing digital relacionado con las fórmulas infantiles y los productos alimenticios dirigidos a infantes.
La iniciativa fue respaldada por 27 países, entre ellos México, y se hizo un llamado a establecer regulaciones claras.
La UAM forma parte, junto con otras universidades y entidades, de la iniciativa Código Lactancia México
El despliegue vial permitió reducir en casi 20 minutos el tiempo de traslado en uno de los tramos más congestionados del sur de la ciudad
Samantha Lamas metropoli@cronica.com.mx
Este sábado, la Policía Vial de Jalisco llevó a cabo un operativo especial sobre la avenida López Mateos con el objetivo de agilizar la circulación vehicular en la salida sur del Área Metropolitana de Guadalajara (AMG), logrando una reducción considerable en los tiempos de traslado.
El dispositivo se implementó de 11:00 a 15:00 horas en el tramo que va desde avenida Ramón Corona hasta el boulevard Bosques de Santa Anita, sentido norte-sur, zona que suele presentar alta concentración de vehículos durante los fines de semana.
“Buscamos optimizar el flujo vehicular en este punto crítico, principalmente
entre Las Fuentes y Santa Anita, donde los conductores suelen no anticipar correctamente sus cambios de carril”, informó la corporación vial.
El operativo contó con la participación de 24 elementos: 16 motorizados y 8 pie a tierra, quienes trabajaron de manera coordinada para mantener el orden y orientar a los automovilistas. Como re-
Zapopan lanza curso gratuito sobre educación financiera con apoyo
El Gobierno de Zapopan, en colaboración con BBVA, anunció la realización del curso virtual gratuito Martes de Finanzas, un programa de educación financiera que busca fortalecer conocimientos básicos sobre administración del dinero y bienestar económico.
El curso se llevará a cabo los días 5, 12, 19 y 26 de agosto, en un horario de 10:00 a 11:00 horas, a través de la plataforma Zoom. Las sesiones estarán a cargo de Gabriela Mora, especialista en educación financiera.
Durante el programa, se abordarán temas como el control de ingresos y gastos, el equilibrio financiero personal, la elaboración de presupuestos y el uso de herramientas digitales para mejorar la gestión del dinero. El objetivo es ofrecer estrategias prácticas que promuevan
hábitos responsables en el manejo de las finanzas personales.
El cupo es limitado y los interesados pueden registrarse en el siguiente enlace: https://docs.google.com/forms/d/e/ 1FAIpQLSdwZIoy6WG6B8MhNWWcQZn1hPDdCEGDZM7gzQxnXgP5InH1Vw/viewform
La iniciativa forma parte de los esfuerzos del Gobierno de Zapopan para promover una cultura financiera informada, accesible y útil para la toma de decisiones económicas cotidianas. (Ana P. Flores Ferrand)
Durante el programa, se abordarán temas como el control de ingresos y gastos
sultado, el tiempo habitual de recorrido —de hasta 45 minutos— se redujo en promedio a 28 minutos.
La dependencia reconoció la colaboración de la ciudadanía y reiteró su lla-
mado a seguir las indicaciones viales, anticipar maniobras y conducir con precaución para favorecer la movilidad y seguridad en beneficio de toda la población.
El operativo contó con la participación de 24 elementos: 16 motorizados y 8 pie a tierra
Señalado como generador de violencia es detenido armado y con ropa táctica; indagan si tuvo qué ver con muertes de comerciantes de hot dogs
Lino González metropoli@cronica.com.mx
Cayó en manos de la Policía Regional de Jalisco Enrique “N”, alias “El 225”, un sujeto considerado como generador de violencia en Teocaltiche; junto con él, los agentes estatales retuvieron a una menor de edad, ambos en flagrancia de posesión de arma de fuego y tiros útiles. Fue en un recorrido de vigilancia por la Colonia San Miguel cuando en el cruce de Arroyo de Allende y Jesús García, los oficiales observaron a un sujeto que vestía ropa táctica con camuflaje, chaleco balístico y portaba lo que parecía ser un arma de fuego.
“Con él iba una mujer con una mochila, a ambos les marcaron el alto y, aunque el sujeto intentó correr, fue alcanzado metros adelante”, señaló la Secretaría de Seguridad Jalisco (SSJ) al informar de la captura. La dependencia agregó que en la inspección apegada a los protocolos de actuación policial le encontraron una pistola escuadra calibre 9 milímetros, con un cargador abastecido con 10 cartuchos útiles. Además, en sus bolsillos le encontraron otro cargador con la misma cantidad de tiros.
Presumen que CJNG privó de la libertad a colombianos desaparecidos
El Colectivo Madres Buscadoras de Jalisco difundió las fotografías de una mujer y dos hombres -este dos últimos, hermanos entre sí-, quienes se encuentran en calidad de desaparecidos, luego de hechos ocurridos el 25 de julio de este año. Existe la presunción de que fueron privados de la libertad por una célula del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG)
Se trata de Maryeline Ramos Flores, Julián Andrés y Alexander Sepúlveda Villada.
El pasado viernes 25 de julio, por la tarde, Alexander acudió al Centro Comercial Plaza Santa Anita y ya no regresó,
mientras que ese mismo día, por la noche, Maryeline y Julián Andrés fueron sacados a la fuerza de su domicilio situado en en el Fraccionamiento Altara Residencial, por un grupo de hombres que se los llevaron en una camioneta de color negro. Ha trascendido que después de que fueron “levantados”, uno de ellos se comunicó con familiares y alcanzó a decir que un grupo de la delincuencia organizada los tenía secuestrados. También se sabe que los sudamericanos trabajaban para una empresa que presta dinero sin muchos requisitos, pero
con fuertes intereses y que este tipo de compañías están siendo blanco de “cobro de plaza” por parte de la mafia.
La Fiscalía de Jalisco no ha difundido si existe alguna denuncia o investigación abierta sobre el asunto, pero al menos por lo que corresponde a la mujer colombiana, su caso ya está publicado en el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas, de la Comisión Nacional de Búsqueda. Madres Buscadoras de Jalisco informa en Internet que si alguna persona sabe algo de estos tres desaparecidos, puede comunicarse de forma anónima al 33 5150 1664.
La Fiscalía de Jalisco no ha difundido si existe alguna denuncia o investigación abierta sobre el asunto
de 30 tiros útiles.Por lo anterior, Enrique “N”, de 31 años, conocido como “El 225” quedó detenido y fue entregado a un agente del Ministerio Público Federal. “En tanto, la adolescente de 16 años recibió el trato especializado para menores en conflicto con la ley”, indicó la SSJ.
Trascendió por sus características físicas, Enrique “N” podría estar implicado en algunos de los incidentes de seguridad registrados en ese municipio de la Región Altos Norte en las últimas semanas, lo que tendrá que ser investigado por las autoridades ministeriales. Entre los crímenes con los que pudiera estar relacionado se cuenta la muerte de dos mujeres que atendían un puesto de venta de hot dogs en la cabecera municipal de Teocaltiche, quienes fueron acribilladas el 23 de julio de esta año por la noche, y la de otra persona del sexo femenino atacada a tiros el jueves pasado en la Colonia El Tanque, quien falleció posteriormente en un hospital.
En tanto, a la mujer que lo acompañaba y que resultó ser adolescente, le encontraron en la mochila tres cargadores, presuntamente para fusil de asalto AK-47 o “cuerno de chivo”, con un total
“Con él iba una mujer con una mochila, a ambos les marcaron el alto y, aunque el sujeto intentó correr, fue alcanzado metros adelante”
Rodolfo Aceves Jiménez nacional@cronica.com.mx
Mientras que la seguridad ideológica consiste en establecer un orden conceptual de la seguridad, que modifique y actualice su concepto como función de Estado, y que caiga a las funciones de gobierno de la seguridad nacional, interior y pública y la seguridad operativa consiste, entre otras cosas, en la creación de protocolos y manuales que establezcan normas mínimas de planeación y operación de seguridad, hay un tercer elemento a considerar. Se trata de la seguridad táctica.
Esta descansa eminentemente en el carácter operativo de la seguridad pública, pero también de la seguridad interior. Se fundamenta y subsiste en la legislación local y municipal que garantiza la prevención del delito, y por alcance, la gobernabilidad y el estado de derecho, que lleven como fin el bienestar de la ciudadanía. Esta es una de las razones por las cuáles Jalisco u otras entidades han fallado, debido a que se le da una prioridad a lo político que a lo legal o técnico policial.
Esta seguridad es el elemento táctico, es el eje articulador del carácter operativo de la seguridad, ya que se mueve en la operación de la seguridad.
Por tal motivo es que mientras la función de seguridad pública es una función a cargo de la Federación, los Estados y los Municipios, en el que su nivel de análisis es operativo, subsiste en su parte dogmática por leyes (Federales o Locales) y reglamentos (Municipales) y en su parte orgánica, -de manera coordinada-, por la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública. Se auxilia de protocolos y manuales para el uso de la fuerza, que contengan la planeación de la seguridad.
Por otra parte, la seguridad interior es una condición que debería garantizar un nivel de bienestar en el que las personas encuentran un techo mínimo de garantías, que les permita llevar a cabo actividades laborales, económicas, escolares que, en su conjunto, contribuyen a
un bienestar en la sociedad, en el que para lograrlo se auxilia del carácter operativo, estratégico y de inteligencia de la seguridad. Su nivel de análisis es táctico, se fundamenta y subsiste en la legislación federal y local que garantiza la gobernabilidad y el estado de derecho, que lleven como fin el bienestar de la ciudadanía.
En concreto, el carácter táctico de la seguridad auxilia a la seguridad
pública y a la seguridad interior. Este carácter tiene objetivos de bienestar ciudadano con el objeto de preservar el estado de derecho y el orden y paz públicos, que se desprenden de la seguridad pública.
Aquí es donde subyace los elementos operativos de la seguridad pública y la posibilidad de prevenir conductas que han debilitado las políticas de derechos humanos, como la
El carácter táctico de la seguridad auxilia a la seguridad pública y a la seguridad interior. Este carácter tiene objetivos de bienestar ciudadano con el objeto de preservar el estado de derecho y el orden y paz públicos...
desaparición forzada o la penetración de la delincuencia organizada. Por eso es por lo que la visión de las reformas a la seguridad pública debe contener estas tres visiones: la ideológica, la operativa y la táctica, para estar en posibilidades de que hacer eficiente la seguridad en el país.
El autor es Maestro en Seguridad Nacional por la Armada de México Correo electrónico: racevesj@ gmail.com
Twitter: @racevesj
Siempre es la mejor época del año para visitar y conocer este inolvidable
Pueblo Mágico
Francisco Armenta cultura@cronica.com.mx
Si lo que buscas es un lugar lleno de encanto en donde el aroma de pinos, robles, encinos y flores te rodeen, te recomendamos visitar el Pueblo Mágico de Tapalpa. Este lugar se encuentra en las montañas de la Sierra Madre Occidental, rodeado de bosque, con calles empedradas, casas de fachada blanca y techos de teja roja, con un ambiente rural sofisticado y amplia oferta de atractivos para disfrutar y adentrarse en la denominada “Tierra de colores”.
Nombrado Pueblo Mágico en el 2002 y considerado como el primero de Jalisco, Tapalpa sin duda, te ofrece diversas opciones en cuanto a deporte extremo se refiere; además, siempre está preparado para sorprender a cada uno de sus visitantes y para ello te compartimos algunas experiencias que serán inolvidables, desde visitar las enigmáticas Piedras Gigantes, tirolesa, cuatrimotos, hasta una aventura en la naturaleza. ¡No hay pretextos! Déjate enamorar por
Jalisco y disfruta de un fin de semana sorprendente
. LAS PIEDROTAS
Este sitio es conocido como “Valle de los enigmas” debido a que se desconoce el origen de las grandes piedras presentes en la zona. En el área se pueden encontrar alimentos típicos de la región, artesanías hechas de madera, servicios de renta de caballos y actividades como escalada y tirolesa.
Nombrado Pueblo Mágico en el 2002 y considerado como el primero de Jalisco, Tapalpa sin duda, te ofrece diversas opciones en cuanto a deporte extremo se refi ere; además, siempre está preparado para sorprender a cada uno de sus visitantes
EKOPARK
Este parque ofrece una amplia variedad de actividades, entre las que destacan nueve tirolesas dispuestas en un circuito aéreo que recorre un cañón desde su punto más alto. La actividad tiene una duración aproximada de 2.5 horas, proporcionando una experiencia dinámica y estimulante.
Asimismo, el parque cuenta con opciones de escalada y rappel en dos de los árboles más altos del bosque, permitiendo a los visitantes escalar a más de 20 metros y descender mediante rappel. Para quienes prefieran una conexión directa con la naturaleza, la actividad de senderismo permite apreciar vistas panorámicas y fomenta el ejercicio físico al transitar por los diferentes desniveles de la montaña. Todas las actividades se realizan bajo estrictas medidas de seguridad y con equipo certificado.
PARQUE “LA CEJA”
En el parque “La Ceja” es posible practicar actividades como parapente, ciclismo de montaña, senderismo, escalada y tirolesa. El parque ofrece una amplia variedad de opciones recreativas que pueden adaptarse a las preferencias de ca-
da visitante. Asimismo, las instalaciones disponen de cabañas con vistas destacadas al Nevado de Colima y la Laguna de Sayula. La visita a este destino permite disfrutar experiencias llenas de aventura en un entorno natural donde la flora y la fauna forman parte esencial.
CASCADA EL SALTO DEL NOGAL
Para disfrutar plenamente de esta experiencia es indispensable contar con una adecuada condición física y calzado apropiado, ya que el recorrido incluye la impresionante cascada El salto del Nogal, que cuenta con una caída de 105 metros y es considerada la más alta de Jalisco.
El acceso requiere descender aproximadamente 2 km. Asimismo, los bosques que rodean la cascada constituyen un entorno ideal para actividades como senderismo, escalada y rappel, ofreciendo un ambiente propicio para desconectarse de la rutina en la serenidad del bosque de Tapalpa.
Al concluir la visita, se recomienda considerar el alojamiento en una cabaña equipada para degustar la gastronomía local. Entre los platillos típicos más destacados de la región se encuentran
el borrego asado, el tamal de acelga con salsa verde y el pegoste como postre tradicional, similar a una mermelada espesa elaborada con durazno u otra fruta de temporada combinada con crema.
PARA SABER
Tapalpa se sitúa en la región sur de Ja-
lisco, dentro de la zona montañosa de la Sierra del Tigre. Desde Guadalajara la distancia es de aproximadamente 119 km y el viaje en coche suele durar alrededor de 2 horas. Ideal para quienes buscan una escapada de fin de semana que combine gastronomía con diferentes atractivos culturales y naturales.
En el parque “La Ceja” es posible practicar actividades como parapente, ciclismo de montaña, senderismo, escalada y tirolesa. El parque ofrece una amplia variedad de opciones recreativas que pueden adaptarse a las preferencias de cada visitante
De los creadores de “tapemos los bajantes” llega:
Desde hace algunos años, provocar el deterioro —y con ello, el posterior colapso— de fincas con valor histórico y artístico en la ciudad de Guadalajara se ha convertido en uno de los mecanismos silenciosos más efectivos para saquear su patrimonio arquitectónico.
Se trata de esas artimañas que se susurran entre profesionales del gremio, pero que poco pesan al momento de arrancarle otra página a la historia de la ciudad. Una de ellas, tristemente célebre, consiste en tapar los bajantes. Esta práctica deliberada provoca encharcamientos que humedecen las cubiertas, y con el paso de los temporales y la ausencia de mantenimiento, terminan por derrumbar las bóvedas… y en algunos casos, incluso los muros.
Pero ahora ha surgido un nuevo primo cercano de esa estrategia: quitarle a una finca antigua sus enjarres. Justo eso fue lo que sucedió con la casa ubicada en Venustiano Carranza #140, en el centro de Guadalajara.
Google Maps, a través de su función Street View, permite recorrer visualmente el pasado urbano de la ciudad hasta el año 2009. Si se revisa la imagen de ese septiembre, puede verse la finca en estado íntegro. Una hermosa casona de estilo ecléctico, con planta baja, alta y mezzanine —una configuración poco común en la vivienda tapatía— que, además, está catalogada en el Plan Parcial vigente como “Monumento Histórico por determinación de ley”. Y, aun así, eso no la salvó del abandono, ni del colapso, ni del olvido.
El deterioro puede rastrearse con precisión en Google Maps, en abril de 2015, el edificio todavía conserva su fachada completa y su lateral sur. Pero en noviembre de 2016, aparece ya con el muro sur al desnudo, sin su enjarre en la mayor parte, como si hubiera sido derribada a la carrera y no terminaron. De ahí en adelante, el desenlace fue predecible: en las imágenes de marzo de 2019,
“Retiremos el enjarre”
la finca ya muestra signos de desplome. Así comenzó su muerte lenta, sin protestas, sin detenidos, sin consecuencias.
Y hay algo incluso nostálgico en esa primera imagen de 2009: el edificio rebosante de vida, con la silueta borrosa de dos niños colgados en la ventana del mezzanine, sus piernas pequeñas suspendidas en el aire, ajenas al destino de su refugio, como si ya presintieran que algún día solo quedaría de él el recuerdo… y unos muros de adobe vencidos por la lluvia.
Este caso no es una excepción: es una alerta. Es urgente ejercer medidas claras y contundentes contra estas acciones premeditadas. Ignorar lo que está
ocurriendo con las edificaciones patrimoniales del centro de Guadalajara es legalizar, por omisión, un crimen contra la memoria colectiva.
Lamentablemente, muchas de estas casas representan un retorno económico tan bajo para sus propietarios, que conservarlas resulta una carga casi imposible de asumir. A ello se suman otras variables igual de corrosivas: la inseguridad, el abandono, los juicios intestados, el miedo al costo que implica preservar.
Mientras las autoridades sigan sin voltear a ver, y mientras no existan apoyos reales, eficaces y suficientes para los propietarios de estos inmuebles, la pérdida será inevitable. Se desvanecerá, la-
drillo a ladrillo, una parte irremplazable de nuestras raíces. Y cuando caiga la última bóveda, no podremos decir que fue por accidente. Será, simplemente, porque decidimos dejarla caer.
Fotos: Imágenes de Google Maps.
*María Indira de Alba Guzmán / Arquitecta e investigadora en temas de patrimonio urbano. Actualmente trabaja en procesos de documentación y defensa del patrimonio arquitectónico en Guadalajara junto con el padre Tomás de Híjar
Es urgente ejercer medidas claras y contundentes contra estas acciones premeditadas
El consumo de plástico prácticamente se duplicó durante los primeros 20 años de este siglo y si no se modifican patrones se prevé que las 460 millones de toneladas consumidas en 2019 podrían triplicarse hacia el año 2060
Análisis de la UIA
David R. Heres Del Valle nacional@cronica.com.mx
UN ACUERDO INTERNACIONAL PARA REDUCIR LA CONTAMINACIÓN POR PLÁSTICOS
Durante los próximos diez días, del 5 al 14 de agosto se llevará a cabo en Suiza la última reunión programada para negociar el acuerdo global para la reducción de plásticos. El Comité Intergubernamental de Negociación (INC, por sus siglas en inglés) fue convocado por la Asamblea de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente con el objetivo de elaborar un tratado internacional jurídicamente vinculante para poner fin a la contaminación por plásticos. Desde la primera reunión (Uruguay, 2022), participan representantes de los Estados Miembros de la ONU, organizaciones intergubernamentales, sociedad civil, sector privado y comunidades científicas, en un proceso que busca completarse para finales de 2025. Reportes de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), indican que el consumo de plástico prácticamente se duplicó durante los primeros 20 años de este siglo y si no se modifican patrones se prevé que las 460 millones de toneladas consumidas en 2019 podrían triplicarse hacia el año 2060. Para ponerlo en perspectiva, el consumo per cápita en 2019 fue de 60 kilogramos al año, equivalente a 2,000 botellas plásticas de un litro o 6,000 bolsas plásticas para el supermercado. Si bien, las emisiones que se vierten a la atmósfera durante el proceso de producción de plásticos son considerables representando 3.4% de las emisiones
globales de gases de efecto invernadero, las problemáticas ambientales que surgen durante la fase de disposición final de desechos son graves. Con tan solo el 9% de los residuos plásticos reciclados, la gran mayoría termina en rellenos sanitarios o incinerados deteriorando el funcionamiento de ecosistemas marinos y terrestres.
LA CONTAMINACIÓN PLÁSTICA
DAÑA NUESTRA SALUD
La contaminación de los ecosistemas no solo amenaza la supervivencia de numerosas especies y degrada el paisaje, sino que también pasa factura a la salud humana. Así lo indican diversos estudios científicos acerca de los impactos por la contaminación derivada de los residuos plásticos en rellenos sanitarios, tierras de cultivo y océanos. En particular, los rellenos manejados en condiciones subóptimas permiten la infiltración de microplásticos y toxinas en acuíferos, suelos y tierras agrícolas, alterando su estructura, reduciendo su fertilidad y aumentando la toxicidad. En el mar, los microplásticos se incorporan a la cadena trófica, acumulándose en peces y mariscos que consumimos, lo que implica la ingestión directa de estas partículas con posibles riesgos para nuestra salud.
Según National Geographic, en promedio, una persona podría estar consumiendo microplásticos hasta en una cantidad equivalente al peso de una tarjeta bancaria cada semana. Aunque los efectos de largo plazo aún se investigan, organismos como la OMS y la ONU advierten que los microplásticos pueden causar inflamación, estrés oxidativo, alteraciones hormonales e incluso estar vinculados a cáncer y problemas respiratorios, ya que transportan compuestos tóxicos que se han detectado en órganos humanos y hasta en la placenta.
¿QUÉ SE PROPONE EN EL ACUERDO?
Desde su inicio, el INC ha debatido políticas para reducir la contaminación plástica a lo largo de toda su cadena, incluyendo la prohibición de plásticos de un solo uso, criterios de diseño para envases reciclables y sistemas vinculantes de responsabilidad ampliada del productor. También se abordan mecanismos de financiamiento para apoyar a países en desarrollo, así como transparencia y cumplimiento. En este marco, un documento elaborado por expertos nórdicos para la tercera reunión del INC, complementa estas discusiones al enfatizar incentivos económicos como impuestos a plásticos vírgenes, subsidios a tecnologías sostenibles y sistemas de depósito y devolución, buscando impulsar la transición hacia una economía circular.
EL CONSUMO DE PLÁSTICO EN MÉXICO Y LA INICIATIVA NACIONAL México se encuentra entre los países que impulsan activamente políticas para reducir la contaminación por plásticos, alineándose con las discusiones internacionales como las del INC. Su consumo per cápita de plástico, alrededor de 66 kg al año, y la proporción significativa de residuos plásticos de un solo uso (cerca de la mitad del total), son comparables a las tendencias globales. En términos absolutos, México se ubica entre los principales consumidores de plástico a nivel mundial, debido a su tamaño poblacional y actividad industrial. A nivel nacional, además de las restricciones de algunos estados a plásticos de un solo uso, destaca el Acuerdo Nacional para la Nueva Economía del Plástico, un compromiso voluntario firmado por más de 80 actores del sector público, privado y sociedad civil para impulsar la reducción, reutilización y reciclaje, y avanzar hacia una economía circular. También se han promovido iniciativas pa-
ra mejorar la gestión de residuos y fortalecer la responsabilidad ampliada del productor (EPR), buscando no solo reducir el volumen de residuos, sino transformar el sistema productivo y de consumo hacia modelos más sostenibles.
EL CÍRCULO VICIOSO DEL AGUA
EMBOTELLADA Y SU IMPACTO AMBIENTAL México encabeza el consumo per cápita de agua embotellada a nivel mundial, con aproximadamente 220 litros por persona al año, y también figura entre los principales consumidores de refrescos, con cerca de 163 litros anuales por habitante. Este patrón de consumo se traduce en una gran generación de residuos plásticos, ya que las botellas de agua y bebidas azucaradas representan entre el 30% y 40% de los plásticos de un solo uso en el país. Esta situación subraya la necesidad de enfocar estrategias públicas en este sector específico, clave para avanzar hacia una economía circular y reducir la contaminación plástica, en línea con compromisos nacionales e internacionales.
PNUMA
El problema se abordará del 5 al 14 de agosto en Suiza.
En la primera reunión (Uruguay, 2022) participaron representantes de los Estados Miembros de la ONU, organizaciones intergubernamentales, sociedad civil, sector privado y comunidades científicas.
vó un aumento en su uso. Además, aunque en el estudio casi la totalidad de los encuestados reportaron consumir agua embotellada de manera habitual, en promedio estarían dispuestos a pagar 160 pesos adicionales al mes en su recibo de agua si se garantizara su potabilidad.
Cabe notar que aunque el uso de garrafones retornables de 10 a 20 litros constituye alrededor del 70% del consumo total de agua embotellada y representa una significativa reducción de residuos comparada con botellas desechables, ésta opción también genera residuos plásticos, requiere transporte y conlleva emisiones, lo que refuerza la urgencia de fortalecer la infraestructura de agua potable segura como una política central tanto de salud pública como de sostenibilidad ambiental.
DEL ACUERDO GLOBAL AL COMPROMISO PERSONAL
Paradójicamente, muchas personas eligen beber agua embotellada para evitar contaminantes como los microplásticos, aunque diversas investigaciones han demostrado que el agua embotellada no necesariamente está libre de ellos. Esta práctica refuerza un ciclo de consumo insostenible de envases plásticos. En paralelo, el precio del agua embotellada compite con el de bebidas endulzadas, que suelen percibirse como más “atractivas” por su sabor y contenido calórico, a pesar de sus conocidos efectos nocivos sobre la salud. Si el agua de la red pública fuera percibida como segura y libre de contaminantes, el principal “costo” para los hogares sería la incomodidad de cargar una botella reutilizable. En esta línea, el estudio “La información es/en la llave” de Bejarano, Heres, Martinsson y Alpízar muestra que proveer información transparente y visible sobre la calidad del agua potable puede aumentar su consumo. En dicho estudio —realizado en parques de la Ciudad de México—, al colocar carteles informativos en bebederos seleccionados aleatoriamente, se obser-
En los próximos días sabremos si se logró un acuerdo global para frenar la contaminación por plásticos, y en ese caso, qué medidas incluye: si habrá restricciones fiscales, impuestos a la producción o compromisos vinculantes. Mientras tanto, cada uno podemos comenzar a contribuir. Aunque la campaña global Julio sin Plástico, que se celebra cada año desde 2011 y busca inspirar a millones de personas a rechazar plásticos de un solo uso durante todo el mes, ya ha concluido, el final de las vacaciones de verano y el reinicio del ciclo escolar ofrecen un buen pretexto para revisar y transformar nuestros hábitos de consumo. Una manera concreta de empezar, sin necesidad de esperar a nuevas leyes o acuerdos, es proponerse reducir el uso personal de plásticos de un solo uso a la mitad. Puede sonar ambicioso, pero si de cada dos veces que pedimos comida para llevar reutilizamos los cubiertos y el vaso de la vez anterior, ya habremos logrado buena parte del objetivo. Si adoptamos una botella reutilizable como parte indispensable del día a día, también estaremos haciendo nuestra parte. El cambio empieza con decisiones pequeñas, pero sostenidas y compartidas.
Análisis de especialistas de la Universidad Iberoamericana son presentados a nuestros lectores cada 15 días en un espacio que coordina el Departamento de Economía de la Universidad Iberoamericana, CDMX
Comentarios: pablo.cotler@ibero.mx
El autor es profesor-investigador del Departamento de Economía
UNIVA / Superhéroes al Diván
Fabián Acosta Rico metropoli@cronica.com.mx
Enfrentar a un titán loco como Thanos no es tarea fácil, pero no imposible, y más cuando reclutas para la misión a los superhéroes más poderosos de la Tierra, los Avengers. Para los X-Men es casi un día de oficina enfrentarse a Magneto, un mutante de nivel Omega cuyo rango no le queda grande si consideramos que puede manipular el electromagnetismo terrestre.
Cada alineación de superhéroes tiene su némesis; así es como funciona este lío de los cómics. Sin ser la constante, es habitual que el supervillano sea más poderoso que el superhéroe; si no, no cabría su lucimiento como paladín del bien enfrentando una amenaza que lo supera pero no lo vence, y no lo hace porque su valor termina imponiéndose (este no es el caso de Superman, pero sí de Batman, quien, por cierto, desconfía de todos los metahumanos, incluidos los de su pandilla, y tiene un plan de contingencia por si es necesario neutralizar, por ejemplo, a Flash, a Linterna Verde y, sobre todo, al Hijo de Kriptón).
Pero ¿qué me dices de los Cuatro Fantásticos? Su galería de supervillanos es de las mejor surtidas, rebosante de enemigos de proporciones cósmicas. Co-
mencemos con el hechicero científico de armadura, el Doctor Doom; este megalómano señor de Latveria ya en varias ocasiones se ha convertido en un ser cuasi divino, como en Guerras Secretas… pero ni Doom se compara, como enemigo para la familia fantástica, con Galactus, el Devorador de Planetas. Cuando han enfrentado a este ser cósmico, este ni siquiera les presta atención; dado que siendo formas de vida inferiores a la suya, aunque sean humanos con superpoderes, le resultan insignificantes. Para sus encargos tiene precisamente a sus heraldos.
Equiparable a los Celestiales y apenas inferior a entidades cósmicas como Eternidad, Muerte, Infinity y el Tribunal Viviente… Galactus es un vagabundo de las estrellas que no tiene más propósi-
to que garantizar su subsistencia fagocitando mundos. En estricto sentido no le viene el adjetivo de villano, aunque ha aniquilado razas alienígenas enteras al devorar sus mundos; pero no lo hace por maldad, sino por necesidad: destruye para sobrevivir; no tiene opción, así es su naturaleza: matar o morir.
Si le buscamos su equivalente mitológico, la deidad con la que guarda cierta semejanza sería el dios hindú Shiva, señor de la destrucción. Galactus es un Shiva de los cómics: su sola existencia trae consigo el aniquilamiento y la muerte. Si fuera el caso, en una gentileza casi vegana, guardadas las proporciones, podría restringir su dieta a solo planetas deshabitados, sin ningún tipo de vida y menos de la consciente. Pero no es el caso: no puede alimentarse de
Equiparable a los Celestiales y apenas inferior a entidades cósmicas como Eternidad, Muerte, Infi nity y el Tribunal Viviente… Galactus es un vagabundo de las estrellas que no tiene más propósito que garantizar su subsistencia fagocitando mundos
asteroides o lunas como la nuestra; su dieta cósmica le demanda planetas habitados. Fue así que llegó a la Tierra y enfrentó a una alineación de superhéroes cuya especialidad es salvar el mundo y defender a la humanidad entera: Los Cuatro Fantásticos.
Pero si no es un Celestial, un Eterno, un mutante y menos un hombre, ¿a qué taxonomía pertenece este ser cósmico que recorre el universo depredando mundos? Pues, sorpresa: antes de ser Galactus fue humano, no de nuestro planeta ni siquiera de nuestro universo,
sino de uno anterior a nuestro Big Bang; se llamaba Galán de Taa. Era un científico y, junto con un grupo de compañeros, emprendieron el estudio de un naciente Huevo Cósmico. En su eclosión todos los exploradores murieron, excepto Galán, quien terminó fusionándose con un ser llamado Conciencia del Cosmos. En su nueva condición dio el salto al nuevo universo que nació con el estallido primigenio; flotó errabundo durante eones, gestándose lentamente hasta convertirse en Galactus, el devorador de mundos. En su necesidad de saciar su ham-
bre, construye hipermáquinas que le permiten descomponer los planetas para facilitar su absorción. Preso de esta dinámica, en el universo Marvel hay quienes han calificado a Galactus como una fuerza entretejida en el entramado de la realidad que debe existir para que todo siga funcionando. Para explorar los vastos confines del universo en busca de planetas para su menú, Galactus se ha valido de distintos heraldos, a quienes les ha otorgado una parte de su poder cósmico. El primero en ser reclutado fue el Caído, quien traicionó al devorador de planetas. El segundo, Silver Surfer, asumió el puesto de heraldo negociando con Galactus: estaría a su servicio con la condición de que no devorara su planeta natal, Zenn-La. Como lo detallan los cómics, Silver Surfer dejó su puesto al hacer equipo con los Cuatro Fantásticos en la misión de salvar la Tierra de la amenaza de su amo. Tomó su lugar Air-Walker, quien mantuvo cierta cercanía con Galactus, de quien fue confidente. Cuando este tercer heraldo murió en servicio, el devorador de planetas lo sustituyó con un robot hecho a su semejanza. Otros personajes tomaron el puesto de heraldos, incluidos héroes como la Antorcha Humana y el propio Thor. La película “Cuatro Fantásticos: Primeros Pasos”recrea la llegada de Galactus a la Tierra, historia contada en los cómics “Fantastic Four” números 48 al 50, publicados en 1966. Este fue todo un acontecimiento ahora llevado a la pantalla grande con una nueva trama. En el arco de las historietas, Silver Surfer encuentra para Galactus un nuevo planeta que devorar: la Tierra.
Los Cuatro Fantásticos enfrentan infructuosamente a este invasor. Finalmente será su propio heraldo, junto con el vigilante cósmico Uatu, quienes les ayudarán a detener a Galactus. Los Cuatro Fantásticos competirán en taquilla directamente con la nueva película de “Superman” ahora en su etapa a cargo de James Gunn. En sus respectivos universos, con estos dos fil-
mes Marvel y DC se juegan un buen reinicio del género de superhéroes, un esperado renacimiento, porque si no quizás ya es hora de irle buscando epitafios a su aplazada sepultura. Esperemos que ambas películas les vaya bien y sigamos tiendo en cine más sagas inspiradas en los cómics.
Los Cuatro Fantásticos enfrentan infructuosamente a este invasor. Finalmente será su propio heraldo, junto con el vigilante cósmico Uatu, quienes les ayudarán a detener a Galactus.
Anamari Gomís nacional@cronica.com.mx
LAS SIMILITUDES CON LA DÉCADA DE LOS 30 EN EUR OPA Y ASIA
Leo con enorme interés La carrera hacia ningún lugar de Giovanni Sartori. Como estoy atrasada esta semana con mi artículo en el diario La Crónica de Hoy parto a contar qué me ha detenido. En un principio pensaba equiparar algunas situaciones parecidas entre el ambiente político de Europa y Asia en la década de los 1930 y ciertas disposiciones de la Euroasia de hoy. La invasión de Putin a Ucrania, el ansia norcoreana de hacerse de Taiwán. En el continente americano Donald Trump pretendía anexarse Groenlandia e incluso Canadá. Pensemos en que Alemanía se anexó Austria en 1938. Este hecho se conoce como Anschluss y los austríacos lo vieron bien, pero no los intelectuales y los políticos austríacos. En 1939 Hitler invadiría Polonia y entonces se desató la Segunda Guerra Mundial. Fue una extraña epoca, en la que Japón tomó Manchuria, la Italia fascista irrumpió en Libia y los totalitarismos de entonces se pensaban de nuevo como imperios.
La idea de Donald Trump de anexarse Groenlandia y Canadá parece no haber prosperado, pero se desquita con imponer altos aranceles, asustar al mundo y disque mediar entre Rusia y Ucrania, al mismo tiempo que persigue que el primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, acepte parar la guerra en Palestina. Trump desea obtener el premio Nobel de la Paz, mientras ha desatado una auténtica cacería de inmigrantes en Estados Unidos y los que trabajan en ICE (Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos) se vuelven cada vez más belicosos y ofensivos contra cualquiera que tenga la identidad latina en el rostro. Incluso, ahora les pagan más según su capacidad de atrapar inmigrantes. La cárcel Alligator Alcatraz es un centro de detención en Florida, levantado precariamente en un Aeropuerto abandonado, en medio de pantanos, donde habitan cocodrilos, víboras pitón, caimanes y muchos insectos. Se sabe que encadenan a los presos de pies y manos, les sirven comida en el suelo y el lugar , por su mala construcción, registra altas temperaturas. ¿No es una versión de los campos de concentwración nazis (perdón por tanto ión, ión, ión)?
OTRAS LECTURAS
De todo eso quería tratar y más, pero se me cruzó en el camino La carrera hacia ningún lugar de Giovanni Sartori (Florencia,1924-Roma,2017), politólogo especializado en el estudio de la democracia, partidos políticos y política comparada. Escribió libros primordiales como Partidos y sistemas de partidos, La política: lógica y métodos en las ciencias sociales, Teoría de la democracía, entre otros. Fue Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales 2005. Recibió doctorados honoris causa en importantes universidades. Fue también filósofo y enseñó en la Universidad de Columbia y en la Universidad de Florencia.
Yo estudie Letras, en la UNAM y en la Universidad de Nueva York, y eso enseño en la Facultad de Filosofía y Letras, pero desde hace años medio mis lecturas literarias con otras que me expliquen el mundo, la historia in the making y últimamente lo que me pueda explicar el deterioro de las políticas de izquierda en algunos países latinoamericanos. MÉXICO
Para empezar, no me parece que en este caso en particular el fenómeno MoReNa haya surgido de principios y planteamientos izquierdistas. No se crearon estructuras para ello durante el obradorato ni hoy con la
presidente (A) Sheinbaum, por más que haya tenido ella una educación de izquierda desde casa. No puedo olvidar que dijo que Nicaragua, Cuba y Venezuela, como México, Chile y Brasil eran países progresistas y mucho menos se puede dejar de pensar que la presidente (A) puso en marcha la Reforma Judicial, que terminó con ese poder para incluir a jueces y ministros a modo, así como Morena decidió que tenía, sin tenerlo, el porcentaje de los votos para pintar el Poder Legislativo de morado. Eso no describe en absoluto a una izquierda moderna y democrática sino a un partido, autodenominado Cuarta Transformación, que lo único que quiere es el poder absoluto. No hay diálogo con la oposición, como debería haber, sino desaprobación y burla. No se adoptan los desafíos del siglo XXI, con posturas abiertas y cosmopolitas, buscando soluciones a problemas que enfrenta el mundo, como el cambio climático y la desigualdad económica. No, en su lugar ofrecen dádivas sin crear empleo y riqueza. Cargan a cuesta a PEMEX, el Tren Maya, la Refinería Dos Bocas, que, en lugar de producir, cuestan. Tampoco creo que el aeropuerto Felipe Ángeles deje dinero y aún menos Mexicana de Aviación.
SARTORI
Yo iba a escribir de “Diez lecciones
sobre nuestra sociedad en peligro”, que es el subtítulo de La carrera hacia ningún lugar (México:2016, Trad Núria Petit, Random House) En la primera lección trata del nacimiento del Estado, frente a las civilizaciones antiguas. El Estado inicia con John Locke, a finales del siglo XVII y principios del XIX, con Benjamin Constant. Anteriormente, la política “fue la fuerza a discreción del más fuerte, del más poderoso, hasta que se inventó la democracia liberal…” (p16). Más adelante pasa a explicar como el homo sapiens “debe todo su saber y todo su progreso a la capacidad de abstracción” (p.17) y continúa con el lenguaje cognoscitivo y teórico “que consiste en palabras abstractas”, intangibles y “cuyo significado no se puede reconducir ni traducir en imágenes. “`Ciudad´ todavía es visible, pero nación, Estado, soberanía, democracia, representación, burocracia, etcétera, no lo son: son conceptos abstractos….” (idem).Como autor Sartori de Homo videns, 1997) dice que la televisión y el mundo del Internet producen imágenes y borran conceptos.”
La segunda lección se titula “Revoluciones verdaderas y revoluciones falsas”, pero permítanme, mis cinco lectores, escribir de esto la semana que entra, porque se me terminó el espacio.
Zuckerberg prevé que, para el 2030, estos lentes inteligentes reemplazarán a los smartphones y nos permitirán realizar todo tipo de tareas
Letras Rebuscadas
Fabián Acosta Rico UNIVA
Son recuerdos de la generación X un mundo sobresaturado de máquinas analógicas. Registrar en video una fiesta infantil requería una cámara de grabación con su cartucho VHS. El reportero, para sus entrevistas, se valía de una grabadora de casete.
Para tomar fotografías de las vacaciones, una cámara Kodak siempre estaba lista, con rollo a revelar en un estudio fotográfico. Para escuchar música de forma portátil, la sensación eran los walkmans. Jugar un videojuego sin conectarte a un televisor, nada más actual que un Game Boy de grandes cartuchos y en blanco y negro.
Para comunicarse a distancia, acudías al papel y la pluma, con epistolar intención de comunicar ideas, sentimientos… y si la premura ganaba, descolgabas el auricular y girabas los números en el disco del teléfono. Como un Pac-Man potencializado por una píldora mágica, el smartphone vino a engullir a todos estos aparatos: un todo en uno. Con sus infinitas apps sirve para recibir el correo electrónico y la mensajería de todos los tipos, opera como cámara fotográfica, de video, consola de videojuegos, grabadora… y sí, también sirve para hacer llamadas telefónicas, o mejor aún, videollamadas…
Las más recientes víctimas del smartphone, ya de esta era digital, dejadas en la obsolescencia, fueron el iPod, el MP3 y la tablet. Por estas apropiaciones, el smartphone se ha convertido en un gadget indispensable para nuestro día a día; hasta para ver una serie, película, un anime… de una plataforma de streaming, lo utilizamos cada vez con más recurrencia, o lo empleamos para leer la versión digital del periódico de nuestra preferencia editorialista, y no se diga para navegar en Internet o platicar con algún chatbot… es toda una navaja suiza de los dispositivos digitales.
¡Larga vida al rey de los gadgets! ¡Larga vida al smartphone! ¿O no? El victimario de las tecnologías obsoletas, en especial de las analógicas, podría tener en puerta no uno, sino tres verdugos
de alta innovación listos para destronarlo, listos para sustituirlo. Se los presentamos junto con sus precursores: Elon Musk, Bill Gates y Mark Zuckerberg. Tres de los grandes señores de la Cuarta Revolución Industrial.
Preguntémosle primero a Elon Musk: ¿qué está preparando? A través de su empresa Neuralink, tiene en desarrollo implantes cerebrales capaces de realizar una interfaz entre el cerebro humano y las computadoras. Esta nueva tecnología es mucho más invasiva que el smartphone. Este aparato es, de momento, nuestro aditamento periférico por excelencia; lo que estaría por venir serían implantes neuronales que nos permitirían navegar en Internet, acceder al metaverso, enviar mensajes… empleando el pensamiento. Estamos hablando de una transformación invasiva del ser humano que lo aproximará a su conversión en un transhumano (un hombre modificado tecnológicamente). Bienvenido el cíborg, quien terminará introyectando al smartphone y a todo su catálogo de multitareas.
Paso al siguiente magnate de la tecnología. ¿Qué propone quien fuera el hombre más rico del mundo, Bill Gates? Gates ha realizado una importante inversión en la empresa Chaotic, que se especializa en tatuajes electrónicos capaces de monitorear todo el tiempo nuestros sig-
nos vitales, además de otros indicadores de nuestra actividad fisiológica y física. Sus nanosensores están diseñados para detectar síntomas de todo tipo de enfermedades. Adiós a los chequeos médicos de rutina. Pero, además, estos tatuajes podrán realizar muchas de las tareas de nuestros smartphones. ¿Quieres el paquete de mejoras completo que te aproxime a tu conversión en transhumano? Pues que te implanten el chip neuronal y te introyecten las tintas inteligentes de los tatuajes de la empresa Chaotic. Finalmente, tenemos a Mark Zuckerberg, quien desde hace tiempo le ha estado apostando al perfeccionamiento de lentes inteligentes. Equipados con cámaras de alta resolución y sistema de control de voz, los lentes Orion permitirán acceder a la realidad aumentada, así como sumergirse en el mundo virtual. Zuckerberg prevé que, para el 2030, estos lentes inteligentes reemplazarán a los smartphones, pues como éstos, nos permitirán realizar todo tipo de tareas como grabar sonido, fotografiar, enviar mensajes, sostener videoconferencias, ver películas... Están diseñados para ser multitareas. Esta tecnología, no tanto como las antes enlistadas, no deja de tener algo de invasiva; al smartphone lo tenemos a la mano; a las gafas como las Orion las traeremos todo el tiempo pegadas a los ojos, evadiéndonos del mun-
do fáctico y abismándonos en la realidad artificial.
Imaginemos al usuario de estas gafas interactuando holográficamente con uno o varios avatares de inteligencia artificial diseñadas a su gusto y complacencia; ¿para qué necesitaría o desearía estar con personas reales, volubles e impredecibles, no creadas a su gusto? Gates, Musk, Zuckerberg y otros potentados del mundo tecnológico están desarrollando estas innovaciones con fines lucrativos, sin pensar en qué tan benéficas o perjudiciales pueden llegar a ser. Los smartphones nos han facilitado la vida gracias a su practicidad, pero también nos hemos vuelto sumamente dependientes de ellos: son parte de nuestro equipamiento básico y cotidiano. Gradualmente, nos hemos sobreintoxicado de tecnología en estos últimos tiempos; los nuevos gadgets y desarrollos tecnológicos prometen ser más adictivos y alienantes que nuestros actuales aparatos.
Es de preverse que las primeras en destronar al smartphone, por ser menos invasivas y no tan costosas, sean las gafas inteligentes. Luego, al tiempo, entre los adultos mayores, posiblemente por necesidades de salud, se popularizarán los tatuajes inteligentes. Y finalmente, entre la gente rica y osada, proliferarán los implantes inteligentes..
Reseña de la obra “Migraciones: danza de los estorninos”
Samantha Lamas cultura@cronica.com.mx
La migración se puso en escena en el interior del LARVA a través de dos cuerpos danzantes interpretados por Almendra Vivanco, que además es dramaturga, y Miguel Gotti, codirector de la obra de la mano de Lizbeth Herrara, bailarina que en entrevista previa compartió la importancia de transmitir emociones mediante los movimientos corporales.
En el interior de la sala atisbé a los artistas en el centro del escenario preparándose para la función que daría inicio en breves minutos, mientras tanto, una inmensa bocina coloca-
da al costado rezaba el murmullo de un bebé.
Las luces se apagaron y el escenario resplandeció en un tono amarillo cálido que develó a una pareja cuyo mundo se construía a partir de doce ladrillos que, a lo largo de la obra, fungieron como los cimientos de un hogar, una batalla, una familia.
Almendra, en su papel de esposa atacó a Miguel Guti con palabras lacerantes, aseverando que el movimiento constante, el llegar y no pertenecer, la falta de papeles, la legalidad ilusoria la tenían cansada, por otro lado, Miguel, simulando un hombre paciente y apasionado le respondió con promesas, ilusiones y esperanza, asegurando que el próximo lugar sería “perfecto”.
La discusión giró en torno a un florero, ese que convierte, de la noche en la mañana, una casa en un hogar y que, sin quererlo (o sí), Almendra lo ol-
vidó en el último lugar del cual tuvieron que huir al verse obligados a vivir escondidos y corriendo por su condición de migrantes.
En la obra “Migraciones: danzan de los estorninos” el desarraigo se presenta como un dolor que, como espectadora, percibí en cada parte de mi cuerpo.
Me sorprendí a mí misma con un gesto derruido por la preocupación y un entendimiento sororo hacia el personaje de Almendra quien, cuando logra sentirse en paz en un lugar, su pareja la insta a seguir danzando –momento impresionante cuando unen sus cuerpos y simulan un viaje– y pensé entonces en la migración con privilegio, es decir, cuando se puede ir a un país considerado del “primer mundo” y encima viajar en avión, con los papeles, con un trabajo, en busca de una mejor calidad de vida.
El personaje de Miguel pone
sobre la mesa que la migración no suele ser por gusto, sino más bien una necesidad por el dolor, la guerra, la falta de oportunidades, mientras que la mujer presenta que también se puede viajar por ensoñaciones y salir del tedio de una vida rural.
No se dice explícitamente a dónde migran, lo que considero un acierto puesto que el espectador puede sentirse mucho más identificado al traspasar sus propios ideales a los personajes y preguntarse sus propias migraciones internas.
Pensé entonces, en la oscuridad absoluta y el escenario con dos cuerpos, si nos enseñan desde jóvenes a marcharnos de nuestro hogar porque no existe otra solución o si se trata de una idea colectiva de que, al menos en latinoamérica, no hay futuro que alcance.
La obra termina con una huida que duele mucho más que las anteriores puesto que, por primera vez en todos sus via-
jes, parecían haber encontrado un hogar.
Como últimas palabras después de los aplausos de la audiencia, Miguel Gotti señaló que “Todos somos migrantes” y junto a Lizbeth Herrera y Almendra Vivanco señalaron la importancia de abordar esta situación en distintos espacios.
En él, la migración no es por gusto, sino más bien una necesidad por el dolor, la guerra, la falta de oportunidades. Ella, mientras tanto, presenta que también se puede viajar por ensoñaciones y salir del tedio de una vida rural
El Museo del Periodismo y las Artes Gráficas, en conjunto con el Goethe-Zentrum Bezirk presentan “Dibújame a Kafka”, exposición del artista austriaco Nicolas Mahler
Camilo S. Ramírez cultura@cronica.com.mx
El Museo del Periodismo y las Artes Gráficas (MUPAG), en conjunto con el Goethe-Zentrum Bezirk en México presentan la exposición “Dibújame a Kafka”, una propuesta del artista austriaco Nicolas Mahler que recorre, con trazo irónico y minimalista, la vida y obra del escritor Franz Kafka. La muestra estará disponible al público del 1 de agosto al 26 de septiembre de 2025 en el MUPAG, ubicado en el Centro Histórico de Guadalajara.
La exposición se basa en el cómic “Komplett Kafka” (Suhrkamp Verlag), donde Mahler adapta, con su característico estilo de dibujo esquemático, pasajes biográficos y fragmentos de las obras más conocidas de Kafka, incluyendo “La metamorfosis”, “El proce-
so” y “El castillo”. El resultado es una narrativa gráfica accesible, humorística y fiel al carácter enigmático del autor.
Este proyecto forma parte de las actividades internacionales del Goethe-Zentrum Bezirk por el centenario luctuoso de Franz Kafka que se conmemoró en 2024, y ha itinerado por diferentes sedes con el objetivo de acercar su legado literario a nuevas generaciones a través de medios visuales contemporáneos.
La obra de Nicolas Mahler se caracteriza por su economía de líneas, una estética sencilla y un agudo sentido del humor. Sus historietas y novelas gráficas han sido publicadas en varios idiomas y han recibido importantes reconocimientos en Europa. En su reinterpretación de Kafka, Mahler evita el tono solemne y apuesta por una visión fresca y profundamente humana del autor praguense.
Durante el periodo de exhibición, el MUPAG ofrecerá un programa de actividades paralelas en torno a la obra de Franz Kafka y su vigencia en la cultura contemporánea.
SOBRE EL ARTISTA
Nicolas Mahler nació en Viena en 1969. Es autor de numerosas novelas gráficas y adaptaciones de clásicos de la literatura. Sus trabajos han sido publicados en medios como Die Zeit y Frankfurter Allgemeine Zeitung. En “Komplett Kafka” logra retratar la complejidad del autor con un trazo humorístico y directo, desmitificando su figura sin perder profundidad.
FECHAS
• Lectura de Kafka Bilingüe alemán-español
Abierto al público
Del 1 de agosto al 26 de septiembre de 2025
Lugar: Museo del Periodismo y las Artes
Gráficas (MUPAG), Guadalajara
Entrada libre
ACTIVIDADES PARALELAS
• Inauguración: “Dibújame a Kafka” de Nicolas Mahler
01 de agosto 18:00 de la tarde
Sala 1 del MUPAG
• Taller de dibujo y lectura en voz alta: “Dibújame La Metamorfosis”
Sábado 23 de agosto 12:00 horas
Actividad para adolescentes de 12 a 18
años
Facilitan: Matsuri Ratz y Alejandra Carrillo
En el Taller de grabado
Sábado 13 y 20 de septiembre 12:00 horas Registro Previo
• Taller de Narrativa Gráfica Impartido por Lizeis Abierto al público (Cupo Limitado) Sábado 20 de septiembre 12:00 a 16:00 horas Taller de Grabado
PARA SABER Exposición producida con el apoyo del Goethe-Zentrum Bezirk. Basada en el libro “Komplett Kafka” de Nicolas Mahler (Suhrkamp Verlag). Estos eventos forman parte de la programación de Guadalajara LATE festival permanente.
El Museo del Periodismo y las Artes Gráficas (MUPAG), en conjunto con el Goethe-Zentrum Bezirk en México presentan la exposición
“Dibújame a Kafka”
“Las lágrimas, en lugar de ser liberadoras, se vuelven cristales que hieren, como si fueran un cuchillo torcido…”.
Tuvimos la suerte, gracias al alcance inesperado de las redes sociales, de establecer contacto con Lua Noire, escritor transmasculino mexicano de ficción especulativa.
Diagnosticado con esquizofrenia, nos cuenta en corto, encontró en el arte, y en particular en la escritura, una pertinente forma de domar el trastorno.
“Uso las alucinaciones”, nos comparte, “como una materia prima para crear…”. Y lo interesante, es que no escribe sólo desde lo grotesco, desde un espacio oscuro a los que muy pocos nos atrevemos a acceder, tiene a la vez otro seudónimo “Capitán Chispitas”: identidad donde se permite un acercamiento más amable
y tierno a letras. La ternura se vuelve también una forma de resiliencia frente a la hostilidad del mundo. Autor de fantasía traducido al japonés y al holandés, nos presenta “Vacío y delirio: Letras deformadas por la esquizofrenia”. Obra artesanal, autogestionada y profundamente honesta fue escrita durante una etapa de crisis: sin diagnóstico ni debido tratamiento ante la esquizofrenia (enfermedad que, ya lo mencionamos, atraviesa la vida del autor).
Compilación de cuentos nacidos de las profundidades del abismo de la depresión y la psicosis, reúnen escenarios grotescos pero profundamente humanos. La falta de recursos, sumada a la discapacidad cognitiva de su autor y a la escasa visibilidad de escritores transmasculinos con esquizofrenia en México, lo impulsó a autopublicar este libro desde lo posible, “sin filtros ni privilegios”.
Y la compilación, lo adelantamos, es una invitación directa a adentrarse en la crudeza de su voz: “La esquizofrenia trajo alucinaciones constantes pero decidí reapropiarme del sufrimiento y plasmarlo en poesía y cuento. Transformé la esquizofrenia en inspiración para escribir fantasía. La enfermedad me había arrebatado todo, menos mi creatividad…”.
Aquí, el horror no es gratuito: se usa como un recurso de defensa para el desprotegido; en sus cuentos hay crítica a la exclusión, a la violencia institucional y a la discriminación.
Sus páginas no sólo narran, también alertan: Es una declaración política sobre la salud mental, una forma de decir: “esto pasa cuando nadie escucha, cuando el sistema falla, cuando la mente colapsa…”. Con un diseño de espaciado amplio, pensado para facilitar la lectura en momentos de confusión o ansiedad, el proyecto incluye también música atonal compuesta por el propio autor: A través de un código QR, el lector puede acceder a un soundtrack que refleja el estado mental desde donde se escribió la obra…
Presidente del Consejo de Administración: Jorge Kahwagi Gastine Vicepresidentes: Jorge Kahwagi Macari y Fernando Marón Kahwagi ; Director General: Rafael García Garza , Editor Responsable de Publicación: Arturo Ramos Ortiz ; Jefe de la Redacción: Francisco Armenta La redacción: Ricardo Gómez Núñez , Ignacio Pérez Vega, Lino González Corona, Ivana Lamas ; Internet: www.cronicajalisco.com, Publicidad: publicidad@c ronica.com.mx.
La Crónica de Hoy Jalisco es una publicación gratuita editada y distribuida por La Crónica Diaria, S.A. de C.V. Av. Paseo de la Reforma 5295, La Rosita, Real de las Lomas, Cuajimalpa de Morelos, C.P. 05000 aparece lunes, miércoles y viernes. Se imprime en Comercializadora Editorial de Occidente SA de CV, Orozco y Berra 229, Colonia La Loma, CP 44410, Guadalajara, Jalisco. Número de Certificado de Reserva INDAUTOR 04-2022-082510154100-101. Número de Certificado de Licitud de título y contenido 16322.
22 estaciones sistema SITEUR (Tren Eléctrico Urbano)
4 Cruceros en la ciudad
5 módulos
Voceadores con uniforme
Método de entrega: El reparto es gratuito y se entrega en mano. Horario de 7:00 a 10:00 a.m.
10 mil ejemplares repartidos certificados (lunes, miércoles y viernes).
Jorge Hidalgo escenario@cronica.com.mx
¡Regresa nuestro equipo de Tipos Malos favorito! Perdón, quise decir Tipos Buenos, ya que como recordarán al final de la primera película se regeneran y se hacen buenos.
Integrado por el Sr. Lobo (jefe de la banda y ente maestra, un bribón con mucho estilo), el Sr. Serpiente (tiernamente malvado, descarado, pero buen amigo), el Sr. Tiburón (amo del disfraz), el Sr. Piraña (estratega y experto en el campo de acción) y Tarántula “Redes” (hacker de alto nivel).
Pero cuidado que también regresa el villano de la primera película el Sr. Mermelada (una muy inteligente mente criminal).
La película abre con una aventura del pasado, sobre el complicado robo de un lujoso auto, cuando Tarántula apenas se integraba al pintoresco equipo de audaces ladrones.
En esta parte hay una escena de persecución que supera a cualquier escena de la saga de “Rápido y Furioso”, ya des-
de ahí sabemos que la trama será vertiginosa.
Después nos vamos al tiempo actual, donde vemos a los Tipos Malos ya reformados tratando de conseguir un trabajo honrado, pero sin mucha suerte, ya que, su pasado es muy fuerte y todos desconfían de ellos. Todos están con el ánimo abajo, menos el Sr. Serpiente que pareciera ser que esconde algo.
El Sr. Lobo sigue su amistad (romance) con la alcaldesa Diana Zorrento (de oscuro pasado, recordemos que fue la ladrona Garra Escarlata). Actualmente la Alcaldesa está batallando con un ladrón misterioso llamado El Fantasma, nadie sabe quién es, ni cómo es, aunque muchos sospechan que realmente son los Tipos Malos que volvieron a la delincuencia.
Entonces al Sr. Lobo se le ocurre tratar de detener al Fantasma para probarle a la gente que realmente son buenos, en especial a la jefa de policía Misty Gruñez, que ya es comisionada y que batalló mucho la película pasada para poderlos atrapar.
De pronto en su intento de atrapar al Fantasma son capturados por un nuevo
grupo criminal de la ciudad, algo así como Las Tipas Malas, integrado por Kitty, la líder y estratega del equipo, una leopardo ambiciosa y malvada (es como la versión femenina de Tai Lung el villano de Kung-Fu Panda); Sombra, un ave con una personalidad muy parecida a la del Sr. Serpiente y Jabalinda, una jabalí fortachona que es la fuerza bruta
del equipo.
El Sr. Lobo y su equipo son chantajeados para realizar un último trabajo, por lo que no les queda otra que aceptar, es en esta aventura donde Los Tipos Malos deberán usar todas sus habilidades y astucia para salir bien librados, demostrar su inocencia y poder derrotar a las villanas.
Este es uno de esos raros casos que la secuela supera a la primera entrega, una historia muy sólida, tiene un toque de drama, romance, más acción que una película de acción, y sobre todo mucha pero mucha comedia. Dreamworks se sigue superando así mismo y da catedra de por qué sus películas animadas son las mejores. En esta ocasión rompe su propio esquema al mostrar un romance de forma total y no “sugerido” como suele hacerlo (Kung -Fu Panda y Tigresa, La Abeja y la Humana) cosa que solo lo había hecho en Shreck y que vale aplaudirse.
Otro gran acierto es que tiene cosas para niños y adultos, desde chistes sencillos hasta discursos adultos contundentes sobre formas de ver la vida. El cinéfilo adulto se dará cuenta que al Sr. Lobo (personaje principal) le dieron un retoque con parte de la personalidad de la leyenda del cine de comedia y acción en autos, Burt Reynolds, lo cual es simplemente genial.
Hay muchas secuencias hilarantes, pero hay dos escenas en específico genialmente divertidas que hacen llorar de risa al cinéfilo, una sobre Lucha Libre, donde veremos a los Tipos Malos arriba de un ring (no puedo decir más) y otra sobre una boda de un millonario (donde deben robar algo).
Y aunque no es Marvel, hay una práctica en cine de fantasía que ya se está haciendo una buena costumbre: la escena post créditos, la cual (en este caso) es bastante interesante y nos revela mucho de los que viene en futuras entregas.
Y al igual que varias películas de animación y superhéroes de este año hay una especie de reseteo que, de alguna manera, reinician su propio universo (aunque esta saga en particular solo tenga una película y 2 cortometrajes) y nos dejan claro cuál es el camino que seguirá la historia y vaya que se ve bastante prometedor.
Las voces originales están muy bien, es un reparto integrado por actores de gran nivel. Pero el doblaje en español es un tema aparte, normalmente el in-
cluir gente famosa que no son necesariamente actores de doblaje suele ser mala idea; sin embargo, este doblaje está integrado por actores de gran trayectoria, artistas del doblaje y creadores de contenido (youtubers) pero hacen un excelente trabajo, mucho se de-
be a la directora de doblaje, la gran actriz Xóchitl Ugarte, quien sacó lo mejor de cada miembro del elenco, dicho por ellos mismos en entrevista.
Manolo Cardona es el astuto señor Lobo; Pablo Peroni es el señor Snake, el popular youtuber Gonzok da voz al
señor tiburón; Alan Fernando actúa como el señor Piraña; la talentosa Jessica Segura es la señora Tarántula “Redes” y Livier Zúñiga actúa como Diana Zorrento (La Garra Escarlata).
Y por el lado de los villanos tenemos a Marisol Romero como Kitty, Ilse salas como Sombra, Betzabé Jara como Jabalinda, Óscar Flores como el Profesor Mermelada y la famosa youtuber Dama G como Misty Grunéz, la jefa de policía, que ahora es comisionada.
Recomendable para toda la familia, las risas están garantizadas. ¡Nos vemos en el cine!.
Los invito a checar mi Facebook: CINÉFILO HD y COMICTLÁN TV, donde platico sobre cine de superhéroes y de culto, además de tener promociones con obsequios.
Willars aseguró la presea de bronce con un clavado de 4.1 grados de de dificultad, el más difícil de toda la competencia. la
Avelina Merino deportes@cronica.com.mx
Randal Willars ganó para México la séptima y última medalla en el Campeonato Mundial de Deportes Acuáticos Singapur 2025, lo hizo en la final de plataforma 10m, al obtener bronce con uno de los clavados más difíciles de la competencia.
Willars de 23 años y quien en los Juegos Olímpicos de París 2024 quedó cuarto sitio en la misma prueba, esta vez tuvo la determinación suficiente para ocupar un sitio en el podio y lo consiguió con un total de 511.95 puntos, en una final donde los chinos fueron relegados de las medallas, al ocupar Zifeng Zhu el cuarto sitio, y Renjie Zhao, el quinto.
La medalla de oro fue para el australiano Cassiel Rousseau (534.80) y la de plata para el ucraniano Oleksii Sereda (525.20).
VINO DE ATRÁS
Randal Willars llegó la final
de plataforma en el octavo sitio y después de cuatro ejecuciones se mantuvo en el quinto lugar, al siguiente salto se metió en la lucha por las preseas, pero fue en el último cuando tiró el 109.B de 4.1 grados de dificultad, un cuádruple mortal y medio hacia delante en posición carpada que los jueces le calificaron con ochos para un total
de 98.40 unidades con el que aseguró el bronce.
ALTO GRADO DE DIFULTAD
Ninguno otro competidor que subió al podio en la final de plataforma tiró clavado de 4.1 grados de dificultad, pero fueron más constantes para superar a Willars.
“Estoy muy, muy contento. En París estuve muy cerca de ga-
Randal Willars obtiene bronce mundial en plataforma 10m, con el mismo clavado que en JO de París 2024 falló y perdió la medalla. Ahora, vino de atrás para sumar la séptima y última presea para México en el Campeonato Mundial de Deportes Acuáticos Singapur2025
nar una medalla, pero cometí un error en mi último clavado. Esta vez he ganado la medalla de bronce un muy buen último clavado”, dijo Willars para Olympics.com.
SU QUINTA MEDALLA MUNDIAL
Esta fue la quinta medalla mundial del tijuanense, pero la primera en una prueba individual. Antes ganó medallas de plata para
FOTOS: EFE
Randal Willars (derecha) en el podio de los medallistas, el australiano Cassiel Rousseau (centro) y el ucraniano Oleksii Sereda (izquierda).
México en equipos mixtos (2023, 2024, 2025) y una de bronce en el sincronizado junto a Kevin Berlín en 2023.
“He disfrutado de la competencia, remonté después de las preliminares y la semifinal. En la final me sentí muy bien, muy concentrado en todos mis clavados”, abundó Willars, quien también fue campeón mundial en los Juegos Olímpicos de la Juventud de Buenos Aires 2018.
“Es difícil mantener la motivación todos los días. Hay días que no quieres despertarte pronto o ir a entrenar, pero este es un sueño muy grande y tienes que estar centrado. Mi entrenador, mi familia y mi equipo me han ayudado a sacar lo mejor de mí, así que este resultado es también de todo el equipo”.
PENDIENTE EL PODIO OLÍMPICO
El sueño de Randal sigue siendo la medalla olímpica. “Quiero ir a Los Ángeles, y por supuesto que es mi sueño ganar una medalla allí”.
La de Willars fue la séptima medalla de México en el Mundial de Singapur 2025, tras el oro histórico de Osmar Olvera en trampolín 3 metros, más cuatro platas y tres bronces.