Pliegues bizantinos en la 4T

Pliegues bizantinos en la 4T
Visita a territorio MC. Desde la cuna del emecismo en Tlajomulco, este sábado Claudia Sheinbaum mostró el músculo que Morena tiene en este estado naranja. La coordinadora nacional de los Comités de Defensa de la Cuarta Transformación encabezó la firma de un Acuerdo de Unidad en la que suma a cientos de líderes sociales, académicos, del deporte, sindicatos y empresarios, fue un encuentro en el que le acompañaron, al menos, 15 mil personas en la Arena VFG, provenientes de
municipios del Área Metropolitana de Guadalajara y fuera de ella. Morena está moviendo sus fichas en la entidad...
INAI, ¿para qué?
Crónica estuvo invitada al encuentro de la morenista con medios de comunicación y, en nuestro turno al micrófono, se solicitó a Sheinbaum su parecer sobre el retraso en la asignación de comisionados del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales.
Una líder en el manejo del capital humano, entrevista con Lupita García
Metrópoli
Recorrido por 200 años de pintura jalisciense en el Ex Convento del Carmen
Cultura
Raúl Trejo Delarbre analiza la posición del Gobierno de México ante el conflicto en Medio Oriente
Opinión
El Conejo y su amigo en La Luna traen las Yescas del Vértigo en la entrega de hoy
Metrópoli
La morenista indicó que está convencida que la transparencia pone un dique a la corrupción y, por tanto, debe estar presente en los gobiernos, incluyendo los que emanen de su partido; sin embargo agregó que por años, ante una necesidad, se creaba un nuevo organismo, “y no me digan que cuando existía el INAI hubo transparencia en los sexenios pasados”. Laz morenista respaldó así la postura del Presidente de México en torno a este tipo de organismo del estado mexicano. Metrópoli
publicidad@cronica.com.mx. Tel: 1084-5848 / 50 cronica
La Crónica de Hoy Jalisco es una publicación gratuita editada y distribuida por La Crónica Diaria, S.A. de C.V. Londres, 38. Col. Juárez, C.P. 06600, Tel: 1084-5800; aparece lunes, miércoles y viernes. Se imprime en Comercializadora Editorial de Occidente SA de CV, Orozco y Berra 229, Colonia La Loma, CP 44410, Guadalajara, Jalisco. Número de Certificado de Reserva INDAUTOR 04-2022-082510154100-101. Número de Certificado de Licitud de título y contenido 16322.
Desde la cuna del emecismo en Tlajomulco, Jalisco, Claudia Sheinbaum Pardo mostró el músculo que Morena tiene en el Estado.
La coordinadora nacional de los Comités de Defensa de la Cuarta Transformación encabezó la firma de un Acuerdo de Unidad por la Transformación de Jalisco y México en la que suma a cientos de líderes sociales, académicos, del deporte, sindicatos y empresarios, fue un encuentro en el que le acompañaron, al menos, 15 mil personas en la Arena VFG, provenientes de municipios del Área Metropolitana de Guadalajara y fuera de ella. Morena está moviendo sus fichas en la entidad, un evento de este tamaño, hasta el momento, la oposición en Jalisco no lo ha organizado con sus propios aspirantes.
Junto con los morenistas, en las gradas de la Arena estuvieron presentes simpatizantes de los Partidos del Trabajo y Verde Ecologista, a todas y todos ellos, Claudia Sheinbaum les llama a la unidad para traer la Cuarta Transformación al Estado, les pide que cada persona forme un comité de defensa invitando a 10 personas a sumarse.
“Hay que formar Comités de Defensa de la Transformación, porque si formamos todos Comités y nos mantenemos unidos, si seguimos movilizándonos y haciendo conciencia estoy segura de que en Jalisco va a ganar la Cuarta Transformación de la vida pública de México (…) el Acuerdo para la transformación para que México continúe por este camino que se ha trazado, hay muchos empresarios, intelectuales, artistas, médicos que dicen en todo México que ya no hay marcha atrás, el camino está trazado, el único camino de México es continuar con la honestidad, el humanismo, con la humildad por el beneficio para los mexicanos y mexicanas”, expresa.
Claudia Sheinbaum se define como humanista, al igual que el proyecto que ahora encabeza, bajo la enseñanza del Humanismo Mexicano (ideología política del Presidente Andrés Manuel López Obrador), que significa “nadie se quede atrás”, afirma que es un modelo político único en el mundo, según detalla.
Claudia Sheinbaum estuvo acompañada del presidente nacional de Morena, Mario Delgado, además de Senadores, diputados federales y locales, alcaldes de Jalisco y simpatizantes de municipios de Juanacatlán, Cocula, Tlaquepaque, Tlajomulco, Guadalajara, El Salto, Tonalá, Encarnación de Díaz, Ojuelos, Etzatlán,
Teocaltiche, Zacoalco, Jocotepec, entre otros.
RECONOCE A JALISCO CLAVE PARA 2024
Previo al evento masivo, Claudia Sheinbaum sostuvo un encuentro con medios de comunicación en el que reconoció la importancia de Jalisco para 2024.
Jalisco es el tercer Estado de la República con mayor padrón electoral, sólo Ciudad de México y el Estado de México le superan. En la entidad, Movimiento Ciudadano (MC) ha dominado los procesos electorales de 2018 y 2021, ganaron la gubernatura, los municipios más importantes y acapararon todas las diputaciones por mayoría relativa, sin embargo, Claudia Sheinbaum duda que en 2024 puedan mantener su bastión.
Junto con Mario Delgado analizaron una encuesta en la que Morena tiene un porcentaje mayor de intención de voto.
“Nuestros números nos indican que estamos por encima de MC en la intención de voto, hay un porcentaje importante de personas que no han decidido, que no se definen, pero en las definidas, Morena tiene una ventaja por lo menos de 10 puntos de MC, por eso está aquí la doctora Claudia Sheinbaum organizando a nuestro movimiento para presentar una alternativa de cambio en 2024”, explica.
Sheinbaum pugna por transparencia,
“pero no me digan que hubo porque existía el INAI”.
En su gira por Jalisco, la aspirante presidencial indicó que sólo la transparencia evita la corrupción, pero que esta no se logra creando organismos sin más.
“Más allá del INAI, lo que ocurrió mucho en México en todo el período de neoliberalismo, es que se hablaba de un problema y se creaba una institución (…) el INAI estuvo en el periodo anterior y no me van a decir que gracias a eso el gobierno de Peña Nieto no fue corrupto, tiene que ver con una política y una definición de los propios gobiernos a la transparencia y de cero impunidad frente a la corrupción”, externa.
La aspirante presidencial Claudia Sheinbaum tuvo su primer contacto cercano con territorio naranja, el estado de Jalisco y las muy abundantes huestes del partido del Presidente, segunda fuerza electoral en la entidad, recibieron a la exjefa de gobierno con bombo y platillo, primero en un encuentro en corto, uno a uno, con medios de comunicación jaliscienses, en los que estuvo presente la edición local de Crónica.
Nuestro diario solicitó a Sheinbaum su parecer sobre el retraso en la asignación de comisionados del Instituto Nacional de Transparencia. La morenista indicó que está convencida de que la transparencia pone un dique a la corrupción y, por tanto, debe estar presente en los gobiernos. Pero agregó que por años, ante una necesidad, se creaba un nuevo organismo, “y no me digan que cuando existía el INAI hubo transparencia, como por ejemplo en el sexenio pasado”. Como se recordará, el Presidente Andrés Manuel López Obrador ha operado un boicot al INAI.
Por temas familiares regresa a la ciudad al puesto Team Member Services, ahora de la región de Panamá y Costa Rica, lo que enriquece su panorama a nivel Latinoamérica y se mueve a una posición global en donde formaba parte de un equipo de Management Services, que ofrece soluciones a líderes, además de coaching, a todos los programas de recursos humanos.
Informe
En una empresa el manejo del personal no siempre resulta fácil, en especial si se trata de una compañía grande e internacional como lo es la multinacional estadounidense Dell.
Con todo, en Dell una de las figuras clave en el manejo de los Recursos Humanos (RH) recae en María Guadalupe García Esquivel, a quien sus compañeros llaman Lupita García, quien es toda una líder en el área regional de RH para todo México, un lugar que se ha ganado gracias a su buena actitud, sus buenas prácticas y su amor por las personas, lo que se ha visto reflejado en reconocimientos, como el que realiza Great Place to Work (GPW), considerada una autoridad global de alta confianza para validar la cultura de alto rendimiento en el lugar de trabajo.
“Este reconocimiento lo hace Great Place to Work específicamente, y por segundo año consecutivo me hacen acreedora a este reconocimiento como una de las 100 líderes de capital humano a nivel México”, nos comenta en entrevista Lupita y añade que una de las áreas más cruciales que valora GPW es el tema de la confianza, truth index, de los colaboradores.
La certificación transcurre a lo largo de tres meses en los que envía documentos y testimonios, además de un cruce de información que se efectúa por medio de un cuestionario realizado a los colaboradores directos y los equipos de trabajo con los que labora.
“(Todo) parte del índice de confianza de nosotros dentro de Dell, y a nivel Great Place to Work (para la certificación) se tiene que estar a un 92 por ciento y nosotros estamos en un 96 y 97 por ciento”.
Un logro que menciona la llena de emoción por seguir manteniendo los niveles de confianza dentro de los equipos de trabajo con lo interactúa a diario.
La certificación de GPW en el área de RH, a los mejores CHROs en la categoría de líderes de capital humano, es prácticamente nueva, se realiza por segundo
año consecutivo y fue promovida luego de la pandemia, ya que ese año muchas empresas emplazaron a su gente a trabajar desde casa.
Y fue precisamente uno de los grandes desafíos que nos cuenta Lupita: “yo estoy como líder de recursos humanos para todo México, y todos estamos de manera híbrida, de manera remota, y uno de los desafíos es mantener la cultura viva a pesar de la distancia y de donde nos encontremos”.
El reto es fomentar la política y cultura de la empresa, su visión, misión y valores, además de realizar las actividades y programas internos dentro de la organización, sin descuidar el acompañamiento humano, la calidez y cercanía, en tiempos tan desafiantes, e incluso fomentar el valor del amor como un
sentimiento humano que fomenta, entre otras cosas, la solidaridad, la honestidad y la lealtad.
Guadalupe García es originaria de Lázaro Cárdenas, Michoacán, estudió psicología y desde el 2007 ingresó a trabajar a la empresa Perot Systems, que en el 2009 fue absorbida por Dell, con quienes lleva 16 años.
Desde entonces ha crecido dentro de la compañía, su manera de ser inquieta y proactiva enfocada a servir y ayudar la llevó al área de reclutamiento de recursos humanos en Guadalajara, posteriormente se abrió una oportunidad para ir a vivir a Argentina, a cargo de la región sur de la que forman parte: Chile, Perú, Colombia y Argentina.
El puesto de líder en el área regional de RH para todo México llega desde hace tres años, cuando se lo propusieron durante la pandemia, ya que podía trabajar desde casa, desde entonces realiza esa labor híbrida en Guadalajara, y lleva dos reconocimientos y certificaciones de Great Place to Work 2022 y 2023.
HÁBLANOS DEL PUESTO DE RH
“Es algo maravilloso, es una vocación tener este puesto, no me gusta el título de Recursos Humanos, yo le llamaría el área humanista, el área de las personas, redefiniría el título. A mí me encanta, cada vez que llega alguien con un desafío es súper importante tener un auto conocimiento a nivel físico, mental y espiritual, porque es la forma como vas a navegar las situaciones”.
Por segundo año consecutivo, Guadalupe García fue acreedora al reconocimiento Great Place to Work, ella nos habla en entrevista sobre su labor en la gestión y manejo de personas desde un ángulo más cercano y humanoFrancisco Armenta Crónica Jalisco
REDES
Para saber de sus conferencias o consejos en sus redes: Linked in: Lupita Garcia www.linkedin.com/in/ lupitagarcia07
Una de las características que la identifican es su nivel de energía y optimismo, por eso para Lupita los desafíos no son problemas, son situaciones que hay que resolver y como psicóloga le encanta resolverlos, armarlos como si fueran rompecabezas.
¿QUÉ CALIFICA GPW?
Great Place to Work califica cinco rubros: el tema de la confianza, la camaradería dentro de los equipos, la colaboración, el trabajo en equipo y el liderazgo. El desafío es que a pesar de estar en Guadalajara y las oficinas en la Ciudad de México, Lupita ha conseguido grandes logros, esto gracias a saber escuchar a la gente, la comunicación clara y constante, y trabajar en colaboración “si quieres ir rápido ve solo, pero si quieres llegar lejos avanza en equipo”.
¿QUÉ NECESITA UN LÍDER?
“Nosotros trabajamos la parte del liderazgo desde la empatía, sobre todo cuando desde la pandemia para acá tuvimos que hacer una reinvención de cuáles eran los aspectos que buscábamos en nuestros líderes; buscamos líderes empáticos, con una alta escucha, y que no tengan miedo a mostrar una vulnerabilidad, porque todos somos humanos al final del día”, nos menciona. Líderes que siempre buscan cómo seguir aprendiendo, seguir desarrollando a sus equipos de trabajo, porque cuando el líder desarrolla a sus equipos de trabajo automáticamente brilla.
ALGUNOS CONSEJOS A GENTE DE RH
“Parte de lo que recomiendo es que trabajemos más desde el amor, es algo que he ido incorporando dentro de la organización. Y piensan qué tiene que ver el amor en el trabajo y es que hemos omitido ciertas cosas en los ambientes de trabajo: desde un saludo, una felicitación de cumpleaños, y estar siempre dispuesto a servir y escuchar”.
Lupita nos habla que desde le amor se puede identificar cuál es tu pasión dentro del trabajo: “Para mí son las personas y parte de mi recomendación es que siempre hagan su trabajo desde el amor, desde lo que te mueve, desde tus motivadores internos, desde esa autoconciencia que es la que nos va a ir llevando cada vez más lejos, porque vas contagiando de eso a las personas”.
Otra recomendación es siempre levantar la voz, la mano, no quedarse con el sentimiento de frustración, hacer preguntas, buscar una guía o ayuda porque nunca estamos solos, siempre existe una persona para orientarnos, guiarnos, impulsarnos.
“Yo soy una promotora y como speaker (orador o conferencista) en eventos yo hablo mucho de los power skills, de esas habilidades que te empoderan, lo que antes conocíamos como habilidades blandas, hoy en día ya no lo son, y hay que incorporar esa palabra en nuestro vocabulario”.
Y si no estas cómodo en un lugar, si no te sientes escuchado, reconocido, primero hay que hacer una reflexión: “yo, me estoy reconociendo?”, un trabajo de autorreconocimiento.
Como su fi losofía de vida: “Mantente abierto a aprender, humilde para escuchar y valiente para tomar acción”, Lupita García
La exposición “Tierra Pródiga” presenta obras de Dr. Atl, Roberto Montenegro, José Clemente Orozco, Manuel González Serrano, Juan Soriano, entre muchos otros
Redacción
Crónica Jalisco
La Secretaría de Cultura de Jalisco y el Organismo Público Descentralizado de Museos, Galerías y Exposiciones (MEG) inauguraron la exposición titulada “Tierra Pródiga: 200 años de pintura en Jalisco”, en el Ex Convento del Carmen.
La muestra presenta una selección de pinturas realizadas entre 1823 y 2023, de las diversas escuelas, movimientos y eventos históricos que han contribuido a la rica tradición pictórica de Jalisco.
El objetivo de la exposición, que se realiza en el marco de las celebraciones por los 200 años de Jalisco como estado Libre y Soberano, es difundir una breve historia de la pintura en Jalisco desde su proclamación como estado libre. “Tierra Pródiga” resalta los valores artísticos y estéticos que sitúan la pintura jalisciense como una parte fundamental del arte mexicano.
En la ceremonia de inauguración estuvieron presentes destacadas personalidades, entre ellas Lourdes González, Secretaria de Cultura de Jalisco; Paola Lazo, Secretaria de Igualdad Sustantiva entre Mujeres y Hombres; Miriam Villaseñor, Directora del OPD de Museos, Exposiciones y Galerías de Jalisco (MEG); Susana Chávez, Directora del Museo Cabañas y Arturo Camacho, investigador y curador de la exposición.
Lourdes González, Secretaria de Cultura, resaltó la importancia de celebrar los 200 años de Jalisco a través de una exposición como “Tierra Pródiga”, fruto de una investigación profunda, para la que fue necesaria la suma de voluntades, ya que un porcentaje de lo que se muestra en la exposición son “tesoros familiares que serán exhibidos por primera vez”.
Además la Secretaria de Cultura reconoció el esfuerzo del MEG “por visibilizar a las artistas que fueron parte también de este periodo histórico. Es cierto que no podemos cambiar las decisiones de quienes vivieron antes que nosotros, pero sí podemos, en el presente, señalar que las mujeres somos parte fundamental de la historia de Jalisco”.
Miriam Villaseñor, directora del MEG, habló sobre algunas mejoras rea-
lizadas en el recinto para albergar las obras que conforman la muestra, así como sobre los esfuerzos que el OPD está llevando a cabo para mejorar la calidad de las exposiciones. “Nos preparamos a lo largo de varios meses, Tierra Pródiga es una invitación a que se adentren en la vasta historia de la pintura en Jalisco, para dar cuenta de cómo nuestro Estado ha sido cuna de talento y diversidad”.
Para reunir estas obras, el curador Arturo Camacho, llevó a cabo una ex-
haustiva investigación sobre la historia de la pintura en Jalisco y seleccionó obras principalmente de colecciones públicas. Sin embargo, también se incluyen pinturas de colecciones privadas, algunas de las cuales se exhiben públicamente por primera vez.
La exposición cuenta con la participación de destacados artistas como Dr. Atl, Roberto Montenegro, José Clemente Orozco, Manuel González Serrano, Juan Soriano, entre otros. Los ejes te-
máticos abarcan desde “retratos de los primeros ciudadanos de la nación mexicana” hasta “pintura emergente del nuevo siglo”.
PARA SABER
La exposición se puede visitar de manera gratuita en el Ex Convento del Carmen, ubicado en Juárez #638, col. Centro. En un horario de martes a sábado de 11:00 a 18:00 horas y los domingos de 11:00 a 14:00 horas.
¿Sabías que la ciencia y el arte se conjugan entre sí? Se dice que el arte y la ciencia no van de la mano, se les ha relacionado por separado a lo largo de la historia.
Al arte se le ha conectado con valores y emociones, a la ciencia con la comprensión del mundo a través de conocimientos acumulados, con el fin de encontrar la búsqueda del conocimiento y el uso de la razón explicativa. No se puede negar que ambas, valoran la observación a través de los sentidos, aprecian la creatividad y aspiran a crear obras.
Hace más de 500 años estás disciplinas estuvieron conectadas. El pintor Leonardo Da Vinci (1452-1519) realizó diversos inventos apoyándose del arte y la ciencia para sus creaciones, las cuales fueron desde máquinas de guerra hasta objetos de uso cotidiano. Su interé s desde muy joven sobre las leyes de la naturaleza, lo llevó a realizar sus descubrimientos, los cuales los alternaba con sus trabajos en pintura.
Con la llegada de las academias fundadas como instituciones culturales, centradas en formar una sola disciplina. La ciencia y el arte quedan separados en la cultura moderna.
Poco, se mencionan a los estudios que conjuntan ambas disciplinas, como el hecho de conocer tu ADN a través de la música o tratar el conocido tinitus por medio de escuchar melodías con sonidos relajantes, el cual se caracteriza por un zumbido en el oído que puede ser constante asociado con la pérdida de la audición.
“Hay ciencia que se puede hacer con arte. Hace tiempo un amigo y yo, estuvimos intentando pasar secuencias de ADN a música, bajo ciertas reglas de la química del ADN. Está molécula tiene ciertas características que las pasamos a notas. De forma que puedes escuchar cómo es el genoma de un virus. Lo que produce un artista proviene de sus experiencias, aprendizaje y emociones. Son procesos bioquímicos. Estoy seguro que con el arte sí puede cambiar la bioquímica, curar una enfermedad o estimular a un atleta a
través de expresiones artísticas, para que pueda correr más rápido. Siempre he tenido esta idea de que el arte y la ciencia son como esos primos que son tan cercanos, que se distancian. Si
se conjugaran serían una de las herramientas más poderosas”, comentó en entrevista el científico mexicano y doctor en ciencias Octavio García, quien tiene como proyecto el minilaborato-
rio NanoLuci, capaz de identificar 200 enfermedades.
Según el científico Octavio García, el arte no solo se tiene que ver con la divulgación científica. El quehacer científico le
puede dar a los artistas herramientas para diferenciarse de otros. Entonces, ¿Por qué no conjugar la ciencia y el arte, o bien el arte y la ciencia en las distintas disciplinas artísticas? .
REACCIONARIO
Como una gracia especial, Villa estableció la tolerancia religiosa y otorgó todas las garantías necesarias para que los sacerdotes ejercieran su ministerio. Con estas medidas, Villa se congració con los tapatíos, mas no por mucho tiempo, ya que presionado por las críticas que lo empezaban a tildar de reaccionario por tomar partido por la Iglesia y los ricos, cambió su actitud tolerante por otra más enérgica que no dejó duda sobre su filiación revolucionaria. Así lo demostró en un banquete que le ofrecieron el comercio, la banca y la industria. En dicha ocasión y para horror de los comensales mandó matar a Joaquín Cuesta Gallardo, hermano del ex gobernador de Jalisco.
Diéguez a pesar de su retirada a Ciudad Guzmán no había renunciado a la ofensiva y en cuanto vio a su ejército lo bastante reforzado con las tropas de Roque Estrada, Pedro Morales, Pedro Torres y Francisco Murguía, que venían en su auxilio, fue al encuentro de las fuerzas villistas de Guadalajara. Su avance no tuvo mayor percance hasta antes de llegar a las afueras de la ciudad, ya que sus tropas sólo enfrentaron pequeñas gavillas a las que derrotaron con facilidad.
Como una gracia especial, Villa estableció la tolerancia religiosa y otorgó todas las garantías necesarias para que los sacerdotes ejercieran su ministerio
El panorama político militar del país era por demás borrascoso, los jefes y generales revolucionarios, tras derrocar a Victotiano Huerta, la emprendieron unos contra otros.
La Convención de Aguascalientes nombró a Eulalio Gutiérrez presidente de la República; Emiliano Zapata y Francisco Villa le dieron su reconocimiento; no así Venustiano Carranza, quien ante el asedio de estos dos caudillos trasladó su gobierno a Veracruz, mientras una fuerza de 50 mil villistas y zapatistas ocupaban la capital, el 6 de diciembre.
Ni el Centauro del Norte ni el Caudi-
llo del Sur ambicionaban el poder. Tan pronto arreglaron unos asuntos con el presidente, acordaron en Xochimilco que el Ejército del Sur atacaría Puebla para después caer sobre Veracruz y poner fin al gobierno de Carranza. Mientras tanto, Villa combatiría a los carrancista en el norte.
En su avance en pos de las tropas obregonistas, Villa aprovecha para auxiliar a Julián Medina en su propósito de tomar Guadalajara. Medina ya había hecho lo propio al derrotar al carrancista
Juan José Ríos y obligar a Manuel M. Diéguez a replegarse hasta Ciudad Guzmán, donde aguardó el avance conjunto de Villa y Medina sobre Guadalajara, hecho que se consumó el 17 de diciembre. Diéguez no sembró simpatías entre los habitantes de la ciudad; muchas de sus acciones de gobierno fueron impopula-
res. Por eso, los tapatíos recibieron con entusiasmo y esperanza a los villistas de quienes esperaban un mejor trato, y así fue, al menos los primeros días. Villa nombró gobernador a Medina y ambos en pleno ejercicio del poder se comprometieron a dar seguridad tanto al trabajo como al capital. Inmuebles confiscados a la clase acomodada fueron devueltos a sus propietarios.
El desenlace de toda aquella saga revolucionaria que tuvo lugar en Jalisco pronto habría de presentarse: Diéguez derrotó en el cerro del Cuatro a una fuerza de diez mil villistas y, en la tarde, en compañía de Murguía, terminó de barrer con el enemigo persiguiendo a los casi nueve mil hombres de Julián Medina y Rodolfo Fierro, que huían en franca desbandada.
Sin más enemigos en el camino, el 19 de enero, Diéguez y Murguía entraron en Guadalajara, ciudad que en pocos meses volvió a ser presa de guerra de villistas y carrancistas.
Licenciado en Economía por la Universidad de Guadalajara, Miguel Mariscal (Jalisco) se distingue también como poeta y cronista. Colaborador habitual desde hace un año, en el área de ensayo, en la revista virtual “Doble Voz”, ha publicado también en revistas como “Diáspora” e “Higuera Cultural”. Incluido en las publicaciones colectivas: “Procesos de Creación Literaria” (Acento Editores, 2015) y “Tierras de Arce” (Secretaría de Cultura de Jalisco, 2016), suma ya dos libros de poemas en solitario: “Puerta Alterna” (Literalia Editores, 2014) y “Nubes Cárdenas” (Ediciones el Viaje, 2021).
De reciente aparición es “Yescas del vértigo”: Un cuaderno de poemas que describe elementos fundamentales del eros y conjuga, en sus versos, la pasión y fuerza de un pertinente lenguaje para llevarnos a navegar en esa espacialidad del eros. Poemas escritos sin el acicate del tiempo, la forma o el color, se valen de giros, de turbulentos desplazamientos alrededor de las sensaciones para provocar, desde el incendio de las emociones, un delicioso vértigo en sus lectores. “Yescas del…”, nos cuentan, surge como un confesionario donde su autor va y descarga sus culpas, las pro-
pias y las ajenas. Las propias “como una experiencia de vida” y las ajenas “como una enseñanza de segunda mano, donde todo abona para contarlas en lo cortito con el autor”; sin embargo, dicho confesionario se abre a la luz con el lector como una especie de complicidad para que también él encuentre alguna coincidencia propia o ajena.
Con poco más de cuarenta poemas, sin numeración o título en particular, simulan un aparente desorden en su es-
Rogelio Vegatructura pero, bajo la temática del amor pasional, pueden leerse como precisas marcas en el tiempo donde lo íntimo se exterioriza: “donde el amor y la pasión se fraguan tanto en la casa, la habitación o la calle misma, en mis andanzas callejeras recojo los signos que deja la noche…”, Poemas sin barreras de tiempo o espacio, sin limitaciones a la imaginación erótica, que surgen como la yesca al primer instante o chispazo; incluso en el mismo silencio que también es un cóm-
plice de la pasión, como lo dice Mariscal en uno de sus versos “silencio adictivo va creciendo con disimulo, hasta agudizar los sentidos”.
Cuaderno de poemas que va creciendo, como las yescas, como la vida misma, va a encenderse con la pequeña chispa de la pasión; su incendio, claro, va a dejar un claro rastro en la memoria: chispas, que como luciérnagas, valdrá la pena compartir desde este pequeño confesionario poético…
Los días lunes, miércoles y viernes en los puntos de distribución marcados en el mapa
Se acabó la escuela y la casa se convirtió en escuela, se acabó la sede laboral y la casa se convirtió en el lugar de trabajo, se acabaron las comidas fuera y la casa se convirtió en el único lugar donde se ingerían alimentos
Solía ser un lugar básico e indispensable, pero no demasiado amplio por ser innecesario; cocina, comedor, sala, con que fuera suficiente para tener una televisión, habitaciones, si eran compartidas mejor, literas para dormir, un baño completo para compartir, el lugar perfecto para salir temprano recién bañado, y desayunar en el camino, pasar todo el día fuera, llegar a cenar y dormir.
Y aunque habitaran niños en la casa, la mitad del día la pasaban fuera en la escuela y otra mitad jugando con los amigos en el parque más cercano, o haciendo alguna actividad deportiva.
Pero hubo un día en que todo cambió, y la casa se volvió un todo, de ser un punto de descanso y partida, se convirtió de la noche a la mañana, en un punto de llegada y sin salida, en un punto de todo.
Se acabó la escuela y la casa se convirtió en escuela, se acabó la sede laboral y la casa se convirtió en el lugar de trabajo, se acabaron las comidas fuera y la casa se convirtió en el único lugar donde se ingerían alimentos, se acabaron las visitas y la casa y sus miembros se convirtieron en el único medio social para las personas que vivían ahí, se acabaron los paseos y salidas al parque para los niños y para las mascotas y la casa se convirtió en el único paseo sin salida, se acabaron las visitas al supermercado y la despensa de la casa se convirtió en el único supermercado, se acabó el uso del transporte y la casa fue el único lugar por donde se podían transportar los miembros de la casa.
En la casa, la cocina se volvió escuela,
oficina, restaurante, supermercado, estética. La sala se volvió cine, escuela, oficina, salón de juegos, cancha de futbol, parque, salón de belleza, casino, biblioteca, lavandería. Las recámaras se volvieron casa, escuela, oficina, cuarto
de juegos, lugar de vacaciones, espacio privado, peluquería. El patio se volvió patio de recreo, oficina, escuela, playa, vacación, parque, baño para las mascotas, balneario para los niños, domingo para la familia, lavandería, estadio, pi-
zarrón, vivero. El comedor se volvió sala de juntas, tendedero, oficina, escuela, restaurante.
Y así fue como una palabra volvió en todo a una casa, y como una sola palabra hizo que todo cupiera en una casa...
Julio Brito a..
jbritoa@yahoo.com.mx
Hay una frase común en el sentido de que las marcas automotrices chinas ya aprendieron a hacer buenos vehículos; pues resulta que con el lanzamiento del nuevo Chirey Tiggo 8 Pro E+, un mediano SUV enchufable no sólo muestran sus avances, sino que expone avances importantes sobretodo en cuanto innovación en el tren motriz. Además de equiparle con un motor a gasolina y dos eléctricos manejan nueve configuraciones que se de-
tallan en tres modos de manejo, desde el 100% eléctrico, modo híbrido y regenerativo/carga. Con una combinación de estos modos puede alcanzar, según expertos de la marca, una autonomía de hasta 950 kilómetros, casi ida y vuelta de la ciudad de México a Acapulco.
En una rápida prueba de manejo del Chirey Tiggo 8 Pro E+, que terminó en una pista de kartodromo en Cuautla mostro estabilidad en curvas cerradas, un arranque muy superior a la versión del mismo modelo sólo a gasolina y una insonorización relevante, el trayecto entre ciudad de México y Cuautla lució su economía de combustible y variados modo de manejo. Su
configuración híbrida de dos motores eléctricos y uno turbo a gasolina obliga a una conducción inteligente, porque los propulsores trabajan en paralelo, dependiendo de las condiciones del trafico.
Construido sobre una estructura de acero de alta densidad, que en caso de impacto es deformable manteniendo la cabina intacta y la mayor seguridad posible a sus ocupantes. El corazón híbrido es lo que llama la atención del Chirey Tiggo 8 Pro E+ con tres motores, uno a gasolina de 1.5L Turbo y dos eléctricos y van a dar una autonomía de 75 km y 19.27 KWh. Cuando todo se combina extrae la mayor potencia posible de 307 Hp con un torque de 176 libras pies, que da de 0/100 km/h en 7 segundos, todo con una trasmisión DHT.
Por ejemplo, en ciudad trabaja con un solo motor eléctrico, en especial en tráfico pesado y en tráfico ligero los dos motores. Puede recorrer solo en modo eléctrico hasta 75 kilómetros, suficientes para un día cotidiano de trabajo. El modo híbrido es el funcionamiento en paralelo del motor a gasolina y eléctrico combinado para un manejo conservador en carretera y la suma del otro motor permite una conducción divertida
cia para el avance, per también recargar las baterías. Hay tras opciones de recarga como el momento de frenado o desaceleración. Claro, también se recarga con una conexión al sistema eléctrico de casa o centros comerciales con su sistema tipo 2. El mundo de la conducción cambió, hoy es múltiple y flexible.
Al tratarse del buque insignia de la firma china, encontraremos un alto nivel de equipamiento. La única versión disponible para México incluye techo panorámico, asientos con calefacción y ventilación, grandes pantallas para infotenimiento y cuadro de instrumentos, cargador inalámbrico para teléfonos, sistema de sonido Sony y toda la suite de asistencias avanzadas de manejo de Chirey: freno autónomo de emergencia, control de velocidad crucero adaptativo, asistente de mantenimiento de carril, entre otros. Con 4.72 metros de largo, el Tiggo 8 Pro e+ entra en la categoría de los SUV compactos, donde se coloca como uno de los modelos más grandes. Se trata, además, de los pocos modelos híbridos enchufables disponibles en México fuera de marcas premium.
Chirey abrió su portafolio de modelos en México con el Tiggo 8 Pro E+ es el primero de tres híbridos enchufables que lanzarán en nuestro país este año, y también su modelo de más alta gama. En los próximos meses también llegarán Tiggo 7 Pro y Arrizo 8 en configuración híbrida enchufable.
CHIREY Tiggo 8 Pro E+
Aceleración 0-100 km/h: 7.5 segundos
Configuración de cilindros: Motor en línea 4.722 mm L x 1.860 mm A x 1.705 mm A
Tren motriz: Tracción delantera
Motor: 1.5T L 4 motor en línea
Motores: 2 eléctricos
Capacidad de batería: 19.27 kWh
Enchufe tipo 2
Autonomía: 75 km solobatería eléctrica
Sistema híbrido: recargable y enchufable
Suman de potencia: 307 Hp
Competidor director:
Mitsubishi Outlander PHEV (Precio: 918,700)
Precio: 979,900 pesos mexicanos, única versión.
La franca recuperación de la industria automotriz se reafirmó en septiembre al alcanzar un crecimiento del 35.6%, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía que dirige Claudia Márquez. A nivel anual el incrementó ha sido del 24.9% y se espera un cierre de año sobre el millón 300 mil unidades. Nissan Mexicana se mantiene en el primer lugar al captar el 18% de participación de mercado, al vender 20,146 unidades en septiembre. El crecimiento de las ventas del mer-
cado automotriz atenuará el impacto de las marcas chinas que anuncian su arribo a México, que suman más de 10 nuevas marcas, consolidadas en marcas como Chirey, MG, JAC, GWM, Geely. En cifras dadas a conocer por el INEGI se informa que en septiembre se ofertaron 118,038 unidades, que significan un aumento del 35.6% mayor a mismo mes de año pasado. En ventas totales en los primeros nueves meses del 2023 sumaron 975,841 vehículos, 24.5% más que en 2022.
Las empresas ganadoras además de Nissan, General Motors con 13.5% de participación de mercado. Le siguieron Volkswagen con 10.9 % y Toyota con el 7.6%. Stellantis igualó a KIA con el 7.2% de mercado y le siguió Mazda con el 5.4%.
A pesar del repunte hubo marcas perdedoras, entre ellas Suzuki, que cayeron sus ventas 15.2 por ciento, Infiniti 19.7% y Jaguar 44.9 por ciento. Mitsubishi también arrastra números rojos al caer 36.6%. (Julio Brito A.)
Incorpora dos motores eléctricos y uno a gasolina turbo que ofrecen 307 Hp, con 9 modos de manejos, que combinados de manera correcta puede dar una autonomía de hasta 950 kilómetros
Fuerte alza en ventas, repuntaron 35.6%, dice INEGI
BBVA será su brazo financiero y tendrá su propia financiera; en la primera fase contará con 37 distribuidores y para 2025 cubrirá todo el país
Roberto Pérez S. robertpez@yahoo.com.mxGeely Auto Group, uno de los grupos automotrices más grandes de China, iniciará operaciones en México el próximo mes noviembre con el lanzamiento de dos modelos SUVs: El Geely Coolray 2024, una camioneta subcompacta con motor a gasolina, así como el Geely Geometry C 2024, un SUV compacto 100% eléctrico.
En entrevista exclusiva con Chi Feng (Tony Chi), Deputy General Manager Geely Auto International Corporation y General Manager de Geely México, así como de Son Jun, General Manager Geely Auto International Corporation, informaron que la empresa busca ser líder dentro de los segmentos que los competirá, pero lo hará ofreciendo la mejor experiencia de venta y servicio de posventa, planes financieros hechos a la medida de los clientes, así como de productos de gran calidad con lo último en tecnología, seguridad y equipamiento, a precios competitivos.
La decisión de este gigante automotriz chino por arribar a nuestro país – que será conocida bajo la denominación de Geely México –, obedece a tres factores. “La primera es porque es parte de nuestra estrategia global de expansión y crecimiento, y México es un país grande e importante a nivel mundial, con un gran potencial de crecimiento que lo sitúa en la mira de los futuros planes de la compañía”, señala Tony Chi.
“Segundo porque estamos seguros de que nuestros productos están hechos a la medida, y acorde a las necesidades del consumidor mexicano, por la gran calidad, tecnología, seguridad y equipamiento que ofrecen. Y por último, porque México cuenta con una posición privilegiada, diversos acuerdos comerciales con distintos países, así como
una mano de obra calificada y de gran calidad que nos permitirá en un futuro cercano tener una planta de producción de nuestros modelos aquí”, indicó Tony Chi.
Geely (quien es propietaria además de las marcas Volvo Cars, Lotus, Polestar, Lynk & Co, Proton Cars y Geometry, entre otras muchas más), tiene planeado comercializar de aquí hacia finales de año 3,000 unidades de sus modelos Coolray y Geometry C, y para ello ha suscrito una alianza con BBVA para crear Geely Financial Services, que ofrecerá un amplio portafolio de soluciones financiaras hechas a la medida del consumidor.
“Para el siguiente año lanzaremos al mercado nacional entre 3 a 5 nuevos modelos que serán SUVs en los segmentos C y D, así como un sedán en el segmento C, por lo que
estimamos vender más de 30 mil unidades”, explico el directivo.
“El segmento de los SUVs en México es uno de los más importantes y competidos. Es por eso que decidimos incursionar con nuestro modelo Coolray 2024. Porque es uno de nuestro vehículos a nivel internacional de mayor éxito por su diseño, calidad de ensamble, tecnología, niveles de seguridad, desempeño y equipamiento, y fue uno de nuestros primeros modelos que desarrollamos a nivel global, lo que nos permitirá posicionar a Geely en el Top 3 de ventas al corto plazo dentro de este segmento”, indicó Son Jun, General Manager Geely Auto International Corporation.
DISTRIBUCION Por otra parte, sobre el tema de refacciones, la marca contará con disponibilidad de miles de autopartes de mantenimiento o de colisión suficientes para el mercado mexicano. Esto gracias a que se asoció con DHL Supply Chain, que con su experiencia maximizara la cadena de suministro para distribuir de manera ágil las refacciones.
Geely Coolray 2024.- Geely México tomó la decisión de incursionar en el mercado mexicano con Geely Coolray 2024, una camioneta subcompacta que se ha convertido en el modelo más popular de la marca en el mundo. En 2022, se colocó en el Top 5 de ventas del segmento B de SUVs en Arabia Saudita, Qatar, Kuwait, Filipinas, Mongolia, entre otros.
Geely Geometry C 2024.- También llegará la SUV compacta Geely Geometry C 2024, una propuesta 100% eléctrica para México. Es el máximo exponente tecnológico y de ingeniería en pro del medio ambiente de la marca a nivel global. Geely decidió traerla a nuestro mercado con el propósito de ofrecer un vehículo eléctrico accesible, que ha observado una demanda creciente en los mercados donde se ha presentado.
Great Wall Motor refuerza su presencia en México con la llegada de su marca ORA, que ofrecerá vehículos cien por ciento eléctricos. El primer representante de esta nueva división es el modelo ORA 03, un subcompacto de estilo muy vanguardista que llega a nuestro país en dos versiones: Premium con un rango de rendimiento de hasta 374 km y un precio de 536,900 pesos, y Luxury que ofrece hasta hasta 500 km de autonomía con una sola carga, y su precio de 599,900 pesos.
Este compacto 100% eléctrico también cuenta con cinco estrellas de seguridad en EURO NCAP y hace un par de días conquista cinco estrellas en Green NCAP. Está equipado con sistemas de seguridad de primer nivel, como 7 bolsas de aire, frenado automático de emergencia, control de crucero adaptativo y asistencia de mantenimiento de carril, garantizando la protección de los ocupantes.
ORA 03 es obra de Emanoel Derta, quien en su momento fue responsable del diseño de varios de los modelos más icónicos de la marca Porsche, quien hizo de ORA una mezcla de estética moderna y estilo retro, combinada con una aerodinámica digna de un superdeportivo combinado con un manejo seguro.
Entre los rasgos de esta pieza de la ingeniería GWM, destaca la carrocería de estilo retro con líneas definidas y concisas; además se pueden observar faros estilo vintage con un diseño redondeado y tecnología LED, rines de 18 pulgadas, un gran alerón diseñado para controlar eficazmente la fuerza descendente del flujo de aire y reducir el coeficiente de resistencia al viento, mejorando así la maniobrabilidad y la seguridad, aportando al vehículo un aspecto de deportividad que se acentúa con el patrón de dos colores en la carrocería.
ORA 03 tiene una barra de luces incor-
porada en la ventana trasera, elemento que juega un papel fundamental en el diseño y la seguridad, pues, de la mano de las luces traseras, que se han incorporado en una posición más elevada, permiten advertir mejor a los vehículos que circulan detrás para garantizar una conducción segura.
ORA, es una de las cinco submarcas que integran la familia GWM (Haval, Ora, Poer, Wey y Tank), y el nuevo integrante de la familia GWM México llega tras la exitosa presentación de Haval H6, SUV líder en
ventas del segmento en China los últimos 11 años y que abanderó la llegada a nuestro país de la mano de GWM Finance, la financiera que la marca asiática creó en alianza con BBVA y desde la que se han diseñado esquemas de financiamiento con tasas de 10.99% sin comisión por apertura.
Es importante mencionar que la marca continúa cumpliendo sus promesas y en esta ocasión tendremos un esquema de financiamiento con tasa de 10.99% sin comisión por apertura y una mensualidad de 4,999
Ora 03 100% eléctrico vemos una estética retrofuturista, una sutil mezcla entre tecnología de última generación y elementos con un diseño llamativo y diferente que nos recuerdan a esa concepción del futuro desde la mirada del pasado. Es realmente una pieza de diseño y de ingeniería muy emocionante”, afirmó Pedro Albarrán, vicepresidente y director general de GWM México.
pesos. Con este tipo de acciones continuamos reafirmando la seriedad y el compromiso con México y con nuestros clientes.
Además de ser más amigable con el medio ambiente, conducir un Ora 03 permitirá que el propietario quede exento de pagar el Impuesto Sobre Automóviles Nuevos (ISAN) y la tenencia.
En la zona centro del país, los automóviles eléctricos pueden adquirir el Holograma Exento en la verificación, lo que les permite circular cualquier día de la semana, incluso cuando se declara contingencia ambiental en la zona denominada Megalopolis, integrada por la Ciudad de México, Estado de México, Hidalgo, Morelos, Puebla, Querétaro y Tlaxcala.
El terrorismo busca dominar a través del miedo. Su violencia armada, la despliega especialmente contra personas indefensas. Habitualmente apuntalado en el fanatismo político, el nacionalismo extremo y/o el fundamentalismo religioso, el terrorismo pretende imponer una concepción del mundo excluyendo, sin acuerdos posibles, a todas las demás.
Hamás, autor del ataque de este fin de semana en contra de Israel, es un grupo terrorista. Ha asesinado a personas inermes: niños, mujeres, ancianos, familias enteras, muertos con intencional crueldad. Eso es terrorismo.
El conflicto entre Israel y Palestina es tan antiguo como enmarañadamente complejo, saturado de afrentas mutuas; allí nadie tiene toda la razón. Pero ningún agravio previo justifica el terrorismo. Condenar la violencia y llamar al diálogo está muy bien. Pero negarse a señalar el terrorismo de Hamás, como al menos en los primeros días de esta nueva fase del conflicto ha hecho el gobierno mexicano, significa rehusarse a distinguir entre agresores, y agredidos.
El buenismo de la no intervención, que es la coartada del presidente López Obrador para eludir su responsabilidad ante las crisis internacionales, desconoce el escenario en donde México, en virtud de la globalización, se encuentra inevitablemente situado. Cerrar los ojos, como en la práctica hacen la Cancillería y el gobierno mexicanos, es una forma de complicidad con la violencia. Eso ha significado la pasividad de López Obrador ante la invasión de Rusia contra Ucrania. Eso implica hoy la endeble posición ante la nueva tragedia en Medio Oriente.
Los excesos del gobierno de Benjamín Netanyahu han sido indefendibles. Su afán para concentrar un poder por encima de contreapesos legales, lo ha enfrentado con instituciones como la Corte Suprema y las universidades en Israel. Cualquier parecido con circunstancias menos lejanas, no es casualidad. El autoritarismo populista puede ser de derechas, o pretenderse de izquierdas, pero abomina la diversidad. Pero por muy indeseable que sea, esa política excluyente no legitima la agresión que han sufrido los israelíes.
La costumbre de López Obrador para
mirar hacia otro lado cuando hay problemas, le ha ganado a la política exterior mexicana el beneplácito de los autoritarios. Vladimir Putin celebra esa actitud. Ahora en México, igual que hace año y medio hubo quienes disculparon la intervención en Ucrania y aplaudieron al autócrata ruso, hay quienes creen que el terrorismo de Hamás expresa el sufrimiento del pueblo palestino.
El terror de Hamás afecta, antes que nada, a los palestinos. Ese grupo está enfrentado con la Autoridad Nacional Palestina y, ahora, las represalias de Israel significarán más sufrimiento y muerte, especialmente en la Franja de Gaza. La violencia de Hamás retrasará por años los avances para que, merced al ejercicio de la política, haya una situación menos inestable en esa zona.
El propósito de los agresores que entraron a Israel ha sido diezmar a la población civil. El terrorismo se ensaña con personas desprotegidas para intensificar el miedo. La exhibición de las víctimas, que causa natural horror e indignación, exacerbará el encono.
El terrorismo es una de las expresiones más drásticas de la antipolítica. Por eso hay que reprobarlo, donde quiera que se produzca. Un gobierno apocado, que se niega a condenar crímenes como los del terrorismo, se margina de la diplomacia internacional y traiciona la solidaridad necesaria entre los pueblos.
Quienes hoy intentan justificar el terrorismo contra el pueblo de Israel se mimetizan con los bárbaros y defienden, a sabiendas o no, el fanatismo criminal.
Hasta este domingo por la tarde, en México sólo una de las dos (pre) candidatas presidenciales había condenado de manera expresa las acciones del grupo
Los excesos del gobierno de Benjamín Netanyahu han sido indefendibles. Su afán para concentrar un poder por encima de contreapesos legales, lo ha enfrentado con instituciones como la Corte Suprema y las universidades en Israel.
terrorista Hamás. La otra, seguía aislada en otra realidad.
ALACENA: La extinción de Notimex Este lunes, la huelga en Notimex cumple 1327 días. No es verdad que haya terminado. El martes 3 de octubre, en la Secretaría de Gobernación, los representantes del sindicato firmaron un “primer acuerdo de entendimiento” con una ruta para resolver un conflicto que nunca debió haber estallado y que llega a 3 años y casi 9 meses.
Los trabajadores de Notimex se fueron a la huelga el 21 de febrero de 2020 para defenderse de docenas de despidos, injustificados e ilegales, ordenados por la directora de esa agencia. La señora Sanjuana Martínez quiso prescindir del trabajo profesional de los redactores y reporteros de Notimex, los amedrentó e impulsó un sindicato blanco y, como no pudo controlarlos, optó por los despidos que condujeron a la huelga.
El catastrófico desempeño de Martínez, que no será recordada como pe-
riodista sino por haber aniquilado una agencia de noticias y que desacató requerimientos de las autoridades laborales para que dialogara con el sindicato, ha propiciado que la huelga sea inusitadamente prolongada. Esa conducta, que ha erosionado hasta la aniquilación a una empresa del Estado y ha agraviado a sus trabajadores, no habría sido posible sin el respaldo del presidente López Obrador.
La hoy Secretaria de Gobernación, Luisa María Alcalde, auspició el convenio aunque ya no es secretaria del Trabajo. Más irregular fue la participación, en ese acuerdo, de Jesús Ramírez, el vocero de la Presidencia, que no tiene atribuciones legales sobre Notimex porque es una agencia del Estado y no del gobierno.
Según ese acuerdo, el presidente debe enviar al Congreso un Decreto que declarará la extinción de Notimex y establecerá la indemnización de sus trabajadores con todas las prestaciones que indica la Ley. Será inadmisible que, a estas alturas, el gobierno quiera regatear esas liquidaciones, o que se demore el proceso de extinción de la agencia.
Notimex nació en agosto de 1968. Tuvo etapas brillantes, cuando fue conducida con criterios periodísticos y no para que fuera instrumento de propaganda del gobierno. En junio de 2006 adquirió la calidad de agencia estatal, con autonomía relativa respecto del gobierno, pero sin una política de comunicación del Estado de la que pudiera participar. Hace varios años que, en la práctica, estaba extinta, no a consecuencia de una decisión legal sino de la indolencia del actual gobierno. Pero todavía hoy, cerca de cien de sus trabajadores siguen en huelga.
El número de migrantes que este año han pasado por México con el propósito de cruzar la frontera de EU, ha roto todos los récords. Cada año cruzan, de países latinoamericanos incluyendo a México, alrededor de 25.4 millones de personas con el objetivo de llegar al país de las barras y las estrellas. De esta cifra, México contribuye con un poco más de 11 millones, de tal forma que comparado con Venezuela, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Cuba y Haití, el nuestro es el que más migrantes genera.
En este contexto es que se vive actualmente la peor crisis migratoria en los últimos años, lo que está afectando seriamente la economía de nuestro país. Recientemente Grupo México de Germán Larrea se vio obligado a parar operaciones de algunos de sus trenes, alrededor de 60, por el flujo desmedido de migrantes. Las pérdidas se calculan en cerca de
40 millones de pesos diariamente. En el sector del autotransporte el problema no es menor, tan solo en Ciudad Juárez han estado parados 1,500 camiones de carga, que no pueden cruzar la frontera por esta causa. La CANACAR, que preside Miguel Ángel Martínez Millán, estima pérdidas de hasta 1,200 millones de dólares en más de una semana de no poder cruzar la frontera para introducir sus productos de exportación.
Este hecho que ha desbordado a gobiernos y autoridades migratorias de los países involucrados, ha llamado la atención de los analistas expertos en el tema, quienes han coincidido en que las causas principales de este fenómeno se encuentran en las condiciones sociales y económicas de los países expulsores que no ofrecen oportunidades para una vida digna donde se satisfagan las necesidades esenciales.
Los países que han implementado un modelo de política populista, cuya narrativa pone en el primerísimo lugar al pueblo, lo único que han logrado es empobrecerlo. Las decisiones en política económica donde el estado domina la economía y desdeña y margina la actividad empresarial privada, la generación de empleo se ve afectada, lo que se trata de paliar con dádivas menores que a sectores marginados de la población desde luego les ayuda pero no resuelven de fondo las causas de su marginación que se encuentran en una pésima distribución del ingreso, falta de
inversiones y empleos dignos, así como grandes niveles de corrupción en el manejo de los fondos públicos.
Un ejemplo claro del fracaso en gobiernos populistas lo tenemos en la llamada República Bolivariana de Venezuela instaurada por el Chavismo en 1999, hace ya 23 años. El giro que tomó Venezuela después de ser un país democrático con buen nivel de desarrollo, resultó catastrófico y causa principal de que miles de venezolanos vean la forma de emigrar hacia otros países, principalmente a EU.
El saldo actual del Chavismo se resume en una hiperinflación que ha aumentado la pobreza, reaparición de enfermedades erradicadas, incremento de la mortalidad infantil por la desnutrición seria que se padece; violaciones a los derechos humanos, delincuencia, escasez de puestos de trabajo, medicinas, y artículos de primera necesidad. La crisis que padece el país se ha considerado por expertos de dentro y fuera de Venezuela como la peor en toda su historia.
Los problemas que orillan a miles de seres humanos de otros países expulsores de migrantes como Haití, Nicaragua, El Salvador, Guatemala y Cuba, no son muy diferentes a los de Venezuela, en algunos casos son peores, lo que demuestra que los países estatistas y simpatizantes de políticas económicas cerradas, donde se margina la inversión privada y la iniciativa individual, no favorecen la libertad del ciudadano ni la posibilidad de progresar.
En México no hemos llegado a situaciones extremas como en Venezuela, pero dependerá de que logremos gobiernos democráticos, responsables y convencidos de la necesidad de equilibrar la economía de mercado con la política social, evitando a toda costa el populismo.
En un entorno empresarial complejo, el apoyo de un despacho legal es crucial para empresas de todos los tamaños y giros. Este tipo de servicios cada día tienen mayor demanda, desde algo sencillo como la elaboración de un contrato, u otro tipo de documentos legales, hasta la protección de la propiedad intelectual, como son las patentes y marcas registradas.
Un despacho que está llamando mucho la atención en el ambiente empresarial es Santillán Del Río Legal and Financial Services, que dirige Alexandro Santillán Del Río, ya que se ha posicionado como un aliado estratégico para organizaciones que buscan soluciones legales y financieras integrales.
Santillán Del Río se ha especializado en el área corporativa y de cumplimiento normativo para sociedades financieras. Su equipo está conformado por abogados con amplia experiencia en fusiones y adquisiciones, así como en reestructuraciones empresariales.
@fer_martinezg fermx99@hotmail.com
El parlamento europeo emitió el 3 de diciembre de 2001 la directiva 2001/95/CE relativa a la seguridad de los productos con el propósito de mejorar el funcionamiento del mercado interior, llenar el vacío de normatividad doméstica sobre la obligación de los comercializadores de bienes y servicios de ofrecer sólo productos seguros que protegieran a los consumidores e imponer requisitos de salud y seguridad a los productos que conlleven algún tipo de riesgo, haciendo énfasis en los grupos vulnerables como los niños y las personas mayores, que deberán incorporar los organismos de normalización nacionales.
Este tipo de directivas contribuyen a la disminución significativa de los riesgos de los productos peligrosos y sancionar efectivamente a quienes no proporcionen información veraz o carezcan de controles de seguridad y a fortalecer las redes de cooperación entre las autoridades de control para facilitar el intercambio de información para la mejor vigilancia del mercado y otras medidas de control para garantizar que haya un seguimiento puntual de los productos peligrosos.
En esta misma lógica, como parte de la estrategia digital de la Unión Europea que complementará las leyes de servicios digitales y mercados digitales, el parlamento quiere regular la inteligencia artificial (IA) para garantizar las mejores condiciones de desarrollo de la tecnología innovadora y, a partir de la determinación del riesgo de los productos relacionados con la misma, se proteja a los consumidores para que los sistemas de IA sean seguros, transparentes, trazables, no discriminatorios y respetuosos de medio ambiente.
En 2021, el parlamento europeo, con base en una visión de futuro, pretendió establecer una normativa que impusiera obligaciones a los proveedores y usuarios de sistemas de IA, que identificara el nivel de riesgo a la seguridad de las personas y el mínimo tolerable para llevar a cabo una evaluación que generara un esquema regulatorio especializado por tipo de producto, que garantizara la supervisión humana de la automatización y la neutralidad tecnológica.
En 2022, se elaboró una hoja de ruta con fundamento en un informe de una
comisión especial sobre Inteligencia Artificial en la Era Digital (AIDA, por sus siglas en inglés) que parte del supuesto que el avance de la transformación digital impactará con mayor fuerza a la economía y vida cotidiana en el corto y mediano plazos e invita a continuar con los esfuerzos legislativos en la materia. El informe arrojó que el 61 % de los europeos está a favor de la robotización y el 88 % considera que debe haber una mayor regulación.
La IA abarca los asistentes personales, los vehículos autónomos, el internet de las cosas, el comercio electrónico, la robótica, la ciberseguridad, las búsquedas en el ciberespacio, sistemas de reconocimiento de voz y rostro y el manejo avanzado del lenguaje como las traducciones y la síntesis de ideas e implica el uso de una máquina para sustituir tareas humanas como el razonamiento, el aprendizaje, la creatividad y la capacidad de planear. La IA modifica el comportamiento social e individual a través de la automatización, la disponibilidad de enormes cantidades de datos y el uso de algoritmos con aplicaciones en la salud, el transporte, las manufacturas, la comida y la agricultura, los servicios y la gestión pública.
Los trabajos para la aprobación de las directivas parten de la convicción que el acceso a la infraestructura digital es un derecho que debe extenderse a todos los grupos poblacionales, por lo que el apoyo de los gobiernos a los procesos de despliegue de tecnologías de avanzada como la 5G debe ser una prioridad y que debe haber estrategias que
aumenten las competencias digitales de las personas, así como promuevan la innovación y prevean ataques a la ciberseguridad con base en la cooperación internacional.
En este contexto, en junio 2023, el parlamento adoptó una posición negociadora en la que se determinaron los riesgos inaceptables y los sistemas de alto riesgo de IA, que son el punto de par-
tida del proceso de revisión de la Ley de IA de la Unión Europea. En este acuerdo, se prohíbe la manipulación de los grupos vulnerables, la discriminación y la identificación biométrica en tiempo real y se identifican como situaciones prevenibles por su peligrosidad los productos con sistemas de IA como juguetes, aviación, automóviles, dispositivos médicos y ascensores, así como el uso de datos masivos en identificación biométrica, gestión de infraestructura crítica, educación, empleo, servicios esenciales, gestión pública, migración, asilo y control de fronteras, así como operaciones jurídicas.
La transparencia es un principio para la elaboración y operación de los sistemas IA, así como los procesos de generación de conocimiento con IA, la prevención de modelos ilegales y la revelación de mínimos indispensables para conocer los derechos de autor.
La transformación digital tiene cuatro aspectos: el refuerzo de la soberanía europea bajo la idea que la innovación tecnológica es el camino al liderazgo del futuro, la inversión focalizada, el reconocimiento que el 42 % de los europeos carecen de competencias digitales básicas y el proteger la dignidad humana. Muchos retos para las directivas en construcción en el parlamento europeo.
Investigador del Instituto Mexicano de Estudios Estratégicos de Seguridad y Defensa Nacionales cmatutegonzalez@gmail.com Facebook.com/cmatutegonzalez www.carlosmatute.com.mx
La IA modifica el comportamiento social e individual a través de la automatización, la disponibilidad de enormes cantidades de datos y el uso de algoritmos con aplicaciones en la salud, el transporte, las manufacturas, la comida y la agricultura, los servicios y la gestión pública
Hace unos días un amigo experto en asuntos de imagen y promoción política; relaciones públicas y medios, me contactó para ayudar a Clara Brugada a quien apoya el sector más duro de Morena (y en algunos casos, el más cavernario, como Chíguil) para la candidatura al Gobierno de la CDMX.
—Si la señora Brugada quiere hablar conmigo, con mucho gusto aceptaré sentarme con ella. Pero no voy a desdecirme de lo publicado sobre su carrera política, le advertí: es hija de la engañifa, de la trampa, del fraude a la ley, de la maniobra fullera.
Si partimos de ese principio, entonces hablaría con ella de cualquier cosa. Pero también de su historia con “Juanito”, con Andrés Manuel y con Marcelo Ebrard quien la designó delegada en Iztapalapa por instrucciones de quien lo mandaba hasta hace algunos meses y con de nuevo coordinador político
Obviamente la relación se acabó antes de nacer. El teléfono se quedó tan silencioso como una piedra. Y no
me arrepiento.
Clara Brugada se hizo de la alcaldía actual, cuando era una delegación a pesar de una prohibición del Tribunal Electoral. Por eso se recurrió al títere Rafael Acosta, “Juanito”, figura de pacotilla en el PT.
Consumada la farsa electoral, “Juanito” debía renunciar al cargo y con las atribuciones de entonces (todavía era el DF; no tenía esta Constitución, ni se trataba de la CDMX), el jefe de Gobierno podía presentarla a la Asamblea Legislativa, la cual dócil y obediente la designaría, como ocurrió.
Pero ahora se suma otro caballero, también hijo de la irregularidad. Y soy recatado No pasa por mi cabeza otra maternidad para el señor Francisco Chíguil cuyas manos quizá aún tengan restos de sangre.
No es necesario decir mucho: él era delegado en Gustavo Madero cuando ocurrió el crimen del gobierno en la estampida de jóvenes enjaulados por la policía en una tardeada dentro de la discoteca “News Divine”.
El múltiple homicidio fue solapa-
Sucede con frecuencia que cuando se anuncia a quienes se otorga un Premio Nobel de Fisiología y Medicina, la gente no conocía el trabajo y ni sabe de qué se trata o, reconoce el trabajo por la consecuencia que tuvo en la medicina, no por el descubrimiento mismo. Un ejemplo del primero fue el Premio Nobel del 2022 otorgado a Svante Päävo, por el desarrollo de la paleontogenómica, mientras que un ejemplo del segundo es el del 2023 a Katalin Karikó y Drew Weissman, por sus descubrimientos sobre modificaciones en las bases de nucleósidos del RNA que permitieron el desarrollo de vacunas de RNAm efectivas contra el COVID. El premio no es por haber hecho las vacunas anti-COVID. Fue por el desarrollo del conocimiento que lo permitió.
El RNAm es la molécula que lleva la
información del DNA, que está en el núcleo celular, al citoplasma para dictarle a los ribosomas como construir una proteína. El RNAm está hecho de cuatro bases: adenina (A), citosina (C), guanina (G) y uracilo (U). Este último es único del RNAm, porque en el DNA es Timina (T). Cada tres letras le dicen a la maquinaria que aminoácido agregar y así se forma una cadena. Por ejemplo: GGA dice que hay que poner glicina, CAC dicen histidina o CCU prolina. Hay dos codones especiales: ATG dice aquí empieza y pon una metionina y UGA dice aquí terminas.
Se antojaba que, si le metemos RNAm a las células con la instrucción para hacer una proteína específica, esto podría utilizarse como terapia. Por ejemplo, el RNAm que codifique para una proteína de un virus. Cuando la célula haga la proteína y la expulse, el sistema inmune la detecta como extraña y genera anticuerpos contra ella, que serán protectores contra la enfermedad, sin haber visto nunca al virus.
Esto sería una forma más fácil y menos costosa que hacer vacunas con los virus muertos o atenuados, soñaba Katalin Karikó en su natal Hungría a mediados de los 80s. Pero las cosas no son tan fáciles. Cuando expuso a un organismo a un RNAm extraño, lo que sucedió fue que las
Rafael Cardona Twitter:@CardonaRafaeldo por Marcelo Ebrard como jefe de Gobierno. Removieron al Procurador, Rodolfo Félix y premiaron al entonces jefe de la Policía Joel Ortega Cuevas (cuando fue la policía la autora de la crisis mortal), y lo hicieron Director General del STC (Metro).
Pero todos conocemos los códigos de las mafias: la mutua protección y el pacto de silencio.
Chíguil fue removido de la jefatura delegacional y tras unos meses de refugio en el Instituto Politécnico Nacional, regresó a la política en la generosa izquierda. También fue diputado local. Y cuando todo se había enfriado, hasta los muertos del News Divine, volvió, ahora como alcalde, gracias a las piruetas de la nueva Constitución.
Ahora se ha recubierto con un laminado de oro incomparable. El tiempo logró de él todas estas cosas presentes en el discurso de Clara Brugada quien lo ha designado su coordinador político y con estas sentidas palabras le ha dado la bienvenida:
“…Quiero reconocer aún más al compañero Francisco Chíguil. Quien ha tomado una decisión valiente y
crucial, le agradezco su respaldo. Y les quiero informar desde acá que el compañero (...) será el coordinador político de nuestra campaña”.
Chíguil, como todo hipócrita en busca de chamba, ha declarado esta belleza:
“…Quiero informar a nuestros dirigentes, a nuestras compañeras y compañeros, que el día de hoy, en congruencia a mi pensamiento, a mi convicción, estoy presentando mi licencia a la presidencia del consejo estatal de Morena, porque no es compatible, porque no puedo ser juez y parte. Y yo he tomado partido por la compañera Clara Brugada…
“(…) Como nuestro movimiento tiene que consolidarse porque sabemos que estamos viviendo un momento histórico para la vida de nuestra (¿nuestra, si este es de Veracruz), Ciudad de México también he presentado al Congreso de la CDMX mi licencia por unas semanas (vaya a salir balín la candidatura), para acompañar a la compañera…”
Pero nada nos debe sorprender: Dios los cría y ellos se juntan.
células dendríticas (encargadas de reconocer a los extraños) montaron una respuesta inmune en contra de este y lo destruyeron.
Karikó no se dio por vencida y unió fuerzas con el inmunólogo Drew Weissman para entender el asunto. En una serie de tres artículos que publicaron en 2005, 2008 y 2010, demostraron que el RNAm extraño estimula en las células dendríticas unos receptores llamados TLR que promueven la activación del sistema inmune y que esto no ocurría si sustituían las bases con nucleótidos modificados, de los cuales lo mejor fue sustituir el uracilo por pseudourinidina. Con esto, el RNAm ya no es detectado como extraño y, por tanto, no se monta una respuesta inmune, ni se destruye. Las células lo incorporan y sintetizan la proteína deseada.
Las observaciones que hicieron Karikó y Weissman resolvieron el problema
de cómo hacerle para que el RNAm fuera útil para hacer vacunas, pero quizá, no hubieran vivido el suficiente tiempo para que fuera reconocido con el premio Nobel, si no es que, a finales de 2019 apareció el SARS-CoV-2 que produjo la peor pandemia que hemos visto, quienes no vivimos la de influenza de 2018 (o sea casi todos). La tecnología desarrollada por ellos resultó ser la ideal para obtener vacunas anti-COVID útiles en tiempo récord. El resto de la historia ya lo conocemos.
Ya van tres personajes a quienes la pandemia de COVID les vino “como anillo al dedo”. Dos acaban de asegurar su paso glorioso a la historia.
Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán e Instituto de Investigaciones Biomédicas, UNAM
Se le sube el color al hablar de los detractores de la nueva Ley General de Población, la cual irá esta semana al Pleno del Senado. Los llama pichicateros, que se desgarran las vestiduras a mitad del templo. De la falta del dinero para el proyecto, dice, muchos recursos se van para las obras federales, pero para el próximo sexenio
Camina desenfadada por los pasillos del cuarto piso del Senado. Habla de su colección de mascadas, en una grabación jocosa para el Canal del Congreso. Pero Olga Sánchez Cordero no está como para quedarse en esta esfera anecdótica. Con un historial de más de 20 años como ministra de la Suprema Corte, lo suyo es debatir, confrontar ideas, sobre todo si se trata de temas cruciales para el país, como el que ahora nos trae a este recinto: una nueva Ley General de Población, cuyo corazón es un renovado registro poblacional y una CURP con fotografía…
“Me gusta el debate, pero de altura, no me meto en discusiones inútiles. ¿Qué saco con andar entre pancartas y gritos? No vine a eso, sino a construir leyes útiles”, dice ya sin el rictus inicial.
Desde el arranque de la 4T, Sánchez Cordero ha sido insistente en la urgencia de un documento nacional de identidad para todos los mexicanos, incluidos quienes viven en el extranjero y menores de edad. A finales de 2019, cuando aún era titular de Segob, pidió al INE información de su base de datos para avanzar en el proyecto. Le fue negada y, en medio de la rebatinga, el presidente Andrés Manuel López Obrador pidió paralizar el plan. “Di instrucciones a Segob de que no nos metamos en eso, que no se piense que tenemos interés de controlar la situación de cada ciudadano, como en las dictaduras. Será en otro tiempo”, dijo entonces el tabasqueño.
Apenas en marzo de este 2023, la ex ministra y Mónica Fernández Balboa -otra senadora morenista- revivieron la iniciativa, revestida con la original figura de la CURP con fotografía y, por lo menos, un dato biométrico. Ha sorteado diversas posposiciones y, ya aprobada en comisiones de
la Cámara alta, se espera esta semana su discusión en el Pleno.
¿El presidente ahora sí consiente la iniciativa?...
Olga ataja el cuestionamiento con celeridad, como queriéndose sacudir de golpe la sombra presidencial, tan abrumante para ella en los últimos tiempos.
Esta es una iniciativa mía… y de Mónica Fernández, dos senadoras de Morena y dos mujeres…
¿Independientes del…?
De nuevo corta la frase: Independientes, libres y comprometidas. ¿Acaso no han necesitado el visto bueno de López Obrador?
No, espero que a estas alturas el presidente esté enterado que estamos transitando hacia una nueva Ley General de Población, pero que quede claro: no es iniciativa del presidente.
COTO DE PODER
Apenas nos acomodamos en la mesa circular de su oficina, la pregunta surge espontánea:
¿Y por qué se metió en esto de la política?
Le sorprende el preámbulo, pero responde sin aspavientos, acostumbrada a tener una respuesta para todo.
Porque ya había terminado un capítulo de mi vida, quería escribir otro y aportar al país.
Usted sabe que no todo lo que salpica de la política es bueno… ¿Qué necesidad, verdad? Era un reto y lo tomé. Pero estoy contenta, construyendo leyes maravillosas.
Y hablando de leyes, ¿por qué esta nueva Ley de Población ha causado tanto ruido?
Hay muchos detractores de la ley, el INE es uno de ellos, porque tiene un coto de po-
der: la credencial de elector. Y, por cierto, muchas de estas credenciales son falsas; claro que han avanzado con los biométricos, pero antes con un acta de nacimiento de Tingüindín sacabas la credencial. Con esta ley avanzamos en el Registro Nacional de Población, que tendrá a todos los mexicanos y también a los extranjeros en el país y a los mexicanos en el extranjero. ¿Por qué la credencial para votar ya no funciona como identificación?
Porque hay 40 millones de mexicanos que no han llegado a los 18 años y no tienen esa credencial. Ellos no pueden acceder al derecho humano a la identidad, que es la persona única e irrepetible en toda la historia de la humanidad, con su reconocimiento facial, biométricos, origen, idioma, religión y preferencia sexual.
¿El grupo más focalizado entonces son los menores?
Sí, necesitan protección por parte del Esta-
“probablemente tendremos más presupuesto”
Madrigal nacional@cronica.com.mx
do, porque hoy están desprotegidos frente a temas tan lacerantes como la trata, la pornografía, la esclavitud en el trabajo. ¿Cómo protegerlos si ni siquiera se conoce quiénes son?
¿Qué puntos provocan resistencia de los opositores? Los biométricos y la fotografía. Yo misma pregunté por qué la fotografía.
¿A quién le preguntó?
Al titular del Registro Nacional de Población, Jorge Wheatley.
¿Por qué estás exigiendo la foto en la CURP?, le dije. Y me contestó de forma tajante: la fotografía es para tener reconocimiento facial, muchos países han avanzado en ese tema. En China ya tienen tu reconocimiento facial desde que sales del avión, ya saben si cometiste algún delito. El otro día llegué al Global Entry de Estados Unidos (servicio de Aduanas y Protección Fronteriza), pasé con el agente migratorio y lo único que me dijo es: ´welcome Olga´. Los detractores dicen que está en riesgo el padrón electoral. No, porque está dirigido a menores y estos no votan. Adicionalmente me han dicho que el padrón se compra por Internet en 5 mil pesos. Que no salgan con tonterías.
Ya no es la misma Olga de las mascadas y el desparpajo. El color se le sube. Los párpados y el tono también.
“Me llama la atención que ten-
gan la piel tan delgada si cuando abrieron una cuenta bancaria el banco se quedó con sus biométricos y su reconocimiento facial.
¿Qué me están pichicateando a mí el derecho humano a la identidad si sus datos ya están en todos lados, en instituciones de crédito, en Relaciones Exteriores, en el SAT, en el IMSS? Que no se desgarren las vestiduras a la mitad del templo.
Si algo sobra en el país son bases de datos, en casi todas las dependencias.
La intención también es tener una sola base de datos con la cual contribuyan todas las dependencias de gobierno y las instituciones del Estado mexicano, como el INE. Si ya sus datos están en los bancos, que también contribuyan a nuestra base de datos. Me dicen: es que hay niños que ni acta de nacimiento tienen, en zonas apartadas del país. Con este Registro Nacional vamos a saber quién no tiene acta para que la tenga, quién falleció para que tenga su acta de defunción, coordinarnos con el Registro Civil. Ha hablado de cómo andan rondando por ahí datos personales de los mexicanos. No se trata de que suceda lo mismo…
Por eso el custodio tiene que ser el Estado mexicano. Le comenté ya a Mónica Fernández que debemos agregar a la iniciativa esto de que el custodio de todos los datos será el Estado a través de
Gobernación, como lo dice la Ley desde el 74.
Imagínese que después se diga: “La Segob está detrás del mercado negro de los datos”. Se necesita dinero para blindar eso, y la propuesta refiere cero recursos. Los equipos que compró Felipe Calderón costaron 7 mil millones de pesos y ya quedaron obsoletos, arrumbados en la Secretaría. Él tuvo muchas resistencias, no pudo. Yo quiero avanzar, para dar seguridad y protección a la población.
¿Con qué equipos se hará entonces?
Ya estamos haciéndolo con mucho trabajo, queremos firmar un convenio con el INE, para que nos apoye con su base de datos, no la relacionada con el padrón electoral, sino su base de biométricos, de reconocimientos faciales. Así como hemos querido que nos apoye Relaciones Exteriores con todos los biométricos de pasaportes, el SAT con los de causantes, el IMSS con los de derechohabientes, que nos coordinemos en un proyecto interinstitucional, incluyendo instancias privadas como los bancos.
Usted ya pidió esa información al INE a finales de 2019 y principios de 2020…
Y contestaron que no querían, que ellos eran los custodios de todo. Por eso la idea es formar un grupo interinstitucional para armar la base poblacional.
¿Insistirá con el INE?
Sí, en la Ley viene: convenios con el INE. Y apelaría a que no fuera tan tajante, porque no es el custodio de la población ni de sus datos; el custodio se llama Estado mexicano, no gobierno, no poder legislativo, no poder judicial, no órganos autónomos.
¿Y LOS RECURSOS?
Pero sin dinero no podrán hacer todo esto…
Posteriormente sí debe haber dinero. En este momento muchos recursos se están yendo para las obras del gobierno federal, que son detonantes y se requerían. Tendrá que encontrarse una veta…
Vamos a ver, vamos haciéndolo con gran austeridad y con los recursos al alcance.
Sánchez Cordero, de 76 años, no es de las que niegan retos y problemas, al menos en esta charla. No. Por el contrario, ilustra con pasajes de su propia vida carencias registrales y documentales en el país. Le ha pasado en los bancos: algunas máquinas ya no detectan sus huellas dactilares. “Conforme avanzas en edad se te diluyen; para que me la lean, me tengo que poner crema”.
Es también una senadora con dos actas de nacimiento: “Mi padre me puso Olga Sánchez Dávila, pero conforme fueron naciendo mis hermanos menores él decidió usar su apellido compuesto: Sánchez Cordero, entonces me volvió a registrar con el
añadido”. Su abuela tuvo 14 embarazos, dos gemelares. Los gemelos murieron, entre ellos uno llamado Jorge, cuyo nombre fue reciclado para su padre. Hay también dos actas de Jorge Sánchez Cordero.
Habrá que depurar estos registros -dice.
También para eso se necesitan recursos -se le insiste.
ES UN PROYECTO TRANSEXENAL Este proyecto es transexenal, para el próximo sexenio probablemente tendremos más presupuesto. Se despide preguntando: “¿te convencí?”, y camina de nuevo hacia estos pasillos elevados, donde se reparten a todas horas manzanas y uvas frescas para los agasajados legisladores.
“Me voy a reelegir como senadora, porque hago un buen trabajo aquí”, suelta rumbo al elevador, mientras se acomoda la mascada en turno para su siguiente compromiso en la agenda.
Como si reviviera otra vez en su papel de ministra, susurra: “Si doy argumentos sólidos, que me contrasten con argumentos sólidos. No acepto otra cosa”.
Pero no todos tienen el foco prendido aquí en la política -se le comenta al vuelo, sólo por suavizar la despedida.
Suelta una risotada y se pierde bajo las sombras: no del presidente, sino de los cabilderos sin tregua, en su vaivén cotidiano por este edificio en ebullición.
Olga Sánchez Cordero, senadora de Morena, remarca que la iniciativa es de ella y de su homóloga Mónica Fernández.
The Wall Street Journal informó que la Guardia Revolucionaria, Hezbolá y Hamás planearon el ataque en agosto. EU envía un portaaviones
El peor ataque terrorista sufrido por Israel en toda su historia, tras el ataque sorpresa del sábado de Hamás, con más de 700 muertos, muchos de ellos civiles, más de dos mil heridos, de los que 350 se encuentran en estado grave, y más de 130 secuestrados, entre ellos un mexicano y una mexicana, según confirmó la canciller Alicia Bárcenas, fue planificado en agosto en reuniones secretas celebradas en Beirut entre oficiales de la Guardia Revolucionaria iraní, con representantes de Hizbulá, la milicia chiita libanesa proiraní, y de Hamás, la milicia palestina que controla de facto la Franja de Gaza, según reveló este domingo The Wall Street Journal (WSJ).
De confirmarse la información del diario estadounidense, según fuentes tanto de Hamás y de Hizbulá citadas por WSJ, el peligro de que la guerra declarada por el gobierno israelí contra Gaza se extienda a Irán es real, desatándose un conflicto regional en la ya de por sí explosiva región de Oriente Medio, de peligrosas consecuencias para la paz y la estabilidad mundial.
Además, el diario destaca que días antes del ataque, el líder supremo de Irán, Ali Jameneí, publicó en redes sociales que “el régimen sionista es un cáncer que está a punto de ser exterminado por el pueblo palestino”.
El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, lleva años intentando convencer a Estados Unidos de la necesidad de declarar la guerra a Irán, al que ambos países considerar el mayor patrocinador del terrorismo global, pero Washington frenó el ardor bélico de su mayor aliado en Oriente Medio, por temor, entre otras cosas, a que la opinión pública se le eche encima por recurrir de nuevo a mentiras o actos de poca gravedad, como ocurrió tras la invasión estadounidense de Irak en 2003.
Sin embargo, la situación podría cambiar debido al número de víctimas de civiles israelíes —mayor que la suma de muertos en la últimas dos décadas— y la enorme presión a la que se verá sometido el presidente Joe Biden, criticado por
los republicanos desde su llegada al poder por mostrarse demasiado tibio con el “terrorismo palestino” y apoyar la solución de “dos Estados”, en vez de abrazar la causa de los extremistas israelíes, que piden la anexión de los territorios ocupados.
BIDEN FINANCIÓ EL ATAQUE: TRUMP
El expresidente Donald Trump y casi seguro candidato presidencial republicano aprovechó la tragedia para culpar al presidente Biden (a quien podría volver a enfrentarse en las urnas en noviembre de 2024) de haber “financiado con dinero de EU” el ataque terrorista de Hamás, gracias a los 6,000 millones de dólares que recientemente liberó a beneficio del régimen de Teherán, a cambio de la liberación de cinco prisioneros estadounidenses.
El secretario de Estado de EU, Antony Blinken, admitió que Hamás (al igual que Hizbulá) lleva años siendo armada y financiada por Irán, pero subrayó que el dinero liberado sólo podía ser destinado a causas humanitarias en Irán, como la compra de alimentos y medicinas.
Aunque el jefe de la diplomacia estadounidense no explicó cómo se puede dar seguimiento al destino final del dinero, especialmente de un régimen que ha amenazado reiteradamente con la “desaparición de Israel”, Blinken dijo
Votación
Sin condena unánime en el Consejo de Seguridad
El Consejo de Seguridad de la ONU no sometió a votación una resolución de condena de la agresión de Hamás contra Israel, que su embajador calificó de “crímenes de guerra” por temor a un posible derecho de veto de Rusia, país que apoya militarmente al régimen sirio, enemigo a su vez de Israel, por lo que se limitó a señalar la necesidad de desescalar la tensión y evitar una guerra regional.
Frente a las imágenes gráficas de civiles asesinados por Hamás, el embajador palestino Riyad Mansur dijo que “lamentablemente, la historia para algunos medios y políticos empieza cuando los israelíes son asesinados”.
“Este no es el momento de permitir que Israel redoble sus terribles decisiones. Es el momento de decirle a Israel que necesita cambiar de rumbo, que hay un camino hacia la paz en el que ni palestinos ni israelíes son asesinados”.
este domingo a CNN que “aún no hemos visto pruebas de que Irán haya dirigido o esté detrás de este ataque en particular”.
Pero la prudencia de Blinken no parece ser compartida del todo ni por el presidente Biden ni por el Pentágono
PORTAAVIONES RUMBO A ISRAEL
El secretario de Defensa de EU, Lloyd Austin, anunció este domingo que puso rumbo al Mediterráneo oriental al portaaviones Gerald R. Ford de la Armada estadounidense, además del crucero de misiles guiado USS Normandy, así como los destructores de misiles guiados Thomas Hudner, USS Ramage, USS Carney y USS Roosevelt.
“El apoyo material que rápidamente estamos brindando a Israel subraya el apoyo férreo de Estados Unidos a las Fuerzas de Defensa de Israel y al pueblo israelí”, subrayó Austin.
El propio Biden llamó en persona a Netanyahu para informarle que la “asistencia adicional” estadounidense para su país ya estaba “en camino”.
IRÁN FELICITA A HAMÁS POR SU “VICTORIA”
En cuanto al país señalado de estar detrás del ataque masivo a Israel, ni desmiente ni confirma la acusación de haberlo planeado desde agosto, pero expresó su “orgullo” por el daño infligido a los “sionistas”.
El presidente de Irán, Ebrahim Raisí (ultraconservador y cercano al líder espiritual Ali Jamenei), felicitó al pueblo palestino por su “victoria” en la “legítima defensa” de su tierra y acusó a Israel de poner en peligro la seguridad regional por su opresión de Palestina.
“El régimen sionista y sus promotores son responsables de poner en peligro la seguridad regional y deben rendir cuentas”, aseguró el mandatario, quien consideró que el “balance de poder ha cambiado” y aseguró que “la nación palestina es la vencedora en este campo de batalla”.
Finalmente, el conservador político llamó a la “umma (comunidad) islámica a apoyar a la nación palestina de manera honesta”.
Raisí emitió el comunicado de apoyo al ataque de milicias palestinas contra Israel tras mantener una conversación telefónica con el jefe de Hamás, Ismail Haniyeh, principal responsable de la ofensiva.
En ese conflicto “en la sombra” y para expandir su influencia regional, el régimen chiita de Teherán apoya a grupos como el libanés Hizbulá (chiita), el movimiento palestino Hamás, la Yihad Islámica y a los rebeldes hutíes (chiitas) en Yemen.
economía fueron incorporándose a la industria, comercio y servicios nuevas herramientas, con precios más bajos, que pueden manejas grandes bases de datos, identificar patrones repetitivos en un proceso, tomar decisiones en base a datos y procesos aprendidos, así como identificar errores y corregirlos.
En mayo de este año, 2023, durante el Foro Económico Mundial (World Economic Forum), realizado en Davos, Suiza, la consultoría multinacional Accenture, especializada en estrategia y tecnologías presentó un informe en el que estimó que alrededor del 40 por ciento de todas las horas de trabajo podrían verse afectadas por los grandes modelos de lenguaje (LLM) de IA como ChatGPT-4.
Del mismo modo, el Informe sobre el futuro del empleo 2023 del propio Foro Económico Mundial considera que es probable que muchos puestos administrativos o de secretaría disminuyan rápidamente debido a la IA.
En contraste, los analistas en tecnología estiman que los roles para los especialistas en IA y aprendizaje automático, los analistas y científicos de datos y los especialistas en transformación digital crezcan rápidamente. Por lo anterior, volver a capacitar a las personas para que usen la IA de manera efectiva será la clave para que las empresas puedan usar la tecnología con éxito, dice Accenture.
En el encuentro realizado en la UNAM, y coordinado por el investigador Gerardo González Chávez, también intervino la investigadora de este Instituto, Delia Margarita Vergara Reyes, quien detalló por qué esta tecnología emergente desplazará empleos.
La reflexión fue compartida por el secretario Académico del IIEc de la UNAM, José Manuel Márquez Estrada, durante un seminario
Antimio Cruz
@antimio
Como parte del proceso global de digitalización de la economía, los mexicanos deben estar conscientes de que más del 50 por ciento del trabajo que se realiza en este país es proclive a la automatización, a través de máquinas y robots que podrían llevar a cabo la labor de estas personas con apoyo de inteligencia artificial (IA).
La anterior reflexión fue compartida por el secretario Académico del Instituto de Investigaciones Económicas (IIEc) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), José Manuel Márquez Estrada, durante el 18o Seminario de Economía del Trabajo y la Tecnología “Desarrollo de las fuerzas produc-
tivas, inteligencia artificial y el futuro del trabajo”.
Márquez Estrada puntualizó que grandes sectores de la sociedad “estamos a la expectativa de qué va a ocurrir, si vendrá esta IA a desplazar a mucha mano de obra o no, o si la solución no es preocuparnos, sino pensar en capacitación, en el uso de estas tecnologías que hagan el trabajo más eficiente”.
El universitario aclaró que hay tareas que definitivamente no van a dejar de ser realizadas por humanos, quizá por razones éticas, inclusive de idiosincrasia, por formalidad o trato. ¿Cómo podemos utilizarlas a nuestro favor y cuáles son los límites de su uso?, es lo que debemos desentrañar.
La digitalización de los procesos productivos en todo el planeta es un cambio que comenzó paulatinamente desde hace 50 años, pero que se aceleró a partir del año 2020 debido al confinamiento obligado que fue provocado por la pandemia de Covid19. A partir de ese momento se sustituyeron muchos trabajos presenciales con procesos automatizados y supervisados a distancia.
Al mismo tiempo que se reactivó la
La doctora Delia Margarita Vergara Reyes dijo que la generación de desempleo tecnológico puede tener un impacto más claro, por ejemplo, en la industria manufacturera. La especialista en Economía de la Innovación y Desarrollo mencionó las ocupaciones con mayor riesgo de automatización. Entre ellas: construcción y extracción; agricultura; pesca; silvicultura; transporte y movimiento de materiales; limpieza y mantenimiento; apoyo al cuidado de la salud; atención y servicio personal; soporte administrativo y de oficina. Asimismo, las relacionadas con el arte, diseño, entretenimiento, deportes y los medios de comunicación. Las de menor impacto son operaciones legales; las relacionadas con gestión; así como las de servicio comunitario y social.
“Serán puestos de trabajo que antes se consideraban inmunes a la automatización, que no se contemplaba que a través de la IA se pudieran sustituir ocupaciones relacionadas con la medicina o actividades jurídicas, que normalmente requieren mucho tiempo de formación”, indicó.
Estamos hablando, continuó, de que no solo reemplazará tareas rutinarias de fuerza de trabajo no calificada, ahora además afectará a otros campos, lo que propiciará desigualdad en los salarios. Solo los que utilicen la inteligencia artificial obtendrán mejores remuneraciones.
A pesar de todos estos datos, el pánico no debe dominar a los trabajadores, porque hay tiempo para reconvertirse, explicaron los universitarios. Como argumento explicaron que, en un estudio de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos elaborado este año se señala que este impacto en el empleo es aún ambiguo, porque se considera que la IA está en etapa inicial .
La IA no solo reemplazará tareas rutinarias de fuerza de trabajo no c alificada, ahora además afectará a otros campos, lo que propiciará desigualdad en los salarios: Delia Vergara
Farmacológicamente, existen distinciones entre los medicamentos, por lo que podría haber algunas diferencias en términos de los mecanismos subyacentes a cómo estos medicamentos producen sentimientos de cercanía.
Investigadores están interesados en el éxtasis o molly, en su uso potencial como complemento a la psicoterapia tradicional
Creada hace más de un siglo, pero engavetada y redescubierta décadas después para su uso terapéutico; estigmatizada como otras drogas tiempo después por su uso recreativo por el gobierno estadunidense, y retomada de nuevo en los años
noventa para su uso clínico, el MDMA (metilendioximetanfetamina) sigue en estudios para confirmar su uso terapéutico.
También conocida como éxtasis o molly, es una droga psicodélica recreativa que se utiliza a menudo en fiestas y discotecas porque crea sentimientos de cercanía y conexión social con los demás. Debido a este efecto “empatogénico”, los investigadores también están interesados en su uso potencial como complemento a la psicoterapia tradicional.
Recientemente, dos ensayos clínicos exitosos recientes respaldan el uso de la terapia asistida por MDMA como tratamiento para el trastorno de estrés postraumático (TEPT).
Investigadores de la Universidad de Chicago publicaron el
estudio “Drug-induced social connection: both MDMA and methamphetamine increase feelings of connectedness during controlled dyadic conversations” en “Scientific Reports” (22 de septiembre de 2023) que analizó más de cerca los efectos farmacológicos de la MDMA y cómo influye en las interacciones sociales.
con los compañeros con los que conversaron después de tomar un placebo. Sorprendentemente, los voluntarios que tomaron metanfetamina, un estimulante no conocido por sus efectos empatógenos que actúa sobre un receptor ligeramente diferente en el cerebro, también informaron sentimientos de conexión similares a los de la MDMA.
El estudio fue apoyado por el Instituto Nacional sobre el Abuso de Drogas de los Institutos Nacionales de Salud de EU
Los experimentos cuidadosamente controlados en un laboratorio, descubrieron que los voluntarios que tomaron MDMA informaron sentirse significativamente más conectados con un compañero de conversación, en comparación
“La MDMA aumentó los sentimientos de conexión, o sensación de sincronización con su pareja, y el significado de la conversación en relación con cuando tomaron un placebo”, dijo Hanna Molla, PhD, becaria postdoctoral en el Departamento de Psiquiatría y Neurociencia del Comportamiento de la Universidad de Chicago y primera autora del nuevo estudio.
“Pero, curiosamente, encontramos exactamente el mismo efecto con la metanfetamina. Farmacológicamente, existen distinciones entre los medica-
mentos, por lo que podría haber algunas diferencias en términos de los mecanismos subyacentes a cómo estos medicamentos producen sentimientos de cercanía”.
El nuevo estudio emparejó a voluntarios adultos sanos con una pareja que nunca habían conocido. Durante algunas sesiones, les administraron una dosis de 100 mg de MDMA en cápsulas; otras veces les dieron un placebo. El experimento se llevó a cabo en condiciones de doble ciego (es decir, no sabían qué fármaco recibían), para minimizar la influencia de las expectativas.
A continuación, los voluntarios procedieron a mantener una conversación estructurada con su pareja. Los investigadores les dieron preguntas destinadas a iniciar conversaciones informales sobre sus programas de televisión favoritos o sus vacaciones favoritas, nada que fomentara respuestas profundas o particularmente emocionales.
Los investigadores también realizaron un experimento similar con metanfetamina (dosis de 20 mg). Si bien este medicamento es comúnmente conocido por su potencial de abuso, también se prescribe clínicamente en pequeñas cantidades para tratar afecciones como la narcolepsia y el trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH). En términos de acciones de los receptores en el cerebro, la metanfetamina tiene similitudes y diferencias con la MDMA.
El estudio fue apoyado por el Instituto Nacional sobre el Abuso de Drogas de los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos .