Hoy, estrategia educativa del estado ante polémica nacional por libros de texto
El gobierno estatal indicó que este día se habrá de conocer la forma en la que se implementará el programa educativo en las escuelas públicas jaliscienses. El gobernador señaló que el estado no puede quedarse de brazos cruzados y de allí que se decida arrancar la semana con anuncios educativos
Libros de la discordia. El Gobierno Federal ya se plantó en la defensa de sus libros de texto. El Presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, dará conferencias específicamente sobre ese tema, en tanto que el autor intelectual de los textos, Marx Arriaga, dice que defenderá con la vida su obra. Parece haber poca receptividad a las críticas que se han soltado, desde las más estridentes que acusan de “comunistas” a los textos, hasta aquellas que mesuradamente señalan que un cambio tan radical no puede hacerse de la noche a la mañana y sin que los profesores del país hayan tenido en sus manos planes, programas y libros de texto del curso
que inicia en 15 días. La polémica, por tanto, continuará. Como prueba de ello, diputados federales del PRI, PAN y PRD emprenderán acciones contra los libros de texto gratuitos y una de ellas es frenar su distribución, dijo el coordinador de los legisladores del Sol Azteca en San Lázaro, Luis E. Cházaro. El diputado federal calificó de retrógrada la edición de los libros de texto para el ciclo escolar 2023-2024.
Lo que es un hecho, también, es que las autoridades educativas federales continúan con la distribución de los libros de texto y sólo está suspendida en algunos estados de la República, incluyendo Jalisco, por decisión de las auto-
Recuperan 305 vehículos robados durante julio
Durante el mes de julio fueron recuperados 305 vehículos con reporte de robo en la Zona Metropolitana de Guadalajara, con ayuda del sistema de video vigilancia Escudo Urbano C5, rastreo satelital y el reforzamiento en operativos de seguridad se pudo dar seguimiento y aprehensión de los delincuentes.
A través de reportes de robo que los ciudadanos realizaron en el número de emergencia 911, se pudieron recuperar 253 vehículos utilizando la tecnología de Escudo Urbano C5, se activaron los protocolos de búsqueda, lo que permitió la ubicación exacta y recuperación de los automotores. Además, por rastreo satelital se detectaron 22 vehículos en circulación, a los que se le dio seguimiento en tiempo real, se llevó a cabo un despliegue en campo por
parte de elementos de seguridad para su aseguramiento, se puso a disposición de las autoridades a los presuntos responsables del robo.
Mientras que, por el reforzamiento de la seguridad y vigilancia en la ZMG, se pudo dar con la localización de 30 vehículos, fue mediante operativos en los que se coordinaron esfuerzos interinstitucionales, con la tecnología del Escudo Urbano C5, policía municipal, estatal y federal.
La Secretaría de Seguridad señala que, en caso de ser víctima de robo de vehículo, se haga el reporte de manera inmediata al 911, proporcione datos del último lugar donde se ubicaba el auto y facilitar datos de la marca, modelo, color, placas y señas particulares que pudiera tener para facilitar su identificación. (R. Gómez)
ridades locales. Leticia Ramírez Amaya, secretaria de Educación Pública federal señaló que los libros de texto gratuitos van, porque “no hay amparo que impida su distribución” a partir del próximo 28 de agosto al arrancar el ciclo escolar 2023-2024”.
La funcionaria federal destacó que nada detendrá que se aplique la propuesta pedagógica del Gobierno de México y se distribuyan los libros que ya se encuentran en todos los centros de distribución y almacenes del país, y el próximo 28 de agosto estarán en todas las escuelas.
En tanto, el gobernador Enrique Alfaro indicó el viernes pasado que hoy, lunes 7 de agosto, se
Kazajstán, Donde Europa se junta con Asia: una exposición en el corredor Chapultepec
dará a conocer la estrategia educativa estatal, con lo que Jalisco estaría a salvo de las problemáticas que se han planteado recientemente.
El gobernador lanzó un mensaje en sus redes sociales: “En medio de un intenso debate sobre el futuro de la educación de las niñas y los niños mexicanos, Jalisco no se puede quedar de brazos cruzados”.
Señaló que hoy lunes presentará la estrategia de implementación del proyecto educativo de Jalisco, “más allá de agendas políticas e ideológicas, con la educación y rumbo de las generaciones jaliscienses al centro. Estén atentas y atentos”, pidió.
Más de 250 bibliotecas en los 125 municipios han sido opción para niñas, niños y jóvenes, en este verano
TiLT A Tracy Lee Stum Museum en Puerto Vallarta: “Aquí hay de todo pa’ todos”
PRESIDENTE DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN: JORGE KAHWAGI GASTINE // DIRECTOR GENERAL: RAFAEL GARCÍA GARZA // DIRECTOR EDITORIAL: MANUEL FALCÓN // LUNES 7 AGOSTO 2023
PLIEGUES BIZANTINOS CAMINO AL 2024
Publican Reglamento de la Ley de Movilidad
En concordancia con la Ley general y estatal, el Reglamento pone a las personas como el centro de la movilidad
Con fecha del 4 de agosto de 2023, fue publicado en el Periódico Oficial del Estado de Jalisco el nuevo Reglamento de la Ley de Movilidad, Seguridad Vial y Transporte del Estado de Jalisco, derivado de esta ley que fue aprobada en octubre de 2022.
Lo anterior permite abrir legalmente el plazo de 180 días hábiles para la habilitación de normas técnicas en cada una de las áreas que competen al presente reglamento, las cuales ahora se trabajarán desde las instancias públicas competentes.
El nuevo reglamento contiene atribuciones tanto para la Secretaría de Transporte, la Secretaría de Seguridad, así como para los municipios, los cuales trabajarán en las normas desde las direcciones particulares orientadas a cada uno de los temas de la citada ley.
Al contar con la ley estatal y ahora el reglamento, Jalisco es uno de los estados más avanzados en la armonización de la Ley general nacional. Además, en concordancia con la ley del Estado, el reglamento pone a las personas como el centro de la movilidad.
Entre las disposiciones que se establecen en este reglamento está la regulación del Sistema
Estatal de Información Territorial y Urbano, así como la Base de Datos sobre la Movilidad y Seguridad Vial de Jalisco, el cual será el mecanismo de coordinación entre las autoridades competentes en materia de movilidad y seguridad vial de los tres órdenes de Gobierno.
En el tema de transporte escolar, se plasman acciones y estrategias cuyo propósito es mitigar el uso del vehículo particular, tales como impulsar, mejorar y lograr la eficiencia del transporte escolar regulado, así como habilitar rutas seguras para la movilidad activa.
Otro de sus objetivos es garantizar la seguridad vial alrededor de centros escolares con planes de señalización horizontal y vertical, validación de la patrulla escolar y fomento de un cultura de la movilidad segura y sostenible, enfocada en el respeto de todas las personas
usuarias del sistema de movilidad.
En este reglamento además, se definen las responsabilidades, derechos y obligaciones de las personas de acuerdo a los niveles de la jerarquía de la movilidad; se puntualizan los elementos, requisitos, condiciones y obligaciones para la circulación de vehículos: se fijan las conductas a que deben sujetarse las personas conductoras y personas operadoras para la circulación vehicular y se describen los procedimientos para el retiro de circulación que, como medidas de seguridad, establece la ley. A
su vez, se enfatizan las medidas de prevención de los factores de riesgo de la circulación vehicular, con especial énfasis en los mecanismos de control de ingesta de alcohol.
Otro de los temas es precisar las acciones relativas a los siniestros viales procurando la atención inmediata de las personas para salvaguardar su integridad, agilizar la liberación de la vía pública y aplicar los métodos alternativos de solución de conflictos derivado de los mismos. El reglamento también establece los tipos de licencias para
conducir, los requisitos y condiciones a que están sujetos, los procedimientos para su expedición, suspensión y cancelación. En este rubro resalta la licencia digital cuya validez y acreditación son definidas, exceptuando su aplicación para las personas operadoras del servicio de transporte público.
Finalmente, se establece un capítulo específico del servicio de transporte público en el modo de grúas, en el cual se prevén los requisitos que deben cumplir las personas prestadoras del servicio para obtener autorización, las obligaciones a que
Metrópoli CRÓNICA, LUNES 7 AGOSTO 2023 2
Redacción metropoli@cronica.com.mx
Presentan, en imágenes, avances en la construcción de vagones L4
ElgobiernodioaconocerimágenesdelostrenesdelaL4deMiTren,quedará conexión a Tlajomulco con el resto demunicipios de la Zona Metropolitana de Guadalajara.
están sujetas, con énfasis en la memoria descriptiva que proporcionará en copia a la persona propietaria o legítimo poseedor del vehículo, misma que contendrá todos los datos del vehículo, el inventario y particularmente el desglose por conceptos del cobro de servicios. Aquí mismo se señala que todos los servicios oficiales deberán de solicitarse a través de la Secretaría de Seguridad en su Cabina Única operada por la Secretaría de Seguridad y que todos los servicios solicitados por las autoridades ya sean estatales o municipales, sin excepción, deberán ser canalizados por medio
de la misma. La Ley de Movilidad y su posterior reglamento derivan de la incorporación de declaratoria en la Constitución del derecho humano a la movilidad en condiciones de seguridad vial, accesibilidad, eficiencia, sostenibilidad, calidad, inclusión e igualdad, el 18 de diciembre de 2020.
A partir de ahí, se generó un proceso de desarrollo normativo en los diferentes ámbitos y niveles de gobierno en el país. Lo que llevó a que, a nivel federal, con fecha de 17 de mayo del 2022, se publicara en el Diario Oficial de la Federación la Ley General de Movilidad y
Presidente del Consejo de Administración: Jorge Kahwagi Gastine Vicepresidentes: Jorge Kahwagi Macari y Fernando Marón Kahwagi Director General: Rafael García Garza , Director Editorial y Editor Responsable de Publicación: Manuel Falcón Morales ; La redacción: Francisco Armenta Ricardo Gómez Ignacio Pérez Vega Gerardo Mayoral Internet: www. cronicajalisco.com, Publicidad: publicidad@cronica.com.mx. Tel: 1084-5848 / 50
“Asívanquedandolosvagonesdeloquehemos soñado por más de una década”, relató el gobernadorenredessociales,“unaalternativa de movilidad sin precedentes para miles de personas que conecte a Tlajomulco y a todo el sur con el resto de la ciudad. Pronto les daré más detalles”.
Seguridad Vial, y de conformidad al artículo segundo transitorio de la misma, se instruyó al Congreso de la Unión y las legislaturas de las entidades federativas, aprobar las reformas necesarias a las leyes de su competencia, a fin de armonizarlas con lo dispuesto en dicha Ley.
En Jalisco, Mediante Decreto 28855/ LXIII/22, publicado en el Periódico Oficial el 19 de octubre de 2022, se expidió la Ley de Movilidad, Seguridad Vial y Transporte del Estado de Jalisco, la cual tiene por objeto garantizar el derecho humano a la movilidad en condiciones de seguridad vial, accesibilidad,
eficiencia, sostenibilidad, calidad, inclusión e igualdad, así como regular la movilidad, seguridad vial y el transporte en la entidad.
En consecuencia, a lo anterior se instruyó, de conformidad al artículo cuarto transitorio de la Ley de Movilidad, Seguridad Vial y Transporte del Estado de Jalisco al Ejecutivo del Estado, se emitieran las disposiciones reglamentarias correspondientes, y en consecuencia, el 4 de agosto de 2023, se publicó el “Reglamento de la Ley de Movilidad, Seguridad Vial y Transporte del Estado de Jalisco.”
La Crónica de Hoy Jalisco es una publicación gratuita editada y distribuida por La Crónica Diaria, S.A. de C.V. Londres, 38. Col. Juárez, C.P. 06600, Tel: 1084-5800; aparece lunes, miércoles y viernes. Se imprime en Comercializadora Editorial de Occidente SA de CV, Orozco y Berra 229, Colonia
cronica
La Loma, CP 44410, Guadalajara, Jalisco. Número de Certificado de Reserva INDAUTOR 04-2022-082510154100-101. Número de Certificado de Licitud de título y contenido 16322.
Metrópoli CRÓNICA, LUNES 7 AGOSTO 2023 3
Barbielote y conchaelote fureon las novedades de la Feria del Elote en Tesistán
Ricardo Gómez metropoli@cronica.com.mx
Durante los últimos cinco días, del 2 al 6 de agosto, la edición número 26 de la Feria del Elote en Tesistán, en Zapopan, atrajo a alrededor de 100 mil visitantes de diversos puntos del país, según el delegado de esa localidad, José Cruz Torres. Alrededor de 150 comerciantes ofrecieron a los turistas aguas frescas, gelatinas, tamales, pan artesanal de elote y las novedades de este año: la conchaelote, un pan con la forma y los colores de la mazorca y el barbielote, un entremés consistente en el elote con crema y queso, en color rosa, para estar a tono con la película de la muñeca de mattel.
La Feria del Elote en Tesistán cerró con el tradicional desfile,
compuesto por carros alegóricos de las 12 delegaciones del municipio de Zapopan, música de banda, una cabalgata y mujeres con trajes típicos. Tesistán fue durante muchos años el granero de Jalisco. Hoy una gran superficie de cultivo está convertida en cemento y viviendas de nuevos fraccionamientos que le cambiaron la vocación al poblado del norte de la ciudad. Pese a la reducción de la superficie de maizales, hoy todavía hay seis mil hectáreas que producen maíz en Tesistán, por lo que los visitantes pudieron disfrutar de diversos alimentos y bebidas elaboradas a base de elote, cosechado en esa zona. Al comienzo de la Feria se calculaba una derrama económica de 12 millones de pesos. Sin embargo, esa cifra deberá cotejarse con el último día del cierre de las actividades y las ventas dominicales.
Graduados de secundaria y
Ignacio Pérez Vega metropoli@cronica.com.mx
Más de 120 trabajadores que laboran en empresas maquiladoras de Jalisco, estado de México y Nuevo León, concluyeron su certificación como egresados de secundaria y bachillerato. El secretario general de la Federación Revolucionaria de Obreros y Campesinos (FROC), Antonio Álvarez Esparza, presidió el acto de graduación de los trabajadores que pertenecen a los programas académicos de Centro de Estudios Universitarios para los Trabajadores y sus Hijos “Francisco Silva Romero” (CUTH).
Durante la entrega de certificados a los estudiantes-trabajadores, Álvarez Esparza hizo una crítica al nuevo plan de estudios “Nueva Escuela Mexicana” y a los nuevos libros de texto para educación básica, al señalar que con “una educación limitada y sin matemáticas, las nuevas generaciones de mexicanos serán un cero a la izquierda”.
La generación 2021-2023 de egresados de preparatoria es la número 23, la mayoría de ellos que laboran en Jabil, Ingredion e Imasa, quienes estuvieron acompañados de sus familias, al acto académico efectuado en la sede de la FROC, en la calle Medrano 205, en el barrio de Analco. Del nivel secundaria recibieron su certificado 81 alumnos, en tanto que de bachillerato fueron más de 40 quienes ahora ya en etapa adulta, recupera-
ron el tiempo perdido. Fernando Lozano, director del CUTH, explicó que los más de 120 trabajadores que hoy tienen su certificado de secundaria y de bachillerato, tienen nuevas oportunidades para mejorar su empleo o para seguir sus estudios.
Virginia Campos Herrera, a nombre de las empresas Jabil, Ingredion e Imasa resaltó la labor académica del CUYH. Por los graduados habló Wendy Elizabeth Juárez.
bachillerato, más de 120 trabajadores de maquiladoras
Metrópoli CRÓNICA, LUNES 7 AGOSTO 2023 4
Alberga Corredor Chapultepec la exposición fotográfica ‘Kazajstán, Donde Europa se encuentra con Asia’
La muestra estará presente hasta el próximo 25 de septiembre y consta de 26 imágenes sobre la diversidad natural, el patrimonio cultural, la arquitectura y el desarrollo moderno del país euroasiático
El Corredor Chapultepec de Guadalajara se vistió de cultura e imágenes con la inauguración de la exposición fotográfica “Kazajstán, Donde Europa se junta con Asia”.
La muestra, compuesta por 26 fotografías, transporta a los visitantes a través de montañas, lunas y la majestuosidad de Astaná, la capital de la República de Kazajstán. Además, destaca la diversidad artística y gastronómica que posee este país.
Con la presencia de Karina Anaid Hermosillo, Síndica del Municipio, en representación del Alcalde tapatío, Pablo Lemus Navarro autoridades de los tres niveles de gobierno y representantes de la embajada del país euroasiático, cortaron el listón de esta muestra.
“Esta exposición que celebra la diversidad y también la belleza de Kazajstán, es una ocasión para recordar y también para fortalecer nuestros lazos culturales y diplomáticos (…). Que esta muestra fotográfica sea un viaje hacia un mundo desconocido y una oportunidad para seguir estrechando lazos entre nuestras culturas”, señaló Hermosillo.
Agregó que es un honor presenciar la exposición en la que se podrá explorar de manera única e impresionante imágenes en gran formato que llevan a diversos paisajes de Kazajstán, un país que guarda tesoros invaluables y sorpresas en cada uno de sus rincones, dijo.
Olzhas Issabekov, Encargado de Negocios de la Embajada de la República de Kazajstán en México, agradeció la hospitalidad de Guadalajara y señaló que, en el marco de la exposición, también se celebran 30 años de la relación diplomática entre México y su país, además de la próxima apertura de una embajada de México en Kazajstán.
“Si quieren tener una experiencia exótica tienen que visitar Kazajstán, desde diciembre hasta febrero en la parte Norte del Kazajstán. Esto será una experiencia exótica para cualquier mexicano”, mencionó Issabekov.
El embajador José Octavio Tryp Villanueva, Director General para Áfri-
ca, Asia Central y Medio Oriente de la Secretaría de Relaciones Exteriores de México, destacó los atractivos, riquezas y el dinamismo económico del país euroasiático.
Jorge de Jesús González Aguilar, Cónsul Honorario de la República de Kazajstán en Guadalajara, agradeció al Gobierno de Jalisco y de Guadalajara por las facilidades y el apoyo para llevar a cabo la muestra.
Agregó que el objetivo de la exposición es dar a conocer más de Kazajstán en México, dos países que tienen
mucho intercambio cultural.
Finalmente, Juan Alberto Varela Márquez, Director General de Asuntos Internacionales de la Unidad, Enlace Federal y Asuntos Internacionales del Gobierno de Jalisco, dijo que la muestra es parte del momento especial para la relación bilateral entre México y Kazajstán, debido a que este año la Secretaría de Relaciones Exteriores anunciará próximamente la apertura de una embajada en el país euroasiático.
“Refrendando así el compromiso
del gobierno mexicano en incrementar e institucionalizar la relación bilateral que cumplió su trigésimo primer aniversario este 2023 (…). Continuaremos impulsando actividades como ésta, permitiendo a través de la cooperación cultural, consolidar sólidos vínculos con lazos aliados en pro de las y los ciudadanos de nuestro Estado”, resaltó Varela Márquez.
Al final del acto inaugural, el representante de la Embajada de Kazajstán en México obsequió dos libros a la Síndica Municipal de Guadalajara y mostró la vestimenta típica de su país a los presentes.
Los asistentes disfrutaron de un recorrido por la exposición fotográfica, guiado por el Encargado de Negocios de la Embajada de Kazajstán.
La muestra estará presente hasta el próximo 25 de septiembre.
En el evento también estuvieron presentes miembros del Cuerpo Consular de Occidente; y por parte del Ayuntamiento de Guadalajara; Andrea Blanco Calderón, Coordinadora General de Construcción de Comunidad; Lillan Rizk Rodríguez, Directora de Relaciones Internacionales y Atención al Migrante; José Luis Coronado Vázquez, Director de Cultura; Alejandra Cruz Peña, Jefa de la Unidad de Patrimonio, Artes Visuales y Literatura; y Dolores Garnica Michel, Coordinadora de Literatura y Artes Visuales.
Metrópoli CRÓNICA, LUNES 7 AGOSTO 2023 5
Redacción
Crómica Jalisco
IMSS Jalisco logra su primera procuración multiorgánica en 2023
Familia accede a donación de órganos de su pariente, quien murió por una grave crisis hipertensiva
Cecilia Higuerra Albarrán metropoli@cronica.com.mx
La primera procuración multiorgánica del 2023 en el Hospital General Regional (HGR) No. 180 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Jalisco, permitirá beneficiar a cinco pacientes en lista de espera de órganos y tejidos. El titular de la Jefatura de Prestaciones Médicas de la dependencia, doctor Carlos Francisco Moreno Valencia, informó que el donador fue un varón de 49 años de edad, con muerte encefálica a causa de una hemorragia cerebral, derivada de una grave crisis hipertensiva. Detalló que los familiares accedieron a la donación de ór-
ganos: hígado, riñones y córneas de su pariente, luego de que se confirmó el diagnóstico de muerte de manera clínica y mediante Imagenología.
Ante ello, personal médico de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) se trasladó al nosocomio, para trasladar el hígado al Hospital Central Militar
Sedena, en la Ciudad de México; mientras que ambos riñones y córneas fueron trasladados al Hospital de Especialidades, Centro Médico Nacional de Occidente (CMNO) “Lic. Ignacio García Téllez”, de Guadalajara Jalisco y poder beneficiar a cuatro derechohabientes en la entidad.
Precisó que la intervención comenzó el 02 de agosto a las 9:00 horas y terminó alrededor de las 16:00 horas, con la dignificación del cuerpo del donante. Cabe resaltar que cualquier persona que esté interesada en convertirse en donador de órganos y tejidos, puede obtener
TiLT A Tracy Lee Stum Museum en Puerto Vallarta: “Aquí hay de
Mariana Garibay metropoli@cronica.com.mx
En el mundo, existen pocos museos que ofrecen una experiencia como la de TiLT, donde puedes jugar con la realidad al pasar del centro de Puerto Vallarta a una experiencia surreal. Se trata de un museo 3D, donde las imágenes creadas por Tracy Lee Stum desafían al espacio y transportan a los visitantes a escenarios insospechados. La artista es una maestra del arte anamórfico en 3D y desde 1998 se ha comprometido con la pintura de arte callejero como inspiración; sin embargo, fue apenas en la pandemia que llegó a México el arte de la estadounidense. Si bien Stum ya tenía un museo en el American Dream Mall de Nueva Jersey, en esta sede vallartense el concepto se eleva gracias al toque mexicano.
mayor información a través de la página de internet del Centro Nacional de Trasplantes: www. gob.mx/cenatra o visitar la página del IMSS en la liga www. imss.gob.mx/salud-en-linea/ donacion-organos donde se podrá registrar la persona interesada para acreditarse como donadora voluntaria.
De los tres museos 3D que existen en la República Mexicana, el Museo TiLT ofrece una experiencia que resignifica al arte y la interacción del humano con el mismo
Para el ambiente y con la intención de desatar la creatividad de los asistentes, antes de entrar a la exposición podemos encontrar una barra donde el mixólogo Mario Mendoza, junto con sus ayudantes, convierten en una atracción artística la creación de las bebidas que llegarán a tus manos; el deleite visual de ver al maestro unir los ingredientes para crear obras como el “Corazón de Frida”, a base de tequila, chile, flor de jamaica y fruta de la pasión, se une a un goce en el paladar al encontrar un drink muy consistente bellamente decorado.
Pero si los cócteles de autor no son lo tuyo, el museo también ofrece la degustación de destilados mexicanos, con los clásicos de Jalisco coronando los anaqueles, como la raicilla o el tequila, aunque también cuentan con otros alcoholes mexica-
nos, como el sotol o el posh. En cuanto a la exposición, las obras te dan la oportunidad de explotar al máximo tu creatividad; sólo basta con colocar el celular en el sitio marcado por la calcomanía para obtener un escenario en 3D dónde puedes interactuar a las perfección con las imágenes plasmadas en las paredes; así, puedes cargar sin esfuerzo a un luchador en medio de un ring, estar en una pintura surrealista de Dalí o surfear con delfines a los lados aun estando en la zona romántica de Puerto Vallarta, donde se ubica el museo.
La experiencia está abierta de lunes a domingo, de 1 pm a 10 pm y tiene un costo de $200 pesos con una duración de 30 minutos, donde podrás recorrer más de 20 piezas donde el límite está en lo que puedas imaginar.
Metrópoli CRÓNICA, LUNES 7 AGOSTO 2023 6
todo pa’ todos”
Anuncio CRÓNICA, LUNES 7 AGOSTO 2023 7
SOCIEDAD Y PODER
Fraude contra la educación
Raúl Trejo Delarbre trejoraul@gmail.com
El gobierno tiene perdido el debate en torno a los libros de texto gratuitos. Son tantas las evidencias de ineptitud e ideologización en los nuevos libros que, por mucho que se les intente justificar, es evidente que están mal hechos. En medios y redes circulan algunos de los ejemplos más ominosos. Datos falsos, infografías confusas, explicaciones ininteligibles y especialmente omisiones injustificables como la enseñanza cabal de matemáticas, son señalados por preocupados especialistas y, cada vez más, por enojados maestros a quienes no se les tomó en cuenta.
Las actas y otros registros de las supuestas reuniones con profesores, han sido reservados por cinco años. Los libros mismos, fueron ocultados a la sociedad hasta que varios grupos de maestros los digitalizaron para que se encuentren en línea. Respecto de los libros, como en tantos otros asuntos, el gobierno oculta información indispensable. Ahora, esa intencional opacidad resulta especialmente ofensiva para los ciudadanos. Nada hay más apreciado, junto con la salud, que la educación de los hijos. Pocas cosas inquietan tanto como saber en riesgo la integridad y la calidad de esa educación.
Hechos con prisa, sin lineamientos curriculares y con más interés por la ideología que por la sabiduría, los libros de texto gratuitos son una de las más costosas torpezas de un gobierno que ha cometido un error tras otro, en todas las áreas. El afán por diferenciarse de otras administraciones, ha conducido a improvisar. Y la improvisación, en la enseñanza de los niños, es imperdonable.
El malestar con esos libros de texto se expresa de maneras diferentes. El conservadurismo más esquemático, distorsionando sus contenidos, los considera propaganda comunista. Las expresiones más burdas, desde ese flanco, han sido las de Televisión Azteca y su impresentable propietario. En los nuevos libros no se propone un cambio comunista, ni socialista, sino una boba idealización de la pobreza. En ese aspecto, tales libros son más bien conservadores: al ensalzarla, legitiman a la pobreza y promueven el conformismo ante ella.
La apología de la pobreza se relaciona con una también ideologizada insistencia para vincular a la educación con la comu-
nidad. Los nuevos libros hacen énfasis en la comunidad como espacio de aprendizaje, más allá del salón de clases. Decir que la comunidad enseña, sin advertir las limitaciones de tal enseñanza, puede conducir a una pedagogía demagógica y anticientífica. Pero la crítica a esos libros no debiera soslayar la importancia que la escuela mexicana ha tenido en sus comunidades, así como el papel que el entorno siempre juega en la enseñanza.
Al pretender que la comunidad es el ámbito del aprendizaje, se descuida la dimensión universal que tiene el conocimiento. Quizá de allí se deriva el desprecio por las matemáticas y las ciencias naturales. Confundir lo comunitario con las creencias propaladas en ese entorno puede llevar a dislates como cuando, en uno de esos libros, se dice que el Covid-19 se cura con hierbitas supuestamente medicinales. La demagogia, cuando va de la mano con la ignorancia y se difunde con amplitud, puede tener consecuencias criminales.
La comunidad es una realidad que no es pertinente ignorar en la educación básica. Hace tiempo, por ejemplo, ese reconocimiento condujo a la incorporación de contenidos locales y regionales en los libros de texto. Si se le exagera, el énfasis en lo comunitario determinaría una enseñanza retraída del mundo. Pero el sentido de pertenencia a una comunidad puede contribuir a desarrollar valores ciudadanos y a comprender la importancia de los conocimientos prácticos que enseña la escuela. El interés por el aprendizaje aumenta cuando está vinculado con la realidad del estudiante.
Hechos con prisa, sin lineamientos curriculares y con más interés por la ideología que por la sabiduría, los libros de texto gratuitos son una de las más costosas torpezas de un gobierno que ha cometido un error tras otro, en todas las áreas
El reconocimiento de la comunidad es necesario, pero no puede ser el eje de la enseñanza. En comunidad, se comparten condiciones, intereses, valores y problemas, precisamente, comunes. Otra cosa muy distinta es el comunismo, que pretende la propiedad colectiva, la abolición de clases y el sometimiento de la economía a un Estado totalitario. La confusión entre ambos conceptos, ha distorsionado la controversia sobre los libros de texto. Esos libros son desdeñables porque descuidan la enseñanza de conocimientos fundamentales, se encuentran repletos de pifias y no obedecen a un plan integral de educación básica.
El gobierno está decidido a distribuir y emplear los nuevos libros en el próximo ciclo escolar, a pesar de sentencias judiciales y sobre todo sin tomar en cuenta las documentadas objeciones que se han presentado en contra de ellos. El presidente López Obrador los considera un instrumento político y no un recurso educativo. Los nuevos libros son indefendibles.
Quienes abogan por ellos alineándose con el gobierno, no se refieren a sus contenidos y quieren construir un discurso de defensa del texto gratuito como si ese instrumento de la educación pública estuviera siendo cuestionado. López Obrador y sus propagandistas intentan equiparar el rechazo a los nuevos libros con el embate de la derecha mexicana contra los textos gratuitos cuando fueron creados en los años 60. Hoy, salvo quizá unos cuantos, nadie cuestiona a la educación pública ni la gratuidad de los libros de texto. Al contrario: el señalamiento de los innumerables descuidos en los nuevos libros contribuye a defender la calidad de la educación pública. La negligencia, el desprecio por el conocimiento y la politización en los recientes libros, constituyen el mayor agravio que se ha emprendido contra la educación pública en muchos años.
Como no tiene argumentos para defenderlos, la propaganda del gobierno dice que los nuevos libros son víctima de una persecución contra la cultura. Pero quienes han afrentado al conocimiento son los funcionarios que ordenaron, hicieron y ahora intentan justificar esos libros.
En el foro que el presidente abrirá en Palacio Nacional no habrá un solo especialista serio que esté dispuesto a justificar los despropósitos que abundan en tales textos. Las impugnaciones sustentadas en hechos y en la reivindicación del conocimiento, han dejado claro que los nuevos libros son un fraude contra la educación. El gobierno ya perdió ese debate. Ahora intentará defender a sus desventurados libros con simulaciones y cortinas de humo.
Columnistas CRÓNICA, LUNES 7 AGOSTO 2023 8
Los nuevos textos descuidan la enseñanza de conocimientos fundamentales, se encuentran repletos de pifias y no obedecen a un plan integral de educación básica.
Con la precisión del tiempo que corre y en cada ciclo, los ciudadanos nos encontramos ante la encrucijada de observar y definirnos por alguna oferta política. Entre los jóvenes, la llamada “normalidad democrática”, es una realidad que las generaciones del siglo XX no tuvimos. Tener opciones, inclinar tu decisión por una idea, una propuesta o un horizonte, similar o totalmente diferente, era, y es, privilegio de la democracia.
En esencia, de lo que se trata la actividad política y la participación democrática, es de alcanzar aquello que nos permita mejores condiciones de vida a todos. Toda oferta política plantea un destino donde los dividendos de una sociedad responsable y ordenada, capaz de generar riqueza, alcance para todos.
El destino claramente es el mismo; nadie, en su sano juicio, elegiría una alternativa que fuera en detrimento de su propio bienestar. Las diferencias, entonces, se encuentran en las rutas que se proponen para llegar al destino ideal que nos hemos fijado como meta.
El centro del debate debe ser, en todos los casos, la ruta, no el destino. Y en la disyuntiva de optar por alguna alternativa, lo que tendríamos que observar para amparar nuestra decisión, deberían ser las rutas de navegación, es decir, cuál es el horizonte y alcances de nuestras maniobras en el corto, mediano y largo plazo, que nos permitan llegar al destino.
Esta carta de navegación es la política de estado. Una visión tan amplia que alcance a ver el futuro deseable, pero con la capacidad de reaccionar en lo inmediato y la sensibilidad necesaria para satisfacer las necesidades de los ciudadanos en el corto plazo, derivadas en políticas públicas.
En la ecuación de la democracia, quienes estamos obligados a tener una visión que llegue alto y lejos, somos los que representamos una oferta política; mientras que, en la otra parte de la ecuación, al ciudadano le corresponde vivir en lo cotidiano los beneficios de esta visión.
Cuando una oferta política tiene sustento, ideas e ideología, la claridad de un destino y las rutas para llegar a él, se convierte en una fuerza incontenible. Así fue en 2009, 2012, 2015 y 2018.
Nuevamente ante nosotros se presenta el tiempo de sopesar y calibrar las propuestas, visiones e ideales. Nuevamente para nosotros, los responsables de visua-
Resignificando la ruta
lizar un destino al que arribemos todos, nos toca trazar y exponer, para el debate público, nuestras cartas de navegación, nuestros credos políticos, aquellos en los que creemos y por los que comprometemos nuestra causa en la vida pública.
Cualquier acción social, política y económica que no tenga en su centro a la persona, en todas sus dimensiones, es una simulación del ser político que busca llenar con trending topics lo que carece de ideas. Una propuesta política sin ruta es una mala idea, pero una que no tenga como destino beneficiar a los ciudadanos es, claramente, una tragedia.
Estoy convencida de que la eficacia pública tiene como función esencial, coordinar los esfuerzos de las instancias públicas, sociales y privadas, para encontrar los mecanismos más adecuados que garanticen a todas las personas el acceso a los satisfactores básicos en materias de salud, educación, vivienda, alimentación y acceso al agua potable y alcantarillado, por mencionar algunos, mediante políticas públicas que tiendan a la atención universal; y en el caso de los derechos civiles y políticos su satisfacción debería ser inmediata.
Es fundamental el uso eficiente de todos los recursos disponibles para satisfacer los niveles mínimos esenciales de disfrute de los derechos humanos de todas las personas; y uno de los aspectos más importantes de las políticas públicas es su efectividad, pues deben enfocarse en resarcir el daño producido por cualquier situación que propicie violaciones a los derechos humanos o que impida su disfrute, y además, se deben tomar las medidas
necesarias para evitar que se repitan esas circunstancias.
Estoy consciente de que los problemas públicos no pueden resolverse de manera inmediata, por lo que debemos implementar políticas públicas que, de forma permanente y constante, permitan avanzar rápida y eficazmente, hacia la plena realización de los derechos humanos, mediante disposiciones concretas y orientadas, lo más claramente posible, hacia ese fin.
Mi experiencia me dicta que la participación en los asuntos públicos y en la toma de decisiones es un derecho humano fundamental, por lo que, en todas las etapas de las políticas públicas (diagnóstico, diseño, implementación y evaluación), se debe ofrecer a las personas interesadas la
oportunidad de participar de manera activa, pertinente y relevante, recogiendo y valorando sus aportes, porque ese es el camino para la formulación de políticas que atiendan de manera consistente las necesidades y preocupaciones de las personas.
Dado que los derechos humanos son indivisibles, universales e interdependientes, se necesitan políticas públicas que incidan en todas las instancias gubernamentales, para propiciar una actuación coordinada, entre ellas y con organizaciones privadas, sociales y académicas pertinentes y relevantes.
Estoy plenamente convencida de que la transparencia en el proceso de toma de decisiones públicas es fundamental, por eso se debe promover y garantizar el acceso de todas las personas a la mayor cantidad posible de información, veraz, oportuna y relevante, para que a su vez puedan tomar las decisiones que legítimamente les corresponden, además de estar en condiciones de solicitar que se rindan cuentas, tanto de los criterios y procedimientos con los que se tomaron resoluciones, como de los resultados obtenidos, especialmente en lo que se refiere a la ampliación en la cobertura y disfrute de sus derechos humanos.
Yo no tengo dudas, mi ser político se ha venido construyendo a lo largo de los años y ha venido madurando en la experiencia de lo cotidiano, de mirar al ciudadano rostro a rostro, de empatizar y tratar de ponerme en sus zapatos. Mi camino de vida me ha dado esta gran oportunidad que agradezco y me faculta para sostener, con toda claridad, mi credo político.
Columnistas CRÓNICA, LUNES 7 AGOSTO 2023 9
En la ecuación de la democracia, quienes estamos obligados a tener una visión que llegue alto y lejos, somos los que representamos una oferta política
Fabiola Loya @FabiolaLoya_
Violencia y Ejército
cutivo federal a rendir informes trimestrales sobre la facultad otorgada a la fuerza armada permanente de participar en actividades de seguridad pública. Hasta aquí el recorrido legal del uso de la fuerza por el Estado. Como podemos deducir, tenemos una regulación jurídica amplia y protectora de los derechos humanos.
El ejército es un instrumento del Estado para ejercer la violencia. Es obvio que esa violencia, desde la concepción de Max Weber, tiene que ser legítima, lo cual necesariamente implica su legalidad; la comunidad humana que es el Estado “reclama el monopolio del uso legítimo de la violencia en un territorio determinado”.
En el mundo de hoy el Derecho convencional es un factor sustantivo que contribuye a delimitar el uso legítimo de la fuerza en los Estados nacionales. Esta tendencia tomó impulso en el mundo a partir de la Declaración Universal de los Derechos Humanos realizada por la ONU (1948).
En nuestro país el camino recorrido para regular el uso de la fuerza policial y militar ha sido largo. Durante el siglo XX, como consecuencia de la Revolución. los militares continuaron gozando de un fuero de facto, pues eran actores políticos relevantes. Hasta 1964 los presidentes del PRI fueron militares. La institucionalización del ejército requirió otorgarles espacios en el entramado del poder político. Bajo la lógica del reparto corporativo del poder tuvieron reservados espacios como gobernadores y representantes populares. Durante el siglo pasado el ejército fue una institución de Estado, pero de un Estado autoritario y la violencia que ejerció contra diversos movimientos populares no fue legítima, porque violentó los derechos políticos y sociales consagrados en la propia Constitución.
Lastima recordar la ocupación militar del internado del Politécnico (1956), la represión contra el movimiento ferrocarrilero (1958-1959), el asesinato de Rubén Jaramillo, su esposa embarazada y sus hijos (1962); la violencia contra los estudiantes de la Universidad Nicolaíta y la ocupación de sus instalaciones (1966) y contra los estudiantes del Politécnico y la UNAM (1968), la guerra sucia de la década de los años setenta, con ejecuciones extrajudiciales. Son innumerables los casos de los crímenes de Estado cometidos en el pasado autoritario.
Hay quienes se deslumbraron con la alternancia en la presidencia de la República en el año 2000 y consideraron ese hecho como el salto a la democracia. Lo que en realidad es que fue el inicio de un proceso, todavía inconcluso, de transición a la democracia.
Ninguno de los gobiernos desde esa fe-
cha a la actual ha considerado una transformación estructural de los brazos a través de los cuales el Estado ejerce la violencia legítima. No sólo son las fuerzas armadas y policiacas, sino también son los órganos de procuración de justicia (las fiscalías) y los poderes judiciales federal y locales. Aunque se han llevado a cabo acciones aisladas y por ello insuficientes.
Las dos acciones más relevantes de Ernesto Zedillo fueron la reforma de la Suprema Corte y la creación de la Policía Federal Preventiva. Durante el sexenio de Enrique Peña Nieto se reformó el Código de Justicia Militar (2014) para que los militares pudieran ser juzgados por las autoridades civiles cuando cometieran delitos del orden común o federal o si estuviera involucrado algún civil; además amplió las facultades del Ministerio Público en las investigaciones en que estuvieran involucrados militares.
El momento político era complejo, porque el combate a la delincuencia organizada estaba en su apogeo. El senador de oposición Alejandro Encinas, hoy subsecretario de derechos humanos, declaro que “Si bien hoy tenemos una situación de excepción en materia de seguridad pública, lo cierto es que hemos podido llegar a un buen acuerdo en tiempos de paz, y espero que esta relación que se replantea con las Fuerzas Armadas sea el inicio para que el Congreso de la Unión haga efectivas sus funciones de fiscalización y control sobre el conjunto del Poder Ejecutivo”.
La actual administración gubernamental promovió y se aprobaron las leyes Na-
cional del Uso de la Fuerza (2019) y de la Guardia Nacional (2019). La primera es sin duda un avance normativo relevante, pues acota el uso de la violencia que pueden ejercer las fuerzas armadas y las policiacas.
La primera ley establece en su artículo cuarto los principios bajo los cuales se regirá el uso de la fuerza. Estableció parámetros para el uso de la fuerza en última instancia, como la absoluta necesidad; debería darse dentro del marco jurídico nacional e internacional respetando absolutamente el principio de proporcionalidad para responder a la violencia ofrecida por el agresor.
La Constitución de la República contiene múltiples disposiciones que acotan el actuar de las fuerzas armadas, pero sus misiones generales no. Éstas se encuentran en el artículo primero de la Ley Orgánica del Ejército y la Fuerza Aérea Mexicanos y son: Defender la integridad, la independencia y la soberanía de la nación; garantizar la seguridad interior; auxiliar a la población civil en casos de necesidades públicas; realizar acciones cívicas y obras sociales que tiendan al progreso del país; y en caso de desastre prestar ayuda para el mantenimiento del orden, auxilio de las personas y sus bienes y la reconstrucción de las zonas afectadas.
Lo anterior aunado a la reforma del artículo quinto transitorio de la Constitución (DOF 18 de noviembre 2022), que permitió la creación de la Guardia Nacional, estableció la capacitación obligatoria de la fuerza armada para cumplir las tareas de seguridad pública y obliga al Eje-
La opacidad era una característica esencial del actuar de la milicia bajo el régimen autoritario, porque una de sus funciones esenciales consistía en ser brazo represor, ejerciendo la violencia discrecionalmente. El proceso de cambio político iniciado en el año 2000 dejó intocadas a las instituciones del Estado responsables de ejercer la violencia. Un claro ejemplo es el caso de Ayotzinapa.
El 18 de agosto de 2022 el subsecretario de Derechos Humanos, Alejandro Encinas, informó de los avances en la investigación sobre los jóvenes normalistas desaparecidos y asesinados en Ayotzinapa, comentó que 26 personas, relevantes para esclarecer los hechos, habían sido asesinadas. Concluía que la intervención de diferentes fuerzas policiales, de los órganos de inteligencia y del ejército lo llevaban a afirmar que: “en resumen se trató de un crimen de Estado”.
El GIEI (Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes) entregó su último informe (25 de julio), reconociendo avances en la investigación y en el fincamiento de responsabilidades contra involucrados en caso de Ayotzinapa. También denunciando que daba por concluida su labor debido al bloqueo informativo del ejército y los órganos de inteligencia.
Con un año de diferencia la conclusión de la Comisión de la Verdad sobre Ayotzinapa y el GIEI arriban a la misma conclusión: se cometió un crimen de Estado. El gobierno, en particular el presidente de la República y la cúpula de las fuerzas armadas se encuentran en un momento crucial para dar un enorme paso hacia la transformación democrática del país, llevando ante la justicia a todos los involucrados, terminando con el fuero de facto del que todavía gozan miembros de la milicia.
El reto no es menor, porque existen resistencias. Para vencerlas se requiere de inteligencia, alto sentido de la responsabilidad de Estado, voluntad política y valentía. Es un ejemplo a seguir la actuación, de lealtad a la Constitución, del general Gerardo Clemente Vega García cuando, ante la solicitud del presidente Fox de que el ejército interviniera contra las movilizaciones a favor del actual presidente por el desafuero, se negó a ordenar la intervención del ejército y afirmó que era un problema político, creado por los políticos y ellos lo tenían que resolver.
La demanda de justicia es de hoy. La historia colocará a cada quien en su lugar
/* Profesor UAM-I www.javiersantiagocastillo.com
Columnistas CRÓNICA, LUNES 7 AGOSTO 2023 10
OPINIÓN
Javier Santiago Castillo/* @jsc_santiago
con menor desigualdad?
De acuerdo con los resultados de la más reciente Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto de los Hogares que dio a conocer la semana pasada el INEGI, que encabeza Graciela Márquez, muestra algunos avances moderados en rubros esenciales, al verlos con detenimiento, resultan marginales.
Sin embargo, el presidente López Obrador festinó los datos y afirmó que con ello se demuestra que vamos requetebién, olvidando que México sigue siendo uno de los países de América Latina con mayores índices de desigualdad, ya que la concentración del ingreso es muy alta. El 10 por ciento de la población concentra 59 por ciento de los ingresos, mientras el 1 por ciento se queda con el 29 por ciento, según datos del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.
Es de destacar que hubo varias entidades cuyo ingreso familiar se ubica por debajo del reportado hace 4 años, en este caso destacan la CDMX, Tlaxcala, Estado de México, Nuevo León, Guanajuato, Sonora, Campeche, Tamaulipas, Querétaro y Veracruz. Pero las entidades con menor percepción trimestral fueron Chiapas, con 39,845 pesos, Guerrero, 41,754 y Oaxaca con 43,343 pesos. En este renglón también la desigualdad, en lo que hace a la distribución del ingreso es más que evidente ya que en contraste las de mejores percepciones fueron, las familias de Baja California Sur con 91,417 pesos trimestrales, CDMX con 89,300 pesos y Baja California Norte 88,912 pesos.
En lo que se refiere a la entrega de apoyos sociales, el efecto positivo de esos programas, fue de 0.58 puntos, mientras en el último año del gobierno de Peña Nieto, ese tipo de programas, mejoraron la distribución del ingreso en 0.49 puntos. Hay una mejoría respecto al pasado, pero mínima, ya que en lo esencial estos programas siguen teniendo el mismo efecto.
La ausencia de una verdadera reforma fiscal que el presente gobierno no se ha decidido a llevar a cabo, para no enfrentarse a intereses poderosos, es la causa fundamental de la muy desequilibrada distribución del ingreso. A pesar de una mejoría importante en los
salarios mínimos, los datos muestran la persistencia de una pobreza que lejos de disminuir se ha incrementado, ya que en este sexenio aumentó de 51.1 millones de personas en pobreza a 55.7 millones.
El crecimiento del empleo tuvo un ligero ascenso, pero fue en la informalidad, universo cada vez mayor que no paga impuestos y que ya representa el 55 por ciento del total de nuestra economía, con empleos vulnerables por carecer de prestaciones tales como la seguridad social, vacaciones, fondo de ahorro, etc.
Resumiendo, el país no va requetebién sino requetemal, sobre todo por la caída del nivel educativo, el del sector salud y el aumento de una inseguridad galopante que nunca había estado peor, con un número mayor de homicidios dolosos en lo que va del sexenio, que los que se produjeron en los 3 sexenios anteriores.
PREPARAN NUEVA TRANZA EN EL ISSSTE
En el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado
(ISSSTE), no entienden que la población ya está harta de los abusos que desde la Dirección Corporativa de Administración se están dando en detrimento de la calidad de los servicios de los derechohabientes. Los malos manejos detectados en las últimas contrataciones ya son investigados por la Auditoría Superior de la Federación de David Colmenares. Como ejemplo de esta situación está la contratación del servicio de arrendamiento de equipo de cómputo, realizada en mayo pasado, la del servicio de endoscopía, en donde se contrató a una empresa distribuidora de medicamentos sin experiencia en este ramo, y la de imagenología, que también fue muy cuestionada.
En este contexto es que en los próximos días se adjudicará el contrato para proveer el Servicio Administrado de Fotocopiado, Impresión y Digitalización de Documentos. El instituto busca asignarlo mediante la figura de contrato marco, con lo que abre la puerta a empresas patito que no cuentan con capacidad real propia para cumplir con el contrato.
Y es que, para poder inscribirse en este contrato, el gobierno no realiza escrutinio alguno en forma presencial o documental sobre su infraestructura. Esta figura va orientada a contrataciones en casos simples, sin requerimientos especiales y sin una complejidad estructural, no se solicitan los registros, las certificaciones, la experiencia, las capacidades propias necesarias, que son fundamentales para asegurar la buena calidad en el servicio.
En este sentido, organismos como PEMEX, SEDENA, SEGOB, SAT, entre otros, han decidido salirse de este método de contratación al detectar un incremento en los incumplimientos a lo largo de los contratos adjudicados bajo ese esquema.
Hasta cuándo el director general del ISSSTE, Pedro Zenteno, va a seguir permitiendo este tipo de atropellos que dañan seriamente la imagen de esta institución cuya viabilidad es fundamental para la estabilidad social del país
Columnistas CRÓNICA, LUNES 7 AGOSTO 2023 11
fermx99@hotmail.com
OPINIÓN
Fernando Martínez González @fer_martinezg
¿País
CUARTOSCURO
No que no: El desabasto de medicamentos
Carlos Matute González cmatutegonzalez@gmail.com
El presidente declaró en un diálogo con la comunidad del Hospital Rural Venustiano Carranza: “no vayan ustedes a hacerle caso a los que difunden rumores, que, si no les dan la medicina en el ISSSTE a un paciente, es por la austeridad... Yo diría por politiquería más que nada” y concluyó que había abasto suficiente de medicamentos (0907-19, Notimex) y prometió que habría más abasto de medicamentos y disponibilidad de especialistas.
No lo logró y en 2021, AMLO regañó públicamente al Secretario de Salud y al titular del extinto INSABI por las crecientes manifestaciones por el desabasto y exigió una acción contundente, puesto que ya no había excusas y la pandemia había terminado. Además, en la mañanera del 25 de noviembre prometió que se dejaba de llamar Andrés si el medicamento no llegaba.
Sin embargo, en la ceremonia del 80 aniversario de la fundación del IMSS sostuvo que “ya resolvimos el problema del abasto de los medicamentos. Ya puedo informar que tenemos medicamentos adquiridos para este año y 2024, era un problema complejo y además con muchos intereses, muy afectado por la corrupción, eso ya lo hemos resuelto” (1901-23, Forbes).
Ese ha sido su discurso durante cuatro años cada vez que algún grupo le reclama la falta de medicamentos y siempre ha salido en defensa de López-Gatell y Zoé Robledo, quienes han sido el blanco de las quejas principales de los pacientes con cáncer o enfermedades psiquiátricas. Esa narrativa ha prevalecido a pesar de que las cifras disponibles muestran que el no surtimiento de recetas del sector salud pasó de cerca de 2 millones a más de 20 millones, es decir, se multiplicó por 10 el surtimiento oportuno de medicamentos.
Voy a dar el beneficio de la duda y concederé que un porcentaje es reflejo de la corrupción en las contrataciones públicas y lo fijaré en un 20 %, que restado a la cifra dan 16 millones. Además, supongo que una parte procede de la politiquería y mala inquina al presidente y quitó a 6 millones de malquerientes de la 4T. Todavía quedan 10 millones de recetas no surtidas.
Todavía seré más condescendiente con el gobierno y aceptaré que sólo es
un problema temporal y restemos otros 2 millones y nos quedan 8, con lo que la cifra negra es 4 veces mayor a la reportada antes del 2018. Con esto queda en evidencia que una mentira repetida al infinito sólo se convierte en verdad en una sociedad cerrada, en una democracia se convierte en una infructuosa tarea de justificar lo injustificable. Es querer tapar el sol con un dedo.
En este sentido, ante el aumento de los reclamos y la evidencia de que hay desabasto de medicamentos, el presidente tuvo que reconocerlo y proponer la creación de una farmacia con todas las medicinas del mundo en la Cd. Mx. en cantidades razonables con el propósito de garantizar que nunca falte ningún medicamento en los hospitales y centros de salud del país (03-08-23, El Economista) y agregó que en 14 entidades hay un 90 % de abastecimiento con el renovado IMSS-Bienestar y otra serie de ideas sueltas que expresan sólo buenos deseos, pero que no tienen ningún sustento administrativo, ni financiero.
¿Para qué queremos una super farmacia? ¿No que no había desabasto o que sólo existe en algunos casos? La realidad es que el gobierno ha ido de mal en peor y todo lo que ha hecho para abatir la falta de medicamentos ha sido una secuencia de fracasos. Primero, concentró la adquisición en la Oficialía
Mayor de la SHCP, luego desvinculó la compra de la distribución, siguió con la compra consolidada internacional -que acabó en demanda- y finalmente desapareció al INSABI y responsabilizó del asunto al IMSS-Bienestar, pero sin que haya claridad sobre cuál es la estrategia para atender las demandas crecientes de medicamentos.
No es necesario consultar especialistas en materia de producción, comercialización almacenamiento y distribución de insumos médicos para intuir que la propuesta presidencial de la super far-
macia es una tomadura de pelo, una ocurrencia más, que requiere de mucha ingenuidad o ceguera política para creerla.
Todo esto me hizo reflexionar si es lo mismo mentir y engañar. Durante, cuatro años nos han mentido y esta semana en su mañanera el presidente reconoció la existencia del desabasto y pasó de la mentira al engaño, ya que a sabiendas de que una super farmacia es más fantasiosa que un dragón o un unicornio, aun así, la propone como una solución a un problema real, no imaginario.
Mentir es no decir la verdad. Engañar es utilizar la fantasía para aprovecharse de la ingenuidad, buena fe, credibilidad o confianza de las personas. Todo engaño acaba recurriendo a la mentira. Es probable, muy probable, que volvamos a escuchar el mensaje presidencial de que no hay desabasto de medicamentos, aunque los pacientes sigan sin recibir sus tratamientos oportunamente y los reclamos prevalezcan
El autor es investigador del Instituto Mexicano de Estudios Estratégicos de Seguridad y Defensa Nacionales
Facebook.com/cmatutegonzalez Twitter @cmatutegonzalez www.carlosmatute.com.mx
Columnistas CRÓNICA, LUNES 7 AGOSTO 2023 12
OPINIÓN
Esta semana en su mañanera el presidente reconoció la existencia del desabasto y pasó de la mentira al engaño
Cuento de SOGEM
Ángeles en el camino
Y, ¿ya tienes acceso a todos tus poderes de protección?. preguntas. Tu ángel duda, se encoje de hombros, supongo que sí, contesta.
Creación Literaria
Suponte que conducirás sola por una carretera estrecha. Te sientes nerviosa, un poco asustada, muy emocionada. La parte más complicada del trayecto es un tramo de veinte kilómetros de curvas a través de una zona boscosa. Te subes al automóvil, te pones el cinturón, respiras profundo y enciendes el motor. Murmuras una breve oración, aunque han pasado varios años desde la última vez que rezaste. Imagina que tu ángel de la guarda aparece en el lugar del copiloto. ¡Hola!, soy Ángela, se presenta. Te sorprende verla tan joven. Le preguntas cuánto tiempo tiene de ejercer. Apenas unos años, te dice, orgullosa. Y, ¿ya tienes acceso a todos tus poderes de protección?. preguntas. Tu ángel duda, se encoje de
hombros, supongo que sí, contesta. Imagina que las dos congenian y sostienen una plática amena. Manejas tranquila, despreocupada, no te das cuenta de los 80 km/hora en tu velocímetro y olvidas la lluvia ligera que ha mojado el pavimento. Pierdes el control en la primera curva pronunciada y te conviertes en un trompo; maniobras con desesperación, evitas estamparte en el muro de piedra del lado derecho, pero sales del camino por la izquierda. Gritas mientras te aferras al volante y tratas de concentrarte: estás dentro de tu auto, tu auto está volcándose por la ladera, estás viva, los cristales estallan, sigues viva, van dos vueltas, las ramas crujen, el estruendo del metal amenaza con atraparte, frente a tus ojos un túnel de luz, puedes morir. Te detienes. Sobreviene el silencio. Continúas con vida. Ángela, espantada e ilesa, permanece a tu lado, mas enmudece por el impacto de la volcadura. ¡Sí tienes todos tus poderes!, le dices, y la abrazas. Te regocijas al salir
de la chatarra que hace unos segundos era tu carro. Imagina que miras hacia abajo y todavía hay más ladera para seguir rodando. Notas el árbol joven que, como un resorte, amortiguó y detuvo tu caída. ¡Tus poderes, Ángela!, exclamas con admiración, ella, desconcertada, apenas ha recuperado el aliento y levanta el pulgar con desconfianza. Todavía le tiemblan la piernas, pero te da la mano cuando escalas los 6 metros de ramas y arbustos rotos para acceder a la carretera. Casi de inmediato se detiene un padre con sus dos hijos adolescentes, en una camioneta blanca. El señor te apoya para que llames por teléfono a tu hermana; los muchachos recuperan tu equipaje, tu bolsa, tu monedero y el resto de tus pertenencia regadas por la montaña. Muchas gracias, les dices una y otra vez. Ángela, tú me los enviaste, ¿verdad?, confirmas con una gran sonrisa; ella te sonríe de regreso, tímida.
Imagina que luego llegan los policías municipales y solicitan una grúa. Tuvo suerte de no chocar con nadie, no causó daños en propiedad federal, ¿trae dinero para pagar la grúa?; en cuanto saquen su vehículo, puede irse, dice el ofi-
cial a cargo. Dedicas a tu ángel un gesto de reconocimiento, quien, ahora sí, más confiada, te hace un guiño. En el pueblo más cercano te reúnes con tu hermana, apenas da crédito al hecho de que estés entera cuando ve en la grúa los restos de tu compacto, el techo y los costados aplastados. Se abrazan varias veces y Ángela, ya segura de sí misma, se une al abrazo y las inunda de calidez, las reconforta. Ángela recibe una promoción como ángel de la guarda en situaciones extremas y tú siempre rezas cuando sales a carretera. Suponte que conducirás sola por una carretera estrecha. Te sientes nerviosa. Te preocupan los veinte kilómetros de camino sinuoso a través de una zona boscosa. Rezas la única oración que recuerdas y entras al automóvil. Imagina que un ángel de la guarda responde a tu llamado y aparece en el lugar del copiloto. ¡Hola!, soy Angélica, se presenta. Te sorprende verla tan anciana. Le preguntas cuánto tiempo tiene de ejercer. Varios siglos, suspira con añoranza; conquistemos esas curvas, estoy contigo, te anima. Primero, ponte el cinturón, y revisa los espejos, checa tu tablero, no te distraigas. Te atreves y le preguntas acerca de los siglos que ha vivido. Te cuenta de los viajes de tus ancestros, del miedo y la esperanza, del indomable espíritu aventurero de la humanidad, del llamado hacia lo desconocido. Encuentras fascinante su compañía. Está lloviendo un poco, baja la velocidad, enciende las luces, te aconseja. Cuando llegan sanas y salvas a tu casa, te felicita por lo bien que manejas. Angélica se consagra como la máxima decana entre los ángeles de la guarda copilotos y tú manejas sola en carreteras y autopistas por todo el país.
Mundo CRÓNICA, LUNES 7 AGOSTO 2023 13
Mónica Fernanda García Gallo
Crónica Jalisco
¡Tus poderes, Ángela!, exclamas con admiración, ella, desconcertada, apenas ha recuperado el aliento y levanta el pulgar con desconfianza
ESPEJO HISTÓRICO / ARCHIVO HISTÓRICO DE JALISCO
Bicentenario de la fundación del Estado Libre y soberano de Jalisco
Jalisco durante la Intervención Francesa:
La Guerra de Reforma había concluido; Miguel Miramón, el general presidente por el bando conservador sufría en Calpulalpan, a pocos kilómetros de la capital, una derrota definitiva en manos del adalid de la causa liberal, el general Jesús González Ortega.
Las últimas fuerzas conservadores abandonaban la ciudad; Félix Zuloaga, Leonardo Márquez y Miramón salieron escoltados por mil 500 hombres; los dos primeros generales reagruparon oficiales y soldados fieles a la reacción y re-
continuaron la lucha contra el gobierno liberal; Miramón logró salir del país junto con su familia y se exilió en Europa.
El 1 de enero de 1861, sin enemigos a la vista y ante el clamor popular, marchaba victorioso el ejército liberal por las calles de la capital.
El día 11, después de tres años de guerra civil, el presidente, Benito Juárez, en compañía de sus ministros, cruzaba las puertas de Palacio Nacional.
Los liberales no supieron mantener la unidad que ganaron durante la guerra civil, la antigua fractura entre moderados y exaltados resurgió y con ella nuevas fisuras ahora provocadas por el enfrentamiento entre los partidarios de la instauración de una dictadura encabeza por Jesús González Ortega, el general que ganó para la causa liberal la guerra, o por Juárez cuyo, liderazgo y peso político no tenían contraparte (salvo quizá en Miguel Lerdo de Tejada, su cercano
colaborador e inspirador).
Juárez supo sortear todos los contratiempos políticos e imponerse como primera autoridad en un país al borde de la ruina social y económica. Sale victorioso en las elecciones presidenciales convocadas para el mes de junio de 1861.
Para gobernar se necesita dinero y el gobierno literalmente estaba en bancarrota; a falta de un sistema de recaudación eficaz, que gravara con impuesto la propiedad o los capitales, la mejor y más importante alternativa para hacerse de recursos era el cobro por el derecho de importación y exportación en las aduanas marítimas; pero, el estancamiento económico ocasionó una baja recaudación en las adunas portuarias; recaudaciones que apenas llegaban, en 1861, a los 4 millones de pesos. Para cubrir sus gastos ordinarios, el gobierno requería un presupuesto de
El 1 de enero de 1861, sin enemigos a la vista y ante el clamor popular, marchaba victorioso el ejército liberal por las calles de la capital
Para gobernar se necesita dinero y el gobierno literalmente estaba en bancarrota
Cultura CRÓNICA, LUNES 7 AGOSTO 2023 14
Por Fabián Acosta Rico y Luis Eduardo Romero Gómez
crisis política y económica que antecedieron a la toma de la ciudad por Aquiles Bazaine (Primera parte)
14 millones.
Para colmo de males, de la cantidad recaudada en las aduanas marítimas, el gobierno tenía comprometido el 25% para el pago de los intereses de la deuda inglesa; 11% para la española y 8% para la francesa; 8% eran destinado a sufragar los gastos de cobro y administración y el 15% para el funcionamiento y aprovisionamiento de las guarniciones militares de las aduanas.
Incapaz de sostener el peso de sus compromisos crediticios, el estado mexicano tomó una decisión arriesgada. El 17 de julio el Congreso decretó la suspensión por dos años de los pagos de la deuda externa. Esos mismos días, los embajadores de Inglaterra, Charles Wyke, y el de Francia, Alphonse Dubois de Saligny, descalificaron la suspensión y le exigieron al gobierno mexicano la derogación del decreto.
Aquella enérgica y expedita solicitud de los ministros extranjeros no hizo cambiar de parecer al gobierno mexicano; ante este desaire, Wyke y Saligny respondieron, el 25 del mismo mes, rompiendo relaciones diplomáticas con México. Comenzaba así una crisis internacional que culminaría con la invasión de los ejércitos franceses y la instauración del Segundo Imperio Mexicano.
Mientras tanto, en Jalisco, el gobernador Ogazón no pudo desentenderse del todo de sus deberes militares y asumir tranquilamente sus funciones políticas como gobernador del estado. En el mes de febrero, advertido de que Manuel Lozada, “el Tigre de Alica”, pese a la derrota de sus aliados, los conservadores, se preparaba para resistir al gobierno liberal, Ogazón decidió comandar él mismo una campaña militar en su contra. El gobernador intentó pactar con los rebeldes un armisticio el 1 de febrero, éstos se negaron y de la negociación pasaron al combate.
Aunque la campaña contra los lozadeños era vital para alcanzar la pacificación del estado, había otras prioridades a ser atendidas que demandaban la presencia del gobernador en la capital tapatía. La administración estaba en completo desorden, además, había la urgencia de darle verdadera aplicación a la Constitución de 1857 y a las Leyes de Reforma; en otras palabras, había que echar andar la reforma del estado y el establecimiento del nuevo orden jurídico; el orden inspirado en los ideales liberales.
Sin alcanzar una victoria definitiva sobre el “Tigre de Álica”, el 22 de febrero, Ogazón está de vuelta en la capital dispuesto a atender otras prioridades. El 8 de marzo de 1861 se convocó al pueblo Jalisco para elegir diputados. En su mayoría, el congreso quedó integrado por liberales radicales que, en sesión del 29 de julio, declararon gobernador constitucional a Pedro Ogazón e insaculados a Ignacio Vallarta, Anastasio Cañedo y a Gregorio Dávila.
La legislatura local mediante el decreto número 40 estableció y reglamentó las juntas cantonales. Los cantones eran divisiones políticas de carácter regional que agrupaban a un cierto número de municipios y ayuntamien-
En Jalisco, el gobernador Ogazón no pudo desentenderse de sus deberes militares y asumir tranquilamente sus funciones políticas como gobernador del estado
Empezaban las fricciones entre el poder ejecutivo y el legislativo en el peor momento
tos; la nueva ley, entendemos, les daba mayores atribuciones políticas y administrativas.
Ese mismo día, la diputación aprobó, también, la Ley de Hacienda de Jalisco, cuya aplicación se topó con una pertinaz resistencia de parte de Ogazón y de Vallarta, hasta cierto punto justificada, pues como veremos más adelante, aunque en teoría la ley resultaba justa, en la práctica era sumamente perjudicial para las finanzas públicas.
Empezaban las fricciones entre el poder ejecutivo y el legislativo en el peor momento, los puertos de Veracruz y Tampico eran amenazados por una fuerza multilateral integrada por Inglaterra, Francia y España Pedro
Cultura CRÓNICA, LUNES 7 AGOSTO 2023 15
Ogazón.
La inclusión… All inclusive
Adrián Avilés trejoraul@gmail.com
Ya es habitual en los programas, películas, series, ver personajes que representaban a las llamadas minorías, ya sea de la Comunidad LGTB, relaciones interraciales, protagonistas de color, etc. No hay límites.
Disney, por citar un ejemplo, ha sido uno de los principales grandes emporios en cambiar contenidos, el más reciente es su versión de “La Sirenita”, con una protagonista de color.
El director de cine Mexicano Carlos Cuarón hizo lo propio en su película “Roma” al darle un papel a una mujer de origen indígena: Yalitza Aparicio, es la primera actriz que gozó de un éxito en su carrera más por su identidad racial que por su desempeño en la actuación.
Las cosas, formas, modos, como se conocían, están cambiando, pero ¿es moda o llegó para quedarse? En México tuvimos un Presidente de origen indígena, Don Benito Juárez, incluso pasó a la historia con su frase: «El respeto al derecho ajeno es la paz».
Y la situación de las personas en su vida no cambió, siguieron sufriendo racismo en el afán o moda, de cambiar las formas, ¿que nos deparara en el futuro? Un Pinocho de plástico reciclable que no contamine.
Un Sancho sin Panza que ayude a un Don Quijote sin ninguna Mancha a combatir la desigualdad; “Angelitos blancos”, la historia de un niño blanco que no lo quiere a su mamá de color por ser blanco, aunque el marido es blanco.
Que la bruja malvada de “Blanca Nieves” le dé de comer otra cosa para envenenarla y no sea una manzana, porque una manzana al día es comer sano.
¿Qué nos depara el futuro en cuanto a contenido en los programas, películas, series de Tv? ¿Qué tan lejos llegará la huelga de actores y guionistas en la industria más poderosa del mundo, la de Hollywood?, lo bueno que en México no hay esas broncas, Televisa y sus similares, que son la competencia, están en completa salud.
Solo hay que ver a una mano con ojos que habla y tiene nombre, responde al apelativo del “Compayito», o los personajes inspirados en el lumpen proletariado, que gozan de gran éxito y aceptación y salen en todo tipo de programas todo el día, todos los días programas de comedia de
concurso de chismes, de análisis, de todo, son: el Vitor, las Nacarandas, Albertano, los Mascabrothers, etc.
Sí, sí, lo sé, la vida cambió después de la pandemia, las redes sociales, la música, la popularidad, lo viral, el cambio en las formas y modos es una constante, pero, así ¿tan sabe qué modo?
¡Alexa, despiértame de este sueño! Mi hijo de 18 añitos, el León, ve todo en su teléfono celular inteligente, ¡todo! “¡Peeérateeee hijooo! ¿Cómo en esa pantallita
vas a ver películas o series?”. “Pues aquí es donde lo veo”. Cierto.
La muchachada ve todo en su pone, escuchan música, socializan, se enteran de noticias, se divierten, se comunican y lo que se pueda hacer.
Mención honorífica y aparte a lo que está sucediendo en los cines de varias ciudades con la película “Barbie”.
Peleas por la ropa y por los souvenirs de la muñeca más famosa del mundo. Ir vestido con una prenda rosa, seas hom-
bre, mujer, mascota, quimera, gay, trans o lo que sea que te identifique, lo que ahorita rifa es ir a ver “Barbie”, tomarse foto en el empaque gigante, hacer video de Tik-Tok, un reel, comer palomitas rosas… estar en sintonía pues.
¡Siri, ponme la canción “Barbie girl” versión cumbia! No, no me estoy quejando. Solo estoy observando desde aquí. No existe límites, a ver hasta dónde llega la gente con sus modas bien sabe qué modo.
Cultura CRÓNICA, LUNES 7 AGOSTO 2023 16
33 REVOLUCIONES
Realizan Segundo Ciclo de Teatro Documental Hecho por Mujeres
El ciclo se realizará del 9 de agosto al 9 de diciembre con 15 presentaciones, 8 conversatorios, 2 talleres y una publicación Redacción
Teatro
El II Ciclo de Teatro Documental Hecho por Mujeres, se realizará del 9 de agosto al 9 de diciembre del 2023 en Guadalajara, Zapopan, Lagos de Moreno, Zapotlán el Grande y Puerto Vallarta, bajo el lema “Territorios de cuidado, memoria y resistencia”; y reunirá una oferta de 27 actividades en las que participarán más de 40 artistas escénicas jaliscienses, según se anunció esta tarde en rueda de prensa.
Para dar a conocer la programación estuvieron presentes las co-directoras del II Ciclo de Teatro Documental Hecho por Mujeres, Olga Gutiérrez, Julieta Casavantes, Claudia Anguiano “Clos”, Andrea Belén SánSa y Juliana de la Torre; así como Paula Hernández, Jefa de Teatro de la Secretaría de Cultura de Jalisco (SC); Graciela Cáceres, Jefa de Programación del Centro Cultural Helénico y Guillermo Dávalos, Jefe de Grupos Artísticos de la Dirección de Cultura de Zapopan.
En Jalisco desde hace varios años existe la inquietud de poner sobre la escena, temáticas que nos exhorten al pensamiento crítico respecto a lo que sucede a nuestro alrededor, respecto al rol como mujeres, señala Julieta Casavantes. “Estas temáticas demandan un formato como es el del teatro documental o biográfico y nos permite llevar lo personal a lo político y no de manera coloquial, sino a aquello que como polis nos atraviesa, temáticas que nos tocan como ciudadanas y ciudadanos”.
Las actividades de este segundo ciclo se componen por 15 presentaciones de las obras: “Lo inefable y los restos”, de Bazar Teatro, dirigida por Claudia Anguiano “Clos”; “Hábitant Corporis, topografía del cuerpo” de Maika Teatro, escrita y ejecutada por Andrea Belén SánSa y Sara Don; “Monumento” de Laboratorio PuntoD y dirigida por Olga Gutiérrez; “Dientes de león/dientes de leche” dirigida por Juliana de la Torre; y “Batallas bajo la sombra” actuada por Julieta Casavantes y dirigida por Luisa Pardo.
Además habrá ocho conversatorios sobre dramaturgas y directoras de escena, procesos de formación en Jalisco, creadoras del interior, maternidades en las teatralidades procesos de creación y cuidados, agenciamientos, economía y cuidados y creativas en la escena de Jalisco. También se impartirán 2 talleres, el “Laboratorio de escena documental: ¿Cómo nos acompañamos en la creación?”, dirigido a estudiantes de teatro y “Biodrama”, taller de profesionalización dirigido a creadoras escénicas con experiencia mínima de 5 años.
Finalmente se realizará la publicación de antología “Voces secretas: Genealogía de la dramaturgia jalisciense
escrita por mujeres (1980 - 2023)”, proyecto editorial de co-creación con otras mujeres creadoras, que tejerá relatos, textos dramáticos, textualidades y biografías de mujeres que promovieron un trabajo de visibilidad crucial del trabajo hecho por mujeres en escena.
El II Ciclo de Teatro Documental Hecho por Mujeres se creó en 2020 como un espacio para la promoción, divulgación, investigación, producción, profesionalización y acompañamiento entre creadoras escénicas en Jalisco. Y dos años después se llevó a cabo su primera edición, con actividades abiertas al público con el apoyo de la Jefatura de Teatro de la Secretaría de Cultura Jalisco.
PARA SABER
En esta ocasión, el Ciclo de Teatro ha encontrado nuevas y nuevos aliados y encontrado distintos apoyos del Sistema de Apoyos a la Creación y Proyectos Culturales, el Centro Cultural Helénico, Cultura UdeG, la Dirección de Cultura de Zapopan y la Dirección de Cultura de Lagos de Moreno, así como Kali Catrinas Foro Café.
WEB
La cartelera completa se encuentra en las redes sociales: http://facebook.com/escdocmujeres http://instagram.com/escdocmujeres
Cultura CRÓNICA, LUNES 7 AGOSTO 2023 17
Crónica Jalisco
Megalodón 2: El gran abismo: Jason Statham contra los megaescualos asesinos
Más cercana entonces a las exageraciones de la saga Sharknado pero sin llegar a ese nivel de absurdo, es un entretenimiento a secas
Corte y Queda
AJ Navarro Twitter:@JustAJTaker
El horror natural, un subgénero del terror que suele recordarnos lo amenazante que puede ser la naturaleza para la especie humana, ha existido desde los años 20. Usualmente utiliza plantas o animales para demostrar que nuestra especie es francamente inútil ante la ira que ellos pueden tener en nuestra contra, ya sea en forma de una horrible venganza o una lección interesante (Los pájaros, 1963; Tiburón, 1975) o simplemente mera diversión de serie b en la que los excesos son permitidos y la lógica de los hechos es prácticamente inexistente (Anaconda, 1997; El ataque de las arañas, 2002). Dentro de la última categoría entra Megalodón 2: El gran abismo, secuela inspirada aún en las novelas de Steve Alten que combinaban un poco de ciencia ficción con el horror natural. La historia continúa con las desventuras de Jonas Taylor (el indestructible Jason Statham) que, después de la muerte de su querida Suyin (LI Bingbing), continúa en el proyecto de investigación creado por ella. Sin embargo, Jonas y compañía enfrentarán un mayor reto al tener que realizar una inmersión exploratoria en las profundidades más oscuras del océano sin contar con que este viaje se convertirá en un caos donde tendrán que pelear por su supervivencia.
Llega al relevo de esta segunda parte el director británico Ben Wheatley (Kill list, 2011; A field in England, 2013), que no es un desconocido de las bases del terror pero que últimamente no ha tomado los mejores proyectos. El inglés decide tomar al tiburón por la aleta para tratar de hacer una cinta tan entretenida como la primera entrega a pesar de sus fallos. Sin embargo, domar al Megalodón para hacerlo algo divertido resulta más complicado de lo que aparenta ser.
No todo es culpa del director. El guión escrito nuevamente por Dean Georgaris, Erich y Jon Hoeber, trata de incluir temas como el saqueo ambiental, la amenaza de la naturaleza y una explosión de criaturas de mar casi prehistóricas que se convertirán en los depredadores despiadados que buscan derrotar a Statham y compañía. El problema es el planteamiento inicial, mismo que se hace aletargado debido a la explora-
ción del Gran Abismo al que hace alusión el título, mostrando un lado serio carente de buen ritmo por el que ni el más astuto Meg podría salir airoso.
Esa primera parte es un camino rocoso que sirve meramente para dos cosas: mostrar a Jason Statham como el hombre de acción que es, dejando de lado las ínfulas medio serias que su personaje mostró en la primera parte. Aquí, el ex clavadista inglés utiliza todo lo que puede para mostrar ser alguien casi sobrehumano que tiene mucho de sus roles anteriores como Chev Cheelios de Crank ; Lee Christmas de Los Indestructibles o Frank Martin de El Transportador Ante eso, no hay amenaza latente que pueda interponerse, siendo todo un pretexto iluso pero perfecto para lucirse.
El paso por el Gran Abismo casi mata la cinta de aburrición, además de tener la ausencia del verdadero protagonista del filme: el Megalodón. Pero después de una subtrama de traiciones corporativas y con un exceso de factor humano, Wheatley sale a flote en el relato cuando comienza la siguiente mitad del filme. Aquí, tanto el realizador como los guionistas dejan de lado
todo ese aire formal para convertirlo en un alocado espectáculo de serie b digno de los clásicos exagerados del sci-fi de los años 50 como Tarántula (Arnold, 1955) o Them! (Douglas, 1954), no sin hacer guiños a varias cintas de tiburones asesinos y amenazantes que están ahí para disfrute del espectador.
A pesar del gran problema de ritmo que adolece en esa parte, hay aspectos destacados en el diseño de producción. La vista de los tiburones de más de 20 metros y las nuevas criaturas nos ofrece un vistazo de las criaturas a las que tendrán que enfrentarse los héroes no sólo en las profundidades del abismo, sino fuera de él. Asimismo, el equipamiento biólogo de gran tecnología que permite realizar las tan arriesgadas misiones en las profundidades del mar no luce nada mal. Pero son los colores rojo y azul utilizados por Haris Zambarloukos en la fotografía los que destacan más dentro de esa persecución floja en las profundidades.
Otro gran acierto para salvar esta secuela es el utilizar a sus protagonistas como soporte cómico, sacando lo mejor de Cliff Curtis o Page Kennedy, que con todo y
su morral de emergencias más efectivo que la bolsa de Barney el dinosaurio, provoca momentos bastante hilarantes. Pero dentro de esa camada de personajes con un nulo arco de desarrollo, sobresale la presencia de Meiying, interpretada por Shuya Sophia Cai. El carisma y buena onda que irradia hace que esta adolescente no se vuelva alguien atorrante sino una chica que, a pesar de ser necia o desobediente, tiene el buen corazón de su madre además de un buen sentido de la comedia.
Más cercana entonces a las exageraciones de la saga Sharknado pero sin llegar a ese nivel de absurdo, Megalodón 2: El gran abismo es un entretenimiento a secas que, después de un sinuoso principio bastante repetitivo, encuentra su explosión creando una verdadera isla de diversión alrededor de los tiburones gigantes, los personajes ridículos, un clásico villano resentido y sobre todo, del enfrentamiento que todos esperamos ver por más tarde que llegue: Jason Statham contra los megaescualos asesinos, ofreciendo así una cinta de espíritu serie b metida en un blockbuster de gran presupuesto.
Cultura 18 CRÓNICA, LUNES 7 AGOSTO 2023
Fotograma del filme.
Balean a Zulma Carbajal; tras el atentado murió su esposo; es prima de la gobernadora de Guerrero
Fueron atacados afuera de su casa, dentro de su auto, cuando se dirigian a realizar acciones de apoyo a Sheinbaum
José Tenorio nacional@cronica.com.mx
Zulma Carbajal Salgado, prima de la gobernadora de Guerrero Evelyn Salgado, fue agredida a balazos la mañana de este domingo en pleno centro de la ciudad de Iguala, a la vez que su esposo resultó gravemente lesionado y murió cuando era atendido.
Zulma Carbajal es aspirante a la candidatura de Morena a la presidencia municipal de Iguala y sobrina del senador Félix Salgado Macedonio. La morenista iba saliendo de su vivienda, ubicada en la calle Zaragoza de esa ciudad, para participar en una jornada de colocación de pegatinas en los vehículos como parte de las acciones a favor de Claudia Sheinbaum.
Refirieron testigos que Zulma
Carbajal estaba ya dentro de su vehículo con su esposo al volante, cuando fueron atacados y él recibió por lo menos siete impactos, mientras que Zulma Carbajal, sólo tiene una herida de bala.
En cuanto se retiraron los agresores, Zulma Carbajal se pasó al volante casi encima de su esposo para llegar hasta el hospital general y lo pudieran atender.
Se trata de Humberto del Valle Zúñiga, quien era policía federal, pero al pasar a la Guardia Nacional se decidió por su retiro volun-
Project NexGen
Gerardo Gamba @gerardo_gamba
De la oficina de la secretaria de salud y servicios humanos del gobierno de los Estados Unidos y del equipo de respuesta al COVID-19 de la casa blanca publicaron un editorial la semana pasada en el New England Journal of Medicine (DOI: 10.1056/NEJMp2307867) para dar a conocer lo que llaman el “Project NexGen” para atacar al SARS-CoV-2 y prepararse para la siguiente pandemia.
Aunque los casos de COVID-19 han disminuido drásticamente, así como las hospitalizaciones y muertes, de cualquier forma, siguen existiendo, por lo
Autoridades alemanas anuncian autopsia para aclarar la muerte de María Fernanda Sánchez
tario y desde entonces se desempeñaba como operador político de Zulma Carbajal, así como su chofer y guardia de seguridad.
Beto del Valle, como se le conocía, llegó aún con vida al Hospital General de Iguala ‘Jorge Soberón’, a bordo de una camioneta que fue conducida por su esposa, pero una hora después de su ingreso murió en plena cirugía.
Tras el ataque Zulma Carbajal Salgado, entre sollozos acusó directamente de la agresión al alcalde de Iguala, David Gama Pérez.
OPINIÓN
que no se puede considerar al mundo como fuera de peligro en el tema del SARS-CoV-2. Las personas de edad avanzada y los pacientes inmunocomprometidos son muy vulnerables a esta infección. Por otro lado, se tiene evidencia clara de que el virus sigue mutando, buscando formas de sobrevivir para lo que requiere ser altamente transmisible y resistente a las vacunas. Se necesitan vacunas que permitan que ataquemos la infección, pero también se reduzca su transmisión y que el efecto protector sea más duradero. Además, que vayan dirigidas a regiones del virus en la que ocurren menos mutaciones, pero que resulten igual de efectivas para neutralizarlo.
Fiel a la tradición de estos países en los que se gobierna con la consigna de resolver problemas a largo plazo, la inversión del Project NextGen está designada para financiar la investigación científica. La inversión que consta de cinco mil millones de dólares (unos noventa mil millones de pesos) estará enfocada en tres áreas: para desarrollar vacunas que generen inmunidad con-
María Fernanda Sánchez Castañeda (24 años), quien fue encontrada sin vida en un canal de Berlín el pasado sábado, llevaba dos semanas desaparecida, tras ser vista por última vez en la capital de Alemania. La policía señaló que el cadáver fue encontrado por un transeúnte cerca de un puente en el canal de Teltow, en el distrito de Adlershof. El testigo informó a las autoridades poco antes de las cuatro de la tarde, de acuerdo con la unidad de casos criminales. La policía de Berlín dijo este domingo que una autopsia sería el siguiente paso para determinar las circunstancias de la muerte de María Fernanda Sánchez.
Una vocera de la policía declaró: “Se ha abierto una investigación sobre la muerte. La causa de la muerte se aclarará en el
curso de una autopsia”. Asimismo, la portavoz repitió la declaración inicial de la policía acerca de que hasta el momento no se había podido establecer ninguna influencia externa en la muerte de la joven de 24 años.
El embajador de México en Alemania, Francisco Quiroga, en entrevista con Foro TV, comentó que el cuerpo de la joven no presentó indicios de violencia: “Aunque no hay indicios de violencia, no se descartan ningún escenario y la autopsia nos va a dar mucha luz, martes o miércoles de la próxima semana”, afirmó.
La familia de María Fernanda ha sido muy reservada sobre el caso, pero el sábado por la noche emitió un comunicado confirmando la muerte y pidiendo respeto a su dolor. (Redacción/ agencias)
tra cualquier versión que vaya saliendo de SARS-CoV-2 y otros betacoronavirus de próxima aparición; desarrollar vacunas que generen inmunidad en las mucosas, que sirvan para contrarrestar la infección y la transmisibilidad del virus y desarrollar anticuerpos monoclonales que puedan debilitar la evolución viral y que sirvan como un arsenal para el tratamiento de futuros betacoronavirus.
La razón para la inversión, dicen los autores, es porque saben que el tipo de investigación que se requiere es de las que no garantizan ganancias con la velocidad que lo quisiera la industria y, por lo tanto, no lo harían. Aunque las compañías son buenas para generar el producto y ponerlo en el mercado, el tipo de conocimiento que se debe desarrollar para eso no va a salir de la inversión privada.
Los que conocemos o vivimos los grandes proyectos generados en los Estados Unidos como el Manhattan, el Apolo y el del Genoma Humano, sabemos las consecuencias enormes y positivas que tienen este tipo de iniciativas
gubernamentales para promover la investigación científica en un área determinada con recursos millonarios.
Mientras tanto, en nuestro país seguimos esperando la tan anunciada y atrasada vacuna patria de la que presumen que fue hecha con mucho menos recursos que las de Pfizer o AstraZeneca. Muy barata, pero ya está obsoleta, porque va dirigida contra un virus que ya no existe y un porcentaje muy alto de la población ya está vacunada, con las de Pfizer y AstraZeneca que compramos con recursos del erario. ¿Quién pagó al final las vacunas caras?
Mientras los países poderosos siguen avanzando porque basan su futuro en la investigación científica, en el nuestro, le pusimos más interés a elegir el nombre para la vacuna, que a que funcionara. Cada día que pasa nos volvemos más dependientes de las potencias a las que tanto criticamos.
Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán e Instituto de Investigaciones Biomédicas, UNAM
Nacional 19 CRÓNICA, LUNES 7 AGOSTO 2023
Zulma Carbajal y su esposo fueron atacados cuando salian de una jornada de apoyo a Claudia Sheinbaum.
María Fernanda Sánchez Castañeda en una imagen difundida en sus redes sociales.
José Sarukhán llama a la AMC a defender su independencia intelectual y económica
Ceremonia
El Colegio de México albergó el cambio de Presidencia de la AMC
La ceremonia de cambio de Mesa Directiva de la AMC se llevó a cabo en El Colegio de México, debido a que las instalaciones de la AMC están cerradas por adeudos y falta de suficiente presupuesto operativo.
La Directora de El Colegio de México, Silvia Giorguli, también consideró como un reto el mantener la libertad e independencia en investigación, pero recordó también como retos contemporáneos en la ciencia la ética académica, la integración de la Inteligencia Artificial, la perspectiva de género y la comunicación veraz desde la ciencia, en medio de un mundo lleno de noticias falsas o fake news
dad de la ciencia para resolver problemas urgentes; además de pérdida de autoridad y credibilidad de los científicos por la abundancia de noticias falsas.
Después hay problemas que son más locales, como la llegada al poder de gobiernos electos en procesos democráticos, pero después dejan de dialogar con sectores de la sociedad; el uso de propaganda política en lugar de información científica para tomar decisiones; y el querer clasificar y etiquetar al conocimiento científico.
“Hace muchos años, Carl Sagan, en varios de sus escritos, incluyendo `El mundo y sus demonios´ pintó un escenario que tristemente está resultando cierto, cuando dijo que la masificación de la tecnología y la comunicación sin educación iba a contribuir a debilitar las instituciones democráticas”, compartió Willam Lee.
Esto no es algo fácil de conseguir si uno tiene que estar pasando el sombrero por todos lados, añade el ex rector de la UNAM
Reflexiones
Antimio Cruz antimioadrian@gmail.com
El ex rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y ex presidente de la Academia Mexicana de Ciencias (AMC), José Sarukhán Kermez, llamó a los integrantes de esa asociación civil fundada en 1959, a mantener independencia y autonomía, intelectual y económica, para salir fortalecidos de la grave crisis financiera que vive la AMC desde hace cinco años, por la enorme dependencia y posterior cancelación de aportaciones económicas del gobierno federal.
Sarukhán dijo que uno de los sentimientos que más escasea en la actuali-
dad, en México, es el sentimiento de pertenencia. Eso, dijo, es algo que todos los científicos mexicanos pueden sentir al pertenecer a la academia. Por lo anterior llamó a los investigadores afiliados a la Academia a defenderla como propia y hacerse cargo de su rescate financiero.
Las reflexiones de Sarukhán Kermez fueron compartidas, en su discurso, durante la ceremonia de inicio del Año Académico 64 de la Academia Mexicana de Ciencias. En el mismo encuentro se realizó el cambio de Consejo Directivo de la Academia, y asumió el cargo como presidente el matemático José Seade Kuri.
La ceremonia estuvo presidida por el rector de la UNAM, Enrique Graue Wiechers, y por la Directora de El Colegio de México, Silvia Giorguli.
“Con el número de miembros de la Academia, si cada quién contribuyera con lo que está en los estatutos, no se van a resolver todos los problemas, pero sí va a servir para seguir funcionando y también va a servir como un aval, frente a otros posibles donadores”, comentó el doctor Sarukhán, pionero y fundador de diferentes instituciones de ecología en México.
“La otra cosa que hay que mantener es la autonomía y la independencia de la Academia. Y esto no es algo fácil de conseguir si uno tiene que estar pasando el sombrero por todos lados. De tal manera que mi llamado y propósito de hablar con ustedes es pedirles que no se deje sola a la Mesa Directiva, como responsable de la Academia, sino que la acompañemos todos los miembros, comenzando con una cosa básica que es cubrir las cuotas para dar un apoyo inicial importante”, añadió.
DESENCANTO SOCIAL
En la misma ceremonia de la AMC, el doctor Willam Lee Alardín, coordinador de la Investigación Científica de la UNAM también llamó a defender la independencia y libertad dentro de la investigación y consideró como preocupante que “la ciencia cedió el paso a la propaganda y la propaganda se presenta cada vez más como ciencia”.
El doctor Lee hizo una revisión del contexto en el que se desarrolla la ciencia en los últimos años. En todo el mundo se detectan signos de desencanto social; personas que cuestionan la capaci-
Con estas reflexiones, el universitario dijo que la Academia Mexicana de Ciencias tiene una obligación para que la educación, la conciencia pública y el discurso del conocimiento se puedan desarrollar en México con fortaleza y convicción, en condiciones complejas, pero que requieren más participación colectiva.
“Hay que reconocer el esfuerzo, casi heroico, que hizo la Doctora Susana Lizano, para evitar que la Academia Mexicana de Ciencias desapareciera en su crisis económica más grave”: José Sarukhán
“El sentimiento de pertenencia a algo es esencial para que una sociedad científica lleve adelante más proyectos y tenga una voz más clara”: José Sarukhán
El doctor Sarukhán llamó dio la bienvenida al nuevo presidente de la AMC, José Seade Kuri.
Academia Mexicana de Ciencias
Cultura 20
CRÓNICA, LUNES 7 AGOSTO 2023
Inversión Fija Bruta crece 4.5% en mayo, es la mayor desde la pandemia: INEGI
El componente de la economía ligó cuatro meses con datos positivos, impulsado por el crecimiento de 7.6% en el gasto en construcción y alza de 9.7 del sector no residencial
Redacción / Agencias negocios@cronica.com.mx
Durante mayo, la Inversión Fija Bruta incrementó 4.5% mensual, su alza más pronunciada desde agosto de 2020, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Así, el componente de la economía ligó cuatro meses con datos positivos, una racha que no se había registrado desde inicios de 2021, de acuerdo con las cifras desestacionalizadas.
El avance mensual se explicó por el crecimiento del gasto en construcción 7.6%, componente que a su vez fue impulsado por el incremento de 9.7% del sector no residencial, el cual incluye las naves de parques industriales.
De acuerdo con especialis-
tas, la relocalización de empresas por la reconfiguración de cadenas de suministro se observa primero en la construcción.
Además, Marcos Daniel Arias, analista de Grupo Financiero Monex, destacó que el avance del indicador también está relacionado con un mayor gasto público.
Dijo que existen mayores flujos destinados a la construcción
de obras ferroviarias en los estados de Quintana Roo y Campeche, aunque también sobresale una fuerte tendencia al alza en la inversión en obras de infraestructura eléctrica en el Estado de México, Querétaro y Nuevo León.
La compra de maquinaria y equipo observó un aumento de 1.2% mensual, en particular, la adquisición nacional avan-
zó 1.6% y el importado 1.1 por ciento.
Durante mayo, la Inversión Fija Bruta incrementó 4.5% mensual, su alza más pronunciada desde agosto de 2020, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Así, el componente de la economía ligó cuatro meses con datos positivos, una racha que
Realizan primera edición del Festival de Pueblos Mágicos del Mar de Cortés
La primera edición del Festival de Pueblos Mágicos del Mar de Cortés, se realiza este 5 y 6 de agosto; el evento reúne los colores, la cultura, tradición y gastronomía de los Pueblos Mágicos de los estados que conforman la alianza, que trabajan en conjunto con el objetivo de fortalecer el turismo en los 22 pueblos de la región con este distintivo bajo los principios de sostenibilidad, competitividad e inclusión.
El festival es posible gracias a la iniciativa de los gobernadores de la alianza que está conformada por Baja California, Baja California Sur, Nayarit, Sonora y Sinaloa, que en conjunto trabajan para hacer referencia a que el turismo es naturaleza y demostrar que es la mayor riqueza qué hay en cada lugar.
Las 5 entidades comparten no sólo
no se había registrado desde inicios de 2021, de acuerdo con las cifras desestacionalizadas.
El avance mensual se explicó por el crecimiento del gasto en construcción 7.6%, componente que a su vez fue impulsado por el incremento de 9.7% del sector no residencial, el cual incluye las naves de parques industriales.
De acuerdo con especialistas, la relocalización de empresas por la reconfiguración de cadenas de suministro se observa primero en la construcción. Además, Marcos Daniel Arias, analista de Grupo Financiero Monex, destacó que el avance del indicador también está relacionado con un mayor gasto público.
Dijo que existen mayores flujos destinados a la construcción de obras ferroviarias en los estados de Quintana Roo y Campeche, aunque también sobresale una fuerte tendencia al alza en la inversión en obras de infraestructura eléctrica en el Estado de México, Querétaro y Nuevo León.
La compra de maquinaria y equipo observó un aumento de 1.2% mensual, en particular, la adquisición nacional avanzó 1.6% y el importado 1.1 por ciento.
el acuario más grande del mundo — el Mar de Cortés— sino también tradiciones, cultura y raíces.
El festival se realizará anualmente y durante esta primera edición, Baja California Sur fue el estado anfitrión, en el evento inaugural se reveló que el segundo festival de Pueblos Mágicos del Mar de Cortés, a realizarse en 2024, se llevará a cabo en Ures, Sonora.
El Festival de Pueblos Mágicos del Mar de Cortés es un memorable acontecimiento para el sector turístico regional, estatal y nacional, en el que cada destino tiene la oportunidad de compartir con los asistentes los pormenores del portafolio de actividades y servicios que integran su oferta turística, para de esta forma, incentivarlos a descubrir los atractivos que guardan sus Pueblos Mágicos.
El secretario de Turismo, Miguel Torruco Marqués, celebró el esfuerzo de las entidades y su trabajo en conjunto para posicionar la región del Mar de Cortés y su iniciativa para hacer del turismo una herramienta que beneficie no sólo a las zonas turísticas ya conocidas de cada una de las entidades participantes, sino a otras regiones menos conocidas.
Durante el evento, al que también asistieron gobernadores de cada uno de los 5 estados participantes, sus respectivos secretarios de turismo, alcaldes y funcionarios, se aseguró que, las entidades del Mar de Cortés hicieron una sinergia muy grande para demostrar al país y al mundo la riqueza qué hay en la región, buscando potencializar el turismo en el corredor turístico sin competir pues a pesar de la similitud de características, cada uno de los Pueblos Mágicos tiene un toque particular y al sumar esfuerzos aprovechan óptimamente las bellezas de cada uno. (Jennifer Garlem)
Nacional 21 CRÓNICA, LUNES 7 AGOSTO 2023
Existen mayores flujos destinados a la construcción de obras ferroviarias en Quintana Roo y Campeche, y también en obras de infraestructura eléctrica en el Estado de México, Querétaro y Nuevo León.
La alianza está conformada por Baja California, Baja California Sur, Nayarit, Sonora y Sinaloa.
HISTORIA
EN VIVO
Ires y venires de los héroes de la patria en los libros de texto gratuitos
Uno de los temas más polémicos dentro de los materiales de estudio publicados por la Secretaría de Educación Pública ha sido, desde 1960, el tratamiento de las figurashistóricas, y en particular en aquellos a quienes se llama héroes como ejemplo de sacrificio por la patria. Reformas educativas van y vienen, y personajes esenciales para explicar los procesos históricos aparecen, desaparecenyreaparecenenlaspáginas de los textos educativos, a través de los 64 años que llevan funcionando.
Bertha Hernández historiaenvivomx@gmail.com
Desde hace años que el concepto de “héroe” le produce incomodidad a una parte de las comunidades de historiadores. El desarrollo de la disciplina, como campo de conocimiento y de actividad profesional pretende explicar procesos, demostrar que un hecho histórico no tiene una sola causa, así sea la repentina decisión de un sacerdote de 58 años que decide, una madrugada de septiembre, llamar a la rebelión.
El asunto se pone más complicado cuando se trata de los materiales de estudio de niños y adolescentes. ¿Qué se hace entonces, con los héroes? ¿Son ejemplo edificante? ¿Son la pequeña hebra que permite adentrarse en el aprendizaje de muchos elementos? Para no variar, esas figuras heroicas con también materia de discusión y de polémica, y adquieren o pierden peso, según lo determine el plan de estudios.
HÉROES MODELO 1960
Cuando se instituyó el libro de texto gratuito en México, el país se preparaba para conmemorar los 150 años del inicio de la guerra de independencia y los cincuenta años del inicio de la revolución maderista. Muchos materiales conmemorativos se produjeron entonces. El secretario de Educación Pública, Jaime Torres Bodet, dijo en público que la mejor forma de celebrar aquella gran fiesta patria sería entregar a los escolares mexicanos sus libros para estudiar. Pero se optó por
volverlos, al tiempo que herramientas de estudio, objetos conmemorativos.
No se trató de una decisión involucrada con la aplicación del plan de estudios de 1959. Simplemente se quería dar a los libros un toque acorde con la gran conmemoración nacional. El director de la Comisión Nacional de Los Libros de Texto Gratuitos, Martín Luis Guzmán, convocó a muralistas destacados, para que realizaran diversos óleos que se transformarían en las primeras portadas de los libros. Participaron David Alfaro Siqueiros, Fernando Leal, Roberto Montenegro, Alfredo Zalce y José Chávez Morado. Les dieron algunas instrucciones básicas: había que representar los tres grandes momentos de la historia nacional: Independencia, Reforma y Revolución. Le agregarían los colores de la bandera mexicana y algunos elementos tradicionales de las representaciones de los héroes clásicos, como ramas de olivo y de laurel. La opción más sencilla, pensando en que se trataba de libros para educación primaria, fue pintar retratos de los diversos personajes representativos de cada momento histórico. Se planteó que, con pintar a Benito Juárez, a Miguel Hidalgo y a Francisco I. Madero, el problema quedaba bien solucionado y bien planteado.
Así llegaron a las manos de los alumnos de primaria aquellos libros. No todos los artistas se quedaron en el requisito del retrato: Zalce pintó a los per-
Los primeros libros de texto tuvieron portadas conmemorativas. Eso explica la profusión de figurasheroicas,como en los óleos pintados porRobertoMontenegro;unodedicadoalos próceres de la Revolución y otros dedicados a los promotores de las constituciones.
sonajes y, detrás de ellos, al pueblo en armas, en defensa del bien de la patria. Leal prefirió pintar solamente a personajes de la independencia. Chávez Morado entregó una bella alegoría de México y sus héroes, agregando a Villa y a un campesino zapatista, y seguramente lo entregó tarde, porque nunca se empleó en las portadas de los libros. Roberto Montenegro pintó dos piezas: en una aplicó la indicación de los tres momentos históricos, pero quiso hacerlo por medio de los artífices de las constituciones, y pintó a Melchor Ocampo, a José María Morelos y a Venustiano Carranza. Su otro cuadro se centró en la revolución, y pintó a Madero, a Villa, a Zapata, a Carranza y a Álvaro Obregón. Este último era una peculiar representación: no era el joven general victorioso, sino el presidente de la República, al que Montenegro había conocido cuando él era un joven pintor recién llegado de Europa, al que habían invitado a participar en las conmemoraciones del centenario de la consumación de la independencia en 1921.
Aquellas figuras heroicas permanecieron por año y medio en las portadas de los libros, y desaparecieron por un motivo muy terrenal. Se argumentó que la conmemoración había pasado, que ya no tenía caso mantenerlas, y las portadas se unificaron con la muy célebre “Patria” del jalisciense Jorge González Camarena. La verdad es que mantener cinco imágenes resultaba costoso para la Conaliteg: había pagado cinco mil pesos de 1960 por cada óleo, y pagaría otros cinco mil por concepto de derechos por cada año que se volviera a emplear en las portadas.
Así, los próceres de la patria desaparecieron de las portadas de los libros, pero no de la gráfica de los textos y de la narrativa histórica con la que crecimos muchos niños.
IMÁGENES DE INFANCIA
Muchos mexicanos de hoy recuerdan alguna ilustración de los libros de texto gratuito que les resulta particularmente grata. Algunas son de poemas, de historias graciosas o emocionantes. Pero
Nacional CRÓNICA, LUNES 7 AGOSTO 2023 22
también la gráfica de los libros de Historia es muy recordada. En los libros de 1960 se representaron diversos momentos del pasado nacional que, al cambiar los planes de estudio se desvanecieron, porque dejó de considerarse relevante cultivar en el ánimo y en la memoria esos gestos que, sin muchas complicaciones se llamaban, hace 60 años, heroicos o esenciales.
¿Cómo cuáles? Naturalmente, el
Abrazo de Acatempan, que representaba el acuerdo que concretaría la independencia, aunque las investigaciones demuestran que, si bien es cierto que hubo un encuentro entre Vicente Guerrero y Agustín de Iturbide, el abrazo como gesto simbólico no ocurrió.
Una lección relevante era, hace más de medio siglo, la que representa al Niño Artillero, Narciso Mendoza, disparando un cañón, en las calles de Cuautla, para
La desaparición de las figuras heroicas de la narrativa histórica se debe a que no necesariamente representaban elementos del pasado con precisión. Es el caso del Abrazo de Acatempan, que no ocurrió.
En su momento, en el siglo XIX, la captura y fusilamiento de Vicente Guerrero fue un escándalo internacional. Eso explica su inclusión en los libros de 1960, y después también se eliminó.
detener la avanzada realista. Después de 1972, cuando se planteó otra manera de enseñar la historia, los pequeños héroes se desvanecieron.
Mejor suerte corrieron los llamados Niños Héroes, que, cambiada la nomenclatura que se les asignó desde el siglo XIX, han permanecido en muchas lecciones de historia, aunque ahora se les llame, sencillamente, cadetes del Colegio Militar, se asuma que los seis que murieron en combate no fueron los únicos que defendieron el Castillo de Chapultepec. La calidad heroica de los jóvenes cadetes ha sido, acaso, la más defendida. No haberlos incluido en el célebre libro de Historia, editado en 1992, y que dejaba fuera al Pípila independentista también, causó un claro descontento en las fuerzas armadas mexicanas. Fue una de las razones por las que ese material de estudio solamente duró un año en aulas escolares.
Episodios que una vez fueron importantes postales cívicas, como el salvamento de Juárez, por el encendido discurso de Guillermo Prieto, que gritaba “¡Los valientes no asesinan!”, o la captura a traición de Vicente Guerrero por un marino italiano, Francesco Picaluga, eran lecciones que los niños de otros tiempos estudiaron y que el desarrollo del conocimiento dejó rebasados. Aún así, a veces encontraron forma de regresar. Prieto fue expulsado de los libros de historia con su elocuencia y su arrojo suicida, de los libros de texto gratuitos de tercer año. Reapareció el siguiente año, ya no como viñeta en los textos de tercero, sino de viva voz: los especialistas de El Colegio de México que prepararon el libro de lecturas de sexto grado, recuperaron su testimonio, de aquel momento de la guerra de Reforma en que el proyecto liberal estuvo a punto de quedarse sin líderes
Nacional CRÓNICA, LUNES 7 AGOSTO 2023 23
Poder femenino
Alejandra Valencia se proclama subcampeona del mundo al ganar la medalla de plata en la modalidad de recurvo individual en el Campeonato Mundial de Tiro con Arco de Berlín
Precisión
Temple inquebrantable y lanzamientos precisos, fueron algunas de las claves para que la selección femenil mexicana de tiro con arco lograra, en Berlín 2023, su mejor participación en un Campeonato Mundial de la especialidad, con cuatro medallas obtenidas: tres de plata y una de bronce.
AYER VALENCIA HIZO HISTORIA
Luego de seis intensos días de ardua competencia, el representativo nacional cerró con broche de oro sus competencias, gracias a la actuación de la medallista olímpica Alejandra Valencia Trujillo, quien ganó una histórica medalla de plata en la modalidad de arco recurvo individual femenil.
La arquera sonorense se presentó en el campo de lanzamiento este domingo para afrontar los cuartos de final, donde derrotó categóricamente 7-1 a la japonesa Sugimoto Tomomi, para así instalarse en la ronda de las cuatro mejores del orbe.
En dicha instancia, la vigente monarca centroamericana libró un emotivo duelo en contra de la estadounidense Casey Kaufhold, a quien superó 6-5 en definición por flecha de oro, con un lanzamiento de calificación perfecta sobre el nueve tirado por la norteamericana.
Luego de estas dos importantes victorias, Valencia Trujillo se instaló en la gran final para disputar el título mundial frente a la checa Marie Horackova, que había dejado en el camino a la surcoreana Lim Sihyeon y a la japonesa Noda Satsuki, antes de vencer 6-0 a la mexicana y colgarse el oro.
MÉXICO, CON 3 BOLETOS A JO DE PARÍS
Con la presea plateada obtenida en la última jornada, México concluyó sus activida-
des en Berlín 2023 con tres subcampeonatos: recurvo individual femenil, compuesto individual femenil (Andrea Becerra Arizaga) y compuesto por equipos femenil (Becerra Arizaga, Ana Hernández León y Dafne Quintero García), así como bronce por equipos recurvo femenil (Valencia Trujillo, Aída Román y Ángela Ruiz Rosales).
Además de estos cuatro podios, las 3 arqueras mexicanas de la modalidad de recurvo se calificaron en individual; las tres califican a 2 competencias: una individual y otra por equipos. (Aunque la Conade en su comunicado asegura que se lograron cuatro boletos a JO, en realidad con los resultados del torneo, México obtuvo 3 boletos a París, tal como se indica en la nota).
El siguiente gran reto para el representativo azteca será la cuarta etapa del serial de Copas del Mundo a celebrarse en París, Francia, del 15 al 20 de agosto, en el recinto donde se llevará a cabo la justa olímpica el próximo
CRÓNICA LUNES 7 AGOSTO 2023 La contra
año.
Alejandra Valencia, subcampeona en recurvo individual
Valencia, Ruiz y Román, bronce por equipos recurvo.
Francisco Ortiz Mendoza deportes@cronica.com.mx
Andrea Becerra, plata en compuesto individual
Hernández, Becerra y Quintero, plata en compuesto por equipos.