03-05-2023JAL

Page 1

Jalisco se mantiene por debajo del promedio nacional en tasa de delitos

La tendencia descendente se ha tornado constante en los últimos meses, estoa la par que otros estados sufren crisisseriasdeseguridadpública,comoenelcasode

TamaulipasodeGuanajuato

Jalisco se ubica nuevamente por debajo del promedio nacional en delitos por cada 100 mil habitantes, según cifras del Gobierno Federal, mismas que son presentadas en la conferencia de prensa del Ejecutivo Federal en Ciudad de México.

Por cada cien mil habitantes, Jalisco está 43 por ciento debajo de la tasa que registra la Ciudad de México gobernada por Claudia Sheinbaum (Morena), y es 30 por ciento menor que la del Estado de México, entidad gobernada por el priista Alfredo del Mazo.

Incluso, de acuerdo con las cifras dadas a conocer en Palacio Nacional, las tasas de delitos jaliscienses están 14 por ciento por debajo de lo que registra Nuevo León, gobernado por el emecista Samuel García.

Los datos recopilados por el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública muestran también que de 2018 a la fecha, la disminución en la incidencia delictiva en el estado ha sido enorme, hasta un 60 por ciento menor en lo que toca al arranque de año.

Como se recordará, la tasa de delitos permite cotejar a las 32 entidades federativas entre sí, pues, a partir

En Mi Pasaje, las inscripciones están abiertas

Durante la primera parte del año en curso, personas mayores, con discapacidad; mujeres y estudiantes, así como beneficiarios de Mi Pasaje verde, tienen que refrendar su inscripción al padrón de beneficiarios de este programa social. Módulos de atención fueron abiertos y atenderán con previa cita a los solicitantes del trámite.

La plataforma web del programa continúa trabajando para agendar las citas a quienes ya pertenecen al programa. Detalles en http://programamipasaje. jalisco.gob.mx.

de una operación matemática simple, básicamente dividir el número total de delitos entre el total de población, las entidades más pobladas se pueden comparar con las de pocos habitantes.

“De entrada quiero expresarles con satisfacción que Jalisco ha logrado mantenerse por debajo de la media nacional en la totalidad de la incidencia delictiva”, señaló el gobernador Enrique Alfaro, luego de darse a conocer los resultados. “Los datos que yo les presento son los del Sistema Nacional de Seguridad, no son los datos del Gobernador ni del Gobierno del Estado, son datos que el Gobierno Federal publica mes con mes y en esos datos mantenemos nuestra tasa de incidencia acumulada por debajo de la media nacional y muy por debajo de otros estados con los que nos podemos comparar por su tamaño, no por otra razón”. Los buenos resultados incluyen homicidios, robos, fraudes, entre otros, El mandatario también destacó que Jalisco logró tener el mes de abril con menor incidencia delictiva desde 2018, ya que se consumaron 2 mil 39 delitos denunciados ante la Fiscalía estatal.

Tiempos híbridos.

Una reflexión sobre el trabajo en equipo.

Alberto Sevilla UP

Concluyen los sorteos de boletos para la megafiesta boxística con el Canelo Álvarez

PRESIDENTE DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN: JORGE KAHWAGI GASTINE // DIRECTOR GENERAL: RAFAEL GARCÍA GARZA // DIRECTOR EDITORIAL: MANUEL FALCÓN // MIÉRCOLES 3 MAYO 2023 Encuéntranos en nuestros puntos de distribución en las calles de la ciudad y estaciones de Mi Tren: Búscanos lunes, miércoles y viernes. SOMOS UN DIARIO GRATUITO DOS ESCENAS EN LA CUATROTE

Concluyen sorteos de boletos para pelea del “Canelo”

La sede del combate entre Saúl “Canelo” Álvarez y John Ryder en el Estadio Akron, está en proceso de transformación para recibir al público

A unos días de que se dé la pelea entre Saúl “Canelo” Álvarez y John Ryder en el Estadio Akron, sigue la entrega de los boletos que, de manera gratuita, sortean diferentes Secretarías y dependencias del Gobierno de Jalisco, ahora tocó turno a los beneficiarios del Sistema de Asistencia Social (SSAS).

Frente a los niños y niñas inscritos en las Academias “Deportivas para la Paz”, el titular de la SSAS Alberto Esquer Gutiérrez sorteó los pase dobles, evento realizado en la Arena Astros, equipo de basquetbol profesional que se ha sumado a los festejos por el Bicentenario de Jalisco como Estado Libre y Soberano.

“Vamos a sacar de los mil 497, mil pases dobles para que el niño o la niña que gane, pueda invitar a su papá, o a su mamá, su hermano, al tío, a la tía y puede estar el sábado en el estadio Akron de las Chivas viendo esta pelea histórica del boxeo mexicano”, dijo Alberto Esquer.

El sorteo se llevó a cabo con la presencia de la Notaría Pública Número 1 de San Pedro Tlaquepaque, Leticia Margarita Domínguez López, para dar mayor transparencia, se validaron los nombres en la tómbola de mil 497 niñas, niños y adolescentes que se registraron.

“Teníamos 650 pases, y solamente se registraron 106 niños y niñas con cáncer infantil, entonces, la buena noticia para las niñas y niños que nos puedan ver en las redes sociales, es que todos los 106 que se registraron ya ganaron su pase doble para ir a ver al Canelo”, expuso Alberto Esquer.

Se invitó, además, a 90 habitantes del Hogar Cabañas, acudirán acompañados por 20 personas cuidadoras.

Al sorteo acudió el equipo femenil de los Astros, quienes convivieron con los niños presentes en la Arena.

Este fue el último sorteo que competía a la SSAS, ya que se entregaron a personas con discapacidad y sus acompañantes; para las niñas, niños y adolescentes de Academias Deportivas;

para pacientes infantiles que padecen cáncer; así como los habitantes de Hogar Cabañas.

ALISTAN ESTADIO AKRON

La sede de la pelea entre Saúl “Canelo” Álvarez y John Ryder, el Estadio Akron, está en proceso de transformación para recibir al público.

El Gobierno de Jalisco difundió imágenes en las que se observa el montaje de pantallas, sistema de sonido e iluminación, así como la plancha donde estará colocado el ring; este evento deportivo forma parte de los festejos por el Bicentenario de Jalisco como Estado Libre y Soberano.

El Gobierno de Jalisco difundió imágenes en las que se observa el montaje de pantallas, sistema de sonido e iluminación, así como la plancha donde estará colocado el ring; este evento deportivo forma parte de los festejos por el Bicentenario.

Teníamos 650 pases, y solamente se registraron 106 niños y niñas con cáncer infantil, entonces, la buena noticia para las niñas y niños que nos puedan ver en las redes sociales, es que todos, los 106 que se registraron ya ganaron su pase doble

Se invitó, además, a 90 habitantes del Hogar Cabañas, acudirán acompañados por 20 personas cuidadoras. Al sorteo acudió el equipo femenil de los Astros, quienes convivieron con los niños presentes en la Arena.

MECÁNICA:

Personal de la SSAS se pondrá en contacto con los ganadores para comunicarles la logística de entrega de boletos.

Los boletos son únicos e intransferibles.

Queda estrictamente prohibido hacer mal uso de ellos, ponerlos a la venta, ceder o transferir bajo cualquier modalidad a terceras personas.

Se deberá acreditar la identidad de la persona ganadora así como de su acompañante para la entrega del pase doble.

En caso de que alguna persona ganadora presente alguna irregularidad al corroborar los requisitos solicitados, perderá los boletos ganados.

Metrópoli 2 CRÓNICA, MIÉRCOLES 3 MAYO 2023
El sorteo se llevó a cabo con la presencia de la Notaría Pública Número 1 de San Pedro Tlaquepaque. Ricardo Gómez metropoli@cronica.com.mx

Seis ayuntamientos de Jalisco forman parte de la Asociación de Municipios de México

El alcalde de Ocotlán, Josué Ávila Moreno, será el presidente de la Junta Directiva Estatal de la Asociación de Municipios de México AC, una agrupación que reúne a presidentes municipales, regidores y funcionarios municipalistas en todo el país.

La diputada de Morena, Claudia García, les tomó la protesta a los integrantes de la Junta Directiva y de la Junta Ejecutiva de la agrupación, en la que están integrados los alcaldes de Ocotlán, Jamay, Teocaltiche, Santa María del Oro, Acatlán y Ejutla.

La legisladora les dijo a los presidentes municipales presentes que son los ayuntamientos la instancia de gobierno más importante del proyecto de nación de la 4T, ya que es la más cercana a la gente. Por ello, les pidió que los gobiernos municipales trabajen coordinados y con el apoyo de técnicos y especialistas para dar resultados a la población, ya que cuando no se recoge la basura o no llega el agua a los domicilios, las personas se enojan con las autoridades.

“En este sentido merecen una mención especial los proyectos de vivienda, infraestructura urbana o donación de medicamentos, de los que da cuenta esta asociación en sus casi 30 años de histo-

ria, lo que impacta en el bienestar de las personas y de su entorno. Por eso, es relevante hacer trabajo en conjunto y coordinado, porque en la política que los representantes públicos se acerquen especialistas, equipos profesionales y técnicos, ayuda a que se tomen mejores decisiones y se implanten mejores prácticas en el servicio público”, enfatizó.

La legisladora Claudia García explicó que Jalisco no solo es su área metropolitana de Guadalajara, sino que todos los municipios requieren el apoyo de la Asociación de Municipios de México, por ejemplo, Mezquitic, que está entre los diez municipios con el índice más bajo de desarrollo humano en México.

La Asociación de Municipios de México

la conforman 567 ayuntamientos, seis de ellos de Jalisco.

La Junta Directiva la preside el alcalde de Ocotlán y el delegado estatal es Joel Osvaldo Ceja Tovar. La subdelegada es Verónica Franco. En la toma de protesta del capítulo Jalisco estuvo presente la presidenta nacional de la AMMAC, Claudia Vázquez Luna—

Anuncian llegada de Mi Pasaje a Lagos de Moreno

Redacción metropoli@cronica.com.mx

El programa Mi Pasaje se amplía e iniciará operación en el municipio de Lagos de Moreno, se estima que mil 650 habitantes recibirán su tarjeta que les da pasaje gratuito en el transporte público.

En este municipio se destinarán tres millones 432 mil pesos en pasaje, se dividirá el apoyo entre mil 50 estudiantes, 550 personas adultas mayores y 50 personas con discapacidad, según informa Alberto Esquer Gutiérrez, secretario del Sistema de Asistencia Social (SSAS).

Explica el funcionario que, para los adultos mayores y personas con discapacidad, se les depositará el equivalente a 730 pasajes, que vencen el 27 de diciembre de 2023; mientras que, para los estudiantes, es otra la dinámica.

“Para ellos son 400 viajes, 200 en su

primer semestre y renovamos la tarjeta, su recarga, en el segundo semestre, y esto para garantizar que los chavos

sigan estudiando. Si alguien se da de baja y no sigue estudiando el siguiente semestre, en automático no se le hace

la recarga”, dijo Alberto Esquer. Recuerda el secretario que, en el Área Metropolitana de Guadalajara, se le entrega también el apoyo de Mi Pasaje a mujeres jefas de familia, en el Congreso de Jalisco se aprobó un presupuesto de 240 millones de pesos, mismo apoyo que esperan entregar en Lagos de Moreno y se verá reflejado en el presupuesto.

“Este año no entró, porque se nos agotó ese fondo, pero tengan la seguridad que el año que entra le estaremos otorgando a Lagos de Moreno también el beneficio a las mujeres trabajadoras”, añade el titular de la SSAS.

Los municipios que, actualmente, tienen el apoyo del programa Mi Pasaje son: Guadalajara, Zapopan, San Pedro Tlaquepaque, Tonalá, El Salto, Tlajomulco de Zúñiga, Juanacatlán, Ixtlahuacán de los Membrillos, Zapotlanejo, Ameca, Arandas, Autlán de Navarro, Chapala, San Juan de los Lagos, Puerto Vallarta, Tala, Tepatitlán de Morelos y Zapotlán el Grande.

Metrópoli CRÓNICA, MIÉRCOLES 3 MAYO 2023 3

Faltan 450 plazas por cubrir en el SIAPA; servicio al público se ve afectado

Al personal le preocupa porque ellos son la imagen del SIAPA ante los ciudadanos y son quienes reciben las críticas

Al asumir como el nuevo líder del Sindicato de Empleados Públicos del SIAPA para el periodo 2023-2026, Luis Alejandro Castillo Arreola, afirmó que la principal exigencia que tiene el gremio hacia el director del SIAPA, Carlos Torres Lugo, es que se atienda la mala calidad del agua que se suministra a una buena cantidad de viviendas en la ciudad.

Al personal le preocupa porque ellos son la imagen del SIAPA ante los ciudadanos y son quienes reciben las críticas.

Castillo Arreola ganó la elección interna del SEPSIAPA, con 948 votos de un total de cerca de 1,300 trabajadores sindicalizados que tiene el organismo público. El líder de la Federación de Sindicatos Independientes del Estado de Jalisco (Feisijal), Juan José Hernández

Rodríguez, le tomó la protesta de ley al nuevo secretario general del SEPSIAPA

“La principal demanda que tenemos ahorita es la mala calidad del agua que se está suministrando. Es un agua que no es para el uso humano, la verdad, tiene un color que no es agradable y mucho menos el olor también. ¿Qué queremos?, defender como sindicato la relación laboral establecida en la Constitución en su artículo 123 apartado “A”, tenemos

un contrato colectivo de trabajo que ha sido violentado a través de este tiempo. Vamos a defender la materia de trabajo y cuidar, proteger y garantizar también la estabilidad social, con el tema de Pensiones del Estado”, expuso.

El líder de los empleados del SIAPA indicó que la mala calidad del agua no es culpa de los trabajadores, sino de los directivos.

“Nos afecta porque somos la imagen.

La gente piensa que los trabajadores somos los culpables. Y desde ahorita les digo las y los trabajadores no somos culpables de la mala calidad de agua, son los directivos del organismo los que deben de comprometerse a que el servicio público sea de calidad”, expuso.

A los empleados operativos del SIAPA les faltan herramientas, equipo y la falta de útiles necesarios para trabajar. Además, hay vacantes de empleos que no los cubre el SIAPA.

“Faltan 450 plazas por cubrir, son las que nos hacen falta, porque se han ido pensionando, porque en años anteriores no se cubrían en tiempo y forma. Entonces, todo eso es lo que traemos de decadencia hoy en día y es lo que está afectando la operatividad del SIAPA. Así, sí te fijas somos muy pocas cuadrillas, es muy poco personal de campo el que está, operativo y administrativo. Eso nos genera una situación de no darle una pronta respuesta a la ciudadanía”, relató.

La falta de la asignación de empleados para cubrir vacantes en el SIAPA ha recargado sobremanera al resto del personal. Por ello, urge que se atienda este tema, precisó el nuevo dirigente gremial.

No llegó la libertad sindical en la industria electrónica pese a la Reforma Laboral

dependiente, integrantes de la Nueva Central de Trabajadores (NCT) y maestros de la Universidad de Guadalajara que conforman el Colectivo de Reflexión Universitaria (CRU).

Mery Peñaloza, vocera de la Cetien, dijo que no hay cambios en la industria electrónica.

En la marcha de sindicatos y gremios independientes, la Coalición de Ex Trabajadores (as) y Trabajadores (as) de la Industria Electrónica Nacional (Cetien) denunció que pese a la nueva Reforma Laboral que impulsó el actual gobierno, persiste la falta de libertad sindical y la represión en las maquiladoras del sector

electrónico asentadas en el Área Metropolitana de Guadalajara.

La marcha independiente recorrió la ruta tradicional que sigue desde hace decenios, con salida en la glorieta de La Normal, caminando por la avenida Paseo Alcalde, hasta llegar al quiosco de la plaza de Armas.

Integraron los contingentes, trabajadoras de la industria electrónica, maestros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), estudiantes del Colectivo Estudiantil In-

“La marcha de la Cetien es por esto, para decir ya basta de la simulación a la contratación colectiva y realmente exigimos el respeto a nuestro derecho a la negociación colectiva, libertad y democracia sindical, que se supone que la Reforma presume que íbamos a tener todo eso como trabajadores”, señaló.

En ese contexto, la Reforma Laboral ha sido solo una simulación y por eso los sindicatos independientes salieron a las calles este 1 de Mayo.

“A cuatro años de la Reforma Laboral ha habido más simulaciones de las legitimaciones de los contratos colectivos, de la libertad sindical y de la democracia. Se supone que la Reforma Laboral eran los puntos que abarcaban, que ya no iba a haber represión para que los trabajadores nos organizáramos en sin-

dicatos independientes y democráticos y sin embargo, en los pisos de producción de las electrónicas es el pan de cada día, pues desde que se empezó a legitimar los contratos colectivos empezaron con la represión. Nos juntaban a los trabajadores por grupos y nos decían que teníamos que votar por el Contrato Colectivo que la empresa tenía -obviamente un contrato totalmente patronal- y que en ese instante nos presentaban a nuestro sindicato y nos presentaban a nuestros representantes sindicales elegidos por la empresa”, explicó Peñaloza.

Las trabajadoras del sector electrónico también exigieron que cese el hostigamiento laboral y el acoso sexual al interior de los centros de trabajo.

La Reforma Laboral ha sido solo una simulación y por eso los sindicatos independientes salieron a las calles este 1 de Mayo

Metrópoli CRÓNICA, MIÉRCOLES 3 MAYO 2023 4
Ignacio Pérez Vega metropoli@cronica.com.mx Ignacio Pérez Vega metropoli@cronica.com.mx

Exigen mejores salarios en la marcha de la Unión Nacional de Trabajadores (UNT)

Además de exigir mejoras en sus derechos laborales, piden respeto a los contratos colectivos de trabajo

Quienes trabajan a cambio de un salario quincenal, les preocupa la inflación que se registra en el país. En el año más reciente la pérdida del poder adquisitivo es superior a 7%, señalaron líderes sindicales que participaron en la Marcha por el Día Internacional del Trabajo, convocada por la Unión Nacional de Trabajadores (UNT), la más numerosa efectuada en Guadalajara.

A la marcha que salió de Chapultepec e Hidalgo hasta llegar a la plaza de Armas, acudieron trabajadores de la Federación de Sindicatos Independientes de Jalisco (Fesijal), los sindicatos de Académicos y de Trabajadores de la UdeG (STAUdeG y SUTUdeG), el Sindicato de Empleados del SIAPA, el Sindicato de Telefonistas de la República Mexicana (STRM), el Sindicato del DIF Jalisco y el Sindicato Zapopan, entre otros.

Además de exigir mejores salarios, los manifestantes pidieron respeto a los contratos colectivos de trabajo, basificaciones en el DIF Jalisco y DIF Guadalajara y homologar a médicos y enfermeras de los Hospitales Civiles.

Jesús Becerra Santiago, líder del SUTUdeG, dijo que el gremio respalda al rector general Ricardo Villanueva Lomelí, en el diálogo que reanudó con el gobernador Enrique Alfaro y dejó claro que la autonomía universitaria no está sujeta a negociación.

“Sin duda alguna, el respeto a la autonomía de la Universidad de Guadalajara es un asunto que no es negociable. El rector general cuenta con todo el apoyo de todos los trabajadores administrativos y académicos de la UdeG, él lo sabe y así como lo acompañamos a marchar por la defensa del presupuesto, por la defensa de la autonomía, así también de manera responsable, ahora lo acompañamos también al diálogo, pero por supuesto que confiamos en él para que se respete la autonomía de la Universidad de Guadalajara”, expresó.

La Federación de Sindicatos Independientes de Jalisco (Fesijal), que dirige Juan José Hernández Rodríguez, dijo que ellos exigen el respeto a la Ley del Instituto de Pensiones del Estado de Jalisco (Ipejal) y piden homologación salarial para las enfermeras y médicos de los

Hospitales Civiles.

“Los sueldos y salarios del personal al servicio público de salud, realmente son bajos, y hablando del tema de la salud, hemos insistido por más de un lustro en que las enfermeras de los hospitales civiles no ganan por las funciones que hacen y que las médicas ganan a pie de rama, realmente lo que se ahorra en el estado teniendo mano de obra barata es algo que ya no debe suceder. Tenemos que mejorar los sueldos y las condiciones de los trabajadores de los Hospitales Civiles de Guadalajara”, precisó Juan José Hernández

Se calcula que el gobierno de Jalisco

debe “inyectarle más de 200 millones de pesos” para lograr esa homologación de sueldos en los Hospitales Civiles, informó la Feisijal.

En el DIF Guadalajara y DIF Jalisco se debe dar también una homologación salarial, por ejemplo, al mismo nivel del personal del DIF Zapopan, dijeron Claudia Margarita Hernández y Ricardo Silva, empleados de intendencia del DIF tapatío.

“En el municipio de Guadalajara es lo que se está buscando que a partir del artículo 86, que es el que se sugiere aplicar, en la homologación todos los municipios, sobre todo los del Área Metropo-

litana, que estemos ganando lo mismo, en cuanto a la homologación del salario. La basificación es un tema de aquellos compañeros que no tenemos base y que tenemos aún así la igualdad en prestaciones, pero sabemos que la basificación es un tema que se busca y que nos garantiza la pensión y sobre todo la garantía del empleo”, dijo Ricardo Silva, quien acudió a la marcha con su playera del Sindicato del DIF. La marcha de la Feisijal y los sindicatos de la UdeG reunió a cerca de 8 mil trabajadores, quienes después de las 11 de la mañana se dispersaron e inundaron plazas y mercados del centro de Guadalajara.

Metrópoli CRÓNICA, MIÉRCOLES 3 MAYO 2023 5
Los manifestantes pidieron respeto a los contratos colectivos de trabajo. En el DIF Guadalajara y DIF Jalisco se debe dar también una homologación salarial.

REDi Puerto Vallarta abre sus puertas

Con REDi Puerto Vallarta suman 11 sedes que brindan atención a la comunidad emprendedora de seis regiones de Jalisco

Proyectos

Redacción

Crónica Jalisco

Para ofrecer un espacio físico que permita a las y los emprendedores, empresarios, estudiantes y público en general desarrollar sus proyectos de innovación y tecnología en Puerto Vallarta, así como permitir el desarrollo de habilidades en estas áreas, comenzó a operar este 2023 la onceava sede de la Red de Centros de Innovación y de Emprendimiento (REDi), lugar que inauguró este día el Gobernador Enrique Alfaro Ramírez, dentro del Centro de Convenciones del puerto.

“Queremos no solamente que Vallarta sea el gran destino turístico que ya es, sino que se pueda fomentar la creatividad de los jóvenes, su espíritu emprendedor y puedan desarrollar proyectos con nuestro apoyo, con nuestro acompañamiento, con una me-

todología que hemos diseñado con la secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología”, mencionó a través de redes sociales el Gobernador.

“Esto es el futuro, queremos impulsar toda esta fuerza de innovación”, agegó.

Con este nuevo espacio que tuvo una inversión de poco más de 17 millones de pesos, se busca impulsar principalmente emprendimientos y proyectos con enfoque en hospitalidad, servicios turísticos y de preparación de alimentos; así como comercio al por menor, administración de inmuebles, mantenimiento, acuicultura, actividades agrícolas, pesca, entre otros.

La directora de REDi, Nora Martín Galindo, añadió que este espacio será para la colaboración, co creación de innovación y así dar espacio a todas las personas que asisten al Centro de Convenciones de Puerto Vallarta, que acuden a hacer negocios al sitio.

“Hoy son once y han impactado a más de 37 mil personas, con cursos de capacitación, aceleración, incubación, mentorías, consultorías y no podía dejar de haber uno en Puerto Vallarta siendo una ciudad tan importante para el estado”.

Detalló que los espacios y servicios que se pueden encontrar en REDi Vallarta son: salas de juntas, área de coworking, sala de capacitación; laboratorio creativo, sala

de videojuegos, terraza, sala de lactancia; ventanilla única de atención empresarial y área de coffee break. Al igual que también podrán disfrutar de programas de emprendimiento y de innovación empresarial; talleres de capacitación, mentorías y vinculación, entre otros.

Este día, además se supervisaron las obras de ampliación y remodelación del Centro de Convenciones de Puerto Vallarta que constarán de una inversión por 25 millones de pesos, en lo que se intervendrán por parte de la Secretaría de Infraestructura y Obra Pública (SIOP) obras de mantenimiento, sustitución de luminarias, sistema eléctrico, aire acondicionado, alfombrado y más trabajos que se estipula en el proyecto.

“Hoy son once y han impactado a más de 37 mil personas, con cursos de capacitación, aceleración, incubación, mentorías, consultorías y no podía dejar de haber uno en Puerto Vallarta siendo una ciudad tan importante para el estado”.

“Lo que queremos es que el centro de convenciones tenga mucha más vida, tenga más actividades”, ratificó Alfaro Ramírez. Se señaló que se busca entablar un acuerdo con Expo Guadalajara para que el Centro de Convenciones pueda albergar eventos que se sobre saturan en la capital del estado.

El director Mario Javier Barriga, añadió que se tienen más de 40 eventos confirmados en lo próximo.

DATO:

- Esta nueva sede se ubica en la Av. Paseo de las Flores #505, colonia Villa las Flores, dentro del Centro Internacional de Convenciones de Puerto Vallarta; tendrá un horario de atención de lunes a viernes de 9:00 a 19:00 horas y los sábados de 9:00 a 14:00 horas.

- La Red de Centros de Innovación y de Emprendimiento de Jalisco es un proyecto estratégico de la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología (SICyT) que comenzó a operar en abril de 2021, y que durante los dos años de operación ha impactado a más de 18 mil 400 personas en total en todas sus sedes.

- Para conocer más sobre el proyecto y la agenda de actividades de REDi Puerto Vallarta puede consultar el sitio: gobjal.mx/REDi.

Metrópoli 6 CRÓNICA, MIÉRCOLES 3 MAYO 2023

Scholas Ciudadanía recoge inquietudes de los jóvenes vallartenses

Es una organización Internacional de Derecho Pontificio promovida por el Papa Francisco, en la semana de clausura estuvieron presentes el mandatario Enrique Alfaro y el secretario

Encuentro

Redacción

Crónica

Las inquietudes de más de 400 jóvenes vallartenses fueron presentadas al Gobernador del Estado de Jalisco, Enrique Alfaro Ramírez, como resultado de la clausura de la semana que se vivió en el encuentro de trabajo de Scholas Ciudadanía en el puerto, cuyo motivo fue identificar la principal problemática que les aqueja en su sociedad, el maltrato infantil y abuso sexual infantil, situación a la que el mandatario se comprometió de forma sentida al exponer las acciones que su gobierno emprenderá para combatir ambos problemas.

“Hacía mucho tiempo que no escuchaba voces tan auténticas, voces tan fuertes, tan estructuradas con tanta claridad como las que hoy escuché. Yo vine a escuchar, no me voy a echar un discurso, pero sí vine a hacer un compromiso a nombre de todos los que están aquí porque son funcionarios que tienen bajo su responsabilidad áreas muy importantes que están

estrechamente vinculadas con la agenda que viene en este tema”, indicó Alfaro Ramírez.

“Vengo a decirles que este trabajo que se ha realizado por parte de la fundación

Scholas, va a ser una guía para los próximos meses para hacer esta agenda una agenda prioritaria del gobierno, era muy importante este ejercicio que se realizó y que se va a replicar en unos días más en Tlajomulco en la ciudad de Guadalajara”, añadió.

Fueron estudiantes de secundaria y bachillerato, provenientes de 17 planteles educativos, que expresaron sus ideas personales para prevenir, detectar, disminuir y atender oportunamente el maltrato y

abuso sexual infantil, de las cuales, las instancias gubernamentales involucradas realizarán acciones y/o reformas pertinentes para integrarlas a una política pública.

El mandatario indicó que se hará una guía de trabajo “vamos con todo con lo que se necesite”. Destacó el valor de los menores de edad que acudieron, al alzar la voz y hacerse responsables de exigir acciones que recaigan en resolver estos males sociales.

Recalcó la cero tolerancia ante problema social, que creció a través de los años, por lo que será prioridad en la política para que los menores tengan un lugar seguro donde desarrollarse.

A los presentes explicó Alfaro el haber estado con el Papa Francisco y haberse comprometido a hacer las cosas y cumplir con la responsabilidad como sociedad más allá de gobierno.

Alberto Esquer, secretario del Sistema de Asistencia Social, explicó que se trabajará con las acciones que proponen los jóvenes. Por parte del Gobierno de Jalisco se comenzará con abordar los focos de riesgo en el transporte público; la conformación de las 6 academias deportivas para la paz; la colaboración para montar una puesta en escena para abordar temas de sexualidad; así como la conformación de una oficina para recibir denuncias anónimas de niñas y niños de abuso de menores y donde los jóvenes puedan reunirse para dar seguimiento a este movimiento. Por su parte, Malena Becco, Rectora Scholas Ciudadana, explicó todo el movimiento que conformaron esta semana, en la que hubo dinámicas, aportaciones, reflexiones, escucha a este sector de la población, así como motivación propició que en Scholas los participantes encuentren confianza de que serán escuchados y atendidos.

DESCRIPCIÓN

:

- Scholas Occurrentes y el Gobierno de Jalisco se unen para desarrollar el programa “Cultura de Paz Scholas Occurrentes Jalisco”, durante este año 2023, con la primera sede en Puerto Vallarta, a través de diferentes conferencias, pláticas, talleres, iniciativas, actividades y eventos artísticos y culturales con el objetivo de generar un cambio en el paradigma educativo de los jóvenes en el Estado.

De esta manera, se pretende construir una “Cultura del Encuentro por la Paz”, generando una educación que dé sentido a través de un pacto educativo entre los miembros de la sociedad.

- Scholas es una organización líder en la promoción del compromiso cívico de los jóvenes, la promoción de la paz y los derechos humanos, la capacitación de los jóvenes, el desarrollo de enfoques pedagógicos innovadores y construcción de comunidades educativas en todo el mundo. Ha sido seleccionada como una de las innovaciones más impactantes y escalables en la educación para la Colección Global 2021 por la Organización HundrEd, y en 2022 fue premiada con uno de los go! ODS, debido al valor innovador del programa “Scholas Ciudadanía”, también forma parte del Grupo Asesor de Alto Nivel.

Metrópoli 7 CRÓNICA, MIÉRCOLES 3 MAYO 2023

Earth Army volará con un avión de la Segunda Guerra Mundial para sembrar vida

Marco Jiménez, estuvieron presentes el vicepresidente de la fundación Alexandro Fedorenko; así como el ambientalista Arturo Islas, embajador de la fundación; Diego Castañeda, Director Ambiental de la fundación; Gary Gower, tesorero de la fundación; uno de los socios más importantes de la fundación, Enrique Vargas; así como autoridades como Secretario de Medio Ambiente de Tlajomulco, Juan Manuel Hernández, entre otras personalidades.

EARTH ARMY

La fundación busca brindar herramientas para la vida a través de la conciencia humana y ambiental con enfoque ecológico y sustentable. Y hace un llamado a personas y empresas que deseen sumarse a este ejército para ayudar a sembrar vida desde el aire.

Página: https://earth-army.com/inicio.

PARA SABER

La asociación ambiental Earth Army adquirió una aeronave rusa “Antonov AN-2” utilizada en la Segunda Guerra Mundial, la cual será la encargada de lanzar Bombas de Semillas (Seed Bombs) para reforestar La Primavera

Bombas de Vida

Francisco Armenta

CrónicaJalisco

Ahora más que nunca se necesitan tomar acciones ambientales, y la fundación Earth Army no se queda cruzada de brazos, ya que cada año brinda nueva esperanza con sus bombas de vida.

La organización ambientalista, bajo la dirección de su fundador Marco Jiménez, dio a conocer que este año el bombardeo de semillas vía aérea en el Bosque de la Primavera (área que ha sufrido devastadores incendios este año), se realizará con una aeronave rusa: Antónov «AN-2», original de la Segunda Guerra Mundial.

La espectacular nave se sumará a su flota de aviones y drones que participan para la forestación de este 2023 en colaboración con la SEMARNAT, el Ayuntamiento de Zapopan y el Ayuntamiento de Tlajomulco.

La aeronave fue diseñada en 1940 por

el ruso Oleg Antónov, uno de los creadores de aviones más icónicos en la industria aeronáutica, el avión permite despegar en cortas distancias y puede llevar consigo hasta 1,500 kilos y se encargará de lanzar las seed boms este año. Hay que recordar que el año pasado, Earth Army lanzó un estimado de 63 mil seed bombs, y con esta nueva herramienta aérea, se pretende aumentar cuatro veces más esta cantidad.

La fundación, como cada año, se compromete a proveer toda la logística y operación necesarias para llegar vía aérea a las zonas más afectadas. Además, es importante destacar que la fundación cuenta con todos los requisitos para ser considerada una donataria autorizada, lo que le permite recibir donativos de empresas o personas interesadas en sumarse a esta noble causa.

Las autoridades de los municipios de Zapopan y Tlajomulco se han comprometi-

do a participar en esta causa de reforestación, comprometiéndose a colaborar con la iniciativa. El Ayuntamiento de Tlajomulco se ha comprometido a donar 200 mil seed bombs para contribuir a la reforestación, mismas que son elaboradas por niños de primaria del municipio, con el fin de concientizar por medio de la acción.

El reto es grande, las personalidades que se reunieron hablaron del inminente cambio climático, y acciones como las del Earth Army sirven para mitigar y hacer menos severo el proceso en el que ya se ha encaminado el mundo.

Durante la reforestación se intentará romper un Récord Guinness, esto con el fin de generar mayor atención mediática y sumar figuras públicas que muevan el interés social en la reforestación no solo de Jalisco, sino de cualquier zona de México o incluso de cualquier parte del mundo.

Durante la rueda de prensa, además de

• Las Seed Bombs o Bombas de Semillas son bolitas pequeñas compuestas de arcilla y material orgánico que contienen semillas en su interior. Estas bolitas son esparcidas en lugares descuidados y pueden germinar de forma natural.

• Cada seed bom hecha para esta causa, contiene de dos a tres semillas para asegurar que al menos una de ellas tenga efectividad. Solo se incluyen semillas endémicas de la región a reforestar.

•·Se realizaron pruebas en las seed boms y se decidió agregar material biológico y minerales para acelerar la germinación de las semillas y mejorar el índice de efectividad.

•·Arturo Islas Allende se suma a la lucha y se une como Embajador de Earth Army.

• Los municipios de Zapopan y Tlajomulco se han sumado a la causa, siendo el segundo quien participa con una donación de 200 mil seed boms.

• Este año, se utilizará un avión de la Segunda Guerra Mundial llamado «Antonov AN-2» para la forestación del Bosque de la Primavera en colaboración con la SEMARNAT.

PATROCINADORES:

Alta Actitud

Grupo Fedora

Aero privado

Aviacopter

Santo Coyote

UKI

Humusland

Armonia Pharma

50 Líderes

Maestro Dobel

Agencia MUST PR

Cantina La 20

Desserto

Golden Ganga

Ancsun

Norjal

Aeroclub Chapala

Itac

El Lotero Aeródromo

Exin

Mineralium

Wings Army

Metrópoli CRÓNICA, MIÉRCOLES 3 MAYO 2023 8

Dialogan por una moda sostenible con perspectiva de derechos humanos

El encuentro se efectuó a propósito del Mercedes

El objetivo es identificar los componentes que son más perjudiciales que los beneficiosos en la industria de la moda: la violación de derechos humanos y el daño al medio ambiente

Redacción metropoli@cronica.com.mx

La Muestra de Cine Sociambiental, a través del Museo de Ciencias Ambientales (MCA), organizó el ciclo “Diálogos por una moda sostenible. Derechos humanos y sostenibilidad”, para visibilizar las problemáticas alrededor de la industria de la moda sin estigmatizar el sector y ofrecer alternativas de solución.

El diálogo se efectuó a propósito del Mercedes Benz Fashion Week Guadalajara que atrae a los mejores diseñadores del país, donde Jalisco es punta de lanza en el ámbito de la moda y el diseño. El Director del MCA, doctor Eduardo Santana Castellón, planteó los principales retos del sector, la violación de los derechos humanos y el daño al medio ambiente.

“El objetivo de estos ejercicios no es

satanizar la moda. Nuestro afán es identificar aquellos componentes que son más perjudiciales que beneficiosos como la violación de derechos humanos y el daño al medio ambiente que, finalmente, es un daño a nuestra salud”, dijo el director del MCA.

El diálogo nació como parte del programa de actividades del MCA, organizando la Muestra de Cine Socioambiental, una de las más longevas en su tipo en México que el año pasado se elevó a la categoría de Premio en el Festival Internacional de Cine de Guadalajara.

El doctor Santana Castellón precisó que los talleres en la industria de la moda han mejorado sus prácticas sociales y ambientales con el marco de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para el cumplimiento de estándares y la promoción del uso de materiales sostenibles en la producción de la industria textil.

“Sabemos de slow fashion y el fast fashion y que los talleres pequeños, ya sean muy exclusivos internacionales o muy locales, no necesariamente incurren en la explotación laboral”, explicó en la sede del diálogo, el Auditorio José Cornejo Franco de la Biblioteca Pública del Estado de Jalisco “Juan José Arreola”.

Destacó cómo muchos productores cambian sus materiales y métodos de producción para disminuir su impacto

ambiental.

La industria de la moda emplea a 300 millones de personas en todo el mundo, de las cuales en México se dedican al sector casi 3 millones lo que representa un valor comercial de 3 billones de dólares a nivel global.

“La moda es, además, es una expresión humana que representa una relación dialéctica con la identidad: por un lado es muy individual, pero al mismo tiempo es comunal”, concluyó.

En el diálogo participaron la periodista y profesora universitaria del Iteso, Vanesa Robles; la fundadora y direc-

tora de SCAL Comunicación, Fernanda Samayoa; la responsable de Proyectos y Eventos en Back Home, Asociación Civil dedicada a la prevención de desaparición y Trata de Personas, Irasema Sauceda. La moderación del diálogo estuvo a cargo de la diseñadora industrial de la UdeG y maestra por la Universidad de Buenos Aires, Larisa Esparza.Al concluir el diálogo se presentó el documental “The True Cost” el cual se ha presentado del 2018 al 2010 en el programa “Cine Socioambiental en tu Preparatoria” que han apreciado al menos mil 100 estudiantes de seis escuelas.

Metrópoli CRÓNICA, MIÉRCOLES 3 MAYO 2023 9
Benz Fashion Week Guadalajara.

EL CRISTALAZO

¿Triunfo fifí

o Checo vale una misa?

Cada triunfo del piloto mexicano Sergio Pérez, a quien le siguen llamando con su apodo de infancia, “Checo”, es un recordatorio de una de las primeras ocurrencias fallidas de la aspirante (a) presidencial (a), la Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, quien inició su gobierno con un falso desplante populista contra la celebración del Gran Premio en el autódromo de la CDMX.

En el año 2019 la gobernadora amagó con cancelar los compromisos oficiales para continuar con el espectáculo deportivo, con el manido pretexto de la austeridad del gasto, en cuyo altar se han sacrificado tantas cosas durante los años recientes. Pero todo fue una falsa actitud para controlar mejor a las firmas organizadoras.

Recordemos cómo se publicaba aquello (en el extranjero) en los primeros meses del gobierno actual:

“…La amenaza de que el Gran Premio de México de Fórmula 1 tuviera su última carrera este año (2019) llegó acompañada de la llegada del nuevo gobierno del país en diciembre pasado.

No estoy de acuerdo con quienes han escrito que lo ocurrido en el Senado -el viernes pasado- anuncia un porvenir ominoso. Para nada, el autoritarismo mexicano no está en el futuro, es ya una realidad, lo tenemos aquí, en nuestras narices, actuante y expansivo, listo para su siguiente destrucción.

Lo que pasó durante la madrugada del sábado en el palacio de Xicoténcatl, donde sesionó la mayoría del Senado (toda la oposición ausente) no es un anuncio de algo, es un hecho que ya quebró el orden constitucional, el procedimiento legislativo y la vida parlamentaria misma. Puede decirse que en la semana pasada, desapareció el Congreso de la Unión, en tanto poder distinto, en tanto espacio que representa al pluralismo y al diálogo, para dar paso a un concilio cuyo propósito cesarista fue complacer

“Tanto el presidente, Andrés Manuel López Obrador, como la alcaldesa de la capital, Claudia Sheinbaum (también del partido Morena), habían anunciado que no aportarían dinero público para la carrera como medida de austeridad (El país)”.

Sin embargo, todo fue una “finta”. La derrama económica derivada de la carrera –la mejor organizada de todas donde la F1 hace grandes premios, más la promoción gratuita para la ciudad--, no podían ser desdeñadas (con el consecuente aprovechamiento fiscal) y fue posible entonces darles la vuelta a los argumentos.

de agradecimiento por la ampliación del respaldo a la celebración de la carrera.

Es un deporte “fifí”; yo no voy a esas cosas, no me gustan, dijo en su momento la señora Sheinbaum en un insólito acceso de originalidad.

... El “Checo” subía a esa cima de popularidad idolátrica a reservada a unos pocos elegidos y se coronaba en una edición del GPCDMX...

Pero fifí y todo, el gobierno de la ciudad no ceja en su afán de capitalizar en su favor al “Checo” Pérez, cuyo estorboso padre hasta es diputado por Morena y en uno de sus momentos delirantes, declaró su intención de convertirse en “corcholato” para la presidencia de la República.

nes jamás se verán coronadas, la 4T no halla como combinar el aprovechamiento de la “checomanía”, con sus estereotipos contra el ”clasismo” y el mundo fifí.

Ayer mismo, rapidito, rapidito, ya estaban las redes sociales con mensajes de felicitación al auriga veloz (Marcelo al frente), y es de esperarse una mención elogiosa en la mañanera de hoy, como aquella del pasado mayo, cuando Pérez ganó la carrera más fifí de todos los Grandes Premios, el circuito de Mónaco, un principado mediterráneo de grandes similitudes con Salina Cruz, Oaxaca.

Paralelamente, el “Checo” subía a esa cima de popularidad idolátrica a reservada a unos pocos elegidos y se coronaba en una edición del GPCDMX, la Cuarta Transformación dio a torcer ambos brazos y no sólo extendió el contrato con la firma de Carey (aunque Ecleston sea un poder oculto), sino apareció como niña con juguete nuevo cuando Pérez le regaló uno de sus cascos como expresión

“…El diputado de Morena, Antonio Pérez Garibay, padre del piloto Sergio “Checo” Pérez reiteró sus aspiraciones para contender por la presidencia en la elección de 2024.

“Hoy aquí en Acapulco he recibido una gran señal, voy a trabajar en todo el país, quiero ser presidente de México este 2024… ( Proceso. Mar.22)”.

Pero más allá de los sueños canábicos del señor Pérez, cuyas robustas ambicio-

Disolviendo a la república

y cumplir las órdenes de una persona: las de López Obrador.

La mayoría y sus dos satélites escenificaron una sesión para aprobar veinte reformas, dos de ellas constitucionales ¡sin mayoría calificada! Las crónicas informan que fueron votadas al ritmo de una cada doce minutos, de manera maquinal, sin lectura, sin discusión y en algunos casos, sin contar con el qúorum legislativo necesario.

Para que quedara claro quien manda, los cuatro precandidatos presidenciales y todos los senadores de Morena, fueron reunidos en Palacio Nacional para recibir instrucciones de un presidente aún convaleciente de COVID. Las mismas crónicas vuelven a informar que los encaminados recibieron tres órdenes: sesionar a como diera lugar, aprobar las leyes enviadas por el Ejecutivo y refrendar la cohesión entre las centrífugasas facciones y grupos de la coalición. Al final, foto de familia para confirmar la sumisión.

Antes de este montaje, la mayoría morenista había roto un compromiso con toda la oposición que nombraría a un comisionado del Instituto Nacional de Acceso a la Información y, tras esa deslealtad, quebraron puentes y diálogo. A partir de ese momento todo fue anómalo, todo volvió a ser vio-

latorio al procedimiento legislativo.

En ese ambiente aparece lo que algunos llaman contra-constitucionalismo: aprobar por mayoría simple leyes que chocan abiertamente con la constitución. Morena sabe que aprueba dislates contra la ley fundamental con el objeto consciente de distorsionar la vida de la república. Mientras la Corte recibe centenas de impugnaciones y mientras las resuelve, entran en vigencia las normas espurias para que la constitución quede en vilo.

La usurpación del orden democrático se consuma: desprecio a las minorías; violación a todo el procedimiento legislativo; aprobación de leyes anticonstitucionales y mientras se desahoga el cúmulo de litigios, la república que concibe la constitución, naufraga, se disuelve.

Y están los contenidos concretos de lo aprobado: sistema de salud nacional, minas, más concesiones económicas al ejército, una oprobiosa ley de ciencia, etcétera, que propinan un daño en todas direcciones.

Por todo eso, quienes quieren ver en este episodio un síntoma de “declive del gobierno” o de “fragilidad” disimulada, también se equivocan: estamos en una marcha enloquecida, sí, pero consciente del abuso de poder, una demostración de que lo pueden, caiga quien caiga.

Pero el “Checo” bien vale una misa, como habría dicho Enrique IV de París, a pesar de haber tenido el mal gusto de alternar y tirarse a festejar en una alberca con Felipe Calderón, quien hace unos meses enviaba el siguiente mensaje:

“…agradezco enormemente al Presidente de la @FIA, Mohammed @Ben_ Sulayem y al Consejo Mundial de Automovilismo su confianza al nombrarme Presidente de su Comisión de Medio Ambiente y Sustentabilidad. Pondré todo mi empeño en impulsar el compromiso ambiental de la Federación. @FIA” .

¿Es todo? Por supuesto que no. Hay una maldad añadida: la saturación de la Suprema Corte, cientos y cientos de litigios que está atendiendo ya (y los que se agreguen) no son una carga de trabajo más, sino la materia con la que el gobierno alimentará su asedio contra el tribunal supremo, chantajeado ayer mismo desde presidencia “vamos a ver si son los grandes alcahuetes”, dijo López Obrador.

No cabe el autoengaño: no estamos ante ningún declive, ninguna muestra de fragilidad ni ante ningún anuncio de un negro futuro: la autocracia ya está aquí, disolviendo la división de poderes, los procedimientos legislativos, la normalidad constitucional y en esa medida, a la república.

Columnistas CRÓNICA, MIÉRCOLES 3 MAYO 2023 10
La mayoría y sus dos satélites escenifi caron una sesión para aprobar veinte reformas

Motivación de equipos de trabajo en tiempos híbridos

Cuando hablamos de la motivación de los empleados en las empresas, indudablemente tenemos que referirnos a la percepción monetaria que se recibe.

¿Qué hace a un empleado de cualquier nivel acudir día a día con la motivación necesaria para desarrollar su trabajo al 100% híbrido y ser productivo tanto como lo desea la empresa? Indudablemente, sus percepciones en todo sentido.

Sin embargo, aún teniendo estas bien definidas y establecidas, siendo altas o bajas, el empleado debe automotivarse todos los días para ir en busca de ganarse el sustento.

¿Por qué despertar muy temprano, transcurrir 2 horas en el transporte, comer en el trabajo y regresar de noche para al día siguiente la misma rutina?

Respuestas comunes a estas preguntas son “porque valoro mucho este trabajo”, “porque me pagan y necesito el dinero”, “porque es mi deber y a eso me comprometí”, “porque soy productivo y mi trabajo es desafiante e interesante”.

Y los empleados tienen razón, pero la perspectiva empresarial nos dice ¿Por qué debo motivarte además de tu sueldo y prestaciones? y la respuesta es sencilla, para tener y retener a los mejores.

Las empresas quieren ser las mejores y tener a los mejores, y esto solo es posible cuando a los empleados se les motiva en el día a día. Tan sencillo y complejo a la vez como se lee, que desde mediados del siglo pasado el psicólogo pensador estadounidense Abraham Maslow nos hablaba de la importancia de la motivación y la jerarquía de las necesidades humanas que debemos de seguir para llegar a la felicidad, misma que nos generará motivación.

Debemos jerarquizar las necesidades de los empleados. Y en la base de esta pirámide como nivel primario tenemos las necesidades fisiológicas, directamente relacionadas a la supervivencia del individuo y a la preservación de la especie como necesidades instintivas (Alimentación, descanso, abrigo) Si no las satisfacemos, domina la dirección de la conducta.

¿A las empresas les preocupa esto? ¿Realmente se preocupan por las necesidades de sus empleados y lo que les genera motivación? Estos tiempos de trabajo híbrido nos han servido para preocuparnos más de estos aspectos, ¿cómo motivo si no los tengo frente a mí toda su jornada semanal laboral? ¿Están motivados por estar en casa?

Es un tema muy complejo, los equipos

de trabajo han generado una gran automotivación pues de alguna manera consideran un logro el que se les permita trabajar a distancia. Las personas se sienten cómodas al estar en casa, y no solamente por los traslados, sino porque son los nuevos desafíos a los que nos enfrentamos y se puede probar que somos efectivos trabajando remotamente, puedo estar 2-3 días en casa y similar número en oficina. Es importante reunirse periódicamente, realizar eventos, actividades sociales, convivencias, aunque sea en línea.

El empleado necesita sentirse valorado, atendido y que tiene la atención de su superior. Mantener la comunicación, no hacerlos ver que solamente los tienes para que trabajen, interesarse en la vida social, personal, el famoso rompehielo en nuestras reuniones, juegos interactivos, platicas personales uno a uno y en equipo para avances, pendientes, llamadas de atención, seguimiento. El jefe directo en constante comunicación, reuniones presenciales.

Esto, evidentemente mientras más grande es la empresa, más difícil la coordinación, la dirección, el control y por lo tanto el liderazgo y la motivación. El Jefe motiva mediante su ejemplo, su visión, su trabajo.

Cuando un empleado se siente valorado, bien retribuido, que el trabajo que desempeña es valioso, vale la pena y puede adaptarse a las condiciones híbridas que le demanda la empresa, genera una alta motivación y aumenta su productividad, aumenta el clima laboral, cuando se presentan a la empresa, el ambiente de trabajo es agradable y favorable. Seguimos en los tiempos en donde el sueldo, las prestaciones, los bonos son el motivador más eficiente, debemos ser capaces

Las empresas quieren ser las mejores y tener a los mejores, y esto solo es posible cuando a los empleados se les motiva en el día a día.

de motivar mediante incentivos no económicos. Esto en empresas de todos giros y tamaños.

Puntos clave en la motivación para trabajos híbiridos:

1. Generar seguridad: de un trabajo bien remunerado, valorado y con agradable clima laboral.

2. Cumplimiento de objetivos: establecerlos razonables y retadores, conforme a las capacidades de los empleados.

3. Genera autonomía: confío en ti, evitando imposiciones y ampliando las opciones de mejora. El líder orienta, da seguimiento.

4. Aportar conocimiento: estimular la innovación, maneras diferentes de hacer el trabajo.

5. Reconocer el trabajo: la motivación viene de la mano si se hacen bien las cosas, si trabajamos en equipo y se reconoce.

6. Progreso: el ser humano quiere ascender, ser reconocido, progresar, es un ser de necesidades (Maslow).

Columnistas CRÓNICA, MIÉRCOLES 3 MAYO 2023 11
ARTÍCULO
Mtro. Alberto Sevilla Jefe de Academia de Factor Humano de la Facultad de Empresariales Universidad Panamericana Campus Guadalajara
UNIVERSIDAD PANAMERICANA

OPINIÓN

Muerte y Resurrección

La muerte y resurrección del dios es un tema recurrente en la mitología de muchos pueblos antiguos. Es probable que esta creencia arcaica esté relacionada con la identificación por asociación de lo que sucede en la naturaleza y el cosmos. Las primeras comunidades adquirieron conciencia de la existencia de un ciclo anual de debilitamiento y rejuvenecimiento del entorno en el que habitaban. Las civilizaciones agrícolas, por necesidad, llegaron a medirlo con exactitud e interiorizarlo en su cultura. Muchos de los rituales de estas sociedades están relacionados con la muerte y germinación de la semilla, con las diferentes etapas de la agricultura y con el “ciclo eterno” de nacimiento, crecimiento y muerte de las plantas.

“La desaparición de las divinidades de la fertilidad y los intentos de su rescate del infierno son motivos casi obsesivos de los mitos de Oriente Próximo” (M. Eliade).

En la mitología acadia el dios de la fertilidad Enki, es traído de vuelta a la vida por la diosa de la tierra Ninhursag, para que continúe con sus actividades relacionadas con el riego de los campos. Un relato sumerio cuenta que la diosa del amor y la procreación, Inanna, después de atravesar los siete umbrales, viaja al “mundo interior” donde es asesinada por su hermana Ereskigal. Los dioses envían a varios mensajeros que la traen de regreso al mundo de los vivos, ofreciéndole comida y rociando su cuerpo con el agua de la vida. Inanna es el equivalente a la Afrodita griega, a La Ishtar acadia y a la Astarté fenicia.

En Grecia, Perséfone es raptada por el dios del inframundo, Hades, donde es condenada a pasar una temporada en el infierno, durante la cual la tierra es estéril, para luego regresar a la superficie, propiciando la fertilidad. El mismo mito fue adoptado por los romanos, donde los personajes eran Core y Plutón. Atis un dios de Frigia, del que la diosa Cibeles se enamoró fue muerto por un jabalí y su resurrección se festejaba en un festival después del solsticio de primavera. Osiris en Egipto originalmente también fue un dios de la vegetación muerto y resucitado Los sacerdotes que observaban el movimiento de los cuerpos celestes también explicaban que los astros se ocultaban y volvían a mostrarse en el firmamento,

porque morían y renacían.

En el propio Egipto el dios del disco solar, Ra, (sincretizado posteriormente con Amón) libraba una batalla diaria en el inframundo de la cual debía salir victorioso para seguir alumbrando el mundo. Al pasar en su barca por debajo de la tierra, su retorno era amenazado por el dragón Apofis que moraba en las profundidades. Los sacerdotes en los templos ejecutaban rituales una vez que el sol se ocultaba para conjurar el peligro nocturno.

Si la naturaleza y los astros morían y volvían a la vida de manera repetida, era seguro que el mismo curso estuviera determinado para el ser humano. La luna es el primer muerto que renace, escribe Mircea Eliade. “Durante tres noches el cielo permanece oscuro; pero, así como la luna renace la cuarta noche, de igual modo los muertos adquieren [después de la muerte] una nueva modalidad de existencia”.

Es posible que el cristianismo haya sido influenciado en su construcción por esa infinidad de mitos antiguos. Modificado por su mística religiosa particular, esta religión ha traído hasta nuestros días el mito de la muerte y resurrección del dios en la figura de Jesucristo, quien murió y resucitó al tercer día. Aquí ya no se ubica el proceso de morir y renacer en el movimiento cíclico y perpetuo (el eterno retorno de M. Eliade) ni tampoco está asociado con fenómenos naturales o astronómicos. En el cristianismo el dios muere y resucita voluntariamente con el fin de salvar a la humanidad.

Dentro de la fe cristiana existen formas distintas de interpretar este aspecto de la doctrina. En el cristianismo evangélico se le da una importancia crucial

al proceso de morir y renacer. Se considera renacido a toda persona que se ha adherido a la congregación, habiendo renunciado -muerto- al “mundo del pecado”. El renacimiento es metafórico, espiritual y significa la conversión del feligrés a la fe evangélica. Con ello, se cree que la persona se ha colocado en el camino de la “salvación”.

Diversos líderes políticos de nuestro tiempo han confesado públicamente profesar la fe evangélica. Algunos de ellos han querido identificarse en diversos momentos con Jesús Cristo (así lo nombran). Han pretendido, sin modestia alguna, que los ciudadanos asocien e identifiquen las acciones de sus gobiernos y su misión política con la labor de Jesús, el “salvador”. Donald Trump, el más atrevido de ellos, afirmó en diver-

sas ocasiones que su persona encarnaba al mismísimo mesías (I am the chosen one, decía).

El manejo del simbolismo y el lenguaje religioso en el ámbito político para el caso del actual presidente de México ha sido ampliamente estudiado y documentado por Bernardo Barranco y Roberto Blancarte en su libro titulado: AMLO y la religión, el Estado laico bajo amenaza.

Recientemente, con motivo del desvanecimiento que sufrió el presidente en Mérida, algunas personas han especulado sobre el sentido místico que se le ha querido imprimir a este evento desde la propaganda política. El propio Ricardo Monreal, líder de la fracción morenista en el senado, escribió en su colaboración en el periódico El Universal, que el suceso de salud tuvo el efecto de una “revelación” para el presidente, similar a la epifanía que Siddhartha tuvo en el río. Y para reforzar su desbordado comentario, hecho tal vez para justificar y dar sentido al fin de su aparente rebeldía, afirmó: “Después de haber superado el COVID-19 por tercera ocasión, el presidente se mostró con una lucidez plena, construyendo e hilando frases de una narrativa excepcional…”

Es inverosímil que el “desmayo transitorio”, la posterior desaparición del presidente y su reaparición “recargada” al tercer día, haya querido ser utilizado deliberadamente para manipular el simbolismo religioso cristiano con fines de propaganda. Eso sería realmente delirante. No obstante, en la obsesión por conservar el poder y en la demagogia populista, como hemos podido corroborar, todo es posible.

El renacimiento es metafórico, espiritual y signifi ca la conversión del feligrés a la fe evangélica. Con ello, se cree que la persona se ha colocado en el camino de la “salvación”
Columnistas 12 CRÓNICA, MIÉRCOLES 3 MAYO 2023
Resurrección de Jesús / Wikipedia - Dominio público.

SOCIEDAD Y PODER

Trampa y sumisión

Sometidos al presidente, los senadores de Morena desconocieron su propia legalidad y protagonizaron uno de los episodios más vergonzosos en la historia del Congreso mexicano. A un lado de la estatua de Belisario Domínguez simularon un quórum que no alcanzaban, habilitaron una senadora de manera ilegal, aprobaron 20 dictámenes sin discutirlos y en casi todos los casos sin haberlos leído, todo ello para complacer la voluntad presidencial. Ni en sus tiempos de más cínico autoritarismo, el PRI llegó a perpetrar una simulación como la que Morena y sus senadores cometieron la madrugada del sábado 29 de abril.

El presidente de la República, que instruyó a los senadores y antes a los también sumisos diputados morenistas para que apoyaran sus iniciativas sin cuestionarlas, ha demostrado que puede forzar las decisiones del Congreso. López Obrador es un presidente fuerte, en términos del viejo presidencialismo abusivo. La suya no es una fortaleza derivada del ejercicio democrático en donde el poder, cuando es sólido, construye acuerdos y reconoce la diversidad para gobernar con ella.

En las antípodas de esa concepción moderna, López Obrador confirmó el talante autoritario con el que quiere reemplazar a las instituciones políticas. Entre las 20 iniciativas aprobadas en menos de cinco horas, hay cinco que favorecen a las Fuerzas Armadas —en la operación del Tren Maya, el manejo de una nueva aerolínea, el control del espacio aéreo, como beneficiarias de recursos turísticos y en las decisiones para la ciencia y la tecnología—. Una más desaparece al fallido INSABI sin que haya recursos, ni organización, para que el agobiado IMSS resuelva la atención médica de quienes no tienen seguridad social. Otra modificación, para que pueda haber diputados de 18 años, respalda el populismo obradorista. Hay una reforma plausible que impedirá que quienes hayan cometido violencia contra mujeres, o sean deudores alimentarios, ocupen cargos públicos o puedan ser candidatos a cargos de elección popular. Entre quienes aprobaron esa reforma, denominada “3 de 3”, está Félix Salgado Macedonio, que no habría sido Senador de haber existido antes tal disposición.

Más importante que las iniciativas que votaron los senadores de Morena junto con sus asociados de PVEM, PT y PES,

fue su negativa para designar al menos a uno de los tres comisionados que faltan en el Instituto Nacional de Transparencia, INAI. El capricho de López Obrador, enemigo de la transparencia y contumaz calumniador del trabajo que realiza ese Instituto, se impuso a la convicción de los legisladores que, inclusive dentro de esos partidos, parecían dispuestos a impedir que el INAI quedase paralizado. Allí se corroboró la subordinación de Ricardo Monreal quien, luego de acudir obediente cuando López Obrador requirió la presencia de sus senadores en Palacio Nacional, ha elogiado la “fuerza moral” del presidente.

Los senadores de las oposiciones, atrapados en el enardecimiento respondón, no supieron enfrentar con argumentos, ni con la ley, los atropellos morenistas. La ocupación del salón de sesiones, perdió cualquier eficacia cuando el bloque oficial se fue a sesionar a la casona en la calle Xicoténcatl. Aunque la transmitió el Canal del Congreso, los senadores allí parapetados no querían testigos presenciales de esa sesión e impidieron la entrada de periodistas. Por eso no hubo nadie que, allí mismo, diera fe de la inescrupulosidad con la que fue conducida. No pasaron lista porque, supuestamente, la de Xicoténcatl era continuación de la reunión iniciada la tarde del viernes en la sede principal. Pero esa sesión nocturna, que comenzó a las 22 horas, no tenía el quórum legal.

El primer asunto fue una presunta solicitud de licencia de la senadora de Morena, Claudia Balderas, que estaba en Bélgica. Su ausencia impedía que, entre Morena y aliados, reunieran los 65 legisla-

Las irregularidades de la ominosa noche senatorial se aprecian especialmente en la ley de Humanidades, Ciencias, Tecnologías e Innovación, que concentra en el gobierno (con participación de las fuerzas armadas) el control de la investigación científica y excluye a instituciones como la UNAM y el IPN

dores que conforman la mayoría simple que resulta necesaria para que sesione el Senado. Fue habilitada como titular la senadora suplente, Carola Viveros.

En cuanto rindió protesta Viveros participó en su primera votación, para aprobar la reforma “3 de 3”. Aunque sólo se escucharon los votos de 60 senadores, la secretaria de la sesión informó que esa reforma constitucional fue respaldada con 63 votos y hubo 2 abstenciones. Es decir, con todo y el voto de la recién habilitada Viveros, estaban presentes 65 senadores. Cuando ella tomó protesta eran 64 así que se puede considerar que su designación, y las votaciones en las que participó, fueron ilegales.

Claudia Balderas, la senadora reemplazada, seguía en un viaje oficial. Todavía el sábado por la tarde, más de medio día después de haber sido relevada, en su muro de Facebook Balderas informó de las actividades que realizaba, como legisla-

dora, en la “Reunión parlamentaria mixta México-Unión Europea” en Bruselas.

Las irregularidades de la ominosa noche senatorial se aprecian especialmente en la ley de Humanidades, Ciencias, Tecnologías e Innovación, que concentra en el gobierno (con participación de las fuerzas armadas) el control de la investigación científica y excluye a instituciones como la UNAM y el IPN. El proceso de parlamento abierto que el Senado había acordado con grupos de académicos para discutir esa iniciativa, fue cancelado. Como en la Comisión de Ciencia y Tecnología la mayoría de sus integrantes se rehusaba a suscribir un dictamen favorable, fueron añadidos dos senadores. El dictamen tuvo entonces 5 firmas aprobatorias y dos en contra, de 12 de sus integrantes.

La madrugada del sábado, cuando ese dictamen fue votado en el pleno, la secretaria que contaba los votos, la senadora Noemí Camino, dijo que había 48 a favor, 12 en contra y 6 abstenciones. Sin embargo en el video de esa sesión solamente se escucha y se menciona el voto de 64 senadores (46 o 47 a favor, 11 o 10 en contra y 7 abstenciones). La Ley de Humanidades y Ciencias fue aprobada sin el quórum necesario.

Oposiciones y grupos damnificados en ese vendaval de atropellos legislativos demandarán la inconstitucionalidad de todas, o algunas de tales reformas. La Suprema Corte es referente indispensable para buscar justicia, pero se le está sobrecargando de exigencias y expectativas. Mientras más se le pida, mayor será el empeño del presidente para neutralizar e intimidar a los ministros .

Columnistas CRÓNICA, MIÉRCOLES 3 MAYO 2023 13
EFE
La madrugada del sábado el Senado aprobó una serie de reformas, la mayoría enviadas por el presidente Andrés Manuel López Obrador.

Milagros Díaz López

Este viernes 28 de abril, en la Casa de la Memoria Indómita (ubicada en el Centro de la Ciudad de México; con domicilio en Regina Núm. 66 en la Alcaldía Cuauhtémoc), se presenta “Iztaccíhuatl y Popocatépetl en la creación”: libro de la talentosa escritora Milagros Díaz López. Entusiasta y creativa, Milagros es Egresada de la carrera de Ciencias de la Comunicación por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. Asistente, coordinadora y guionista de diversos programas de televisión, es también Reportera y Editora de la revista “Teorema Ambiental”.

Cuentista, soñadora y ferviente devota a crear un mundo mejor, es participante activa en las numerosas propuestas y convocatorias de la famosa Asociación de Escritores “Tirant lo Blanc de México”, con quien ha publicado más de 25 cuentos cortos.

Maestra certificada por la Secretaría de Educación Pública, la UNESCO y el Instituto Método de Aplicación Mental, es ferviente amante de los volcanes Iztaccíhuatl y Popoca-

tépetl y ha decidido dedicarles un cuento que otorga a la icónica pareja volcánica una visión mitológica más amplia. Superando una historia de amor conocida por todos, integra a estos dos volcanes antropomórficos, representantes icónicos de la CDMX, en un maravilloso recuento del origen del universo: Iztaccíhuatl piensa, sueña y crea un mundo diferente: atrae a todos los elementos necesarios para transformar su realidad y, en el proceso, conoce a Popocatépetl; quien, con su propia capacidad, se incorpora al sueño y a través del autoconocimiento, ambos forman parte de la creación. Acompañados de espíritus o estrellas, la pareja va creando un mundo lleno de color: tierra, agua, viento, madera, metal, fuego y energía.

Historia dirigida a todo público es, a la vez, un divertido cuento para niños porque la autora decidió, en todo momento, trabajar desde su niña interior; los jóvenes, por su parte, encontrarán y reforzarán la inquietud de su propio desarrollo a través del amor; y los adultos podrán integrar y recordar

EL CONEJO Y SU AMIGO EN LA LUNA ROGELIO VEGA

su valor al saber que, siempre, hay una posibilidad de elegir en un mundo aparentemente dual.

A la par de esta novedosa propuesta, la autora recurre, en cada uno de sus capítulos, al náhuatl, haciendo del texto una interesante forma de dar continuidad y seguimiento a este ancestral idioma mexicano. Y, sí, adelantamos un poco: No se deben perder los dos últimos capítulos, porque la historia dará un vuelco y encontraremos la respuesta de por qué la escritora decidió escuchar a las montañas y escribir su historia…

Luis Delgadillo y los Keliguanes cumplen 20 años de música y diversión

La agrupación tapatía lanzó

“Un Fandanguito Keliguán Vol. 2”, material producido con el apoyo del Programa Proyecta Producciones 2022 de la Secretaría de Cultura de Jalisco

Redacción metropoli@cronica.com.mx

Con una serie de conciertos, en la Tierra Caliente del estado de Guerrero y en la Plaza Liberación, en Guadalajara, Luis Delgadillo y Los Keliguanes celebraron 20 años de convertir los conciertos de rock para la niñez en espectáculos interactivos y multidisciplinarios, abordando temas relacionados con sus derechos, el medio ambiente y la diversidad cultural.

Para celebrar estas dos décadas de trayectoria, la agrupación tapatía lanzó al mercado “Un Fandanguito Keliguán Vol. 2”, material producido con el apo-

yo del Programa Proyecta Producciones 2022 de la Secretaría de Cultura de Jalisco, que incluye ocho temas nuevos de la autoría de Luis Delgadillo y que es distribuido a través de las plataformas digitales. Según expresa Delgadillo, en este viaje musical se fusionan música tradicional de México y de Latinoamérica con el rock. “Queríamos hacer un recorrido

por los sonidos del continente. Por eso tomamos el tambor y la chirimía de los tastuanes de Tonalá, del son Jalisciense, los ritmos de las danzas de Guerrero, la polka de Chihuahua, la cumbia amazónica del Ecuador, el hip hop y el funk, el punk, el blues y el rock”, para invitar a las familias a disfrutar de historias narradas de manera divertida.

Algunas de las canciones de este álbum fueron presentadas en el espectáculo interactivo “20 años de música y diversión con Luis Delgadillo y los Keliguanes”, donde se integraron a piezas ya conocidas como “Rueda y rueda la bicicleta”, “Los diablitos”, “Sé feliz” y “Quetzalcóatl”, canciones que fueron seleccionadas por los fans a través de las redes sociales como las favoritas.

Las canciones que se estrenaron y se han integrado al repertorio son: “Pequeño Charly”, “El gato Winter”, “El tren Chepe”, “Niñas punk” y “El niño tasuán”, donde como es costumbre las niñas y los niños participaron de manera lúdica en juegos y rondas, además de interactuar con títeres gigantes y personajes en zancos que invitan a todo el público a bailar.

Luis Delgadillo y los Keliguanes está integrado por Luis Delgadillo, en la voz y guitarra acústica; Lalo Melgar, en la guitarra eléctrica y coros; Jesús Pimentel, en la batería y coros, e Israel Vieyra en el bajo eléctrico. Además, Ivonne Martínez y Marco Polo Villalobos se encargan de la animación a través de la danza, el clown, los títeres y zancos.

Cultura CRÓNICA, MIÉRCOLES 3 MAYO 2023 14

Desatarlo

Cuento

La incierta edad de Mailo Jiménez trajo el alboroto al pueblo. Tenía doce años encarnado en la cama sin morirse, muy al contrario, al paso de los días, conservaba sesos en la cabeza y la cara viva como los chapulines; ya no había familia que lo asistiera más que la caridad de sus vecinos. Al principio, el pueblo tomó la tarea pensando que el hombre no llegaría a diciembre, pero brincó los meses con la frescura con que salta la cuerda un niño. Dejarlo morir de hambre no podía ser, aunque lo pensó más de alguno, pero se avergonzó después, el punto era que pirara discretamente sin dejar asuntos de conciencia. Los hombres se preguntaron en varias ocasiones entre los caminos que van a las montañas y en las montañas mismas, los años vividos por aquel hombre de espaldas anchas y de olor a leche agria. Algunos sostenían que era pequeño cuando se desató la guerra Cristera, otros, que participó en el conflicto, siendo del bando de los buenos. Era común oír a las mujeres, mientras torteaban o asaban chiles, platicar sobre el enigma de la añada de aquel viejo que había visto irse a dos esposas y veintidós retoños, sin dolor, ni lágrima en la cara. Ya no medían su existencia por los días, sino comparándolo con los árboles. “Ese madroño podría ser hijo de don Mailo”, acotaban en las esquinas; y en más de alguna ocasión, en el chismerío imprudente de las muchachas, se gestó la duda si a don Mailo Jiménez todavía se le paraba.

Las mujeres fueron las primeras en recular el cuidado de tantos días, aunque ninguna dijo nada, se comprendían en el confidente lenguaje del sacrificio; en el retener las tripas en el pescuezo mientras limpiaban el culo, tirar la mierda pastosa y llena de moscas del bacín, limpiarle la boca después de darle leche a cucharadas o lavarle los calzoncillos pajizos. Y en silencio, con la prudencia de santas, sin pecar siquiera con la intención y el acuerdo, una tarde se vieron reunidas en el templo para rezar la novena al Cris-

Las mujeres fueron las primeras en recular el cuidado de tantos días, aunque ninguna dijo nada, se comprendían en el confidente lenguaje del sacrificio

to de la Buena Muerte. Pero el fracaso fue rotundo, se dieron cuenta de que en ese lapso, don Mailo comía más y cagaba como una vaca. Ninguna se quejó, de qué...

Fue doña Mala la que al paso de los años y cansada del viejo, sostuvo que aquello no podría venir de Dios, sí mucho, del diablo. Y comenzaron a hurgar en la memoria colectiva alguna perversidad del pasado que hubiera ofendido a Dios. No hallaron nada, más que la existencia de un posible hijo maricón de don Mailo, pero en todo caso, el castigo sería para él, ¿qué culpa tenía el pueblo? Fue entonces que doña Mala, exhumó del pasado la vida de Nana Chacha Morales, la primera esposa; mujer que tuvo tratos con las ánimas antiguas e invocaba males y bienes, físicos y espirituales, utilizando artilugios de madera y barro. De vida tan misteriosa que desapareció una noche, dejándole un hijo muerto a don Mailo. Coincidieron en esta posibilidad y mandaron traer a una sïkuame de Tajkán. Al llegar dijo que el mal que tenía don Mailo se olía desde afuera. “Es mierda”, le dijo Juan Chivero, pero ella, aclaró que no, que el embrujo tenía un olor diferente, parecido al vapor que eleva la sangre tirada y cocida por el calor de mayo. Se paseo alrededor de él y de la casa y luego, dio el fallo: “Necesita tres días de trabajos”.

—Me quieren matar —exclamó Mailo Jiménez. Y tranquilamente sonrió, como si entendiera un anónimo.

La casa de Mailo pasó los días entre sahumerios y cantos; aguas y humos; sales y hierbas; estacas e hilos... En el último día la gente se apiñó para escuchar el resultado: si la sïkuame había logrado refrescarle la memoria a la muerte que se había olvidado de Mailo. Pero la respuesta exaltó a hombres y mujeres: “El mal es fuerte y no pude desatarlo de la vida”.

Ese día las mujeres advirtie-

ron a los hombres que esa vida perpetua y apestosa la cargarían juntos. Asintieron con la cabeza, pero contravinieron con excusas y trabajos. Un día que las mujeres se quejaban de la pasividad de los hombres, doña Mala echó mano de la astucia y experiencia femenina. “No sean tontas”, aconsejó. “Nomás cierren las piernas”.

Y así como un día se encon-

traron rezando en la iglesia, convergieron en la cama negándose a los hombres. “Hasta que muera, don Mailo”, conminaron.

Los días de los hombres se volvieron agüitados, y aunque ninguno decía nada, se descifraban en la esquizofrenia que produce la castidad.

La mañana del sexto día, Mailo Jiménez desapareció.

La casa de Mailo pasó los días entre sahumerios y cantos; aguas y humos; sales y hierbas; estacas e hilos... En el último día la gente se apiñó para escuchar el resultado: si la sïkuame

Cultura CRÓNICA, MIÉRCOLES 3 MAYO 2023 15

Trigal: El mundo de Cristina

En su famosa pintura de 1948, “CHRISTINA WORLD’S” (EL MUNDO DE CRISTINA), Andrew Wyeth representa a una muchacha campesina del Estados Unidos profundo. Acostada en el piso, apenas levantando su torso sobre un trigal infinito. No vemos su rostro, pues nos da la espalda, pero es claro que dirige su mirada hacia la gran casa gótica: lo único que se levanta sobre el horizonte. Esta pintura nace de un encuentro que tuvo Andrew con la Cristina real, una muchacha paralizada que prefería arrastrarse por el campo a usar silla de ruedas. Así vivió Cristina su vida.

Como un espejo dedicado a deformar su imagen, Terrence Malick dirigió en 1978 su obra maestra: DAYS OF HEAVEN (DÍAS DE GLORIA, Malick, Estados Unidos, 1978). Ambientada también en el Estados Unidos profundo, sigue un par de años en la vida de Bill (Richard Gere), su novia Abby (Brooke Adams) y su pequeña hermana Linda (Linda Manz); en esta obra capital, que habita genialmente entre el cine, la poesía y la vida misma, se desarrolla un triángulo amoroso cuya única sobreviviente será la más pequeña del grupo. Al final de la película, sin que esto sea una revelación de la trama, entendemos que no se nos contó la historia de un romance o de un asesinato, que las reflexiones académicas que pudieran desprenderse sobre la industrialización estadounidense y su impacto en el campesinado del medio este, están algo de más; DAYS OF HEAVEN trata en su seno el fin de la inocencia.

Así como en “EL MUNDO DE CRISTINA, la obra de Malick define una metáfora entre la madurez y las estaciones: se florece y se muere. Pero no se quedan en la simple relación, convencional y escueta, entre la flor y la vida: van más allá. En ambas obras el campo es un elemento cruel, amenazante: Cristina se arrastra, ciega sobre lo que pasa fuera del trigal, apenas guiada por la casa paterna; en DÍAS DE GLORIA las altas espigas esconden el amor y lo engendran, así como el fuego y ocultan la sangre.

Recién estrenada en salas, la ópera prima de Anabel Caso, TRIGAL (Caso, México, 2022), forma parte de esa misma estirpe. Protagonizada por un tercio de niñas en víspera de su adolescencia, este coming of age realiza un retrato vivo y relativamente transgresor -no sé si fiel- al despertar sexual, la búsqueda de la identidad y el descubrimiento de la traición que marcan el fin de la infancia.

En lo que parecer un camión abandonado (¿una referencia a PERFUME DE VIOLETAS (Systach, México, )?) un par de niñas miran fotos de hombres en ropa interior. Estas las ha robado Sofía (Emilia Berjón Ramírez), quien lue-

go de lamentarse de que no son fotos de desnudos corre a casa de su madre, quien la regaña por juntarse con su amiga, por ser una mala influencia. Esa tarde Sofía viaja a casa de su prima (Abril Michel), quien vive con su tía (Úrsula Pruneda), su tío (Gerardo Trejo Luna) y su hermana con retraso mental (maravillosa y arieleable Nicolasa Ortiz Monasterio). Esta es, queda claro, una historia sobre mujeres y su vida).

“A pesar” de su edad (como se verá, tiene sentido que lo entrecomille), que andará entre los 13 y los 14 años, Cristina -güera, delgada, de hablar soberbioestá consciente de su capital erótico y lo utiliza para seducir -o eso intenta- a uno de los trabajadores del harinero local: un hombre a la mitad de sus treintas, de amplio bigote y nariz gongoriana (Alberto Guerra), quien no la pela y pasa de largo en su camioneta cuando ella lo busca. Así pasan los días. Este mundo campestre, que parece transcurrir sin sobresaltos, sufre un vuelco cuando Sofía, respondiendo a una invitación de Cristina, encuentra la mirada lasciva del hombre en el trigo: ahí está el deseo, que busca sin conocerlo, que nace también de ella sin sentido ni juicio. Convertida en Celestina por los azares del destino, pronto las tres muchachas se verán envueltas en la vorágine que es -y ha sido siempre- despertar ante el mundo.

La representación de la sexualidad femenina adolescente tiene un prece-

dente brillante en la temprana obra maestra de la transgresora directora francesa Catherine Breillat, UNE VRAIE JEUNE FILLE (Breillat, Francia, 1969), que representa el proceso por el cual su protagonista se descubre a sí misma de forma que bien podría señalarse incluso como grotesca; en una confrontación genial con su representación tradicional. En TRIGAL, Caso se vale del mismo recuso; las jóvenes menstrúan, hablan de genitales y de sexo, fantasean y se besan entre ellas. Esos encuentros, que se anticipan con un par de miradas en una piscina -y a pesar del parentesco- son dirigidos con una pulcritud que se funda, necesariamente, en el reconocimiento de los sentimientos que los engendran: curiosidad, ingenuidad, arrebato y voluntad. La exploración, acto y emoción que guía la totalidad del filme, trasmina en todos los aspectos de la vida de las dos protagonistas: el mundo se descubre cuando se tienen los lentes que permiten verlo; plena consciencia de quiénes somos.

Sin embargo, la curiosidad mató al gato. Como en las mejores bildungsroman lo que acontece es la tragedia, provocada por la hybris de sus protagonistas, su inmadurez, su incapacidad para adaptarse a un mundo que cambia su trato con ellos repentinamente. Aunque es un tema recurrente en la literatura (piénsese en EL GUARDIÁN ENTRE EL CENTENO, de Salinger) y en el cine mexicano con la reciente en El

OMBLIGO DE GUIE’DANI (Sala, México, 2018), el tratamiento que da Caso es magistral. El conflicto que genera la envidia, el orgullo, en la búsqueda del erotismo juvenil las vuelve agentes de su circunstancia sin condenar: la cámara observa y la voluntad de cada una es tan compleja que juzgarla es imposible. A pesar de las deficiencias en una dirección de fotografía que poco aporta, el diseño de producción constituye su valor técnico más importante.

Al final, como en la pintura de Wyeth, el camino a la casa pasa por arrastrarse por el suelo entre los trigales. Y luego decidirse a levantar la cabeza o a no hacerlo.

16
MIÉRCOLES 3 MAYO 2023
Cultura
CRÓNICA,
Demetrio Gutiérrez
La obra de Malick defi ne una metáfora entre la madurez y las estaciones: se fl orece y se muere

La exposición “Cuentos de buenas noches para niñas rebeldes”, en Chapala

El objetivo de la muestra es invitar a niñas de todas las edades a escuchar historias que las inspiren a ser valientes y fuertes

Redacción

metropoli@cronica.com.mx

El OPD de Museos, Exposiciones y Galerías de Jalisco presenta la exposición itinerante “Cuentos de buenas noches para niñas rebeldes”, que se inauguró el viernes 28 de abril, en el Centro Cultural González Gallo, en el municipio de Chapala, en colaboración con Rebel girls, ADondeMedia y la Secretaría de Igualdad Sustantiva entre Mujeres y Hombres.

Esta es una exposición del podcast de ADondeMedia, basado en la serie de

libros “Cuentos de Buenas Noches para Niñas Rebeldes”. Las asistentes podrán visitar la exposición durante todo el mes de mayo y escuchar la vida de Celia Cruz, Frida Kahlo, Malala Yousafzai y Oprah Winfrey, en cuentos narrados en voz de mujeres como, Isidora Guzmán, Gloria Estefan y Lila Downs.

El objetivo de la muestra es invitar a niñas de todas las edades a escuchar historias que las inspiren a ser valientes y fuertes. La exhibición fue previamente inaugurada en el Ex Convento del Carmen a finales de noviembre, en donde asistieron alrededor de 60 niñas que además de escuchar los episodios del podcast participaron en las actividades recreativas que acompañaron la exposición.

“Cuentos de buenas noches para niñas rebeldes” es una serie de libros infantiles creados por Rebel Girls en donde se cuentan historias cortas con las biografías de mujeres de todo el mundo que pueden ser modelos a seguir.

Esta exposición responde al compro-

miso de los Museos de Jalisco de tener programación que visibilice temas de equidad de género y que incluya a las niñas y a los niños invitándoles a participar en las actividades que se llevan a cabo en los espacios culturales.

PARA SABER

El Centro Cultural González Gallo se encuentra ubicado en Av. González Gallo #1500, Centro, Chapala y está abierto de martes a sábado de 11:00 a 17:00 horas y los domingos de 11:00 a 14:00 horas.

Encuéntranos en los sitios que ya conoces

Cultura CRÓNICA, MIÉRCOLES 3 MAYO 2023 17

CROMANÓN

Día del Niño 2

Ya pasamos el 30 de abril, el Día del Niño, y este es el segundo Cromañón que vamos a dedicar a los niños. En el anterior escribí sobre canciones que dan mensaje o consejo a los niños y en el de hoy vamos a recordar algunas canciones que llegaron a ser muy escuchadas y que van dirigidas al público infantil. Se escuchaban mucho en las estaciones de radio inclusive en los horarios que no eran destinados a la música infantil. Seguramente muchos las recordarán porque eran también muy bailadas y cantadas en los festivales escolares.

— El popular dueto de inicios de los ochenta: Enrique y Ana, cantaban en 1980 una canción de despedida para un amigo que murió, la canción es “Amigo Félix” y esta dedicada a Félix Rodríguez de la fuente, fallecido un 14 de marzo de ese año, y quien fue un español dedicado a divulgar mediante documentales las maravillas de la naturaleza en la serie de TV “El hombre y la tierra”. Estoy seguro que a muchos chamacos al escucharla se les salían las de cocodrilo. “Esta mañana no ha comido el loro, ni el hipopótamo que está en el zoo. Le ha comentado la tortuga al cuervo, que esta mañana está más triste el sol”.

— Este tema originalmente se llamó “Chicken dance” y se difundió en

varios países en diferentes idiomas. En 1981 llegó a México y Latinoamérica desde España con el nombre de “El baile de los pajaritos”, y fue un gran éxito interpretado por María Jesús y su Acordeón, quien ya tenía una importante carrera artística en la madre patria. Esta sin dudas fue una de las canciones más bailadas por los chamacos que estaban en kínder en esos años. Buenos recuerdos de mis sobrinas las más viejitas bailándola. “Pajaritos a bailar, cuando acabas de nacer, tu colita…”.

— “La Banda dominguera” fue una rolita que en 1970 cantaba la yucateca Imelda Miller y que tuvo bastante éxito en nuestro país, sobre todo entre la chamacada, aunque no

era una rolita especial para los niños. Recuerdo que era muy socorrida en los festivales de las primarias y no se diga en las zonas rurales del país, pues trata de una banda de músicos que toca en la plaza del pueblo los domingos. “Tengo una banda dominguera que siempre toca en la plaza, con una tuba grandota y unos platillos de lata”.

— Por allá de 1979 llegó a tierras del continente americano un grupo con 5 chamacos cada uno vestido de un color diferente, se hacían llamar Parchis y con sus coreografías y canciones lograron enamorar a una gran cantidad de niños y niñas que no dejaban de cantar e imitar sus bailes. Seguramente más de algún radioescucha bailó y cantó sus

Cultura CRÓNICA, MIÉRCOLES 3 MAYO 2023 18
Pancho Romo www.cronicajalisco.com

rolitas. La canción que es la presentación del grupo se llama “La canción de Parchis” y creo que todos los que vivimos esa época, aunque ya no fuéramos muy chicos, nos la sabemos.

— Reconocido como el padre de la música chicana, Lalo Guerrero, nacido en los Estados Unidos pero de ascendencia mexicana fue un compositor y guitarrista. En nuestro país ha sido muy conocido por sus discos dedicados al público infantil en los que se hace acompañar de las Ardillitas de Lalo Guerrero. Su interpretación de “La cosa”, tanto en solitario como con las ardillas, se escuchaba en la radio a principios de los años setenta y era muy cantada por los niños. “Andando yo paseándome en la calle la encontré, flotando ahí en el agua esta caja y la agarre. Y yo curioso como soy pa’ pronto fui y la abrí, y voy mirando una... y hasta me sorprendí”.

— A finales de 1978 y principios de

1979, un chamaquito de ocho años que cantaba muy bien las rancheras, de nombre artístico Pedrito Fernández (José Martín Cuevas Cobos), se dejaba escuchar por dondequiera cantando “La de la mochila azul”, canción compuesta por Bulmaro Bermúdez que debido al éxito que alcanzó un año después se filmó como película, llevándolo a él de 9 años como protagonista y en 2004 como telenovela con el nombre de “Amy, la niña de la mochila azul”. Esta es de esas canciones que no me gustaban y me sabía la letra completita pues por dondequiera se escuchaba.

— Kitzia y Gabriela fueron un dueto que se especializó en hacer canciones para los chamaquitos. Eran Gabriela Huesca y Kitzia Weiss que en la estación de la Ciudad de México de Radio Educación se escuchaban muy seguido (en el interior de la república sólo en estaciones de radio culturales). Grabaron un par de discos elepés y en el llamado “Canciones para niños”, de

1985, incluyeron esta de nombre “Los niños”, que ha sido muy socorrida por las maestras y educadoras desde entonces. “Los niños piensan más en las personas, las hacen personajes de su historia, serán gigantes, héroes o villanos, tendrán siempre un papel muy importante”.

— Una canción que seguramente nuestros hermanos mayores, si es que andan por ahí de los 70 u 80 años, o nuestros padres recordarán con agrado es “Pancho López”, que no era precisamente una rolita para los niños; creación del señor Lalo Guerrero y que fue interpretada por muchos artistas, entre los que destacaron Los Xey, un grupo español, de San Sebastián, que durante unos años, en la década de los cincuenta, radicó en nuestro país y tuvieron un gran éxito con su versión. “Nació en Chihuahua en novecientos seis, en un petate bajo un ciprés. A los dos años hablaba inglés, mató a dos hombres a la edad de tres”.

DATO

Si quieres escuchar estas y otras canciones, no te pierdas este y todos los jueves a las 21:00 hrs. por Radio Infinito 1316 (infinito1316. radiostream321.com o infinito1316.blogspot.com), el programa Crónicas del Cromañón con pura música fine se retrasmite los sábados a las 17:00 hrs.

— Los Cinco Musicales fueron un grupo español que en los setentas hacían canciones dentro del pop y que en algún momento de su carrera también se dedicaron a cantarle a los chamacos. Su consagración definitiva vino en 1972 con su interpretación del tema argentino “Salta, salta pequeña langosta”, escrito por Rubén Mattos. Esta canción fue muy popular, no sólo entre los niños, en nuestro país y estoy seguro que muchos la recordarán.

— ¿Se acuerdan de “Yo no quiero un hermanito”?. Fue en nuestro país un éxito en la voz del niño chileno Juan Carlitos en 1972. Ya en 1970 la había grabado el niño salvadoreño Marito Rivera y su conjunto, pero no llegó a escucharse en México con él. En casi todos los países de Latinoamérica hubo grabaciones de niños con esta canción y en México Chabelo también la hizo muy popular. “Mi mami dice que estoy muy solito, y por eso un hermanito, pronto me va a regalar. Mamita, yo no quiero un hermanito, lo que quiero es un perrito chiquitito y juguetón” —

Cultura CRÓNICA, MIÉRCOLES 3 MAYO 2023 19
FRASE PD: “Los borrachos y los niños siempre dicen la verdad”.

La OFJ tendrá gira por distintos municipios de Jalisco

Previo al inicio de su segunda temporada de 2023, este mes de mayo la OFJ brindará varios conciertos en el espacio público de Guadalajara y de municipios del interior de Jalisco

Redacción

Crónica Jalisco

Cumpliendo con el compromiso de acercar la música orquestal a las diversas regiones del estado, este mes la Orquesta Filarmónica de Jalisco (OFJ) visitará cinco municipios, para brindar funciones gratuitas del 3 al 18 de mayo en Atoyac, Tenamaxtlán, San Ignacio Cerro Gordo y Sayula.

La primera semana, la pre-

sentación estará a cargo de la batuta huésped de Jorge Rivero, cuyo programa integra la “Serenata para alientos” de Richard Strauss”, otra “Serenata para alientos”, pero hora de Antonín Dvorak y la “Pequeña sinfonía” de Charles Gounod. Los habitantes del municipio de Atoyac disfrutarán de este programa el miércoles 3 de mayo en la Parroquia de San Juan Evangelista, a las 18:00 horas.

La segunda semana de esta gira contempla el municipio de Tenamaxtlán que recibirá a la OFJ y su director artístico José Luis Castillo, el jueves 11 de mayo a las 18:00 horas, en la Iglesia del Sagrado Corazón. Los asistentes podrán disfrutar del “Concierto para trompeta y orquesta de cuerdas”, de Jan K.J. Neruda y de “La muerte y la doncella” de Schubert-Mahler.

La tercera semana de la gira estará comandada por la direc-

tora mexicana Inés Rodríguez, con un programa integrado por Richard Strauss y su “Serenata para alientos”, “La música para los funerales de la Reina Marí”, de Henry Purcell y la “Sinfonía núm. 1”, de Beethoven. Los habitantes de San Ignacio Cerro Gordo disfrutarán de este programa el miércoles 17 de mayo, en la Parroquia de San Ignacio de Loyola, a las 18:00 horas. Y el jueves 18 de mayo este programa se repetirá en Sayula, en la Parroquia de la Inmaculada Concepción, también a las 18:00 horas.

Con estas visitas ya son once las regiones de Jalisco que han recibido a la OFJ, en mayo del año pasado el grupo dio funciones en Jocotepec, Tizapán El Alto y San Gabriel, mientras que en septiembre se presentó en Cajititlán, Jalostotitlán y en octubre en el malecón del lago de Chapala .

Para saber

El programa puede consultarse puede consultarse en redes sociales de la OFJ y en su página: www.ofj.com.mx

Para recordar:

-Atoyac / miércoles 3 de mayo, Parroquia de San Juan Evangelista, 18:00 horas

-Tenamaxtlán / jueves 11 de mayo, Iglesia del Sagrado Corazón, 18:00 horas

-San Ignacio Cerro Gordo / miércoles 17 de mayo, Parroquia de San Ignacio de Loyola, 18:00 horas

-Sayula / jueves 18 de mayo, Parroquia de la Inmaculada Concepción, 18:00 horas

* En todas las presentaciones la entrada es libre

CRÓNICA, MIÉRCOLES 3 MAYO 2023 20
Cultura

Invitan a la reflexión sobre la cultura chicana

La Casa ITESO Clavigero y el campus serán sede de actividades del Chicano Fest y del Encuentro Anual sobre Movilidad Humana y Desplazamientos Forzados: Retos de la Binacionalidad

Reconocer,

visibilizar y apreciar la cultura chicana, así como entender y discutir las experiencias y necesidades de la comunidad binacional, serán algunos de los objetivos del Chicano Fest, que tendrá actividades en diferentes locaciones de la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG), que inició desde el 28 de abril y hasta el 7 de mayo.

Organizado por GDL SUR, el Rhizome Center for Migrants, la Universidad de Guadalajara (UdeG), la red Encuentros Hemisféricos y el ITESO, entre otras instancias, el Chicano Fest será el epicentro para detonar reflexiones de la cultura chicana desde la perspectiva del contexto local, nacional e internacional.

El ITESO se suma a esta iniciativa a través del Departamento de Estudios Socioculturales (Deso) y el Programa de Asuntos Migratorios (Prami) del Centro Universitario de Incidencia Social (Coincide), esta última instancia encargada de favorecer condiciones socioculturales y políticas para el ejercicio de derechos humanos de personas en situación de exclusión y marginación, desde las funciones sustantivas del trabajo univer-

Presidente del Consejo de Administración: Jorge Kahwagi

sitario. Iliana Martínez Hernández, académica el Coincide del ITESO, comenta que la participación de la universidad busca aportar al fortalecimiento de las organizaciones, las comunidades y los colectivos de retornados al estado, con una reflexión cultural y política de los problemas que les atañen a partir del reconocimiento de su identidad binacional.

“Dentro del mundo de la migración, éste es un movimiento poco visible, que tiene muchos años de existir y que no es valorado”, señala la académica.

A la par del Chicano Fest se llevará a cabo el Encuentro Anual sobre Movilidad Humana y Desplazamientos Forzados: Retos de la Binacionalidad, el cual convocará a grupos de migrantes, investigadores, artistas, activistas, representantes de gobierno y otros integrantes de la sociedad civil de diversos países para dialogar desde una plataforma interdisciplinaria en torno a la cultura chicana y binacional, en el contexto del aumento de deportaciones de los últimos años.

Alina Peña Iguarán, profesora del

Vicepresidentes:

El 28 de abril se llevó a cabo la presentación del mito del Retorno de Quetzalcóatl, frente al edificio de Cultura y Arte del ITESO, seguido de la lectura dramatizada Always Running en la Black box del mismo edificio

Deso, señala que este diálogo contribuirá a visualizar las necesidades de la creciente comunidad retornada a México, con el objetivo último de “cambiar la narrativa de la criminalización de la migración, tanto de retorno como de recepción, en ambos lados de la frontera”.

“Es necesario indagar los cambios, rupturas y continuidades de lo chicano como un movimiento social que a lo largo de más de medio siglo se ha reconfigurado en relación directa con los procesos migratorios y las políticas que condicionan la movilidad humana”, menciona la académica.

La Casa ITESO Clavigero y el campus universitario serán sede de algunas actividades culturales y académicas del Chicano Fest y del encuentro.

El pasado viernes 28 de abril, se llevó a cabo la presentación del mito del Re-

torno de Quetzalcóatl, frente al edificio de Cultura y Arte del ITESO, seguido de la lectura dramatizada Always Running en la Black box del mismo edificio.

En la Casa ITESO Clavigero se efectuarán los paneles de discusión “Tácticas colectivas para la resistencia: integración, inclusión y exclusión” y “Deportación, exclusión y procesos de identidad” (moderado por Alina Peña), el jueves 4 de mayo, a las 16:00 y a las 18:00 horas, respectivamente.

El sábado 6 de mayo, a las 12:00 horas, Alina Peña será una de las participantes en la mesa “Migración, arte y género”, la cual será moderada por Iliana Martínez y de la que también formarán parte investigadoras y artistas, en la Sala Higinio Ruvalcaba del Ex Convento de Carmen.

General: Rafael García Garza Director Editorial y Editor Responsable de Publicación: Manuel Falcón Morales ; La redacción: Francisco Armenta , Ricardo Gómez Ignacio Pérez Vega , Gerardo Mayoral ; Internet: www. cronicajalisco.com, Publicidad: publicidad@cronica.com.mx. Tel: 1084-5848/50

Kahwagi

Cultura CRÓNICA, MIÉRCOLES 3 MAYO 2023 21
cronica
Gastine ; Jorge Macari y Fernando Marón Kahwagi ; Director La Crónica de Hoy Jalisco es una publicación gratuita editada y distribuida por La Crónica Diaria, S.A. de C.V. Londres, 38. Col. Juárez, C.P. 06600, Tel: 1084-5800; aparece lunes, miércoles y viernes. Se imprime en Comercializadora Editorial de Occidente SA de CV, Orozco y Berra 229, Colonia La Loma, CP 44410, Guadalajara, Jalisco. Número de Certificado de Reserva INDAUTOR 04-2022-082510154100-101. Número de Certificado de Licitud de título y contenido 16322.

ESPEJO HISTÓRICO / ARCHIVO HISTÓRICO DE JALISCO

Bicentenario de la fundación del Estado Libre y soberano de Jalisco

La antorcha libertaria pasa a Pedro Moreno y a Javier Mina en el Occidente de México

Por Fabián Acosta Rico

www.cronicajalisco.com

Pedro Moreno nació en Lagos el 18 de enero de 1775. Hijo de padres acaudalados dejó su fortuna y bienes para ponerse a las órdenes de la junta revolucionaria de Apatzingán y, a partir de 1812, su carrera militar despuntó en el Occidente de México tras obtener importantes triunfos en su lucha contra los realistas.

Después de combatir con éxito a los jefes realistas Hermenegildo Revuelta, Pedro Celestino Negrete y Francisco Orrantía; Moreno atrincheró a sus tropas en el fuerte de El Sombrero, donde rechazó con éxito el ataque de Brilanti y Negrete cuyas fuerzas se retiraron tras sufrir numerosas bajas.

Por aquellas fechas, Moreno recibió en el fuerte a un joven navarro de 27 años de nombre Javier Mina. Discípulo del padre José Servando Teresa de Mier, Mina siguió su consejo de venir a América a luchar por la Independencia de México.

De convicciones liberales, Mina fue enemigo del régimen absolutista de Fernando VII. Peleó contra las tropas napoleónicas que ocuparon su patria y, tras entrevistarse con Mier en Londres, se embarcó en Liverpool con una treintena de oficiales españoles, italianos e ingleses decidido a reactivar la ya casi sofocada insurgencia mexicana. Llegó a las costas novohispanas en La Cleopatra.

El 12 abril de 1817, parte con una reducida fuerza de 308 hombres de Soto la Marina al interior del virreinato con la intención de enfrentar a las fuerzas realistas. Su campaña militar fue relampagueante. De forma sorpresiva, derrotó al capitán Villaseñor, en Valle del Maíz; al coronel Armiñán, en Poetillos y a López Portillo, en Real de Pinos.

El ejército de Mina creció en efectos al sumársele guerrillas insurgentes, antes dispersas y mal organizadas.

El 24 de junio, fue recibido por Moreno en El Sombrero. Dos días después sale del reducto a combatir dos brigadas comandadas por el coronel Cristóbal Ordóñez y el oficial Castañón. Las derrotó y persiguió hasta la hacienda de El Jaral.

Por sus victorias militares, la Junta de

Jaujilla nombró a Mina jefe de todas las tropas insurgentes. Su nombramiento despertó recelo y envidia en el padre José Antonio Torres; quien se creía con mayores méritos y derechos para ostentar el cargo y, como respuesta a su resentimiento, decidió no secundar a Javier Mina; decisión de fatales consecuencias para la causa libertaria de México.

Al tanto de las correrías y triunfos de Mina, el Virrey, Juan Ruiz de Apodaca, futuro conde del Venadito, puso en el tablero a una de sus mejores piezas, al mariscal Pascual de Liñán, recién llegado de España con el Batallón de Navarra.

Tras algunas escaramuzas con los insurgentes, el 31 de julio, el ejército realista de Liñán se posicionó en un punto desde el cual podía ser divisado por los defensores del fuerte. Eran 2 mil 600

soldados dispuestos a sitiar la posición, más otros mil del coronel Rafols, turnados a prevenir todo ataque de las guerrillas de El Bajío.

El 1 de agosto, la artillería realista cañoneó las trincheras enemigas. El día 4 hubo un ataque general por tres diferentes puntos que fue rechazado y dio ocasión para que Mina demostrara su valor; pues él mismo, lanza en mano, comandó a su tropa y la exhortó a combatir.

Ante este revés, Liñán procedió con mayor cautela; no intentó, por unos días, nuevos ataques. Mientras tanto, Mina se carteó con el padre Torres y le imploró que viniera en su auxilio o que, por lo menos, distrajera tácticamente al enemigo.

Al ver que ni el enemigo embestía ni los partidarios auxiliaban, Mina se lanzó al ataque. Al frente de 240 hombres

irrumpió en el campamento de Negrete. Un titubeo de su tropa y una enérgica reacción del enemigo lo obligaron a retroceder. Mina decidió salir del fuerte o perecer en él. Tras deliberarlo con su Estado Mayor, realiza una nueva incursión con los coroneles Encarnación Ortiz y Miguel Borja en un desesperado intento de reunir guerrilleros y atacar por la retaguardia a los realistas. Para su mala fortuna, sólo logró reunir un poco más de 100 jinetes; no obstante, intentó valerse de ellos para introducir víveres en el fuerte.

Los realistas lo sorprenden y obligan a abandonar su carga y refugiarse en su cuartel. Mientras tanto, el padre Torres era derrotado en Silao por Rafols. El 15, los realistas atacaron otra vez y nuevamente son rechazados. Mina sabía que sus fuerzas no podrían resistir por tiempo indefinido el asedio; sus soldados estaban famélicos, sedientos y sin esperanza de recibir ayuda exterior. El 19, hace salir a las mujeres y niños. El resto intentó la fuga durante la noche; pero, fueron descubiertos por los soldados del Batallón de Navarra, quienes descargaron sobre ellos un nutrido fuego.

Mina y Moreno, con parte de la tropa, lograron huir; los demás, es decir, la gran mayoría de los soldados insurgentes regresó al fuerte; donde fueron atacados a la mañana siguiente; éste sería el ataque final. El episodio histórico se cerró de una manera sangrienta. Liñán mandó fusilar a todos los prisioneros pese a las exhortaciones de clemencia de sus propios oficiales —

Cultura CRÓNICA, MIÉRCOLES 3 MAYO 2023 22
A la izquierda, Javier Mina, a un lado, retrato de Pedro Moreno.

Ordena jueza al Senado nombrar ya a comisionados faltantes

Una jueza federal ordenó ayer al Senado nombrar de inmediato a los tres comisionados pendientes del Instituto Nacional de Acceso a la Información (INAI).

El Juzgado Decimoséptimo de Distrito en Materia Administrativa otorgó una suspensión provisional a Francisco Ciscomani, integrante del Consejo Consultivo del Instituto Nacional de Acceso a la Información (INAI), y orde-

nó al Senado que nombre a los tres comisionados pendientes de dicho organismo.

De acuerdo con el resolutivo, la juez Cecilia Quintero Rico concedió la medida cautelar para que la Junta de Coordinación Política (Jucopo) del Senado de la República someta al pleno el nombramiento de quien sustituirá a Javier Acuña, quien dejó el cargo el pasado 1 de abril.

Sin embargo, el fallo de primera instancia se puede impugnar para que el caso se turne a un tribunal colegiado, quien resolvería si confirma, modifica o revoca el dictamen de la juez federal. La impartidora de justicia fijó el próximo 9 de mayo para celebrar la audiencia incidental. (Redacción) 

El INAI presenta recurso para sesionar con sólo cuatro comisionados

Se han acumulados3,200 casos por resolver; impiden el derecho a la verdad, sostienen

Con un mes paralizado y con tres mil 200 recursos de revisión pendientes de atender, el pleno del Instituto Nacional de Transparencia y Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) presentó un recurso de reclamación ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) para que puedan sesionar con solo cuatro comisionados y advirtió que la democracia y el Estado de derecho en México están en riesgo ante la intención por desaparecer al órgano garante de la transparencia.

“Es nuestra democracia la que está en riesgo, porque sin un organismo que transparente la transparencia, no podrá conocerse lo que se hace realmente en la vida pública, impidiendo nuestro derecho a la verdad. Sin un organismo autónomo que obliga a las autoridades a transparentar está en riesgo el estado de derecho”, advirtió la presidenta del INAI, Blanca Lilia Ibarra.

En conferencia de prensa, los cuatro comisionados del INAI

Si desacatan serán destituidos, dice Damián Zepeda a Morena

El senador del PAN, Damián Zepeda, advirtió que los senadores de Morena podrían ser destituidos si hacen caso omiso a la resolución de una jueza que ordenó al Senado nombrar en un plazo de 48 horas a los comisionados del INAI que faltan.

El panista difundió un video en redes sociales celebrando que Celia Quintero Rico, jueza Décimo Séptima de Distrito en Materia Administrativa, ordenó a la Cámara Alta nombrar de inmediato a los comisionados pendientes del Instituto Nacio-

nal de Acceso a la Información (INAI).

El panista aseveró que ya no hay pretextos para que el Senado nombre a los comisionados que faltan, incluso al reemplazo de Yadira Alarcón, a pesar de que cuenta con una suspensión definitiva de amparo. Mencionó que en el debe ser, la Junta de Coordinación Política del Senado debería pedirle a la Comisión Permanente convocar a un periodo extraordinario de sesiones para hacer estos nombramientos.(Alejandro Páez) 

anunciaron que este martes presentaron un recurso de reclamación contra la negativa inicial de la ministra Loretta Ortiz para que el INAI pueda sesionar con 4 comisionados y confiaron en que, al margen de que este recurso se canalice o no a otra sala diferente, la Corte les permita contar con quórum legal para defender los derechos humanos de los mexicanos establecidos en la Constitución.

Blanca Lilia recalcó que el INAI no puede dejarse morir, porque están de por medio derechos humanos fundamentales: el derecho a la información y el derecho a la protección de datos personales.

“No se trata de aniquilar al INAI, sino cancelar derechos hu-

manos fundamentales. Estamos de pie y nos moriremos en la raya”, aseveró.

Ello luego de que la mayoría de Morena y sus aliados en el Senado rechazaron elegir al menos a un comisionado del INAI para que pudiera contar con quórum legal y resolver los recursos de revisión.

Los comisionados reconocieron que el INAI está en riesgo de ser asfixiado presupuestalmente si no se da solución a esta situación de elegir al menos a un comisionado o que la Corte les permita sesionar con 4 comisionados, pues no hay forma de que interpongan una controversia constitucional para obligar al Ejecutivo a otorgar al menos el mismo Presupuesto de este año 

Ante su inoperancia por falta de quórum legal, los sujetos obligados, sobre todo dependencias del gobierno federal que encabeza el presidente López Obrador, ya tienen órdenes de no entregar nada de información solicitada por medio del Instituto Nacional de Transparencia y Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), según reportaron varias unidades de transparencia a los comisionados de este órgano.

“Ya no vamos a entregar nada…”, ha sido la respuesta de algunos de los 779 sujetos obligados a las unidades de transparencia ubicadas en las dependencias gubernamentales, entidades, estados, municipios entre otras, presuntamente por órdenes “del “segundo a bordo” en el Gobierno federal, según le reportaron a la comisionada, Julieta del Río Venegas, quien presumió es el secretario de Gobernación, Adán López.

La comisionada reveló que fue a través de un chat que tienen entre las unidades de transparencia donde una persona de una de estas áreas, se le acercó y le externó los problemas que están pasando para que los sujetos obligados entreguen la información que pide la ciudadanía.

El “segundo a bordo” sería Adán Augusto López.

“Comisionada ¿qué hacemos?, como unidades de transparencia estamos batallando mucho para que nos generen la información las áreas administrativas porque nos dicen ´ya

no vamos a entregar nada´…”, reveló.

Fue entonces que la comisionada cuestionó a su interlocutor sobre esa orden, según dijo.

“¿Quién les ha dicho?, le preguntamos, dijo la comisionada No podemos decirle, pero es el segundo de a bordo.

Entonces, vi el organigrama y el segundo de a bordo debe ser el secretario de Gobernación, remarcó.

Del Río Venegas prosiguió su relato y asegura que le sugirió al integrante de la unidad de transparencia que no se metiera en problemas pues si no quieren hacerlo se meterán en problemas.

“Usted no se meta en problema si no le quieren dar la información para hacer su trabajo, nosotros vamos a hacer un llamado y dos: solo se van a meter en problemas, porque sesiones o no, aquí están los recursos y vaya que han llegado”, indicó.

“Así fue como se acercó esta unidad de transparencia que no les quiera dar información y que eran una orden de no contestar solicitudes, pero hay más buenas unidades de transparencia y hay gente buena que la están sudando y sufriendo ante los de arriba que no nos ayudan a informar bien, que desinforman”, acusó.

Los comisionados informaron que del 1 de enero al 28 de abril hay 6 mil 813 recursos de impugnación pendientes. (Alejandro Páez) 

Nacional CRÓNICA, MIÉRCOLES 3 MAYO 2023 23
Urgen tres nombramientos. Blanca Lilia Ibarra, comisionada presidenta del INAI.
ROGELIO MORALES - CUARTOSCURO
“Segundo a bordo“ ordenó negar información pública, dicen a Julieta del Río, del INAI

El oscuro sur

Esta es la hipersensible cámara óptica ShadowCam de la NASA que fue colocada en una nave surcoreana en 2022 y que ha revelado imágenes nunca vistas de la Luna.

Nitidez

La ShadowCam es hipersensible a la luz y se encuentra a bordo de la nave Danuri de Corea del Sur tomando imágenes de la parte de la Luna permanentemente en la penumbra

La cámara óptica hipersensible ShadowCam de la NASA a bordo del orbitador lunar Danuri de Corea del Sur, lanzado en agosto de 2022, ha enviado a la Tierra impresionantes imágenes del sombrío polo sur de la Luna, destino de futuras misiones tripuladas.

Desarrollada por Malin Space Science Systems y la Universidad Estatal de Arizona (ASU), ShadowCam es significativamente más sensible a la luz que las cámaras lunares comparables. Adquiere imágenes de alta resolución de regiones permanentemente sombreadas, que nunca reciben luz solar directa, al servicio de la ciencia y la planificación de exploración para las misiones Artemis y misiones robóticas.

Desde que Danuri entró en órbita lunar en diciembre pasado, ShadowCam ha estado capturando imágenes de forma rutinaria de las regiones lunares del Polo Norte y Sur.

Una de las primeras imágenes de ShadowCam desde la órbita lunar es la pared y el suelo permanentemente sombreados del cráter Shackleton, que se encuentra cerca del Polo Sur. El nivel de detalle de esta imagen es posible gracias a la capacidad de ShadowCam para operar en condiciones de muy poca luz: es 200 veces más sensible que la cámara de ángulo estrecho del Lunar Reconnaissance Orbiter.

Incluso se puede distinguir la huella de una roca que rodó por la pared del cráter. La observación de estos senderos ayuda a los científicos a caracterizar la forma y la velocidad de la roca y las características del regolito, lo que mejora nuestra comprensión de las propiedades geotécnicas de la Luna.

ShadowCam fue diseñado para ofrecer vistas en áreas sombreadas cerca de

los polos. ShadowCam capturó esta imagen justo después de la Luna nueva. Durante una Luna nueva, al mismo tiempo que veríamos una delgada luna creciente desde la Tierra, una persona en la Luna vería una Tierra casi llena. Así como una Luna llena puede proporcionar iluminación en la Tierra, una Tierra llena puede proporcionar iluminación en la Luna; esto se conoce como brillo de la Tierra.

Si bien el brillo de la tierra es unas diez veces más tenue que la iluminación disponible en la región promedio permanentemente sombreada por la luz solar reflejada en las características geológicas lunares, ShadowCam aún pudo obtener imágenes de la superficie usando el brillo de la Tierra, lo que indica la capacidad del instrumento para ver las áreas más tenues del Polo Sur.

Otra imagen muestra el borde del crá-

ter Marvin, a unas 16 millas (26 kilómetros) del Polo Sur. Hay una variación de más de 90 grados en la dirección de la iluminación en los pequeños cráteres del borde en comparación con los pequeños cráteres interiores porque la iluminación secundaria emana de un amplio arco en lugar de una fuente de luz puntual.

Aunque ShadowCam se diseñó principalmente para utilizar la iluminación secundaria de las características geológicas lunares para obtener imágenes, esta imagen, que muestra el pico central del cráter Aristarchus, se capturó utilizando la luz de la Tierra.

ShadowCam no podrá tomar imágenes de los astronautas de Artemis caminando sobre la superficie de la Luna si están expuestos a la luz solar directa porque la potente luz saturaría las imágenes. Esta imagen, sin embargo, muestra que sí podría ser posible usando el brillo de la Tierra, si los astronautas están caminando en el espacio durante la noche lunar.

TERRENOS OSCUROS LUNARES Pared y el suelo permanentemente sombreados del cráter Marvín.

Otra de las fotos revela el interior del cráter Bruce y serpentinas brillantes que se formaron a partir del suelo que se deslizó por las paredes del cráter.

En una de las imágenes, la sombra proyectada por el pico central de Aristarchus es del brillo terrestre que resultó de que la Tierra estaba a 35 grados sobre el horizonte en ese momento. Se cree que los diferentes tonos en el pico central representan distintos tipos de rocas, informa la NASA. (Europa press) —

MIÉRCOLES 3 MAYO 2023 La contra
Las fotografías son parte de la planificación de futuras misiones robóticas Artemis
El sombrío polo sur de la Luna ha sido revelado con impresionantes imágenes de una poderosa cámara de la NASA

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.