3 minute read

“Relatos de un maniquí”, el legado de la industria de la moda jalisciense

ty Sánchez Saiffe, Cecilia Hurtado y Lila Dipp.

Advertisement

El promotor de la industria de la moda, Jorge Lupercio, menciona que además de la motivación por crear un homenaje a todos aquellos que trabajaron o los que apenas se inician en la moda; otra misión importante es la de eliminar el estigma o desdén hacia el oficio.

“Nosotros lo que quisimos primeramente es que la gente entienda que esto no es algo superfluo, que esto no es algo banal como en mis tiempos como modelo; te estoy hablando como a fines de los 70 hasta después de los 80 que todavía se veía como algo que no se entendía para qué o por que se hacía”.

Los autores se asesoraron con gente especializada que los actualizó respecto a quiénes están generando ruido y por qué. Sandro Cruz nos dice: “Lo más difícil fue justamente eso, la curaduría, la selección de material. Por ejemplo, en Maniquí teníamos más de 10 mil fotografías impresas con sus negativos y todo para revisar”.

Un homenaje a los hacedores de tendencias en esta industria, así como el recuento del impacto cultural, histórico, económico y social que viaja por el mundo

Leonor Quiroga metropoli@cronica.com.mx

Jorge Lupercio y Sandro Cruz unen esfuerzos por casi 10 años de trabajo de investigación para la creación de su primer libro: “Relatos de un maniquí. Historia contemporánea de la industria de la moda en Guadalajara, Jalisco, México”.

Dicha obra es un proyecto que integra más de 50 años de historia, anécdotas y fotografías del quehacer de la Moda en Guadalajara y sus protagonistas, desde los años setenta hasta el día de hoy.

Jorge Lupercio comenta: “Yo soy precursor de la moda en el país, tengo 45 años en esto, tuve la enorme suerte de ver cómo iba avanzando toda esta industria y cómo se iba transformando también, las necesidades y cómo iban cre- ciendo, los cambios que se fueron dando y cómo también la misma industria iba generando más y más alternativa que iba aportando no solo a Guadalajara o a Jalisco, sino a nivel nacional e internacional. Y cómo muchas otras generaciones se perdieron de saber de los personajes que le abonaron a la moda para que esta industria fuera tan pesada y tan importante conceptualmente”.

Con la colaboración de la editora Nelly Rosales Plascencia de Grupo Conexión, en más de nueve años de investigación, citas, entrevistas y escarbado del registro histórico de Guadalajara, se logra una exposición del talento y el aporte de los personajes más destacados de la industria de la moda que colocan a Guadalajara como centro de creatividad y moda.

“El libro tiene esta convicción de presentar un bloque local con todos los actores o autores de la industria y se habla en todos los sentidos más amplios de la misma de diseñadores, textiles, zapato, joya, fotógrafos, modelos; todos los que de alguna manera estamos coaccionando y trabajando en el ambiente de la moda”, señala Sandro Cruz.

Con ello en más de 300 semblanzas acompañadas de fotografías con rostros conocidos, lugares, fiestas, pasarelas, anécdotas que se van contando a través de las colaboraciones invitadas de pres- tigiosos periodistas y bullets de personajes influyentes en la moda como Anna Fusoni, Fernando Toledo, Lucy Lara, Marisa Zannie, Ana Elena Mallet, Eduardo Aragón, Elsa Santana, Rubén Díaz, Dalia Zúñiga, Luis Enrique Bolívar, Molén Antolín, Glenda Reyna, Pedro Luis de Aguinaga, Beatriz Bastarrica, entre otros.

El diseño estilo coffe table book, “Relatos de un Maniquí”, integra una capitulación organizada por décadas, desde los años setentas hasta nuestros días. Hay que mencionar que se integra un capítulo especial sobre la agencia de modelos Maniquí, dado el importante papel que desempeñó en la profesionalización e impulso de la moda en el estado, desde su apertura a finales de los años ochenta, dirigida por los ex modelos tapatíos Sally Rangel y los hermanos Óscar y Jorge Lupercio.

Esta recopilación histórica ayuda a reconocer el aporte y efecto del bloque de talentos salidos de Guadalajara hacia plataformas internacionales como modelos, marcas, estilistas, fotógrafos, diseñadores, empresarios y maquillistas.

Además, el libro se enriquece con algunas ilustraciones realizadas por Ricardo Santana, Estrella Reynoso, Liquen, Maribel Rodríguez y Jis, entre otros. Así como colaboraciones de artistas plásticos como Lucía Maya, Pat-

El libro presentado recientemente en la pasada Feria Internacional del Libro de Guadalajara, único en su contenido, ya se considera como documento de consulta necesaria para estudiantes de cualquier ramo de la moda, pues se busca que los nuevos creativos no pongan la mira nada más en el arte europeo o norteamericano, sino en los mismos jaliscienses que vinieron antes de nosotros y establecieron la pauta a seguir para que, además de los involucrados, las instituciones reconozcan a Guadalajara como centro de la moda.

Ya existe una ruta trazada para hacer próximamente una exposición en algún museo o recinto cultural de piezas como vestidos, joyas, calzado, fotografías y videos, presentadas en el libro.

Como parte del compromiso social de Jorge Lupercio y Sandro Cruz, un porcentaje de lo recaudado de la venta de esta publicación se destinará para el proyecto de la Casa Hogar Villas de Miravalle, de DIF Guadalajara.

This article is from: