7 minute read

Zapopan conformará red de artistas, creadores y gestores culturales

Next Article
Lavar los trastes

Lavar los trastes

En una primera etapa se registrará a aquellos que trabajan en barrios cercanos al andador Aurelio Ortega

Redacción metropoli@cronica.com.mx

Advertisement

Como parte de las acciones del Gobierno de Zapopan para promover el trabajo artístico y cultural que se realiza en el Municipio, el Alcalde Juan José Frangie presentó el proyector Cultivarte, una iniciativa en conjunto con el colectivo Arte el Barrio que busca mapear la comunidad de artistas, gestores, creadores y espacios culturales de los barrios circundantes al corredor Aurelio Ortega, con la finalidad de destacar los activos culturales del municipio y fortalecer la integración de estas agrupaciones.

“Durante mucho tiempo la cultura estuvo alejada de la gente. Tenían que pagar mucho o no la encontraban en parques, en camellones, en áreas públicas, y recordemos que para muchísima gente su único activo son las áreas públicas. Es por eso que queremos llevar la cultura a todos esos rincones”, expresó el Presidente Municipal de Zapopan.

Andrea Silva Ambriz, directora del colectivo Arte el Barrio de Guadalajara, señala que este proyecto nació de la necesidad de identificar el gran número de artistas y creadores que se encuentran en el Estado de Jalisco y, en este caso, específicamente en el municipio de Zapopan.

“Jalisco es reconocido a nivel Latinoa- mérica como uno de los estados con mayor gestación de artistas. Sin embargo, y de forma lamentable, también tenemos el mayor número de artistas que tienen que migrar en búsqueda de nuevas oportunidades, de reconocimiento y de espacios que realmente permitan visibilizar su labor”, destacó.

La convocatoria inició el 22 de febrero y concluirá el 22 de abril

Cultivarte Tendr Tres Fases

1. Apertura de convocatoria para identificar a todos la comunidad artística de la zona.

2. Generación de la cartografía cultural de la zona y selección de 30 proyectos a los cuales se les realizarán entrevistas y participarán como expositores en el Encuentro de Artistas.

3. Realización del Encuentro de Artistas de Zapopan 2023, que se planea llevar a cabo durante el mes de noviembre.

“Realizaremos un mapeo, una cartografía cultural, una identificación de todos los artistas, de las personas que se asumen a sí mismas como artistas para poder entender cómo se vincula su trabajo artístico con el territorio, de qué manera convive este trabajo artístico con la identidad de Zapopan y de las diversas colonias para, de esta manera, comenzar también a gestar unión entre la comunidad cultural y el resto de los habitantes”, explicó Andrea Silva.

La intención es que artistas, gestores, creadores y espacios culturales que habitan y/o trabajan en los barrios alrededor del andador Aurelio Ortega: Seattle, Tepeyac, El Paraíso, Los Maestros, Aurora, formen parte de la convocatoria que estará abierta del 22 de febrero al 22 de abril.

El coordinador general de Desarrollo Económico y Combate a la Desigualdad, Salvador Villaseñor Aldama, recalcó que en 2020 el gremio artístico y cultural generó más de 690 millones de pesos a nivel nacional, mientras que el Instituto Nacional de Estadística y Geografía apunta que aportan entre 2.5% y

3% del Producto Interno Bruto (PIB) nacional, lo que es una cantidad relevante.

“La visión de este Cultivarte es que ustedes sean artistas, porque normalmente el artista, además es gestor, trabajador, contador, y es el que tiene que tocar las puertas para vender su arte. Nosotros lo que queremos es que únicamente sean artistas y que únicamente desarrollen su arte. Ya la gestión, la vinculación y todo lo que conlleva para que puedan vender lo hacemos nosotros”, reafirmó el coordinador.

En esta convocatoria podrán registrarse industrias de los giros como gastronomía, arquitectura, escultura, arte textil, artes vivas, artes plásticas, cultura oral, café cultural, galería, escuela de artes y negocio de gastronomía local, entre otras.

En el evento estuvieron presentes los artistas plásticos Tolentino y Edgardo Badial, la poeta Diana Barragán, así como músicos integrantes de Swing Guadalajara, entre otras y otros representantes del arte local. .

Para saber...

El registro puede realizarse en: www.zapopan.gob.mx https://bit.ly/3SmCjBR

Tatiana Huezo

La cineasta mexicana compartió detalles de su más reciente documental que le valió el reconocimiento internacional en la Berlinale que culminó este fin de semana

Cine

Ulises Castañeda

Twitter: @UlisesCasal

El Eco, el nuevo filme de la cineasta Tatiana Huezo, pone su mirada y sensibilidad al servicio de los milagros cotidianos. Un documental que se siente como una ficción se cuenta desde la mirada infantil de una comunidad. En su forma de entender la vida con su natural y mágica conexión con la naturaleza, nos desvela la pérdida de la inocencia mientras nos descubren una sociedad matriarcal como el corazón de un lugar donde el patriarcado es la forma en que se aprendió a vivir. Un filme que engrandece los detalles del día a día, o mejor dicho, los dignifica.

“Esta película nace porque estoy metida en este mundo de la infancia desde hace algún tiempo, estoy muy metida en las reflexiones de lo que ocurre en esta etapa de la vida. Surgen muchos de los eventos o de las huellas que nos marcan el resto de nuestras vidas. Tiene que ver con que soy madre, de que veo crecer todos los días a mi hija y ese fue uno de los motores”, expresó la cineasta Tatiana Huezo, en un encuentro con medios na- cionales vía remota desde la Berlinale, donde este fin de semana ganó el premio al Mejor Documental y Mejor Dirección de la sección Encounters.

“Después de Tempestad dije que me gustaría tener una historia que fuera muy poderosa. Que me proponga retos narrativos, emocionales y de implicación personal, porque son unos clavados los que uno se echa como director en cada proyecto, a aguas profundas. Esta película nace de una enorme necesidad de seguir hablando de México, de qué es México, de qué somos, de qué tenemos, desde un lugar diferente al que ya había hecho”, añadió.

La Infancia Como Principal Br Jula

En El Eco, un pueblo a más de tres mil metros de altura en el estado de Puebla, no hay trabajo y sus habitantes viven de lo que siembran, de sus animales, y son las mujeres las que se quedan al frente de la vida en este lugar. Para la elección de este lugar tenía claro que su brújula sería la de los niños: “Esta vez quería voltear la mirada hacia el cuidado de la tierra, hacia la crianza de los niños, hacia la sorpresa que hay de descubrir el mundo de estos pequeños que crecen en el campo y se hacen adultos demasiado pronto porque adquieren responsabilidades desde muy pequeños, adquieren la conciencia de la enorme responsabilidad que tiene el cuidado de la tierra y los animales para su sobrevivencia”, mencionó.

Como muchas historias fascinantes del cine, ésta encontró su resonancia en el nombre del pueblo que se convirtió en un elemento poderoso para la narrativa del filme, además de que se convertiría en el nombre del documental: “Desde que lo escuché, me sedujo mucho porque pensé que podría ser un elemento simbólico para hablar de lo que va quedando en las almas de estos niños guardado desde tan pequeños. El Eco para mí significa lo que existe en este pueblo que era una forma de vida asombrosa y lle- na de dificultades pero que está en peligro pero que está acechada por muchas cuestiones como el ahogo económico, por la migración, por los depredadores, por los proyectos que ponen en peligro el territorio de tantos pueblos y comunidades en México desde hace muchos años”, expresó.

“Estas son pinceladas del contexto, pero el fantasma de la violencia sigue sobrevolando sobre la película pero esta vez está fuera de cámara, el foco lo puse desde una mirada completamente diferente al de mis otros trabajos, el peligro sobrevuela pero yo quería estar dentro de las casas intentando atrapar la grandeza y la magia que hay en los momentos cotidianos de la vida, aparentemente pequeños”, enfatizó.

LA PUREZA DE LOS NIÑOS

Dentro del trabajo destacan dos historias, la que sigue a Montserrat Hernández y la de Sarahí Rojas. La primera nos lleva a una adolescente que se encarga de cuidar a su abuela, la señora María de los Ángeles Pacheco, a quien profesa cariño y paciencia, bañándole (acto que vemos a cámara en uno de los momentos de mayor intimidad que podremos ver en un documental), vistiéndole, alimentándole. A la muerte de ella su mundo se resquebraja, a lo que se suma la negativa de su madre de dejarle practicar las actividades le gustan, lo que le hace tomar decisiones que lastiman pero que son necesarias para ella.

“A Montse fue a la primera a la que me enganché muy pronto desde el primer momento, me tocó verla crecer y cómo se convertía en más rebelde y empezó con esto del caballo y también pe- lea gallos, por ejemplo, ella los entrena y los vuelve bravos y ahí tiene toda una relación y eso no quedó en la película pero me llamaba mucho la atención como se le forjaba un carácter muy especial, no tan tradicional como muchas veces ocurre con los roles femeninos en el mundo rural”, contó.

“Ya le había echado el ojo a Sarahí porque tiene una cara muy melancólica, había visto un poco de su ser porque andaba por ahí deambulando y de repente encontré este cuarto con la pizarra y cuando la vi dándole la clase a los muñecos automáticamente subió al barco y se volvió un personaje muy entrañable.

Es una película donde la realidad y la vida nos arrastró y donde muchas cosas que no esperábamos que pasaran sucedieron, como la muerte de la abuela porque hubo que reaccionar muy rápido y superar esas pérdidas”, complementó.

EL ECO EN LA BERLINALE Este documental fue visto por primera vez en la Berlinale, un evento familiar para la cineasta al que sin embargo llegó con mucha incertidumbre: “Yo tenía mucho miedo.

Para mi sorpresa ha tenido un recibimiento muy emotivo, yo conozco otros recibimientos como el de Tempestad que causó furor aquí mismo en la Berlinale, pero esta película causa algo que, aunque se trata de un mundo campesino, toca cosas que son muy universales y hay algo que captura la atención del público con mucho amor”, recordó.

“Tenemos muchos años hablando de cosas muy importantes del tiempo que vivimos y que a todos los cineastas nos ha tocado y hemos querido guardarlo en nuestras películas pero esta película siento que, no sé, el público me ha dado las gracias de una manera muy efusiva y amorosa, por una sensación tan grande del ser humano, porque hay algo muy inspirador y no es romántico, porque está rudísima la vida”, concluyó.

This article is from: