Xóchitl, “candidata de unidad”; gana la encuesta del frente opositor

De acuerdo con los datos ponderados, Gálvez obtuvo el 57% de las preferencias, frente a 42% de Beatriz Paredes; el PRI decide apoyarla, sin esperar la votación

Día clave. Las dudas sobre el camino que seguiría el PRI quedaron despejadas: el tricolor, en voz de su líder nacional, anunció su respaldo total a Xóchitl Gálvez como candidata presidencial del Frente Amplio por México que integra junto con el PAN, PRD y organizaciones de la sociedad civil. Con esto y a pesar de que aún en la mañana de este miércoles argumentaba sobre la necesidad de llegar a la votación del domingo, Beatriz Paredes quedó fuera de la contienda.

Un video de la reunión permitió ver a Paredes reconociendo ante sus correligionarios que la carrera por la candidatura para ella había acabado, pero no salió


a hacer una declaración pública. Fue el dirigente nacional del PRI, Alejandro Moreno, quien anunció el apoyo a Xóchitl Gálvez y anunció que él mismo declinaba en su intención de a competir por la presidencia de la Cámara de Diputados, algo que —se deduce— fue parte de los acuerdos al interior del PRI para despejar el camino a Gálvez.
En la sede nacional del tricolor con la llamada estructura, y a la cual llegó Beatriz Paredes, se determinó cerrar filas con Xóchitl.
Al cierre de esta edición, se daba por hecho que no habría elección para el domingo, pues ésta carecía ya de sentido, aunque tampoco hubo anuncio oficial. PAGS 6-7
FALLOS Página 10


La Suprema Corte despenaliza el aborto en Aguascalientes y determina que es inconstitucional la eliminación de Fidecine

Ebrard, “muy preocupado por el gran desorden” en la encuesta de Morena

2024. Al ponerse en marcha este miércoles el proceso de levantamiento de encuestas para elegir al candidato para coordinar los comités de la Cuarta Transformación, el excanciller y aspirante presidencial de la 4T, Marcelo Ebrard, denunció un “gran desorden” en el arranque del sondeo.
“Muy preocupado por el gran desorden en el levantamiento de la encuesta esta ma-
Raúl Trejo Delarbre charla con Crónica sobre las conversaciones con el ChatGPT y la relevancia de la inteligencia artificial, temas de su nuevo libro
DEMANDA
Liliana Gómez - Página 10
En el Día Internacional de las Víctimas de Desaparición Forzada, decenas de colectivos se manifestaron en distintas ciudades de México
Sesiona el INAI: a cada comisionado le tocan mil recursos
¡Por fin! Después de 151 días sin sesionar y con más de 6 mil recursos pendientes, los comisionados del INAI volvieron a reunirse este miércoles, pero solo cuatro de ellos, tras la resolución de la Corte, por lo que de inmediato darán trámite aresolver, cada uno, mil recursos. “Estamos aquí para seguir trabajando por la transparencia y por México”, celebró la Comisionada Presidenta Blanca Lilia Ibarra. PAG 10
ñana”, escribió el exsecretario de Relaciones Exteriores en su cuenta de la red social X. Ebrard, quien ha cuestionado todo el proceso interno que lleva a cabo el partido guinda, no detalló las acusaciones sobre el “desorden” en el inicio del levantamiento de las encuestas y sólo se limitó a informar que sus asesoras están pendientes de las presuntas irregularidades. PAG 8
LA ESQUINA
El frente opositor gana, al evitarse una jornada de votación complicada de realizar y que no iba a sumar demasiado; a cambio de eso, pierde en el concepto de que la definición de candidata sería por una votación masiva y no sólo por encuestas, como Morena. Verbena sin conflictos, en vez de elecciones.

Desunión definitiva de los poderes
El primero de enero de enero de 1995 —recién iniciado su mandato—, Ernesto Zedillo clausuró la Suprema Corte de Justicia y en los 26 días posteriores le hizo una cirugía mayor al Poder Judicial.
Más adelante, en un lapso de tres meses, promulgó reformas constitucionales y, de paso, se libró de la influencia de sus antecesores en la judicatura.
Como siempre el Poder Judicial resultaba un estorbo para el Poder Ejecutivo. Pero las reformas zedillistas fueron para mayor funcionalidad del Poder Judicial, en especial de la Corte.
Hoy, la mayor parte de las intentonas contra el tribunal constitucional no persiguen mejorar su funcionamiento sino su aniquilación como poder autónomo. Ya no es como antes.
El presidente López Obrador tiene un tacto de elefante. Zedillo hizo las cosas de golpe, con precisión. López Obrador vacila entre la proclama, el panfleto y la demagogia,
SUBE Y BAJA
El ministro de la Suprema Corte presentó el proyecto en defensa del Fidecine y de la industria cinematográfica mexicana, que fue aprobado por la Segunda Sala.

como pretexto para la asfixia financiera del Poder Judicial, con lo cual se extingue el añejo mito de la Unión de la República. Estas son sus palabras:
“…ayer dije que era tanta la prepotencia y el cinismo en el Poder Judicial que eran capaces de no respetar el mandato constitucional y que si la Cámara de Diputados decidía una reducción a su presupuesto… Que, dicho sea de paso, está excedido. No es que les haga falta, tienen de más… no es que les haga falta, tienen de más porque, además del presupuesto, tienen un fideicomiso de 20 mil millones de pesos. Creo que están solicitando como 80 mil millones, 84 mil, pero aparte de eso tienen…25 mil de fideicomiso, de un fideicomiso para tener reservas y financiar todos sus excesos…”
“—No me va a extrañar que no respeten la Constitución (por lo de los sueldos “ilegales”), porque a ese extremo están llegando, con el respaldo de los oligarcas y de los corruptos. Porque ellos representan a una minoría rapaz, ellos no representan
al pueblo. No hay nada que hagan a favor del pueblo, están ahí para defender los intereses de los grupos de poder económico, para eso están…”
Pero las crónicas intromisiones presidenciales fueron denunciadas —en una de tantas ocasiones—, por el ministro Mariano Azuela quien el 31 de diciembre de 1994: “…la administración de justicia se había trastocado por la injerencia del Ejecutivo y porque a la Suprema Corte de justicia de la Nación se le había usado como “trampolín político”.

DIAGNÓSTICO
Suele pasar. Los especialistas le llaman “acto fallido”. Ayer, cuando el presidente hablaba de los viejos arreglos entre políticos priistas, soltó una frase, o una argumentación entera, la cual retrata de cuerpo entero a su partido y la conducta de sus colaboradores, especialmente ahora en los tiempos corcholateros:
“…Suele pasar que cuando arriba, como era antes, se reparte mal el botín, hay motín, porque no hay ideales, no hay principios, es el poder por
HUMOR

el poder (te hablan, Marcelo).
“…Y no hay lealtades, eso es una falsedad, las lealtades a las personas en política suelen ser de mentira y caen en el servilismo, en la abyección. Cuando alguien tiene un cargo, todos ahí de lambiscones:
— ¿Qué horas son (Claudia)?
— Las que usted quiera que sean, señor.
— Ah, pero cuando ya no se tiene el cargo ya no hay lealtad (se va uno a “La chingada”, le faltó decir.
“…Suele pasar que, en las mafias del poder, cuando no hay principios, cuando no hay ideales, los amigos son de mentira y los enemigos de verdad.
“Por eso, la lealtad tiene que ser a los ideales, a los principios, lealtad al pueblo, lealtad a la nación, lealtad en este caso, al proyecto de transformación, eso es lo importante. Nada del cuento ese de que ‘yo soy muy leal’, no.
“Se es leal cuando se defiende una causa justa, una causa a favor del pueblo, a favor de la nación”. Lindo, che… .
EFEMÉRIDES
EL 31 de agosto de 1950: Se inaugura en México el Canal 4 (XHTV-TV), dando el inicio formal de la televisión mexicana.

En 1888: En Londres, Jack el Destripador asesina a su primera víctima, Mary Ann Nichols.
El ex militar colombiano fue arrestado como uno de los responsables de los “falsos positvos”; es decir, de las matanzas de inocentes llevadas a cabo por grupos paramilitares.

En 1897: En los Estados Unidos, Thomas Edison patenta el kinetoscopio, el primer proyector de cine.
En 1909: En México mueren más de mil personas a causa de las catastróficas inundaciones.
En 1997: En París (Francia), Diana Spencer, princesa de Gales, muere en un accidente de coche.

Xóchitl a la boleta
Hace menos de tres meses, un juez de distrito reconoció que la senadora Xóchitl Gálvez tenía derecho de réplica por alusiones personales en la mañanera.
Con la sentencia en la mano Xóchitl acudió a Palacio a hacer efectivo su derecho de réplica. Tocó la puerta pero no le abrieron. Entonces detonó un fenómeno de popularidad pocas veces visto. Apoyo popular entusiasta, apoyo partidista renuente.
Xóchitl tenía tiempo trabajando su propuesta para la CDMX. Tiene listo un ambicioso proyecto hidráulico para la metrópoli, pero no le quedó más remedio que subir la mira y apuntar a la candidatura presidencial.
“Lo primero fue creérmela yo”, dijo. El presidente tomó como agravio personal la irrupción de Xóchitl. Le tiró con todo desde el púlpito de Palacio. El resultado es que la senadora Gálvez ganó holgadamente la encuesta del Frente Amplio. La boleta del 2024 ya tiene el primer nombre.
Hablando de politiquerías
Colectivos de mujeres buscadoras inician movilizaciones en todo el país. Siguen buscando una audiencia con el presidente López Obrador. Quieren pedirle apoyo logístico y financiero para su amarga tarea.
Las puertas de Palacio se han cerrado para ellas porque, argumentan,
pudieran poner en riesgo la investidura presidencial con sus politiquerías. Pero cerrar puertas es, precisamente, una politiquería. No resuelve el problema, lo agrava.
Septiembre será un mes complejo para el tema de los desaparecidos porque se cumple un aniversario más del caso Ayotzinapa. Las movilizaciones se multiplicarán.
López Obrador y Alejandro Encinas son políticos con miles de kilómetros recorridos. No es creíble que no puedan manejar un evento con madres buscadoras. El sexenio se acerca a su final, el problema de los desaparecidos lacera. El maquillaje de cifras no cubrirá la realidad.
Cadena de custodia
El levantamiento de las encuestas para elegir una corcholata que coordine la defensa nacional de la 4T, cualquier cosa que eso quiera decir, ha tenido tropiezos.
Dicen que hay irregularidades y opacidad.
Ante la presión del grupo de Marcelo Ebrard para compensar el tiempo perdido, la encuesta se extiende un día más. Terminará hasta el lunes 4 y además se contará con una cadena de custodia de las boletas las 24 horas del día.
ANIMALIDADES...

La desconfianza es la divisa.
La dirigencia nacional del partido acepta los pataleos porque no quiere que las inconformidades empañen el proceso. Si el arroz ya se coció no hay que patear la cacerola.
Aguascalientes, un paso adelante
La Suprema Corte de Justicia de la Nación dio una victoria significativa a los grupos feministas de Aguascalientes. Ordenó al Congreso local derogar los artículos del Código Penal estatal que castigaban con cárcel el aborto.
En la actualidad hay más de 70 mujeres peleando en los juzgados por su libertad. El castigo con cárcel para el aborto es inconstitucional, sostuvo la SCJN, con lo sienta un precedente importante para otras entidades federativas.
La Suprema pide romper el círculo de discriminación y abrió las puertas para reparar los daños.
La legislación derogada incluso obligaba a las mujeres a solicitar autorización judicial para interrumpir un embarazo fruto de una violación. Una disposición de la era de las cavernas que por fortuna ya está en el basurero de la historia .
¿Y DE QUÉ SIRVEN TANTAS LEYES Y REFORMAS A LOS CÓDIGOS PENALES?
Marielena Hoyo Bastien producciones_serengueti@yahoo.com53 largos y tediosos años de su vida hubo de pasar la orca TOKITAE, conocida también como LOLITA, en un reducido estanque del Miami Seaquarium , lugar a donde llegó desde que a los 3 añitos de edad y formando parte segura y activa de una fa-mi-lia bien conformada, le fue abruptamente arrebatada al océano y como así a su madre; todo, para purgar condena eterna, incluso en solitario desde 1980 y padeciendo achaques, pero aún así dando ¿espectáculo? a quienes pagaban y siguen patrocinando sin consciencia estos lugares igualmente denominados “delfinarios”, sitios a donde se explota a los animales hasta reproductivamente. La orca vivió dos generaciones humanas gritando silenciosamente por su libertad, misma que pelearon junto a ella ciudadanos que por años nunca bajaron la guardia hasta este pasado 18 de agosto en que la criatura murió, a corto tiempo comenzar su rehabilitación rumbo a una posible libertad y tras dos días de mostrar serios signos de malestar pese a que se aseguró que se encontraba en buen estado de salud. Le restaban potenciales 20 años más de vida, pero los humanitos no terminamos por entender la vileza del cautiverio...

Yya que ando sobre tema de abuso y maltrato, darán cuenta los amables lectores-lectoras, por el título de la presente colaboración, lo desilusionada que estoy contra todas esas
medidas y reformas que el aparato legislativo fabrica y nos vende engañosamente como la panacea para castigar la crueldad y el asesinato de los animales no humanos, ya que tales actos sólo serán justos hasta que se consideren DELITO GRAVE. De otra forma, inclusive perseguirlos de oficio tampoco servirá de gran cosa, partiendo de lo poco que se logra y se seguirá logrando mientras sigan siendo mínimas las penas carcelarias que permiten al delincuente salirse con la suya, si acaso, pagando una multita y con leves medidas cautelares que les favorecen los mismos códigos penales para seguir su proceso en la libertad que nunca por tales motivos perderán, permitiendo y hasta fomentándose de esa manera que sigan los abusos y matanzas cada vez más descaradas y/o sofisticadas, particularmente contra los perros, como han venido siendo los tantos casos que he citado semana a semana los últimos dos/tres meses y que permanecen sin condena.
Ahí sigue pendiente de conocer la resolución contra el tipejo que a vista de todos, gracias a las benditas redes sociales, fue plenamente identificado como el brutal y despiadado asesino del perrito SCOOBY, a quien mató por impulso iracundo aventándolo a un perol con aceite hirviendo o el caso del médico pediatra y alcalde de Tangancícuaro, Michoacán, que aunque a viles balazos terminó con la vida de las alegres
cachorritas BUBA y CANELA, logró un cómodo acuerdo con sus tutores que… habiendo ya dinero de por medio (y dizque otras medidas que de seguro no prosperaran) prontito se consolaron, aún cuando ellos también tuvieron responsabilidad al haber descuidado a las perritas que, según se comentó, de continuo andaban por la calle. Está también irresuelto de justicia el asesinato a mansalva del perrito KUKO, y ya no se diga el más reciente acto, documentado para variar en Puebla, concretamente en Huejotzingo, donde se captó a un infeliz golpeando despiadadamente a una cachorrita, para tan pronto terminar
de agredirla lanzarla al vacío desde un tercer piso, tras lo cual la criaturita se ha debatido entre la vida y la muerte, si no es que al tiempo de salir el presente texto ya se encuentre marchando hacia “El Camino del Arcoíris
Para colmo, resulta que tras publicarse como “precedente histórico en México” (justito así lo expuso en su Fb la abogada que llevó el caso) la sentencia de 10 años de prisión y multa por más de 2 millones de pesos a quien envenenó con premeditación, alevosía y ventaja a los perros rescatistas queretanos ATHOS y TANGO, fue corroborado que lo expuesto hace semanas aquí es ciertísimo, ya que en efecto, y aún con el gran enojo, inentendible por cierto, de la letrada, el tipo ha permanecido en libertad a un año de iniciarse el proceso. De ahí que me permita desde este humilde espacio conminar a doña Mónica Huerta Muñoz a que le baje dos rayitas a su enojo y a que acepte que en tanto no se tenga en firme una sentencia no debe celebrarse. Y, para mal cerrar el texto, de último momento me entero por un TT de @Soytuvoz0 sobre el ahorcamiento de la perrita GÜERA en Monterrey, NL, donde alguien dio cuenta a tiempo del asesinato por el rojo a reventar en los ojos de la criatura, pero por el miedo, sin poder impedir su muerte. Estoy rota, y ya casi sin remedio . marielenahoyo8@gmail.com
El abandono de las infancias
Saúl Arellano www.mexicosocial.orgLos resultados de la medición multidimensional de la pobreza, 2022, muestran que, una vez más, el grupo de población que registra el mayor porcentaje de personas en pobreza, es el de las niñas, niños y adolescentes. Esto no es una novedad. En todas las mediciones realizadas por el CONEVAL, desde el 2008 hasta el 2022, han arrojado el mismo resultado: las infancias son los pobres entre los pobres.
En términos de política pública, tal resultado obliga de inmediato a la pregunta de por qué, si se sabe lo anterior, no se ha diseñado un programa que garantice un ingreso mínimo a cada niña y niño, y por qué sí se realiza eso a favor de las personas adultas mayores, a quienes se les otorga la llamada pensión universal.
La respuesta solo puede ser una: las personas adultas mayores son uno de los grupos de población que en mayor porcentaje participa en los procesos electorales. En evidencia, por su edad, las niñas, niños y adolescentes no votan y dependen además de las personas responsables de su cuidado, para acceder a la garantía de sus derechos.
No se trata, entiéndase bien, de sostener que no se apoye a las personas adultas mayores. Por el contrario, en un país con un presupuesto acotado como el que tenemos, los gobiernos deben fijar prioridades de atención. Y al hacerlo, deben justificar plenamente por qué toman una decisión y no otra.
Por eso resulta éticamente incomprensible que el gobierno de la República haya decidido incluso proponer la eliminación del Sistema Nacional de Protección Integral a las Niñas, Niños y Adolescentes (SIPINNA); y que haya llevado a niveles prácticamente de extinción del Sistema Nacional DIF. Y en sentido inverso, resulta electoral y políticamente explicable que el gobierno haya optado por la racionalidad más fría, al desproteger a las infancias para proteger a las personas adultas mayores.
Una perspectiva de gobierno ética, con capacidades técnicas, habría evitado esa aparente disyuntiva y habría tratado de equilibrar las políticas a favor de ambos grupos, localizando apropiadamente apoyos para personas sin seguridad social; y habría optado por universalizar los programas que mejores
resultados han mostrado a favor de las infancias, como las escuelas de tiempo completo, que antes bien, se decidió que debían ser eliminadas.
Se puede afirmar que en números redondos, la mitad de la población infantil está en situación de pobreza multidimensional; hecho de por si grave. Pero esto se dimensiona aún peor, si se comprende que el número de casos de corrupción de menores, de abuso sexual, de violación, de tráfico de menores, y de víctimas de lesiones intencionales y de violencia familiar, se han incrementado de manera muy significativa en los años que le corresponden a esta administración.

Es de lamentarse que, en esta materia, el discurso del presidente no solo sea equívoco, sino que además, puede decirse que es prácticamente inexistente. El Presidente de la República tiene eventos solo los días 30 de abril y su retórica en la materia es tanto anacrónica, como ajena absolutamente a una perspectiva integral de los derechos de las infancias.

Pero lo que puede decirse del gobierno de la República es igualmente aplicable a todos los gobiernos de los estados y de los municipios, de tal forma que, con base en los datos disponibles, se puede afirmar que no hay una entidad o algún municipio del país o alcaldía en la Ciudad de México, que pueda presentarse como ejemplo de lo que se debe hacer para garantizar todo lo que la Constitución y la Ley General en la materia establecen como obligación de todas las autoridades, en todos sus niveles
La medición multidimensional de la pobreza, 2022, muestran que, una vez más, el grupo de población que registra el mayor porcentaje de personas en pobreza, es el de las niñas, niños y adolescentes
Leer, en este contexto, los datos de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición, resulta tan ilustrativo como aterrador. En efecto, alrededor del 55% de las niñas, niños y adolescentes han vivido, en las semana previas a la encuesta, eventos de disciplina violenta, es decir, han recibido insultos, gritos, tratos denigrantes y hasta golpes y violencia atroz. De igual forma, la misma encuesta estima que casi el 8% de la población adolescente tiene ideaciones suicidas.
¿Cómo fue que nuestro país ha lle -
gado a esto? ¿Por qué si la tasa de homicidios de niñas niños y adolescentes casi triplica a la de los feminicidios, no hemos salido a la calle a romper ventanas, intervenir monumentos y a exigir que está brutalidad y estado de barbarie paren?
Elena Azaola, en la presentación del Índice de los Derechos de la Niñez Mexicana, 2022, afirmó, con justificada indignación, que ante los datos disponibles, puede afirmarse que México es un país que odia a sus niños.
Todo lo anterior debería llenarnos de una profunda vergüenza y sacarnos de la parálisis, de una especie de estado zombi que nos impide darnos cuenta de la atrocidad que significa el estado generalizado y estructural de violación reiterada de los derechos de las infancias; y esa vergüenza debería comenzar en Palacio Nacional y en todas las oficinas de las y los gobernadores y de las más miles de alcaldías que hay en todo el territorio nacional.
La indiferencia enferma y mata, empobrece y victimiza; y en este caso, la indiferencia no solo proviene de la ignorancia o el descuido de una agenda prioritaria para el país. Está antes bien, arraigada profundamente en una sociedad adultocéntrica, que además es machista y misógina en múltiples ámbitos. Y eso debe parar y debe ser transformado. Porque si persistimos en la ruta transitada hasta ahora, seguiremos en la posibilidad total de ser caracterizados como una sociedad infame bárbara.
Investigador del PUED-UNAM

Anuncia PRI respaldo a Xóchitl Gálvez como abanderada presidencial del Frente rumbo al 2024
Beatriz Paredes se reunión con Alejandro Moreno en privado luego de resultados adversos en las encuestas
Alejandro Páez Morales nacional@cronica.com.mxEl PRI anunció su respaldo total a Xóchitl Gálvez, para ser la candidata presidencial del Frente Amplio por México que integra junto con el PAN, PRD y organizaciones de la sociedad civil, con lo cual se deja fuera de la contienda a Beatriz Paredes, quien registró una desventaja de 15 puntos contra la senadora hidalguense en la encuesta del Frente que se difundió este miércoles.

Asimismo, el dirigente nacional del PRI, Alejandro Moreno también declinó a competir por la presidencia de la Cámara de Diputados y pidió al coordinador de los diputados del tricolor, Rubén Moreira que no lo proponga para ese cargo como se perfilaba hasta este miércoles. Después de varias horas de
La priista reconoció que el proceso había acabado para ella Gálvez aventajó a Paredes con 57.6% contra 42.4%; el domingo, la consulta
Horas antes, a mediodía, el Comité Organizador de la Contienda Interna del Frente Amplio por México difundió la segunda encuesta rumbo a la elección programada para el 3 de septiembre donde Xóchitl Gálvez aventaja con poco más de 15 puntos a la priista, Beatriz Paredes en la lucha por convertirse en la abanderada presidencial de la oposición en el 2024 contra Morena.
En esa encuesta Gálvez registró 57.6% contra el 42.4 % de Paredes.
Dicho sondeo que empezó a levantarse desde el pasado sábado, una vez que terminaron los 5 foros regionales, estaba programada concluir el 2 de septiembre, pero la cerraron este miércoles 30 de agosto. Fue dividida en 2 rubros: una telefónica y otra en vivienda.
Gálvez registró 59.4 en la telefónica contra 49.6 de Paredes mientras que en la de vivienda, la senadora hidalguense obtuvo 56.8 contra 43.2 de la priista.
Esta encuesta tiene un valor del 50% para la de-
finición total sobre quien será la abanderada presidencial del Frente pues la consulta del próximo 3 de septiembre tiene el otro 50%.
El Comité entregó esta información a los partidos que integran el Frente desde mediodía y con esas encuestas la dirigencia nacional del PRI fue que se reunió con sus estructuras y Beatriz Paredes.
Hasta el cierre de esta edición se esperaba una conferencia de prensa del Comité Organizador para explicar si continúa o no la consulta programada para este domingo 3 de septiembre.
BEATRIZ ACEPTÓ DERROTA
Por la noche en un evento con la sociedad civil realizado en Santa Fé, Xóchitl Gálvez agradeció el respaldo del PRI. “Le agradezco a Alejandro Moreno pero buscaré a Beatriz Paredes, es válida la postura del dirigente del PRI y es su postura, pero quiero conocer la postura de la contendiente que es Beatriz Paredes”, recalcó.
Con la única que quiero hablar ahorita, agregó Gálvez, es con Beatriz Paredes.
Un video de la reunión priista a puertas cerradas fue filtrado por la noche y mostraba a Paredes aceptando que la contienda había acabado para ella.
En tanto, el Comité Organizador aseguró que se mantiene la logística desplegada para colocar las urnas a lo largo del territorio nacional a fin de que la población que simpatiza con este movimiento salga a votar por Gálvez o Paredes.
El Comité Organizador informó que se alista para esa consulta presencial en la que podrán participar dos millones 297 mil 529 personas que se registraron en la plataforma. Para detener el proceso, se aclaró, es necesario que los partidos lo soliciten.
Detalló que trabaja en coordinación con los comités locales en la instalación de mil 160 centros de consulta con más de dos mil 500 mesas receptoras, así como en la capacitación de los ciudadanos que estarán en esas mesas. (Alejandro Páez).
reunión en la sede nacional del tricolor con la llamada estructura, y a la cual llegó Beatriz Paredes, se determinó cerrar filas con Xóchitl Gálvez pues consideró que es el perfil más competitivo.
Alrededor de las 16:00 horas, Paredes arribó a la sede nacional del tricolor para reunirse con el dirigente nacional de ese partido, Alejandro Moreno y otros dirigentes, donde reconoció la derrota en la encuesta del Frente Amplio por México (FAM), según relataron fuentes del tricolor.
A la sede priista también arribaron los dirigentes del PAN y PRD, Marko Cortés y Jesús Zambrano pues se planeaba salir de manera conjunta incluso con Beatriz Paredes a dar este anuncio de respaldo a Gálvez--, quien se retiró del lugar para acudir a un evento con la sociedad civil en Santa Fé—pero al final solo salió el dirigente tricolor, Alejandro Moreno.
El anuncio de adhesión a la candidatura de Gálvez, se realizó por parte de Moreno y la estructura priista pero tampoco estuvo presente Beatriz Paredes en dicho anuncio.
“Es el tiempo de cerrar filas y buscar lo que más le convenga al Frente Amplio por México... Somos inteligentes y claros, cuando hay ventajas claras hay que ir con la alternativa más competitiva”, aseveró el dirigente tricolor.
Alito aseguró que estuvo en comunicación permanente con Paredes a quien calificó como una líder, elocuente, congruente y combativa; además y aseguró que la tlaxcalteca seguirá acompañando las tareas del Frente Amplio por México.
“Nos honra que nuestra compañera haya llegado hasta esta última instancia. Para nosotros Beatriz es un referente de todas las cualidades que idealmente debería tener una persona para practicar la política”, declaró.
Sin embargo, dijo, la información de las encuestas indica una ventaja amplia y consolidada por parte de Xóchtil Gálvez, y en ese sentido, y con toda responsabilidad debemos actuar en función y con estrategia.
“Por esas razones, los 32 comités directivos y estatales y organizaciones nacionales decidimos respaldar la candidatura única de Xóchitl Gálvez, y por ello buscamos reducir el desgaste político”, recalcó.

Moreno advirtió que este es un momento definitorio en la construcción del Frente, por lo cual el PRI respaldará en unidad esta propuesta de un proyecto ganador y Xóchitl Gálvez.
“Que lo entienda bien el poder, que le quede claro al poder, nosotros en el Legislativo somos un Poder, no empleados del Poder y desde la política les decimos que la alianza del PRI con el PRD, el PAN y la ciudadanía, es férrea, indestructible y muy poderosa”.
Dijo que esto es apenas el principio del fin de Morena, pues aseveró que con Xóchitl a la cabeza retomarán el rumbo, recuperarán la Plaza de la Constitución, Palacio Nacional, la capital y el país entero
Con una charola de gelatinas, Xóchitl Gálvez festejó su triunfo en la encuesta en un evento organizado por la dirigencia del PAN en el Centro de Convenciones de Santa Fe.

Perfil de Xóchitl Gálvez
Bronca de espíritu, su mejor virtud es leer el momento y actuar en consecuencia
“Chingue su madre, yo voy a votar por Andrés Manuel”, dijo la ex comisionada para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, en 2006
Arturo Ramos Ortiz nacional@cronica.com.mx“Chingue su madre, yo voy a votar por Andrés Manuel”, dijo la comisionada para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, Xóchitl Gálvez, en privado, en aquel año 2006 que tanto marcó la vida política nacional. La aseveración partía del evidente desinterés que el equipo del candidato panista, Felipe Calderón, mostraba por la Comisión Nacional de los Pueblos Indígenas (CDI). Gálvez incursionó a través de Vicente Fox en la política y delineó esa institución moderna en sustitución de una para entonces anquilosada: el Instituto Nacional Indigenista.

La reingeniería arquitectónica, operativa, de procesos es en el fondo la tarea que le apasiona a Xóchitl, de allí que la innovación le atraiga tanto y desde antes de que llamaran así a la aplicación de soluciones de ingeniería a diferentes problemáticas, particularmente al uso eficiente de recursos en edificaciones de tamaño considerable.
Si votó o no por AMLO en 2006, sólo ella lo sabe. Desde entonces la vida nacional cambió lo suficiente para que la CDI esté enterrada y Xóchitl Gálvez
vea en López Obrador al verdadero sepulturero de cualquier mirada al futuro. Pero las decisiones broncas, tan broncas como el lenguaje que suele usar, explican en buena medida por qué hoy está donde está.
“Yo creo que puedo atraer la voluntad de la gente de la Ciudad de México, que me pueden respaldar para dar la opción que tanto se necesita”, dijo la senadora a quien esto escribe, unas horas antes de que López Obrador comenzara los ataques sistemáticos contra ella que la llevaron de suspirante por una candidatura a la jefatura de gobierno capitalino, a personificar el impulso para tratar de acabar con lo que López Obrador, el de 2018, ha creado como una atrofia de la democracia mexicana.
Su capacidad para reconvertirse con tanta rapidez sólo puede explicarse por su inteligencia e instinto naturales, pero sin duda su biografía ha afinado dotes naturales.
NACIMIENTO
Nació en Tepatepec, estado de Hidalgo, el 22 de febrero de 1963, es otomí, es decir, parte del pueblo indígena que los mexicas usaron como baluarte fronterizo en el norte. Bajo su dirección en la CDI, lo que hoy es un hecho legal, la pertenencia a un grupo indígena no en función de si se habla o no la lengua, sino de una auto adscripción mucho más profunda, comenzó a fraguarse.
La Universidad Nacional le trasformó la vida, no por poner delante de ella una educación de excelencia en Ingeniería en Com-
putación, sino porque entendió en carne propia lo que era movilidad social a partir de la educación. No sólo es muy capaz como profesionista, sino que las empresas que fundó, particularmente High Tech Services, tenían desde un principio la intención de ser de las punteras en su ramo. A esta empresa se le confiaron proyectos en el World Trade Center, la Torre Siglum y la Quadrata.
VIDA PERSONAL
Su historia personal como niña, adolescente y joven que tuvo que abrirse camino trabajando desde abajo no había sido una pieza esencial de su discurso sino hasta ahora, cuando enfrenta a un presidente que se auto adjudica la representación de los desvalidos. De manera mucho más discreta,
desde finales de los años 90 destinaba recursos al proyecto para atacar la desnutrición infantil y el desempleo en las comunidades indígenas. Si Vicente Fox la detectó y la quiso integrar al gabinete, esto fue porque Xóchitl en aquel año 2000 ya era un referente en labores empresariales y en labores filantrópicas.
Dentro del gabinete foxista no siempre fue cómoda. Un día llevó a su staff más cercano dentro de la CDI ante el mismísimo Chente para que el presidente oyera de primera mano las razones burocráticas por las que no se realizaban ciertas obras (como un puente que reducía 6 horas de camino de comunidades indígenas a la capital estatal). Fox sacó entonces una grabadora que solía cargar y grabó un recordatorio para repar-
tir regaños. “No puede ser, esto no puede ser”, decía Fox después de prometerle a Xóchitl que habría puente. Y lo hubo.
Apoyó abiertamente al Ejército Zapatista de Liberación Nacional y su marcha a la Ciudad de México y rechazó a la Ley Indígena aprobada por el Congreso de la Unión. Aguantó vara con Marcos, quien le dirigía mensajes hirientes.
Renunció a la CDI ya en el sexenio de Calderón, por la reducción del presupuesto de la CDI.
En 2010 conoció la política sin el cobijo de Fox. En aquel tiempo, sus cercanos pudieron ver lo lastimada que estaba al enfrentar una campaña negra e infame desde el PRI, el partido que hoy le brindó su apoyo total para que termine con la rarísima era 4T.
Gálvez había logrado en aquel año lo que ahora intenta repetir: generó una alianza opositora con el PAN, PRD, PT y Convergencia. Pero la maquinaria priista hidalguense, una de las que menos se sonrojaban ante cualquier estrategia oscura, terminó imponiéndose. Aún así, Xóchitl logró un impresionante 45.23 por ciento de la votación.
Su paso por la Alcaldía Miguel Hidalgo es probablemente lo menos destacado de su carrera. Recuperó terreno al actual, con el espíritu bronco de siempre en el Senado y muchas veces dejar en ridículo a los amlistas propuestos para cargos técnicos que no dominaban en absoluto.
Un día AMLO comenzó a atacarla acremente y entonces surgió una idea que comenzó a crecer y crecer hasta llevarla a donde está hoy.
la 4T
Al ponerse en marcha este miércoles el proceso de levantamiento de encuestas para elegir al candidato para coordinar los comités de la Cuarta Transformación, el excanciller y aspirante presidencial de la 4T, Marcelo Ebrard, denunció un “gran desorden” en el arranque del sondeo.
“Muy preocupado por el gran desorden en el levantamiento de la encuesta esta mañana”, escribió el exsecretario
de Relaciones Exteriores en su cuenta de la red social X.
Ebrard, quien ha cuestionado todo el proceso interno que lleva a cabo el partido guinda, no detalló las acusaciones sobre el “desorden” en el inicio del levantamiento de las encuestas y sólo se limitó a informar que sus asesoras están pendientes de las presuntas irregularidades.

“Todo mi respaldo a Malú Micher y a Martha Delgado, quienes están (desde el martes
y toda la noche) tratando de ayudar al éxito del proceso y a resolver los severos problemas que han ocurrido. Les mantendremos informados”, señaló el excanciller.
Al respecto y a través de un video mensaje, Malú Micher, y Martha Delgado subrayan irregularidades durante la jornada por lo que pidieron que se amplíe un día más la encuesta.
“Tenemos que reconocer que estamos viviendo un momento
histórico, y que tenemos que ponernos a la altura de las circunstancias que requiere este país, sin embargo, Martha comentará algunas incidencias que hemos observado y hemos propuesto soluciones para ello”, señaló la senadora Malú Micher.
Por su parte, Martha Delgado apuntó que ha habido carencias, problemas en las urnas o con representantes, y en lugares específicos donde se levanta la encuesta el día de hoy.
Ebrard denuncia “desorden” en la encuesta que definirá al presidenciable deMarcelo Ebrard, aspirante presidencial de la 4T. Anamari Gomís nacional@cronica.com.mx
Mi querida Myrna Ortega, hoy tristemente viuda del escritor Ignacio Solares, quien fuera un gran amigo literario, un conversador excelente y divertido y que escuchó algunas veces mis disquisiciones budistas, mi negación de un ser superior, me envió hace un par de semanas un libro nuevo de Nacho, Novelista de lo invisible, conversaciones con José Gordon. Solares me publicó ensayitos, historias y reseñas en la Revista de la UNAM, no pocas veces, y le gustaban realmente mis textos. Yo lo admiraba, lo admiro, porque es (en presente) un escritor estupendo. Leo Novelista de lo invisible con muchas interrupciones: tres nuevos cursos en la Facultad de Filosofía y Letras, uno de teoría, otro de narrativa de hoy y el tercero de poesía también actual. Escribo guiones, una biografía y padezco una detestable pachorra matutina que me sienta en el sillón de mi habitación a leer la prensa durante varias horas, todavía en pijama y atajada por la culpa, por no funcionar como las personales normales que se bañan temprano y corren a trabajar.
Toda esta introducción proviene de la promesa que hago aquí para escribir la semana que entra sobre el último libro del gran Ignacio Solares, narrador sui generis que recibió importantes premios literarios y que es uno de mis escritores mexicanos favoritos.
Habiendo pasado por la ducha y casi arreglada, frente al maremágnum de la política mexicana en estos días, me preocupa, lo enuncié en mi artículo de la semana pasada, cómo reaccionará en junio de 2024 el presidente Andrés Manuel López Obrador ante una posible victoria de la oposición. ¿Qué tantos chanchullos prepara desde ahora para que su corcholata favorita, Claudia Sheimbaum, su hija política, tan apegada a sus ideas, tan fundamentalista del obradorismo, gane la elección presidencial el año que entra? La doctora Sheimbaum ha gastado, según una investigación de Latinus, más de 32 millones de pesos, cantidad muy superior a los 5 millones que determinó dar Morena a sus corcholatas. Sin duda es “la tapada destapada” de López Obrador. ¿Cómo la defenderá en las elecciones del año que entra, cómo la impondrá, si es que la
oposición, seguramente abanderada por Xóchitl Gálvez, le gana?

Supongo que el presidente la veía más fácil antes del lanzamiento de Xóchitl. Ahora se le complica. Así es la vida, siempre sorpresiva. Sabemos que Beatriz Paredes, una política consolidada e inteligente, va en desventaja en el Frente Amplio, hoy sólo representado por ella y por Xóchitl, ya que este miércoles 30 de agosto, hacia las dos 2:00 de la tarde, la ponderación de la encuesta del Frente da 57.6% a Xóchitl y 42.4 % a Beatriz. Lo más seguro es que Xóchitl Gálvez quede sola en la boleta, pero a mí me gustaría que también estuviera Beatriz Paredes. Me parecería más justo y más interesante para una coalición que se juzgaba imposible pero que se formó. Volando en el aire viene a la cola del Frente y de Morena, Movimiento Ciudadano. Un partido que se presentó como una novedad de centro izquierda, que apareció en 1999 como Convergencia por la Democracia. En 2002 se acortó el nombre a Convergencia y en 2011 devino en Movimiento Ciudadano. Se le unieron personas sumamente respetables, por ejemplo Patricia Mercado, economista y hoy senadora, que se había postulado como candidata a la presidencia de la república por el partido Alternativa Socialdemócrata. Este Partido no consiguió su registro definitivo. Salomón Chertorivski Woldenberg, también economista, se desempeñó como Secretario de Salud, y es integrante de Movimiento Ciudadano y hoy funge como diputado. Conozco a otro de los integrantes, a Rodrigo Cordera, hijo del eminente economista Rolando Cordera. El presidente del partido, Dante Delgado
coordina a la bancada de MC en el senado. Fue gobernador interino de Veracruz y embajador de México en Italia. No sé mucho más de él. La propuesta de su partido me gustaba y, por una u otra razón no me acerqué al Partido Naranja, pero quise hacerlo. Hoy me irrita la obcecación que los detiene a todos ellos para no adherirse a la coalición del Frente Amplio por México. Como han podido, limando asperezas y asumiendo una postura realmente democrática, PAN, PRI y PRD han comprendido que sólo juntos podrán contra el aparato triturador de MoReNa para las próximas elecciones. En cambio, Movimiento Ciudadano aguarda a que surja de su Partido la persona idónea para la presidencia o simplemente se alió ya con el Partido oficial. Porque ¿a quien espera, a un Godot , que

es como el mismo dios que no aparece en Esperando a Godot, obra de teatro del absurdo de Samuel Beckett? Como dijo un historiador, amigo mío de X(uitter), autor de Los últimos honores. Funerales presidenciales en México 1945—2012, seguramente Dante Delgado aguarda a que regrese Quetzalcóatl para proponerle la candidatura por Movimiento Ciudadano.
En otro orden de asuntos, el levantamiento de las encuestas organizadas por MoReNa para escoger a la corcholata favorita, es decir, la que habrá de definir al ganador (a) de la contienda interna para candidato presidencial, inició mal. Los sondeos comenzaron en una atmósfera de suspicacia entre los representantes de los contendientes y muy “hermanados” morenistas que López Obrador lanzó al ruedo para la candidatura presidencial por Morena en el 2024. Quien pierda tendrá su premio de consolación, pero, entretanto Mario Delgado, presidente del Partido, y Citlali Hernández, la joven secretaria de MoReNa, los representantes de los aspirantes, los encuestadores (por cierto, a mí nadie me ha llamado nunca) y no sé cuántos más tratan de resolver el desorden en la preparación de la encuesta. Para subsanar el problema se ha ampliado un día más la indagación, aunque creo que todos sabemos el resultado de antemano.
Mientras escribía esto, Beatriz Paredes se ha “bajado” de la contienda. Xóchitl Gálvez es la aspirante oficial del Frente Amplio, según lo ha declarado Alejandro Moreno, dirigente nacional del PRI, hace unos minutos.
Señoras y señores, está por principiar en el 2023 el año electoral 2024.
Una promesa, Movimiento Ciudadano esperando a Godot, y el desorden en el levantamiento de la encuesta de MoReNa
Seguramente Dante Delgado aguarda a que regrese Quetzalcóatl para proponerle la candidatura por Movimiento CiudadanoDante Delgado, dirigente nacional de Movimiento Ciudadano.
Liconsa combate la desnutrición entregando leche en 90% de los municipios del país

Paga a los productores 10.60 pesos por litro, sin embargo, el precio al público es de 6.50 pesos
Jorge Aguilar nacional@cronica.com.mxLa Seguridad Alimentaria Mexicana (Segalmex) a través del programa de venta de leche “Liconsa” alcanzó su cifra más alta en la apertura de nuevos puntos de venta de productos alimenticios dedicados a erradicar la desnutrición de los sectores más vulnerables, acumulando 11 mil 495 lecherías distribuidas en los municipios con mayores índices de pobreza. Acumulando números récord con casi seis millones de ciudadanos beneficiados, la fortificación de sus componentes la colocan como la leche mejor calificada al poseer la información nutrimental más completa, donde en 79 años ninguna marca ha logrado igualarla.

La colocación de lecherías en zonas de difícil acceso y la reinvención de bebibles en polvo que pueden ser conservados en hoga-
res que no cuentan con electricidad o refrigeradores permitieron que éste programa de abasto social atendiera a 2 mil 100 municipios, es decir 90% del territorio nacional.
A diferencia de otros lácteos que se distribuyen en el país, los que empaquetan Segalmex y Liconsa son distintos ya que su principal objetivo no es vender productos, si no erradicar el hambre y la desnutrición. Sumado a la aportación social, el proceso de elaboración desde que llega de los ranchos hasta que se distribuye en el país cuenta con las medidas sanitarias y nutrimentales más estrictas en México; según Victor Hugo Pérez Rojas, gerente nacional de Abasto Social, si un niño toma dos vasos de leche Liconsa al día, cumple la cantidad de vitaminas que necesita.
“La leche que producimos nosotros no contiene polvos o azúcares que mejoren su sabor. La distribución la direccionamos a adultos mayores, niños, embarazadas y adolescentes porque ayuda a tener mayor estatura y un mejor sistema neurológico, la leche de nosotros está fortificada con ácido fólico, vitaminas A, B2, B12, AD, hierro y zinc, elementos que los médicos recomiendan,
Inconstitucional, la extinción del Fidecine: Corte
La Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) determinó este miércoles que es inconstitucional la eliminación del Fondo de inversión y Estímulos al Cine (Fidecine).
El proyecto presentado por el ministro Javier Laynez Potisek destaca que el Fidecine era el mecanismo que se encontraba en la ley con el que se garantizaba el acceso y la participación en la industria cinematográfica.
La resolución refiere que aunque se creó el Programa Fomento al Cine Mexicano (Focine) en sustitución del Fidecine, este no está contemplado por la ley. (Redacción)
El subsidio a la leche Liconsa la hace accesible para sectores vulnerables.
por eso somos la mejor leche de México”, resaltó.
Lo que hace atractiva a la leche Liconsa es su bajo costo, esto es gracias al subsidio que el organismo recibe por parte del Gobierno de México. La institución paga a los productores de leche 10.60 pesos por litro, sin embargo el precio al público es de 6.50 pesos; debido al subsidio, las personas en situación vulnerable pueden tener acceso a beberla.
Sin embargo, la institución diseñó un programa en el que las zonas más pobres de México pagan costos aún más bajos por litro de leche, solamente 3.50 pesos. Dicha iniciativa de Liconsa no ubica a la recuperación eco-
SCJN despenaliza el aborto en Aguascalientes
La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) aprobó despenalizar el aborto en Aguascalientes, lo que marca un avance para prohibir la imposición de penas contra mujeres que accedan al procedimiento.
Concluyó que, sin importar la etapa de embarazo y “con el consentimiento de la mujer o persona gestante”, este tipo de sanciones son inconstitucionales y su aplicación constituye un delito. “Dicha medida representa un obstáculo para el acceso efectivo y pronto que en derecho a la salud debe brindarse a las mujeres y personas gestantes”, dijo la SCJN. Aguascalientes se convierte en la entidad 12 con despenalización del aborto. (Redacción)
nómica o las altas ventas como objetivo principal del proyecto, si no alcanzar metas nutricionales y alimenticias que dan paso a que en el futuro la cobertura del proyecto alcance el 100% del país.
En la planta Metropolitana Sur, ubicada en Valle de Chalco, se empaquetan 230 mil bolsas diarias de leche, distribuyendo a 11 alcaldías y 23 municipios del Estado de México. En entrevista, Victor Hugo Pérez Rojas destacó que los estudios que emite el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) son la guía para decidir qué sector poblacional requiere de la apertura de lecherías, evitan-
do que se abandonen las zonas donde predominan indígenas, situación que anteriormente no se ejecutaba.
Las 10 plantas de Liconsa que se distribuyen en estados como Jalisco, Estado de México, Oaxaca y Michoacán posibilitaron que el organismo abriera 700 lecherías nuevas en un periodo de un año y medio, anexando a asilos, guarderías y anexos al proyecto de erradicación de desnutrición en México.
Asimismo, los dirigentes de Segalmex negaron que el organismo atraviese por un desabasto de leche, asegurando que la producción que poseen podría alimentar a los mexicanos cinco años más; sumado a que su conservación es segura al ser la única fábrica que se somete a seis filtros de calidad antes de pasar al consumo humano.
“Vamos a aumentar el padrón en las lecherías que ya están operando, depuramos a algunos beneficiarios que no eran el objetivo del programa, como gente que ya falleció o que no son sector vulnerable. Tenemos capacidad sobrada y no vamos a sufrir desabasto en muchos años, aunque al principio de este año tuvimos desabasto de leche y se importó, el precio de garantía ayudó a que nuestra producción aumentara y se beneficiara a los pequeños productores. Ninguna marca nos va a ganar en la cantidad de nutrientes que tiene la leche de abasto social”, recalcó Margarito Pérez Luviano, gerente metropolitano sur.
“Está administración trabaja para que el vaso de leche le llegue al niño que lo necesita, esa es nuestra población objetivo”, manifestó.
INAI ya sesiona; resolverá 6 mil casos pendientes Marchan por desaparecidos en todo el país
Después de 151 días sin sesionar y con más de 6 mil recursos pendientes, los comisionados del INAI volvieron a reunirse este miércoles, pero solo cuatro de ellos, tras la resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), por lo que de inmediato darán trámite a resolver recursos en revisión. “Estamos aquí para seguir trabajando por la transparencia y por México”, celebró la Comisionada Presidenta Blanca Lilia Ibarra.
La consejera Julieta Del Río informó en su primera sesión, que cada comisionado resolverá mil recursos, entre ellos uno relacionado a Genaro García Luna y el fraude de Segalmex. (Mario D. Camarillo)
En el marco del Día Internacional de las Víctimas de Desaparición Forzada, este miércoles centenares de colectivos de búsqueda dejaron las palas y picos con los que buscan a sus familiares a lo largo y ancho del país y se manifestaron desde Baja California hasta Yucatán por calles de varias ciudades del país para reclamar, una vez más, justicia y que las autoridades actúen en la búsqueda de las miles de personas desaparecidas.
México tiene un registro de 111 mil 84 desaparecidos y de éstos 43 mil han desaparecido en el sexenio de la 4T, de acuerdo con la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB). (Liliana Gómez)
EU pide a México revisar derechos laborales en Mas Air
Estados Unidos anunció este miércoles que ha solicitado a México que revise si a los pilotos de la aerolínea de carga mexicana Mas Air se les está negando su derecho a la libertad de asociación y negociación colectiva.
Esta es la décimo tercera vez que las autoridades estadounidenses apelan al Mecanismo Laboral de Respuesta Rápida del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), y la primera que lo hace en un caso relativo al sector servicios.
“La capacidad de los trabajadores para afiliarse al sindicato de su elección es un principio clave de la libertad de asociación y los derechos de negociación colectiva”, indicó en un comunicado la representante de Comercio estadounidense, Katherine Tai. (EFE)
Reducir más operaciones en AICM obstaculizaría la conectividad: IATA
No aceptan una decisión unilateral, ésta debe ser con rigor técnico y operativo, reclaman
Redacción negocios@cronica.com.mx

La Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA) comunicó este miércoles que no puede aceptar “ninguna decisión unilateral y descoordinada” que obstaculice la conectividad de México, tras revelar que conoce un plan del gobierno federal para reducir la capacidad del princi-
pal aeropuerto internacional de la capital.
El año pasado ya fue rebajada la frecuencia de vuelos comerciales en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM), como parte de la estrategia de la administración de López Obrador para diversificar el espacio aéreo.
“Cualquier decisión de reducción de capacidad, especialmente en el principal aeropuerto de un país, debe tomarse con el máximo rigor técnico y operativo, con procesos colaborativos y abiertos”, dijo en un comunicado el vicepresidente regional de IATA para América, Peter Cerdá.
La llamada economía plateada
Luis David Fernández /* @DrLuisDavidFerEsta tiene que ver con el envejecimiento de la población, se trata de un grupo con necesidades muy específicas, ante las cuales las empresas deberían desarrollar sus productos y servicios. Mucha gente suele pensar que la gente mayor sólo es cliente de los servicios de salud, sin embargo, esta visión es muy limitada, muchos adultos mayores gozan de un ingreso seguro por medio de su pensión y al no tener dependientes económicos son un nicho atractivo para el entretenimiento, viajes, pasatiempos, etcétera. Veamos más de la llamada economía plateada y sus oportunidades de negocio.
El envejecimiento de la población es una tendencia que se nota cada vez más en el mundo y de manera especial en América Latina y el Caribe. Con el crecimiento de los adultos mayores entre la población también viene un mercado
rentable y dinámico, el cual se convierte en oportunidades y desafíos para las empresas que tengan la visión de desarrollar productos y servicios para este sector.
Las necesidades para la economía plateada entre otras destacan la Salud y nutrición, el Ocio y bienestar, las Finanzas, el Transporte, la Vivienda, Educación y el Empleo.
En Europa los productos y servicios para el consumo de los adultos mayores alcanzará los 5.7 billones de euros para 2025. Actualmente este mismo sector en Estados Unidos significa 8 billones de dólares.
Lo esperado de la economía plateada en América Latina inicia con que los países latinoamericanos no alcanzamos el valor del mercado de Europa o de Estados Unidos, pero lo que no hay que perder de vista que es la es la tendencia.
En nuestra región el 52% de los adultos mayores de 50 años son de clase media o alta y esto significa un mercado de oportunidades para las empresas, desde las micro hasta las grandes, por ejemplo, desarrollando productos y servicios enfocados a atender la dependencia que viene con el aumento en la edad.
Si bien en Europa y Estados Unidos hay más gente mayor de 60 años (24 y 21% respectivamente), en América Latina y el Caribe solo 11% de su población
En 2022, el Gobierno inauguró el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), como una alternativa para contrarrestar la saturación del AICM. Sin embargo, mueve sólo una pequeña fracción del tráfico aéreo.
IATA pidió también considerar “alternativas” al recorte de frecuencias en el aeropuerto capitalino por el impacto que “podría tener en los pasajeros, la conectividad aérea y el turismo”.
El AIFA es una de las iniciativas emblemáticas de López Obrador al cancelar en 2018 el proyecto de construcción de un nuevo aeropuertoal que calificó “manchado de corrupción”
Crecen 6.3% ingresos tributarios; caen 22.5% los petroleros
La recaudación de los ingresos tributarios creció 6.3% a tasa anual a julio al ubicarse en 2.6 billones de pesos, de acuerdo al informe de la secretaría de Hacienda. En contraste, el cobro de impuestos estuvo 104,420.9 millones de pesos por debajo de lo programado para enero-julio debido que la recaudación del Impuesto al Valor Agregado (IVA) y del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS), estuvieron por debajo de las expectativas.
Por su parte, los ingresos petroleros se ubicaron en 626,962.2 millones de pesos, una caída de 22.5% anual, ello como resultado de la apreciación del peso y de los menores precios internacionales del crudo, los ingresos petroleros registraron una disminución anual de 22.5%
son mayores de 60 años, pero en comparación al resto del mundo somos la zona que está envejeciendo más rápido.
La dependencia de los adultos mayores significa oportunidades de negocio, ya que la dependencia típica de los adultos mayores impulsará el desarrollo de trabajos bien calificados para cuidar de este tipo de personas, así como asistencia remota, robótica (por ejemplo, para la movilidad al interior de las casas o los robots de limpieza que hemos visto actualmente en el mercado y que en México tienen un precio promedio de 8 mil pesos).
La consultora McKinsey afirma que la atención a la dependencia de la gente mayor crecerá en los próximos 15 años en países desarrollados y en vías de desarrollo. Como ejemplo está Corea del Norte, que desde hace un poco más de 10 años se preparó en servicios especializados en dependencia y que hoy en día han generado casi medio millón de empleos formales.
Una investigación en México concluyó que la participación en actividades sociales en personas mayores a 65 años trajo beneficios como mejor salud mental y física, mejor funcionamiento cognitivo, hábitos de vida saludables, longevidad (disminuye el riesgo de mortalidad), aumento en la percepción de felicidad y el aumento en el sentimiento
de pertenencia, ya que cualquier adulto mayor quiere y debe gozar de su vejez y sabemos que en la edad adulta es cuando más se gasta en atenciones a la salud por ello es indispensable un buen asesoramiento en temas de seguros, pero también en cualquier otro que tenga que ver con el uso eficiente de sus recursos monetarios.
Viajar es una actividad cultural y social que se ha observado que genera bienestar entre losadultos mayores.
Por ejemplo, México iba en aumento antes del Covid como un destino atractivo para turistas mayores de 65 años, estábamos en el lugar 11 entre los mercados que más recibían turismo dedicado a personas de edad madura. Los países que captan más turismo de esta edad han sido Estados Unidos, España, Guatemala, Canadá y Cuba, obvio son datos antes de la pandemia.
El sector privado tiene aquí nichos de negocio para desarrollar en los próximos años una vez que termine la emergencia sanitaria (que ha cambiado muchas actividades económicas en todo el mundo) pero desde ahora es momento de mirar esta tendencia e ir preparando productos y servicios para esta población que irá creciendo en los próximos años
Terreno en Iztapalapa será expropiado para apuntalar L2 del Cablebús

sistema de transporte público eficiente e integrado.
Gerardo Mayoralmetropoli@cronica.com.mx
El Servicio de Transportes Eléctricos (STE) ha iniciado el proceso de expropiación de terrenos ubicados en la colonia Buenavista, en la alcaldía Iztapalapa, para construir un soporte para la Línea 2 del Cablebús, que va de Santa Martha a Constitución de 1917, a fin de asegurar la viabilidad de este sistema de transporte. La Secretaría de Gobierno (Secgob) publicó un aviso oficial en la Gaceta Oficial, donde se especifica la determinación de expropiar un predio particular para
Con este importante avance se buscan reforzar el bienestar de los habitantes de la metrópoli y el desarrollo de su infraestructura urbana.
dar paso a la construcción de este importante soporte. La decisión de llevar a cabo la expropiación se ha fundamentado en el exhaustivo análisis realizado a partir del expediente técnico de expropiación. Adicionalmente, el Organismo Regulador de Transporte ha respaldado esta acción solicitando a la Segob que el in-
mueble en cuestión, ubicado en cerrada Azucena, Lote 27, Manzana 08 (conocido ahora como cerrada 1 San Miguel), colonia Buenavista, sea considerado como “de Utilidad Pública para la Infraestructura de Movilidad y la Prestación de Servicios Públicos de Transporte”. La medida adoptada no sólo tiene como objetivo la construcción
del soporte físico para la Línea 2 del Cablebús, sino que también se enmarca en la necesidad de garantizar el derecho a la movilidad de todos los habitantes y visitantes de la capital del país. Esta iniciativa se alinea con los compromisos establecidos en el Programa de Gobierno de la CDMX 2019-2024 y busca contribuir a la consolidación de un
El respaldo a esta acción es firme, como lo demuestra el Acuerdo emitido por el Comité de Patrimonio Inmobiliario durante su Quinta Sesión Ordinaria, celebrada el 17 de marzo de 2023. Dicho acuerdo respalda la solicitud presentada por la Secretaría de Movilidad a petición del Organismo Regulador de Transporte, dando luz verde para que se inicien los trámites de expropiación del predio en cuestión.
Este paso es esencial para la materialización de la infraestructura necesaria para la Línea 2 del Cablebús y para avanzar en la consolidación de un sistema de transporte público robusto y moderno en la Ciudad de México.
Con este importante avance, se buscan reforzar el bienestar de los habitantes de la metrópoli y el desarrollo de su infraestructura urbana. El proyecto del soporte para la Línea 2 del Cablebús se consolida como un pilar fundamental para lograr una ciudad más conectada y accesible para todos.
concreto para mejorar la accesibilidad de las personas con discapacidad.
El calendario de cierres programados para las estaciones de la Línea 1 es el siguiente:
- Santa Úrsula: Cierre del 4 al 10 de septiembre. Se recomienda a los usuarios considerar como alternativas las estaciones Fuentes Brotantes o La Joya.
- Ayuntamiento: Cierre del 11 al 17 de septiembre. Durante este período, las opciones alternativas son las estaciones Corregidora o Fuentes Brotantes.
- Corregidora: Cierre del 18 al 24 de septiembre. Los usuarios pueden utilizar las estaciones Villa Olímpica o Ayuntamiento como alternativas.
Urge cierre inmediato de tramo elevado de L9 por riesgo:
Trabajadores del Metro
En una advertencia que ha sacudido a los usuarios del Sistema de Transporte Colectivo (STC) en la Ciudad de México, el líder del Sindicato Nacional de Trabajadores del STC, Fernando Espino Arévalo, ha urgido a cerrar de manera inmediata la Línea 9 del Metro, una arteria vital que transporta a más de 280 mil usuarios diariamente.
El sistema de transporte Metrobús de la Ciudad de México llevará a cabo una serie de trabajos de mantenimiento mayor en varias estaciones de las Líneas 1 y 2, como parte de sus labores periódicas para asegurar la seguridad y accesibilidad de los usuarios. Estas intervenciones se realizan de manera es -

calonada desde el lunes 28 de agosto hasta el domingo 31 de diciembre de 2023.
El objetivo principal de estas intervenciones es abordar el desgaste constante que experimentan los pisos de las estaciones debido al flujo continuo de personas. Además, se instalarán guías podotáctiles en el
- Villa Olímpica: Cierre del 25 de septiembre al 1 de octubre. Durante este tiempo, se sugiere utilizar las estaciones Perisur o Corregidora como opciones alternativas.
El Metrobús aseguró que esta intervención en los pisos de dichas estaciones es parte de los esfuerzos del Metrobús por proporcionar un servicio óptimo y seguro en todas sus instalaciones. (Gerardo Mayoral)
El problema radica en un alarmante asentamiento diferencial de hasta 80 centímetros en el tramo elevado de la línea, que se extiende desde Pantitlán hasta Tacubaya.
Según Espino Arévalo, esta situación está causando una deformación significativa en las vías, lo que representa un peligro inminente para la seguridad de los pasajeros y el personal del sistema.
En una entrevista con el periodista Ciro Gómez Leyva de
Grupo Fórmula, el líder sindical explicó que el sindicato considera crucial abordar este problema de manera inmediata. Sin embargo, las autoridades capitalinas tienen planes de iniciar los trabajos de reparación después de completar la rehabilitación de la Línea 1, que permanece cerrada desde hace más de un año sin una fecha clara de reapertura. Aunque la Secretaría de Obras y Servicios (Sobse) ha tomado medidas colocando puntales metálicos para sostener la estructura, el sindicato considera que estas acciones son insuficientes y paliativas para abordar el problema en su totalidad. Espino Arévalo destacó la necesidad urgente de reemplazar los aparatos de vías, vías mismas, barras guía, balastros y durmientes de la llamada “línea café”.
(Gerardo Mayoral)Se inicia proceso de expropiación de terrenos para garantizar la movilidad y consolidar el sistema de transporte público
Metrobús retomará cierres escalonados en estaciones de Líneas 1 y 2 por obras de mantenimiento mayorEstas intervenciones se realizarán de manera escalonada hasta el 31 de diciembre de 2023.
Amazon y Sedeco buscan la internacionalización de pymes capitalinas
Con el objetivo de fortalecer a las 35 mil pequeñas y medianas empresas (pymes) que hay en la Ciudad de México exportando sus productos, la Secretaría de Desarrollo Económico (Sedeco) y Amazon México firmaron un convenio de colabo -
ración que busca incrementar la participación de este tipo de negocios en el e-commerce (comercio electrónico).
El titular de Sedeco, Fadlala Akabani Hneide, detalló que para contribuir a disminuir las brechas tecnológicas entre las unida-

des económicas, la firma del convenio contempla la presentación por parte de Amazon México de sus herramientas para facilitar que las pymes de la capital vendan en Amazon.com.mx, con el fin de que sus productos sean internacionalizados, previa capacitación que brindarán en conjunto esta dependencia y la empresa. Fadlala señaló que el acuerdo también contribuirá a que Amazon México siga invirtiendo en la capital, a la vez que se busca incrementar el número de empresas locales activas en la página. (Redacción / Crónica)

Funcionarios deben atender temas pendientes y no distraerse con elecciones: Coparmex
Existen asuntos inconclusos de alta importancia como la recuperación de 9 mil empleos perdidos durante la pandemia
Gerardo Mayoral
metropoli@cronica.com.mx
La Confederación Patronal de la República Mexicana de la Ciudad de México (Coparmex) llamó a las autoridades del Gobierno capitalino, los alcaldes y legisladores locales, sin importar su afiliación política, a no perder de vista las responsabilidades inmediatas en medio de la efervescencia política y el próximo proceso electoral.
Armando Zúñiga Salinas, líder del Centro Empresarial, ha destacado tres áreas críticas en las que se requiere acción inmediata. En primer lugar, la recuperación del empleo se alza como una prioridad esencial. A pesar de las señales de mejora económica tras la pandemia, la Ciudad de México aún enfrenta
una brecha significativa en comparación con los niveles de empleo anteriores al colapso provocado por la crisis sanitaria.
Zúñiga Salinas subrayó la urgencia de recuperar 9 mil empleos para igualar la cifra previa a la pandemia y, lo que resulta aún más ambicioso, alcanzar la creación de 103 mil empleos para superar la marca histórica de noviembre de 2019. Este desafío, en un contexto de incertidumbre y cambios políticos, requiere una atención constan-
te y un enfoque colaborativo.
LA ECONOMÍA DE LA CIUDAD TAMBIÉN ES OBJETO DE PREOCUPACIÓN.
A pesar de ciertos signos de recuperación, aún existen indicadores económicos y sociales que no han logrado regresar a los niveles pre-pandémicos; el Índice de la Actividad Económica es un ejemplo destacado, al mostrar una disminución del -3.2% en comparación con el IV Trimestre de 2018. Esta situación
coloca a la Ciudad de México en una posición desfavorable en relación con otros estados, como Baja California, Jalisco, Nuevo León y el Estado de México.
LA SEGURIDAD CIUDADANA ES
OTRO ASUNTO CRUCIAL
Aunque la Ciudad de México había logrado avances en la lucha contra la delincuencia y la mejora de la seguridad, se han registrado repuntes preocupantes en varios tipos de delitos durante los primeros siete meses
del año actual. El robo de autopartes, la extorsión, el robo en transporte público individual (taxi), el homicidio doloso y el robo a negocios han experimentado aumentos significativos en comparación con el año anterior, lo que subraya la necesidad de mantener una atención constante en este ámbito. Zúñiga Salinas también enfatizó la importancia de generar incentivos para fomentar la transición hacia la formalidad laboral. Aunque se ha observado un descenso en los niveles de informalidad, aún hay un largo camino por recorrer para que el trabajo formal tenga un impacto significativo en las familias de los ciudadanos. Se resaltó que este cambio puede mejorar los niveles de ingresos y bienestar para los trabajadores y sus seres queridos.
En este contexto, Coparmex Ciudad de México ha anunciado la organización de un foro de alto nivel para noviembre. El objetivo es promover las ventajas del “nearshoring”, no solo para la Ciudad de México, sino también para las entidades en la región central del país, como el Estado de México, Querétaro, Hidalgo, Morelos, Puebla, Tlaxcala y hasta Oaxaca.
La iniciativa busca posicionar a esta zona como altamente competitiva para las inversiones nacionales y extranjeras. El foro contará con la participación de gobernadores, embajadores y empresas, con el fin de generar propuestas y acciones concretas que aprovechen este fenómeno en la historia de México.
Aprehenden a los líderes de los grupos delictivos “Los Maceros” y “Los Fortiz”
de armas, tentativa de homicidio y lesiones por disparos. En el mes de marzo se detuvo a dos probables colaboradores de esa banda.
SEGUNDA DETENCIÓN FUE EN LA ALCALDÍA CUAUHTÉMOC
Otro de los arrestados por elementos de la FGJCDMX es Luis Miguel “N”, posible líder del grupo delictivo denominado “Los Fortiz”, sujeto que almacenaba diversos tipos de sustancias ilícitas en dos inmuebles de las colonias Peralvillo y Morelos de la alcaldía Cuauhtémoc.
Los detenidos eran los dirigentes de células dedicadas al narcotráfico, narcomenudeo y extorsión en el barrio de Tepito y en las alcaldías Magdalena Contreras y Tlalpan
Jorge Aguilar metrópoli @cronica.com.mxLa Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX) dio a conocer la detención de Jesús Eduardo “N” y Luis Miguel “N”, presuntas cabezas de las bandas criminales “Los Maceros” y “Los Fortiz”, organizaciones relacionadas a delitos como secuestro, extorsión, cobro
de piso, así como venta y distribución de droga en las zonas sur y centro de la capital.
Jesús Eduardo “N” fue aprehendido en la colonia Copilco Universidad de la alcaldía Coyoacán, en posesión de 199 dosis de marihuana, además de 400 sobres con cocaína y 200 gramos de cristal. Aparentemente, el grupo de “Los Maceros” transportaba drogas desde Sudamérica y del estado de Morelos hacia la Ciudad de México para distribuirla en las alcaldías Magdalena Contreras y Tlalpan, situación que los mantenía en una constante disputa con “El Cartel de Tláhuac”, “Los Rodolfos” y “Los Gastones”.

De acuerdo con la FGJCDMX, existen varias carpetas de investigación abiertas en contra de dicha asociación criminal, todas vinculadas a delitos por comercialización
Gracias a dos órdenes de cateo, las autoridades aseguraron 95 envoltorios de papel con cristal, 249 dosis de marihuana, 400 envoltorios con cocaína, 200 gramos de cristal, además de 42 cartuchos útiles calibre 9 milímetros y una motocicleta.
El grupo delictivo “Los Fortiz” fue fundado por una de las familias más antiguas y poderosas de la zona de Tepito, dedicada al narcotráfico, narcomenudeo y extorsión, teniendo como base de operaciones una vecindad ubicada en la calle Libertad.
En el año 2010, ésta célula criminal aparentemente se negó a colaborar con Edgar “N” alias “La Barbie” — una figura clave del cártel de los Beltrán Leyva — acción que orilló al frente de “La Unión Tepito” a asesinar a María Teresa “N”, mujer que dirigía a “Los Fortiz” en ese momento.
Conminó al C5 a solucionar las fallas que presentan equipos del sistema de monitoreo y alerta sísmica ubicados en la colonia Algarín.
Congreso CDMX solicita a las autoridades revisar equipos del C5 y prestaciones de policías

La Comisión de Seguridad Ciudadana del Congreso de la Ciudad de México emitió un exhorto dirigido a las personas titulares de tres cajas de previsión con sede en la capital a fin de buscar la revisión de las condiciones y seguros de vida de los miembros de las fuerzas policiales locales.
La propuesta, presentada por el diputado José Gonzalo Espina Miranda, busca que de las Cajas de Previsión Policía Preventiva, la Caja de Previsión para Trabajadores a Lista de Raya y la Caja de Previsión de la Policía Auxiliares actúen con la debida diligencia y en estricto cumplimiento de la legalidad.
El presidente de la comisión, diputado Nazario Norberto del partido MORENA, destacó que aunque las tres cajas de previsión cuentan con normativas y políticas internas en apoyo a los elementos policiales, los pensionados y jubilados han experimentado inconvenientes en sus prestaciones. Por lo tanto, es fundamental coordinar esfuerzos para que las autoridades actúen bajo el principio de legalidad y con el debido cuidado.
En otro sentido, la comisión también aprobó un dictamen modificado a la propuesta presentada por la diputada Ana Jocelyn Villagrán Villasana del PAN. Esta proposición exhorta a Juan Manuel García Ortegón, la persona a cargo del Centro de Comando, Control, Cómputo, Comunicaciones y Contacto Ciudadano de la Ciudad de México (C5), a abordar los problemas relacionados con los equipos ubicados en la colonia Algarín.
Cabe mencionar que la colonia Algarín, situada en la alcaldía Cuauhtémoc y colindante con las colonias Obrera, Asturias y Buenos Aires, alberga a aproximadamente cinco mil 280 habitantes y 970 establecimientos que emplean a cerca de 601 personas.
La proposición enfatiza que varios equipos del C5, localizados en las calles José Peón Contreras, Manuel Navarrete, Toribio Medina, Simón Bolívar, Hernández y Dávalos, han presentado fallas en el sistema de monitoreo y en la alerta sísmica. Esto ha impedido la comunicación inmediata de eventos relevantes a las autoridades y a los residentes de la zona.
(Gerardo Mayoral)La alcaldesa de Álvaro Obregón, Lía Limón, realizó una segunda jornada de la acción social “Alimento Sustentable” donde entregó 2 mil gallinas de postura en beneficio de 200 familias que viven en las diversas colonias que conforman la territorial La Era.

Durante el evento realizado en San Bartolo Ameyalco, la funcionaria explicó que gracias al éxito obtenido con la primera entrega, el pasado mes de junio, se decidió invertir otro millón de pesos al programa con lo que se duplica la meta programada para 2023.
La alcaldesa dio a conocer que la decisión se tomó porque las y los vecinos lo solicitaron y porque esta acción beneficia directamente a las familias, en su alimentación y en su economía, “sobre todo, ante el incesante aumento de precios de la canasta básica y el estancamiento de los ingresos”, destacó.
Detalló que el incremento en el precio del huevo es de un 44%, según la Secretaría de Economía de la CDMX (Sedeco) y la productividad de las gallinas Rhode Island Red es de 200 a 300 huevos al año, generando alrededor de 187 kilos anualmente, y si los beneficiarios venden el producto al actual precio, de 36 pesos el kilo, generarán una derrama de 2.7 millones de pesos, 35%
más que la inversión realizada.
Cada kit entregado incluye 10 gallinas de postura, una jaula con bebederos, comederos y alimento para un mes; lo que representa, para este año, una inversión de dos millones de pesos, 400 kits entregados y 400 familias beneficiadas en total.
Lía Limón reiteró que amor que no se refleja en el presupuesto no es amor, y que esta inversión va a producir valor y a mejorar la alimentación de las y los beneficiados.
“Recuerden que cuentan con un gobierno aliado, que continuaremos trabajando 24/7 e invirtiendo en acciones que beneficien directamente a todas y todos los habitantes de la alcaldía”, finalizó. (Redacción / Crónica)
Lía Limón entrega 2 mil gallinas para beneficio económico de 200 familiasLía Limón realizó la entrega de 10 gallinas a cada beneficiario.

Imputan a excomandante colombiano por 130 ejecuciones de inocentes
Acusan, por primera vez, al exgeneral Mario Montoya de asesinatos extrajudiciales, los llamados “falsos positivos”
Justicia
Alan Rodríguez información de EFEEl excomandante del Ejército colombiano Mario Montoya fue imputado, junto con ocho militares, por primera vez por la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) de 130 ejecuciones extrajudiciales de jóvenes inocentes (los conocidos en Colombia como “falsos positivos”) en el noroccidente del país.

La JEP, tribunal ad hoc creado por el acuerdo de paz con las FARC, considera al ex general retirado como posible autor de “crímenes de guerra y de lesa humanidad” por “asesinatos y desapariciones forzadas ilegítimamente presentados como bajas en combate por agentes del Estado” entre 2002 y 2003 en el oriente del departamento de Antioquia, cuando era comandante de la Cuarta Brigada del Ejército.
Le acusa de mentir sobre el número de bajas, encubrir casos de extralimitación del uso de la fuerza, presionar a los miembros de las unidades militares bajo su mando para obtener bajas ‘en combate’, emplear un lenguaje violento que exaltaba el derramamiento de sangre y ordenar que no se reportaran capturas por considerarlas resultados operacionales indeseados”, explicó la magistrada de reconocimiento de verdad de la JEP, Catalina Díaz.
Junto a Montoya, por los mismos crímenes, la Sala de Reconocimiento de Verdad y de Responsabilidad de la JEP también imputó a los tenientes coroneles Julio Alberto Novoa Ruiz e Iván Darío Pineda Recuero, además de cuatro subtenientes, un teniente y un soldado regular, todos antiguos integrantes del Batallón de Infantería No. 4 “Jorge Eduardo Sánchez” (BAJES) y retirados del Ejército. Montoya y los dos excomandantes del BAJES son acusados, “por su posición de liderazgo”, por la presión que cada uno de ellos ejerció para que se produjeran las bajas en combate, “una práctica que se replicó a lo largo de toda la cadena de mando militar, hasta constituir el punto de partida del patrón macrocriminal de asesinatos y desapariciones forzadas presentadas ilegítimamente como bajas en combate”.
Mediante la articulación de órdenes genéricas y, en algunos casos, implícitas, y de medidas de diversa naturaleza, los oficiales instigaron o indujeron a los ejecutores materiales, a pesar de no tener siempre contacto directo con ellos y encontrarse, por regla general, relativamente alejados del lugar de la perpetración”, consideró la sala de imputaciones.
DEBERÁ RECONOCER RESPONSABILIDAD
La JEP pidió a Montoya que reconozca su responsabilidad a “título de autor” de haber mentido sobre los números de supuestas bajas de las extintas FARC y su encubrimiento de estos crímenes de guerra, así como por esta presión que ejerció sobre sus inferiores.
Montoya es el militar de mayor rango que ha rendido versión ante este tribunal por los “falsos positivos”, uno de los episodios más oscuros del conflicto en el que militares ofrecían trabajo a jóvenes, sobre todo de clases bajas, para llevárselos a otras partes del país y asesinarlos con el objetivo era presentarlos como guerrilleros muertos en combate y así conseguir incentivos y premios de sus superiores.
Hasta el momento, la JEP considera que en el país se produjeron 6,402 muertes o desapariciones forzosas ilegítimamente presentadas como bajas en combate en todo el territorio nacional entre 2002 y 2008”, que corresponde con el Gobierno de Álvaro Uribe (2002-2010), del
Chile
Buscará a desaparecidos
El presidente de Chile, Gabriel Boric, decretó el inicio de una política sin precedentes en la búsqueda de víctimas de desaparición forzada durante la dictadura de Augusto Pinochet.
Se trata de una iniciativa “nacional permanente y sistemática” para revelar el paradero de las personas desaparecidas. Se centra en metas claras, como la ubicación, recuperación, identificación y restitución de los restos mortales de las víctimas.
La mayoría de esas personas eran opositores a Pinochet y militantes de izquierda. Se estima que cerca de 1,469 individuos fueron víctimas de desapariciones forzadas durante la dictadura.
que Montoya fue comandante del Ejército entre 2006 y 2008.
67 IMPUTACIONES EN TOTAL
La JEP ha imputado hasta el momento a 62 personas por “falsos positivos” en el Caso 03, de las cuales 55 (el 89 %) han reconocido su responsabilidad.
De estos nuevos 130 crímenes imputados (entre los que hay 4 niñas, 11 niños y 3 personas en condición de discapacidad) a los nueve exmilitares, 53 corresponden a 2002 y 77 a 2003.
La JEP destacó tres modalidades en los “modus operandi” en estos crímenes: a algunas víctimas las sacaron de sus casas, trabajos o de transportes y luego los señalaron de ser guerrilleros. A otras en condiciones de vulnerabilidad las engañaron con promesas de trabajo para luego asesinarlas. También hubo asesinatos y desapariciones de posibles guerrilleros pero que fueron asesinados fuera de combate, lo que atenta contra el DIH.
A Montoya se le acusa de encubrir casos de extralimitación del uso de la fuerza, emplear lenguaje violento que exaltaba el derramamiento de sangre, entre otros delitos
La JEP considera que en Colombia se produjeron 6,402 muertes o desapariciones forzosas ilegítimamente presentadas como bajas en combate entre 2002 y 2008
Estela de destrucción tras barrer el huracán Idalia Florida, que dejó 2 muertos
El huracán, ya degradado a tormenta tropical, está dejando lluvias torrenciales en Georgia
Agencias Miami
Una estela de destrucción es lo que muestran las primeras imágenes del paso de Idalia por el noroeste de Florida, un estado en el que el huracán, ahora degradado a tormenta, ha provocado inundaciones históricas, cierre de carreteras, viviendas despedazadas y donde todavía más de 260,000 casas y edificios están sin energía.

Idalia, que tocó tierra este miércoles en Florida con vientos de 205 kilómetros por hora es el huracán más poderoso que en los últimos 125 años ha impactado en la región de Florida conocida como “Big Bend”, luego de que un ciclón sin nombre tocara tierra allí en 1896 con esa misma potencia. Sin embargo, el hecho de que impac-
tara en una región poco poblado, evitó que hubiera sólo dos muertos contabilizados, a diferencia del año pasado, cuando el huracán hija dejo casi 200
Militares toman el control de Gabón y retienen al presidente
po de aproximadamente 12 militares había asumido el control del país.
Alan RodíguezEste miércoles, Gabón se convirtió en el último país africano en sufrir un golpe de Estado luego de que un grupo de militares declaró haber tomado el control del país tras la polémica elección presidencial del 26 de agosto.

Un mensaje transmitido por televisión anunció que un gru-
“Nuestro hermoso país, Gabón, siempre ha sido un remanso de paz. Hoy, este país atraviesa una grave crisis institucional, política, económica y social”, afirmó el grupo en el canal Gabón 24.
En su declaración, anunciaron la anulación de las elecciones generales y la disolución de todas las instituciones de la República, incluyendo el Gobierno, el Senado, la Asamblea Nacional y el Tribunal Constitucional. Además, cerraron las fronteras del país y establecieron un toque de queda para mantener el orden en medio de la incertidumbre.
muertos en Florida.
En Cedar Key, al norte de la Bahía de Tampa, la marejada ciclónica elevó el mar hasta 2.4 metros por encima de su
Los militares retuvieron al presidente Ali Bongo y su familia. Los acusaron de “alta traición a las instituciones del Estado, malversación masiva de fondos públicos, malversación financiera internacional por parte de una banda organizada, falsificación y uso de la falsificación de la firma del presidente de la República, y tráfico de estupefacientes”.
El golpe militar generó una reacción mixta en la capital, Libreville. Centenares de personas salieron a las calles para mostrar su apoyo a los militares y su descontento hacia el presidente depuesto.
CONDENA INTERNACIONAL
El presidente de la Comisión (secretariado) de la Unión Africana (UA), Moussa Faki Mahamat, describió el golpe como una “violación flagrante de los instrumentos jurídicos y políticos” de la organización. Y el secretario general de Naciones Unidas, António Guterres, condenó también los hechos, aunque avisó de que el
nivel normal en la mañana de este miércoles, según las primeras informaciones, un registro superior al récord en esta parte que produjo el huracán Hermi-
ne en 2016.
Las inundaciones han obligado a que en la localidad de St. Petersburg las autoridades rescataran a unas 75 personas en bote. El alcalde de esta ciudad, Ken Welch, informó que en algunas partes han visto una marejada de hasta 1.2 metros, mientras que medios publican imágenes de personas desplazándose en canoas y kayak por intersecciones de calles completamente inundadas.
La acción de los vientos huracanados también alcanzó la ciudad de Tallahassee, la capital de Florida, donde un roble centenario se partió en dos y cayó sobre la mansión del gobernador.
TORMENTA TROPICAL
Tras tocar tierra, Idalia se degradó a tormenta tropical, dejando lluvias torrenciales en Florida y Georgia.
Los tres principales aeropuertos de Florida ubicados en la trayectoria de Idalia, y que estuvieron cerrados desde el martes (Tampa, Sarasota Bradenton y St. Pete-Clearwater ) han vuelto a operar paulatinamente.
proceso electoral fue irregular. También Rusia expresó su “profunda preocupación” a través de un portavoz del Kremlin. Mientas que uno de los portavoces de la Casa Blanca, John Kirby, aseguró que EU seguirá la situación “muy de cerca”.
El golpe en Gabón es el segundo que se produce en un
mes en África, después de que el Ejército tomó el poder en Níger el 26 de julio. Se suma a la lista de países que han sufrido este fenómeno en los últimos tres años: Mali (agosto de 2020 y mayo de 2021), Guinea-Conakri (septiembre de 2021), Sudán (octubre de 2021) y Burkina Faso (enero y septiembre de 2022).
Tras la polémica elección, acusan al Ejecutivo de gobernar de manera “irresponsable e impredecible”
Con información de EFE
Asisto estupefacto (como todo el mundo) al escándalo a raíz del beso que Luis Rubiales, presidente de la Real Federación Española de Futbol, estampó en la boca a Jenni Hermoso, una de las jugadoras que el de 20 agosto dieron a España su primer Mundial Femenino, gesta de la que nadie habla porque sólo se habla de las tres veces que Rubiales dijo “¡No dimitiré!”, generando con ello un tsunami global de solidaridad con la mujer y un renacimiento del espíritu combativo del #MeToo.

Ha pasado ya semana y media del escándalo que ha dado la vuelta al mundo y Rubiales sigue atrincherado en su cargo (por el que, al cambio, se embolsa casi un millón de pesos al mes), lo que obligó a la FIFA a forzar su suspensión, mientras se da tres meses para decidir qué hacer con este espécimen de “macho ibérico (que creíamos) en extinción”, que celebró el gol de la victoria de España sobre Inglaterra agarrándose los testículos, y ya en el pasto del estadio besó en la boca a Hermoso, y se echó al hombro, cargando como un saco, a otra jugadora, como si nada hubiera cambiado desde que los vikingos hacían lo propio con las mujeres, tras meses de abstinencia sexual.
Lo ilustró perfectamente la ministra de Exteriores de Alemania, Annalena Baerbook, una de las decenas de personalidades en todo el mundo que se han pronunciado sobre el caso, haciendo la siguiente comparación: “Imagínense que (la canciller) Angela Merkel hubiera besado así a Philipp Lahm en 2014 (el capitán de la selección alemana de futbol que ganó la Copa del Mundo en Brasil).
Quien se pregunte por qué el líder del futbol español hizo lo que hizo y se niega a renunciar lo dijo claramente el periodista Manuel Jabois en una columna tan demoledora como cierta: “Rubiales no tiene ni idea de por qué ha hecho algo mal”, porque sigue creyendo que el mundo es ese universo machista y patriarcal que le inculcó su madre (en huelga de hambre para defender el honor de su hijo), aunque ella misma vivió la época en la que tenía que pedir permiso a su marido para abrir una cuenta de banco.
En su lógica, los hombres “premian” a las mujeres que hacen algo bien (y por esta misma lógica perversa castigan si hacen algo mal). Por eso, no entiende qué tiene de malo “un piquito”, si además, como aseguró, fue “consentido”.
“Ella no se apartó”, insiste Rubiales en su defensa, que trata de reforzar con vi-
deos que están circulando en la redes donde la jugadora bromea luego con sus compañeros por el beso.
Y aquí está el meollo de esta historia: no importa si fue consentido o no (Hermoso insiste en que no) o si luego bromeó sobre el polémico “piquito”. Lo que importa es que Rubiales nunca tuvo que
haberle dado un beso, porque las mujeres no necesitan que las premien así, sino que las premien igualando su salario al de los hombres, nombrándolas para que ocupen cargos de responsabilidad y tratándolas con el respeto que merece cualquier persona. Punto.
Si la jugadora no se apartó cuando Rubiales le agarró la cabeza para besarla es porque es perfectamente consciente de que, pese al #MeToo, las riendas del poder la tienen los hombres, y ella, pese a ganar un Mundial, está sometida al capricho de un jefe que la ve como el sexo débil, que no ve nada malo en aprovechar la euforia del momento para celebrarlo con un besito o un toqueteo en apariencia inocente.


Llevamos tanto tiempo enfocados (lógicamente) en el machismo violento que mata a mujeres “porque era mía” — sólo en España, murieron este miércoles dos mujeres a manos de sus parejas—, que nos olvidamos del micromachismo, ese machismo de baja intensidad que está presente cada día en todas partes (me refiero, lógicamente, a las sociedades abiertas; en las musulmanas, por ejemplo, las mujeres siguen secuestradas en la Edad Media).
Ese micromachismo es el que, en su versión más condescendiente, pero totalmente equivocada, un médico explica cosas básicas a las mujeres, como si fueran tontas; o la del mesero que llena más la copa del hombre o le pasa la cuenta, como si estuviera feo que la mujer se pase de alcohol o se dé por hecho que es una mantenida; y luego está ese micromachismo potencialmente peligroso, como el que tuvo como protagonista esta misma semana a la pareja de la primera ministra italiana, el periodista Andrea Gianbruno, quien, en un programa sobre violencia sexual contra las mujeres, dijo tranquilamente que “si evitas emborracharte, evitas también al lobo”.
Bajo esta lógica, las mujeres son culpables de despertar al “lobo” que el hombre lleva dentro, como así vino a decir la defensa de La Manada, como se llaman a sí mismos los jóvenes que en 2018 violaron repetidas veces a una joven que se encontraron borracha. “Ella no forcejeó”, alegaron, sin tener en cuenta, como sí lo tuvo el Tribunal Supremo de España que los mandó a la cárcel, que “si la mujer permaneció callada y dócil mientras era violada fue por el terror que debió sentir, consciente de las miles de mujeres que han muerto después de resistirse a una violación”.
Esto es lo que los feminicidas y los Rubiales del mundo no acaban de entender y es por esto que la lucha feminista no puede relajarse ni un solo instante.
¿Por qué el “Ella no se apartó” de Rubiales es el último muro machista a derribar?
Fran Ruiz fransink76@gmail.com
Raúl Trejo Delarbre “En inteligencia artificial, estamos ante un rezago que será costosísimo”
El investigador revisa las discusiones que genera la IA: desempleo, plagios, falta de legislación...
Entrevista
“La conversación es el patrimonio de las personas, eso nos distingue de los animales, nos permite socializar, la cultura surge de la conversación y ahora ese acto de charlar lo podemos tener con una aplicación de inteligencia artificial”, expresa en entrevista Raúl Trejo Delarbre (Ciudad de México, 1953) a propósito de su libro “Inteligencia artificial. Conversaciones con ChatGPT”.
A través de una serie de ensayos editados por Ediciones Cal y Arena, el escritor e investigador en el Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM plan-

tea las discusiones que genera la inteligencia artificial: desempleo, plagios y falta de legislación.

“El ChatGPT llamó la atención desde fines de noviembre del año pasado y aunque no se han publicado cifras de la cantidad de suscriptores o usuarios que tiene, en un par de meses, de noviembre 2022 a enero 2023, GPT publicaba 310 millones de palabras por minuto en comparación con los 2.8 millones de palabras por minuto que los usuarios de Twitter generaban”, indica.
Un riesgo de esta tecnología es que realiza tareas hasta ahora cumplidas sólo por los humanos, agrega.
“Genera contenidos y provocará cambios en el periodismo, los espectáculos, la academia, la creación artística y literaria. Esta inteligencia funciona procesando una base de datos con una narración similar a la que usamos los humanos. Esa base de datos se encuentra en internet en donde hay desde expresiones científicas hasta mentiras, se nutre con contenidos que han sido creado por autores que tienen derechos sobre sus obras”, explica Trejo Delarbre.
Entonces es posible pedir al ChatGPT
y a aplicaciones similares, una novela escrita al estilo de Julio Cortázar, ésta logrará una narración similar y es ahí donde se abre el debate sobre el plagio.
LEYES EN PAÑALES
¿México llegará tarde al debate legislativo sobre la inteligencia artificial?, se le pregunta al autor. “Estamos ante un rezago que será costosísimo. Mientras la inteligencia artificial se desarrolla a grandes zancadas, los legisladores están dando pequeños pasos, de recién nacidos, frente a un desarrollo que va corriendo todo el tiempo y que se entrena asimismo”, responde.
En el país hay una propuesta del diputado panista Ignacio Loyola sobre normar la inteligencia artificial a partir de parámetros éticos, agrega Trejo Delarbre.
“Hay un documento de la UNESCO que propone una serie de lineamientos sobre el comportamiento que debieran tener las empresas que producen el sistema de inteligencia artificial y los usuarios de estos servicios, pero la ética no es un asunto que deba ser regulado por los parlamentos”, afirma.
En el Senado, añade el investigador, existe un grupo de trabajo que estableció Alejandra Lagunes “con reuniones muy vistosas de empresarios y académicos pero que no han hecho nada en términos de propuestas legales porque también consideran hacer lineamientos éticos por temor a enfrentarse con empresas tecnológicas que pueden estar en contra de la regulación”.
¿Qué se podría legislar?
No se puede legislar la suspensión de la investigación, ni prohibir sus contenidos. Hay ideas sobre hacer obligatorio que las empresas de estas tecnologías etiqueten digitalmente sus contenidos para que cada contenido producido con inteligencia artificial sea identificable como tal.
¿Cómo podría evolucionar esta tecnología en la política?
Los bots son pequeños programas de cómputo creados con algoritmos para simular que hay usuarios que no existen, son expresiones muy iniciales de inteligencia artificial, se pueden crear bots para molestar a una persona o para abrumar una cuenta en Twitter.
“Se hará más eficiente el sistema de bots para confundir a ciudadanos, crear campañas falsas y sumar adherentes a una figura política. En la confección y propagación de mentiras y noticias falsas se pueden crear escenas donde aparezca un personaje público en situaciones donde nunca ha estado”.
COMPETENCIA LABORAL
El autor comenta que se generarán nuevos empleos, pero para que éstos sean accesibles a las personas que buscan trabajo es necesario que estén capacitados. “Sin embargo, muchas economías empezando con la mexicana no están preparando a sus trabajadores para utilizar sistemas de inteligencia artificial”, indica .
Las protagonistas del conversatorio “Mujeres migrantes y traductoras: tres miradas”.
La responsabilidad es comunicarse con quienes no piensan igual: Sandra Cisneros
Junto con Elena Poniatowska, Liliana Valenzuela y Luz Elena Gutiérrez, ofrece charla en la FILUNI

“Necesitamos no quedarnos callados, es nuestra responsabilidad buscar la manera de comunicar con gente que no piensa como nosotros”, opinó la escritora bilingüe Sandra Cisneros, en el marco de la V Feria Internacional del Libro de las Universitarias y los Universitarios (FILUNI)
Saturado y con una larga fila de gente que se quedó fuera, sin
la posibilidad de transmisión en vivo, se vivió el conversatorio “Mujeres migrantes y traductoras: tres miradas”, en el que Sandra Cisneros, Elena Poniatowska, Liliana Valenzuela y Luz Elena Gutiérrez de Velasco se reunieron para hablar sobre las traducciones de The House on Mango Street al español, así como del habla de la población hispana en Estados Unidos, que
importante, valiosa y hermosa a otro contexto. Relacionamos su obra con la serenata, con el mariachi, pero pocas veces con una orquesta sinfónica o con cantantes profesionales”.
lucha por integrarse sin perder su herencia cultural.
“No soy la única”, dijo Sandra Cisneros sobre pertenecer a una corriente de personas racializadas del tercer mundo, pero que viven y escriben en Estados Unidos, como el caso de la escritora china-americana Maxine Hong Kingston, de quien tomó un par de técnicas literarias.
“Me inspiró porque selecciona en sintaxis el chino. El texto está en inglés, pero te das cuenta que los personajes están hablando chino por modismos que no existen en inglés. Esto me prendió el foco de que puedo hacer eso”, comentó.
Al mismo tiempo, recordó que haber editado unas cuarenta páginas del libro de una amiga antropóloga que tenía miedo a cortar partes, “pero yo no, entonces mientras que trabajaba en ese manuscrito me robaba frases del español y documentaba para que mis personajes pudieran decir ‘ni lo mande dios /not even if god comended it’, para que se dieran cuenta que mis personajes no estaban hablando inglés”.
En cuanto a los trabajos de traducción que existen para llevar The House on Mango Street (1984) al español, la autora detalló que, por cuestiones de organización, Fer nanda Melchor hizo una edición que salió para Latinoamérica y la otra versión es ‘mexicana’ revisada por Elena Poniatowska.
LA CASA EN MANGO STREET Después de los primeros 15 minutos de haber empezado la conferencia, en el Foro sin fronteras de la FILUNI, se abrió la parte trasera de la carpa por donde entró un poco de aire al caluroso espacio y más gente se agolpaba a escuchar.
En su participación, la poeta y traductora Liliana Valenzuela destacó la hibridez lingüística obra de Sandra Cisneros
“Era como una caja de acer-
sario luctuoso del compositor, están El rey, Camino de Guanajuato, A la luz de los cocuyos, Serenata sin luna, Amanecí en tus brazos, Corrido a Mazatlán, Si nos dejan y La estrella de Jalisco.
tijos, de tratar de descifrar lo que estaba haciendo, qué estaba pasando, esos recursos de usar palabras en español en el inglés y no solo palabras sino la sintaxis”.
Cuando ella tradujo obra de Cisneros del inglés al español, se dio cuenta de que la autora escribía pensando en español cosas que sonaban novedosas y que no existen en inglés, como “what a barbarity”, que ahora se puede decir de chiste.
La experiencia de traducirla fue, “de cierta manera, traer su texto de regreso a casa. La música la traía en su mente y corazón y al ponerse a escribir le salía espontáneamente y era diferente de sus compañeros de la escuela que escribían cosas distintas”.
Dentro de eso, Liliana señaló recursos como el uso de palabras arcaicas que son herencia del español de migrantes mexicanos que por muchos años vivieron en regiones aisladas, desde antes de la televisión y el internet, “hay regiones que hablan un español del Quijote, sobre todo en Nuevo México, es un español que casi no se reconoce y si uno lo lee entre líneas es muy arcaico y cuando uno lo escucha suena fuerte hay muchas variantes y Sandra usó esas palabras”.
“Para hacer efecto como espejo, yo usé algo de inglés al escribir en español, pero no podía usar las mismas palabras porque no hubiera tenido sentido.
Traté de emular cómo habla la gente naturalmente en entornos como Texas que mezclan inglés y español y qué sonaría natural”, continuó.
Asimismo, indicó que en esa forma de hibridar el habla también hay niveles de clase social.
Por su parte, Elena Poniatowska , observó que Sandra Cisneros elige personajes femeninos fuertes de la cotidianidad y lleva en su literatura una defensa identitaria .
El homenaje a José Alfredo Jiménez los días 1 y 3 de septiembre con conciertos en la Sala Principal del Palacio de Bellas Artes con la Orquesta Sinfónica Nacional que interpretará las canciones más famosas del compositor.
En conferencia de prensa, el director artístico de la OSN, Ludwig Carrasco, dijo que es la primera vez que se realizan arreglos para orquesta sinfónica de las canciones de José Alfredo, y “queremos llevar esta música tan
Para el homenaje, además de la OSN, participarán otras 14 orquestas estatales en el país, la Orquesta Sinfónica de la Victoria de Honduras y agrupaciones del Conservatorio Nacional de México, la Escuela Superior de Música y la Escuela Superior de Música y Danza de Monterrey. Entre las canciones que fueron arregladas para conmemorar el 50 aniver-
Por su parte, María Katzarava, quien participará junto con todo el elenco de la EOBA, comentó que es honor compartir este homenaje al compositor guanajuatense: “Personalmente, estoy muy emocionada y no quepo de alegría por dos motivos: uno, por presentar a nuestros cantantes del EOBA, una generación de alumnos que harán su
debut con la OSN en un momento en el que han tenido muchas actividades tratando de ampliar sus escenarios, pero estar en el Palacio de Bellas Artes es algo especial por ser un recinto emblemático para el país”.
Y, por otro lado, agregó, es impresionante que esta será la primera vez que cantaré con la OSN, y lo digo porque nací en la OSN, pues mis padres fueron violinistas de esta agrupación por 30 años. Así que estoy feliz, porque además conozco a casi todos los maestros de la orquesta . (Redacción)
María Katzarava y la OSN, en el homenaje a
José Alfredo Jiménez
Los más pobres no llegaron más a las universidades este sexenio: estudio
y estratificación educativa, es decir, no están llegando a los más pobres.
Los datos no se pueden comparar hasta antes de 2016, refiere De la Torre, puesto que los ajustes realizados a la ENIGH parten de ese año, no obstante, desde entonces las cifras han descendido, lo cual no limita que la tendencia venga de más atrás.
BECAS Y APOYOS
De acuerdo con el estudio, aunque se incrementó la probabilidad de alcanzar estudios universitarios para los jóvenes provenientes de hogares con padres con educación primaria o menos, ésta fue cuatro veces menor que para los jóvenes que tienen padres con estudios profesionales.
“Lo que buscamos responder fue qué tanto influye el origen familiar en la trayectoria que pueden alcanzar los hijos en el tiempo. Observamos un ligero aumento en el porcentaje de la población con padres con educación primaria o menos que llega a la educación superior. En 2016 teníamos casi un 12% y subió a casi 15%; a la vez, los hijos cuyos padres con educación universitaria superan esto con mucho. En 2016 alcanzaba el 57% y en 2022 un 60%, lo cual nos lleva a decir que, si bien ha habido algunos progresos para la población con padres con menor nivel educativo, es cuatro veces menor su probabilidad de llegar a la universidad que aquellos con educación universitaria.
Esto encuentra explicación debido al gasto y apoyo gubernamental a través de transferencias para mejorar la condición de los más pobres, refiere el análisis: en 2016, estas familias recibían 34% de las transferencias educativas a través de becas y programas sociales, en tanto que en 2022 es de casi la mitad, 18%.
Adicionalmente, el estudio detalla que se redujo la proporción de jóvenes entre 18 y 24 años que tiene más años de escolaridad que sus padres.
Los jóvenes con padres que llegaron hasta primaria tuvieron 4 veces menos posibilidades de alcanzar la universidad, refiere un estudio del CEEY
Movilidad educativa
Isaac Torres Cruz isaac.torrescu@gmail.com“Primero los pobres”, decía el eslogan de este gobierno. No obstante, en resonancia con datos recientes del Coneval y con base en información del INEGI, en materia educativa los pobres son los que menos movilidad social han logrado en los últimos años. La clave de esto, refiere el análisis, es la disminución de las transferencias de recursos de apoyo, como becas y beneficios de programas sociales a los sectores más pobres, refiere un análisis del Centro de Estudios Espinosa Yglesias (CEEY).
Éste detalla además que entre 2016 y 2022, se redujo la proporción de jóvenes entre 18 y 24 años que tiene más años de escolaridad que sus padres, pasó de 72.3 a 68.2 por ciento.
“Encontramos que cada vez menor porcentaje de jóvenes superan la escolaridad de padres, lo que significa menor movilidad educativa, a su vez menor movilidad profesional y de ingresos”, señala en entrevista Rodolfo de la Torre, director de Movilidad Social del CEEY.
El estudio “Movilidad social educativa en México”, emplea información de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) del INEGI, que permite medir temas de desigualdad y pobreza como se ha referido a través del Coneval, señala De la Torre, pero también permite ver la movilidad social entre una generación y otra, en este caso se puede comparar la de jóvenes entre 18 y 24 años con la de sus padres.

Los tres resultados claves del análisis son: 1) Entre 2016 y 2022, los jóvenes están alcanzando menos años de escolaridad que sus padres; 2) La estratificación aún limita las oportunidades edu-
Recomendaciones
Tres puntos a corregir
Ante este panorama, el CEEY recomienda examinar cómo funciona el sistema educativo para evaluar más continuamente estos datos y saber dónde están los problemas para corregirlos de forma estructural.
La otra recomendación es, ante el retraso educativo provocado por la pandemia y los abandonos escolares, buscar regresar a esta población a las aulas con recursos especiales. Finalmente, revisar a fondo la estrategia de la política pública de transferencias y apoyos para evitar desigualdades en su asignación.
cativas de los jóvenes con menor escolaridad y 3) Los apoyos económicos a educación no están focalizados en revertir los problemas de baja movilidad
“En cambio, los jóvenes con padres de mayor nivel de escolaridad, antes recibían el 8% de las transferencias y ahora están recibiendo el 22%. Lo que quiere decir es que la política de transferencias del gobierno cada vez ha apoyado menos en términos relativos a los que tienen más desventajas y se ha volcado a los que tienen más ventajas. Esto es un freno a la movilidad social de los más pobres y a la movilidad social del país”.
Las transferencias se refieren a los programas Prospera, Oportunidades y Progresa, entre 2016 y 2018, y a los programas educativos Bienestar, Benito Juárez y Jóvenes Escribiendo el Futuro, entre 2020 y 2022.
El especialista de la organización social explica que esto se explica desde el siguiente enfoque: del discurso político se supone que los pobres tienen preferencia, pero a la vez se plantea que los apoyos son universales y le debe tocar a todos, lo que directamente contradice lo primero.
“Otro elemento es cómo se opera el hacer llegar los recursos a las personas. En las zonas urbanas con infraestructura los tramites y recursos para cumplir los requisitos son las que reciben en mayor medida los apoyos, en tanto que se descuidan las zonas rurales que no conocen bien programas sociales” .
Healthec by TecSalud pone en marcha su primera clínica en la

CDMX
El programa Healthec® by TecSalud puso en marcha su primera clínica de consulta externa de especialidad ubicada al sur de la Ciudad de México y cuneta con más de 30 médicos de especialidades como cardiología, ortopedia, rehabilitación, urología, pediatría y nutrición, entre otras.
Guillermo Torre, rector de TecSalud y vicepresidente de Investigación del Tecnológico de Monterrey señaló que “con este modelo de atención queremos
ofrecer más alternativas de acceso a la salud para la sociedad, que le brinde seguridad y una mejor calidad de vida. Y con la apertura de esta clínica contribuimos con nuestra visión de transformar el sistema de salud en el país”.
Este nuevo modelo de salud pone al paciente al centro del servicio y la toma de decisiones, donde los protocolos, así como los médicos, están capacitados para ofrecer atención humana, cálida y de excelencia.
Al respecto, Carlos González Bernal, CEO de FinMédica, dijo que “estamos muy contentos con el inicio de operaciones de la primera de cinco clínicas que se planean abrir en diferentes puntos de la Ciudad de México y una en Monterrey”.
La red de clínicas cuenta con el respaldo de la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud, TecSalud, del Tecnológico de Monterrey, que pondrá al servicio de la sociedad el conocimiento y capacidades de sus estudiantes de medicina y residentes, siendo Healthec® by TecSalud, un campo clínico para su desarrollo profesional.
SERVICIOS
Esta primera clínica brindará atención con los más altos están-
dares de calidad y seguridad, con un enfoque en medicina preventiva y personalizada de acuerdo con las necesidades de cada uno de los pacientes.
Cuenta con más de 30 médicos de diversas especialidades como: cardiología, ortopedia,
Caza excesiva e ilegal de elefantes, gorilas… potencia el calentamiento global
Los bosques tropicales de alta integridad eliminan y almacenan unos 3 mil 600 millones de toneladas de CO2 al año Redacción academia@cronica.com.mx
La caza excesiva de grandes mamíferos frugíveros —como elefantes y gorilas— que son dispersores de semillas reduce la capacidad de los bosques tropicales para almacenar carbono, revela estudio de la Wildlife Conservation Society (WCS).
Según publican los investigadores en la revista ‹PLOS Biology›, la razón es que la caza de especies que se alimentan con fruta reduce la capacidad de los bosques para almacenar o secuestrar carbono.
Los autores descubrieron que muchos de los mamíferos y aves objeto de caza ilegal y comercial son frugívoros que dispersan grandes semillas de especies arbóreas con gran capacidad de almacenamiento de carbono. Según el artículo, la pérdida de estos grandes frugívoros, como primates, cálaos, tucanes y otros, cambia con el tiempo la composición de los bosques, de modo que predominan las especies arbóreas dispersadas por el viento o con semillas pequeñas, con menor
densidad de madera y, por tanto, menor cantidad de carbono. La autora principal del estudio, la doctora Elizabeth Bennett, Vicepresidenta de Conservación de Especies de la WCS, explica que “muchos bosques tropicales se han descrito como ‘vacíos’ debido a la pérdida de animales, a menudo como resultado de la caza insostenible de subsistencia o de mercado. Se sabe que esta caza tiene efectos perjudiciales sobre las especies objetivo, la biodiversidad en general y los medios de vida y el bienestar de las comunidades locales —prosigue en un comunicado—. Menos apreciado es el impacto adverso de la deforestación en la capacidad de los bosques tropicales para secuestrar y almacenar carbono, lo que tiene implicaciones para el cambio climático”.
CRISIS
En el Neotrópico, por ejemplo, se prevé que la defaunación de grandes primates y tapires, que dispersan las semillas de árboles de gran tamaño con mayor densidad de madera, provoque pérdidas a largo plazo en la biomasa arbórea por encima del suelo de una media del 3-6%, pero de hasta casi el 40%. En Tailandia central, las especies arbóreas dependientes de la dispersión de semillas por frugívoros de gran tamaño representan casi un tercio de la biomasa total de carbono.

Los autores señalan que los
esfuerzos emergentes para reducir las emisiones netas mediante la restauración de los bosques tropicales a través de la plantación de semillas y plántulas suelen implicar especies de semillas pequeñas, en gran parte de segundo crecimiento. Las especies arbóreas de semillas grandes y dispersión animal suelen estar infrarrepresentadas en los plantones adquiridos para las plantaciones de restauración. Una vez perdidas, la restauración de las poblaciones animales es difícil,
especialmente en ausencia de sus fuentes de alimento, lo que limitaría la capacidad de los bosques restaurados para almacenar y secuestrar carbono.
Los resultados subrayan la especial importancia de los bosques ecológicamente intactos, es decir, grandes franjas de bosque intactas, libres de daños significativos causados por el hombre y con una fauna silvestre completa. Se calcula que los bosques tropicales de alta integridad eliminan y almacenan de la atmós-
rehabilitación, urología, pediatría, nutrición, endocrinología, gastroenterología, otorrinolaringología, psicología, medicina interna y nefrología y se encuentra ubicada en: Av. Contreras #300, San Jerónimo Lídice, Ciudad de México . (Redación)
fera unos 3 mil 600 millones de toneladas de CO2 al año (netas).
El doctor John Robinson, titular de la Cátedra Joan L. Tweedy de Estrategia de Conservación de la WCS, señala que “los animales desempeñan un papel vital en el mantenimiento de la integridad de esos bosques; los bosques que cuentan con su dotación completa de especies faunísticas, en densidades de población sanas, secuestran y almacenan más carbono que los que han perdido componentes de su fauna. Mantener la fauna intacta es, por tanto, un componente crítico de cualquier estrategia de conservación de los bosques para hacer frente al cambio climático”, advierte.
Otro impacto climático negativo es la pérdida de fauna por la caza, que afecta al almacenamiento total de carbono forestal al eliminar el carbono que se almacena en los cuerpos de los animales. Por ejemplo, un elefante de bosque adulto almacena unos 720 kg (1.587 libras) de carbono (2,64 toneladas de CO2e). Por tanto, los 11.000 elefantes matados en un único parque nacional de Gabón entre 2004 y 2012 habrían supuesto la pérdida de 7.920 toneladas de carbono almacenado, equivalentes a 29.040 toneladas de CO2e.
Los autores señalan que ya existen mercados que valoran la capacidad de secuestro y almacenamiento de carbono de los bosques, siendo REDD+ (Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación de los Bosques) el más desarrollado. Estos mercados, en su mayoría voluntarios, se han centrado hasta ahora sobre todo en el carbono de los árboles del bosque y en reducir las emisiones evitando la deforestación y la degradación forestal .
VOCES DE LA UAM
Materiales acústicos: solución al ruido que afecta la salud
Sandra Loera Serna * Unidad AzcapotzalcoMucho se sabe de los problemas de salud que aquejan a la sociedad, estamos muy habituados a escuchar de enfermedades cardiacas, de cáncer, de diabetes y de otras enfermedades que tienen un alto grado de mortalidad. Sin embargo, en la reciente pandemia quedó en evidencia que se han generado nuevos padecimientos que ponen en riesgo la salud física y emocional de la población. Pero, en particular se habla muy poco acerca de la exposición prolongada al ruido y de los efectos que esta pudiera tener en los seres humanos. Estos efectos pueden ser temporales como dolor de cabeza, traumatismo acústico agudo, estrés y cambios de humor; pero también pueden existir efectos permanentes, siendo el más graves la pérdida total de la audición o traumatismo acústico crónico.
La OMS en 2022 realizó seis recomendaciones para limitar el riesgo de la perdida de la audición, entre las que se encuentran, la exposición de un nivel máximo sonoro de 100 decibelios (unidad de intensidad acústica), medir el tiempo y el nivel de exposición al ruido y usar equipos de protección. El 23 de abril de 2021 se publicó en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México un decreto en el que se reforma y se adicionan diversas disposiciones a la Ley Ambiental de Protección a la Tierra en el Distrito Federal , incluyendo diversas acciones para prevenir y controlar el ruido. Es de celebrarse que ahora las Secretarías de Seguridad Ciudadana podrán establecer los límites máximos permitidos y realizar vigilancia e inspecciones a lugares de fuentes sonoras que superen los límites permitidos, así como emprender acciones para atender puntualmente las problemáticas relacionadas con la protección ambiental en materia de ruido.
En general la población está expuesta a ruidos de alto nivel de decibelios, por mencionar un ejemplo, una persona que trabaja en la construcción está sometida a ruidos que pueden alcanzar los 103 decibelios cuando algunas herramientas eléctricas están encendidas operando. Otro ejemplo más cotidiano es escuchar música con audífonos a un volumen alto, con la idea de aislarse del entorno y llevar a cabo actividades específicas. Sin embargo, el usuario no se percibe que este escenario puede someter al oído humano a un ambiente con un nivel sonoro entre 90 y 110 decibelios. Para tener una idea de

los ruidos a los que estamos expuestos de forma involuntaria cuando se vive en un lugar como la Ciudad de México, en 2012 investigadores de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), Unidad Azcapotzalco generaron el primer mapa de ruido y encontraron que las principales vialidades como Paseo de la Reforma, Avenida Insurgentes, Rivera de San Cosme, todos los ejes viales, entre otras; generan niveles mayores a 80 decibelios y que varias alcaldías tienen niveles inaceptables de ruido. Si bien determinar el nivel y el tiempo de exposición al ruido para conseguir un daño permanente es complejo, se infiere que la pérdida de audición se puede dar de forma gradual . Según la OMS, más de mil millones de jóvenes adultos corren riesgo de sufrir pérdida de audición debido a las malas prácticas y a las altas y prolongadas exposiciones sonoras. Es recomendable entonces tratar de disminuir, en la medida de lo posible, la exposición al ruido tanto a los altos niveles como en tiempos prolongados, esencialmente ruidos a los que nos exponemos de forma involuntaria, aunque también es muy importante generar una cultura de convivencia y educación sonora. Al respecto el uso de nuevas tecnologías o materiales que permitan diseñar espacios libres de ruido o con un control acústico, se vislumbran como una opción viable que puede atacarse desde diversas aristas. En primer lugar, es importante diseñar nuevos materiales de construcción que minimicen o detengan la propagación del ruido. En segundo término, se debe implementar el diseño y la arquitectura de espacios con la implementación de estos materiales y geometrías que provoquen la disipación de las ondas sonoras.
En la UAM Azcapotzalco nos hemos
dado a la tarea de investigar el uso de materiales que puedan funcionar como aislantes o barreras acústicas1. Estudiamos el uso de fibras naturales que generalmente se consideran desecho como fibras de coco, de bambú, de maguey y de nopal, y las mezclamos con materiales de construcción (arcillas, yeso o cemento), para tener como resultado un material más ligero, con alta estabilidad térmica y sobre todo que funciona bien absorbiendo las ondas sonoras. Una cualidad destacable de estos materiales es su bajo costo de fabricación y que probados en condiciones de humedad y de alta temperatura (70 ºC) mantiene sus propiedades acústicas. Dicho en otras palabras, los materiales pueden instalarse en un muro y este genera un aislante acústico que protegerá a los habitantes de esa vivienda del
ruido exterior. Entre las pruebas que se realizaron a los materiales, está la dureza, ya que es importante que un material que se va a usar en la construcción tenga las propiedades mecánicas adecuadas, lo que encontramos es que la mezcla de las fibras y las arcillas pueden recubrirse con mucilago de nopal (baba del nopal) y dar mayor estabilidad a los materiales2 . Esta idea se ha probado con éxito en la conservación del patrimonio prehispánico edificado en la tierra, ya que existen numerosos ejemplos de esto, podría destacar, las casas de adobe en Pátzcuaro, San Cristóbal de las Casas o las 40 casa de Huápoca, pero existen muchos otros ejemplos de este procedimiento. El trabajo realizado por el Mtro. Uriel Victoria Martínez, el Dr. Ernesto Cerón y una servidora, pretende generar más alternativas en el uso de materiales y darle a la población opciones baratas para erradicar una problemática que sin duda tendrá consecuencias graves si no se atiene en forma inmediata .
1 Uriel Victoria Martínez, Sandra Loera Serna, Silvia Gabriela García Martínez, Ernesto Rodrigo Vázquez Cerón. Efecto del uso de materiales para acondicionamiento acústico, UTCJ Theorema, 2023, 20, 31-43.
2 Uriel Victoria-Martínez, Sandra Loera-Serna, Ernesto Vázquez-Cerón. Acoustic properties of composites materials based on bentonite and coconut or cactus (nopal) fibers. Journal of Composite Materials, 2023, 57, 3173-3187.
* Profesora Investigadora Titular C del Área de Química de Materiales del Departamento de Ciencias Básicas de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco

En la UAM Azcapotzalco nos hemos dado a la tarea de investigar el uso de materiales que puedan funcionar como aislantes
Sección edictos, avisos notariales y convocatorias judiciales

Publicaciones a: cronicaedictos@gmail.com
Tels: 55 1084 5839 y 55 1084 5848
AL MARGEN UN SELLO CON EL ESCUDO NACIONAL QUE DICE ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, MÉXICO, TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE LA CIUDAD DE MÉXICO, JUZGADO VIGÉSIMO CUARTO DE LO CIVIL DE PROCESO ESCRITO, EXP: 433/2022
EDICTOS
JUZGADO VIGÉSIMO CUARTO DE LO CIVIL.
NOTIFICACION AL DEMANDADO: DIEGO FERNANDO JAIMES FUENTES. EN AUTOS DEL JUICIO
ESPECIAL HIPOTECARIO PROMOVIDO POR BANCO MERCANTIL DEL NORTE, SOCIEDAD ANONIMA INSTITUCION DE BANCA MULTIPLE, GRUPO FINANCIERO BANORTE EN CONTRA DIEGO FERNANDO JAIMES FUENTES, EXPEDIENTE NÚMERO 433/2022. EL C. JUEZ DICTO EL SIGUIENTE AUTOS QUE A LA LETRA DICEN: CIUDAD DE MÉXICO, CUATRO DE AGOSTO DEL AÑO DOS MIL VEINTITRÉS. - - - V I S T O S, LOS AUTOS RELATIVOS AL JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO, PROMOVIDO POR BANCO MERCANTIL DEL NORTE, SOCIEDAD ANONIMA, INSTITUCIÓN DE BANCA MÚLTIPLE, GRUPO FINANCIERO BANORTE EN CONTRA DE DIEGO FERNANDO JAIMES FUENTES, EXPEDIENTE 433/2022, A EFECTO DE DICTAR SENTENCIA DEFINITIVA. R E S U L T A N D O (...) C O N S I D E R A N D O (...) R E S U E L V E - - - PRIMERO. HA PROCEDIDO LA VÍA ESPECIAL HIPOTECARIA EN LA QUE LA ACTORA BANCO MERCANTIL DEL NORTE, SOCIEDAD ANONIMA, INSTITUCIÓN DE BANCA MULTIPLE, GRUPO FINANCIERO BANORTE, JUSTIFICÓ PARCIALMENTE SUS PRETENSIONES, EN TANTO QUE EL DEMANDADO DIEGO FERNANDO JAIMES FUENTES,SE CONSTITUYÓ EN REBELDÍA, EN CONSECUENCIA, -- SEGUNDO. SE DECLARA EL VENCIMIENTO ANTICIPADO DEL CONTRATO CREDITICIO BASE DE LA ACCIÓN, CONDENÁNDOSE AL DEMANDADO DIEGO FERNANDO JAIMES FUENTES A PAGARLE A LA ACTORA LA CANTIDAD DE TRES MILLONES DOSCIENTOS SETENTA Y UN MIL CUATROCIENTOS CINCUENTA Y SEIS PESOS 62/100 M.N., POR CONCEPTO DE SUERTE PRINCIPAL. ASIMISMO, SE LE CONDENA A PAGARLE A LA ACTORA INTERESES ORDINARIOS Y MORATORIOS EN LOS TÉRMINOS ORDENADOS EN LA PARTE CONSIDERATIVA DE LA PRESENTE RESOLUCIÓN. - - - TERCERO. SE CONCEDE AL DEMANDADO UN TÉRMINO DE CINCO DÍAS, CONTADO A PARTIR DE QUE LA PRESENTE RESOLUCIÓN SEA LEGALMENTE EJECUTABLE, PARA QUE DÉ CUMPLIMIENTO A LO CONDENADO EN EL PRESENTE FALLO Y NO HACIÉNDOLO PROCÉDASE AL TRANCE Y REMATE DEL BIEN HIPOTECADO Y CON SU PRODUCTO HÁGASE PAGO A LA ACTORA. - CUARTO. SE ABSUELVE AL DEMANDADO DE LAS PRESTACIONES
MARCADAS CON LOS INCISOS E,F, Y G DEL ESCRITO INICIAL DE DEMANDA. QUINTO. NO SE HACE CONDENA EN COSTAS. - - - SEXTO. CON FUNDAMENTO EN EL ARTÍCULO 639 DEL CÓDIGO PROCESAL EN CITA, NOTIFÍQUESE A LA PARTE DEMANDADA, LOS PUNTOS RESOLUTIVOS DE LA PRESENTE RESOLUCIÓN MEDIANTE EDICTOS, LOS CUALES SE PUBLICARÁN DOS VECES DE TRES EN TRES DÍAS, EN EL PERIÓDICO “LA CRÓNICA”. - - SÉPTIMO. NOTIFÍQUESE. (…)
CIUDAD DE MÉXICO A 09 DE AGOSTO DE 2023

SECRETARIO DE ACUERDOS DEL JUZGADO VIGESIMO CUARTO DE LO CIVIL DE LA CIUDAD DE MEXICO.
LIC. RODRIGO FLORES REYNA
Estas ruinas que ves: Volver, con la frente marchita
les tanto a los muchachos como al resto de habitantes del “pueblo” como bien se refiere el personaje del Rector Sebastián Montaña, un exquisito Rafael Banquells, en diferentes ocasiones a Cuévano.
Es así que vemos como el pequeño círculo intelectual formado alrededor de la figura del Rector, goza de una amplia libertad de movimiento, presencia e inmunidad judicial en la ciudad debido, justamente, a esta aura de superioridad intelectual que ellos mismos se han forjado entre la sociedad. Una utopía lograda justamente por vivir en un lugar donde todos se conocen y por lo mismo, dispensan ciertas actitudes so pretexto de la cercanía y la familiaridad.
“MODESTIA APARTE, SOMOS LA ATENAS DE POR AQUÍ”
Los elementos están sobre la mesa, lo siguiente es la maestría de Julián Pastor para adaptar los momentos más atractivos al lenguaje cinematográfico y realizar una comedia fluida, inteligente, pícara y repleta de añoranza y empatía con el mundo universitario desde las bases hasta los que están al frente de las instituciones de educación donde queda demostrado al ojo de los extraños que la figura del “académico” —sobre todo de humanidades y arte— no siempre es la del eterno sabio de la montaña y si un ser humano con claroscuros tomados, desde la perspectiva de la novela y la película, de un humor fino e inteligente en situaciones que llegan hasta el absurdo sin importar que se desarrollen en una pequeña y cerrada sociedad.
Un 30 de agosto, pero de 1979, se estrena en México la segunda película basada en una obra del escritor Jorge Ibargüengoitia
Corte y Queda Clasiccs
Saúl Arellano Montoro rebsquad@gmail.com
(Dedicado a mi querido guía de turistas de Cuévano, Irving Torres Yllan)
Un 30 de agosto, pero de 1979, se estrena en México la segunda película basada en una obra del virtuoso escritor guanajuatense Jorge Ibargüengoitia; se trata de Estas ruinas que ves del no menos depurado y elegante director Julián Pastor.

Adaptada por el guionista Jorge Patiño y el mismo Julián Pastor, la película presenta dos hilos narrativos notorios desde la perspectiva de su personaje principal Paco Aldebarán, interpretado de forma
impecable por Fernando Luján; debido a esto, lo que vemos en pantalla se separa por momentos de la novela lo que permite que, justamente al ser una adaptación, la película tenga su propia narrativa pero conservando siempre la esencia del impecable texto de Ibargüengoitia.
“LA MATERIALIZACIÓN PERFECTA DE LOS FEBRILES SUEÑOS”
En el primero, y sin duda alguna con pinceladas autobiográficas por parte de Ibargüengoitia, somos testigos del regreso, por cierto en el desaparecido Ferrocarriles Nacionales de México que recorría la ruta del Distrito Federal a la ciudad de Guanajuato, profesor Paco Aldebarán a su natal Cuévano; esto representa un reencuentro con sus camaradas de la juventud ahora catedráticos de la Universidad a donde es llamado a dar clases de literatura y toparse con que muchas cosas no han cambiado de sus tiempos de estudiante.
Sumado a esto, viene la atracción inmediata con la joven Gloria quién resulta ser hija del Dr. Revirado y Doña Elvira Rapacejo de Revirado, es decir, que pertenece a una de las familias de más
abolengo en la ciudad y que para mala fortuna de Aldebarán, está comprometida con el agente de ventas Raymundo Rocafuerte (lo siento pero me es imposible oír este apellido y no remitirme a Los Picapiedra) pero que debido a un comentario del colega y amigo de toda la vida de Paco; Isidro Malagón, se resiste a enamorar a la muchacha por temor a que muera debido a que hay la sospecha de que al llegar esta a un orgasmo, le vendría un infarto fulminante.
“NO OLVIDES QUE LLEVAS EN ESTE COCHE A LO MÁS SELECTO DE ESTE PINCHE PUEBLO”
En segundo lugar, se presenta el microcosmos de la vida universitaria de Cuévano en las que nos son mostradas todas las vicisitudes, comportamientos, exabruptos y soberbias de la vida académica regular puesta en la ciudad donde descubrimos esto aplica no solo a cualquier ciudad del país y del mundo entero, sino que además resulta de una actualidad asombrosa. Convirtiéndonos en testigos de los usos y costumbres de los profesores de la Universidad quienes se sienten parte de una élite al ser los que otorgan ciencia, cultura y conocimientos genera-
Una deliciosa comedia romántica donde brillan las actuaciones de Fernando Luján, Guillermo Orea, Blanca Guerra, Rafael Banquells, Roberto Cobo, Grace Renat (ajá, la famosa vedette del cine de ficheras que aquí hace un personaje divertido y completo), Jorge Patiño como Carlitos Mendieta y un Pedro Armendáriz Jr. que, en este caso, no aporta ningún elemento que lo haga indispensable a la película.
Y por supuesto, como una intérprete más, la bella ciudad de Guanajuato que es aprovechada al máximo por Pastor y su cinefotógrafo José Ortiz Ramos quien se da el lujo de no reducir las calles de la ciudad a un simple telón folclorista sino convertirlas en un contexto donde la trama fluye a la par de las situaciones de todos los personajes en pantalla.
“ENTRE MÁS DECENTE ES UNO, MÁS INMORALIDADES HAY QUE VER PARA IR APRENDIENDO”
Una película en la que el tiempo no le ha afectado en lo más mínimo y que, como dije antes, conserva una frescura asombrosa no solo en la manufactura sino en la historia y personajes que se conservan como un vivo ejemplo de las extraordinarias películas que se realizaron en la década de los años setenta en México gracias a sus historias, intérpretes y directores.
Y, además, todavía disponible en DVD bajo la colección IMCINE/Mundo en DVD junto con las otras tres de Jorge Ibargüengoitia adaptadas al cine que son: Maten al León, Dos crímenes y La ley de Herodes.
Venecia llena su alfombra roja de cine, glamour y personalidades italianas
Las ausencias de luminarias internacionales se hicieron notar ya que los actores de Hollywood están en huelga
EFE/Gonzalo Sánchez
Venecia
Venecia volvió hoy a llenarse de glamour con la apertura de la 80ª edición de su Festival de Cine, con el paso de artistas, rostros conocidos y bastantes políticos por su alfombra roja, seca tras las fuertes lluvias pasadas.


En la gala de inauguración se entregará el León de Oro honorífico a la cineasta italiana Liliana Cavani, pionera del cine europeo y autora del clásico Il portiere di notte (Portero de noche, 1974) y que a sus 90 años acaba de estrenar fuera de concurso su película L’ordine del tempo
Posteriormente, se proyectará la cinta de apertura, Comandante, un drama italiano ambientado en un submarino de la II Guerra Mundial de Edoardo De Angelis y protagonizado por Pierfrancesco Favino, la primera este año en la carrera por el León de Oro.
Por la alfombra roja veneciana, desplegada ante el Palacio del Cine, desfilaron personalidades —sobre todo— italianas, ya que los actores de Hollywood se mantienen en huelga desde el pasado mes.
Lo que no faltaron fueron los cientos de seguidores y curiosos que se agolparon para lograr el autógrafo de sus estrellas preferidas, a veces a gritos.
Inesperado fue el paso del cineasta Luca Guadagnino, que en un primer momento iba a inaugurar la Mostra con su última película, Challengers, protagonizada por Zendaya y Josh O’Connor, pero que finalmente se echó atrás para que la huelga no aguara su estreno.
Por la alfombra roja pasaron músicas y raperos italianos, así como la modelo italiana Bianca Balti, enfundada en un largo vestido de gasa azul celeste, o la alemana Toni Garn, que optó por uno entallado en plata, el color predilecto en esta prime -
ra jornada. La apertura de la Mostra también reunió a algunos de los nombres más queridos del certamen y que este año componen el jurado que el 9 de septiembre anunciará el palmarés

y el León de Oro. Desfilaron el cineasta y presidente del jurado Damien Chazelle, que en 2016 estrenó en Venecia La La Land, así como la francesa Alice Diop, Gran
Premio del Jurado el año pasado por Saint Omer, la neozelandesa Jane Campion, León de Plata en 2021 por The power of the dog (El poder del perro) y la estadounidense Laura Poitras, ganadora en la pasada edición por su documental All the Beauty and the Bloodshed (La belleza y el dolor). En el Lido, la isla que acoge el festival internacional más antiguo del mundo, hubo también mucho político, como el vicepresidente ultraderechista Matteo Salvini, el ex primer ministro Matteo Renzi o el mi-
nistro de Cultura, Gennaro Sangiuliano.
La gala arrancará con la entrega del León de Oro a la carrera de Cavani y con un discurso de elogio pronunciado por la actriz británica Charlotte Rempling, protagonista de Il portiere di notte, la película que la catapultó a la fama mundial.
La Mostra proseguirá mañana con dos potentes películas en la carrera por el León de Oro: El Conde del chileno Pablo Larraín y Ferrari , de Michael Mann y protagonizada por Adam Driver y Penélope Cruz.




Giannis Antetokounmpo invierte en club de golf de Tiger Woods
nian y Venus Williams como propietarios de la franquicia con sede en Los Ángeles.
LAGC es la franquicia inaugural que participará en TGL, la nueva liga de golf por equipos de tecnología avanzada y con horario estelar desarrollada por TMRW Sports de Tiger Woods y Rory McIlroy, en asociación con el PGA Tour que comenzará su primera temporada en enero de 2024.
“Queremos hacer que el golf sea nuestro y para todos”, escribió la estrella de los Bucks en su publicación. “No podríamos estar más emocionados de dar forma al futuro de este deporte”.
DESTACADO INVERSIONISTA
María Fassi y Gaby López juegan esta semana en Portland
Gaby López y María Fassi tendrán acción este fin de semana en el Portland Classic del LPGA Tour.
Cada una llega a Portland con panoramas distintos, pero ambas con un mismo fin, lograr el mejor resultado de la presente temporada.
El basquetbolista se suma a Serena y Venus Williams y Alexis Ohanian como propietarios de la franquicia TGL
Avelina Merino deportes@cronica.com.mxGiannis Antetokounmpo, dos veces MVP y siete veces All-Star de la NBA, anunció que él y sus tres hermanos han invertido en el Club de Golf de Los Ángeles (LAGC) de TGL.
El ala-pívot de los Milwaukee Bucks, de 28 años, hizo el anuncio este miércoles a través de las redes sociales, señalando que él y Thanasis, Kostas y Alex Antetokounmpo, se unirán a Serena Williams, su esposo Alexis Oha-
LAGC será la tercera inversión de Antetokounmpo en un equipo deportivo de Grandes Ligas, después de asegurar una participación en los Milwaukee Brewers de la Major League Baseball y el Nashville SC de la Major League Soccer.

LAGC fue el primero de tres equipos (junto con Boston y Atlanta) anunciados para la temporada inaugural en TGL.
Hasta el momento, 12 estrellas del PGA Tour se comprometieron a jugar en TGL: Woods, McIlroy, Jon Rahm, Justin Thomas, Collin Morikawa, Matt Fitzpatrick, Justin Rose, Adam Scott, Xander Schauffele, Max Homa, Billy Horschel y Rickie Fowler.
CARLSEN, CAMPEÓN MUNDIAL DURANTE 10 AÑOS
La Copa Mundial de ajedrez se refiere a un evento clasificatorio para el torneo de Candidatos, de donde surge el retador al campeón mundial. Este año contó con 206 jugadores que se eliminaron en matches cortos de dos partidas y desempate mediante partidas rápidas. Los jugadores de mayor calificación gozaron de un pase automático en la primera ronda.
Magnus Carlsen, considerado por muchos como el mejor jugador de la historia, se alzó con otro trofeo más en su carrera al imponerse en la final al indio Rameshbabu Praggnanandhaa, mejor conocido como Pragg. En el match por el tercer lugar Fabiano Caruana (USA) ganó al azerbaiyano Nijat Abasov, la gran sorpresa del evento. Los dos encuentros se decidieron en partidas de 25 minutos después de las partidas clásicas.
De esta manera tenemos a 4 jugadores calificados para el próximo torneo de Candidatos: el ruso Ian Nepomniachtchi, perdedor del último campeonato mundial, Pragg, Fabiano y Abasov. Este último calificado ante la ausencia de Carlsen, quién ya no quiere competir por el trono mundial. No se puede obligar a comer al que ya está harto, y Carlsen fue campeón mundial durante 10 años. Simplemente no le interesa más.

Dos jugadores surgen también de un torneo llamado Gran Torneo Suizo FIDE, uno del ganador del circuito 2023 de la FIDE y la plaza que resta al jugador de mayor rating en enero 2024. No pueden descartarse cambios de último minuto en el reglamento, pero 8 serán los candidatos en un torneo a doble vuelta, que promete ser fascinante. Al ausentarse Carlsen, todos tienen esperanzas reales de convertirse en el próximo campeón mundial. Pragg recibió efusivos elogios en todo el mundo por la siguiente partida:
Ab5 Cge7 4.
Gaby viene de participar en el AIG Women’s Open, quinto Major del LPGA Tour que se jugó en Inglaterra, donde terminó en el T40 el pasado 13 de agosto.
Posterior a ese evento la jugadora capitalina de 29 años se tomó un receso tras su gira por Europa para volver renovada.
TRES TOP-10
La mexicana número 41 del ranking mundial Rolex ha logrado tres Top-10 en lo que va de la temporada del LPGA Tour 2023. Ocupó el sexto lugar en el Tournament of Champions en enero; fue séptima en el Dana Open y sexta en The Amundi Evian Championship, ambos torneos celebrados en julio.
AJEDREZ CLÁSICO
Copa Mundial
Cc3 Cg6 5. d4 (Es buena, pero el ordenador juega casi en forma automática h4 cuando un caballo enemigo se sitúa en g6. Esta posición no es una excepción y 5.h4 es ligeramente superior. Así no nos enseñaron a jugar, pero los maestros de antaño no sabían)
5….Cxd4 6. Cxd4 exd4 7. Dxd4 c6
8.Ae2 Db6 9. Dd3 Ae7
FASSI, A RECOMPONERSE
María Fassi, cuatro años menor que Gaby, buscará en Portland poner fin a una mala racha de no superar tres cortes consecutivos.
La hidalguense 133 en la clasificación del Rolex Ranking tendrá que seguir luchando por mantener la tarjeta completa del LPGA Tour.

En la actual temporada Fassi sólo ha sumado dos Top-10, uno en el Don Great Lakes Bay Invitational (torneo por parejas) y en el Dana Open. En ambos casos se colocó en el sexto sitio de la clasificación. (Avelina Merino)
10. f4?! (Las blancas han conservado la ventaja de la apertura en una posición sin complicaciones, pero ahora pecan de te-
meridad. El ordenador prefiere a4 -¡sorpresa! - antes o después del enroque. El plan es 0-0, a4, a5, Ad2 y sólo ahora f4)
10….0-0 11.h4 d5 12.h5? ( Uno de los dos errores graves de Lagarde en esta partida. Después de 12.exd5 Bxh4+ 13.g3 Af6 14. Bd2 Td8 15.0-0-0 casi podía luchar en igualdad de condiciones)
12….dxe4 13.Dg3 Ch4 14. Txh4 Qg1+ 15.Af1 e3 16. Cd1 Te8 17. Re2 Ae6 18. b3? (El segundo error y definitivo, porque Pragg juega toda la partida casi a la perfección. Sin embargo, después de la mejor 18.f5 Bxh4 19. Dxh4 Ad5 20.Nxe3 Te4 el panorama no era muy prometedor)
18….Tad8 19. Cxe3 Af6 20. Tb1 Bf5
21. Df2 Axh4 (Nótese cómo las negras mantuvieron la tensión y sólo ahora que ganan un tiempo capturan en h4)
22. Dxh4 Axc2 23. Dxd8 Txd8
24. Cxc2 Dc5 25. Ce3 Te8 26. Rf3 Dd4 (La precisión de Pragg en esta posición caótica y fuera de lo común es lo que le mereció tanto elogio)
27. Re2 Dc5 28. Rf3 Dxh5+ 29. g4
Dh1+ 30. Rg3 Te6 31. Ad2 h5 32. gxh5 Dxh5 33. Te1 Tg6+ 34. Rf2

Dh4+ 35.Rf3 Dg3+
Re4 Td6
Te2 f5+ y mate en dos.
Valentina Letelier gana plata en Mundial de Patinaje de Velocidad Italia 2023
La subcampeona de Birmingham 2022 subió al podio en 15 mil metros eliminación; México suma segunda presea tras bronce de Monserrat Ocampo
Francisco Ortiz Mendoza Con información de ConadeLa seleccionada nacional de patines sobre ruedas, Valentina Letelier Cartagena, cosechó medalla de plata, en la final de 15,000 metros eliminación, con tiempo de 24:11.137 minutos, en el Campeonato Mundial de Patinaje de Velocidad 2023, que se realiza en el municipio de Montecchio Maggiore y la ciudad de Vicenza, Italia.
La ganadora de dos preseas de plata en los Juegos Centroamericanos y del Caribe San Salvador 2023, sólo fue superada por Gabriela Isabel Rueda de Colombia quien registró 24:10.984 minutos, mientras que la también colombiana Fabriana Arias, se quedó con el bronce, con un registro de 24:11.161.
COSECHANDO LOGROS
Para la representante de Nuevo León, esta insignia significa otro logro en su palmarés internacional, en el que cuenta con medalla de plata, en la misma prueba, de los Juegos Mundiales Birmingham 2022, justa cuatrienal equivalente a Juegos Olímpicos para esta disciplina.
Con esta presea, México llegó a dos metales, tras el bronce conseguido por la quintanarroense, Monserrat Ocampo, quien subió al podio el domingo pasado, en la final de 1,000 metros sprint, tras cronometrar un tiempo de 1:33.431.
Las competencias en el Mundial de Patinaje de Velocidad Italia 2023, al que asisten once seleccionados mexicanos, continuarán hasta el 3 de septiembre.
ORO EN PARA TAEKWONDO
Por su parte la seleccionada nacional, Claudia Romero Rodríguez, conquistó la presea de oro, en la final de K44 -47 kilogramos, tras derrotar por 8-0,
a Zyodakhon Isakova de Uzbekistán, en el Grand Prix de Para Taekwondo París 2023, certamen que otorgó puntos en el ranking rumbo a los Juegos Paralímpicos París 2024.
En su camino al podio, la mexicana doblegó 21-0, a Leonor Espinosa de Perú, en cuartos de final, triunfo con el que aseguró podio en el certamen,
Con esta presea, México llegó a dos metales, tras el bronce conseguido por la quintanarroense, Monserrat Ocampo
Las competencias en el Mundial de Patinaje de Velocidad Italia 2023 continuarán hasta el 3 de septiembre
Ciclismo. Destacan pedalistas mexicanas en I Tour de l’Avenir Femenina Sub 23

Las ciclistas mexicanas tuvieron una destacada actuación en la apertura del I Tour de l’Avenir Femenina Sub’23, al compartir grupo puntero y desde luego estar en la lucha por los primeros sitios como en la tercera etapa en la cual sobresalió Katia Martínez, quien además está entre las mejores juveniles. Tras la actuación de la tercera etapa de 97.3 kilómetros, la directora técnica el cuadro mexicano, la exciclista Yussely Mendivil Soto destacó la labor de las pedalistas ya que las condiciones del recorrido fueron regulares y las mexicanas supieron resolver.

US Open. Giuliana Olmos debuta con triunfo en dobles mixtos
La mexicana Giuliana Olmos y el alemán Tim Puetz debutaron con victoria en la modalidad de dobles mixtos en el Abierto de Estados Unidos 2023. Olmos y Puetz derrotaron en dos sets muy peleados a la pareja conformada por el croata Ivan Dodig y la taiwanesa Yung-jan Chan por 7(8)-6(6) y 7(7)-6(4). Este jueves Olmos jugará el partido de dobles al lado de la taiwanesa Hao-Ching Chan para enfrentar a la estonia Ingrid Neel y la noruega Ulrikke Eikeri.
además de lograr la revancha de los pasados Juegos Parapanamericanos Lima 2019, en donde cayó ante Espinosa. Más tarde, Romero, quien arrancó 2023 en el primer lugar del ranking, eliminó en semifinales a la campeona mundial, Khwansuda Phuangkitcha de Tailandia por 2-0.
A SEGUIR SUMANDO PUNTOS “Representa mucho esta medalla de oro, ya que me da buenos puntos para el ranking mundial y me permite seguir sumando para mantenerme en una buena posición del ranking, sobre todo me siento emocionada de haber obtenido el oro aquí en París, donde próximamente serán los Juegos Paralímpicos y eso me llena de mucha motivación para seguir adelante”, compartió la poblana, a la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (CONADE).
ONEFA. Linces México aspira a ganar todo en la Liga Mayor 2023
Fue presentado con el Estadio José Ortega Martínez el equipo Linces de la Universidad del Valle de México, Campus Lomas Verdes, representativo de futbol americano amateur que disputará la Temporada 2023 de la Liga Mayor de la Organización Nacional Estudiantil de Futbol Americano (ONEFA). Y aunque saben que el camino no será fácil, todos los jugadores han trabajado durante largos meses para llegar a este momento y cuentan con la fuerza y el temple que necesitarán para alcanzar el éxito.

Amenaza
Las islas de arrecifes de coral podrían desestabilizarse por el aumento de la erosión del litoral y el desbordamiento de las olas, y las marismas y los manglares se ahogarían
En el recuadro, Torbjörn Törnqvist, de la Universidad de Tulane, participante del estudio, advierte que un cambio de rumbo tendrá que darse muy rápidamente.

Nature
Sin acciones inmediatas duplicará la superficie de marismas mareales expuestas a una subida del nivel del mar de 4 milímetros anuales en 2080-2100, revelan las proyecciones de los científicos
Un estudio basado en modelos que publica Nature advierte de que un calentamiento más allá de 1.5 o 2 grados, por encima de los niveles preindustriales, pondrá en jaque la supervivencia de manglares, marismas, arrecifes de coral, praderas y bosques de algas, de los que dependen millones de personas.
El equipo, coordinado por la Universidad de Macquarie (Australia), evaluó la vulnerabilidad y la exposición de los ecosistemas costeros —incluidos 190 manglares, 477 marismas mareales y 872 islas de arrecifes de coral— a las crecientes tasas de aumento del nivel del mar previstas en varios escenarios de calentamiento global, que oscilaban entre 4 y 10 milímetros al año. Un aumento del calentamiento de 2

grados podría duplicar la superficie de marismas mareales expuestas a una subida del nivel del mar de 4 milímetros anuales en 2080-2100.
Con un calentamiento de 3 grados, se calcula que casi todos los manglares e islas de arrecifes de coral del mundo y el 40% de las marismas cartografiadas estarán expuestos a una subida del nivel del mar de más de 7 milímetros al año.
Es probable que este ritmo se produzca para el año 2100 en la mayor parte del mundo si no se hacen grandes esfuerzos por reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, señalan los autores.
Con ese ritmo, las islas de arrecifes de coral podrían desestabilizarse por el aumento de la erosión del litoral y el desbordamiento de las olas, y las marismas y los manglares se ahogarían.
La Universidad de Tulane, que también participó en el estudio, indicó que ya se están observando tasas más elevadas de subida del nivel del mar a lo largo de la costa del golfo de Estados Unidos.
“AHOGAMIENTO”
Estudios previos de ese mismo centro mostraron que el ritmo actual de subida del nivel del mar podría “ahogar” las marismas de Luisiana en unos 50 años.
“Ahora mismo vamos camino de un calentamiento de entre 2.4 y 3.5 grados para finales de siglo, por lo que se necesita desesperadamente un cambio de rumbo. Y esto tendría que suceder muy rápidamente”, advirtió Torbjörn Törnqvist, de la Universidad de Tulane.
A corto plazo, “los ecosistemas costeros pueden desempeñar un papel vital para ayudarnos a los humanos a mitigar el cambio climático al eliminar el dióxido de carbono de la atmósfera y ofrecer protección contra las tormentas oceánicas, pero también tenemos que ayudarlos”, destacó Simon Albert, de la Universidad de Queensland (Australia).
Sin medidas de mitigación, los aumen-
tos relativos del nivel del mar, según las proyecciones actuales de cambio climático, excederán la capacidad de adaptación de espacios como los manglares y las marismas, lo que provocará inestabilidad y cambios profundos en los ecosistemas costeros, advierte el estudio.
Nature publica además un estudio sobre el impacto de las olas de calor marinas en la biomasa de los peces demersales, aquellas especies que viven cerca del fondo del mar, como el bacalao, el rape o la merluza.
DAÑO LIMITADO EN PECES
La investigación coordinada por la Universidad de California en Santa Cruz (EU) indica que las olas de calor marinas tienen “un impacto limitado” sobre la biomasa de esos peces (peso total de ejemplares en una superficie determinada).
Aunque algunas especies experimentaron “disminuciones significativas” después de eventos de calor de corta duración, estos fueron la excepción, no la regla, mientras que la biomasa general de peces solo se vio “mínimamente afectada”.
Los resultados plantean dudas sobre las causas de esta variabilidad y ponen de relieve la necesidad de comprender por qué estos fenómenos parecen afectar a algunas especies más que a otras, con el fin de preservar estos ecosistemas a medida que las temperaturas globales continúan aumentando. (EFE en Madrid)
Un calentamiento mayor a 2 grados pondrá en jaque arrecifes, manglares y bosques de algas
Es probable que este ritmo de alteraciones se produzcan para el año 2100