
44 minute read
t Aprueba el 50% al Presidente; el 58 por ciento desaprueba su gestión t Cae su credibilidad, pero mejora la opinión sobre manejo de la pandemia
from 25-03-2021
INE pide a partidos campañas sin tortas, acarreos, porras..
v Aprueba manual de recomendaciones para candidatos v Insta a priorizar actos por internet con el fin de no propagar más el virus de la COVID-19
Advertisement
[ Mario D. Camarillo ]
El Instituto Nacional Electoral (INE), propuso este miércoles a los partidos políticos y candidatos a participar en las elecciones intermedias de junio próximo, a dar un giro en sus campañas proselitistas, a no recurrir al reparto de tortas ni al acarreo ni a las porras para ganar votantes, lo que tradicionalmente se ve en cada periodo de elecciones con la entrega de alimentos, el traslado en autobuses de militantes, así como la distribución de propaganda.
El INE que dirige el consejero presidente Lorenzo Córdova, a través de la Comisión de Prerrogativas y Partidos Políticos, aprobó este miércoles un manual de recomendaciones para los actos proselitistas de candidatos a diputados federales, quienes arrancan campaña el próximo 4 de abril, y el cual recibió el visto bueno de las fuerzas políticas.
En el documento, que será aprobado por el Consejo General, se insta a los partidos políticos y candidatos priorizar actos por internet, en lugar de los mítines tradicionales, con el fin de no propagar más el virus por COVID-19.
“Es necesario priorizar otras vías de acercamiento con el electorado: redes sociales, transmisiones en vivo a través de diversas plataformas. Promover reuniones o eventos con otros actores por medio de plataformas virtuales, para multiplicar los esfuerzos en la generación de mayor conciencia co-
Lorenzo Córdova, titular del INE, en imagen de archivo.
lectiva sobre los cuidados de la salud y la vida en el ejercicio del proceso electoral”, señala.
Asimismo, el documento refiere que en caso de optar por mítines presenciales, el órgano electoral pide a los partidos aplicar “a cabalidad” las medidas sanitarias en todos los niveles, tanto nacional como a nivel local.
“Privilegiar actos de campaña en espacios abiertos de acceso controlado como estadios o auditorios al aire libre, en caso de no contar con un acceso controlado, generar mecanismos que permitan control al acceso y salida”, señala.
En el mismo tenor, apunta que la duración del evento deberá ser breve, pues entre menos sea el tiempo de convivencia, menor será el riesgo de contagio.
En la misma línea, se pide la contratación de personal capacitado o médicos para que en los accesos se instalen filtros y realicen recorridos entre la multitud para detectar a personas enfermas.
Cancelan registro de Salgado Macedonio por no entregar informe de gastos de precampaña
La Comisión de Fiscalización del Instituto Nacional Electoral (INE) aprobó cancelar el registro de Félix Salgado Macedonio como candidato a la gubernatura de Guerrero, por no entregar informes financieros de precampaña.
La resolución fue adoptada la noche de ayer y será votada hoy en la sesión del Consejo General.
A finales de febrero, el Consejo General del INE aprobó el inicio de un proceso oficioso para solicitar a Morena que informara sobre los gastos de precampaña realizados en Guerrero, pues ni el partido ni su aspirante a la gubernatura reportaron información del tema.
En aquella ocasión, el Instituto resolvió la apertura de 6 procesos por este motivo en 4 entidades: 2 en Nuevo León, 2 en Sonora, 1 en Colima y Guerrero, como parte de la aprobación de la revisión de los informes de ingresos y gastos de precampaña presentados por los partidos políticos de las precandidaturas al cargo de Gubernaturas, Diputaciones Locales y Ayuntamientos en Colima.
Salgado Macedonia ha sido criticado por contar en su contra con varias denuncias por violación de al menos 2 mujeres y testimonios de la misma agresión de otras 3. (Redacción)
Morena llama “golpistas” a consejeros por reglas contra sobrerrepresentación
Diputados de Morena advirtieron que los consejeros “golpistas” del Instituto Nacional Electoral (INE) no podrán imponer sus reglas “espurias” en torno a evitar una sobrerrepresentación de legisladores de la 4T, y advierten que existen los medios para frenar esta determinación tomada por el consejero Ciro Murayama y por Lorenzo Córdova Vianello, consejero presidente del órgano electoral.
En conferencia de prensa, Carmen Almeida, suplente de Tatiana Clouthier– hoy secretaria de Economía–, llamó “golpistas” a ambos funcionarios del INE, a quienes responsabilizó de “traicionar el carácter autónomo del instituto”.
“Responden a una élite... El pueblo de México no va a tolerar ataques”, dijo Almeida, durante el posicionamiento del grupo parlamentario que fue encabezado Alfredo Rivas Aispuro.
Ambos morenistas consideraron que al INE corresponde únicamente organizar las elecciones, pero no expedir las reglas para llevarlas a cabo.
Para los asambleístas federales, los consejeros, con su conducta, ratifican que forman parte de la élite que busca a toda costa conservar los privilegios para unos pocos. “Esos privilegios en contra de los cuales la mayoría de los mexicanos se expresaron con mucha contundencia en el 2018 a través de las urnas”.
Refieren que no es gratuito que estas ideas hagan su aparición “cuando nuestro partido Morena, ha logrado consolidar una dirigencia que recorre el país organizando a la militancia y a todos los mexicanos que trabajan por un mejor país”. (Eloísa Domínguez)
HOY LO LLEVAN A CHAMPOTON, CAMPECHE AMLO recibe en Palacio Nacional al presidente de Bolivia, Luis Alberto Arce
[ Mario D. Camarillo ] g El presidente Andrés Manuel López Obrador recibió este miércoles en Palacio Nacional a su homólogo de Bolivia, Luis Alberto Arce Catacora, a quien le expresó la hermandad que une a mexicanos y bolivianos, a la vez que volvió a condenar el golpe de Estado que sacó del poder al exmandatario Evo Morales.
López obrador dijo que el presidente Arce Catacora es fruto de un movimiento indígena, popular y democrático que demostró una nueva manera de gobernar en favor de los más pobres y los marginados.
Asimismo, refirió que el nuevo gobierno surgió tras recientes dictaduras y regímenes autoritarios pero tras la llegada de su antecesor, Evo Morales, “Bolivia creció más que en ningún otro país en el continente americano”.
“Tuvo crecimiento económico sostenido, recuperaron sus recursos naturales y se alcanzó el bienestar“, y destacó como una hazaña que el pueblo de Bolivia restableciera su democracia tras su presunto Golpe de Estado en 2019.
El mandatario adelantó que este jueves en Champotón, Campeche, será el mandatario boliviano su invitado para estar presente para “hacer un homenaje a la resistencia de los pueblos indígenas“.
Por su parte, el presidente de Bolivia, Luis Arce Catacora, agradeció la hospitalidad que le ha brindado México y su pueblo al recordar que en noviembre y diciembre de 2019 estuvo en el país en calidad de “refugiado” tras la asonada que quitó del poder a su antecesor Evo Morales.
En ese sentido, destacó la empatía que le brindó la ciudadanía y del gobierno mexicano durante los meses que permaneció en el país, al indicar que cuando salía a comer “tacos y tortas“, recibía el apoyo y cariño de la gente.
“Es una felicidad venir a México, ya no en calidad de refugiado ante el golpe perpetrado en mi país en noviembre de 2019. (…) Durante los meses que he estado acá he recibido mucha solidaridad del pueblo mexicano. Entablaba conversaciones con el pueblo (…) y recibía una completa solidaridad”, asevero.
AMLO mantiene popularidad, pero la de su gestión cae 8 puntos
v Encuesta de GEA-ISA revela que la credibilidad del Presidente cayó también 17 puntos porcentuales v El 51% de la ciudadanía opina que el país va por el rumbo equivocado
[ Alejandro Páez ] E l primer trimestre de este 2021 no ha sido bueno para el Presidente Andrés Manuel López, quien a pesar de mantener una aprobación favorable en su popularidad del 50%, su administración ha salido reprobada al caer 8 puntos porcentuales con respecto a noviembre del año pasado, para ubicarse en 50%, contra los 58 que tenía hace unos meses, además de que su credibilidad también cayó 17 puntos, revela la más reciente encuesta de GEA-ISA.
El estudio destaca que el presidente no pasa por su mejor momento; ahora solo el 13% le cree mucho contra el 30% que lo hacía en marzo de 2019 cuando comenzaba su sexenio.
Quienes no le creen nada aumentaron de 16% a 31% en el mismo lapso, según el reporte.
Asimismo, la encuesta de GEA-ISA revela que el 51% de la ciudadanía opina que el país va por el rumbo equivocado, mientras que el 45% considera que la crisis económica es causada por decisiones equivocadas del gobierno.
De hecho, las causas de la menor aprobación de López Obrador están en el tema económico principalmente. De quienes piensan que la situación económica del país es mala o muy mala (36% de la población en total) lo reprueban 53% y 70%, respectivamente.
No obstante, la aprobación de la gestión ante la pandemia mejoró debido al inicio de la vacunación e incluso el 60%, aprueba el manejo de la pandemia por parte del presidente López Obrador.
El sondeo realizado del 6 al 9 de marzo de 2021 entre mil ciudadanos entrevistados en su domicilio, también revela que “los impactos económicos y sociales de la pandemia en México son enormes:
El 54% de la familias redujeron en gran medida su ingreso, gasto de transporte, educación, renta, ropa y entretenimiento.
El 23% se gastó todos sus

Simpatizantes de Morena, en imagen de archivo. MORENA, ADELANTE. En cuanto
a las preferencias de los partidos políticos, Morena aventaja en las intenciones de voto para las elecciones de diputados federales con 27%; le sigue el PRI con 18% y 13% para el PAN.
Sin embargo, el partido de López Obrador Morena perdió tres puntos porcentuales de las intenciones de voto con respecto a septiembre, donde tenía el 30% de las preferencias electorales.
El PRD tiene el 5% de las preferencias electorales mientas que Movimiento Ciudadano el 1 % con lo cual este último partido estaría en riesgo de perder su registro. Asimismo, hay un 33 % de indefinidos.
DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN Para evitar sanción, la Sener publica que la Ley Eléctrica no se puede aplicar
[ Redacción ] g La Secretaría de Energía (Sener) publicó este miércoles en el Diario Oficial de la Federación (DOF), en su edición vespertina, que la reforma a la Ley de la Industria Eléctrica no se puede aplicar debido a que se ordenó su suspensión indefinida, dando cumplimiento a la prórroga que solicitó, tras una de las suspensiones definitivas aprobadas contra la reforma a la Ley de la Industria Eléctrica, lo que fue concedido por el juez federal juan Pablo Gómez Fierro en el amparo 121/2021, y que había dado tres días para dicha determinación.
En caso de que no se hubiera publicado la suspensión definitiva, la Secretaría de Energía, podría ser sancionada conforme a la Ley de Amparo.
El juez Gómez Fierro, titular del Juzgado Segundo de Distrito en Materia Administrativa Especializado en Competencia Económica, Radiodifusión y Telecomunicaciones, otorgó además otras 13 suspensiones definitivas contra la reforma eléctrica.
Hasta el momento suman 44 suspensiones contra la reforma impulsada por el presidente Andrés Manuel López Obrador, otorgadas por los jueces Juan Pablo Gómez Fierro y Rodrigo de la Peza López.
El gobierno federal acudirá a un Tribunal Colegiado para resolver el asunto y de ser necesario lo hará ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Es suficiente que se ordene una sola suspensión definitiva para que la aplicación de la Ley de la Industria Eléctrica quede sin efectos hasta que la Suprema Corte de Justicia de la Nación se pronuncie respecto a su constitucionalidad. Para ello, la Secretaría de Energía, debe publicar en el Diario Oficial de la Federación que la aplicación de la ley queda suspendida. Es sobre esta publicación que la dependencia a cargo de Rocío Nahle solicitó al propio juez Gómez Fierro la prórroga.
El tema podría llegará ante la SCJN, en caso de que un Tribunal Colegiado no dé entrada a la impugnación que presentó el gobierno federal y es probable que la instancia falle a la petición de AMLO, quien amagó con intentar una reforma de fondo a la Constitución, para que su ley se adecúe.
La reforma suspendida de momento impone suministrar primero la energía de las plantas viejas y de combustibles fósiles de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) sobre las centrales privadas de renovables y de ciclo combinado.
También ordena revisar de forma retroactiva los contratos previos del Gobierno con productores independientes de energía, además de cambiar las reglas de los Certificados de Energía Limpia (CEL) para darlos a plantas viejas de la CFE.
Suman ya 44 suspensiones definitivas
El juez federal Juan Pablo Gómez Fierro, otorgó este miércoles otras 15 suspensiones de carácter definitivo a empresas que se ampararon contra la reforma a la Ley de la Industria Eléctrica del presidente Andrés Manuel López Obrador, con lo que suman 44.
El juez Gómez Fierro, del Juzgado Segundo de Distrito en Materia Administrativa, Especializado en Competencia Económica, Radiodifusión y Telecomunicaciones, ha concedido 31 de ellas en menos de una semana. Las empresas que lograron esta suspensión son Eólica de Guanajuato, Eólica del Golfo, FV Mexsolar I, FV Mexsolar II, Kenergreen, X-Elio FV Xoxocotla, FV Mexsolar XI, X-Elio FV Conejos Medanos, Recursos Solares PV de México IV, Eólica Tres Mesas, BNB Villa Ahumada Solar, Engie Abril PV, Tractebel Energía de Pánuco, Tractebel Energía de Monterrey y Sky Eps Supply SM, de acuerdo con la lista de acuerdos del Consejo de la Judicatura Federal (CJF).
A estas suspensiones definitivas se suman las 25 más otorgadas por el juez Rodrigo de la Peza. ahorros; 46% pidió prestado; el 20% vendió bienes mientras que el 39% dejó de pagar algún crédito y el 36% le pidió a otros miembros de la familia que no trabajaban que salieran a buscar trabajo. Además más de medio millón intentaron, sin éxito, irse a Estados Unidos.
POLARIZADO. 7 de cada 10 mexicanos confirma que México está polarizado y el presidente López Obrador es el principal factor de división entre quienes lo apoyan y quienes lo rechazan.
En ese contexto, la llegada de AMLO a la presidencia también mantiene dividido al país: el 30% se siente feliz de ello y de ese porcentaje 86% lo aprueba, mientras que a quienes les causa enojo (36%), 87% lo desaprueban.
Leopoldo Mendívil
DR. ARTURO HERRERA, SECRETARIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO: +Nada es verdad ni es mentira, todo es según el color del cristal con que se mira Campoamor
El presidente Andrés Manuel López Obrador anunció ayer que el próximo 30 de marzo rendirá el informe trimestral de Cómo Vamos, concretamente en el manejo del Covid-19 y la economía. Muy ocupado que estará usted, secretario Herrera, con el revuelo que causará dicho informe. Mire usted algunos resultados económicos que me encontré por ahí. Corríjame si ellos se equivocan..: En 2020, nos fue bien en inflación, pues estuvo dentro del rango objetivo de tres por ciento; pero en cuanto al empleo, la situación fue devastadora. Según el INEGI, se perdieron 12 millones de puestos de trabajo formales e informales. Simplemente desaparecieron de la Población Económicamente Activa… Para octubre se recuperaron 10.2
¡Todos juntos contra la corrupción y la impunidad! ¡Vamos requetebién!
millones y nos quedamos cortos por 1.8 millones de puestos de trabajo. 1.8 de gente sin ingresos para subsistencia. Por cierto, ¿qué me dice de los dos millones de empleos que el presidente prometió crear cuando empezó la pandemia? En cuanto al crecimiento del PIB y según datos oficiales, empezamos mal el año de 2020, pues México tuvo un decrecimiento de 0.1 por ciento; y sin pandemia. Fue cuando el presidente sugirió que en vez de crecimiento se hablara del desarrollo y la felicidad. ¿Cómo decirle que ser pobre no contribuye ni al desarrollo de la sociedad ni a la felicidad individual? En eso llega el Covid y los primeros meses la economía se contrajo hasta 17 puntos porcentuales, para recuperarse muy poco a poco. Como sea, acabamos el año con una contracción de cinco puntos. México fue el quinto país con peor desempeño económico en América Latina y mire, don Arturo, que esta región fue de las más ineficientes en el mundo. A diferencia de los gobiernos de todos los países, nuestra 4ª Transformación se negó categóricamente a dar algún apoyo a las PYMES, más allá de los famosos 25 mil pesos por única vez a los inscritos -claro- en las Tandas del Bienestar. La última información sobre este programa es de agosto de 2020 y llevaba un 32 por ciento de avance. No suena muy exitoso… La recaudación fiscal en 2020 tuvo un ligerísimo incremento de 0.7 por ciento con respecto a 2019. Muy probablemente tal cifra se deba a que el Servicio de Administración Tributaria se orientó a fiscalizar a grandes contribuyentes. Y bien hecho, porque los causantes menores, como las PYMES y los empleados, han estado en la lona con la pandemia a tambor batiente y cero apoyos del gobierno. Otro aspecto a considerar es la deuda pública. Por primera vez, ésta llegó a representar el 52 por ciento del PIB, el volumen más alto de la historia como proporción del tamaño de nuestra economía. Es decir, la deuda pública creció 7.3 puntos porcentuales con respecto a 2019. Aquí le solicito, doctor Herrera, de la Secretaría de Hacienda una amplia explicación, pues en teoría el presidente se negó en redondo a endeudar al país para apoyar al sector productivo. El caso es que no lo apoyó y sí creció la deuda. Puede que se trate de la combinación de factores negativos para crear la tormenta perfecta. Dicen los que saben que todavía se pondrá peor… De acuerdo con estimaciones del Fondo Monetario Internacional, la deuda de México será de ¡63 por ciento para fines de 2021..! ¡Pero qué le vamos a hacer..! Con estas cifras esperaré el informe trimestral de López Obrador. Por primera vez, quisiera creer en sus datos y no en los que me muestra la realidad…

Internet: Lmendivil2010@gmail.com Facebook: Leopoldo Mendívil Twitter: @Lmendivil2015 Blog: leopoldomendivil.com

Cáncer colorrectal puede prevenirse con vida saludable, sin tabaco y alcohol
[ Cecilia Higuera Albarrán ]
El cáncer colorrectal hoy en día ya no debe ser sinónimo de muerte, debido a que existen novedosos tratamientos que permiten curar a los pacientes con este tipo de padecimiento, de ahí la importancia de poder hacer un diagnóstico temprano con un tratamiento oportuno, y no dejar que evolucione, señaló la doctora Vanessa García, oncóloga del Hospital Español.
Estimó que el miedo y estigma, o en algunos casos la información imprecisa de este tipo de cáncer es la que ocasiona que muchas personas no acudan de manera temprana al médico y entonces se dejan pasar algunos síntomas que son muy claros, pensando que pudiera tratarse de muchas otras cosas diferentes, y cuando los pacientes finalmente llegan al médico, a veces ya se trata de cánceres que están en etapas avanzadas.
Indicó que cáncer colorrectal, en nuestro país es un padecimiento que en la actualidad ocupa el tercer lugar en prevalencia y aunque no se tienen datos exactos respecto a la mortalidad, se estima que es responsable por lo menos de 700 mil muertes al año en todo el mundo.
De cara al Día Mundial Contra el Cáncer Colorrectal, que se conmemora el último día del presente mes, la especialista sostuvo que la incidencia de este padecimiento podría reducir considerablemente si las personas en general lograran modificar factores de riesgo, tales como: evitar el sobrepeso y la obesidad, consumir alimentos balanceados con mayor tendencia hacia verduras, vegetales y fibras , reducir el consumo de carnes rojas y embutidos, así como modificar hábitos como tabaquismo, sedentarismo y alto consumo de alcohol.
“Disminuir estos factores de riesgo ayuda a evitar el riesgo de desarrollar cáncer de colon y recto, y en este sentido, es importante que la gente sepa que 90 por ciento de los casos son esporádicos, es decir que están relacionados a estos factores que son completamente modificables, que son hábitos en el consumo y evitar dietas altas en grasas, o bajas en fibra y calcio”, precisó. Resaltó que la dieta en la población mexicana con una importante reducción carbohidratos y proteínas y rica en grasas de origen animal “que es justo lo que no se debe hacer y necesitamos poner mayor énfasis en el tipo de alimentación que estamos llevando porque esto genera un riesgo importante para el desarrollo de enfermedades neoplásicas”.
Enfatizó que si las personas procuraran realizar periódicamente actividades físicas y evitar los factores de riesgo mencionados y que todos ellos pueden ser modificables, además de que se intensifiquen las campañas de información hacia la población en general, como ha ocurrido con el cáncer de mama, aseveró: “se lograría reducir prácticamente 40 por ciento, de los casos de cáncer colorrectal”.
La especialista Vanessa García lamentó que el mexicano no tiene la cultura lo suficientemente arraigada de acudir a revisiones rutinarias al menos una vez al año, aunque lo ideal sería dos veces al año y hacerse evaluaciones médicas totales incluidos estudios de laboratorio, que permitan detecciones oportunas.
Para el cáncer colorrectal lo ideal es hacer una revisión al año a partir de los 50 años de realizar una colonoscopia en donde se hace una visión por una camarita que se introduce el intestino grueso y se revisa todo, para saber si hay alguna lesión que sea sospechosa y proceder a tratamiento.
Alertó que muchos pacientes acuden a consulta en etapas avanzadas, cuando la neoplasia ya está lo suficientemente grande y está ocasionando problemas con síntomas como: pérdida de peso involuntaria, cambios en el patrón de sus evacuaciones diarreicas o estreñimiento o alternados, incluso en algunos casos con sangrado al evacuar, “cuando el paciente acude en estas condiciones el escenario ya es muy diferente”, lamentó.
v El miedo y estigma, o en algunos casos la información imprecisa de este tipo de cáncer es la que ocasiona que muchas personas no acudan de manera temprana al médico y cuando los pacientes finalmente llegan al médico, a veces ya se trata de cánceres que están en etapas avanzadas, señala Vanessa García, oncóloga del Hospital Español
v Se estima que el cáncer colorrectal es responsable por lo menos de 700 mil muertes al año en todo el mundo

4 Si las personas en general lograran modificar factores de riesgo, tales como: evitar el sobrepeso y la obesidad, consumir alimentos balanceados con mayor tendencia hacia verduras, vegetales y fibras , reducir el consumo de carnes rojas y embutidos, así como modificar hábitos como tabaquismo, sedentarismo y alto consumo de alcohol, “se lograría reducir prácticamente 40%, de los casos de cáncer colorrectal”, señala la especialista.

ACCIONES EXTRAORDINARIAS
El IMSS enfrenta reto de atender y el rezago histórico de salud
[ Cecilia Higuera ]
El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) enfrenta en este 2021 el reto de atender el rezago histórico que provocó un sistema de salud fragmentado y los efectos de la pandemia por COVID-19, por lo que se implementan acciones extraordinarias para impulsar el crecimiento de personal e infraestructura, señaló el director general, Maestro Zoé Robledo.
En el Primer Informe de Actividades de la representante del IMSS en Tabasco, enfermera Rosa Herlinda Madrigal Miramontes, al que asistió el gobernador Adán Augusto López Hernández, Zoé Robledo indicó que en el 2020 el IMSS se enfocó en atender la emergencia sanitaria y en 2021 se implementan estrategias como unidades y hospitales de tiempo completo para consultas, cirugías programadas y estudios auxiliares de diagnóstico en fi nes de semana.
Además, se continúa con el proyecto de receta resurtible “que creció a niveles jamás vistos en el Instituto, 17 millones de recetas y la entrega de medicamentos a domicilio”, expuso.

Médicos del IMSS extirpan tumor de la columna de una joven
[ Cecilia Higuera ]
La aparición de un tumor en su columna vertebral, dejó a Laura Elena sin poder mover las piernas durante su embarazo, sin embargo, gracias a una cirugía y rehabilitación, la joven pudo volver a su vida cotidiana.
El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), informó que la joven de 33 años, presentó un tumor en columna vertebral por lo que tuvo que ser intervenida en el Hospital General Regional (HGR) No. 1, en Sinaloa.
El neurocirujano Saúl Hurtado García, adscrito a dicho hospital, señaló que la joven fue valorada por un equipo mutidisciplinario (integrado por especialistas médicos en Neurología, Neurocirugía, Cirugía Oncológica, Radiólogos, personal de Enfermería), por lo que se determinó que la paciente tenía tumor que invadía el canal por el que pasa su médula espinal y otra parte se extendía hacia el pulmón, por lo que se tuvo que quitar parte de una vértebra, parte de una costilla, para poder retirar todo el tumor”, en una intervención quirúrgica que duró alrededor de siete horas, mediante la cual se logró extirpar todo el tumor.
Precisó que la aparición de este tipo de tumoraciones es rara, sobre todo en pacientes jóvenes, pero que, en el caso de Laura Elena, se manifestó más por su estado de gestación, y afortunadamente, después de la intervención, el tumor fue enviado a un análisis patológico, mediante el cual se confi rmó que se trataba de un tejido benigno, por lo que no fue necesaria la aplicación de quimioterapias o radioterapias a la paciente. ESTUDIO DE LABDO

El sedentarismo y mala alimentación aumentan obesidad
[ Redacción ]
El confinamiento ha provocado que los ambientes obesogénicos tradicionales, como lo eran la escuela para los menores y el trabajo para adultos, se trasladen a la casa, en donde los mexicanos también encuentran factores que ayudan a perpetuar la problemática de obesidad en el país, como son el sedentarismo, el acceso a productos ultraprocesados y una poca educación nutricional.
Estudios consultados por el Laboratorio de Datos contra la Obesidad (LabDO) revelan que la proporción de población infantil con obesidad que inicia la primaria es de 24.3% y se incrementa 32.5% cuando acaban esta etapa escolar.
Al respecto la Organización Mundial de la Salud (OMS) retrata entornos obesogénicos como aquellos en los que se “fomenta la ingesta calórica elevada y el sedentarismo.

PREOCUPACIÓN. Representantes de la Cámara Minera de México advirtieron a senadores que “la inversión ha ido cayendo; es preocupante, eso quiere decir que estamos de alguna manera hipotecando el futuro del sector minero al estar reduciéndose la exploración”.
[ Alejandro Páez ]
Representantes de la Cámara Minera de México, advirtieron a senadores que nuestro país dejó de ser atractivo para la inversión en esta rama y pidieron a la Cámara Alta regular las consultas populares que realiza el gobierno federal, para no perjudicar a proyectos en marcha, que representan inversiones millonarias y representan benefi cio para la economía nacional. “Algo que nos preocupa, (…) a lo largo de los últimos años México ha perdido atractivo para la inversión en la minería y, eso lo vemos en uno de los indicadores que es la inversión que hay en exploración”, advirtió el presidente de esta cámara, Fernando Alanís. Cuando vemos que la inversión ha ido cayendo –advirtió--es preocupante, eso quiere decir que estamos de alguna manera hipotecando el futuro del sector minero al estar reduciéndose la exploración.
Alanís, recordó que la minería está considerada como un sector prioritario dentro de los Mecanismos de Respuesta Rápida a la Solución de Diferencias Laborales y Ambientales en el T-MEC.
Por ello, también pidió a los senadores que no se armen conflictos artificiales, que pongan en riesgo la actividad minera en el país o chantajes que impidan las operaciones nacionales o extranjeras.
Además, advirtieron que México dejó de ser atractivo para la inversión en esta rama y esto “hipoteca el futuro del sector”.
El dirigente minero recordó que esta rama está presente en el 90 por ciento del país, es decir, en 695 comunidades de 212 municipios, en 24 estados de la República y representa el 2.3 por ciento del Producto Interno Bruto y el 8.1 por ciento del Producto Interno Industrial.
En reunión con la Comisión Especial de Seguimiento a la Implementación del T-MEC del Senado, Alanís señaló que Sonora, Zacatecas, Chihuahua, Durango y
Hay incertidumbre en el sector minero. Coahuila concentran el valor total de la producción minera. Además, de generar 379 mil empleos directos y 2.2 millones de indirectos y, actualmente es el séptimo lugar como generador de divisas. El presidente de la Cámara Minera pidió a los senadores trabajar de la mano con el gobierno para que a esta rama de la producción se le dé certidumbre fi scal, certidumbre regulatoria, certidumbre social y conocimiento del sector. “Dar certidumbre en la parte fi scal, dar certidumbre en la parte regulatoria, dar certidumbre en la parte social y, en la parte social nos referimos a lo que son las consultas. Nosotros estamos a favor de las consultas, sin ningún problema, lo único que necesitamos es regularlas adecuadamente y saber en qué momento de un proyecto minero se deben de hacer esas consultas y, la parte del conocimiento del sector minero”.


crónica 11 Negocios
Jueves, 25 Marzo 2021 metropoli@cronica.com.mx
EL DATO | MCDONALD’S SE ALEJA DEL PLÁSTICO McDonald’s se suma a cientos de marcas que han tenido que modificar sus envases y utensilios para adaptarse a la ley y a las exigencias del consumidor. Sustituirá el plástico por madera y cartón.
México, otra vez, fuera del top de 25 países más atractivos para la lED
[ Redacción ] M éxico, por segundo año consecutivo, se quedó fuera de los 25 países más atractivos como destino para la Inversión Extranjera Directa (IED), según el Índice de Confianza 2021 que presentó este miércoles la firma Kearney. “A pesar de que México ha impulsado y se ha visto beneficiado por algunas iniciativas, como la ratificación del T-MEC y el efecto del subcontratación, con la tendencia de las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China, esto no fue suficiente para que los inversionistas consideraran a México como uno de los principales destinos de inversión”, señaló en videoconferencia Ricardo Haneine Haua, socio y director general de Kearney México.
Asimismo, refirió que “los factores de gobernanza, innovación, tecnología y transparencia en las reglas es lo que está limitando el potencial que tenemos para traer inversiones a otros sectores donde ya se han comprometido y hay mucha incertidumbre, en términos de seguir realizando ese tipo de inversiones”.
En el mismo tenor, el director general de Kearney México apuntó que “México necesita redirigir sus esfuerzos para seguir acrecentando lo positivo y tratar de aminorar lo negativo que se ha venido acumulando”, apunto.
El especialista también destacó que, para regresar a la lista de las economías más atractivas, la nación necesita seguir fortaleciendo, ser muy estratégico en los sectores que dan más dinámica como la manufactura y seguir abriendo a otros rubros.
Esta es la tercera ocasión que México sale del índice desde su lanzamiento en 1998, lo hizo por primera vez en 2011 y al igual que en este último año, el tema regulatorio en el sector energético lo expulsó de la lista de los 25 países con mayor atractivo para direccionar la inversión extranjera directa.
El socio director de Kearney-México subrayó que en la medida en que las políticas públicas se redireccionen se podrán detonar y ganar terreno en materia de inversión extranjera directa.
Ricardo Haneine Haua destacó que para que México retorne al TOP 25 del IDE, tiene que reforzar y fomentar la iniciativa y capacidad para anticiparse a problemas o necesidades futuras, además de decisiones políticas públicas congruentes con la participación del país en el mercado global.
v Por segundo año consecutivo, el país se queda fuera de las 25 naciones más atractivas para la inversión, de acuerdo con el Índice de Confianza 2021 de la firma Kearney debido a varios sectores donde ya se han comprometido y hay mucha incertidumbre

0.53% EN LA PRIMERA QUINCENA DE MARZO Inflación anual se ubica en 4.12%, su nivel más alto en casi 2 años: INEGI
[ Redacción ] g El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informó este miércoles que en la primera quincena de marzo de 2021 el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) presentó una inflación de 0.53 por ciento respecto a la quincena inmediata anterior, así como una inflación anual de 4.12 por ciento. En el mismo periodo de 2020 las variaciones fueron de 0.11 por ciento quincenal y de 3.71 por ciento anual.
El índice de precios subyacente registró un incremento de 0.35 por ciento quincenal y de 4.09 por ciento anual; por su parte, el índice de precios no subyacente subió 1.08 por ciento quincenal y 4.19 por ciento anual.
Al interior del índice de precios subyacente, a tasa quincenal, los precios de las mercancías aumentaron 0.40% y los de los servicios 0.28%.
Dentro del índice de precios no subyacente, los precios de los productos agropecuarios crecieron 0.76 por ciento quincenal y los precios de los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno lo hicieron en 1.31%.


crónica 12 Metrópoli
Jueves, 25 Marzo 2021 metropoli@cronica.com.mx CUÉNTALE A CRÓNICA | DENUNCIAS Tel.: 1084-5851 Correo electrónico: ciudad@cronica.com.mx

CDMX y Edomex desafían a COVID cuando se alcanzan casi 200 mil muertes en el país
[ Adriana Rodríguez ]
La Ciudad de México y el estado de México continúan siendo las entidades más afectadas por la pandemia, la cual está a pocas horas de cobrar 200 mil muertes en el país.
Algunos por necesidad y otros porque se cansaron de estar encerrados, los habitantes de ambas entidades salen a las calles. Desde que se declaró el semáforo epidemiológico naranja se observa más gente en restaurantes, en parques, mientras que las fiestas clandestinas han sido una constante.
Doña Lucía es una de las mujeres que la palabra confinamiento no tiene sentido para ella. Es originaria de Puebla pero lleva tiempo viviendo en el municipio mexiquense de Ecatepec. Viaja una vez por semana a su lugar de origen para traer y venderlimones, miel, hierbas y plantas que ella tiene en su pueblo.
“Nos dicen que nos quedemos en la casa, imagínese. Si lo hago, me muero de hambre, cada día que no salgo, nomás no como”, comenta.
Recientemente en el municipio mexiquense de Ecatepec se dio a conocer la realización de una ‘pool party’ que finalmente fue suspendida por las autoridades.
Eran más de cien personas las que asistieron a un salón de eventos con piscina ubicado en la colonia Industrias Ecatepec, entre ellos niños, adultos y personas de la tercera edad.
En la Ciudad de México, la fiesta y los bailes también continúan. En la Alameda Central han realizado bailes y los comerciantes informales se han ubicado nuevamente en la zona.
Iztapalapa, con su alcaldesa Clara Brugada, uno de las demarcaciones con mayor población, es la que registra mayor número de muertes y casos activos en la capital.
Mientras que Nezahualcóyotl, que está a cargo de Juan Hugo de la Rosa, y Ecatepec, gobernado por Francisco Vilchis, también han resaltado por ocupar los primeros lugares. De acuerdo con la plataforma de la Universidad Nacional Autónoma de México que recoge datos de la Secretaría de Salud, en Ciudad de México se presenta descenso de casos positivos a COVID-19 en la penúltima semana, con respecto a la antepenúltima semana, mostrando un descenso de -37,85 casos positivos por cada 100,000 habitantes.
La capital del país presenta descenso de -3.414 casos totales entre semanas consecutivas. El estado de México también se presenta descenso de casos positivos a COVID-19 en la penúltima semana, con respecto a la antepenúltima semana, mostrando un descenso de -6,97 casos positivos por cada 100,000 habitantes.
La plataforma indica que presenta descenso de -1.215 casos totales entre semanas consecutivas.
En la vacunación de adultos mayores, hasta el momento se reporta medio millón en ambas entidades.
Pese a que continúa la vacunación y la baja en el número de casos, Claudia Sheinbaum y Alfredo del Mazo han reiterado el llamado a no bajar la guardia, mientras que especialistas han advertido que en caso de no continuar seguiendo las recomendaciones y ante la temporada vacacional, existe la posibilidad de una nueva ola de contagios.
Patricia Segura Medina, investigadora del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER), manifestó hace unas semanas que con llegada de la semana santa “yo no dudaría que la gente quiera volver a salir y esto sea un comportamiento de la sociedad, que haya una menor restricción de distancias, de conglomeraciones de personas y que pudieran dar una tercera ola”..
Agregó que debe tomarse en cuenta que hasta el momento ha sido un porcentaje mínimo de la población vacunada y hay personas aún susceptibles a infectarse de COVID-19, por lo que “lo importante ahora es apresurar la vacunación para que haya una protección”.
v En ambas entidades la gente continúa su lucha entre mantener la salud y llevar algo de comer a sus casas; otros, buscan diversión y salen a las calles

VENUSTIANO CARRANZA TIENE LOS REGISTROS MÁS BAJOS DE VACUNACIÓN Cerca de 3 mil adultos mayores han faltado a vacunación en la CDMX
[ Alberto García ] g Durante la primera fase de vacunación antiCOVID en la CDMX, 3 mil adultos mayores no han sido inmunizados, así lo dio a conocer la Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum.
La mandataria señaló que, hasta ahora, la alcaldía Venustiano Carranza tiene los registros más bajos de cobertura de vacunación para este sector de la sociedad, ya que, de las 91 mil 241 personas que cumplieron con su registro, sólo 72 mil 898 recibieron la primera dosis de la vacuna china Sinovac, es decir, 80 por ciento.
Sheinbaum Pardo indicó que quienes hayan faltado de vacunar pueden llamar a Locatel para que se les ofrezcan alguna alternativa. “Como ustedes saben, el padrón que tenemos se basa en el número de personas que se registraron en el Instituto Nacional Electoral para votar, de ese registro llegaron el 80 por ciento, probablemente son menos adultos mayores en Venustiano Carranza”, apuntó la mandataria.
En el marco de la primera fase de vacunación en las alcaldías Coyoacán y Tlalpan, gente ajena a estas demarcaciones llegaron con la posibilidad de recibir la vacuna, lo que provocó aglomeraciones.
Asimismo, la Jefa de Gobierno aseguró que las personas fueron atendidas en las mesas para casos especiales y se disolvieron pronto las aglomeraciones.
“Lo que estamos haciendo es que hay una serie de mesas para atención de estos casos, y (es que) llegó mucha gente en la mañana, particularmente en Coyoacán, y en Six Flags se resolvió muy rápido”, indicó.
SE PROMOCIONABA COMO “CLÍNICA HOMEOPÁTICA VILLARREAL” Clausuran clínica por vender vacunas falsas contra el COVID
[ Adriana Rodríguez ] g Un local en el que presuntamente se vendían dosis de vacunas contra la COVID-19 fue clausurado este miércoles por la Agencia de Protección Sanitaria (APS) del gobierno de la Ciudad de México, sectorizada a la Secretaría de Salud.
El local clausurado se promocionaba públicamente como “Clínica Homeopática Villarreal”, ubicado en la calle Miraflores número 206 de la colonia Portales Oriente, alcaldía Benito Juárez. En este sitio presuntamente se vendían vacunas contra la COVID-19 por un valor de mil pesos.
A través de un comunicado, la Agencia añadió que se procede a levantar la denuncia ante el Ministerio Público por la probable comisión de delito asociado a la venta de productos para la salud no autorizados. El titular de la APS, Ángel González Domínguez, informó que se actuó, a raíz de la denuncia pública, en función de un riesgo sanitario inminente, asociado a la venta de una mercancía fuera de norma sanitaria.
En el domicilio citado no hubo quien atendiera. La Verificación Sanitaria llegó al lugar, tocó el timbre del consultorio que tenía el nombre de Doctor Flavio, pero nadie respondió, precisó Ángel González.
Como no se tuvo acceso al lugar, fue materialmente imposible conocer el producto que estaba a la venta. Sólo proporcionó información una familia que vive en el mismo edificio. En consecuencia, no hubo personas detenidas, por lo que se da parte el Ministerio Público.
En cifra negra, 92.6% de delitos en la Ciudad de México
[ Adriana Rodríguez ]
En la Ciudad de México, el 92.6 por ciento de los delitos cometidos durante el año 2020 quedaron en cifra negra, según refiere el Observatorio Nacional Ciudadano de Seguridad, Justicia y Legalidad (ONC).
De los 2 millones 695 mil 682 delitos que se calcula que han sido cometidos entre enero y septiembre del año 2020, en poco más del 92 por ciento no se inició una carpeta de investigación.
Por alcaldías, donde se registra una mayor prevalencia delictiva destacan Iztacalco, 58.6%; Gustavo A. Madero, 57.6; Azcapotzalco, 57.1%; Cuauhtémoc, 54.9% y Benito Juárez, 54.7%.
El Observatorio encabezado por Francisco Rivas, llevó a cabo a finales del año pasado el levantamiento de la Encuesta de Victimización en alcaldías de Ciudad de México (ENVA-CDMX 2020), en la que se revela que en 81% de los casos las víctimas no denunciaron.
Además, en el 10.4% de los casos, la autoridad no pudo o no consideró que había suficientes elementos para abrir una carpeta de investigación.
Por el tipo de delitos con mayor cifra negra, el primer lugar lo ocupa la extorsión -97.2%-; seguida del fraude al consumidor -97.1%-; asalto en la calle o transporte público -97%-; robo de autopartes -94.9%- y fraude -94.8%-
Las principales razones para no denunciar delitos por parte de la ciudadanía son que las víctimas lo consideran una pérdida de tiempo en 32.6%; desconfianza hacia la autoridad en 17.9%; por trámites largos y difíciles en 12.7%.
“Además, no hay evidencia de que la cifra negra bajarácomo consecuencia de la pandemia por COVID-19. De hecho, solo el 1.6% de lasvíctimas que no denunciaron el delito lo hicieron por causas relacionadas a estefenómeno”, expone el Observatorio Nacional Ciudadano.
Pese a que la gente se encuentra más tiempo en sus casas debido a la pandemia y los delincuentes encuentran menos víctimas en las calles, éstos se han adaptado.
“Si los ciudadanos están en sus casas y hoy es difícil robarles, los delincuentes también se están moviendo a la tecnología y son quienes están afectando a los ciudadanos”, expuso Rivas.


v Extorsión, fraude al consumidor y asalto en calle son los que registran más casos
Claudia Sheinbaum, jefa de Gobierno de la Ciudad de México.
Inmuebles decomisados a la delincuencia serán para viviendas de indígenas: Sheinbaum
En el marco de la Evaluación sobre la Incidencia Delictiva Mensual, la Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheimbaum, comunicó sobre una disminución en los delitos de alto impacto en la capital, y destacó que con lo obtenido con la venta de inmuebles bajo extinción de dominio por vínculos con la delincuencia, serán para la construcción de viviendas para indígenas y para rehabilitar edificios de alto riego en el Centro Histórico.
La mandataria refirió que en lo referente a los delitos de alto impacto, éstos registraron una reducción del 49.2 por ciento al pasar de 4,588 en febrero de 2019 a 2,331 en febrero de 2021.
“Todos los delitos de alto impacto se redujeron a la mitad; se dice fácil, en pocas palabras, pero lo que significa el trabajo coordinado, el trabajo cotidiano de cada una y uno de los policías, también de los Ministerios Públicos y de todo lo que significa el Gabinete de Seguridad”, expreso Sheinbaum durante la entrega de reconocimientos a elementos de la policía capitalina.
La Jefa de Gobierno reconoció el trabajo de la Fiscalía capitalina, a cargo de Ernestina Godoy, y destacó que ha incrementado su eficiencia en el caso de la prisión preventiva, lo que se refleja en una disminución de los delitos.
Al tocar el tema de la construcción de vivienda dignas para indígenas y la rehabilitación de edificios de alto riesgo en el Centro Histórico, subrayó que éstos se financiarán en parte con la venta de algunos inmuebles bajo extinción de dominio por vínculos con la delincuencia. (Alberto García)
v
LA COMPAÑÍA TELEFÓNICA AT&T DIO LA NOTICIA

Líneas 5 y 6 del Metro ya tienen internet gratis
Las líneas 5 y 6 del Metro de la CDMX ya tendrán internet gratis en sus instalaciones. La señal de 4G LTE beneficiará a las más de 320 mil personas que se transportan al día. La compañía telefónica AT&T dio la noticia en un comunicado, recordando que ya hay diez líneas que cuentan con ese servicio: la 1, 2, 3, 5, 6, 7, 8, 9, A y la B. La línea 7 fue la primera en ofrecer internet para los usuarios, en 2017. Héctor Vazquez, vicepresidente adjunto de Ingeniería y Planeación de AT&T México, agregó que el metro de la capital es uno de los más concurridos del mundo además de ser el primero a nivel mundial en tener red en las estaciones, vagones y túneles. La línea 5 va de Politécnico a Pantitlán y la línea 6 recorre el Rosario hasta Martín Carrera.
crónica 14 Cultura
Jueves, 25 Marzo 2021 academia@cronica.com.mx EL DATO | ESCULTURA MÁS ANTIGUA Con el uso de tecnología de vanguardia para la datación por radiocarbono se confirmó que el ídolo Shigir es la escultura de madera monumental más antigua del mundo, más aún de lo estimado
Desdeñó Gobierno federal plan para evitar lingüicidio en el país
v En 2019, el GALA entregó al presidente López Obrador una serie de propuestas para conservar lenguas originarias, pero fueron ignoradas v No puede haber su reivindicación si no se escriben: Antonio Flores
[ Reyna Paz Avendaño ]
En 2019, nació el Grupo de Acompañamiento de Lenguas Amenazadas (GALA), es decir, la unión de investigadores mexicanos preocupados por la muerte de las lenguas indígenas y por el fracaso de las políticas públicas multilingües. En ese mismo año, dichos expertos presentaron al presidente Andrés Manuel López Obrador algunas propuestas para evitar el lingüicidio en el país, no obstante, el documento fue ignorado.
“GALA surgió a raíz de conversaciones con amigos. Cuando entró López Obrador al poder había una euforia popular que contagió a mucha gente y que hoy en día ha venido disminuyendo. Se le hizo una carta al presidente con seis mil firmas a favor de la diversidad, de que se cambiara la política”, narra José Antonio Flores Farfán, investigador del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS).
Paralelo a ello, los integrantes de GALA realizaron un documento ejecutivo con propuestas concretas, basadas en reuniones de expertos mexicanos, la cual entregaron a Juan Gregorio Regino, director del Instituto Nacional de las Lenguas Indígenas (INALI) y a López Obrador. Sin embargo, “nunca se hizo algo”, agrega el investigador.
“Eso es un fallo muy serio que tiene el sistema porque si esos insumos e investigación no se recuperan para desarrollar un trabajo de política pública más sustentada, las acciones se vuelven muy limitadas y se refleja en las instituciones”, destaca Flores Farfán.
El actual coordinador del Laboratorio de Lengua y Cultura “Víctor Franco Pellotier” del CIESAS, director de Linguapax América Latina, investigador huésped de la Universidad de Ámsterdam y miembro de la Academia Mexicana de Ciencias, señala que no puede haber reivindicación de las lenguas si éstas no se escriben, si no se cultivan y si no se producen materiales.
“En las escuelas no hay espacio para las lenguas, por más discursos pomposos que puedan existir o por más instancias y secretarías que se creen, se quedan muy cortas ante el desafío”, opina Flores Farfán quien aclara que sus comentarios los hace con un sentido de crítica constructiva.
“Queremos ser constructivos pero nos hemos encontrado con mucha negligencia institucional desde Presidencia de la República hasta sus allegados: Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) e INALI. Estuvimos en una mañanera, entregamos ya 20 veces los documentos y al final no hacen nada, están muy rebasados. No hay mala fe pero la acción más contundente de política pública a favor de las lenguas mexicanas es muy pobre, limitada y severamente paralizada”, indica.
Para el investigador, las acciones que impulsa el gobierno en materia de lenguas indígenas son aisladas.
“Ahora el INALI tiene una convocatoria de cómic y novela gráfica, no está mal, pero se necesita un programa más sólido, de más planeación. Toda la burocracia resulta tortuosa, a veces no queremos perder tiempo y mejor vamos con la gente a trabajar, con los niños, a hacer libros, a hacer rap y son jarocho en náhuatl, esas cosas son más edificantes”, expresa.
Desde el CIESAS, Flores Farfán trabaja con acervo digital de lenguas indígenas, sobre todo las mexicanas, a favor de su mantenimiento, desarrollo, defensa y su enaltecimiento, por ejemplo, el número 345 de la revista Ichan Tecolotl estuvo dedicado a las lenguas originarias con miras al Decenio de las Lenguas Indígenas 2022-2032, decretado así por la UNESCO.
“Con las comunidades hacemos autorías originarias, trabajamos con los niños y jóvenes, acompañamos procesos que ya están ahí, en las comunidades, y apoyamos esos movimientos, los nutrimos con insumos de investigación, producción, diseño, arte y medios; logramos elevar el movimiento y suplir carencias que son fortísimas”, detalla.
Una de esas carencias, añade, es que el sistema no produce, por ejemplo, material educativo apropiado para los niños.
“La escuela es un lugar que cercena. Por más que se diga que hay una educación bilingüe, los niños sólo tienen unas horas de lengua indígena como si fuera una materia cuando la lengua debería estar en el centro. Si tú eres un sistema de educación indígena, tendría que ser todo en la lengua como lo hacen en países como Nueva Zelanda. En México no hay espacios para las lenguas”, comenta Flores Farfán.

Las acciones que impulsa el gobierno en materia de lenguas indígenas son aisladas, explica José Antonio Flores Farfán, investigador del CIESAS.
[ Reyna Paz Avendaño ] g La colección Luz Portátil, de Artes de México, celebrará sus 15 años de vida con una plática virtual hoy a las 18:00 horas, a través del Facebook @EditorialArtesdeMexico, en la que participarán Lorena Campbell, Nicola Lorusso y Pedro Tzontémoc, Verónica Murguía y Alberto Ruy Sánchez. “Luz Portátil nació en el 2006 y se ha mantenido con una publicación constante hasta el año de 2018, que fue el año en que editamos el último libro, en total son 32 títulos.
PLÁTICA CON RUY SÁNCHEZ, VERÓNICA MURGUÍA Y OTROS INVITADOS Celebra Artes de México este jueves 15 años de la colección Luz Portátil
Actualmente tenemos títulos en espera, algunos ya totalmente terminados y otros propuestos, en proceso de formación”, comenta Pedro Tzontémoc, fotógrafo y coordinador de la colección. Hubo años en que Luz Portátil lanzaba seis títulos, en otras ocasiones cuatro y en los peores años sólo uno, narra el fotógrafo. “No hubo una cancelación, sin embargo, las circunstancias de ahora han hecho que la colección se detenga por la falta de interés a la cultura. La Secretaría de Cultura de la Ciudad de México fue cómplice desde el principio, cambiaron administraciones, secretarios y gobiernos pero el interés por la colección perduró hasta este momento”, señala Pedro Tzontémoc. En opinión del coordinador de Luz Portátil, las autoridades han dado prioridad a otros proyectos. “La colección está detenida, esperemos este momento de pausa para ver qué sucede, no perdemos la esperanza de que esta colección continúe su proceso”. Tzontémoc expresa que hoy se viven dos pandemias: la falta de interés por la cultura y la COVID-19. “Da la sensación de ola inversa, de desatención y desinterés sobre cultura, todo pasa y todo se va mejorando, hay veces que bajan las cosas”. Luz Portátil nació para ofrecer una visión panorámica de la fotografía en México y tener dos libros en uno. “No una retrospectiva, ni un catálogo de la obra de fotógrafos, sino que la fotografía fuera acompañada de un buen texto, no fueron referentes al autor ni a la descripción de las fotografías, queríamos un texto más inteligente que acompañara a las imágenes. Eso genera el fenómeno de dos libros en uno: que un fotógrafo mostrara su obra y un autor diseñara un texto referente a las fotos, fuera ensayo, poema, cuento o canción”, detalla Tzontémoc.