
5 minute read
NACIONAL
from 25-03-2021
CUARTOSCURO
Personal de las Fuerzas Armadas se suma al plan nacional. AMLO decide que Marina y Ejército vacunen para acelerar la cobertura
Advertisement
[ Redacción ] g El presidente Andrés Manuel López Obrador, aseguró este miércoles en Palacio Nacional que incluirá a la Secretaría de Marina, además del Ejército, en las tareas de vacunación contra la COVID-19 para ampliar la cobertura de aplicación de dosis.
“Hoy en la mañana tomamos la decisión de ampliar la vacunación”, aseguró.
“Va a intervenir la Secretaría de Marina, Defensa, todo el personal médico para vacunar a más personas en estos días, vamos a incrementar el número de vacunados diarios”.
El mandatario aseguró que se tienen alrededor de 4 millones de vacunas disponibles que ya “se van a aplicar pronto”.
“También Ebrard me ha informado que a finales de esta semana, el domingo o lunes 2 millones 700 mil dosis de AstraZeneca y también las vamos a aplicar”, indicó.
López Obrador informó también que no se despedirá al personal médico contratado durante la pandemia.
“Se van a quedar ya trabajando, se reformó el artículo de la Constitución para asegurar el derecho a la salud, vamos a seguir fortaleciendo el sector salud”, dijo.
Detectan caso COVID de variante inglesa en Guanajuato
v La mutación del virus se confirmó el martes pasado, informó el secretario de Salud estatal v Con éste, suman cinco casos reportado en territorio mexicano
[ Redacción ]
El secretario de Salud de Guanajuato, Daniel Díaz Martínez, informó este miércoles en su cuenta de Twitter que el Instituto Nacional de Referencia Epidemiológica (Indre) detectó la variante de COVID-19 proveniente del Reino Unido en un paciente de la entidad.
La variante británica se identificó en un paciente que se enfermó en febrero pasado, pero fue la noche del martes que el Indre presentó la comunicación oficial a la Secretaría de Salud estatal.
El doctor Díaz Martínez señaló que esa nueva cepa es mucho más contagiosa, que afecta en mayor medida a los jóvenes.
Asimismo, refirió que la mutación del virus que reportó desde el 14 de diciembre la confirmó el Reino Unido “y pues bueno, ya se habían notificado casos en nuestro país en Tamaulipas, en Nuevo León”.
El titular de Salud señaló que está en espera de más detalles del Indre para ampliar la información con respecto al municipio al que pertenece el paciente que dio positivo a la variante británica, su estado de salud y las consignas de las personas con la que estuvo en contacto.
Hasta el momento, se han reportado al menos cinco casos confirmados de la variante británica COVID-19 en México, este de Guanajuato, otro en Tamaulipas y tres más en Nuevo León.
ANTECEDENTE. El primer caso en el país de esta variante británica se reportó el pasado 10 de enero en Tamaulipas, y fue en un viajero procedente de Ámsterdam que dio positivo a la cepa B.117 en Matamoros. Antes de llegar a su destino, esta persona estuvo en la Ciudad de México.
En febrero pasado, la Secretaría de Salud de Tamaulipas comunicó sobre la detección de un segundo caso de la variante británica de COVID-19 en el estado y tres más en Nuevo León.
La mujer contagiada, de 70 años, es residente de la ciudad de Tampico y dio positivo a la enfermedad tras pasar las fiestas decembrinas con su familia en Acapulco, Guerrero.
En el mismo tenor y a través de un comunicado, las autoridades de salud de Tamaulipas indicaron que sus familiares de 50, 48 y 18 años también dieron positivo a la variante británica de Covid-19. Los tres con residencia en Monterrey, Nuevo León.
[ Daniel Blancas Madrigal ] g Cualquier vacuna circulante en el país, “fuera de la estrategia nacional de vacunación del gobierno federal y que no haya pasado por las revisiones aduanales y de seguridad técnica de la Cofepris, debe ser considerada falsa o de ingreso ilegal, y nadie puede garantizar su seguridad y eficacia”, aseguró a este diario José Luis Alomía, director general de Epidemiología de la Secretaría de Salud.
Crónica lo cuestionó sobre la aplicación de vacunas falsas, similares a las decomisadas hace unos días en Campeche, a trabajadores de maquiladoras, hoteles y otras compañías en la misma entidad.
El biológico incautado, confirmó el funcionario, es falso. E hizo un llamado a la población:
“La única vacuna disponible de manera segura, y cuya eficacia está garantizada, es la que ha comprado el gobierno de México. No podemos dejarnos engañar por la oferta de una supuesta vacuna que se consiguió a través de un medio privado, o es una oportunidad que por ahí apareció, porque al cien por ciento será mentira, falsa, y pondrá en riesgo la salud de la persona. Si no es a través de la estrategia de vacunación, en los puntos oficiales identificados, no permitamos que alguien nos aplique una vacuna diferente”.
El área específica con atribuciones para la identificación de vacunas, y la evaluación de su calidad y seguridad, es la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios.
“¿Qué pasa cuando hay vacunas falsas?, ¿por qué decimos que son falsas? Hay dos elementos que confirman que esas vacunas en específico eran falsas: la declaratoria oficial del mismo órgano oficial de Sputnik V, que identificó los elementos que probaban que no era su vacuna. Y además la Cofepris, que fue invitada a participar en revisiones directas y pudieron verificar que era falsa. Se hizo la revisión de los números apócrifos que le colocaron, no pertenecían a ninguno de los lotes que se han importado al país. La Cofepris está participando de manera activa, a solicitud del Ministerio Público y de la Fiscalía General de la República. —¿Y tiene certeza entonces de que eran apócrifas?— le preguntó este reportero. —Sí, porque revisaron las vacunas incautadas, y comprobaron lo que el fabricante había demostrado. La Comisión ha dicho que estas dosis no pertenecen a ninguno de los lotes que pasaron por las revisiones de ingreso al país y controles de calidad, ni a ninguno de los enviados a las entidades.
Falsa, cualquier vacuna aplicada fuera de la estrategia oficial
“Las incautadas en Campeche fueron revisadas y no pertenecen a ningún lote registrado”, afirma José Luis Alomía, director general de Epidemiología de la Secretaría de Salud
