45 minute read

MUNDO

Fernando Díaz Naranjo* Todo sienta las bases para que, en esta elección, no solo se garantice la paridad de género y con ello una elección más equitativa entre los derechos de hombres y mujeres, sino se busca alcanzar un proceso electoral libre de violencia de género

VOCES DE LA UAM

Advertisement

Los alcances de la elección 2021

El presente proceso electoral guarda múltiples características que lo hacen una elección que implementará múltiples novedades y facetas en comparación con otros comicios. Es la más grande que se haya registrado en nuestro país ya que no solamente se renovará la Cámara de Diputadas y Diputados federal, sino a nivel local las 32 entidades federativas tendrán elecciones, destacando la renovación de 15 gubernaturas; en 30 entidades se renovarán los Congresos locales y en otras 30 las autoridades de los ayuntamientos, dando un total de más de 20 mil cargos. En este proceso podrían participar alrededor de 93 millones de electores, en el que el segmento más grande es el de los jóvenes de 20 a 29 años, seguido de quienes se encuentran en un rango de 30 a 39 años; ambos representan alrededor de 47% de la fuerza electoral del país. Dos rubros serán muy importantes. Por un lado, la paridad de género donde la autoridad electoral deberá ser implacable en su observancia por alcanzar una igualdad entre hombres y mujeres en razón de la reforma constitucional de 2014 y la de 2019 en la que se establecieron reformas que derivaron en una normatividad conocida como “Paridad Total” cuyo objetivo es lograr el derecho de las mujeres no solo a una paridad en candidaturas sino, además, en los tres órdenes de gobierno, así como en los municipios catalogados como indígenas y en los llamados órganos autónomos. Asimismo, y en razón de la modificación a la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia de 2020, se definió los alcances de la violencia política de género, el Instituto Nacional Electoral, conocido por sus siglas como INE, establecerá un registro de infractores sobre el tema para que, de ser el caso, no puedan ser candidatos o candidatas en la elección del año que entra. Con esta fundamentación, el INE aprobó diversos lineamientos para que los partidos prevengan, atiendan, sancionen reparen y erradiquen la violencia de género, obligándoles a instituir dichos criterios en sus documentos básicos. Todo sienta las bases para que, en esta elección, no solo se garantice la paridad de género y con ello una elección más equitativa entre los derechos de hombres y mujeres, sino se busca alcanzar un proceso electoral libre de violencia de género. El uso de la tecnología apunta a convertirse en el instrumento con el que se realicen las elecciones tanto federales como locales en nuestro país. Así, por ejemplo, en esta elección serán utilizadas 100 urnas electrónicas; 50 en el estado de Jalisco y otras 50 en Coahuila. Si bien es una proporción menor lo sobresaliente es la incorporación del INE en esta vertiente en la que ha ido atrasado en comparación con las autoridades electorales locales. En esta elección 11 entidades federativas, de acuerdo con lo establecido en sus legislaciones electorales locales, podrán recibir el voto de sus conciudadanos que residen en el extranjero. Baja California Sur, Chihuahua, Colima, Guerrero, Querétaro, Michoacán, Nayarit, San Luis Potosí y Zacatecas recibirán la votación para la elección de la gubernatura de su Estado; en

En este proceso podrían participar alrededor de 93 millones de electores

Jalisco para una diputación de representación proporcional y en la Ciudad de México, sus connacionales, luego de un largo proceso litigioso, podrán votar por diputado migrante. La novedad de estas 11 elecciones es que su ciudadanía residente en el exterior, podrá elegir votar por la modalidad vía postal o bien por el uso de internet y, en este ultimo caso, sin duda alguna, resultará fundamental para la elección de las y los mexicanos que viven fuera de nuestras fronteras para la elección presidencial de 2024. Ahora bien, un tema que es importante resaltar y en que las instituciones como el INE y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) han incidido, es en la búsqueda por lograr que todos y todas las mexicanas gocen de todos los derechos que nuestra Constitución Política consagra. Así, al menos para la elección federal, se estarán aplicando diversos criterios para el registro de candidaturas a diputaciones federales por ambos principios, es decir, por los que competirán por la vía de mayoría relativa como los que lo harán por la vía de la representación proporcional. En este sentido y en razón de resoluciones emitidas por el Tribunal Electoral, los partidos políticos nacionales están obligados a que en el registro de sus candidaturas prevalezcan los siguientes cinco supuestos: + La participación de personas indígenas en, por lo menos, 21 de los 28 distritos electorales federales con población indígena, de las cuales 11 deben ser del género femenino, ampliando, además, esta obligación a sus candidaturas de representación proporcional. + Los partidos políticos nacionales deben postular tres fórmulas de candidaturas integradas por personas afromexicanas en cualquiera de los 300 distritos electorales que conforman el país, así como también, una por el principio de representación proporcional en cualquiera de las cinco circunscripciones plurinominales, debiendo ubicarla dentro de los primeros 10 lugares de la lista. + En materia de diversidad sexual, los partidos políticos deberán postular cuando menos dos fórmulas de personas de la diversidad sexual en cualquiera de los 300 distritos electorales y deben postular una fórmula dentro de los primeros diez lugares de la lista de representación proporcional en cualquiera de las cinco circunscripciones. + En materia de discapacidad, los partidos políticos deben postular a personas con discapacidad en seis de los 300 distritos electorales, y en las listas por la vía de representación proporcional deben postular, en cualquiera de las cinco circunscripciones electorales, a dos fórmulas conformadas por personas con discapacidad, ubicándose, además, dentro de los 10 lugares de la lista respectiva. + Finalmente, en atención a una sentencia emitida por el

TEPJF los partidos políticos nacionales registrarán fórmulas para diputaciones migrantes que formen parte de la vía de representación proporcional en la Cámara de Diputados y Diputadas. Podemos observar que este proceso electoral, contiene elementos que harán un proceso interesante sin contar, por supuesto, los alcances que llegue a tener la competencia electoral.

* Fernando Díaz Naranjo, egresado de la licenciatura en Ciencia Política de la Unidad Iztapalapa de la Universidad Autónoma Metropolitana y Analista político @fdodiaznaranjo diaznaranjo.fernando@gmail.com

crónica 18 Mundo

Jueves, 25 Marzo 2021 mundo@cronica.com.mx EL HECHO | TRAGEDIA EN CAMPO DE REFUGIADOS ROHINYÁ El incendio del lunes en el campo de Balukhali, Bangladés, dejó 15 personas fallecidas, 560 heridas y 400 desaparecidas, según el balance oficial. Además, el fuego arrasó 10 mil viviendas y ha desplazado a 45 mil refugiados

Biden encarga a Harris la gestión de la crisis migratoria en la frontera

v La vicepresidenta confesó momentos antes que se siente “frustrada” por la “situación compleja” v Casi 7 de cada 10 estadunidenses apoyan abrir camino a la ciudadanía para migrantes

[ Fran Ruiz ]

La crisis migratoria en la frontera sur de Estados Unidos, que el gobierno de Joe Biden se niega a llamar así, tiene desde este miércoles una persona encargada de buscar rápido una solución: la vicepresidenta Kamala Harris.

En declaraciones a la prensa en la Casa Blanca, el presidente demócrata hizo el anuncio y describió a Harris como la persona más cualificada para esta misión, que consistirá, básicamente, en frenar la migración irregular de centroamericanos y la coordinación con México, El Salvador, Honduras y Guatemala para combatir los problemas de violencia y corrupción que provocan la huida de sus ciudadanos hacia el norte.

“Cuando ella hable, hablará por mí y no tiene que consultarlo antes conmigo”, afirmó Biden, quien como vicepresidente de Barack Obama (2009-2017) asumió un papel similar.

Sin nombrar directamente al republicano Donald Trump, Biden dijo que “este nuevo aumento [de llegadas a la frontera] con el que estamos lidiando ahora comenzó en la Administración pasada, pero es nuestra responsabilidad” solucionarlo, sostuvo antes de encabezar una reunión junto a la vicepresidenta en la Casa Blanca, con el secretario de Salud y Servicios Humanos, Xavier Becerra, el secretario de Seguridad Nacional, Alejandro Mayorkas, y otros asesores de inmigración para discutir la ola migratoria.

Biden junto a Harris y el secretario de Seguridad Nacional, Alejandro Mayorkas, ayer en la Casa Blanca.

EFE

CINCO MIL MENORES EN CUSTO-

DIA. Antes de serle encomendada la misión, Harris reconoció que se siente “frustrada”, tras la llegada masiva a la frontera de menores no acompañados.

Según fuentes gubernamentales citadas por los medios, la CBP tiene bajo su custodia alrededor de cinco mil menores de edad, mientras que los albergues del Departamento de Salud acogen actualmente a unos 15 mil niños y adolescentes que han cruzado la frontera sin la compañía de sus padres o un tutor legal.

“La situación es compleja y desafiante”, dijo y habló de la necesidad de fortalecer la frontera mientras se refuerza la relación con los países del Triángulo Norte. APOYO A LA CIUDADANÍA. Casi

7 de cada 10 estadunidenses apoyan establecer un plazo de 8 años para que los migrantes indocumentados obtengan la ciudadanía, según un estudio realizado en todo el país por las organizaciones civiles Data for Progress y We Are Home Action.

La encuesta indica que, sin importar el partido al que votan o la raza o el grupo étnico la mayoría de los estadunidenses está de acuerdo con el camino a la ciudadanía para los indocumentados que defiende la Administración del demócrata Joe Biden.

v

AL MENOS 28 DE LOS 65 BARCOS QUE DEBÍAN CRUZAR EN EL DÍA QUEDARON ATRAPADOS POR EL BLOQUEO Superbuque encalla en el canal de Suez y pone en aprietos el comercio mundial

Un gigantesco buque portacontenedores encalló en el Canal de Suez debido a una tormenta de arena del desierto, anunció la compañía marítima que lo opera, lo que obligó al tráfico marítimo a detenerse en una de las rutas comerciales más transitadas del mundo. El tráfico en la estrecha vía fluvial que divide África continental de la península del Sinaí se detuvo el martes cuando el MV Ever Given, con bandera de Panamá y propietario registrado en Japón, se atascara. La operadora, Evergreen Marine Corp., aseguró que el buque se atascó “probablemente después de ser golpeado por una ráfaga de viento”. Entre tanto, la oficina de coordinación en el Canal de Suez de Gulf Agency Company (GAC), con sede en Dubái, indicó que de los 30 barcos que debían transitar el Canal ayer de sur a norte, 15 se encuentran “completamente parados” en su entrada sur. Otras 35 embarcaciones debían recorrer la ruta inversa. A 13 se les ha permitido llegar hasta el área central, pero tendrán que esperar en el Gran Lago hasta que el tramo sur quede desbloqueado. Foto: EFE

AnomAlíA 2 La adicción de los estadunidenses a las armas no logra romper el círculo vicioso “armasasesinatos-más armas-más asesinatos”. Los que rechazan un mayor control, alegan el derecho a portarlas de la Segunda Enmienda. Pero, las enmiendas no son sagradas: basta aprobar otra que anule la que ya no sirve; sólo se necesitan menos cobardes y más sentido común

El día de la marmota y la epidemia de tiroteos en EU: anatomía de una pesadilla absurda

[ Fran Ruiz ]

La historia de los tiroteos en Estados Unidos es la versión macabra y real de la película “El día de la marmota”, sólo que en la ficción el actor Bill Murray logra romper ese círculo tragicómico en el que su vida había caído, mientras que, en la realidad, el pueblo estadunidense es incapaz de salir de ese círculo vicioso: armas-tiroteos-más armas-más tiroteos.

La trama de esta pesadilla circular discurre de la siguiente manera:

Primera secuencia:

Un hombre -casi siempre joven o incluso adolescente- descarga a tiros su odio o frustración contra personas que se encuentran en un centro comercial, un templo, un cine, una escuela, un centro de trabajo o en la calle, gracias a la facilidad con la que se consiguen armas en Estados Unidos. Las preferidas son las semiautomáticas porque disparan más balas en menos tiempo.

Segunda secuencia:

Helicópteros de canales de televisión retransmiten escenas de gente corriendo en medio del caos y la confusión, con la esperanza de que el autor sea enfocado disparando o salga huyendo en una espectacular persecución policial que elevará al máximo la tensión y hará disparar el rating de las televisoras.

Tercera escena:

Recuento de muertos y repetición hasta la repugnancia de la frase-mantra favorita de los republicanos: “Nuestras pensamientos y oraciones están con las víctimas y sus familiares”... y se van a dormir con la conciencia tranquila.

Cuarta escena:

El presidente (si es demócrata) condena la masacre e implora al Congreso que apruebe leyes de control de armas más duras. financiadas por la Asociación Nacional del Rifle (al igual que la de algunos demócratas), se niegan a cambiar nada, invocando la Segunda Enmienda, que consagra el derecho de los ciudadanos a portar armas.

Cho Seung-hui, autor de la matanza en el Virginia Tech en 2007.

EFE

Marcha por Nuestras Vidas en Washington, en 2018, tras la matanza de estudiantes en Parkland, Florida.

Sexta escena... y de nuevo vuelta a la primera:

Como todo sigue igual, alguien consigue fácilmente armas y dispara en cualquier momento y en cualquier lugar de EU.

Esta es la realidad: Estados Unidos padece una “epidemia de tiroteos”, como dijo el expresidente Barack Obama, un día después de la matanza de diez personas en un supermercado de Boulder, Colorado, y una semana después de la matanza de ocho mujeres -seis de ellas de raza oriental- en Atlanta, Georgia. Los datos son escalofriantes:

Según el Gun Violence Archive, en lo que llevamos de 2021 han muerto por armas de fuego en EU 4 mil 191 personas (sin contar las más de cinco mil que usaron sus armas para suicidarse), mientras que otras 7 mil 383 resultaron heridas. Y el dato más trágico: 65 eran niños.

Los dos últimos años del republicano Donald Trump en el poder fueron especialmente violentos, pese a que una buena parte del último la gente estuvo confinada. En total fueron asesinadas 34 mil 821 personas (de los que 508 eran menores de once años) y ocurrieron mil 028 tiroteos masivos.

Muchos estadunidenses han pagado con sangre el terrible paso por la Casa Blanca del presidente más racista y xenófobo de la era moderna, como los once judíos muertos en 2018 en una sinagoga de Pittsburg o los 23 latinos que murieron en 2019 en El Paso, tiroteados por un joven supremacista blanco, quien declaró que actuó así tras escuchar a Trump alertando de la llegada de mexicanos dispuestos a “invadir Texas”.

De hecho, la ola xenófoba que impulsó Trump no cesó con su salida del poder el 20 de enero. Estados Unidos vive una preocupante escalada de crímenes de odio contra ciudadanos de raza oriental desde que el exmandatario acusó a Pekín de contagiar al mundo con el “virus chino”.

Pero, quizás el dato más inquietante es el comportamiento inmoral de buena parte de la sociedad estadunidense, que, ante la llegada del demócrata Joe Biden al poder se lanzó a comprar armas, por temor a mayor control. Según las cifras de la Federación Nacional de Deportes de Tiro, las ventas de armas en enero de 2021 con respecto a 2020 se disparó un 75% hasta un récord de dos millones de armas vendidas.

“El circo mediático” de Ted Cruz.

Tras sumar sus dos primeros tiroteos masivos -Atlanta y Boulder-, Biden pidió al Congreso que prohíba los fusiles semiautomáticos de asalto. Pero, para ello, necesitaría el apoyo de al menos diez senadores republicanos.

La respuesta a lo que va a ocurrir ya la anticipó el senador hispano Ted Cruz. Cualquier iniciativa está destinada al fracaso y aprovechó para tachar de “teatro ridículo” porque “no harán nada para detener estos asesinatos”.

Se equivoca Cruz y su equivocación, como la de sus colegas republicanos, cuesta vidas.

Como dijo en su última columna la analista de Crónica en Washington, Concepción Badillo, “quienes se oponen a que se modifiquen las leyes sostienen que no son las armas las que matan, sino los hombres y esto definitivamente es absurdo. Los automóviles tampoco matan a la gente, son quienes conducen mal o ebrios y no por eso se han dejado de tomar medidas, gracias a las cuales se han reducido considerablemente los accidentes fatales”.

Cuando el presidente Bill Clinton logró vetar las armas de asalto durante una década (1994-2004), gracias a un amplia mayoría demócrata, y a una inaudita, pero noble, carta de apoyo de sus antecesores Gerald Ford, Jimmy Carter y Ronald Reagan, el número de tiroteos cayó un 37% y el de asesinatos por armas de fuego un 43%. Después de que su vigencia expiró y no fue renovada por el republicano George W. Bush, las matanzas aumentaron drásticamente en un 183% entre 2004 y 2014, con un incremento del 239% en las muertes por tiroteos masivos.

La falacia de Cruz no vale, y si lo que queda es aferrarse a la Segunda Enmienda, que recoge el derecho a portar armas, la Constitución de EU permite la aprobación -por mayoría absoluta del Congreso- de nuevas enmiendas que sustituyan a las que quedaron obsoletas. Así ocurrió con la Vigésimo primera, que anula la Décimo Octava Enmienda, que amparaba la Ley Seca.

En un artículo publicado en 2018 por The New York Times, el juez republicano John Paul Stevens, quien decidió renunciar a la Corte Suprema de EU, pidió a sus colegas conservadores en el Congreso, que se unan a los demócratas para derogar la Segunda Enmienda. “La preocupación de que un ejército nacional represente una amenaza para la seguridad de los estados o los ciudadanos llevó a la adopción de esa enmienda. Hoy esa preocupación es una reliquia del siglo XVIII”.

Por tanto, si Estados Unidos quiere salir de este círculo vicioso infernal, necesita, como dijo Obama hace dos días, “menos políticos cobardes y más sentido común”.

Boris Johnson atribuye el éxito de la vacuna en Reino Unido al “capitalismo y la avaricia”

El primer ministro británico, Boris Johnson, afirmó durante un encuentro privado virtual con diputados conservadores que el éxito del programa de vacunas contra la COVID-19 en Reino Unido se debe al “capitalismo” y a la “avaricia”, unos comentarios que el líder tory quiso, sin embargo, “retirar” enseguida.

Fuentes cercanas al mandatario que citan este miércoles medios locales aseguran que el “premier” había “retirado muy insistentemente” las polémicas afirmaciones al poco de pronunciarlas.

Las mismas fuentes aclaran que los comentarios de Johnson no están conectados con la actual disputa que enfrenta a Londres con la Unión Europea (UE) sobre los suministros de las vacunas anticovid.

De acuerdo con una fuente del gobierno que cita la cadena pública BBC, el primer ministro se refería al beneficio que impulsa a las empresas a desarrollar nuevos productos.

Los citados comentarios los divulgó inicialmente el diario sensacionalista The Sun. E l gobierno de India informó ayer de la existencia de una “variante doble mutante” del SARS-CoV-2, además de otras cepas importadas, en estudios realizados en varios estados del país.

Esto, en medio de una segunda ola de contagios que sigue en aumento, con 47 mil 262 nuevos casos y 275 fallecidos el martes.

El Consorcio indio sobre genómica del SARS-CoV-2 confirmó que esta nueva mutación se detectó, sobre todo, en el estado occidental de Maharashtra tras varias pruebas en la secuenciación del genoma del virus.

El consorcio informó que “estas mutaciones se han encontrado en aproximadamente el 15-20 por ciento de las muestras y no coinciden con ningún COV (coronavirus) previamente catalogado”.

En el estado meridional de Kerala se han secuenciado 2 mil 32 muestras de la variante N440K, que se detectó previamente en otros 16 países. También detectaron en las 10 mil 787 pruebas analizadas por el INACOG, 736 casos de cepa británica, 34 personas contagiadas de la variante sudafricana y una de la brasileña.

Brasil supera las 300 mil muertes por COVID-19

v Bolsonaro cede y anuncia creación de una comisión nacional antiCOVID junto a jueces, congresistas y gobernadores

[ Marcel Sanromà ]

Brasil superó ayer las 300 mil muertes por COVID-19, según informó el consorcio de medios de comunicación que utiliza una estadística paralela a la de la secretaría de Salud.

Mientras que el país necesitó de casi once meses para sumar las 200 mil primeras muertes, las otras 100 mil se han contabilizado en solo dos meses y medio.

La barrera de los 300 mil muertos se rompe apenas un día después de que el país contabilizara 3 mil 251 defunciones el martes, el récord actual de fallecimientos en 24 horas. Además, el récord muestra una tendencia muy preocupante, ya que rebasó en mucho al anterior, de 2 mil 841 decesos en 24 horas, registrado el martes de la semana pasada.

Ante esta situación, el presidente brasileño, el ultraderechista Jair Bolsonaro, rebajó ayer su tono amenazante y su retórica negacionista y anunció la creación de un comité nacional para enfrentar la crisis por la COVID-19, que gestionará el gobierno junto al Congreso y la Corte Suprema.

Sin el tono desafiante que lo ha caracterizado en más de un año de pandemia, Bolsonaro, uno de los mayores negacionistas mundiales de la pandemia, convocó a magistrados, secretarios, congresistas y gobernadores este miércoles en busca de un “pacto nacional”.

En el llamado de “armonía” para el combate a la covid-19, Bolsonaro puso ahora a la vida “en primer lugar”, desprendiéndose -al menos de momento- de su rezo reiterado de que la economía debería estar en ese sitial de prioridades.

Entre tanto, el nuevo secretario de Salud brasileño, Marcelo Queiroga, pidió ayer un “voto de confianza” y prometió que combatirá la pandemia “con prácticas científicas”. Con información de EFE.

Familiares despiden a un fallecido, ayer, en un cementerio de Sao Paulo.

EFE

India detecta una nueva “variante doble mutante” del coronavirus

DESCONOCEN SI ERA DE CORTO, MEDIO O LARGO ALCANCE Corea del Norte lanza un nuevo misil al mar desde su costa oriental

EFE

Surcoreanos ven en la televisión informaciones sobre misiles de Corea del Norte, en una imagen de archivo.

[ EFE en Seúl ] g Corea del Norte disparó este jueves a primera hora de la mañana, hora local, al menos un proyectil “no identificado” desde su costa oriental, informó el ejército surcoreano, y que según dijo por su parte el gobierno de Japón, podría ser un misil balístico. En un comunicado, el Estado Mayor Conjunto surcoreano se limitó a informar de que Pyongyang “ha lanzado un proyectil no identificado al Mar del Este” (mar de Japón), al tiempo que las autoridades niponas dijeron que el proyectil no cayó en sus aguas territoriales.

Se trata del segundo ensayo de misiles que realiza el régimen después de probar dos misiles de crucero el pasado domingo en un momento marcado por las renovadas tensiones entre Corea del Norte y Estados Unidos.

Argentina se retira del Grupo de Lima

“Aislar a Venezuela no ha servido para nada”, dice el presidente Fernández sobre el esfuerzo internacional para presionar al chavismo

[ EFE en Buenos Aires ] g El gobierno de Argentina anunció ayer que se retira del Grupo de Lima, creado en 2017 para tratar la situación de Venezuela y formado por una docena de países de América, ya que considera que sus acciones “no han conducido a nada”.

En un comunicado, la cancillería argentina señaló que las medidas del Grupo de Lima, que han buscado “aislar al Gobierno de Venezuela y a sus representantes, no han conducido a nada”.

El gobierno del presidente Alberto Fernández también critica “la participación de un sector de la oposición venezolana como un integrante más del Grupo de Lima”, lo que ha provocado que se adopten posiciones que este “no ha podido ni puede acompañar”.

Por ello, la secretaría de Exteriores pide “un diálogo inclusivo” para solucionar la crisis venezolana, “que no favorezca a ningún sector en particular”.

Y señala que del diálogo deben participar “la oposición en su conjunto”, junto a “voces provenientes de los principales actores sociales del país, como la Iglesia, el sector empresario y las organizaciones no gubernamentales”.

La Cancillería destaca que Argentina continuará buscando “soluciones pacíficas, democráticas y respetuosas de la soberanía y de los asuntos internos de cada Estado”.

Alberto Fernández, durante su visita oficial a México a finales de febrero.

crónica 22 EscEnario

Jueves, 25 Marzo 2021 escenario@cronica.com.mx CANCELACIÓN | RAMMSTEIN La banda alemana volvió a posponer su gira de estadios para 2022. El concierto pactado en Belfast (Irlanda), es el único que fue cancelado definitivamente, hasta el momento

EntrEvista 2 El pasado 20 de marzo se proyectó a través de la edición 2021 de FICUNAM, el documental del director Bruno Santamaría Cosas que no haCemos:

No es que salga del closet, sino qué es lo que hace con esa decisión, ya que quedará expuesta a gritos y violencia. Crecer tiene consecuencias”

La voz de la madurez sexual en tierra de oídos sordos

El filme nos muestra la mirada y pensamientos de un joven cuya búsqueda sexual se encuentra mermada por los prejuicios de la sociedad.

[ Rivai Chávez ]

Es en una pequeña isla de Nayarit donde Arturo, un joven que gusta de la danza y los típicos juegos infantiles, intenta reunir el valor para expresar su orientación sexual frente a una comunidad violenta y de raíces machistas, cuestionando si en verdad existe una evolución en nuestra sociedad mexicana alrededor de estos temas.

FICUNAM 2021 presenta el más reciente trabajo de Bruno Santamaría, quien ya había dirigido la cinta Margarita (2016), y que regresa con una historia que aún es tema de conversación en nuestro día a día, mostrando la falta de criterio por parte de la sociedad mexicana alrededor de la diversidad sexual:

“El primer paso para hacer este documental fue escribir las memorias de mi infancia, encontrando un común denominador en relación a la represión de mi identidad sexual, desprendiéndose un título que unificaba a todas las anécdotas, Cosas que no hacemos; el cual me condujo a filmar a una persona que se encontrara en este proceso de crecimiento, haciendo cosas que no había realizado antes”, narró el director, en entrevista con Crónica Escenario.

“Fue así que, en la frontera de Sinaloa y Nayarit, encontramos un pequeño islote con un espacio interesante para filmar a una población cuya inocencia ante la violencia del día a día, llamó mi atención. Inicialmente no teníamos una historia clara, más que contar un tema de represión y una persona en crecimiento”, agregó el cineasta sobre los inicios de la producción.

“La primera vez que llegamos a El Roblito había un poco de miedo. Habíamos estado en Mazatlán en una ciudad pequeñita al sur y nos decían que no fuéramos a este lugar porque era peligroso”, expresó el cineasta cuando echa su memoria atrás a revisar las motivaciones por las cuales decidió filmar su más reciente documental.

“Lo primero que ocurrió fue que empecé a escribir memorias, tratando de encontrar el corazón de una historia, para de ahí hallar la emoción con la que pudiera trabajar los siguientes cinco años, que es lo que normalmente uno trabaja en un documental”, destacó el realizador quien tomó la palabra represión para identificarse con los habitantes del pueblo y tomar el título de Cosas que no hacemos como un mensaje a sí mismo de aquello que no pudo hacer cuando era niño.

Y es que la infancia es el foco de atención del realizador pues al llegar a El Roblito descubrió que parecía estar habitado por puros niños (porque sus papás salen a trabajar todo el día), “vimos un montón de niños corriendo por todos lados, y caballos y árboles, en principio me parecía una situación muy pacífica, parecía que no había tantos adultos y eso nos empezó a emocionar y empezó a cambiar la forma de sentir sobre el lugar”, dijo.

El filme se concentra en tres historias que hablan sobre el madurar y encontrar la felicidad en un rincón de México, entre las que destaca la de Arturo, miembro de la familia Cisneros que recibió al director, y quien, aunque se asumió su homosexualidad desde los 12 años guardaba un secreto que pudo confesarle a los 16 años a sus padres, sobre sus deseos de identificarse como mujer. El momento de la confesión está filmado por Bruno Santamaría y es uno de los más emotivos del filme:

“Entre todos los niños y niñas del lugar había un joven de entre 13 y 14 años, muy callado, no se expresaba mucho. Nos empezamos a involucrar con él, dándonos cuenta que guardaba un secreto que quería compartir en primera instancia conmigo, para posteriormente hacerlo ante la cámara”, compartió Santamaría sobre cómo conoció a su protagonista.

“Nos conocimos a profundidad, lo cual implica compartir muchos sueños, ideas o secretos, que, en cierta medida, eran situaciones similares, pero no idénticas, convirtiéndose en algo que nos hermanó mucho, colocando la mirada de la película en relación a esto, y generando una influencia mutua”, contó el director.

Cada proyecto es un aprendizaje, y con ello, el cineasta reconoce las enseñanzas que este proyecto le dejó para el futuro, así como todo lo que rescata de una comunidad valiosa, pero que posee conflictos, como cualquier otra:

“Desde que llegué, me impresionó la alegría y vitalidad del lugar. Es un espacio lleno de niños y niñas que gustan de jugar a diario, transformándolo en un paraíso para los infantes. Sin embargo, dejan de ser niños a muy temprana edad, ya que desde los 11 años comienzan a trabajar. Recordar esta etapa infantil, viviendo sin miedo, es una de las situaciones que rescato para mí”, señaló.

“Por otra parte, lo más importante fue lo que hizo Dayanara (Arturo), tomando la decisión de vestirse de mujer, contándoselo a sus padres, siendo un acto liberador y de mucha valentía, implicando mucha responsabilidad. El final de la cinta no es que salga del closet, sino qué es lo que hace con esa decisión, ya que quedará expuesta a gritos y violencia; crecer tiene consecuencias”, aseveró.

La mirada del documental se maneja desde la perspectiva de los habitantes infantiles de este pueblo, siendo los adultos meros espectadores, casi fantasmales, de la violencia que sucede alrededor:

“Debido a las condiciones de El Roblito, Nayarit, termina por ser una isla rodeada de zonas violentas, que transforma a los adultos en seres aislados de una realidad complicada; pero, a su vez, ellos no se encuentran presentes debido a que están trabajando fuera del pueblo, permeando en un ambiente de inocencia en dicho lugar”, concluyó el realizador.

El filme espera su estreno comercial tras su paso en festivales. Actualmente compite en la sección Ahora México de FICUNAM.

El director Bruno Santamaría.

ESTRENA ESTE JUEVES EN EL ESCENARIO DEL TEATRO EL MILAGRO Texel/Texas y el sentido de la existencia a través de los demonios internos

[ Liliana Hernández ] g La puesta en escena Texel/ Texas, del holandés Jibbe Willems, recrea una conexión con el interior de cada espectador a través de personajes que habitan en la soledad y están en constante búsqueda de un sentido en la vida. Tres años después de su estreno, regresa al teatro El Milagro, adaptándose a la nueva normalidad, lo que le da la oportunidad de darle a la historia un nuevo enfoque.

En una frontera entre Holanda y Texas, esperan Óscar, su madre y el cuerpo del difunto padre de familia. El hombre ha caído de las alturas de una ciudad occidental que da hogar a tantos y tantos suicidios. De la misma caída viene la mujer del guardia de frontera. Entre el polvo desértico camina de ida o de vuelta hacia el espejismo de un hogar. Entre la poesía y el humor del dramaturgo Jibbe Willems, hablan muertos, vivos, y todos los que por momentos sentimos estar a la mitad del camino entre esos dos extremos.

En esta propuesta dramática los personajes profundizan sobre la existencia de la humanidad a través de sus emociones y de sus propios demonios. Se abordan conceptos como la soledad y la depresión, que han estado presentes en la humanidad del siglo XXI, especialmente en esta época de pandemia, donde el encierro y el miedo a la muerte están tan presentes.

“Desde hace tres años, el autor ya había analizado esta situación donde estamos inmersos a una realidad establecida por el sistema económico (capitalismo), viviendo una realidad que está construida y hecha para que nosotros pensemos que no puede ser de otra manera”, expresó el actor Sergio Solís, en entrevista con Crónica Escenario.

Asemeja ese pensamiento a lo que se retrata en la obra, relacionándolo con “que mientras más tengamos, más podamos presumir en las redes, ¿eso es la vida?, mientras más creamos que esa es la realidad y esa es la manera en la que tenemos que vivir, más nos alejamos de nuestra humanidad”, dijo.

Texel/ Texas pone particular énfasis en una familia adinerada, a quienes el dinero y el status los llevó a estar muertos en vida: “Ni siquiera sabemos sobre las leyes, sobre las tendencias, el porqué se prohíben ciertas cosas, cuestionamos poco de las cosas que nos dicen que así son. Esperemos que esta nueva normalidad sea eso, dejemos a un lado la precariedad y vivamos una nueva vida”, reflexionó.

A propósito de la paulatina reapertura de los teatros, Solís mencionó: “Hasta estos tiempos nos damos cuenta de lo importante que es el teatro; de tener ese espacio donde las personas se encuentren e intercambien ideas; de ser conscientes de que el hecho que los cuerpos se reúnan provoca cambios. Como el teatro no hay dos, así que debemos seguir alimentando eso”, concluyó.

La obra es dirigida por Gabriela Ochoa, y participan Enrique Arreola, Ricardo Rodríguez, Olinda Larralde Ortíz, Mahalat Sánchez y Romina Coccio. Estará disponible del 24 de marzo al 18 de abril.

CORTESÍA

La obra es dirigida por Gabriela Ochoa.

v La primera película de Diego Hernández se presentó en el FICUNAM con una reflexión sobre la cotidianeidad de los jóvenes universitarios en la frontera de Tijuana

[ Pamela Rendón ]

Los fundadores es la ópera prima de Diego Hernández y un retrato de lo que vive la juventud universitaria en la frontera de Tijuana: la insuficiencia de los programas escolares o la búsqueda de los recursos para generar oportunidades. Es un filme que habla del futuro al que se enfrentan bajo los constantes cambios dentro del panorama estudiantil y profesional. De esto nos habló en entrevista con Crónica Escenario, su director.

Hernández contó cómo surgió el proyecto: “Fue a partir del momento de vida que estaba viviendo. Yo cursaba el séptimo semestre de la carrera y me di de baja temporal porque era necesaria para poder trabajar y lograr el financiamiento de la peli. Entonces, me junté con Melissa Castañeda, quien es la coguionista y coproductora, queríamos hablar sobre ser estudiante, ser trabajador y el panorama profesional al que se enfrentan los jóvenes, principalmente, sobre la cotidianeidad”, comentó.

“Queríamos representar un poco el cansancio, el estar chambeando todo el tiempo y también, la generación de una conciencia social, de las personas que pasan mucho tiempo en la universidad, es decir, cuando los jóvenes empiezan a tener más interés en los temas políticos (...) También es sobre la burocracia que en las películas se ve en el incumplimiento en pagos estatales y la mala administración del gobierno para la asignación de recursos para la educación pública y cómo esto termina afectando el desarrollo profesional a pesar de su esfuerzo”, agregó.

La cinta narra la vida de tres universitarios que se ven frenados en sus proyectos por una mala administración del gobierno. Explora la lucha en la cotidianeidad, donde retrata el esfuerzo de aprender algún oficio, trabajar y seguir esforzándose para sobresalir, sin embargo, nada de esto funciona para hacer un cambio real. “El guion es como de diez páginas, lo que buscábamos era encontrarnos con la película en el momento de la filmación y a lo que aporten los actores. Ellos construyeron el personaje según sus experiencias”.

Los fundadores

o el sueño trunco de los jóvenes

Fotograma del filme.

CORTESÍA

“El rodaje fue muy rápido, fueron seis días que usualmente es lo de un cortometraje, pero el hecho de que fuera tan rápido, tuvo que ver con una planeación muy extensa que tuvimos previa al rodaje. Fueron varios meses de preproducción y pues ya en el momento del rodaje todo estuvo muy tranquilo porque teníamos muy definido qué queríamos conseguir. Se creó un ambiente muy comunitario”, platicó.

Se filmó en noviembre del 2019, “fue una locura porque nos salvamos de la pandemia e incluso hizo que nos concentráramos más en la edición porque estábamos encerrados. Sé que para la gran mayoría ha sido algo terrible, pero para el proyecto fue algo bueno porque nos permitió explorar todas las posibilidades y el periodo de edición se extendió prácticamente un año”, dijo.

Al ser su primera cinta comentó que “el financiemos fue el reto principal, fue un esfuerzo colectivo, que compartí con Melissa y también con toda la gente que apoyó la campaña en Kickstarter, ellos nos apoyaron con lo que pudieron. Afortunadamente, los retos se pudieron resolver gracias a la colaboración, el apoyo y la camaradería”.

Los fundadores forma parte de la sección competitiva Ahora México del FICUNAM 11 y se encuentra disponible en Cinépolis Klic, MUBI y Cine en línea de Filmoteca UNAM.

crónica 26 Deportes

Jueves, 25 Marzo 2021 deportes@cronica.com.mx

La antorcha oLímpica inicia recorrido este 25 de marzo

El relevo de la Antorcha Olímpica de Tokio 2020 inicia este 25 de marzo, que partirá de la prefectura de Fukushima y visitará 46 más y 857 municipios en Japón, aunque la Llama Olímpica llegó al país desde el 20 de marzo de 2020, tras ser encendida en el Templo de Hera, lugar sagrado de la Antigua Olimpia, en Grecia y se mantuvo encendida en el Museo Olímpico de Tokio.

Renata Zarazúa avanza a la segunda ronda en el Abierto de Miami

Zarazúa se medirá a la alemana Angelique Kerber, ex número uno.

[ EFE ]

La mexicana Renata Zarazúa, procedente de la fase previa, alcanzó la segunda ronda del WTA Miami Open 2021, tras ganar a la japonesa Nao Hibino por 6-4, 4-6 y 6-1.

La tenista capitalina, debutante en la competencia, necesitó dos horas y 26 minutos para frenar la reacción de la nipona, 83 del ranking WTA y con un historial de dos títulos, el obtenido en Hiroshima en 2019 y el de Tashkent en 2015.

v Deja en el camino a japonesa Nao Hibino en tres sets

En el primer duelo entre ambas jugadoras, Zarazúa, de 23 años y entrenada por el español Julián Alonso, mantuvo el dominio. Brilló en el tercer set que le dio la victoria y el pase a la segunda ronda.

Renata será la rival de la alemana Angelique Kerber, vigésima cuarta favorita, en la segunda ronda del torneo.

THIEM VS RUBLEV EN LA ARENA CDMX EN SEPTIEMBRE. La

empresa Tennis Showdown (TSD) anunció que el próximo 16 de septiembre en la Arena Ciudad de México, el austriaco Dominic Thiem, cuarto de la clasificación de la Asociación de Tenistas Profesionales (ATP) y el ruso Andrey Rublev (8 ATP) sostendrán un partido de exhibición.

AL TENISTA ARGENTINO SE LE HAN MULTIPLICADO LAS LESIONES

Del Potro operado por cuarta vez de la rodilla derecha

[ Redacción ] g El tenista argentino Juan Martín Del Potro no ve la suya, ahora fue operado por cuarta vez en la rodilla derecha, esta ocasión en Chicago, por Jorge Chahla, un cirujano ortopédico también nacido en Argentina, radicado en Estados Unidos y que ha tratado a beisbolistas, basquetbolistas y futbolistas.

El médico que fue jugador de rugby, es especialista en problemas complejos de articulaciones y ha tratado a peloteros de los White Sox de Chicago de la Major League Baseball (MLB), basquetbolistas de los Bulls de la NBA y futbolistas del Chicago Fire de la Major League Soccer (MLS).

La nueva operación a la que se sometió La Torre de Tandil tiene el objetivo de participar en los Juegos Olímpicos de Tokio, que comenzarán en cuatro meses, aunque tiene poco tiempo para recuperarse, además de que su problema en la rodilla ha sido recurrente.

El 1 de mayo retorna a la acción Andy Ruiz con Eddie Reynoso.

EL COMBATE ANTE CHRIS ARREOLA SERÁ EN CARSON, CALIFORNIA Andy Ruiz regresa a los cuadriláteros el 1 de mayo

g La reaparición del ex campeón mundial de los pesos completos, el mexicano Andy Ruiz Jr., ya bajo la tutela del mánager Eddy Reynoso tendrá lugar el próximo 1 de mayo en el Dignity Health Sports Park de Carson, California frente a Chris Arreola.

El combate que marcará el regreso del único pelador mexicano en la historia que ha logrado coronarse en la división de los pesados, al vencer sorpresivamente al británico Anthony Joshua a mediados del 2019 se aplazó una semana.

En fecha que conmemora el Día del Trabajo a nivel mundial, la empresa TGB Promotions montará la velada boxística, en la que el mexicano podrá mostrar los grandes avances que ha tenido en velocidad y potencia al mando de su nuevo manager Eddie Reynoso, además de que ha bajado notablemente su grasa corporal para transformarla en masa muscular. (Redacción)

IRONMAN TIENE 25 MILLONES DE DÓLARES GARANTIZADOS Que siempre sí, el 29 de mayo en Miami: Tyson vs Holyfield III

g Finalmente, el estadunidense Mike Tyson respondió afirmativamente a la oferta que el equipo de Evander Holyfield le realizó para enfrentarse en una pelea de exhibición el próximo 29 de mayo en el Hard Rock Stadium de Miami, Florida por una bolsa garantizada de 25 millones de dólares.

Tyson de 54 años mostró buena condición ante Jones el 28 de noviembre pasado en el Stapless Center de Los Ángeles, se llevó unos 10 millones de dólares por esa pelea e incluso admitió haber fumado marihuana antes del pleito.

“Quiero que todo el mundo sepa que la pelea ha comenzado entre Holyfield y yo”, aseguró Tyson en un IG Live Session, divulgado por el portal TMZ. (Redacción)

PERMITE EL SEGUIMIENTO DE CADA LANZAMIENTO

MLB utilizará Statcast para atrapar a lanzadores tramposos

g La Major League Baseball (MLB) notificará a las organizaciones de Grandes Ligas su plan de usar Statcast para atrapar a los lanzadores que hacen trampa al poner en las pelotas de beisbol sustancias extrañas. La liga tiene la intención de utilizar los datos de un Statcast para analizar el aumento de la velocidad de giro, esto especialmente para aquellos lanzadores que levanten sospechas para hacer trampa al manipular sus pelotas, reportó Joel Sherman.

El sistema Statcast de la MLB permite el seguimiento de cada lanzamiento, su velocidad, giro y movimiento y está previsto que la liga envíe un comunicado a los equipos esta misma semana. (Agencias)

LA FAMILIA OLÍMPICA LAMENTA EL DECESO DE JOSÉ LUIS AGUILAR URZAIZ Fallece federativo mexicano de Patinaje Sobre Hielo

[ Avelina Merino ] g El Comité Olímpico Mexicano informó del fallecimiento del profesor José Luis Aguilar Urzaiz, quien fuera presidente en Federación Mexicana de Patinaje Sobre Hielo y miembro emérito del COM.

A través de su cuenta de Twitter el COM informó del deceso del federativo, que por varios años estuvo al frente de dicha disciplina. Hasta el momento se ignoran los motivos de su fallecimiento.

José Luis Aguilar Urzaiz.

Luis Álvarez, a cuartos de final en Preolímpico de Tiro con Arco

v En la rama femenil Aída Román y Alejandra Valencia se eliminarán entre ellas

[ Redacción ]

En la segunda jornada del Preolímpico Panamericano de Tiro con Arco, el mexicano Luis Álvarez se metió a los cuartos de final, tras vencer al cubano Adrián Puentes por 4-6, ahora lo espera el chileno Andrés Aguilar. Ángel Alvarado e Iván González también se instalaron en dicha instancia.

En damas, Alejandra Valencia y Aída Román avanzaron a octavos de final y se enfrentarán entre sí en dicha instancia. También avanzaron Valentina Vázquez y Ana Paula Vázquez.

En arco compuesto sólo Antonio Hidalgo se clasificó a semifinales tras vencer a Roberto Hernández (El Salvador) por 147-145; en cuartos de final se quedó Juan Del Río, Uriel Olvera cayó en octavos de final y Miguel Becerra no logró avanzar de los 16avos de final.

En la rama femenil, Andrea Becerra llegó a cuartos de final, sin embargo, perdió ante su coequipera Esmeralda Sánchez, quien avanzó a semifinales.

Brenda Merino y Margarita Valencia cayeron en la ronda de octavos de final.

En la categoría Open de arco recurvo, las nacionales Dulce Maya, Kathia Valdez y Karen Rocha, no lograron superar los cuartos de final.

El arquero mexicano sigue en la pelea en el Panamericano de Monterrey.

AMBOS MEXICANOS EMPEZARON SÓLIDOS EL TORNEO EN AUSTIN, TEXAS Ancer y Ortiz ganan sus primeros juegos en el WGC Match Play

[ Avelina Merino ] g Los golfistas mexicanos Abraham Ancer y Carlos Ortiz ganaron sus primeros matchs en el torneo WGC Championships Dell Technologies Match Play que se juega en Austin, Texas.

Ancer mostró gran superioridad y se impuso por 3&2 al austriaco Bernd Weisberger, mientras Ortiz ganó por 4&3 al japonés Hideki Matsuyama.

Ambos mexicanos tuvieron amplias ventajas a lo largo de su recorrido.

Ancer llegó a estar 5 arriba después del hoyo 12, en tanto Ortiz tomó ventaja en sus primeros tres hoyos y mantuvo la diferencia hasta cerrar en el hoyo 15.

El golfista tapatío inició bien su participación en Austin.

Este jueves Ancer enfrentará al estadunidense Kevin Streelman, que superó sorpresivamente al noruego Viktor Hovland por 4&2.

En cuanto a Ortiz se medirá al también estadunidense Patrick Cantlay, quien superó por 1 arriba a su compatriota Brian Harman.

EL QUERETANO PAUL ESPINOSA GANA LA CUARTA ETAPA DEL RPG.

Paul Espinosa ganó la cuarta etapa el ranking nacional profesional de golf, al finalizar con ronda de 71 golpes (-1), misma tarjeta que Enrique Cruz, también de Querétaro. Por lo que tuvieron que ir al desempate para decidir al ganador de esta cuarta etapa del RPG.

TRAS IMPLEMENTAR CANINOS QUE DETECTAN COVID-19 EN LA AAA

Heat de Miami designará tribunas exclusivas para fanáticos

[ Redacción ] g Luego de implementar equipos caninos capaces de detectar a personas infectadas por COVID-19 en sus partidos como local, el Heat de Miami de la NBA destinará una sección exclusiva en la American Airlines Arena, para recibir a los aficionados que ya se encuentren vacunados contra el coronavirus.

El equipo de la NBA anunció que prevé abrir dos secciones del recinto en la parte baja del inmueble, para que en el partido contra los Warriors de Golden State del próximo 1 de abril, acudan al juego los espectadores con vacuna.

Se trata del primer equipo de la National Basketball Association (NBA) que da a conocer un protocolo sanitario así, aunque se estima que otras quintetas diseñan proyectos similares para recibir afición en sus arenas. Prevé abrir dos secciones del recinto.

EX CAMPEONA MUNDIAL DE SNOWBOARD Muere Julie Pomagalski en avalancha de nieve

[ Redacción ] gEn una tragedia ocurrida en el centro de Suiza, la ex campeona mundial de snowboard, la francesa Julie Pomagalski de 40 años de edad, murió aplastada por una avalancha de nieve, confirmó el Comité Olímpico Nacional de Francia.

Este martes la policía suiza de Uri anunció la muerte de dos deportistas galos durante la mañana en el descenso del Gemsstock, una montaña que cuenta con 2,961 metros de altura y que es una de las favoritas de los esquiadores por sus pendientes.

Julie Pomagalski, nacida cerca de Grenoble y radicada en Méribel, fue campeona del mundo de snowboard cross en 1999 en Berchtesgaden Alemania, y ganó también la Copa del Mundo de la disciplina en 2004, contando con nueve victorias en dicha competencia.

Julie participó en los Juegos Invernales de 2002 de Salt Lake City y en los de 2006 en Turín, logró la plaza 23 de cross y la sexta en slalom gigante paralelo.

JUEVES, 25 MARZO 2021

www.cronica.com.mx Deportes cronica@cronica.com.mx

México gana 1-0 a EU y avanza primero del Grupo A en el Preolímpico

v El tricolor espera al segundo lugar del G-B para definir el cupo a Tokio 2020

[ Alejandro Madrid ]

El clásico de la Concacaf en el torneo Preolímpico fue para México, que venció 1-0 a Estados Unidos y avanzó como primer lugar del Grupo A con 9 puntos y espera al segundo sitio del B, que se define este jueves.

Un primer tiempo accidentado, con muchas faltas de ambos equipos, aunque con una ligera superioridad futbolística del tricolor.

Desde el primer minuto de acción, Roberto Alvarado robó a Andrés Perea y disparó por encima del arco norteamericano, pero el juego se cerró con balones muy disputados en todas partes del campo, lo que propició un tiro libre que remató Gilberto Sepúlveda, pero el esférico fue a la colocación del portero David Ochoa.

Alejandro Mayorga estuvo muy activo por la izquierda y en un servicio largo bajó el balón entró al área, pero la pelota se le adelantó y permitió que Mauricio Pineda recuperara para mandar apuradamente a tiro de esquina con una barrida exacta.

El encuentro tuvo una desafortunada lesión en un centro al área, el arquero mexicano Luis Ángel Malagón salió y su brazo izquierdo chocó con Perea, por lo que tuvo que abandonar el encuentro para el ingreso de Sebastián Jurado.

Pese al desconcierto antes de concluir el primer tiempo, Sebastián Soto perdió el balón recuperado por Uriel Antuna, quien encaró al marco contrario y desde fuera del área mandó un tiro colocado por abajo que venció al guardameta estadunidense, que representó el 1-0 con que se fueron al descanso.

Los estadunidenses mejoraron con sus cambios, aunque no tuvieron tanta claridad ante la meta tricolor, que recurrió a Carlos Rodríguez y Jesús Angulo para cerrar el juego y llevarse la victoria.

El rival de México en la semifinal, donde se define el boleto olímpico a Tokio 2020, saldrá este jueves entre El Salvador y Haití, mientras que Honduras se mide a Canadá en el Grupo B.

México en la semifinal del certamen se jugará el boleto a Tokio 2020.

BÉLGICA SUPERÓ 3-1 A GALES Y FRANCIA SOLAMENTE EMPATÓ 1-1 CON UCRANIA

Sorpresivo triunfo de Turquía 4-2 sobre Holanda en eliminatoria a Qatar

Con el inicio de la eliminatoria europea rumbo a la Copa del Mundo Qatar 2022, empezaron las sorpresas, ya que Turquía goleó 4-2 a Holanda, Bélgica le ganó 3-1 a Gales, rival de México el próximo sábado en partido amistoso, Francia igualó 1-1 frente a Ucrania y Eslovenia se impuso 1-0 a Croacia. En el Estadio Atatürk Olimpiyat, con un triplete de Burak Yilmaz, el cuadro turco superó por 4-2 a Países Bajos, sus anotaciones cayeron al 15’, 46’ y 81’, mientras que Hakan Calhanoglu al 46’ redondeó el marcador, en una actuación muy mala del arquero holandés Tim Krul, que sustituyó al lesionado Jasper Cillessen. Los neerlandeses en dos minutos descontaron por medio de Davy Klaassen al 75’ y Frenkie de Jong al 76’, mientras que Memphis Depay erró una pena máxima al 90’+4. Turquía suma tres unidades en el Grupo G de la UEFA, mientras que Holanda se quedó en cero, en sector que encabeza Noruega por diferencia de goles.

GALES CAYÓ EN SU VISTA A BÉLGICA 3-1

Gales, el próximo rival de la Selección Mexicana el sábado 27, cayó en el arranque de la eliminatoria mundialista, al perder 3-1 en su visita a Bélgica, pese a irse al frente en el marcador con gol de Harry Wilson al minuto 10’, los belgas con golazo de Kevin De Bruyne al 22’, Thorgan Hazard al 28’ y Romelu Lukaku de penal al 73’, le dieron la victoria al local. Los belgas, líderes en el ranking de la FIFA con tres unidades, al igual que República Checa toman la delantera en el Grupo E. El sábado en Cardiff, México se mide a Gales, que el martes se enfrenta a los checos, que a su vez golearon 6-2 a Estonia.

FRANCIA DEJÓ IR PUNTOS EN CASA, 1-1

ANTE UCRANIA. La selección de Francia, vigente campeona del mundo en Rusia 2018, dejó escapar puntos en su presentación en el clasificatorio del viejo continente, al dejarse empatar 1-1 con Ucrania En el Stade de France, los ucranianos parecieron un equipo totalmente distinto al que fue vapuleado 7-1 en la Liga de Naciones, cuando estaba afectado por contagios de COVID-19. Esta vez, precedido de un fuera de lugar de Benjamin Pavard, ignorado por el cuerpo arbitral y que sin VAR no se marcó, Antoine Griezmann adelantó a los galos al 19’, pero un gol en propia puerta de Presnel Kimpembe decretó la igualada final al 56’.

RESULTADOS

PORTUGAL 1-0 AZERBAIYÁN SERBIA 3-2 IRLANDA CHIPRE 0-0 ESLOVAQUIA MALTA 1-3 RUSIA GIBRALTAR 0-3 NORUEGA FINLANDIA 2-2 BOSNIA H. ESLOVENIA 1-0 CROACIA ESTONIA 2-6 REP. CHECA LETONIA 1-2 MONTENEGRO

This article is from: