23-03-2023

Page 1

Iniciativa para declarar delito grave el tráfico ilegal de armas

El canciller Ebrard anunció que ya se prepara una iniciativa de ley para que el tráfico ilegal de armas sea considerado como un delito grave. La iniciativa es “sugerencia de la Fiscalía General de la República, por lo que ya se prepara el proyecto”. En la imagen, destrucción de

Blinken: Cárteles controlan parte de México

Ebrard afirma que EU trata de eludir su responsabilidad; el “departamentito” de Estado utiliza la calumnia: AMLO

Corresponsabilidad. El secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken, reconoció este miércoles que los cárteles mexicanos de la droga controlan “partes” del territorio en México y que se “necesita hacer más” en la lucha contra el fentanilo, pero consideró que designar “terroristas” a los narcos mexicanos no ayudaría.

En una comparecencia ante el Comité de Relaciones Exteriores del Senado sobre el presupuesto, Blinken fue increpado por el senador Lindsey Graham, quien se muestra favorable a designar terroristas a los cárteles mexicanos para poder utilizar a las Fuerzas Armadas de Estados Unidos.

“¿Hay lugares en México en los que el gobierno no tiene control?”, preguntó Graham, a lo que

Blinken respondió: “Usted puede ver un nivel de seguridad significativo en varios lugares”, pero el senador no lo dejó concluir.

“Mi pregunta es: ¿Los cárteles de la droga controlan partes de México?”. Blinken dijo: “Creo que es justo decir que sí”.

Horas después el canciller

Marcelo Ebrard minimizó los dichos de Blinken: “Yo lo veo a él muy presionado, pero dijo que México está haciendo mucho”. “Politiquería es el senador (Graham) que hacia las preguntas, que está armando su campaña en base a descalificar a México”. Tratan de eludir su responsabilidad, agregó. El presidente López Obrador tachó de “bodrio” el documento del “departamentito de Estado”. PAGS 6-7

EJECUCIÓN

Página 10

Encuentran en Sinaloa cadáver de El Chueco, asesino de los jesuitas en Chihuahua

Fed sube tasas: antepone batalla contra la inflación a la crisis bancaria

ESPECIAL/ALDEA GLOBAL

Fran Ruiz - Página 17

20 años de mentiras exitosas en el mundo

COORDINACIÓN

Página 14

Magdalena Contreras refuerza seguridad con apoyo de la fiscalía CDMX y la Secretaría de Seguridad Ciudadana

Firmeza. La Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos anunció ayer una subida de los tipos de interés de 0.25 puntos, hasta alcanzar el 5%, pese a que había expectativas de que pisara en seco el freno la subida del precio del dinero, factor clave para la quiebra de los bancos Silicon Valley y Signature.

Bombardeo de nubes contra falta de agua en el Valle de México

Opción. Como una solución a la sequía que se espera en el Valle de México, el Gobierno federal tomó la decisión de bombardear nubes para provocar que llueva en zonas cercanas a las presas que integran el sistema Cutzamala, informó el presidente Andrés Manuel López Obrador. La decisión se tomó con la Secretaría de la Defensa Nacional y la Comisión Nacional del Agua (Conagua) PAG 14

El presidente de la Fed, Jerome Powell, avisó que no le temblará el pulso para firmar nuevas alzas, hasta bajar la inflación, actualmente en el 6 por ciento.

Dijo que todavía hay margen para cerrar 2023 con las tasas por encima del 5%, aunque seguirán vigilando las repercusiones que pueda tener. PAG 19

LA ESQUINA

La declaración de culpabilidad de Genaro García Luna evidencia la existencia de redes de corrupción de autoridades y connivencia con el crimen organizado, en ambos lados de la frontera. Hay quien quiere saltar de ahí para hacer persecuciones políticas personales. Pero el problema es sistémico y tiene que ser abordado con firmeza, sin pasiones y con la ley por delante.

LA DE HOY
GARZA // AÑO 26 Nº 9,557 $10.00 // JUEVES 23 MARZO 2023 // WWW. CRONICA. COM.MX
PRESIDENTE DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN: JORGE KAHWAGI GASTINE // DIRECTOR GENERAL: RAFAEL GARCÍA armas decomisadas por militares. PAG 7 CRISTINA ESPINOSA - CUARTOSCURO

Derechos Humanos y evasión presidencial

La llamada cultura de los Derechos Humanos es evidentemente un producto de la globalización democrática, si así se le pudiera llamar a la obligación de los Estados (al menos por ahora y para fines de esta columna) de asumir el compromiso de protección e inviolabilidad de las antiguamente llamadas “garantías individuales”, como fundamento de su estructura jurídica. Al menos así está asentado en la Constitución de este país cuyo primer artículo repite en lo esencial los dictados precursores de la Constitución de 1857.

“Art 1.- El pueblo mexicano reconoce que los derechos del hombre son la base y objeto de las instituciones sociales…” decían los liberales de entonces.

La Constitución actual dice algo esencialmente igual:

“Artículo 1o. En los Estados Unidos Mexicanos todas las personas gozarán de los derechos humanos reconocidos en esta Constitución y en los tratados internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte, así como de las garantías para su protección, cuyo ejercicio no podrá restringirse ni suspenderse, salvo en los ca-

SUBE Y BAJA

El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) declaró inconstitucional la parte del Plan B que sacaba a Edmundo Jacobo de la Secretaría Ejecutiva del INE.

sos y bajo las condiciones que esta Constitución establece.

“Las normas relativas a los derechos humanos se interpretarán de conformidad con esta Constitución y con los tratados internacionales de la materia favoreciendo en todo tiempo a las personas la protección más amplia.

“Todas las autoridades, en el ámbito de sus competencias, tienen la obligación de promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos de conformidad con los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad. En consecuencia, el Estado deberá prevenir, investigar, sancionar y reparar las violaciones a los derechos humanos, en los términos que establezca la ley…” Como es evidente las fuentes de la constitucionalidad no son únicamente internas. Los tratados internacionales generan obligación. Y en algunos casos, al menos deberían provocar atención, como acaba de suceder con el documento analítico del Departamento de Estado de los Estados Unidos en el cual se asientan las observaciones sobre los Derechos Humanos en México, maltrechos y olvidados ahora tanto como en gobiernos anteriores.

La única diferencia estriba en el declarado e incumplido “humanismo” de esta administración, cuya existencia debería demostrarse hasta en casos como este, frente al cual la única solución es llamar mentiroso al emisor, como si eso anulara la realidad de sus observaciones.

Este diagnóstico vale por sí mismo, independientemente de la calidad —y hasta la intención— política de quien lo haya creado.

El reporte del Departamento de Estado de Estados Unidos sobre el estado de los derechos humanos en México divulgado recientemente es contundente y claro. También —duele decirlo—, preciso y real, especialmente porque exhibe las omisiones de la propia comisión nacional, cuya ceguera conveniente se ampara en la mediocridad política de Morena.

La prensa ha destacado algunos de esos señalamientos.

“Asuntos significativos relacionados con los derechos humanos incluyen reportes creíbles de homicidios ilegales o arbitrarios por parte de la policía, los militares y otros funcionarios gubernamentales; la desaparición forzosa por parte de agentes del Estado; tortura, tratos o penas

crueles, inhumanas o degradantes de las fuerzas de seguridad; condiciones penitenciarias duras y potencialmente mortales; detenciones arbitrarias; restricciones a la libertad de expresión y los medios de comunicación, incluida la violencia contra los periodistas; graves actos de corrupción gubernamental; investigación insuficiente y falta de responsabilidad en la violencia de género, incluida la violencia doméstica o de pareja; delitos que involucran violencia o amenazas contra personas lesbianas, gays, bisexuales, transgénero, queer o intersexuales, y delitos que involucran violencia o amenazas en contra de personas con discapacidad”.

En el sexenio pasado, para hablar únicamente de casos de tortura, Amnistía Internacional —con el aplauso de las izquierdas ahora comprometidas—, hablaba de una “epidemia” mexicana.

Y hace unos días el “ombudsperson” del gobierno (vaya oxímoron), Alejandro Encinas culpaba abiertamente al Ejército de ejecuciones extrajudiciales en Tamaulipas.

Entonces, ¿quién miente?

Esta forma de rechazo va a generar graves tensiones con el gobierno estadounidense. Más todavía .

EFEMÉRIDES HUMOR

La amenaza de dejar de usar los celulares para transmitirse información en el STC de parte de los trabajadores del Metro equivale a un chantaje y también a una extorsión.

En 1989. Muere Salvador Dalí , el pintor español y máximo exponente de la corriente surrealista, considerado un genio de la pintura.

En Estados Unidos se autoriza el primer trasplante de genes a humanos para tratar el cáncer.

En 2006. Arqueólogos italianos descubren en el foro romano una tumba de más de tres mil años de antigüedad, anterior a la supuesta fundación de la actual capital italiana.

En 2014. Arqueólogos mexicanos encuentran siete entierros en el sitio arqueológico Las Ventanas, en Zacatecas, pertenecientes a la cultura caxcana, uno de los grupos de habla náhuatl más combativos contra el avance de los conquistadores españoles.

La Dos CRÓNICA, JUEVES 23 MARZO 2023 2
EL CRISTALAZO
Presidente del Consejo de Administración:
Vicepresidentes:
Kahwagi ; Director General: Rafael García Garza Director Editorial: Francisco Báez Rodríguez , Subdirector Editorial: José Antonio Dávila Aguilar , Subdirector de Información: Arturo Ramos Ortíz , Internet: www.cronica.com.mx, Director de Relaciones Institucionales y Publicidad: Jorge ZerónMedina ; publicidad@cronica.com.mx. Tel: 1084-5848 / 50, Londres 38. Col. Juárez, C.P. 06600, Tel: 1084-5800. LA CRÓNICA DE HOY se imprime de lunes a viernes. Editor Responsable: Jorge Kahwagi Gastine . No. de Certificado de Reserva: 04-2019-102412424300-101. No. de Certificado de Licitud de Título: 9379. De Contenido: 6768. Domicilio del taller propio de La Crónica Diaria, S.A. de C.V.: Calle Azcapotzalco La Villa no. 160, Colonia San Marcos, C.P. 02020, Alcaldía de Azcapotzalco, CDMX. Nombre y domicilio del distribuidor: Distribuidora Dabeli, S.A. de C.V. en Iturbide 18 Loc. D PH, colonia Centro (área 4), Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06040, CDMX LA DE HOY
Jorge Kahwagi Gastine
Jorge Kahwagi Macari y Fernando Marón
Reyes Rodríguez Mondragón Presidente del TEPJF Fernando Espino Líder del sindicato del STC

El Chueco, ¿quién reclamará la recompensa?

A José Portillo, alias El Chueco, lo buscó la autoridad durante nueve meses. Hasta ofreció una jugosa recompensa por datos que condujeran a su captura. Se le señala como autor material del asesinato de dos sacerdotes jesuitas en una localidad de la Sierra Tarahumara, entre otros delitos.

Se van a ahorrar esos cinco millones, porque es remoto que el grupo criminal que sí lo encontró y resolvió ejecutarlo se apersone a pedir la recompensa. De confirmarse que se trata del criminal buscado, estaríamos ante un fracaso para la procuración de justicia. Otra muesca en el revólver de la delincuencia.

El Chueco se movía con total libertad, sin preocuparse por la policía o la Guardia Na-

cional, por varios municipios de la Sierra Tarahumara. A su paso iba dejando terror y muerte. Hasta que cometió el error de disparar sobre los religiosos de la Compañía de Jesús.

Eso puso a la pequeña localidad de Cerocahui en el mapamundi y entonces El Chueco tuvo que buscar nuevas tierras. No se crea que se fue muy lejos, porque sus enemigos lo alcanzaron en Sinaloa. Su muerte es otro fracaso en la aspiración compartida de hacer justicia. Los matarifes se ajustician entre ellos.

Se anuncia el bombardeo

Tal y como se planteó en tiempo y forma en este espacio se perfila para el Valle de Mé-

xico una sequía larga y severa.

La escasez de agua genera descontento social y por lo mismo obliga a los servidores públicos a pagar una factura política, como ocurrió hace un año en Nuevo León.

El Sistema Cutzamala tiene un caudal casi 25 por ciento menor. Para remediarlo se recurrirá a un colosal operativo de pipas de agua y a una opción que suena estruendosa, aunque todavía se desconoce su efectivad real: bombardear nubes.

El presidente le pidió a la Sedena bombardear nubes para propiciar lluvia. Dicen los que saben que se trata que generar de humedad descargando un compuesto de yoduro de plata. La Sedena pedirá a Conagua una nave especialmente diseñada para este trabajo

El objetivo político es transmitir el mensaje a la población de que no hay desidia, de que se hace todo lo humanamente posible para adelantar las lluvias para no pagar una factura política muy abultada.

Pocos pero sectarios

Los senadores priistas son pocos y serán menos. Por la revuelta al interior de la fracción parlamentaria, varios senadores ahora tricolores ya tocan las puertas de otras bancadas.

El senador hidalguense Miguel Osorio Chong no pudo consolidarse, desde que llegó pisó terreno pantanoso. La división lle-

ANIMALIDADES...

ga en mal momento. No es que Osorio sea un legislador de altos vuelos, nada de eso, pero cambiar de caballo a mitad del río es temerario.

Están en marcha dos procesos electorales que son de vida o muerte para el tricolor y que los senadores se concentren en los jaloneos no augura nada bueno.

Se habla de que la figura a seguir es el guerrerense Manuel Añorve, ex acalde de Acapulco de larga experiencia, y muy cercano al sonorense Manlio Fabio Beltrones. Mientras tanto Alito Moreno sonríe complacido. Alguien más, y no él, hizo el trabajo sucio y él tendrá la ganancia.

Diálogo republicano

Una clara muestra de lo benéfico que resulta la civilidad política y el respeto estricto a la Constitución es la que ha dado el Tribunal Electoral y la Cámara de Diputados.

Por un lado, en su sesión de ayer el Tribunal declaró inaplicable el artículo 17° transitorio del Plan “B” de la Reforma Electoral al considerarlo inconstitucional pues viola la autonomía del INE al ordenar la destitución de Edmundo Jacobo como secretario ejecutivo.

Lo que quieren los magistrados es establecer un diálogo republicano y de respeto a los órganos constitucionales autónomos con los Poderes de la Unión .

BOLA DE MAÑOSOS ATASCADOS

tando por “paquetes” el diputado Jesús Sesma, tras habérsele sido abruptamente rechazado SU proyecto para una ley de protección y bienestar animal. Siendo así, arranco con el CASO LA PASTORA…

Un sentido adiós a Catalina Noriega, dura periodista siempre buena persona conmigo… hasta donde supe, y por supuesto un cariñoso adiós a don Carlos Payán, de quien todavía guardo aquel paliacate que secó mis lágrimas, hace ya mucho tiempo…

Qué de cosas se juntaron sobre el tema de mi pasión durante la semana transcurrida para volvernos a encontrar en estas páginas. Tantas sucedieron, que me será imposible resumirlas para hoy, dado lo cual, me vi en la necesidad de seleccionar las dos que de entre todas considero las más delicadas, por cuanto tienen menos atención y participación del sector protector, mayormente involucrado, preocupado y ocupado en cuestiones de perros y gatos, y siendo que además, fue intempestivamente pospuesta para el próximo miércoles 29, la Segunda Mesa de Trabajo para la discusión pública de las múltiples iniciativas que alocadamente está sol-

Cuyo cierre sería de aplauso, de no ser porque sin el tiempo y la estrategia adecuados y suficientes están intentando reubicar a sus eternos prisioneros sin culpa bajo la terminante decisión del Consejo de empresarios que domina Parque Fundidora, organismo público descentralizado a cargo del lugar desde el año 2020, en que su “activo biológico (¡!) le fue cedido (¿?) por la entidad gubernamental Parques y Vida Silvestre y que hoy, al son de “optimizar el inventario” y dizque reconvertir el espacio en “área para la conservación”, está buscando desesperadamente colocar a MONTY, un joven y por lo tanto brioso elefante africano, o a su vieja chimpancé o al rinoceronte blanco o a los 4 hipos -dos de ellos nacidos en Chapultepec/CDMX- dentro de un universo de animales que, imagino, serán traslocados bajo algún convenio que se desconoce, pero, el caso es que por lo pronto se me confirmó que 5 gamos y 3 dromedarios ya fueron enviados al Rancho Palos Altos (¡cinegético!) propiedad de un tal Gregorio Villarreal; o sea, a una UMA de aprovechamiento que invita… sí… a “vivir la experiencia y el placer de la conservación” (¡no tendrán vergüenza!), pero donde al menos los primeros servirán para caza enlatada, de entre toda esta práctica quizás la más deleznable, peor todavía al tratarse de

individuos que están acostumbrados a la cercanía humana que les impedirá distinguir entre el acercamiento de un manojo de pastura y la mira de un rifle. Paso aceite. Cuenta radio-pasillo que el acuerdo establecería no tocar a los animales-origen (aunque sí a sus crías), pero esto sólo será una patraña. Y todo para desarrollar un “gran parque ecológico” que unifique los espacios verdes de Nuevo León. Ya se sabe… proyectos estrella de la familia imperial en turno. Así las cosas, seguiré al pendiente de esta apestosa trama y rogando porque Fundación Invictus-Érika Ortigoza se haga cargo de los grandes carnívoros enviándolos al TWAS de Colorado.

El otro caso que aterra, especialmente cuando carecemos de autoridad en la materia, es la trampa con la que se pretenden llevar a cabo capturas de mamíferos marinos bajo la única excepción que lo permite México: la investigación científica acreditada. Y es que resulta que en un

tercer intento para ello, el grupete conformado esta vez por Acuario Veracruz, Rivera Maya Adventures, Dolphin Discovery y Dolphinaris está promoviendo, de conformidad a quienes lo denuncian, una “estrategia seudo educativa” que les permitiría hacerse particularmente de delfines nariz de botella, aparte, dentro del Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos, en Campeche, embaucando para ello a funcionarios y estudiantes de la Universidad Autónoma del Carmen (UNACAR), al vincularlos con el proyecto “Aquademia Educación Continua, S. C.”, que no es más que un disfraz para esconder las perversas intenciones de los delfineros, que obtendrían así la única forma de limpiar genéticamente sus poblaciones cautivas. Se trataría de una maniobra con el propósito de seguir reproduciendo artificialmente a tales cetáceos evitando endogamia y manteniendo cantidades majaderas de estos maravillosos animales explotados para mera diversión del turismo nacional e internacional que ignora, desconoce o se niega a aceptar la crueldad en que se convierte su paga por un breve y minúsculo esparcimiento que hace todavía más miserable la larga vida de estas criaturas. Seguiré atenta al tema, como también al asunto de los 21 millones de pesos ¿extraviados? correspondientes al pago de pólizas por animales muertos en los zoológicos capitalinos, como asimismo pendiente del CASO OBSERVATORIO donde varios perritos vivieron un infierno, perdiendo algunos la vida .

Columnistas CRÓNICA, JUEVES 23 MARZO 2023 3
OPINIÓN
¡
marielenahoyo8@gmail.com

Con deudas y empobreciendo

De quienes declararon tener créditos informales, 19.1% lo tenía con cajas de ahorro del trabajo o de personas conocidas; 11% en casas de empeño; 43.9% directamente de amistades o personas conocidas; y 71% tenía algún crédito otorgado por familiares. Como puede verse, los datos indican que habría numerosas personas endeudadas por diferentes vías informales.

Uno de los mecanismos históricos que llevan al empobrecimiento de las personas y familias enteras, es el de la deuda. La usura como práctica-valor, ha persistido a lo largo de la historia y no ha habido nadie que haya sido referente moral en algún momento determinado, que no haya considerado a la usura como una práctica contraria a la ética y la moral más elementales.

Por ello, hay autores quienes sostienen que toda reforma social auténtica ha comenzado y tenido de hecho en su base, la eliminación o reducción sustantiva de las deudas; así como la prohibición legal de los castigos corporales en caso de que no se cumpla con los compromisos crediticios adquiridos.

La nuestra es una sociedad endeudada, con lo que ello implica en su relación con el sentimiento de culpa, como lo han documentado varias autoras y autores, entre ellos, recientemente, Lazzarato. De esta forma, lo que ha venido después de la crisis de la COVID19 es una situación generalizada de presión económica —que casi siempre va en deterioro de la salud física y mental—, porque las familias han tenido que, ya bien incrementar el número de perceptores de ingreso; ya recurrir a mecanismos de acceso a crédito, que no necesariamente son los más justos.

En este contexto, los datos de la ENCOVID19 —que han desarrollado en la Universidad Iberoamericana el EQUIDE y Proequidad, con el acompañamiento del PUED-UNAM y UNICEF—, muestran que entre los meses de julio de 2020, y hasta octubre de 2021, más del 50% de los hogares han pedido prestado, con excepción de octubre de 2020, cuando el indicador fue de 48%. Frente a ello, el promedio registrado de manera previa a la pandemia era de 35%.

Asimismo, en los últimos meses de 2021 se identificó que en arriba del 34% de los hogares alguno de sus integrantes comenzó a trabajar, lo que confirma que el incremento de ingresos en los hogares está relacionado con las “malas razones”, y es la incorporación de más personas al mercado laboral, generalmente jóvenes que dejan sus estudios o mujeres que enfrentan dobles o triples jornadas de trabajo debido a la suma de actividades de trabajo

doméstico no remunerado.

Asimismo, esta encuesta identificó que, en los momentos más críticos del confinamiento pandémico, hasta el 49% de los hogares dejó de pagar sus deudas, llegando a un 44% en el mes de octubre de 2021. Y el otro dato de preocupación es que en marzo de 2021, hasta un 33% de los hogares tuvo que empeñar o vender bienes para complementar el ingreso; y manteniéndose en 27% en los meses de mayo y octubre de 2021.

Por su parte, los datos de la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera (ENIF, 2021), identificó que el 52.1% de la población de 18 a 70 años, es decir, 43.64 millones de personas, tenían vigente algún tipo de crédito; de ellos, el 37.3% tenía sólo algún crédito informal; 51.5% tenía sólo algún crédito formal; mientras que el 21.2% tenía ambos tipos de crédito.

Por su parte, entre quienes tienen créditos formales, el 26.6% declara haberse atrasado en sus pagos; y en ese mismo sentido, el 78.3% de quienes deben dinero reportan que sí puede pagar sus deudas en los plazos requeridos; 3.6% declara que definitivamente no puede pagar en el plazo establecido; mientras que el 13.6% afirma que sólo puede pagar algunas de sus deudas en los plazos acordados.

Por la información disponible, no estamos ante un escenario de impago generalizado, ni se reporta un problema serio de cartera vencida. Pero estos datos no incluyen información detallada de mecanismos de usura como los créditos que otorgan cadenas de tiendas de electrodomésticos, muebles y ropa; ni la peor parte de todo este panorama, con los llamados “monta deudas”.

Es difícil saber el monto total de la deuda de las y los mexicanos. Pero no es difícil suponer que podría ascender a varias decenas de miles de millones de pesos; y por ello, entre las cosas que el gobierno de la República ha planteado con cierto sentido, se encuentra la doble necesidad de que: 1) la banca comercial otorgue créditos más allá del ámbito del consumo, mediante las tarjetas de crédito que funcionan con tasas de interés exorbitantes; y, 2) que deje de cobrar comisiones injustas, cuyo esquema y montos constituyen auténticos actos de usura.

A pesar de lo anterior, también es cierto que el nivel de endeudamiento de millones de familias les ha colocado en la antesala de la pobreza, si no es que ya en cientos de miles de casos, los ingresos que se obtienen registran tal nivel de merma por el pago de intereses, que numerosas familias podrían haber entrado ya en la llamada vulnerabilidad por carencia de ingresos.

Para cientos de miles de familias, la recepción de remesas familiares ha constituido un auténtico alivio; pero en la mayoría de los casos no se tiene este recurso extraordinario; y lo que se está viviendo frente a la inflación, el empleo y los ingresos precarios, impiden pensar en que las cosas vayan bien. Por el contrario, podemos decir con preocupación que seguimos con elevadas deudas, y empobreciendo— *Investigador del PUED-UNAM

Columnistas CRÓNICA, JUEVES 23 MARZO 2023 4
OPINIÓN
Para cientos de miles de familias, la recepción de remesas familiares ha constituido un auténtico alivio; pero en la mayoría de los casos no se tiene este recurso extraordinario
Saúl Arellano www.saularellano.com
Nacional CRÓNICA, JUEVES 23 MARZO 2023 5

Blinken: cárteles de la droga “controlan partes” de México

Tensión

Redacción - Agencias

Washington/Oaxaca

El secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken, reconoció este miércoles que los cárteles mexicanos de la droga controlan “partes” del territorio en México y que se “necesita hacer más” en la lucha contra el fentanilo, pero consideró que designar “terroristas” a los narcos mexicanos no ayudaría. En una comparecencia ante el Comité de Relaciones Exteriores del Senado sobre el presupuesto, Blinken fue increpado por el senador

Lindsey Graham, quien se muestra favorable a designar terroristas a los cárteles mexicanos de las drogas para poder utilizar a las Fuerzas Armadas de Estados Unidos.

“¿Hay lugares en México en los que el gobierno no tiene control?”, preguntó Graham, a lo que Blinken respondió: “Usted puede ver un nivel de seguridad significativo en varios lugares”, pero el senador no lo dejó concluir.

“Mi pregunta es: ¿Los cárteles de la droga controlan partes de México?”. Blinken dijo: “Creo que es justo decir que sí”.

Pero Blinken afirmó que las principales víctimas de la inseguridad en México son los mexicanos.

Graham preguntó si el gobierno de Joe

Biden estaría dispuesto a designar a los cárteles mexicanos como “organizaciones terroristas extranjeras” y Blinken respondió que eso podría ser considerado, aunque expresó dudas sobre cómo eso podría ayudar en la lucha contra los narcotraficantes.

Graham le respondió que, entre otras cosas, permitiría acusar a China —de donde provienen los precursores del fentanilo— de asistir a una organización terrorista internacional ante tribunales en Estados Unidos.

El republicano aliado de Donald Trump le preguntó si estaba de acuerdo de que el fentanilo proveniente de México está matando a decenas de miles de estadunidenses, ante lo cual Blinken respondió que sí, pero que también estaba matando a mexi-

canos y que las víctimas están de ambos lados de la frontera.

Más aún, señalo que del lado estadunidense se tiene que hacer más para frenar el flujo de esa droga indicando que 96 por ciento entra por puertos fronterizos legales.

Graham declaró que la estrategia actual de ambos gobiernos no está funcionando y que “ellos” están enviando más fentanilo que está matando más estadunidenses cada año que el total que murió en toda la guerra de Vietnam, y que no se puede tolerar este “envenenamiento de América”.

RESPONDE EBRARD

Horas después el canciller Marcelo Ebrard minimizó los dichos de Blinken, quien ad-

Nacional CRÓNICA, JUEVES 23 MARZO 2023 6
En comparecencia, el Secretario de Estado de EU demanda hacer más contra el fentanilo y duda que catalogarlos de terroristas ayude; “Yo lo veo a él muy presionado”, responde el canciller Marcelo Ebrard
EFE
El secretario de Estado estadounidense, Antony Blinken, comparece ante el Comité de Relaciones Exteriores del Senado, ayer en Washington.

El presidente López Obrador, endureció sus críticas al Departamento de Estado estadounidense, al que llamó “departamentito”, luego de que publicara un informe sobre violaciones a los derechos humanos en México cometidas por fuerzas de seguridad, al que consideró como un “bodrio” que no tiene sustento ni pruebas.

“Si ustedes ven el informe del departamentito del Departamento de Estado es un bodrio, dicen según expertos, se presume, se señala, no hay sustento, utilizan la calumnia, en el departamentito del Departamento de Estado pueden contestarme lo que quieran, pero no tienen pruebas, son calumniadores, mentirosos”, señaló en su conferencia matutina. (Redacción) 

mitió este miércoles en una comparecencia ante el Senado que el Gobierno de México ha perdido control frente a los carteles criminales en ciertos territorios.

“MÉXICO HACE MUCHO”

“Yo lo veo a él muy presionado, pero dijo que México está haciendo mucho”, dijo Ebrard en declaraciones a medios tras un evento sobre la Revista Mexicana de Política Exterior en el marco del bicentenario de las relaciones de Estados Unidos y México.

La declaración de Blinken se suma a la ristra de acusaciones verbales que se han dirigido las instituciones de ambos países en las últimas semanas a propósito de la lucha contra el narcotráfico.

El senador republicano Lindsey Graham, uno de los promotores de las polémicas propuestas legislativas que buscan declarar a los carteles mexicanos como grupos terroristas para emplear las fuerzas armadas para combatirlos, preguntó a Blinken si existen partes de México que controla el crimen organizado y no el Gobierno.

“Creo que es justo decir que sí”, contestó el secretario de Estado ante el comité de Relaciones Exteriores del Senado estadounidense.

El canciller de México destacó estos comentarios positivos frente a las críticas, y defendió que Blinken “lo que está

a

El embajador de Estados Unidos en México, Ken Salazar, pidió este miércoles al director de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), Manuel Bartlett, “viajar lo más pronto posible” a Washington para cerrar acuerdos entre ambas naciones en la lucha contra el calentamiento global.

Luego de una reunión privada entre el presidente Andrés Manuel López Obrador con John Kerry, enviado de la Casa Blanca para el clima, Ken Salazar y Bartlett ofrecieron una conferencia en la Base Aérea Militar San Juan Bautista, en Oaxaca.

“Quedamos en reunirnos en unos dos meses, vamos a hacer un análisis más amplio, debemos dar la información sobre qué estamos haciendo, cuánto estamos produciendo, cuánto estamos generando y con esos datos adicionales tendremos una reunión en un par de meses, dos o tres meses, es un trabajo que nos ha encomendado el Presidente”, dijo Bartlett.

Posteriormente, Ken Salazar le pidió “con todo respeto” a Manuel Bartlett que no esperare entre dos y tres meses, y de celeridad a la reunión en Washington para tener lo antes posible el plan de acción de energías limpias 

haciendo es comparecer (ante el Senado), y eso no es politiquería”.

“Politiquería es el senador (Graham) que estaba haciendo las preguntas, que está armando su campaña en base a descalificar a México, él sabe que es falso lo que está haciendo”, contrapuso el secretario de Relaciones Exteriores mexicano.

Este cruce de comentarios sucede en medio de la creciente tensión entre México y Estados Unidos, que en las últimas semanas se han acusado mutuamente de no hacer lo suficiente contra el narcotráfico.

El Gobierno mexicano subraya que ha incautado más de seis de toneladas de fentanilo en los últimos meses -que equivaldrían a unas 6.6 millones de pastillas- en operativos que han causado la muerte de 75 agentes de sus fuerzas de seguridad.

“¿Cómo se atreven a decir que no hacemos nada? Eso es politiquería, ahí están los datos”, zanjó Ebrard.

Las declaraciones del canciller Marcelo Ebrard sobre Blinken contrastan con las del presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, quien acusó este miércoles al Departamento de Estado de Estados Unidos de ser “mentirosos” por su reciente informe sobre violencia y violaciones a derechos humanos en México, que el mandatario tachó de “bodrio” 

El canciller Marcelo Ebrard comunicó este miércoles que ya se prepara una iniciativa de ley para que el tráfico de armas ilegales en México sea considerado delito grave.

Durante una reunión con el fiscal General de la República (FGR), Alejandro Gertz Manero y con los responsables de las 32 fiscalías estatales, Ebrard destacó que la iniciativa para considerar como delito grave el tráfico de armas no legales es “sugerencia que se hizo por parte de la Fiscalía General de la República, entonces una de las grandes conclusiones de la reunión fue esa”, dijo.

El canciller refirió que el pasado 14 de marzo México presentó su escrito de apelación en contra de la sentencia emitida por la Corte de Distrito de Boston, Massachusetts, que determinó que una ley de inmunidades en Estados Unidos protege a las empresas

fabricantes de armas, aun cuando sus conductas causen un daño en México.

YA HAY TECNOLOGÍA

En el mismo tenor, Ebrard Casaubón señaló que para mantener firme el combate contra el tráfico ilegal de armas, el Ejército Mexicano ya cuenta con tecnología para detectar armamento que se intente cruzar de manera ilegal a través de las fronteras de México y Estados Unidos.

“La Secretaría de la Defensa Nacional informó que adquirió 287 equipos para controlar las salidas e ingresos a México con material equipos no intrusivos que van a permitir por primera vez tener una vigilancia con tecnología adecuada Rayos X en toda la frontera, no lo tienen los americanos, ya nos informaron que ellos lo van a hacer también”, apuntó. (Mario D. Camarillo) 

SSPC: homicidios dolosos

suben 4.23% en 1er bimestre

Rosa Icela Rodríguez, titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), informó este miércoles que el número de homicidios dolosos en México repuntó un 4.23% anual en el primer bimestre de 2023, llegando hasta los 4,882 asesinatos, un promedio de 83 al día.

Estas cifras se comparan con los 4,684 homicidios de los primeros dos meses de 2022, según los datos proporcionados durante la conferencia matutina del Gobierno.

Tan solo en febrero, la SSPC

documentó 2,282 asesinatos, una alza interanual de 1.06%, aunque implicó un decremento mensual de más del 12%, pues en enero pasado se registraron 2,600.

JUSTIFICACIÓN

Pese al repunte, la secretaria defendió que “desde el inicio de la Administración (de Andrés Maunel López Obrador, en diciembre de 2018) hasta hoy, el comparativo del homicidio doloso es una disminución de 21.1%”. (EFERedacción) 

Nacional CRÓNICA, JUEVES 23 MARZO 2023 7
Alistan iniciativa para que tráfico ilegal de armas sea delito grave
“Departamentito” de Estado de EU “calumnia”, acusa López Obrador
TWITTER
Ken Salazar, Marcelo Ebrard, John Kerry y Manuel Bartlett
Ken
Bartlett: “No esperaré tres meses para la reunión”
El Presidente en la mañanera.
DANIEL AUGUSTO - CUARTOSCURO

Tribunal Electoral sepulta artículo del Plan B que destituía del INE a Edmundo Jacobo Molina

es el único encargado de nombrar a su Secretario Ejecutivo, quien sólo podrá ser removido mediante juicio político.

Redacción /

El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) invalidó el artículo 17 transitorio del llamado “Plan B” de reforma electoral, que ordenaba la destitución de Edmundo Jacobo Molina como Secretario Ejecutivo del Instituto Nacional Electoral (INE).

El pleno de la Sala Superior del TEPJF informó que -luego de que un juez ordenó su restitución- Edmundo Jacobo desistió del juicio de derechos políticos que había interpuesto contra su destitución.

La magistrada Janine Otálora presentó al pleno su proyecto sobre este tema, en el que planteó que el artículo 17 transitorio del decreto que reforma la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, la Ley General de Partidos Políticos, la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación y expide la Ley General de Medios de Impugnación en Materia Elec-

toral, “es inconstitucional por incidir en la autonomía e independencia de la autoridad administrativa nacional, así como en sus facultades constitucionales de nombrar al titular de la Secretaría Ejecutiva”.

Otálora planteó la necesidad de considerar que el INE cuenta con autonomía constitucional para evitar la injerencia de agentes externos o la intromisión de los poderes constituidos que pudiera poner en riesgo su operación y el cumplimento de sus funciones.

Por ello, consideró que el artículo transitorio fue un acto de injerencia del Poder Legislativo en el INE, pues la Constitución establece que este último

“Lo que se traduce en que es una autoridad independiente en sus decisiones y funcionamiento, así como profesional en su desempeño, cuyo órgano superior de dirección es el Consejo General (…) De esta manera, la Constitución no deja al ámbito de la legislación la designación o remoción de la persona titular de dicha Secretaria Ejecutiva. Así, el artículo transitorio controvertido debe ser, por ende, inaplicado, al contravenir de manera frontal dado que se constata que el parámetro constitucional determina con claridad que es el Consejo General el órgano facultado para la designación de la persona titular. Por tanto, el hecho de que el Poder Legislativo por medio de una disposición transitoria determine el cese automático de sus funciones constituye una invasión en la esfera de sus facultades”, sostuvo.

Por este proyecto votaron en favor los magistrados Janine Otálora, Reyes Rodríguez Mondragón y Felipe de la Mata Pizaña, y en contra Indalfer Infante, José Luis Vargas y Mónica Soto. Ante dicho empate, el magistrado presidente Reyes Rodríguez emitió un voto de calidad, por lo que el pleno del TEPJF ordenó invalidar el artículo 17 transitorio del “Plan B” de reforma electoral, que fue promovida por Morena y el presidente Andrés Manuel López Obrador.

La magistrada Janine Otálora dijo que el artículo 13 constitucional prohíbe las leyes privativas, por lo que el Congreso de la Unión no puede determinar en una norma transitoria que cesará en sus funciones al titular de dicha Secretaría, ya que esta disposición no reviste la generalidad, abstracción e impersonalidad requerida.

El Senado aprueba crear el Registro Nacional de deudores alimentarios

Por unanimidad, el Senado de la República aprobó la creación del Registro Nacional de Obligaciones Alimentarias, el cual tiene como objetivo terminar con la evasión de las obligaciones de los deudores alimentarios a través de sanciones administrativas, es decir, se deberá contar con un certificado de no inscripción en dicho registro para obtener una licencia de conducir o ser candidato a un puesto de elección popular.

“A este grado tenemos que llegar, el certificado de no deudor alimenticio será requisito para realizar trámites y procedimientos como licencias, permisos para conducir, pasaportes o documentos de identidad y viaje, para participar como candidatos a cargos de elección popular, para participar como aspirantes a jueces, magistrados en el ámbito local o federal, los que se realicen ante notario público y en las solicitudes de matrimonio”, explicó la coordinadora del PT en el Senado, Geovanna Bañuelos

Este decreto rnado al Ejecutivo Federal para su publicación en el Diario Oficial de la Federación, también servirá para poder contraer matrimonio, pues para permitir la unión, los contrayentes tendrán que presentar el certificado que acredite su no inscripción en este instrumento. Además, ninguna persona inscrita en el Registro podrá salir del país.

“Medidas de restricción migratoria con el objeto de impedir que las personas inscritas en el Registro Nacional de obligaciones alimentarias puedan salir del país, cuando sean deudoras alimentarias morosas y exis-

Que el Senado completa al INAI la próxima semana

La Junta de Coordinación Política del Senado alcanzó un primer acuerdo para que antes del viernes 31 de marzo se nombren a dos comisionados del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), después del veto presidencial a Ana Yadira Alarcón Márquez y Rafael Luna Alviso.

Con esta determinación, se descarta que las comisiones realicen un nuevo proceso de

selección de aspirantes a comisionados del INAI, por lo que la Jucopo tendrá que seleccionar de la lista de 46 personas a dos perfiles que generen el consenso de los grupos parlamentarios.

“La idea es poder tratar de las propuestas que existen en la lista tanto de hombres como mujeres los mejor evaluados poder generar un acuerdo en el que nosotros en el bloque tenemos ya la posibilidad de decir que tenemos coincidencia en

alguno de los nombres, pero como lo dije, yo a cualquiera de ellos que estén mejor evaluados podemos transitar sin ningún problema”, estableció el coordinador del PAN en el Senado, Julen Rementería.

El presidente de la Junta de Coordinación Política, Ricardo Monreal, insistió que se buscará el acuerdo para nombrar a dos nuevos comisionados entre los perfiles que ya fueron evaluados y auscultados, pero insistió que no es mago y no esta

obligado a lo imposible.

“No lo sé. Vamos a intentarlo a partir de ahora, pero lo dije yo ayer, haré todo el esfuerzo, pondré todo mi empeño para lograr el consenso. Cada vez es más difícil lograrlo aquí en el Senado, ustedes vean los propios grupos parlamentarios cómo estamos y cómo están divididos cada uno de ellos ante la sucesión presidencial adelantada”, explicó

—¿El Senado sería responsable de la parálisis del INAI?

tan los medios de prueba que le permitan a la persona juzgadora determinar la existencia de un riesgo importante de que la salida del país sea utilizada como medio de evasión del pago de la deuda alimentaria”, explicó la Presidenta de la Comisión de Justicia, Senado, Olga Sánchez Cordero

Las modificaciones a Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes establecen que dicho Registro será un órgano auxiliar del Consejo de la Judicatura Federal que tendrá como finalidad identificar a deudores y acreedores de obligaciones alimentarias con resolución judicial firme, así como brindar información en la materia.

“De acuerdo con el INEGI de cada diez divorcios, siete padres no cumplen con la pensión alimenticia, lo que se convierte en un problema grave que requiere de soluciones, es alarmante que los hijos padezcan estas indiferencias de los padres que no desean hacerse responsables de sus gastos básicos como la alimentación, la habitación, la ropa, la educación, atención médica y demás necesidades elementales”, indicó la panista Mayuli Latifa Martínez

La base de datos del Registro se integrará con la información que proporcione el PJF, quien tendrá la facultad de requerir de los deudores y acreedores los datos necesarios para su actualización; el deudor alimentario deberá hacer llegar al Registro pruebas de la fecha y cuantía del pago de la pensión alimenticia, las cuales serán consideradas para registrar el cumplimiento de la obligación. (Alejandro Páez)

—No, el Senado va a tratar de actuar responsablemente, pero no soy mago y no estoy obligado a lo imposible.

En medio de esta situación, este jueves, la presidenta del INAI, Blanca Lilia Ibarra Cadena, rendirá su informe ante el Senado. De no llegar a un acuerdo para elegir a los comisionados antes del 31 de marzo, se corre el riesgo de que el INAI quede paralizado pues sus resoluciones no tendrán peso jurídico. (Alejandro Páez)

Nacional 8 CRÓNICA, JUEVES 23 MARZO 2023
Edmundo Jacobo desistió del juicio de derechos políticos que había interpuesto contra su destitución
Agencias nacional@cronica.com.mx
Edmundo Jacobo, Secretario Ejecutivo del INE.
Nacional CRÓNICA, JUEVES 23 MARZO 2023 9

Mató el Ejército a 5 civiles desarmados en Nuevo Laredo: CNDH

La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) señaló este miércoles al Ejército mexicano por matar con el “uso ilegítimo de armas de fuego” a cinco civiles el mes pasado en Nuevo Laredo, Tamaulipas, ciudad fron-

teriza con Estados Unidos.

La CNDH denunció en un comunicado “violaciones graves a los derechos humanos a la vida, a la seguridad jurídica e integridad personal, por uso excesivo de la fuerza mediante el uso ilegíti-

Rechazo “total” a eliminar el uso médico del fentanilo

mo de armas de fuego, que resultó en la muerte de cinco personas, una lesionada de gravedad y una más ilesa con afectaciones inherentes”.

El organismo autónomo reportó que los hechos ocurrieron el 26 de febrero en la colonia (barrio) Cavazos Lerma de Nuevo Laredo cerca de las 4.30 horas (11.30 GMT), cuando 21 agentes en cuatro vehículos persiguieron por “sospecha” a las siete personas que iban en una camioneta.

La comisión afirmó que, “sin que mediara amenaza real en contra de la vida” de los solda-

blé Chan, la Asociación Mexicana de Cirugía Endoscópica, Colegio de la profesión médica, Asociación mexicana para el estudio de las infecciones Nosocomiales, Colegio de Medicina Interna de México, entre otras que rechazaron esa intención del presidente López Obrador.

Las asociaciones, colegios y federaciones médicas del país explicaron que el fentanilo de uso médico se usa en el 95% de las cirugías en México y en todo el mundo, con la finalidad de evitar, disminuir o suprimir el dolor producido por la propia cirugía.

El fentanilo —agregan— es el medicamento sintético capaz de suprimir los dolores más severos que pueda sufrir el ser humano por diferentes situaciones y de diferente naturaleza.

Ante la confusión que priva en el imaginario colectivo sobre el uso de este opioide sintético, recalcaron que el fentanilo Ilegal que se utiliza como droga, no es el mismo que se usa en la medicina por profesionales de la salud.

dos “o de terceros”, un “militar accionó su arma de fuego a la parte trasera del vehículo particular, acción que replicaron tres elementos más para dar apoyo al primer tirador”.

La investigación afirmó “que no se encontraron armas dentro del vehículo particular” de las víctimas, que ningún soldado “presentó lesiones” por alguna bala. Por ello, pidió “que se investiguen y determinen las responsabilidades en materia penal de los cuatro elementos castrenses señalados y demás personal militar”. (Redacción/Efe)

Fiscalía de Chihuahua

aún no confirma la identidad de ElChueco

Pese a que familiares reconocen la identidad de José Noriel Portillo El Chueco como el cuerpo encontrado sin vida en Sinaloa, la Fiscalía General de Chihuahua anunció ayer que esperará las pruebas de ADN para asegurarse de que en realidad se trata del asesino de los dos sacerdotes jesuitas en Cerocahui, Chihuahua, el 21 de junio del años pasado.

“No confirmaremos al cien por ciento la identidad del cadáver (de el asesino de dos sacerdotes jesuitas) hasta que tengamos la prueba de ADN”

Más de 50 Federaciones, Sociedades y Colegios Médicos de México expresaron su rechazo “total y absoluto” ante el anuncio del presidente Andrés Manuel López Obrador de eliminar el uso del fentanilo como uso médico de la práctica clínica diaria y reclamaron que ello

implica quitar el derecho de los enfermos a vivir sin dolor.

“Quitar el fentanilo en la práctica médica es quitar el derecho de los enfermos a vivir sin dolor, es retroceder varios años en la historia de algunas especialidades médicas, entre ellas la anestesiología”, advierten.

Explicaron que por su potencia, que es 100 veces mayor que su homólogo la morfina, es un medicamento ideal para cirugía mayor.

Entre las asociaciones médicas que firman este posicionamiento están la Asociación de Mexicana de Urgencias y Desastres (Amudem) que encabeza el doctor Fabián Cha-

“El fentanilo ilegal generalmente es de fabricación rudimentaria y apócrifa en laboratorios clandestinos y generalmente va acompañado de otras drogas que lo hacen más adictivo y peligroso para consumo humano”, establecen.

Aclararon que el fentanilo de uso médico tiene más de 60 años de usarse en la medicina por especialistas profesionales para complementar sus actividades, especialmente en cirugía de grandes extensiones, en donde se hace indispensable su uso clínico.

Además de los anestesiólogos, el fentanilo también es ampliamente usado por otros especialistas de la medicina como los médicos intensivistas, algólogos, oncólogos, tanatólogos, urgenciólogos, servicios de endoscopia y de estancia corta, etc.

“Se encontró un cadáver con cierto tiempo de haber perdido la vida, desconociéndose las circunstancias que rodearon el hecho. Se encontraron 16 cartuchos percutidos y el sujeto tiene un balazo en la cabeza. No confirmaremos al cien por ciento la identidad del cadáver hasta que no tengamos la prueba de ADN que autentifique plenamente esta identidad”, indicaron en conferencia de prensa. Similar opinión expresó en Palacio Nacional el presidente Andrés Manuel López Obrador.

“El cadáver se encontró con 24 horas estando ahí, es decir, el acontecimiento se dio con sigilo y no hubo reporte previo a ninguna autoridad. Seguramente alguien vio el cadáver y es cuando comienza la FGE de Sinaloa a realizar las diligencias del cadáver y el traslado al SEMEFO de Los Mochis. Hay identificación de familiares, pero falta una prueba que cierre la identidad de esta persona”, detalla la Fiscalía local en voz del titular César Jáuregui. Concluyó informando que no hubo cobro de recompensa.

“El 16 de este mes, la gobernadora, los principales titulares de los cuerpos de seguridad pública federal, estatal y municipales, algunos, hicimos un compromiso de cumplimiento de las medidas cautelares que la comunidad jesuita solicitó ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Evidentemente la gobernadora fue muy precisa en su discurso cuando dijo que capturado o abatido “El Chueco”, la labor del gobierno del estado y las distintas autoridades debe de continuar, no sólo para reforzar la seguridad de los que pidieron las medidas cautelares -en este caso la comunidad jesuita- sino para generar en toda la zona un clima que permita el desarrollo de la comunidad de la mejor manera posible, que contemple alternativas para los jóvenes, para las mujeres, que garantice seguridad y sobre todo, que jamás pueda volver a haber un delincuente que asole la región y que se maneje igual que como lo hizo este sujeto, que lo llevó a cometer la atrocidad que se cometió en Cerocahui, en contra de la comunidad jesuita”. (Redacción/ agencias)

Nacional CRÓNICA, JUEVES 23 MARZO 2023 10
Federaciones, sociedades y colegios médicos advierten violación a derechos de los enfermos
La CNDH pidió a la Sedena investigar. El uso del fentanilo en medicina lleva más de 60 años, especialmente en cirugía.
Especial
Cuartoscuro

Rebelión: destituyen a Osorio Chong como líder de los senadores del PRI; culpa a Alito

Como se perfilaba y luego de una reunión que calificó de ilegal, Miguel Angel Osorio Chong, dejó la coordinación del PRI en el Senado y abandonó la bancada aunque no renunció al tricolor pues advirtió que seguirá la batalla para sacar a Alejandro Moreno de la dirigencia nacional de ese partido.

“Me deslindo del PRI en el Senado…”, aseguró y explicó que será senador independiente por los próximos días aunque después tomará una decisión más a fondo.

Ello ante la posible invitación de Movimiento Ciudadano y Grupo plural a sumarse a esas bancadas.

Manuel Añorve, muy cercano a Alejandro Moreno, se perfila para ocupar el cargo de coordinador del PRI aunque se prevé que ahora será de una bancada fracturada, pues junto con Osorio Chong, las senadoras Clau-

dia Ruiz Massieu, Nuvia Mayorga, así como el senador, Eruviel Avila, también abandonaron la reunión en medio de acusaciones de ilegalidades, por lo cual no se descarta que de igual manera abandonen la bancada en las próximas horas.

Luego de más de dos horas de reunión en las oficinas del PRI en el Senado, Osorio Chong abandonó el cónclave y acusó a Alito de maniobrar a través de los senadores Manuel Añorve y Mario Zamora, para quedarse con la coordinación en la Cámara Alta faltando una vez más al compromiso adquirido unas semanas atrás pactada durante su reunión

en la sede nacional del tricolor.

“Hay un dirigente que está herido y vino por la revancha luego de que le ganamos los recursos en el INE para evitar que prolongara su dirigencia nacional”, acusó.

Interrogado sobre la posibilidad de que Morena haya secuestrado a la bancada del PRI a través de Alito, Osorio Chong recordó que el dirigente tricolor mantiene acuerdos claros y abiertos con Morena.

—Le generó sorpresa que Beatriz Paredes apoyara esta decisión?

—Pues… la historia nos juzgará a cada quien, dijo y lamentó que algunos de sus compañeros se sumaran a esta acción de

Moreno para hacerse de la coordinación en el Senado. “Tendrán sus razones y ellos tendrán que explicarlo”.

Así el grupo se quebró en dos bandos: uno que se quedó en la reunión con Manuel Añorve, como Mario Zamora, Jorge Carlos Ramírez, Beatriz Paredes, Angel García Yáñez, Sylvana Beltrones, Claudia Edith Anaya y Verónica Martínez García.

La reunión se realizó en presencia de dos notarios públicos, uno llevado por el grupo que encabeza Añorve y el otro por Osorio Chong, quien aseguró que quedó registrado en actas que no hay un mal manejo

Morena elimina párrafo que limitaba gasto en comunicación social a estados y municipios

El pleno de la Cámara de Diputados aprobó derogar el último párrafo del artículo 26 de la Ley General de Comunicación Social en materia de límite de gastos en las entidades federativas, municipios y demarcaciones territoriales, por lo que éstos no estarán sujetos a observar el límite de 0.1 por ciento del Presupuesto de Egresos Anual.

Con 47O votos a favor, cero en contra y una abstención, los legisladores dieron luz verde al cambio propuesto por Morena para que entidades Federativas, los municipios y las demarcaciones territoriales de la Ciudad de México, determinarán su propio

límite del gasto del Programa Anual de Comunicación Social, considerando los principios de Austeridad Republicana, Economía y racionalidad presupuestaria; Finalidad, Legalidad, Oportunidad y Territorialidad, previstos en el artículo 5 bis de la Ley General de Comunicación Social.

Uno de los argumentos que se expusieron este miércoles en la Comisión de Gobernación, que presentó el dictamen ante el pleno, es que se advertía “que, al subsistir la norma sin modificaciones, las entidades federativas podrían no contar con los recursos suficientes para informar ade-

cuadamente a los ciudadanos sobre las acciones y programas de sus respectivos gobiernos, originando posibles vulneraciones al derecho de acceso a la información”.

Para lo cual se establece que las Entidades Federativas, los municipios y las demarcaciones territoriales de la Ciudad de México, determinarán su propio límite del gasto del Programa Anual de Comunicación Social, considerando los principios de Austeridad Republicana, Economía y racionalidad presupuestaria; Finalidad, Legalidad, Oportunidad y Territorialidad, previs-

tos en el artículo 5 bis de la Ley General de Comunicación Social.

Esta ley fue modificada nuevamente, a un mes de que fuera aprobada dentro del Plan B de la reforma electoral, en el que se fijó que el límite de gasto en comunicación social era de 0.1 por ciento, lo que ha sido objeto de acciones de inconstitucionalidad presentadas por algunos diputados que deberán ser resueltas por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) sobre qué sucederá con el artículo 26 de la citada norma, expuso en la Comisión de Gobernación el panista Marco Humberto Aguilar Coronado.

Atomización

Alito niega división; el cambio para bien, dijo

El líder del PRI, Alejandro Moreno rechazó divisiones al interior del partido ante el cambio en la coordinación de la Cámara Alta donde Manuel Añorve asumió en lugar de Miguel Angel Osorio Chong y aseguró que “los cambios siempre serán para bien”. “Los relevos siempre serán para bien y siempre lo impulsaremos para trabajar juntos y en equipo, pero es una decisión que habrán de tomar las y los senadores”.

de recursos durante los 4 años y medio que estuvo al frente de la bancada.

Cabe mencionar que se acusaba de malos manejos en los recursos por parte de Osorio Chong.

El ahora ex coordinador del PRI advirtió el impacto que tendrá esta situación de fractura interna en los procesos electorales del Estado de México y Coahuila.

“No les importó nada que estuviéramos en proceso electoral, eran más las ganas de revancha de Alito que nos fuera bien en las elecciones, Alito es el que llamó a la división, está muy enojado”, indicó.

El primer dictamen aprobado fue el referente a la iniciativa con proyecto de decreto para reformar el párrafo último del artículo 26 de la Ley General de Comunicación Social, en materia de límite de gastos en las entidades federativas.

A propuesta del morenista

Mario Rafael Llergo Latournerie se modificó el documento para establecer que las entidades federativas, los municipios y las demarcaciones territoriales de la Ciudad de México determinarán su propio límite de gasto del programa anual de comunicación social.

En el dictamen se pide actuar bajo los principios de austeridad en el uso de los recursos públicos. El documento pasó al Senado que deberá debatir en torno al tema y aprobarlo. (Eloísa Domínguez)

Claudia
Massieu, Nuvia Mayorga y Eruviel Avila, abandonan la reunión; el hidalguense podría declararse legislador independiente
Miguel Angel Osorio Chong tras la reunión en la que dejó la coordinación del PRI en el Senado.
Nacional 11 CRÓNICA, JUEVES 23 MARZO 2023
Cuartoscuro

La actividad económica se perfila a crecer 3.5% en febrero

Datos preliminares del índice oportuno del Inegi señalan que se evitará un estancamiento en el primer trimestre del año

Redacción

Ciudad de México

La actividad económica de México se mantuvo en el camino del crecimiento, por lo que podría evitar la contracción y el estancamiento en el primer trimestre del año, estimó el Indicador Oportuno de Actividad Económica (IOAE) de febrero.

De acuerdo con cifras preliminares que dio a conocer este miércoles el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), la economía mexicana, medido a través del IOAE, registró un avance mensual de 0.3% en febrero, luego del crecimiento de 0.4% de enero, y un aumento de 3.5% con respecto a enero de 2022, con cifras desestacionalizadas.

El IOAE, que estima anticipadamen-

Modelos estimados con series desestacionalizadas

(Var. % real respecto al mismo mes del año anterior. Enero y febrero 2023)

rá una aceleración en términos anuales, pues prevé que el IGAE tuvo un crecimiento de 3.5% en febrero con respecto al mismo mes de 2022 y 3.3% en enero frente al mismo mes del año pasado.

RESORTES DE IMPULSO

Lo anterior debido a que las actividades secundarias (el sector industrial) crecieron 2.9% anual en febrero y 2.5% anual en el primer mes del año. Mientras que los servicios y comercio (actividades terciarias) subieron 3.1% en febrero frente a enero de 2023 y 3.5% anual en enero.

El valor de la producción generado por las empresas constructoras en México se cayó en el primer mes de 2023, luego de que fue uno de los elementos destacados de la dinámica de crecimiento al cierre de 2022.

De acuerdo a la Encuesta

Nacional de Empresas Constructoras (ENEC) publicada este miércoles por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el valor de la producción ascendió a 25,409.3 millones de pesos, lo que representa un descenso real de 4.8% mensual y un avance de 3.9% anual en enero de 2023.

LOS CONTRASTES

La publicación hoy de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC) por parte del Inegi arrojó luz adicional sobre los factores detrás del comportamiento, sobre to-

te el desempeño de la economía mexicana antes de la publicación del Indicador Global de la Actividad Económica, mejor conocido como IGAE, un referencial del PIB mensual, anticipa un crecimiento del sector servicios y la industria de 0.3 y 0.2% en febrero con respecto

a enero pasado. Para enero, las estimaciones permanecieron sin cambios para el sector secundario (industria) y 0.7% para el terciario (servicios).

CAMINO DE ACELERACIÓN

Así, el IOAE estimó que el IGAE reporta-

El Inegi informó el mes pasado que el estimado de diciembre fue revisado desde una caída 0.4%, hasta un crecimiento de 0.1% mensual; toda vez que enero y febrero del presente año presentan variaciones positivas, de ahí que la economía mexicana logró alcanzar el nivel promedio de actividad de 2018, y si no se presenta alguna sorpresa negativa en las próximas semanas, podría evitar la contracción o estancamiento en el primer trimestre de 2023.

El balance de riesgos en la economía nacional luce menos deteriorado en el corto plazo 

Sectur presenta 64 opciones turísticas para el Tren Maya

do en cuanto a las diferencias entre los componentes.

De acuerdo con cifras del Inegi, la producción de la construcción se vio fuertemente afectada por la caída mensual de las obras en petróleo y petroquímica, al reportar un desplome de 17.1% en enero con respecto a diciembre pasados; mientras que las obras en transporte y otras obras reportaron un descenso de 3.4 y 3.6%, respectivamente.

NO ALCANZÓ

Lo anterior no pudo ser compensado con el avance de 15.9% en obras de electricidad y comunicaciones; así como el avance mensual de 1.2%.

A tasa mensual, en el mes de referencia y con cifras ajustadas por estacionalidad, el personal ocupado total cayó 1.3% y las remuneraciones medias

Obras en petróleo cayeron 17%.

reales, 0.5%. Las horas trabajadas aumentaron 0.2%.

A tasa anual y con cifras desestacionalizadas, el valor real de la producción de las empresas constructoras incrementó 3.9%; el personal ocupado total, 4.1%; las horas trabajadas, 4.7% y las remuneraciones medias reales, 3.7%.

Analistas económicos consideran que la recuperación de algunos flujos de la construcción privada han empezado a darse, aunque el principal catalizador sigue siendo el presupuesto público a través del apoyo a los proyectos prioritarios de la actual administración 

El secretario de Turismo del Gobierno de México, Miguel Torruco Marqués, afirmó que el Tren Maya potenciará el flujo de turistas, la derrama económica y el gasto per cápita, gracias a la amplia oferta de actividades turísticas que se podrán llevar a cabo a lo largo de su recorrido.

Precisó que la dependencia a su cargo, como cabeza de sector, realiza las Sesiones Ordinarias del Comité Técnico del Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur) en las cuales se da puntual seguimiento a los proyectos que lleva a cabo, especialmente los avances del Tren Maya.

Destacó que en ese tenor, entregó al General de Brigada D.E.M. René Trujillo Miranda, Director General del Grupo Aeroportuario, Ferroviario y de Servicios Auxiliares Olmeca –Maya – Mexicana S.A. de C.V. una propuesta con 64 opciones de paquetes y recorridos a

través de las 20 estaciones que conformarán el Tren Maya; y se realizarán reuniones periódicas para coadyuvar con esta empresa, encargada de la futura operación de este sistema ferroviario, con trabajos y estudios que aporten al cumplimiento de su objetivo.

Indicó también que estos recorridos, que se ofertarán cuando se ponga en marcha este importante proyecto en diciembre de 2023, se realizaron de forma consensuada con agentes de viajes, guías y titulares de Turismo de los estados de Chiapas, Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo.

Torruco Marqués precisó que estas opciones de paquetes optimizan el uso de la infraestructura, productos y servicios turísticos existentes en 40 municipios y 181 localidades, los cuales se complementan con la construcción de seis hoteles del Tren Maya que se ubicarán a lo largo del recorrido 

CRÓNICA, JUEVES 23 MARZO 2023 12
Negocios
Cae 4.8% el valor de la producción de empresas constructoras en enero

La economía más rica de AL

Haciendo una comparación entre las economías más grandes de América Latina México se trepó al primer lugar por encima de Brasil, si lo que se compara es el tamaño de la economía.

Analistas dicen que el debilitamiento de la moneda brasileña (el real) y el fortalecimiento del peso mexicano han inclinado la balanza a favor de los manitos.

De acuerdo con cálculos de Deutsche Bank, a fines de 2000 la economía brasileña tenía un tamaño equivalente a 594.000 millones de dólares, monto que

podría haber disminuido en los últimos meses debido a la reciente depreciación de la moneda.

La economía de México sumó 602.000 millones de dólares al cierre del primer trimestre, tomando cifras nominales reportadas por el gobierno previamente.

“Es cierto, medido en dólares, el tamaño de la economía mexicana ya excede el tamaño de la economía brasileña”, dijo Javier Murcio, analista de Credit Suisse First Boston en Nueva York.

“Pero es un truco contable más que nada, porque la manera correcta de medirlo es con medidas que algunas instituciones como el Fondo Monetario o el Banco Mundial ofrecen”, que mantienen la ventaja a Brasil, añadió.

El Producto Interno Bruto (PIB) de México creció el año pasado 6,9 por ciento, su mayor expansión desde 1981, mientras que el de Brasil subió 4,2 por ciento, la mejor tasa desde 1995.

“El crecimiento en el pasado, más la apreciación en el presente (ayudado por un fuerte flujo de capitales extranjeros)

es lo que ha diferenciado a México y es lo explica esto de que alcance a Brasil”, dijo Gustavo Cañonero, economista de Deutsche Bank en Buenos Aires.

En el primer trimestre, la economía mexicana se desaceleró a una tasa anualizada de 1,9 por ciento. En el mismo período, Brasil se expandió 3,77 por ciento.

Ahora bien, fue el presidente mexicano, Vicente Fox, quien hace unas sema-

nas llamó la atención sobre que México había igualado en dólares a Brasil como mayor economía de Latinoamérica.

Pero los analistas concuerdan en que Brasil, donde viven 167 millones de personas, sigue superando a México (que tiene casi 100 millones de habitantes) como la economía más grande de la región según mediciones más amplias.

“La manera correcta de medir esto es tener una medida que sea comparable, que mantenga el poder adquisitivo constante a través de todos los países, para en efecto poder comparar el tamaño real de una economía”, dijo Murcio de Credit Suisse.

“Las cifras del Fondo Monetario Internacional, por ejemplo, sugieren que medido en términos constantes la economía mexicana sigue siendo alrededor de un 80 por ciento del tamaño de la economía brasileña”, agregó.

De todos modos, con las mediciones amplias la economía mexicana se ha acercado a la brasileña en el último tiempo porque ha tenido más años de crecimiento sostenido 

Negocios CRÓNICA, JUEVES 23 MARZO 2023 13
OPINIÓN

Magdalena Contreras refuerza seguridad aun cuando la percepción ciudadana en la materia mejoró notablemente

La alcaldía recibió la buena nueva de que la ciudadanía se siente más tranquila al transitar por sus calles; no obstante, se tomó la decisión de incrementar la presencia policial

Redacción / Crónica metropoli@cronica.com.mx

Los últimos meses del año 2022, de acuerdo a INEGI, la sensación de seguridad en las calles de la alcaldía Magdalena Contreras mejoró. Aun con esos datos ya disponibles, Luis Gerardo Quijano decidió, en sus reuniones de staff, arreglárselas para incrementar la presencia de patrullas (incluyendo las motos policiales que son el vehículo más práctico en algunas zonas), hasta dejar la tasa de vehículos de vigilancia en prácticamente uno por colonia, algo que es difícil de encontrar en otras zonas de la ciudad.

“Piensa en lo que estamos viviendo, el tema en la ciudad es la inseguridad y a nosotros INEGI nos marca con una mejora en la percepción ciudadana de 13.6 por ciento en los últimos

meses; luego están las noticias que aparecen sobre algunos hechos delictivos en la alcaldía que da la impresión de que quieren magnificarse. Y aún así la percepción de seguridad mejora”, comenta a Crónica uno de los asistentes a los staff donde se decide que el plan de seguridad sigue, lo que implica inyectar más presupuesto e involucrar más horas/hombre en la alcaldía para atender el tema.

Al hacer recuento de los he-

chos delictivos “magnificados” aparecen varios en los que el material fotográfico o datos de delincuentes ha salido indebidamente de la policía a cargo de Omar García Harfuch (su famoso C5 vende ese material a reporteros poco escrupulosos); sin embargo cuando se pregunta sobre ello a la Alcaldía, la respuesta es negativa: hay una excelente relación con la Secretaría de Seguridad Ciudadana, también con la Fiscalía y sólo

así se explica que la percepción ciudadana esté mejorando.

Por lo pronto, El Güero Quijano, como se le conoce al alcalde, ha echado a rodas 45 nuevas unidades entre patrullas sedan, pikup, SUV y motos.

“Quiero contarles que solamente teníamos 12 patrullas funcionando, por eso para nosotros fue fundamental triplicar el parque vehicular para que los más de 330 policías que se contratan con el presupuesto de La

A falta de agua en la ZMVM, bombardeo de nubes

Como una solución a la sequía que se espera en el Valle de México, el Gobierno federal tomó la decisión de bombardear nubes para provocar que llueva en zonas cercanas a las presas que integran el sistema Cutzamala, así lo informó el presidente Andrés Manuel López Obrador en su conferencia matutina.

El mandatario indicó que la decisión se tomó con la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) y la Comisión Nacional del Agua (Conagua), y aseguró que la Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, “está aplicada haciendo su trabajo, desde hace más de 15 días está trabajan-

do en esto para que la gente de la ciudad sepa que se está atendiendo este tema y que no se convierta en algo crítico, vamos a estar todos apoyando”.

Luis Cresencio Sandoval, titular de Sedena, detalló que dicha dependencia cuenta con una aeronave equipada para bombardear nubes; adelantó que actualmente se determinan las fechas en las que se harán los bombardeos que serán de marzo a mayo y Conagua decidirá las zonas en las que se realizarán las acciones.

“Tomando en consideración que tenemos un avión con todo el equipamiento para bombar-

Magdalena Contreras, pudieran efectuar las tareas de seguridad”, refirió el alcalde en su reciente informe de gobierno.

Y ese día, en efecto, tampoco escatimó elogios para Ajax y para Polar, los mandos a los que Harfuch encomendó operar y coordinar policías que están asignados (y financiados en buena medida) por Magdalena Contreras, pero que siguen manteniendo su línea de mando hacia la Secretaría de Seguridad Ciudadana.

Y por si quedara duda del ánimo de Quijano de colaborar con otros órdenes de gobierno, su administración entró al pago de los 3 millones de pesos en la rehabilitación de un edificio sede de la Guardia Nacional y un C2 para la policía de Harfuch.

No lo menciona como hace el presidente, pero Quijano también tiene su minicumbre de seguridad pública cada día con la Guarda, Ajax y Polar, así como diversas instancias para temas específicos como violencia de género o actuación policial dentro del nuevo sistema de justicia penal.

“¿Para qué meterle más al tema? Para que no retrocedamos en lo que ya ganamos”, esa fue la indicación, finaliza uno de los asistentes en torno a la decisión de incrementar acciones y presupuesto en seguridad aun cuando los resultados ya son halagüeños.

dear nubes y que trabaja normalmente en la parte norte del país, se vio con Conagua si podíamos apoyar con ese avión para hacer llover. Ya lo vimos con ellos, con sus técnicos, las condiciones que se tienen en el agua del Cutzamala son muy buenas porque hay humedad y nubosidad, ya estamos trabajando con ello, determinando las fechas en que haremos estos bombardeos”, indicó el secretario de Sedena .

La Sedena cuenta con una aeronave equipada para bombardear nubes y que opera normalmente en la parte norte del país Presa

Metrópoli 14 CRÓNICA, JUEVES 23 MARZO 2023
El alcalde, Luis Gerardo Quijano, ha encabezado los rondines. Valle de Bravo del sistema Cutzamala.

Semana Santa en Iztapalapa ya es Patrimonio Cultural Intangible de México

La alcaldesa Clara Brugada estimó una derrama económica de 300 millones de pesos durante la semana completa en Iztapalapa, esto de camino a la 180 edición de la representación de la Pasión de Cristo

Tradicción

En el marco de los preparativos para su 180 edición, la Representación de la Pasión de Cristo, que se efectúa desde 1843 en la alcaldía Iztapalapa fue reconocida como Patrimonio Cultural Intangible de México.

Este reconocimiento permitirá elevar ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU) una postulación formal para que la representación sea declarada Patrimonio Intangible Cultural de la Humanidad por la UNESCO, a once años de que se lograra el reconocimiento como Patrimonio Cultural Intangible de la capital del país.

“El registro que hoy anunciamos, significa el reconocimiento de la representación de Iztapalapa como parte del inmenso Patrimonio Cultural Intangible de nuestro país y un motivo de orgullo como mexicanos e iztapalapenses. Damos un paso adelante en la salvaguarda de nuestra tradición que nos fue heredada por nuestros antepasados”, expresó la alcaldesa de Iztapalapa, Clara Brugada.

Para alcanzar el registro en el Inventario de PCI de México se sumaron las voluntades de representantes comunitarios y de portadoras y portadores de esta manifestación cultural que se ha desarrollado durante casi dos siglos.

Este proceso de reconocimiento inició en 2019, cuando el COSSIAC –que representa a la comunidad de los Ocho Barrios que realizan la puesta en escena–, junto con la alcaldía Iztapalapa, solicitó el registro ante la Comisión Nacional de

“Damos

Patrimonio Cultural Inmaterial (CNPCI).

Al anunciar los preparativos y desarrollo de la cobertura del magno evento cultural e histórico, así como la presentación de los personajes para la próxima Representación de la Pasión, Muerte y Resurrección de Cristo, la mandataria destacó que, a 180 años, la representación ha sido constante y sin interrupciones, a pesar de los acontecimientos políticos, sociales, económicos, y recientemente de salud suscitados en el país.

“Son 180 años de esta representación, que jamás se ha detenido, ni en los momentos más difíciles de la pandemia. Se buscó otra manera para seguir adelante y se logró. Así que 180 años es un número de lo mejor, lo más importante de mucha historia, de mucha tradición, y aquí están los herederos, todos los familiares de los que iniciaron hace casi dos siglos esta tradición”.

En cuanto a la organización, Clara Brugada informó que habrá 3 mil 310 elementos de policía cuidando la representación, así como 2 mil personas de la alcaldia apoyando en cuestiones logísticas.

Además, consideró que “se recuperará económicamente todo lo que hay alrededor de esta representación” y estimó que

habrá una derrama económica de 300 millones de pesos durante la semana completa en Iztapalapa.

Además, recalcó que la representación es únicamente organizada por vecinos de los 8 barrios de la alcaldía, y no por el Gobierno ni autoridades de la demarcación.

“Debemos dejar muy claro que esta representación la organizan los vecinos de los 8 barrios a través de su organización, no las autoridades, no el gobierno, sino que son los vecinos, el pueblo mismo, y lo único que hacemos nosotros es apoyar logísticamente en lo que ellos decidan, así que este gran tra-

bajo ya está organizado”, indicó.

También se anunció que, por primera vez en los 180 años, el recorrido tradicional del Jueves Santo que se acostumbra a realizar por las calles principales de los Ocho Barrios de Iztapalapa será encabezado por la imagen del Señor de la Cuevita, la cual se encuentra ubicada en la Catedral de Iztapalapa.

La representación, que cada año tiene como uno de sus escenarios principales el Cerro de la Estrella, y se ha ganado un espacio en la cultura mexicana, nació como un agradecimiento de las y los pobladores de los Ocho Barrios originarios de Iztapalapa hacia el Señor de la Cuevita,

el cual, de acuerdo con la creencia popular, detuvo las muertes causadas debido a la epidemia de cólera morbus, que se desató en la Ciudad de México en 1833, siendo la primera vez que se llevó a cabo en el periodo de Semana Santa de 1843.

La representación es únicamente organizada por vecinos de los 8 barrios de la alcaldía, y no por el Gobierno ni autoridades de la demarcación, destacó Clara Brugada

Metrópoli 15 CRÓNICA, JUEVES 23 MARZO 2023
un paso adelante en la salvaguarda de nuestra tradición que nos fue heredada por nuestros antepasados”, expresó la alcaldesa de Iztapalapa, Clara Brugada. Facsímil del Inventario del Patrimonio Cultural Inmaterial de México.

Sentencian a los hermanos Cañas Ovalle, de la banda de “La Flor”, a 240 años de prisión

entregó una cantidad parcial.

Al haber transcurrido tres días de su privación de la libertad, el agraviado solicitó lo dejaran ir, ya que sería la única manera para pagar el rescate completo, por lo que los individuos lo amenazaron que si no regresaba privarían de la vida a su amigo, por lo que posteriormente se entregó una suma mayor y el otro supuesto agraviado, quien simuló ser víctima, fue liberado días después.

Por otro lado, en el segundo caso, ocurrido en agosto de 2008, una mujer y un hombre se encontraban a bordo de un vehículo, en el centro de Tlalpan, cuando se acercó Israel, portando un arma de fuego, con la que amagó al agraviado obligándolo a que se colocara en la parte trasera, al igual que su acompañante.

Mientras el citado procesado se colocó al volante, otro de los participantes de identidad desconocida, se colocó en el asiento del copiloto y un tercer sujeto se sentó al lado de la agraviada.

El grupo criminal está relacionado con al menos ocho secuestros, entre ellos el de Fernando Martí, hijo del empresario Alejandro Martí, en junio de 2008

Justicia

Redacción / Crónica metropoli@cronica.com.mx

Los hermanos Noé e Israel Cañas Ovalle, miembros de la banda “La Flor”, fueron sentenciados a más de 240 años de prisión, por los delitos de privación ilegal de la libertad y secuestro, ambos agravados.

“La Flor”, conocida también como la banda de “Los Petricolet”, porque era encabezada por Abel Silva Petriciolet, alias El Dicaprio, y conformada principalmente por exagentes policiales y se le relaciona con al menos ocho secuestros, entre ellos el de Fernando Martí,

hijo del empresario Alejandro Martí, en junio de 2008.

La Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México informó que los ministerios públicos de la Coordinación General de Acusación, Procedimiento y Enjuiciamiento, presentaron elementos de prueba que resultaron contundentes para que un juez penal dictara una condena de 131 años, cinco meses y 15 días de cárcel en contra de Noé, y otra de 113 años con cuatro meses para Israel, por su responsabilidad penal en los delitos de privación ilegal de la libertad y secuestro, ambos agravados.

En el caso de Noé, fue sentenciado por la comisión de los delitos de privación ilegal de la libertad agravada, en perjuicio de un hombre, así como secuestro agravado, en detrimento de otro hombre y una mujer.

En lo que se refiere a Israel, se le condenó por la comisión del delito de secuestro agravado, también en perjuicio de un hombre y una mujer.

Ulises Lara, vocero de la FGJ, explicó que tanto a Noé como a Israel se les relaciona como integrantes del grupo delictivo conocido como “La Flor”, dedicado principalmente a actividades

Israel y Noé pertenecían a la banda conocida también como “Los Petricolet”.

delictivas como el secuestro.

“En agosto de 2002 la víctima del primer secuestro arribó a bordo de su vehículo a un centro comercial ubicado en la avenida Aztecas, en la alcaldía Coyoacán, ya que había acordado verse con un conocido, actualmente preso por el delito de secuestro en agravio de otra persona.

“Al llegar cerca del estacionamiento del sitio señalado y entrevistarse con la persona referida, arribó otro hombre armado, de identidad desconocida, quien les ordenó que ambos ingresaran al vehículo del agraviado. Casi simultáneamente, arribó Noé “N”, quien se colocó en la parte trasera de la unidad vehicular, portando un arma de fuego, y el individuo de identidad desconocida como copiloto, para enseguida dirigirse a una casa de seguridad que se encontraba a las afueras de la ciudad”, detalló Lara López.

De acuerdo con los elementos de prueba recabados y presentados por los ministerios públicos, en ese lugar dijeron a la víctima que para su rescate solicitarían una gran cantidad de dinero, pero al negociar con la familia en un primer momento, únicamente se

De acuerdo a los elementos de prueba con que se cuenta, comenzaron la marcha del vehículo, siendo seguidos por otra unidad y en el trayecto a la casa de seguridad, ambas víctimas fueron agredidas físicamente y despojadas de sus pertenencias.

Al llegar a la primera casa de seguridad, un edificio de color amarillo, subieron a un cuarto nivel, donde los esperaban otros individuos, entre ellos Noé.

La indagatoria señala que las víctimas fueron llevadas a un segundo domicilio, pero al no poder negociar con la familia, les señalaron que solamente uno de los dos se podría ir, siendo el agraviado puesto en libertad, ya que era quien podría conseguirles el dinero que pedían por sus rescates.

Días después, luego de entregarse una cantidad menor a la solicitada, la segunda víctima fue liberada.

El vocero de la Fiscalía señaló que adicional a las condenas referidas, a ambos se les ordenó el pago de multas y también se les obligó al pago de la reparación del daño a las víctimas.

“La Flor”, conocida también como la banda de “Los Petricolet”, porque era encabezada por Abel Silva Petriciolet, alias El Dicaprio, y conformada principalmente por exagentes policiales

Metrópoli 16 CRÓNICA, JUEVES 23 MARZO 2023

Saben que sabemos que nos mienten… y siguen mintiendo: 20 años de la gran mentira de Bush

No voy a mentir; desconozco si el autor de la cita sobre la mentira que circula en las redes sociales es del escritor ruso Alexander Solzhenitsyn —a quien se le atribuye— o no lo es, y que dice así: “Sabemos que nos mienten. Saben que nos mienten. Saben que sabemos que nos mienten. Sabemos que saben que sabemos que nos mienten. Y aún así, siguen mintiendo”.

Han pasado ya 20 años desde que el presidente de Estados Unidos, George W. Bush, ordenó la invasión de Irak, basándose en una mentira: que Sadam Hussein tenía en su poder armas de destrucción masiva.

Bush, sus “halcones” en la Casa Blanca y sus dos peleles internacionales, el británico Tony Blair y el español José María Aznar, sabían que estaban mintiendo y sabían que sabíamos que estaban mintiendo, como alertaron los inspectores de la ONU, que nunca encontraron armas en Irak. Y aún así, siguieron adelante con una invasión que, ciertamente, derribó el régimen de terror del tirano de Bagdad, pero la brutalidad de los invasores y su venganza contra los sunitas (la corriente musulmana a la que pertenecía el dictador), en favor de los chiítas, desató una guerra sectaria con decenas de miles de muertos y un odio del que surgió la organización terrorista Estado Islámico.

“SERÁ LA PRIMERA LÍNEA DE MI OBITUARIO” Poco antes de morir, el exsecretario de Estado de EU, Colin Powell, declaró con pesar que no sería recordado por ser el primer negro que llegaba tan alto en la política estadounidense, sino por la infame mentira que dijo en la sede la ONU: “Será la primera línea de mi obituario”, declaró, arrepentido de no poder dar marcha atrás y no haber evitado la catástrofe humanitaria que ocurrió después.

Powell murió el 19 de octubre de 2021, sin haber pisado una corte por haber dicho que Irak ocultaba armas de destrucción masiva, a sabiendas de que era mentira. Bush (76 años) se morirá sin que sea juzgado por esa mentira y sus

consecuencias, como la creación de cárceles secretas donde se torturó a miles de iraquíes. Y esto es así porque la mentira es el arma de destrucción masiva más impune. ¿Por qué es un delito penal mentir ante un juez por cualquier cargo, por menor que sea, y no lo es mentir al mundo ante la sede de la ONU, aunque las consecuencias sean infinitamente más graves?

Es más fácil que un ciudadano estadounidense sea arrestado por una infracción de tráfico (o muera tiroteado por la policía, principalmente si el infractor es negro), a que Donald Trump sea juzgado por difundir la mentira de que Texas está siendo invadido por “violadores mexicanos”, o que lo sea Rupert Murdoch, dueño de Fox News, por autorizar que este bulo sea difundido decenas de veces, hasta envenenar la mente del joven Patrick Cassius, quien cruzó todo el estado el 3 de agosto de 2019 hasta plantarse en El Paso, entrar en un WalMart y disparar indiscriminadamente contra la clientela, con el resultado de 23 muertos.

Y es que en este inexplicable vacío legal, en el que el código penal de la mayoría de países no castiga con dureza la difusión de mentiras potencialmente peligrosas, juegan un papel muy destacado los medios, que se aprovechan de otra anomalía para publicar titulares sensa-

cionalistas, a sabiendas de que, quien lo dice, está mintiendo. Si toda la prensa estadounidense (y también mexicana) tituló a toda página, cuando Trump se presentó como candidato, “Los mexicanos que cruzan la frontera son unos criminales”, fue porque decir y publicar una mentira no es un delito, ya que, por encima de todo está la libertad de expresión y la libertad de prensa. Y esta es la grave anomalía que sigue sin corregirse: ¿Dónde está el límite a la libertad de expresión?

Resulta cuando menos patético que, con motivo del veinte aniversario de la invasión de Irak, el embajador adjunto

de Rusia ante la ONU, Dmitri Polianski, anuncie que su país denunciará la “monstruosa mentira” de EU, cuando hace apenas un año su país invadió Ucrania basándose el presidente Vladimir Putin en dos mentiras: que había que “desnazificar” el gobierno de Volodimir Zelenski (judío, por cierto) y que sus tropas estaban cometiendo un genocidio contra los ucranianos de habla rusa del este del país.

El diplomático ruso dijo estar escandalizado por el hecho de que Bush no haya sido nunca juzgado por su mentira, cuando en su país, la mentira —que llama a la guerra “operación especial”— es la propaganda oficial, mientras que quien pretende decir la verdad sobre los crímenes que las tropas rusas están cometiendo contra la población ucraniana va directo a la cárcel.

La mentira es, de hecho, la herramienta más útil para los políticos demagogos y populistas de conseguir lo que quieren o desviar la atención de la opinión pública.

Qué mejor manera para no abordar el grave asunto de la producción y tráfico de fentanilo en México (que está enriqueciendo de manera brutal a los cárteles de la droga) que mentir, como mintió el presidente Andrés Manuel López Obrador el pasado 9 de marzo, cuando aseguró que “en México no producimos ni consumimos fentanilo”.

En un corrosivo editorial del “Chicago Tribune”, se calificó al presidente mexicano de “mentiroso delirante” y se le acusó de estar “a la altura de la Gran Mentira de Trump de que le robaron las elecciones presidenciales de 2020”.

“Tal vez las mentiras de López Obrador sean una forma de desviar la atención del fracaso de su enfoque de ‘abrazos, no balazos’ en la lucha contra los cárteles, que han florecido en gran medida sin control”, reza el editorial, que encabeza con un titular demoledor: “Las mentiras de López Obrador no salvan vidas”.

Y mientras seguimos a la espera de que las mentiras de nuestros políticos tengan consecuencias penales y no sólo en las urnas, hay algunas señales de que algo está cambiando. Este mismo miércoles, el exprimer ministro Boris Johnson tuvo que enfrentarse en el Parlamento británico a una especie de juicio político por ser un mentiroso compulsivo cuando dijo que no montó fiestas durante el confinamiento por la pandemia. En juego está que le despojen de su escaño si se demuestra que mintió.

Que cunda el ejemplo.

Mundo CRÓNICA, JUEVES 23 MARZO 2023 17
ALDEA GLOBAL
Se cumplen dos décadas desde que el presidente de EU dijo que Sadam Hussein tenía armas nucleares, como excusa para invadir Irak…. y seguimos rodeados de mentirosos
Manifestantes piden juicio contra el “mentiroso” Bush.

ONU urge por “compromisos revolucionarios” para combatir la crisis mundial del agua

La amenaza sobre el vital líquido se cobra vidas, frena el desarrollo y atenta contra la salud, dicen en NY

Han pasado casi 50 años desde que gobiernos, empresas y organizaciones civiles se reunieron para discutir la gestión mundial del agua. En el marco del Día Mundial del Agua, este miércoles, la Conferencia del Agua de la ONU abre de nuevo el diálogo entre instancias internacionales para buscar acuerdos y actuar con urgencia para proteger los recursos hídricos y lograr que todo el mundo tenga acceso a agua y saneamiento adecuados.

«Todo lo que necesitamos para vivir una vida decente está vinculado al agua. Nuestra salud, alimentación, seguridad, hábitat, economía, infraestructura y clima», señaló durante la inauguración el rey Guillermo Alejandro de los Países Bajos, que junto a Tayikistán preside la reunión en Nueva York.

En su intervención, el jefe de Naciones Unidas António Guterres aseguró que de esta Conferencia deben salir «compromisos revolucionarios» para una nueva Agenda de Acción

por el Agua.

CRISIS POR EL AGUA SE AGRAVARÁ Según Naciones Unidas, entre 2,000 y 3,000 millones de personas sufren escasez de agua en el mundo. El problema se agravará en los próximos años, así como la contaminación del agua y la proliferación de desastres meteorológicos extremos como consecuencia del cambio climático.

«Hoy tenemos una crisis global de agua. Tres formas de desastres del agua han creado un desastre humano: demasiada

Siete ucranianos muertos por ataque con dron

En la localidad ucraniana de Rzhyshchiv, a unos 80 kilómetros al sur de Kiev, recibió un ataque perpetrado por un dron de fabricación iraní lanzado por Rusia que impactó en un edificio residencial y que provocó al menos 7 muertos, según el último balance de los servicios de emergencias.

“El número de víctimas ha crecido. A las 14:30 (hora local, 12:30 GMT) se han encontrado

los cuerpos de 7 personas”, dijo la portavoz de los servicios de emergencias ucranianos, Viktoriia Ruban, a la publicación Ukrainska Pravda.

Ruban, que había informado previamente de cuatro muertes, también explicó que los equipos seguirían desempeñando labores de desescombro. Hasta el momento no se ha incrementado el número de víctimas.

agua se cobra vidas, la escasez de agua frena un desarrollo humano digno, un agua demasiado sucia amenaza nuestra salud y la naturaleza de la que formamos parte», resumió el presidente de la Asamblea General de la ONU, Csaba Körösi. Mientras que el secretario general António Guterres también aludió a la crisis: «Estamos drenando la sangre vital de la humanidad a través de un consumo excesivo y un uso insostenible y evaporándolo a través del calentamiento global. Hemos roto el ciclo del agua, destruido ecosis-

Rusia atacó la madrugada del miércoles la provincia de Kiev y otras dos regiones ucranianas al oeste de la capital con 21 drones kamikaze Shahed-136 de fabricación iraní. Las Fuerzas Armadas ucranianas interceptaron 16 de esos artefactos, logrando evitar daños significativos en la red eléctrica nacional.

El ejército ruso ha venido atacando infraestructuras energéticas ucranianas con estos drones desde el octubre. Ucrania ha logrado reducir la amenaza de estos ataques con sistemas de defensa antiaérea de sus aliados occidentales.(EFE en Kiev)

Sostenibilidad

Urge financiamiento

Un objetivo de sostenibilidad fijado por la ONU para 2030 es que haya una gestión del agua potable y saneamiento universal, pero está en riesgo de no cumplirse por falta de financiamiento, dijeron expertos en un foro paralelo a la Conferencia.

“A menos que se multiplique de forma sustancial el progreso, en 7 años unas 829,000 personas morirán en el planeta por agua y saneamiento contaminado o malas prácticas de higiene”, dijo este Estanislao Arana, director académico del Foro de la Economía del Agua.

Arana fue uno de los 4 miembros que analizaron el estado de la financiación de este objetivo de sostenibilidad organizado por este foro en Nueva York.

temas y contaminado las aguas subterráneas», advirtió.

COMPROMISOS NO VINCULANTES

Guterres mencionó que tres de cada cuatro desastres naturales están vinculados al agua y casi una de cada cuatro personas vive sin acceso a un suministro

seguro o agua potable.

El principal resultado de esta cumbre, que culmina el 24 de marzo, será un documento con compromisos por parte del sector público y del privado, algunos que ya se conocen y otros que se irán anunciando a lo largo de esta semana. Todos de carácter voluntario.

La ONU señaló cuatro grandes áreas en las que considera esencial que haya grandes avances: la gestión de agua y el acceso equitativo a ella, la inversión en sistemas de agua y saneamiento, la mejora de la resiliencia a través de la conservación, reutilización y depuración y la lucha contra el cambio climático.

Para las organizaciones ecologistas, es fundamental que el mundo cambie la forma en la que mira al agua y dé prioridad a su protección.

Se puede responder al agravamiento de la crisis “sólo si recordamos uno de los hechos más a menudo olvidados: el agua no viene de un caño, sólo viene de la naturaleza. El sector del agua sólo logrará su objetivo de agua para todos si deja de ignorar la naturaleza y empieza urgentemente a restaurarla», dijo en un comunicado Stuart Orr, de la ONG WWF.

EU DONARÁ 49,000 MDD PARA SEGURIDAD DEL AGUA

Esta Cumbre se realizó por última vez en Mar de Plata, Argentina, en 1977. En el marco de esta nueva edición EU anunció que en los siguientes años dedicará 49,000 mdd a proyectos para mejorar la seguridad del suministro de agua y la infraestructura de saneamiento dentro y fuera del país.

Fuera de EU, las inversiones se centran principalmente en 22 países de alta prioridad, 16 de ellos en el África subsahariana, pero entre los que también figuran Guatemala, Haití, la India y Filipinas.

Mundo CRÓNICA, JUEVES 23 MARZO 2023 18 Archivo
Con información de agencias La contaminación del agua, uno de los problemas que agrava la crisis. Edificio ucraniano con impactos de dron en Kiev.

Crece el hambre en América Latina y el Caribe

El 40,6 % de la población de América Latina y el Caribe experimentó inseguridad alimentaria moderada o severa en comparación con un 29,3 % de la población a nivel mundial en 2021. Mientras casi 60 millones de personas en la región están subalimentadas, siendo el número más alto de las últimas dos décadas.

Así lo establece el III Informe del Observatorio La Rábida (Huelva, España), presentado este miércoles en el marco de la XXVIII Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno a celebrarse viernes y sábado próximos en Santo Domingo. El informe “Sistemas alimentarios y cambio climático en Iberoamérica”, presentado por el se-

cretario general iberoamericano, Andrés Allamand, afirma que a la cabeza de estas cifras está América del Sur, donde el 8 % de la población padece hambre, 11 millones más que en 2019.

La cifra se eleva al 8,4 % en Mesoamérica y a un 16,4 % en los países del Caribe, donde sólo Cuba y República Dominicana son países iberoamericanos.

El documento indica que el número de personas que padecen hambre en Iberoamérica está cada vez más igualado con el de aquellas que tienen sobrepeso. (EFE en Santo Domingo)

Fed sube tasas 0.25 puntos: antepone guerra contra la inflación a la crisis bancaria

Powell intenta equilibrio entre un alza que no dañe más a bancos y que siga frenando el precio de bienes y servicios

Con información de agencias

La Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos anunció este miércoles una subida de los tipos de interés de 0.25 puntos, hasta alcanzar el 5%, pese a que había expectativas de que pisara en seco el freno la subida del precio del dinero, ya que fue uno de los factores clave para la quiebra de los bancos Silicon Valley y Signature.

Se trata del noveno aumento de los tipos en un año para combatir la inflación, aunque es menor que el anticipado por la Fed, que había hablado de acelerar el ritmo de las subidas cuando todavía no había estallado la crisis bancaria.

“Aunque el sistema bancario de EU es sano y resistente, es probable que los acontecimientos recientes resulten en condiciones crediticias más estrictas para los hogares y empresas, y que pesen en la actividad económica, la contratación y la inflación. El alcance de estos efectos es incierto”, admitió el Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) de la Fed.

Sin embargo, el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, avisó que no le tembla-

Aprueban acusar a ex primera ministra por golpe de Castillo

Perú aprobó acusar constitucionalmente a la ex primera ministra Betssy Chávez por su presunta participación en el autogolpe de Estado que intentó dar el 7 de diciembre el entonces presidente Pedro

Castillo.

La denuncia constitucional, presentada por la Subcomisión de Acusaciones Constitucionales tras recibir un pedido de la Fiscalía de la Nación, recibió 66 votos a favor, 11 en contra y 6 abstenciones.

Antes del debate parlamentario, Chávez pidió al pleno que apruebe la acusación para afrontar la investigación fiscal por la presunta comisión, como coautora, del delito de rebelión y, alternativamente, de conspiración. (EFE en Lima)

rá el pulso para firmar nuevas subidas, hasta lograr su objetivo de bajar la inflación, actualmente en el 6%.

“El Comité anticipa que podría ser necesario algún endurecimiento adicional de la política monetaria con el fin de alcanzar una orientación de la política monetaria lo suficientemente restrictiva como para que la inflación vuelva a situarse en el 2% con el tiempo”, advirtió.

AVISA DE “ENDURECIMIENTO ADICIONAL”

Powell auguró además que “puede ser adecuado un cierto endurecimiento adicional” de su política monetaria y que todavía hay margen para cerrar 2023 con las tasas por encima del 5%, aunque subrayó que seguirá vigilando las repercusiones que pueda tener.

Hace dos semanas, la pregunta que se hacían los expertos era si la Fed incrementaría esta vez 0.25 o 0.5 puntos los tipos de interés, pero todo cambió con la quiebra del Silicon Valley Bank (SVB) y Signature Bank, cuya situación financiera empeoró por la política monetaria del organismo, hasta el punto que se había especulado con la posibilidad de que el banco central pausara las subidas.

Finalmente, la Fed ha decidido continuar con los aumentos, ya que la inflación en EU todavía está muy por encima de su objetivo del 2% y con un mercado laboral robusto. En febrero, la inflación en el país se situó en el 6% interanual, su tasa

Cierres a la baja Wall Street reacciona mal

La noticia de que Jerome Powell antepone la lucha contra la inflación al daño que las elevadas tasas de interés pueden provocar a algunos bancos fue mal acogida en los mercados financieros.

Wall Street cerró este miércoles en rojo y el Dow Jones de Industriales, su principal indicador, bajó un 1.63%, con caídas aún mayores en el sector bancario.

Por su parte, el índice compuesto del mercado Nasdaq, en el que cotizan las principales tecnológicas, bajó un 1,60 % o 190,15 unidades, hasta 11.669,96 enteros.

más baja desde septiembre de 2021, tras bajar cuatro décimas respecto a enero.

DINERO DE LOS CLIENTES

GARANTIZADO

Ante el panorama actual, los principales responsables económicos del país, y en particular la secretaria del Tesoro, Janet Yellen, y Powell han tratado de asegurar a los ciudadanos y a los mercados que la situación no desembocará en una crisis financiera.

La Fed ha puesto en marcha un nuevo fondo para que

los bancos que necesiten asegurar los depósitos de sus clientes tengan dinero para hacerlo, y ha aumentado la frecuencia con la que ofrece operaciones de cambio de divisas para garantizar que hay suficientes dólares disponibles en el sistema financiero.

Además, los principales bancos de Estados Unidos se unieron la semana pasada para rescatar al First Republic Bank con 30,000 millones de dólares, que amenazaba con seguir el camino del SVB y el Signature tras una fuerte caída del valor de sus acciones.

Mundo CRÓNICA, JUEVES 23 MARZO 2023 19 EFE
El presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell.

La mujer mazahua y su periplo cotidiano a través de 30 imágenes

La exposición de Mariana Yampolsky acerca al territorio, costumbres y roles de estas mujeres

Muestra

Reyna Paz Avendaño reynapazavendano@gmail.com

Mujeres labrando campos, niñas pastoreando ovejas, madres riendo con sus bebés en brazos y mujeres en ritos religiosos llorando o cargando flores, son algunas de las imágenes de la comunidad mazahua que capturó Mariana Yampolsky (1925-2002) con la lente de su cámara en 1986 y que ahora se expondrán en el Museo Archivo de la Fotografía (MAF).

La exposición titulada “La mujer mazahua” reúne 30 fotografías en formato mediano e impresas en plata sobre gelatina y estará abierta hasta la primera semana de junio en la calle República de Guatemala número 34, Centro Histórico de la Ciudad de México.

“Queremos mostrar la parte del lente de Yampolsky que retrata a las mujeres pero que en este caso muy específico son

mujeres mazahuas con quienes nos hace un acercamiento no sólo al territorio sino a su estilo de vida, a los diferentes roles que van teniendo en la comunidad porque se asumen como madres, niñas, líderes de la organización y partícipes en rituales”, expresa en entrevista Lizbeth Ramírez Chávez, directora del museo.

Si bien los hombres tienen un papel importante, añade, en la exposición se muestra a las mujeres mazahuas ejerciendo derechos, promoviendo otro tipo de lugares y apropiándose de los mismos.

“Estas mujeres aparecen en diferentes momentos: siendo madres, siendo niñas o adultas formando parte de los rituales, es decir, son mujeres trabajadoras que las vemos en los campos, en los plantíos y mucho en su espacio de ceremonias, cómo se van vistiendo y arreglando para éstas, cómo ejercen su religiosidad porque las veremos haciendo el ritual dentro y fuera de los templos”, indica Ramírez Chávez.

En palabras de la directora, la mayoría de las fotografías de la exposición presentan elementos que denotan el paisaje de México y elementos característicos del país como el maguey, el maíz y las flores.

Si bien, las fotografías de Yampolsky fueron tomadas en el Estado de México, la muestra plantea una reflexión sobre esta comunidad indígena que también

se ubica en una parte de Michoacán y Querétaro.

“La exposición estará acompañarla de textos, de la ubicación del pueblo mazahua y de fragmentos de un texto escrito por Elena Poniatowska en específico para este trabajo de Yampolsky”, indica Ramírez Chávez.

¿De qué archivo provienen estas 30 fotografías?

Esta exposición está haciéndose en vinculación con el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), vienen de su Fototeca Nacho López, ellos hicieron la curaduría y nosotros la museografía.

¿Anteriormente se había expuesto esta serie de mujeres mazahuas?

Se expuso en 1993 en el Museo Mural Diego Rivera, y al parecer en otra oca-

La exposición se presenta en el Museo Archivo de la Fotografía

“En la exposición se muestra a las mujeres mazahuas ejerciendo derechos, promoviendo otro tipo de lugares y apropiándose de los mismos”

sión en el estado de Oaxaca a finales de los 80, de ahí ésta sería la siguiente vez que se expone, estamos hablando de más de 20 años.

Recordemos que el año pasado se expusieron en muchos lados la obra de Yampolsky, porque fue parte de su aniversario pero fueron fotografías del archivo que tiene la Ibero, en esta ocasión es archivo del INPI y de una serie no tan conocida.

¿Qué otras exposiciones albergarán en el museo?

Tenemos tentativamente otro proyecto: Ruth Lechuga, una de las mujeres de quien se han mostrado mucho sus máscaras, ella era coleccioncita y viajera igual que Yampolsky, ambas venían de otros países y se asentaron en México.

Tendremos la mirada fotográfica de Ruth Lechuga, trabajo poco conocido porque la mayoría ubica los textiles, las máscaras y su colección de juguetes, pero no la parte fotográfica.

Ramírez Chávez señala que abrir el año con el trabajo de “dos grandes fotógrafas, paisajistas y viajeras” es acercar al público una mirada antropológica y etnográfica de México.

“Ellas miraron con otros ojos lo que para nosotros a lo mejor es común ver: a la mujer indígena trabajando y cuidando a los niños. Ellas tuvieron otra sensibilidad y será interesante el diálogo entre Yampolsky y Ruth Lechuga”, expresa.

¿QUIÉN ES MARIANA YAMPOLSKY?

Fue una fotógrafa que plasmó su propio México en más de 10 publicaciones recopilatorias y casi una veintena de exposiciones desde la década de los 60. Junto a ello, con una conciencia social fundó el Centro de Enseñanza de Lenguas Extranjeras del IPN; colaboró con el Centro de Investigación de la Artesanía y con la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuito, además de ser fundadora del Salón de la Plástica Mexicana. Yampolsky falleció el 3 de mayo de 2002 a los 76 años en Ciudad de México .

Cultura CRÓNICA, JUEVES 23 MARZO 2023 20
“Estas mujeres aparecen en diferentes momentos: siendo madres, siendo niñas o adultas formando parte de los rituales, es decir, son mujeres trabajadoras”, dice Lizbeth Ramírez.

Entregan al Cencropam parte del acervo Octavio Paz para su restauración

Una parte del acervo del Premio Nobel de Literatura, Octavio Paz, y su esposa Marie José Tramini, fue entregado al Centro Nacional de Conservación y Registro del Patrimonio Artístico Mueble (Cencropam) para su

restauración. En un breve comunicado, la Secretaría de Cultura federal indicó que a través del INBAL se trasladó el acervo bajo las orientaciones del juez que lleva el caso del intestado y con apoyo de

la Guardia Nacional.

Sin dar mayores detalles sobre qué parte del acervo fue trasladado al Cencropam y si este legado fue retirado de alguno de los cuatro inmuebles que pertenecieron al Premio Nobel de Literatura 1990, la Secretaría de Cultura opta por no precisar la información.

La última explicación que Alejandra Frausto Guerrero, secretaria de cultura, ofreció a medios de comunicación fue en abril de 2022 cuando aclaró que el acervo de Octavio Paz sería

Alista la CND maratón para celebrar el Día Internacional de la Danza

El 29 de abril se realizarán 24 funciones con obras nacionales e internacionales y una clausura sorpresa, anuncia Nina Serratos

Eleane Herrera Montejano Carolina.herrera.montejano@gmail.com

En el marco del Día Internacional de la Danza y el Día de la Niña y el Niño, la Coordinación Nacional de Danza ofrecerá una programación especial que contempla una jornada maratónica con más de 24 espectáculos, el día 29 de abril, y una cartelera variada para el resto del mes.

“Es un mes de igualdad, de inclusión y diversidad donde podremos ver diferentes formatos, formas de crear y construir y producir obras dancísticas”, expresó la Coordinadora Nacional de Danza, Nina Serratos.

Adelantó que el miércoles 29, a partir de las 10:00 de la mañana, más de 230 bailarines se presentarán en el Teatro de la Danza Guillermina Bravo y en la Plaza Ángel Salas del Centro Cultural del Bosque. Las propuestas de entrada libre abarcarán del ballet, la danza folclórica y la contemporánea, hasta el flamenco, el tango y las danzas africanas.

“Es una jornada de 12 horas, de 10 de la mañana a 10 de la

noche, con una clausura que es sorpresa”, indicó.

Además, el 22, 26 y 29 de abril se presentará el ciclo de danza en el Complejo Cultural Los Pinos con una selección de proyectos representantes de los ocho circuitos regionales de la Convocatoria 2022 Circuito Nacional de Artes Escénicas

Chapultepec: Danza y Espacios Autogestivos. La entrada a todas estas funciones será libre.

Por otra parte, para festejar a las infancias, al día siguiente, domingo 30, en los mismos foros se darán cita Triciclo Rojo y la Compañía Nacional de

Danza para una jornada de espectáculos para todo público y sin costo.

ABRIL

“Prácticamente todos los eventos del mes de abril son sin costo, tanto los internacionales como nacionales, es todo lo que sucede en el Día Internacional de la Danza. Barro Rojo, por razones obvias como grupo independiente necesitan sus honorarios y la taquilla, pero son precios accesibles”, indicó Nina Serratos y añadió que los contenidos, salvo las funciones de “La fille mal gardée”, que ofre-

catalogado en un espacio con todas las condiciones para estabilizarlo.

“Será en la Antigua Fábrica de Pólvora, está en la cuarta sección, ahí se está haciendo toda esta catalogación de todo el acervo de Paz y Marie-Jo. Una vez que se concluya se va a decidir cómo se va a divulgar y a dar a conocer. Es un proceso minucioso y muy comprometido por parte de Cencropam que es quien tiene bajo su resguardo, cautela y trabajo técnico la preservación de este acervo”, dijo .

ce la Compañía Nacional de Danza son distintos de lo que sucede a lo largo del mes.

En cuanto a la cartelera prevista para el mes de la danza y las infancias destaca la colaboración artística entre el bailarín japonés Ichihara Akihito con el mexicano Espartaco Martínez, quienes presentarán el proyecto “Spiral Quetzalcóatl”, el martes 18 de abril, a las 20:00 horas, además del conversatorio digital “Con-moverse, conversaciones sobre la entraña”, el jueves 13 de abril a las 17:00 horas, con transmisión a través de las plataformas digitales de la Coordinación Nacional de Danza.

Ichihara Akihito es miembro de la agrupación de danza butoh Sankai Juku y del 14 al 17 de abril también impartirá un taller dirigido a creadores escénicos focalizado en la estética y filosofía de esta disciplina artística.

“Antes del Día Internacional de la Danza hay dos martes internacionales: el 18 estará el maestro Espartaco Martínez con el solista y bailarín Ichihara Akihito, van a dar conversatorio y taller; y el 25 estará la compañía israelí C.A.T.A.M.O.N. Dance, que viene presentando sus nuevas propuestas de lenguajes y procesos creativos”, agregó la Coordinadora.

Esta organización fue fundada en 2012 en Jerusalén. En el Teatro de la Danza Guillermina Bravo presentará el montaje “En algún lugar”, el cual reflexiona sobre aquellas acciones que se desarrollan entre el deseo humano de vivir conectado con el entorno y el establecer los límites del propio cuerpo, bajo la dirección del coreógrafo Elad Schechter.

Para más información sobre la programación y actividades de la Coordinación Nacional de Danza consulta la página oficial www.danza.inba.gob.mx y redes sociales @danzaInbal .

Se pagarán adeudos a trabajadores del ex Fonca: SCF

La Secretaría de Cultura federal saldará el retraso de tres meses de sueldo de los trabajadores del Sistema de Apoyos a la Creación y Proyectos Culturales (SACPC), antes Fonca, así lo informó la dependencia después de que los afectados evidenciaran el impago a través de redes sociales.

En una nota informativa, Alejandra Frausto Guerrero, secretaria de Cultura, y Juan Carlos Gutiérrez Bonet, encargado del SACPC, detalla que el adeudo será resuelto antes de que termine el mes de marzo.

“La Secretaría de Cultura y el Sistema de Apoyos a la Creación y Proyectos Culturales hacen de su conocimiento que el otorgamiento de recursos a prestadoras y prestadores de servicios dará inicio antes de que termine el mes de marzo, según lo estipulado a inicios de año, y de acuerdo con lo previsto conforme a los procesos administrativos y financieros de la institución”, indicaron.

Aunque cada año, al menos desde 2021, el impago del sueldo de los tres primeros meses es una constante en la administración de Frausto Guerrero, la funcionaria asegura que la Secretaría apuesta a la defensa de derechos laborales.

“Para la Secretaría de Cultura y el Sistema de Apoyos a la Creación, las y los colaboradores son una parte fundamental, y se refrenda el compromiso con cada uno de ellos, con respeto a sus derechos y siempre en cumplimiento de la normatividad”, señala . (Reyna Paz Avendaño)

El Nobel de Literatura Octavio Paz.
Cultura CRÓNICA, JUEVES 23 MARZO 2023 21 INBAL
Del jueves 13 al domingo 16 de abril, la compañía Barro Rojo ofrecerá funciones del programa dancístico titulado “40 y uno”.

Tár: Humana demasiado humana

El reciente filme de Todd Field, Tár, que narra el drama de la directora de orquesta Lydia Tár, en el clímax de su carrera, magistralmente interpretada por Cate Blanchett, ha despertado no solo interés, sino airadas polémicas que han provocado, desde mi punto de vista, aquello que precisamente critica: la polarización moralizante de los juicios que provienen de los discursos identitarios de nuestros tiempos y que marcan la agenda de lo políticamente correcto.

Esta polarización no es más que la gran perversión de la ética como el desarrollo de una vida buena, porque alza como criterio absoluto e indiscutible el carácter de una identidad en especial —dígase identidad de género, identidad histórica, identidad racial, identidad preferencial, identidad política— abstrayéndose de la condición misma de ser humano cuya característica es la ambigüedad, la fragilidad, la vulnerabilidad.

Por lo que no hay un ser humano que pueda ser ejemplo absoluto de moralidad sino, como ya lo decían los pensadores medievales, somos Homo Viator, seres humanos en vías de devenir; o, como Nietzsche mencionaba, haciendo alusión al Evangelio, cada uno es “humano demasiado humano”.

En este sentido, el filme logra poner en entredicho cinematográficamente toda esta pretendida ola de “buenas conciencias” que, como dice el mentor del personaje de Lydia Tár, les basta acusar para condenar, para cancelar, y ponerse en el pedestal de la supuesta superioridad moral, regodeándose de aniquilar a las malas personas del mundo; característica, por cierto, del fascismo, multiplicado hoy en microfascismos, en parte, gracias a las redes sociales digitales.

El filme merece ser analizado exhaustivamente, ya que posee múltiples capas de reflexión y de composición, pero para no desviar la atención del argumento planteado me centraré en la secuencia cuando Lydia imparte una masterclass en la prestigiosa Julliard School de Nueva York. Esa escena tiene un fuerte efecto dramático porque, a partir de ello, vemos el enfrentamiento de la ambigüedad humana con dos formas de relacionarse con el poder: el poder del mérito y el poder de la mediocridad; la primera con sus justificaciones y sus tentaciones, la segunda siempre destructora.

Para resumir el momento central de esta secuencia, el alumno de la clase de dirección orquestal, a quien Lydia le ofrece una lección sobre la intencionalidad del compositor y el intérprete, se niega a siquiera escuchar, a leer o a estar dispuesto a entender a Bach, porque va en contra de su identificación como pangénero, y no puede tolerar a un hombre blanco, misógino y cisgénero, que tuvo más de 12 hijos. Ante ello, Lydia le demuestra que si pretende ser músico debe ir más allá de su identidad; por lo cual, el alumno, al sentirse ofendido, abandona la clase.

En esta escena, aunque algunos consideran que Lydia humilló al alumno, considero que le dio una lección, ya que el alumno representa el uso del discurso identitario para impedir el aprendizaje musical en este caso y, con ello, privarse de la madurez, y así justificar su propia mediocridad. La lección es que la obra no puede descalificarse por la persona, que el valor de la música trasciende las identidades, y que permanecer en esa actitud, por una identidad, es una forma de clausura ante la realidad por pretender una superioridad moral. Esto es una falsa identidad, porque la verdadera se relaciona con el devenir de madurez que cada persona emprende y que es singular. El problema es que el alumno utiliza el discurso identitario para hacerse la víctima, cuando no es víctima de nada, y para hacer que la maestra, al tener autoridad y conocimiento sobre el tema, sea un agresor, porque ejerce el poder de la educación.

Más adelante en el filme, la escena de la clase es editada y viralizada en las redes sociales, en el momento en que Lydia es acusada e interrogada sobre la supuesta relación de abuso sexual con una de sus becarias, quien termina suicidándose. La situación es devastadora, porque destruye la posibilidad de discernimiento moral,

paradójicamente por una intención moral: primero, impide toda presunción de inocencia de Lydia acerca de la acusación de abuso y de la responsabilidad sobre el suicidio de su becaria; segundo, hace equivalente el sentido de la víctima de abuso, real o no, con el de haberse hecho la víctima del alumno, con la consecuencia contradictoria de que o todos somos víctimas o no hay víctima alguna; y, tercero, destruye toda posibilidad de vínculos morales, porque impide la disponibilidad que debe existir en los procesos de iniciación y de aprendizaje de un joven ante la autoridad meritoria de un maestro. Esto acaba literalmente con la carrera de Lydia, su matrimonio lésbico, y con la potestad de su hija adoptiva, quedando exiliada para siempre del ámbito consagrado a la interpretación musical.

La ambigüedad humana con la que Lydia Tár ejerció el poder se convirtió en la fuente de la condenación gracias al juicio sumario de las redes sociales, que no diferencian entre hacerse la víctima y serlo de verdad. La ambigüedad consiste en que, por un lado, Lydia se ha ganado por su talento y trabajo el poder legítimo del maestro y de directora de orquesta y, por otro, se ve tentada a utilizarlo para otros fines, en su caso, como se sugiere de forma sutil, para obtener ciertos favores de mujeres jóvenes. Ambigüedad que el filme problematiza, porque nunca queda claro que las relaciones de las que se le acusa fueron por el ejercicio de su poder o porque las acusadoras se aprovecharon de esa debilidad del poder, se da la ambigüedad con la pregunta: ¿dónde se demarca la delgada línea de que, en las relaciones, que ahí se denotan, se suceden porque la pretendida víctima también lo provocó o se convirtió en víctima porque esperaba demasiado de su relación personal? En el caso de la becaria, al parecer, presentaba una

conducta compulsiva obsesiva que desató la tragedia, y como también pasa con su asistente personal, cuando no le ofrece el puesto de asistente de directora vacante que cree que lo merece por la misma relación. La pregunta incómoda es ¿Hasta qué punto son víctimas de verdad o se hacen las víctimas?

La ambigüedad aparece con más énfasis en dos ocasiones del filme: primero, cuando Lydia le da la oportunidad a la joven chelista rusa Olga Metkina, al parecer porque se siente atraída por ella, para interpretar el concierto de complemento en lugar de la chelista de tradición. Sin embargo, no impone su decisión, sino que la propia orquesta reconoce el talento de la joven. Y segundo, cuando defiende a su hija adoptiva del bullying que sufre por otras niñas que la desprecian por el color de su piel. Así nos preguntamos ¿Puede ser abusadora aquella persona que defiende a otras de abuso? No quiero decir no haya víctimas reales del abuso que puede ejercerse desde un poder legítimamente adquirido, sino quiero resaltar que el filme nos hace reflexionar de cómo en nuestros tiempos nos dejamos llevar fácil y rápidamente por los cantos de las sirenas identitarias, perdiendo de vista a las personas y su propia complejidad o su condición de ambigüedad, que es lo que nos hace comunes como seres humanos. Por lo mismo, me parece que los ruidos que Lydia escucha por las noches, las imágenes oníricas que la atormentan y, al final, su regreso a la casa paterna con la indiferencia y desprecio de su hermano, indican también que, como todo ser humano, en el camino de ser sí mismo y que ha tenido en sus manos el ejercicio del poder, ha luchado consigo misma, con sus demonios, remordimientos, arrepentimientos, malas y buenas decisiones, al final del día Tár es, humana demasiado humana .

Cultura CRÓNICA, JUEVES 23 MARZO 2023 22
Dr. Rafael García Pavón Universidad del Claustro de Sor Juana
OPINIÓN
Cate Blanchett interpreta a Lydia Tár. Fotograma de la película dirigida por Todd Fied.

Así te espían a través de tu teléfono inteligente (Android)

Investigadores exponen los riesgos de apps que se comercializan fuera de las tiendas oficiales de aplicaciones

Estudio

Esto es más fácil que espiar con Pegasus. Las aplicaciones de spyware para teléfonos inteligentes que permiten a las personas espiarse entre sí no solo son difíciles de notar y detectar, sino que también filtrarán fácilmente la información personal confidencial que recopilan, dice un equipo de científicos informáticos de la Universidad de California en San Diego y de la Universidad de Nueva York.

En su artículo “No Privacy Among Spies: Assessing the Functionality and INsecurity of Consumer Android Spyware Apps”, los especialistas explican que, si bien se comercializan públicamente como herramientas para monitorear a los niños menores de edad y a los empleados que usan el equipo de su empleador, los “abusadores” también usan con frecuencia las aplicaciones de spyware para espiar de manera encubierta a un cónyuge o pareja.

“Estas aplicaciones requieren poca o ninguna experiencia técnica por parte de los abusadores; ofrecen instrucciones de instalación detalladas; y solo necesitan acceso temporal al dispositivo de la víctima. Después de la instalación, registran de forma encubierta las actividades del dispositivo de la víctima, incluidos los mensajes de texto, correos electrónicos, fotos o llamadas de voz, y permiten a los abusadores revisar esta información de forma remota a través de un portal web”.

El spyware (software espía) se ha convertido en un problema cada vez más grave y citan un estudio reciente de Norton Labs, donde la cantidad de dispositivos con aplicaciones de spyware en los Estados Unidos aumentó un 63% entre septiembre de 2020 y mayo de 2021. Un informe similar de Avast en el Reino Unido registró un sorprendente aumento del 93% en el uso de aplicaciones de spyware durante un período similar.

Este tipo de software se vende bajo una amplia variedad de marcas: TheTruthSpy, mSpy, Flexispy, etc. “Estas aplicaciones se comercializan directamente al público en general”. Los investigadores realizaron un análisis técnico en profundidad de 14 aplicaciones de spyware líderes para teléfonos Android. Si bien Google no permite la ven-

ta de dichas aplicaciones en su tienda de aplicaciones Google Play, los teléfonos Android comúnmente permiten que dichas aplicaciones invasivas se descarguen por separado a través de la Web. El iPhone, en comparación, no permite tal “carga lateral” y, por lo tanto, las aplicaciones de spyware para el consumidor en esta plataforma tienden a tener capacidades mucho más limitadas y menos invasivas.

El grupo de investigación explica que, si deseas saber si su dispositivo ha sido infectado por una de estas aplicaciones, debe consultar su panel de privacidad y la lista de todas las aplicaciones en la configuración.

“Este es un problema de la vida real y queremos crear conciencia para todos, desde las víctimas hasta la comunidad investigadora”, dijo Enze Alex Liu, primer autor del artículo y posdoctorante de la Universidad de California San Diego. Liu y el equipo de investigación presentarán su trabajo en el Simposio de Tecnologías de Mejora de la Privacidad en el verano de 2023 en Zúrich, Suiza.

ESPÍA INVISIBLE

Los investigadores descubrieron que las aplicaciones de spyware utilizan una amplia gama de técnicas para registrar datos de forma subrepticia. Por ejemplo, una aplicación usa un navegador invisible que puede transmitir video en vivo desde la cámara del dispositivo a un servidor de

Aplicaciones

¿Qué son las apps de spyware?

Las aplicaciones de spyware se ejecutan de forma subrepticia en un dispositivo, la mayoría de las veces sin que el propietario del dispositivo lo sepa. Recopilan una variedad de información confidencial, como ubicación, mensajes de texto y llamadas, así como audio y video. Algunas aplicaciones incluso pueden transmitir audio y video en vivo. Toda esta información se entrega a un abusador a través de un portal de spyware en línea.

Las aplicaciones de software espía se comercializan directamente al público en general y son relativamente baratas, por lo general entre 30 y 100 dólares por mes. Son fáciles de instalar en un teléfono inteligente y no requieren conocimientos especializados para implementarlos u operarlos.

Pero los usuarios deben tener acceso físico temporal al dispositivo de su objetivo y la capacidad de instalar aplicaciones que no están en las tiendas de aplicaciones preaprobadas.

spyware. Las aplicaciones también pueden grabar llamadas telefónicas a través del micrófono del dispositivo, a veces activando la función de altavoz con la esperanza de capturar también lo que dicen los interlocutores.

Varias aplicaciones también aprovechan las funciones de accesibilidad en los teléfonos inteligentes, diseñadas para leer lo que aparece en la pantalla para usuarios con problemas de visión. En Android, estas funciones permiten que el software espía registre las pulsaciones de teclas, por ejemplo.

Los investigadores también encontraron varios métodos que usan las aplicaciones para ocultarse en el dispositivo objetivo. Por ejemplo, las aplicaciones pueden especificar que no aparecen en la barra de inicio cuando se abren inicialmente. Los íconos de aplicaciones también se hacen pasar por “Wi-Fi” o “Servicio de Internet” .

“Estas aplicaciones se comercializan directamente al público en general”

“Este es un problema de la vida real y queremos crear conciencia para todos, desde las víctimas hasta la comunidad investigadora”: Enze Alex Li

Academia CRÓNICA, JUEVES 23 MARZO 2023 23
Los spyware como TheTruthSpy, mSpy, Flexispy, entre otros, son los más populares y se pueden comprar desde sus páginas web.

En los últimos años hemos tenido un mundo turbulento. El mundo convulsiona a causa de políticas económicas centradas en el mercado y por los efectos destructivos de la pandemia de Covid-19, a lo que se sumó la situación impuesta por la guerra de Rusia con Ucrania. Y queda la pregunta de si los países son reformables sin menoscabo de los derechos sociales, civiles y políticos.

Europa occidental, referente histórico de desarrollo económico y político, atraviesa una etapa de muy fuertes protestas sindicales y sociales. Inglaterra, que parecía la excepción antes del Brexit, ha experimentado una etapa de inestabilidad política acompañada del aumento del desempleo con inflación incontrolable en precios de alimentos, electricidad, gas y gasolinas, además de la escasez acrecentada durante la pandemia y, luego, por la guerra en Ucrania. Muchas personas han tenido que ir a vivir a casas de campaña ante la imposibilidad de contar con ingresos para pagar la renta de un departamento. Muchos más realizan paros de actividades y protestas en las calles para exigir mejores salarios, algo inusual en aquel país.

En Francia, el conflicto entre la intersindical (alianza nacional de sindicatos) y el gobierno ha ido escalando. La protesta social contra la carestía se intensificó a los dos años del arribo de Emmanuel Macron a la presidencia de la República, en su primer quinquenio. La memorable movilización espontánea conocida como Gilets Jaunes, fuerte y que invariablemente se acompañaba de violencia, se apagó con el arribo de la pandemia. Vino entonces un paréntesis impuesto por las medidas restrictivas de encierro, con multas y persecución policiaca a los transgresores. Una vez vuelto a la normalidad, los sindicatos franceses reaparecieron, con paros y en las calles, para exigir mejores ingresos y respeto a los derechos laborales.

En esas condiciones, los sindicatos franceses ven como un atentado a sus derechos la ampliación de la edad de jubilación, que pasa a 64 años. Al no contar con la mayoría en la Asamblea Nacional, el gobierno del presidente Macron recurrió a una medida constitucional que le permite imponer la reforma sin votación de la Asamblea. Si bien ese recurso es perfectamente constitucional, no cuenta

VOCES DE LA UAM

con el respaldo de los franceses: alrededor de ochenta por ciento de la población está contra, y las protestas callejeras, los paros y la violencia se intensificaron por esa razón.

Algunos europeos sostienen que Francia no es un país reformable, pero esa es una generalidad que se puede aplicar a los partidos, a los sindicatos, a las Universidades de cualquier país, y a cualquier nación. Esa afirmación carece de sustento, en otras palabras. Se omite que una reforma de ley no puede prosperar cuando hay un movimiento sindical y social amplio en contra. Y no es sostenible seguir aplicando las viejas políticas laborales que únicamente penalizan el trabajo y al trabajador.

Hace falta una nueva perspectiva. Los gobiernos de derecha, predominantes en el mundo desarrollado, no acaban de admitir que la economía neoliberal no los ayuda. Sigue imperando la idea según la cual, el problema son los movimientos sociales y que el gobierno o el Estado solo debe dedicarse a corregir las fallas del mercado, sin importar los efectos nefastos ni el daño que causa en la vida de la mayoría de las personas.

De acuerdo con Mariana Mazzucato, es necesario llevar los movimientos sociales al centro de la conversación para cambiar las formas de hacer las cosas. Involucrar a las Universidades públicas en temas de alimentación, para que los estudiantes participen en la creación de comida saludable y en la definición del menú, y lo estudien en materias de administración, biología, ciencias, así como en literatura, viendo la comida en el tiempo y la cadena de suministro, es una vía.

Lo mismo se puede hacer en materia

de salud, de medicamentos, agrícola, con los nuevos tipos de servicios digitales y con el litio. Los recursos naturales, como el petróleo o las minas, son fuentes potenciales de riqueza que no tienen que seguirse extrayendo en detrimento de las poblaciones, sin adjuntar valor y sin beneficio social. Crear plusvalor no es asunto de élites, ni políticas ni económicas ni académicas.

Es posible construir y aplicar la fórmula que asocie, por igual, al sector público y al privado en el objetivo de crear riqueza. Se requiere una transformación para lograr que los recursos públicos se utilicen condicionando al sector privado a invertir e innovar en condiciones equitativas y en favor del crecimiento, que paguen bien

a los trabajadores y les ofrezcan buenas condiciones laborales.

El sector público tiene que redefinir su idea del desarrollo, del largo plazo, y actualizarse para aprovechar los medios electrónicos, la información y los datos disponibles, en el desempeño de sus funciones. El sector privado irá aprendiendo a relacionarse con el sector público de un modo distinto al que ha predominado, porque ya no se puede constreñir solamente a la especulación o a obtener garantías y subsidios públicos y vivir a expensas del Estado.

Lamentablemente, acompaña a nuestros días, la guerra, que es la máxima expresión del egoísmo, la brutalidad y la destrucción provocada por el hombre. Es una realidad adversa e inhumana que se impone a todos y solo hace ganar a las empresas armamentistas y a unos cuantos. Por ello, junto a la búsqueda de la justicia social, el imperativo categórico es acabar con las guerras.

Finalmente, en relación con la posibilidad de transformación de los países, las políticas problemáticas se deben a pensadores y gobernantes muy tradicionales. Los países son reformables en clave democrática, desde luego, a condición de definir y construir, conjuntamente, sector público, privado y social, en cada nivel y dimensión de actividad, la plataforma que asegure crear valor económico y social para todos. Esa es parte de una nueva política .

* Profesor-investigador del Departamento de Sociología de la Unidad Iztapalapa de la Universidad Autónoma Metropolitana

¿Son reformables los países?
Los gobiernos de derecha, predominantes en el mundo desarrollado, no acaban de admitir que la economía neoliberal no los ayuda
Academia CRÓNICA, JUEVES 23 MARZO 2023 24
Protestas en Francia contra la reforma de pensiones.

¡Que Viva México!: Una desatinada cinta sin sentido

nez, Silverio Palacios, José Sefami (sobreactuado al infinito), Ariane Pellicer, Álex Perea, Luis Fernando Peña, Manuel Poncelis, Daniel Raymont, todos desaprovechados, representando clichés tan baratos, sacados de los peores estereotipos mexicanos, que impiden se sientan reales o sátiras sino simples figuras de fondo sin sentido.

Mención aparte merecen Damián Alcázar y Joaquín Cosio, a los que se les entrega la tarea de dar vida a tres personajes cada uno, salvándose Cosio en el papel del hermano mayor de la familia, quien resulta más listo de lo que se ve, aunque Alcázar se encuentra en uno de sus peores cintas, con papeles insalvables y que están lejos de sus capacidades interpretativas, aunque eso sí, no puede evitar recitar sus alabanzas al presidente de una forma tan directa y cínica como lo puede hacer sólo alguien que endiosa a otros.

Es imposible hablar de la cinta sin referirse a la parte política, ¡Que Viva México! se disfraza de crítica al gobierno actual para convertirse en realidad en una justificación total de él, sus “ataques” en realidad vienen seguidos de ideas que dicen en realidad la política actual no está equivocada y que, si hay cosas malas, son parte de la herencia que el pasado dejó, aunque sean políticos que ahora militen para ellos.

A diferencia de las otras cintas de esta saga, la sátira no existe, desaparece, temerosa de molestar, ahora sí, al gobierno en turno, pareciera que busca desesperadamente convencer a la gente que la 4T es la salvadora del universo y que sus errores son menores, haciendo hincapié que el México que retrata es el que el presidente de la República cree existe y que, entonces, así debe ser así retratado, haciendo los comentarios ácidos no tan fulminantes y que parecen un pretexto para realzar la visión de realidad que este gobierno quiere impulsar. Y en realidad no extraña, teniendo a Damián Alcázar era imposible que fuera algo contra la postura política del actor.

Luis Estrada regresa con el cierre de su saga con carga política pero con un discurso en el que trata a los espectadores como ignorantes

Corte y Queda

Irving Torres Yllán

Twitter: @libre98mx

Luis Estrada es un director que se ha puesto la etiqueta de incómodo y de estar siempre mostrando las incongruencias del poder, así ha sido desde La Ley de Herodes (1999) que fue censurada ante su gran carga política y cuyo pase en la Cineteca Nacional es recordado por la ínfima calidad de la copia que se exhibió, siguiendo la tendencia de hacer este cine con sus siguientes trabajos, El

Infierno (2010) y La dictadura perfecta (2014), la que comenzaba a demostrar cansancio en la fórmula, la cual se agota de forma excesiva en su nuevo trabajo, ¡Que Viva México!

Francisco Reyes dejó el pueblo de su familia para buscar fortuna en la ciudad de México, lugar donde ha prosperado, se ha casado y es padre de dos pequeños. Un día recibe la noticia de la muerte de abuelo y es forzado a regresar al lugar para la lectura del testamento, lo que le lleva a reencontrar a su familia, que vive en la pobreza absoluta y que ve en él la oportunidad de obtener dinero.

¡Que Viva México! tiene muchos defectos y pocas gracias, es de entrada llamativa la forma en que tras la manufactura de La Dictadura Perfecta se note un retroceso en la técnica de Estrada, una cinta donde somos testigos de una fotografía plana y que salta de tonos de color de una escena a otra sin sentido, de una edición que parece encargada a un ma-

tarife, a una dirección que por momentos nos recuerda los programas de televisión de comedia mexicana, cayendo por momentos en cuadros que parecen teatro filmado, musicalizados de la peor forma pensada. Parece que en esta ocasión al director se le olvidó la maravilla que es la edición y la forma en que ésta ayuda a hacer una cinta más dinámica.

La cinta es protagonizada por Alfonso Herrera, quien como el nuevo rico nunca logra convencer, sobreactuado por momentos, invisible en otros, y, aun así, ser de lo mejor del cuadro de actores. Como su esposa Ana de la Reguera no luce, no transmite, no convence, no pudiendo hacer nada ante el papel se le ha entregado, unidimensional en todo sentido. A su alrededor giran Marius Biegai, Sonia Couoh, Vico Escorcia (desperdiciada totalmente), Edwarda Gurrola, Zaide Silvia Gutiérrez, Mayra Hermosillo, Salvador Sánchez (tan plano como siempre), Leticia Huijara, Cuauhtli Jiménez, Fermín Martí-

Pero no es su discurso político lo que hace esta cinta no funcione, lo que lo hace es que trata a los espectadores como ignorantes a los que se les puede manipular, tal y como lo hacen los políticos, con situaciones forzadas, forzadísimas, sin sentido y que sólo sirven para ir aumentando un metraje que se siente eterno, con una duración mayor a las tres horas pareciera que le sobran más de dos, las situaciones se alargan sin sentido y, lo peor, sin significar nada. En esta ocasión la brújula le ha fallado a Estrada y en vez de provocar la reflexión ante la actualidad, lo que provoca son bostezos y ganas de sacarse los ojos.

¡Que Viva México! puede resumirse de forma perfecta con una escena de ella, la cinta es como el homenaje que realiza el personaje de Alfonso Herrera en la tumba de su abuelo, esa simple imagen situada al final de la cinta refleja de forma correcta todo lo que puede decirse de la cinta, de sus intentos de significado y, sobre todo, del recuerdo deja en el espectador.

Escenario 26 CRÓNICA, JUEVES 23 MARZO 2023 Especial
Fotograma del filme.

“Estamos viviendo tiempos volcánicos”

El músico y productor alemán lanzó recientemente el tema “Bruja”, junto a Malagüera, que forma parte de su nuevo disco

Sonido Lava es el nuevo álbum del DJ, productor y director Daniel Haaksman, el cual tendrá su lanzamiento el próximo 14 de abril, contando con interesantes colaboraciones y del cual se desprende el sencillo “Bruja”, una canción que posee un desbordante misticismo de leyendas centroamericanas, y que se fusiona con sonidos que el artista ha desarrollado a lo largo de su carrera, adentrándonos a un concepto que rebosa de energía y nos conecta con la intensidad de la naturaleza.

El sencillo “Bruja” se deriva de una leyenda pre-colonial ubicada en el volcán Masaya en Nicaragua, el cual gira entorno a la historia introspectiva de una hechicera que tras haber estado dormida mucho tiempo, tendrá que purificar su alma por medio de su conexión con el volcán y la propia naturaleza, usando como vía conductiva la danza y el canto.

La automatización de los procesos artísticos ha sugerido una pérdida en la humanización en la construcción de expresiones creativas, tema en el cual Daniel Haaksman posee sus propios criterios y metodologías de desarrollo musical:

“Cuando estuve trabajando en nuevos tracks durante la pandemia, estábamos viviendo un momento crítico socialmente, y en mi caso desde un plano personal, debido a que existía mucha incertidumbre. Pensé que los símbolos del volcán y la lava eran perfectos para representar estos tiempos actuales, es decir, el volcán puede irrumpir espontáneamente y destruir todo, pero al mismo tiempo el suelo de este territorio tiene la capacidad de crear al ser muy fértil”, contó Haaksman sobre el desarrollo conceptual del nuevo álbum, así como del nuevo sencillo.

La incertidumbre y la creación de nuevas conciencias a partir de

la crisis derivada de los conflictos sanitarios globales fueron las semillas que la mente de Daniel utilizó para construir su nuevo material, el cual busca conectar aquellos conceptos que no podemos controlar y el camino que podemos erigir a partir de la revelación de un nuevo mundo:

“El volcán es el símbolo de los tiempos en los que vivimos, estamos en tiempos volcánicos, y en cierto nivel artístico esto representa todo lo incierto y el

movimiento constante de todo el entorno, como lo político, lo popular, lo económico; todo está cambiando y fluyendo como la incontrolable lava. Con esto comencé a crear unos cuantos tracks, ya que son ideas universales, llegando al título de Sonido Lava. Al estar muy involucrado en los últimos 15 años con música latina, pensé en hacer un álbum realizado en español”, agregó el también productor, redondeando la idea sobre

su nuevo trabajo. Por otro lado, la fascinación por la lengua española del creador de Sonido Lava se ha visto reflejada a lo largo de su carrera, estando consciente de las múltiples posibilidades lingüísticas y metafóricas que esta puede ofrecer:

“He realizado diversos trabajos en español debido a que el alemán es un idioma difícil de trabajar como productor musical, no es muy lindo en

realidad, comparado con el español que es realmente hermoso. Es por esto que decido hacer mi nueva producción en idioma español y con colaboraciones con artistas latinos como la multidisciplinaria Malagüera, con la cual me conocí accidentalmente por Instagram. Casi de inmediato fuimos al estudio para grabar dos o tres tracks, entre los que podemos encontrar sencillos como ‘La mujer dormida’ y la reciente ‘Bruja’” compartió el artista alemán sobre sus primeros acercamientos con la multifacética chilena.

“Con Malagüera creamos esta canción a partir de un poema relacionado con el volcán Masaya de Nicaragua, donde vivía una bruja que buscaba encontrarse a sí misma a través de la danza. En cine y literatura, el concepto de la bruja está representado como una entidad femenina malvada y desagradable, pero cuando viajé a Brasil, noté que muchas artistas se autodenominaban ‘Brujas’, lo cual nos llevó a recodificar el término para llevarlo a un poderoso modelo de identidad femenina, con habilidades especiales, algo de lo cual Malagüera canta en la canción”, concluyó Haaksman sobre su trabajo en conjunto con la artista chilena.

Escenario CRÓNICA, JUEVES 23 MARZO 2023 27
Cortesía El músico alemán experimenta con música latina.
CRÓNICA, JUEVES 23 MARZO 2023
Escenario 28
Escenario CRÓNICA, JUEVES 23 MARZO 2023 29

Jon Rahm confirma su participación en el México Open at Vidanta

El español encabeza un field de 144 jugadores, incluidos cinco mexicanos que se darán cita del 27 al 30 de abril en Vidanta, Vallarta

Avelina Merino deportes@cronica.com.mx

Jon Rahm ha confirmado su presencia en el México Open at Vidanta del PGA Tour; el español intentará refrendar su título del evento que se jugará del 27 al 30 de abril próximo en el campo de Golf at Vidanta.

El field de 144 jugadores incluirá la presencia de los mexicanos Sebastián Vázquez, José de Jesús Rodríguez, José Cristóbal Islas, Omar Morales y Álvaro Ortiz, confirmó el comité organizador.

“Estamos muy entusiasmados por llevar a cabo la segunda edición del Mexico Open at Vidanta. La primera fue sólo el comienzo de una nueva era del

golf en nuestro país, ahora otorgaremos la mejor experiencia para nuestros asistentes y aficionados”, comentó Rodrigo Suárez Gilly, director ejecutivo del torneo.

TORNEO DE RELEVANCIA

La confirmación anticipada de Rahm indica la relevancia que tiene el torneo dentro del calendario del PGA Tour.

Después de la victoria de Rahm en el Mexico Open at Vidanta, ha sumado tres más en el PGA Tour donde acumula 10 triunfos y ocho más, a nivel internacional.

Rahm es de momento el número dos del ranking mundial, después de cederlo en días recientes al estadounidense Scottie Scheffler.

Para el campo de golf at Vidanta esta será la segunda vez consecutiva que reciba a un field selecto del PGA Tour, donde se podrán vivir de nuevo grandes emociones y donde también se repartirán una bolsa de 7.7 millones de dólares y 500 puntos FedExCup.

“Nos enorgullece dar la bienvenida por segunda vez a la elite del golf mundial a Vidanta Nuevo Vallarta, durante el Mexico Open at Vidanta, el evento social y deportivo más importante de México y Latinoamérica,” dijo por su parte José Alonso, director de operaciones de Grupo Vidanta.

Fernando Lemmen-Meyer, presidente de la Federación Mexicana de Golf (FMG), agradeció el trabajo que realiza Grupo Salinas y Grupo Vidanta en pro del crecimiento del golf nacional. “Estamos muy orgullosos de esta alianza con Grupo Salinas y Grupo Vidanta que permite tener a la élite del golf mundial en nuestro país”, manifestó.

AJEDREZ MEXICANO

PabloDellaMorte

María Fassi y Gaby López tendrán acción esta semana en el LPGA Drive on Championship que se jugará en Gold Canyon Arizona, después de que ambas hicieron gira por Asia.

Fassi será de las primeras en salir al campo de juego al lado de la estadounidense Brittany Altomare y la japonesa Ayako Uehara. La hidalguense está en busca de su primera victoria en el LPGA Tour.

Gaby López, que está programada para salir después del mediodía, lo hará en compañía de Hannah Green y de Hinako Shibuno.

KFT EN GEORGIA

En el Korn Ferry Tour, gira de ascenso al PGA Tour, los también mexicanos Roberto Díaz, Emilio González y José de Jesús Rodríguez, competirán desde este jueves y hasta el domingo en el Club Car Championship at The Landings que se jugará en Savannah, Georgia.

PGA TOURLA EN BUENOS AIRES

En el PGA Tour Latinoamérica que llega a Buenos Aires, Argentina, los mexicanos Isidro Benítez, Juan Carlos Serrano, Diego Córdova, Álvaro Ortiz, Luis Gerardo Garza y Raúl Pereda, Armando Favela y Jorge Villar competirán desde este jueves en el torneo Roberto de Vicenzo Memorial 100 Years. (Avelina Merino)

Joven promesa gana la Copa Nexus en Chihuahua

Maestro Internacional de Ajedrez pablodellamorte@fenamac.mx

El joven ajedrecista Algol Jorajuria Mendoza da el batacazo al ganar la Copa Nexus, en la Ciudad de Delicias, Chihuahua.

El oriundo de Baja California Sur, de 18 años, totalizó 5,5 puntos en 6 partidas, producto de 5 victorias y un empate, logrando ubicarse por delante de varios maestros; se destacan sus triunfos claves en las rondas 4 y 5, contra maestros internacionales de Cuba y Costa Rica.

La tercera edición de la Copa Nexus, se llevó a cabo los días 18, 19 y 20 de marzo, con una excelente organización por parte del anfitrión José García y el arbitraje de David Encinas; el evento promete seguir creciendo año tras año.

Las palabras del campeón: “Estoy ex-

tremadamente feliz de haber ganado; este torneo tenía una gran importancia para mí porque era el primer torneo en donde iba sin acompañante y me pude demostrar que aun estando solo, podía jugar a buen nivel. Fue un torneo duro, con muchos maestros de distintos países y de México, pero pude jugar con calma y certeza para poder ganar las partidas. Espero en el futuro competir en más torneos como estos y por supuesto volver a Delicias el próximo año. Quiero agradecerles a los organizadores y patrocinadores por haber hecho posible este torneo, y también a mis amigos y a mi familia que me apoyan durante todo momento”.

EL TRIUNFO NO ES PRODUCTO DE LA CASUALIDAD

Es una muy buena noticia para el ajedrez mexicano que un joven pueda ganar un torneo de este nivel, el triunfo de Algol no es producto de la casualidad, es uno de los juveniles mexicanos en progreso y mayor ascenso en los últimos años, el año pasado ha tenido muy buenas actuaciones, como por ejemplo en el Nacional Abierto Mexicano y el Campeonato Iberoamericano, tiene mucha dedicación y esmero para entrenar y superarse, ha subido notablemente su rating FIDE, ahora rebasa los 2200 puntos y va por más, su meta a corto plazo es lograr el título de Maestro FIDE.

NACIONAL ABIERTO MEXICANO

Faltan muy pocos días para el inicio del Nacional Abierto Mexicano, en Semana Santa, en Los Pinos, lugar donde continúa la actividad ajedrecística: este fin de semana se juega el 2do. torneo de la Liga Nacional de Ajedrez por Equipos, un nuevo proyecto de la FENAMAC en coordinación con el Club de Ajedrez Los Pinos y el Centro de Alto Rendimiento, abierto para todos los clubes, instituciones y organizaciones que quieran participar.

LA PARTIDA:

Blancas: Algol Jorajuria Mendoza (México)

Negras: Emmanuel Jiménez García (Costa Rica)

Copa Nexus ronda

Deportes CRÓNICA, JUEVES 23 MARZO 2023 30
Golfistas mexicanos tendrán mucha actividad en el extranjero
Rahm es uno de los golfistas del PGA Tour más querido por los aficionados.
5 1.e4 c6 2.Cf3 d5 3.d3 de4 4.de4 Dd1 5.Rd1 Cf6 6.Cfd2 g5 7.f3 h5 8.h4 g4 9.a4 Ah6 10.Cb3 Ac1 11.Cc1 Ae6 12.Cd2 Cbd7 13.Cd3 gf3 14.gf3 Tg8 15.Re1 0–0–0 16.Rf2 Ce5 17.Td1 Cfd7 18.Cf4 Cc5 19.Ce6 fe6 20.Ah3 Rc7 21.a5 Ca4 22.Cb3! Tdf8 23.Cd4! (la casilla ideal para el caballo, a partir de aquí se derrumba la posicion de las negras) Rb8 24.Ae6 Th8 25.Af5 Cb2 26.Tb1 Cec4 27.a6 Td8 28.Cb3 b5 29.Thg1 Th6 30.e5 Ca4 31.Tbe1 Cc3 32.Tg7 Tf8 33.Ah3 Cd5 34.Cc5 Tf4 35.Ce6 ( ver diagrama) 1–0.

Arozarena y Sandoval son incluidos en el equipo ideal del Clásico Mundial de Beisbol

El cubano-mexicano Randy Arozarena sigue acumulando aplausos después de la justa deportiva mundial; Patrick Sandoval, una revelación

Los mexicanos Randy Arozarena y Patrick Sandoval fueron incluidos en el equipo ideal del torneo, luego de su gran actuación, donde se consagraron como figuras del equipo comandado por Benjamín Gil.

Arozarena fue una de las grandes figuras del torneo, debido a su espectacular desempeño, tanto en el jardín izquierdo, como a la hora de batear, además de ganarse el cariño de todos los mexicanos, por haber demostrado sencillez y humildad, además de gran efectividad a la hora de ser requerido.

LOS MÁS DESTACADOS FRENTE A

JAPÓN

Tanto Arozarena como Sandoval fueron claves para tener a

Japón en la lona, pero poco pudieron hacer ante la reacción de los nipones en las últimas entradas, cuando dieron la vuelta y rescataron el triunfo en el juego semifinal.

Por otro lado, Japón cuenta con dos beisbolistas elegidos en el equipo ideal del torneo: Shohei Othani y Masataka Yoshida. Estados Unidos se quedó con Trea Turner y Mike Trout.

El resto del equipo lo componen: Salvador Pérez (Venezuela), Yu Chang (China Taipei), Javier Báez (Puerto Rico), Yoán Moncada (Cuba), y Miguel Romero (Cuba).

“ESTO RECIÉN COMIENZA”: AROZARENA

Nacido hace 28 años en Cuba, pero nacionalizado hace dos en México, el jardinero izquierdo de Tampa Bay Rays, Randy

Tanto Arozarena como Sandoval fueron claves para tener a Japón en la lona

El número 56 desató una auténtica ‘Arozamanía’ al ceñirse un típico sombrero de charro

CRÓNICA, JUEVES 23 MARZO 2023

Concacaf. México enfrenta a Surinam en el inicio de la era Diego Cocca

La selección mexicana se enfrentará este jueves a Surinam, en Paramaribo, a las 18:00 horas, en el inicio de la era del argentino Diego Cocca como seleccionador rumbo a la Copa Mundial de futbol del 2026. Después del fracaso en Qatar 2022, en el que los mexicanos fueron eliminados en primera ronda luego de siete mundiales consecutivos presentes en octavos de finales, Cocca fue elegido como seleccionador, con la encomienda de que el ‘tri’ sea protagonista en el próximo Mundial.

NFL. Mecole Hardman, dos veces campeón del Super Bowl con Chiefs, ficha por Jets

Arozarena, se convirtió en una suerte de símbolo y amuleto de la más importante campaña de la novena mexicana en el torneo.

Además de su calidad técnica, el de Pinar del Río patentó durante los seis juegos de la campaña mexicana singulares formas de festejar el resultado de sus batazos, o las acrobáticas atrapadas de la bola para frustrar a sus rivales.

El número 56 desató una auténtica ‘Arozamanía’ al ceñirse un típico sombrero de charro nada más llegar al ‘dogout’ o calzarse las ‘botas de poder’, a las que atribuyó poderes de buena suerte.

Pero el más celebrado e imitado gesto tiene que ver con la postura rígida con brazos cruzados y mirada de desdén que ofrece durante segundos para celebrar sus batazos productores. El misterio de su actitud lo desveló con humor hace tres días: “para quedar mejor en la foto”.

La eliminación ante Japón en el juego de semifinales fue evaluada con optimismo hacia el futuro por Arozarena. “Mi sueño no se acaba acá, esto recién comienza y volveremos más fuertes”, escribió en sus redes.

New York Jets ha contratado este miércoles por un año y 6,5 millones de dólares al receptor Mecole Hardman, quien participó en las conquistas de Kansas City Chiefs de dos ediciones del Super Bowls, la LIV y la LVII. Hardman, quien cumplió 25 años el 12 de marzo, llegó a Chiefs en 2019 seleccionado en la segunda ronda del Draft. En cuatro temporadas con los campeones de la NFL atrapó 151 pases para 2.088 yardas y 16 anotaciones, además anotó dos ‘touchdowns’ como corredor en 57 juegos.

Ciclismo. Monserrat y Antonio Sandoval logran triunfo en Serial de Ixtlahuaca

Erika Monserrat Rodríguez Suárez y Antonio Sandoval se llevaron la Segunda etapa del Serial de la Copa Nacional de Ciclismo de Montaña, la cual tuvo lugar en el municipio de Ixtlahuaca, Estado de México y que forma parte del proceso interno para elegir a los seleccionados de la modalidad rumbo a los Juegos Centroamericanos y del Caribe San Salvador 2023.

31
Deportes
Los representantes mexicanos ruedan rumbo a JCC de San Salvador. Randy y Patrick, brillante participación. Diego Cocca, a revolucionar al ‘tri’.

Prometedor

1 y 2. Damiano Barone, uno de investigadortes del experimento, explica que al poner células entre la electrónica y el cuerpo vivo, este no ve los electrodos, solo ve las células.

3. Experimentos anteriores de implantes flexibles han fracasado porque con el tiempo se suele formar tejido cicatricial alrededor de los electrodos, lo que impide la conexión entre el dispositivo y el nervio.

Science Advances

Logran mejorar la conexión entre el cerebro y las extremidades paralizadas con electrónica flexible y células madre, con lo que esquivan, por primera vez, el obstáculo de cicatrización alrededor de los electrodos y el tejido vivo, informan los investigadiores

Un nuevo enfoque para crear un implante neural “biohíbrido” mejora la conexión entre el cerebro y las extremidades paralizadas, según experimentos con ratas, y aunque no han conseguido aún devolverles la movilidad, los investigadores lo consideran un avance prometedor.

Un equipo coordinado por investigado-

res de la Universidad de Cambridge (Reino Unido) publican en Science Advances un estudio en el que detallan el nuevo dispositivo, que combina electrónica flexible y células madre para integrarse mejor con el nervio e impulsar la función de las extremidades.

Usar implantes neuronales para restau-

rar la función de las extremidades es un reto y la mayoría de intentos han fracasado porque con el tiempo se suele formar tejido cicatricial alrededor de los electrodos, lo que impide la conexión entre el dispositivo y el nervio.

En el nuevo dispositivo, los investigadores intercalaron una capa de células musculares reprogramadas a partir de células madre entre los electrodos y el tejido vivo, tras lo que comprobaron que el implante se integraba en el cuerpo del huésped y se evitaba la formación de tejido cicatricial.

CELULAS INDUCIDAS

Esta es la primera vez que células madre pluripotenciales inducidas, se utiliza de esta forma en un organismo vivo, indican los investigadores.

Las células sobrevivieron en el electrodo los 28 días que duró el experimento y esta es “la primera vez que se ha observado este fenómeno durante un periodo tan largo”, según la Universidad de Cambridge.

“Estas células nos proporcionan un enorme grado de control”, afirma Damiano Barone, uno de los autores ya que “podemos decirles cómo comportarse y controlarlas durante todo el experimento, por lo que no se genera tejido cicatricial”.

Los investigadores afirman que al combinar dos terapias avanzadas para la regeneración nerviosa —la terapia celular y la

bioelectrónica— en un único dispositivo, se pueden superar las deficiencias de ambos enfoques, mejorando la funcionalidad y la sensibilidad.

El dispositivo “biohíbrido” se implantó en el antebrazo paralizado de ratas. Las células madre, que se habían transformado en células musculares antes de la implantación, se integraron con los nervios del antebrazo del animal.

UNA PRÓTESIS AYUDARÍA

Las ratas no recuperaron el movimiento del antebrazo, pero el dispositivo fue capaz de captar las señales del cerebro que controlan el movimiento. Si se conectara al resto del nervio o a una prótesis, el dispositivo podría ayudar a recuperar el movimiento.

Aunque hay que seguir investigando y probando antes de que pueda utilizarse en humanos, el dispositivo es un avance “prometedor para amputados o personas que han perdido la función de una o varias extremidades”, indican.

Además de su potencial para restablecer la función en personas, los investigadores afirman que su dispositivo también podría utilizarse para controlar prótesis mediante la interacción con axones específicos responsables del control motor.

Esta interfaz “podría revolucionar la forma en que interactuamos con la tecnología”, según la también autora Amy Rochford. (EFE) 

JUEVES 23 MARZO 2023 La contra
1. 2.
Experimentan con cierto éxito un implante biohíbrido en ratas para devolverles la movilidad
Las células del implante sobrevivieron en el electrodo los 28 días que duró el experimento y esta es “la primera vez que se ha observado este fenómeno durante un periodo tan largo”

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.