4 minute read

SHCP: México se perfila a crecer arriba de 3%; duplica pronóstico del FMI de 1.7%

Ramírez

Redacción

Advertisement

Ciudad de México

Rogelio Ramírez de la O, secretario de Hacienda y Crédito Público, dijo este miércoles que salvo “una gran recesión” internacional, México se enfila a crecer por arriba de 3 por ciento este año, dado que sus “fundamentos macroeconómicos son sólidos y anticipan que se puede sortear con éxito un incierto panorama que se vive a nivel mundial”.

“Las expectativas y el futuro de la economía pueden ser tan favorables como nosotros queramos que sean porque están dadas las condiciones para que las aprovechemos”, destacó Ramírez de la O, flanqueado por los principales representantes del sector privado en el país, entre ellos Francisco Cervantes, presidente del Consejo Coordinador Empresarial; Antonio del Valle, líder del Consejo Mexicano de Negocios; Daniel Becker, de la Asociación de Bancos de México y Héctor Tejada, de la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo.

OTROS DATOS

La previsión de crecimiento por arriba o cercana a 3 por ciento para este año anunciada por el secretario de Hacienda es prácticamente el doble que lo previsto por el Fondo Monetario Internacional, 1.7 por ciento; incluso es casi tres veces lo difundido por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, de 1.1 por ciento, y alre- dedor del cual rondan los estimados publicados por corredurías financieras.

MOMENTO DE OPORTUNIDAD

Ramírez de la O enfatizó que las perspectivas para la economía mexicana se basan en que se han conjugado una mayor integración comercial con América del Norte y la relocalización de las cadenas de valor y producción; lo cual ha dado paso a un “momento de oportunidad que difícilmente volverá a repetirse” y para el que es necesario revisar políticas públicas y privadas con el fin de aprovecharlo. Recalcó que los ejes para impulsar el crecimiento son la integración de cadenas de valor, aprovechando el reshoring, pero haciendo “énfasis en la proveeduría nacional. No perdemos de vista que el país es de los mexicanos y que tenemos que fortalecer la proveeduría

Así van los prónósticos del PIB para México en 2023 (Var. porcentual) l decreto del presidente López Obrador que, sin una justificación basada en evidencia científica, revoca permisos y niega nuevas autorizaciones de uso y liberación al ambiente de semillas de maíz genéticamente modificadas para consumo humano, representa un riesgo para la competitividad del país y pone en duda el compromiso de México con sus obligaciones comerciales en el marco del T-MEC y con el Estado de Derecho.

Así lo advierte el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) el cual recalca que la medida presidencial que entró en vigor este martes 14 de febrero, representa un riesgo para la competitividad del país al poner en juego el cumplimiento de sus obligaciones comerciales.

“La medida entra en conflicto con obligaciones comerciales firmadas no sólo con los socios comerciales de América del Norte, sino con los miembros de la Organización Mundial del Comercio y el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT, por sus siglas en inglés), cuyo artículo XI prohíbe las restricciones a la importación de productos sin una debida justificación”, alerta.

El IMCO advierte que esta medida también sienta un precedente para la implementación de restricciones arbitrarias a la importación de productos adicionales: en materia del maíz amarillo para consumo pecuario e industrial, el mismo decreto establece que se deberá hacer una sustitución gradual de su uso en el país, lo cual resulta ambiguo para la facilidad de sus importaciones en el futuro.

Como consecuencia, de ello –agrega--reduce el potencial para una mayor integración con América del Norte, y representa un obstáculo en el camino a convertirse en la región más competitiva del mundo.

Cna Apoya El Decreto

El Consejo Nacional Agropecuario (CNA) reconoció el decreto presidencial publicado el lunes que prohíbe el maíz transgénico para consumo humano, pero –indicó– garantiza el abastecimiento del grano genéticamente modificado para el sector pecuario nacional”; la inclusión financiera, no sólo hacia empresas, sino por regiones y estados; así como el apoyo a los proyectos prioritarios del gobierno federal, por ser “representativos de las necesidades del país” en cuanto a infraestructura, atención social, así como capacitación y asistencia técnica.

CLIMA POSITIVO DE NEGOCIOS

Ramírez de la O aseguró que comparado con otras economías, México tiene mejores condiciones para el crecimiento de negocios. “Se respira un clima mucho más positivo que el que se respira en Europa, Japón o Estados Unidos. “Enfrentamos problemas a nuestra escala, pero no fuera de nuestra escala”. Ramírez de la O habló durante la presentación de un programa impulsado por Nacional Financiera y Banco Nacional de Comercio Exterior que a través de 15 productos financieros busca aumentar el acceso al crédito de pequeñas y medianas empresas, así como aprovechar la relocalización de cadenas de producción para ampliar la participación de firmas mexicanas en el comercio con Estados Unidos  y agroindustrial.

Afirmó que prohibir el uso de maíz genéticamente modificado, así como de glifosato, un herbicida muy utilizado en el campo, “sí tendría un impacto negativo en la producción de alimentos”.

Destacó que el nuevo decreto —que sustituye al emitido en di-

“No hay ruptura con sectores de EU ciembre de 2020— tenga como “aspecto positivo” que se acote al maíz, lo que deja fuera de esta regulación a la soya, la canola, y el algodón. (Alejandro Páez) 

López Obrador El presidente López Obrador aseguró ayer que no hay una ruptura con sectores de Estados Unidos por la inconformidad en torno al freno a la importación del maíz transgénico a México. “Es fijar con claridad que no se admita el maíz transgénico para consumo humano”, aseguró. Aclaró que su gobierno plática con los sectores inconformes “en muy buenos términos explicándoles por qué tomamos esta decisión”, Y dijo que también se les ofrece que se hagan análisis sobre el contenido que tiene y para definir si tiene componentes dañinos, indicó.

This article is from: