
3 minute read
vence
from 16-02-2023
La sociedad civil mexicana y sus niños luchan en este Día Internacional del Cáncer Infantil, la primera causa de muerte por enfermedad en niños de 5-14 años y la sexta en niños menores de cinco, según el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP).
En Oaxaca, Alan Israel, de 12 años de edad, se escapó de las estadísticas fatales y ahora, después de tres años de lucha, sacrificios y secuelas, él y su familia se declaran vencedores.
Advertisement
Desde su silla de ruedas, donde convalece tras dos operaciones en la cabeza donde tenía alojado un tumor canceroso, Alan agradece a las organizaciones de la sociedad civil que nunca lo dejaron solo. “Gracias por ayudarme y sacarnos de esta enfermedad, quiero caminar ahora”, contó a EFE el niño.
Siempre a su lado, Edith García, madre de Alan y trabajadora del hogar, no solo es quien empuja la silla, sino la que sigue el tratamiento día con día.
“Actualmente Alan tiene dos cirugías, la primera fue en febrero del 2019 y la segunda fue en octubre del 2021, ha sido muy difícil porque sabemos el esfuerzo que hemos hecho nosotros económicamente, físicamente, emocionalmente no se diga”, narró la mujer.
UNA ENFERMEDAD QUE ASUSTA res en niñas y niños que en personas adultas, debido a que 50 por ciento de los casos de cáncer que se registran durante la etapa de la infancia, son por leucemia linfoblástica aguda, un tipo de cáncer con altas posibilidades de curación por ser menos agresivo. En este mismo sentido, indico que Instituto de pediatría donde se desempeña y el Censia realizan de forma conjunta campañas pe- riódicas de sensibilización, sobre todo en preescolar y primaria, para que docentes, madres y padres de familia conozcan los signos o síntomas que pueden representar un foco rojo de cáncer.
En México, cada 90 minutos se registra un nuevo caso de cáncer infantil, lo que totaliza 5.000 nuevos pacientes cada año, según la Asociación Mexicana de Ayuda a Niños con Cáncer (AMANC).
Del total, tres de cada cuatro casos de cáncer infantil se detectan en etapas avanzadas.
Pese a los temores, Edith García pide no ver el padecimiento como “una sentencia de muerte”.
A su vez, el especialista del Hospital Infantil “Federico Gómez” adscrito al servicio de Hemato Oncología, Félix Gaytán Morales, detalló que en la curación del paciente intervienen factores como el tipo de neoplasia, diagnóstico oportuno, tratamiento adecuado y la red de apoyo para el seguimiento terapéutico.
La enfermedad, dijo, se puede presentar como un tumor sólido o hematológico; los más frecuentes en la niñez son las leucemias agudas, linfomas y del sistema nervioso central.
Cuando se trata de leucemias, hasta 80 por ciento de pacientes pediátricos sobrevive a la enfermedad debido a tratamientos como quimioterapia, inmunoterapia y radioterapia, así como a la respuesta de su sistema inmune, detalló el especialista del Hospital Infantil de México.
Ante esa situación, hizo hincapié en la necesidad de la prevención secundaria; es decir, el diagnóstico oportuno para dar tratamiento efectivo y evitar la progresión y sus posibles complicaciones.
El oncólogo pediatra añadió que la vigilancia médica debe realizarse de forma periódica desde el control prenatal, hasta la niñez y adolescencia, ya que este padecimiento puede presentarse durante la formación del feto, en tanto que el sector Salud capacita al personal médico de primer nivel de atención para que cuenten con conocimientos que permitan detectar una neoplasia.
Asimismo, el Hospital Infantil “Federico Gómez” tiene convenios con la Secretaría de Educación Pública (SEP) para que las y los pacientes continúen sus estudios durante la estancia hospitalaria, con el propósito de evitar el rezago escolar y fortalecer su salud psicoemocional para que, al término del tratamiento, se reintegren a la sociedad de la mejor manera.
Las semanas de 2021 fueron las más difíciles para la familia de Alan.
“A veces teníamos que poner todo lo que tenían nuestras bolsas, no importa. (Comíamos) frijolitos, arrocito, no importa. Era bendición con tal de que mis hijos no se quedaran sin comer”, indicó.
Alan espera ahora su rehabilitación, porque quedó con secuelas en su movilidad por el tumor canceroso que tuvo en el cerebro durante tres años, ahora desea volver a caminar y estudiar..
“A nadie le gusta ver a un hijo sufrir, estar a cada rato internado, no hay esperanzas. Lamentablemente se dice que el cáncer no es curable, que el cáncer es una sentencia de muerte, pero realmente no lo es, porque aquí está la prueba de que mi hijo ha vencido al cáncer”, señaló.
EL APOYO DE LA SOCIEDAD CIVIL
La victoria es compartida con asociaciones como Nicuatole, Con Causa, Staff de los Sueños y Casa de la Amistad, porque si esperaban que el Estado les hiciera valer su derecho a la salud y a los medicamentos, seguirían esperando, dijo la mujer de 34 años de edad.
“Mi esposo es albañil, es chalán (ayudante), lo hacía de todo con tal de poder solventar, aunque sea un poco los gastos de mi hijo. Hay medicamentos que nos cuestan 20,000 o 30,000 pesos (entre 1.000 y 1.500 dólares) y solamente nos alcanza para dos o tres semanas nada más”, denunció.
“Y ahora ya nos dieron luz verde para que podamos entrar con todo a la rehabilitación, se puede decir que le ganamos la primera batalla al cáncer para que esté libre completamente de cáncer y el cáncer no regrese. Tenemos que esperar cinco años que el niño siga, así como hoy, sin nada libre su cuerpo”, dijo su madre.
Alan tuvo como aliados a sus tres hermanos de 11, ocho y seis años de edad, quienes lo esperan para jugar de nuevo. “Quiero verlo caminar nuevamente. Estoy contenta. Ya mero (casi) va a caminar mi hermano Alan”, dijo Valentina, quien es la menor de ellos. (EFE)