Pasó la reforma… PVEM renunció a “vida eterna” ante amago presidencial



Asume Sergio Salomón como nuevo gobernador de Puebla

Asume Sergio Salomón como nuevo gobernador de Puebla
Golpe. Al igual que el Senado, la Cámara de Diputados aprobó este jueves el Plan B en materia electoral del presidente Andrés Manuel López Obrador, pero quitó la “vida eterna” a los partidos pequeños luego de que el PVEM solicitó mediante una reserva, la cual fue aprobada, para eliminar ese blindaje. Tras la aprobación, la Mesa Directiva determinó que se autoriza al Senado para que envíe al Ejecutivo el proyecto de decreto para su publicación.
La Cámara de Diputados avaló el Plan B, que debilita la estructura administrativa del Instituto Nacional Electoral (INE), horas después de que López Obrador “regañó” desde Palacio Nacional a los legisladores de la coalición de Morena, PT y PVEM
por proponer “vida eterna a los partidos de las minorías a través de la distribución de votos”.
Luego del debate en San Lázaro vino la votación en lo general y lo particular de los artículos no reservados, y el dictamen recibió 269 votos a favor 217 y cero abstenciones.
Luego vino el turno a la presentación de 22 reservas o propuestas de modificación. El pleno camaral sólo aceptó la presentada por Carlos Puente Salas, coordinador de la bancada del PVEM, para eliminar la transferencia de votos a partidos.
La reserva del Partido Verde fue aceptada por el pleno de la Cámara baja con 262 votos a favor, 210 en contra y cero abstenciones. PAG 6-7
Aprobado, el paquete económico 2023 para la Ciudad de México; sólo el PAN votó en contra
Irán y las mujeres; la extraña abstención de México
La reforma aprobada no garantiza elecciones más limpias y justas, pero sí garantiza que los próximos procesos electorales cuenten con una autoridad electoral debilitada institucionalmente y —al nunca haberse buscado el consenso en su aprobación— aumenta las posibilidades de que haya conflictos postelectorales. Nada de qué presumir.
Tras aprobación del Senado y los cambios en la Cámara baja, la minuta regresa para que se enviada al Ejecutivo
Perú llama a consultas a su embajador en MéxicoRevire. El gobierno peruano llamó a consultas a sus embajadores en México, Colombia, Argentina y Bolivia por el “intervencionismo” en los asuntos internos del país que, considera, constituyen las recientes declaraciones de los líderes de estos países. Al mismo tiempo, la Justicia peruana dictó prisión preventiva durante 18 meses para el expresidente Pedro Castillo PAG 16
Lo que pretenden es que el gobierno se inmiscuya en las elecciones y las controle, acusa la oposición; prevén acciones de inconstitucionalidad
EN CONTEXTO
El proyecto de poder transexenal de López Obrador depende, cada vez más, de que concluya con éxito el operativo para que Claudia Sheinbaum sea candidata de Morena a la Presidencia en el 2024. Vueltas que da la vida. Conforme pasan los días, la suerte del tabasqueño depende cada vez más de que la actual jefa de Gobierno de la CDMX se cambie del Palacio del Ayuntamiento al Palacio Nacional.
Claudia Sheinbaum ya amarró un acuerdo político con la mayoría de los gobernadores de Morena y con el partido mismo por lo que su ventaja es irreversible. Al que menos le conviene que pierda esa ventaja es a su eventual destapador, López Obrador.
Ese proyecto, el del poder transexenal, estaría en serio riesgo si el candidato fuera Adán Augusto López , cuyo crecimiento se detuvo hace semanas y hoy está estancado en las preferencias populares. Carece del carisma de su jefe y hay plazas de la República donde apenas lo conocen. Ponerlo de
candidato sería un cuesta arriba que consumiría demasiados recursos sin ninguna garantía de triunfo. En Tabasco, hay paisanos suyos dispuestos a soltar la sopa sobre pasajes oscuros de su carrera.o
En el operativo de López Obrador no hay un lugar para Marcelo Ebrard ni para Ricardo Monreal. El canciller sabe que la decisión está tomada. Si algo le faltaba para confirmarlo la respuesta de Adán Augusto y Claudia a su propuesta de renunciar a sus respectivos cargos para competir con piso parejo de cara a la encuesta, no dejó lugar a dudas. Lo del debate entre corcholatas podría prosperar en un contexto de competencia real, pero en el actual esquema el presidente no está dispuesto a correr ese riesgo.
Marcelo Ebrard podría ser candidato si a López Obrador se le hace bolas el engrudo, pero si gana la nominación y la presidencia Andrés Manuel no tendría poder transexenal. Ebrard le garantiza que el gobierno no proceda legalmente contra él o sus parien-
Juan Manuel Asai jasaicamacho@yahoo.comtes después del 2024. Los puede blindar contra el largo brazo de la ley, que es importante pero no suficiente para AMLO.
Ebrard parece decidido a no declinar. Sabe que es su último chance porque en un gobierno de Claudia Sheinbaum lo más a lo que puede aspirar es a la embajada de Francia, porque es del dominio público que le encanta París. De modo que si de verdad quiere ver su nombre en la boleta tiene que buscar otras siglas, porque las de Morena ya están apartadas. Si el presidente veta la cláusula de la vida eterna de los partidos chicos, el PVEM quedaría libre para apoyar la candidatura de Marcelo.
Ricardo Monreal sabe que su futuro político, si quiere seguir compitiendo, está en la oposición. Es adversario de Claudia y enemigo personal de Martí Batres. Si ese grupo se impone, como todo parece indicar, tendrá que jugar a la defensiva todo el próximo sexenio. Por su voto en contra de la reforma electoral cruzó la línea del no retorno. Si la SCJN coincide con él en determi-
En el operativo de López Obrador no hay un lugar para Marcelo Ebrard ni para Ricardo Monreal. El canciller sabe que la decisión está tomada.
nar que muchos de los cambios son anti constitucionales y los rechaza, podrá argumentar que siempre tuvo razón y quería ahorrarles la vergüenza a sus todavía compañeros de partido.
Su abanico de posibilidades para el futuro depende de los ministros de la Suprema Corte estén a la altura de las circunstancias, lo que está por verse. En la Suprema pueden dejarlo colgado de la brocha, o acercarle una escalera para que puede bajarse sin riesgo y busque oportunidades en otras latitudes. Hoy está lejos de Morena y de la oposición.
Recibe de manos del Rey Carlos III la condecoración como Oficial de la Orden del Imperio Británico por sus terapias celulares para tratar el cáncer. La condecoración es una de las más distinguidas que solo personas excepcionales de las fuerzas armadas de Inglaterra y algunos civiles han recibido.
En Campeche se han incrementado cinco delitos de alto impacto, sobre todo contra las mujeres. La incidencia de violación se disparó hasta en 85.7%, mientras la gobernadora se dedica a difundir grabaciones telefónicas contra adversarios.
C.P. 02020,
El 16 de diciembre de 1997: Alrededor de 700 niños y adolescentes japoneses son hospitalizados con síntomas de epilepsia tras ver el episodio de Pókemon “Denno Senshi Porygon”.
2002: En Lusaka (Zambia) se firma el Acuerdo de Lusaka, que establece las bases del proceso de paz que finalizarían la Segunda Guerra del Congo
2006: Estados Unidos lanza al espacio el nanosatélite Genesat 1 de experimentación biológica.
2007: El Ejército británico cede el control de la provincia de Basora al Gobierno iraquí.
caiga el último out.
Se trató de un partido muy raro. El último out cayó rápido. Pocas horas después de su pataleo, Mejía Berdeja apareció junto al presidente como si nada. Dio por buena la encuesta según él desastrosa, y a otra cosa. Seguirá viajando a Coahuila donde sus seguidores se quedaron vestidos y alborotados por la movilización que no fue.
puesto a dar un manotazo. Los del Verde, después de negociar en el Senado, se pusieron dignos y dicen que, pensándolo bien, no requieren vida artificial.
No dijeron, claro, que transferir votos es anticonstitucional. La reforma electoral abochorna a todos.
El senador Ricardo Monreal navega por aguas turbulentas. Tiene el desafío de sacar adelante la agenda morenista, sin que esto suponga ser incongruente con sus dichos y hechos. Horas después de haber votado en contra de la propuesta presidencial de reforma electoral aprobada por la mayoría morenista, lo que se interpretó como un distanciamiento definitivo, posó para los fotógrafos con los senadores Delfina Gómez y Armando Guadiana y auguró que serán gobernadores de sus respectivos estados, Edomex y Coahuila. O sea, asumió el rol de líder de la fracción de Morena que promueve las aspiraciones de dos de los suyos. ¿Qué tan real y profundo es el distanciamiento?
Su habilidad y experiencia están a prueba todos los días. No queda claro hacia dónde lo conducirá el temporal.
El subsecretario de Seguridad, Ricardo Mejía, se puso en rebeldía. Desconoció los resultados de la encuesta de Morena que determinó que el senador Guadiana será el candidato de Morena para la gubernatura de Coahuila. Mejía grabó un video en el que con voz tronante pidió a sus seguidores movilizase para evitar que Guadiana, según él aliado de los priistas, cómplice de los hermanos Moreira, fuera el candidato.
Para enviarle un mensaje a su jefe beisbolero, Mejía dijo, muy fiera, que el partido seguirá hasta que
Los partidos políticos aliados de Morena exigieron en el Senado un seguro de vida para seguir siendo parte de la coalición gobernante.
PVEM y PT saben que, para ellos, por su porcentaje histórico de votos, el futuro encierra un peligro de muerte que daría al traste con su negocio, perdón, con su trabajo político a favor de México.
Si el presidente López Obrador está o no está a favor de la llamada cláusula de la vida eterna, que les asegura el mínimo de votos para seguir recibiendo patrocinio público, es lo de menos porque el presidente se quedará sin chamba en septiembre del 2024 y ellos aspiran a seguir operando sin límite de tiempo. En todo eso hay algo que no cuadra. El mandatario está contrariado y dis-
Para que suceda es necesario alcanzar temperaturas de cientos de millones de grados.
El hecho es transcendental para la comunidad científica mundial y permite al Gobierno de Estados Unidos estar más cerca del viejo sueño de descubrir una fuente de energía limpia barata y, en el mejor de los casos, inagotable.
lar el proceso que hace que el Sol brille para generar una fuente de energía prácticamente sin fin y que no produce gases de efecto invernadero, como el carbón o el petróleo, ni residuos radiactivos peligrosos y de larguísima digestión.
El ministro Arturo Zaldívar concluye su periodo al frente de la SCJN con un activismo mediático notable, incluso recurriendo a las herramientas digitales favoritas de las generaciones más jóvenes.
Será presidente de la Corte hasta el último día de diciembre. Puede quedarse en Pino Suárez 1 y seguir como integrante del máximo tribunal o buscar nuevos derroteros. Hay quienes dicen que será propuesto como nuevo fiscal general para seguir con su carrera en otros ámbitos. Su cercanía al ánimo presidencial está fuera de duda, al grado de que quería ampliar su periodo para que concluyera hasta el 2024.
Si se marcha, dice esta versión, habría dos beneficios para el gobierno: tendría un perfil de alto nivel para la FGR y dejaría un lugar libre en la Corte, para que el presidente proponga otro ministro afín.
Este martes, 13 de diciembre de 2022, el Departamento de Energía de Estados Unidos anunció un “histórico logro científico” para la energía inagotable, luego de que un grupo de científicos pudo producir, con éxito, una reacción de fusión nuclear capaz de generar una ganancia neta de energía.
En términos simples: han conseguido una pequeña reacción que proporciona más energía de la que consume.
La fusión nuclear consiste en la unión de núcleos atómicos de la que se libera mucha energía. De hecho, es lo que ocurre en las estrellas como el Sol: dos núcleos de hidrógeno se unen para convertirse en helio.
Al respecto, la secretaria de Energía de EU, Jennifer Granholm, en conferencia de prensa, calificó el acontecimiento como “uno de los logros científicos más impresionantes del siglo XXI” y añadió que el hecho “acabará en los libros de historia”.
Para los científicos, significa superar el reto planteado desde hace muchos años, he implica un gran paso hacia la creación de energía ilimitada y sin emisiones de carbono.
Derivado de ello, aunque falten años para que la energía de fusión nuclear llegue al consumo de los ciudadanos, el gobierno de Joe Biden no ha dejado pasar la oportunidad de presentarlo como un logro de su ciencia nacional.
Por décadas, la ciencia ha gastado miles de millones tratando de emu-
En México el tema de la energía nuclear despertó un debate por considerarla una opción muy peligrosa; lo cierto es que en los últimos años la comunidad académica, investigadores y profesionales de áreas no directamente relacionadas con el ramo nuclear, han hecho muchos esfuerzos para poder utilizar la energía nuclear en beneficio del desarrollo sustentable del país.
En ese contexto hoy se tienen más herramientas biotecnológicas y tecnológicas, pero sobretodo, la creatividad, el talento y las habilidades de miles de en los jóvenes del sistema educativo nacional para cimentar el desarrollo de nuevas formas de energía que transformen el aprovechamiento de los recursos naturales como hasta el momento han sido explotados.
Diversas instituciones educativas del país han enfocado esfuerzos a la investigación relacionada
con la generación de energías que tengan como prioridad el cuidado del medioambiente, entre otras reciclando desechos sólidos urbanos.
Frente a los nuevos senderos para alcanzar formas más eficientes de producción de energía, es momento de replantear el uso de y desarrollo de plantas nucleares, que disminuyan el riesgo de accidentes y garantizan aprovechamientos superiores a los productos fósiles. Pensemos estratégicamente y desarrollemos las mejores opciones educativas para la formación de profesionales que le permitan a México en el mediano plazo mantener su ventaja energética mundial.
eficientes para el siglo XXI
La fusión nuclear consiste en la unión de núcleos atómicos de la que se libera mucha energía
En diciembre de 1969, en la plaza de San Wenceslao en la capital de Checoslovaquia, un joven estudiante llamado Jan Palach se roció de combustible y se prendió fuego en protesta por la ocupación soviética en su patria e inició simbólicamente, con ese suicidio heroico, la Primavera de Praga. Años más tarde un muro se derrumbó en Berlín.
Hoy no existe ni siquiera Checoslovaquia. De Palach no quedan ni las cenizas olorosas a gasolina y carbón. Solo permanece su memoria. Tampoco existe la Unión Soviética.
Milan Kundera, el gran novelista eslavo quiso comprender aquel hecho no como un signo de la historia, sino de la novela. La novela de la realidad, la más extensa e interminable jamás lograda.
La noche del miércoles pasado en el Senado de la República, Ricardo Monreal, en un discurso tenso, breve, preciso y audaz, dejó en claro algo muy importante: todavía en la política hay quienes pueden inmolarse en cumplimiento de un compromiso con la Constitución.
A diferencia de sus compañeros del Movimiento de Reconstrucción Nacional, Morena, quienes en cuplimiento de una orden desde el Palacio atropellaron procedimientos y respeto a la ley, Ricardo Monreal, desde ese momento coordinador sin coordinados, antes de votar en contra de los dictámenes para desbaratar al Instituto Nacional Electoral, dijo con digna sencillez:
“…Aclaro que es un asunto estrictamente personal, no involucra al grupo parlamentario en el que participo, y es un asunto que me mueve a asumirlo con toda integridad y responsabilidad; incluyendo los desenlaces, las consecuencias o lo que de ello resulte.
“Así ha sido mi vida pública y política. Nunca ha sido fácil para mi tomar decisiones.
“Y en el documento (prolijo legajo entregado a la presidencia) se expresa por qué razón creo que se vulnera la Constitución. Con seriedad, atendiendo la doctrina, la jurisprudencia, los principios generales del Derecho, afirmo y sostengo que algunas de las normas que pudieran aprobarse esta noche, pueden alejarse de los principios constitucionales, y esa es mi defensa…”
Y así fue. Las normas que pudieran
aprobarse; se aprobaron.
El alejamiento de los elementos constitucionales se consumó plenamente. La orgía gritona se llevó a cabo con la tipluda proclama de la senadora tlaxcalteca Ana Lilia Herrera, quien con la marca de la casa vociferaba fuera de sí, en abierto ejercicio del mérito de los decibeles:
“Este grupo parlamentario no es de sueltos. No es de traidores. Mexicanos: no más fraudes electorales, no más privilegios, no más democracia simulada, no más triunfos electorales haiga sido como haiga sido. Y que viva la 4-T.”
Monreal había dicho:
“…A nadie debe extrañarle que asumamos con integridad nuestros actos. No soy ingenuo y se a lo que me enfrento. Lo único que quiero es que se respete la Constitución. Gracias.”
Pero de su grupo no le dieron las gracias. Le endilgaron los calificativos de suelto de traidor, aun cuando su nombre no fue mencionado. Pero ni falta hacía.
En el discurso de la airada senadora morenista, hay una expresión cuyo sentido vale la pena analizar: este grupo parlamentario no es de sueltos.
Aquí la palabra suelto adquiere por
contra, un sentido de sujeción. Quien no está suelto (sin aludir a la diarrea verbal), está sujeto, sometido, agrupado, congregado. Un liberto queda suelto. Un excarcelado, también.
Pero en esa perorata de incendio, la senadora se ufanó de su sumisión; no de su libertad. En su fondo semántico, libertad equivale a traición.
Sin embargo, ayer en la festiva ceremonia cotidiana de ensalzamiento de los propios logros, valores y categorías, el presidente abrió la muleta y templó la embestida de la obviedad: su oficina sembró la pregunta sobre la actitud de Monreal y su consecuente voto, como una rebeldía suficiente para su expulsión del partido, a lo cual el jefe de todos ellos contestó con ensayada sencillez: no lo vamos a hacer; nos dirían estalinistas.
O sea, ¿no somos estalinistas o no nos gusta el calificativo?
—¿Usted qué opina? ¿Qué opinión le merece que el senador Ricardo Monreal votó en contra de la reforma electoral que usted propuso? ¿Esto merece su salida del partido, de Morena?
—No, nada de purgas, por convicción, y además porque no queremos que
vayan a usar una actitud de intolerancia para afianzar la creencia conservadora de que somos estalinistas, no, no, no.
“Nosotros tenemos una ventaja, una dicha enorme: tenemos un pueblo muy politizado que pone a cada quien en su lugar. No hace falta que ninguna autoridad, ningún dirigente, diría que ninguna instancia de disciplina de un partido decida sobre el comportamiento de un militante o de un ciudadano, porque existe un tribunal popular, ya la gente está más que consciente…
“…no pasa nada si un político toma una decisión. ¿Quién va a juzgar? El pueblo, la historia es la que va a poner a cada quien en su sitio”.
Pero mientras la señorita historia se asume como acomodadora en el teatro de los méritos nacionales, y pone a cada quien, en su lugar, el presidente dice contento:
—“Yo quiero, eso sí, agradecer a los que votaron por la reforma a la ley electoral. Ojalá y podamos poner sus nombres”.
Como si la docilidad obediente fuera el nuevo muro de honor legislativo. Bendito sea…
La situación de los verificentros en Hidalgo es un horror.
Y la secretaria de Medio Ambiente de Hidalgo, Mónica Patricia Mixtega Trejo, no parece tomar el asunto con seriedad, lo cual acarrea problemas a los automovilistas de esa entidad, cuyo tránsito por otros lugares, como la CDMX, se pone en riesgo por la falta de mediciones y calcomanías.
En el lejano 2016 el Centro Mario Molina, planteó que los centros de verificación vehicular de Hidalgo incumplían con la normatividad para detectar y controlar las emisiones de gases. Esa incompetencia era hija de la corrupción y la mala calidad del equipo. La cosa siguió.
En junio de 2022 fueron cerrados 49 de 52 verificentros por no cumplir las normas para emitir hologramas con las mismas especificaciones del resto de los estados integrantes de la CAME.
Los propietarios, y en algunos casos sus testaferros, se inconformaron ante la autoridad, pero los jueces han rechazado algunos de los recursos para operar.
El 19 de octubre sólo se autorizó operar a 10 centros para emitir la verificación voluntaria y sin validez fuera del estado de Hidalgo, esto a pesar de circular en otras entidades de la CAME.
Y en medio de todo eso, los antiguos concesionarios —por acuerdo con la propia CAME—, no pueden renovar los permisos antes de 1 de febrero de 2023.
Voluntaria o involuntariamente, la secretaria Mixtega con este enredo le está alimentando un conflicto al gobernador Julio
MenchacaAseguraba a sus aliados “chiquitos” transferencia de votos y hacer un “guardadito”, entre otros
Alejandro Páez Morales Ciudad de MéxicoTras 18 horas de sesión, el pleno del Senado aprobó el plan B del presidente Andrés Manuel López Obrador que, además de garantizar el registro de los partidos “chicos” como el PT y PVEM, aunque no alcancen el 3% de votación, también deja abierta la puerta al gobierno federal en materia de propaganda en vísperas de los procesos electorales.
La oposición afirmó que con estas reformas lo que se pretende es que el gobierno “controle” y se “inmiscuya en las elecciones”, así como el desvío de recursos y que precandidatos y candidatos “hagan y deshagan a su antojo y utilicen recursos públicos” para su promoción personal.
La senadora del PRI, Claudia Ruiz Massieu afirmó que estas modificaciones al modelo de comunicación social, lo único que persiguen es que el gobierno y el partido en el poder mantengan su campaña permanente a fin de garantizar la permanencia de un régimen, lo cual muestra tintes autoritarios.
El senador del Grupo Plural, Gustavo Madero, acusó que el propósito de este gobierno es eliminar las instituciones democráticas para establecer un sistema autócrata con visos de autoritarismo a fin de perpetuarse en el control del poder.
“¿Qué maldición tendrá nuestro país? Que cuando en 1910 el presidente Madero logró derrotar a un dictador y triunfó democráticamente, apareció un traidor asesino para derrocarlo. ¿Qué maldición tendrá México?, que cuando logramos construir un sistema electoral que garantiza alternancias democráticas, aparece un presidente colérico para demoler al INE”.
Durante la madrugada, la
mayoría de Morena y sus aliados desahogaron las 1,244 reservas y las modificaciones a la Ley de Comunicación Social y a la Ley General de Responsabilidades Administrativas, para transformar el modelo de comunicación social en materia electoral.
A nombre de la Comisión de Gobernación, el morenista José Narro presentó el dictamen para su aprobación que, según él, racionaliza los recursos en la materia y garantiza la libertad de expresión.
PROPAGANDA DE GOBIERNO
Establece que la propaganda gubernamental deberá tener carácter institucional informativo, educativo o de orientación social, además de ser objetiva, oportuna, necesaria, clara, útil, accesible e incluyente.
El senador panista Damián Zepeda, afirmó que estos cambios lo único que propiciarán es
que los gobiernos municipales, estatales y federal podrán viciar las elecciones con propaganda
Previo a ello, durante el desahogo de las mil 244 reservas, Morena y sus aliados aprobaron modificaciones a la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, a la Ley General de Partidos Políticos, a la Ley Orgánica y del Poder Judicial de la Federación y expide la Ley General de Medios de Impugnación en Materia Electoral, entre ellas las que benefician a los partidos Verde y del Trabajo, aliados de Morena a través de la “cláusula de vida eterna”, es decir, la transferencia de votos entre partidos que sean integrantes de una coalición, para que conserven su registro escudados en la postulación de candidaturas comunes.
Así, los partidos firmarán un
convenio antes de las elecciones, para determinar la distribución de los votos emitidos.
También, se aprobó aquella para que el INE no multe a los partidos políticos que no verifiquen su padrón electoral, a la que se suma que estos podrán hacer un “guardadito” al no regresar el remanente del ejercicio anterior a la Tesorería de la Federación.
Se restablece la existencia de la Sala Regional Especializada del Tribunal Electoral del Poder Judicial Federal (TEPJF), que habían eliminado los diputados.
Se aprobó modificar los requisitos para la reelección consecutiva. Ahora, los diputados podrán buscar la reelección por un distrito electoral diferente por el cual fueron elegidos de origen.
En época electoral el ejercicio periodístico no podrá ser re-
querido por el Instituto Nacional Electoral (INE).
Se regresa a las entidades federativas la facultad de determinar el financiamiento de todos los partidos locales.
Morena y sus aliados rechazaron las reservas que presentó al dictamen Ricardo Monreal, coordinador de la mayoría oficialista.
La minuta fue devuelta a la Cámara de Diputados para los efectos constitucionales
que correspondan
Faculta a los partidos a no regresar el remanante de recursos a la Tesorería
Atan al INE para impedir que multe a los partidos políticos que no verifiquen su padrón electoralGALO CAÑAS - CUARTOSCURO
El PVEM pidió eliminar el párrafo, el cual fue aprobado con 262 votos a favor y 210 en contra
Eloísa Domínguez Ciudad de MéxicoEl PVEM presentó una modificación al dictamen de minuta del Senado en la que se eliminó de la reforma el párrafo respecto a que “los partidos deberán celebrar un convenio de distribución de los votos emitidos”; se autoriza al Senado para que envíe al Ejecutivo el proyecto de decreto para su publicación.
La Cámara de Diputados avaló la reforma electoral propuesta por el presidente Andrés Manuel López Obrador, quien en su conferencia mañanera “regañó” a los legisladores de la coalición de Morena, PT y PVEM por proponer “vida eterna a los partidos de las minorías a través de la distribución de votos”.
En una larga sesión que arrancó a las 13:00 horas en el pleno de la Cámara de Diputados, y luego de un receso de aproximadamente de cinco horas, la asamblea camaral arrancó el debate al
dictamen de la minuta que envió el Senado al ser la cámara revisora de la reforma en materia electoral del jefe del Ejecutivo. La Cámara alta devolvió en sus términos a los diputados el proyecto de decreto. Sin embargo, “la chiquillada” se vio obligada a recular en su propuesta de “vida eterna”.
Durante el debate en lo general y lo particular de los artículos no reservados, el dictamen recibió 269 votos a favor 217 y cero abstenciones.
Luego vino el turno a la presentación de 22 reservas o propuestas de modificación. El pleno camaral sólo aceptó la presentada por Carlos Puente Salas, coordinador de la bancada del PVEM.
“Vengo a presentar una reserva donde les cumplimos lo que pedían. ‘Dicen, cuidado con lo que deseas porque se te puede cumplir’, y qué creen, concedido, se les cumplió, a ver ahora cómo le hacen, pero bueno”, les lanzó el diputado a los perredistas.
“Estamos pidiendo que se elimine el párrafo que daré lectura sobre el Artículo 12 de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales y dice: ‘Los partidos políticos podrán postu-
El presidente López Obrador dijo que, si lo considera, puede vetar del Plan B aprobado con el apartado que permite que las coaliciones transfieran votos a partidos pequeños con el fin de que mantengan su registro, lo cuál ha sido considerado como un mecanismo que dará vida eterna a partidos satélites como el PT o el PVEM.
Dijo que, aunque todo el dictamen sea vetado, sí lo considera porque por principios no debe pasar ese apartado. Aunque la semana pasada López Obrador dijo que se revisaría el tema e incluso el presidente de la Junta de Coordinación Política de San Lázaro, Ignacio Mier, dijo que ese apartado se quitaría por su inconsti-
tucionalidad, en el dictamen final aprobado esta mañana por el Senado.
Por otro lado, López Obrador descartó que el voto de Ricardo Monreal en contra del plan B le ocasione su expulsión de Morena. En Palacio Nacional, el presidente apuntó que no quiere que la oposición lo use como pretexto para decir que su movimiento es estalinista. “No, nada de purgas por convicción y además porque no queremos que vayan a usar una actitud de intolerancia para afianzar la creencia conservadora de que somos estalinistas”, dijo
lar candidatos bajo la figura de candidatura común, en este caso, aparecerá en un mismo recuadro de la boleta electoral el logo y emblema de los partidos que decidan participar en esta modalidad. Los partidos deberán celebrar un convenio de distribución de los votos emitidos (la llamada “vida eterna”). Esto fue eliminado.
La reserva del PVEM fue aceptada por el pleno de la Cámara de Diputados con 262 votos a favor, 210 en contra y cero abstenciones.
Tras emitir el resultado de la votación, Santiago Creel Miranda, presidente de la Mesa Directiva en San Lázaro, dio a conocer que el proyecto de decreto por el que se reforma la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, de la Ley General de Partidos Políticos y de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, y expide la Ley General de los Medios de Impugnación en Materia Electoral se devolvió al Senado para enviarla al Ejecutivo federal para su publicación en el proyecto que tuvo consenso por ambas cámaras, salvo la porción en la que se elimina el párrafo presentado por el PVEM.
Será hasta febrero cuando la Cámara alta envié al Ejecutivo lo aprobado por consenso dado que este jueves culminó el periodo ordinario de sesiones del Congreso de la Unión
Será hasta febrero de 2023 cuando el Senado de el trámite de enviarlo al Ejecutivo
La dirigencia nacional del PRD cerró la puerta al coordinador de Morena en el Senado, Ricardo Monreal como una de las propuesta para convertirse en el abanderado presidencial de la Alianza por México rumbo a los comicios del 2024, pues nunca se definió a la invitación que se le hizo personalmente por Jesús Zambrano.
El dirigente perredista reveló que en una reunión con el zacatecano lo emplazó a definirse para que fuera considerado como una opción en la mesa de negociaciones de la Alianza a fin de que participe en el proceso interno que definirá un eventual abanderado de cara al 2024.
“Ricardo, estás perdiendo tiempo precioso, es momento de definiciones, y sin embargo su respuesta fue negativa”, reveló Zambrano.
En desayuno navideño con la fuente que cubre las actividades del Sol Azteca, el perredista aseguró que le dijo a Monreal que en Morena ya no tiene cabida por lo cual le insistió en que se acercara a la Alianza para ser considerado.
“Tu lugar está acá, ¿qué estás haciendo ahí? Ahí ya no cabes, ya no te quieren allá, acá está tu campo de actuación para que puedas ser considerado
a una posible candidatura”, le insistió.
“Fue lo que platicamos, pero ya vimos que no se definió y ni caso tiene la posibilidad de mantener abierta esa ventana”, aseveró.
Zambrano consideró que a pesar de que Monreal votó en contra del plan B, no se definió, lo que le resta posibilidades al interior de la Alianza.
“Si al definir un método él llegara a decir ‘yo quiero participar’, bueno, ya decidiríamos”, aclaró.
Zambrano anunció que será en enero cuando el PRD proponga a la Alianza que se defina un método claro para la selección de la candidatura presidencial para 2024.
En ese sentido, aseveró que luego de que el PRI votara en contra del plan B, hay posibilidad de reconstruir la Alianza Va por México
Monreal. Acordó
El coordinador de Morena en el Senado, Ricardo Monreal, confirmó que la cláusula de “vida eterna” que aprobó la Cámara Alta contenida en el plan B de López Obrador, para garantizar el registro a los partidos chicos como PT y PVEM, aunque no alcancen el 3% de la votación, fue parte de un acuerdo de la bancada mayoritaria con esos partidos.
“Son acuerdos políticos que se realizaron, se llegaron a acuerdos y se honraron. La bancada (de Morena) respetó y honró un acuerdo”; reconoció en conferencia de prensa. (Alejandro Páez)
Todos los que vemos cómo AMLO y su barredora política e ideológica van desmontando instituciones y organismos democráticos, que se construyeron a lo largo del tiempo, más allá de predilecciones y ambiciones políticas, que fueron ciudadanos responsables y con verdaderos proyectos democráticos como los que intervinieron en la creación del Instituto Nacional Electoral, nos entra un revoltijo de furia y de impotencia. Leer hoy a articulistas inteligentes que abordan el famoso Pan B de la Reforma electoral, lleno de inconstitucionalidades, propuesta por el presidente y su partido y que pasó ayer miércoles por la cámara de senadores, prueba hondas raíces antidemocráticas que han avalado los de MoReNa y sus lapas, el Partido Verde Ecologista y el Partido de los Trabajadores, que quieren seguir existiendo y sólo pueden lograrlo con el cobijo y el pago por el cobijo del partido de López Obrador.
Esta mañana, en el diario El Financiero, Raymundo Riva Palacio apunta que el presidente tiene los cables cruzados y Leonardo Kourchenko titula su artículo al respecto “Joder la democracia”. En Reforma, Sergio Sarmiento lo llama “Golpe a la democracia” y Carlos Bravo Regidor escribió que “la democracia está en peligro”. En Excélsior, Pascual Beltrán del Río explica la manera en que Benito Mussolini llevó a cabo reformas electorales para asegurar la mayoría de su partido, que es justo lo que orquestó esta vez López Obrador. En sdpnoticias, Verónica Malo Guzmán expone “que hemos sido testigos de la traición a la Patria consumada en el Senado de la República”. Yo estoy de acuerdo con ella. Se traicionó a la democracia, que es el motor de eso inasible que es el Patria. El famoso ahorro que se hará con el Plan B de la Reforma se transformará (odio la palabra) en un enclenque presupuesto para que el INE no pueda asegurar en todos los rincones casillas electorales ni personal especializado, además de cambiar a la autoridad electoral por una a modo. En realidad, lo que quiere López Obrador radica en tomar el control absoluto de las elecciones. Es una manera
ilegal de no soltar el poder. Una suerte de autogolpe en el que el organismo que cuidaba elecciones limpias fue dinamitado…pero esperemos a que se lleve este asunto a los tribunales. El INE tocará las puertas de todas las instancias de la ley.
En el INE habían cerrado filas contra la reforma electoral. Ricardo Monreal, coordinador de Morena en el Senado NO votó por el Plan B de la reforma. Será que, como doctor en derecho, mantiene una férrea ética profesional o que también dispone de un plan B para acceder a la presidencia en el 2024.
La Reforma electoral, en su formato Plan B, es el más siniestro ataque a la democracia de este país.
En otra cuestión, también recibió San Lázaro el propósito del presidente López Obrador para sustituir al Conacyt. La iniciativa contiene una Ley General en materia de Humanidades, Ciencias, Tecnologías e Innovación y se manifiesta que la ciencia, la tecnología y la innovación son concebidos como “instrumentos al servicio de la humanidad, no simplemente como dispositivos óptimos para la competitividad empresarial y la productividad laboral (sic), en la generación y conservación de conocimientos, así como sus aplicaciones prácticas”. El documento establece que el Ejecuti-
vo (qué otro) designará al director del organismo sustituto del Conacyt y que los apoyos a los becarios serán entregados sin intermediarios (sic de nuevo). Se asignarán becas a los estudiantes de maestría y doctorado de universidades públicas, lo mismo que a los que cursen posgrados especializados en asuntos de interés para el país.
No sé qué harán con las Humanidades, eso no queda claro. Se trata de que el Estado ejerza la rectoría indispensable para el desarrollo nacional y el bienestar de la nación, dicen. Se especifica en la exposición de motivos que el Conacyt creó fideicomisos millonarios en sexenios pasados, durante los gobiernos de Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto. Se transfirieron 45 mil millones de pesos a empresas privadas, nacionales y trasnacionales que no requerían de esos apoyos (dudo mucho que así hay ocurrido). Eso más o menos se cuenta en Aristegui Noticias, mientras yo me pregunto que habrá hecho la Cuarta Transformación con los fideicomisos del FONCA, que simplemente los desaparecieron. Las artes no le interesan a nuestro presidente. Los creadores continúan recibiendo becas, pero nunca reciben el dinero a tiempo. Y, si de pronto el habitante de palacio decidiera terminar esa ayuda a la que se vio comprometido, pues la acaba y se descompromete.
Escribió Jorge Javier Romero en Sin embargo, “que solo la fe obnubilada, el oportunismo monetario o el interés político acompasado pueden negar que el de Andrés López Obrador es un gobierno reaccionario”. Sus constantes ofensas a los intelectuales, a los periodistas y a cualquiera que no profese el culto al obradorismo, tachados conservadores y de derecha, son un oxímoron de sí mismo. El conservador es él en esa extraña figura del pensamiento que se refiere Donald Trump como un buen hombre, que desea a toda costa salvar a Pedro Castillo de haber organizado un autogolpe de estado, que envió por Evo Morales como si hubiera sido Túpac Katari, el líder de la rebelión aymara contra la dominación española, que admira al régimen cubano, aboga por Daniel Ortega, el dictador de Nicaragua, y por Nicolás Maduro, el dictador de Venezuela. Lindo ¿no? México es hoy el país que se abstuvo de expulsar a Irán de la ONU en defensa de los derechos de las mujeres de aquella nación. Impulsada la decisión por los Estados Unidos, en respuesta a las protestas de las iraníes, Juan Ramón de la Fuente votó en blanco igual que Congo, India y Tailandia. El otrora admirado rector de la UNAM, es hoy representante de la Cuatroté ante la ONU
La Reforma electoral, en su formato Plan B, es el más siniestro ataque a la democracia de este país
Con 38 votos a favor y uno en contra, el Congreso de Puebla eligió como gobernador sustituto a Sergio Salomón Céspedes Peregrina, excoordinador de los diputados locales de Morena, quien rindió protesta durante la madrugada de este jueves.
“Tengo la convicción de darle continuidad al proyecto de trans-
formación iniciado por el gobernador Luis Miguel Barbosa Huerta, que en paz descanse”, dijo tras aceptar el cargo, en referencia también al proyecto de nación del presidente.
“Al igual que él (Barbosa Huerta), creo en el respeto irrestricto de la ley y la justicia social como base para alcanzar una so-
ciedad más justa e igualitaria”, continuó el nuevo mandatario del estado.
“Hoy cumpliendo con esa responsabilidad estoy presente en este recinto, con los diputados y diputadas, miembros de la LXI Legislatura tomando decisiones por el bien de Puebla, en conciencia y en el deber ser”, finalizó.
dor provocó fricciones poco habituales entre ambos países.
El canciller español dijo que la relación bilateral tiene “una salud excelente” y destacó “la voluntad de relanzar y reforzar este vínculo” dada la estrecha cercanía cultural, económica y social.
Además de Albares, también participaron en el encuentro bilateral, que no se llevaba a cabo desde 2017, otros cuatro ministros del Ejecutivo español: Reyes Maroto, ministra de Industria y Comercio; Miquel Iceta, ministro de Cultura; Pilar Alegría, ministra de Educación, y Joan Subirats, ministro de Universidades.
Por su parte, el canciller mexicano calificó como “una buena noticia” y “un gran éxito” la celebración de la reunión.
“Evidentemente, está autorizada por el presidente (López Obrador), le dio mucho gusto que se llevara a cabo. A lo que se refirió entonces el presidente con la pausa es a una reflexión acerca de hacia dónde va la relación bilateral. En lo que hace la relación bilateral, sí estamos entrando en un relanzamiento”, señaló el canciller mexicano.
El nuevo gobernador.
Tras la toma de protesta, Céspedes Peregrina tuvo un encuentro con los medios de comunicación en el que destacó que su prioridad será la seguridad pública y reconoció que podría haber cambios en el gabinete.
DELGADO CRITICA PREMURA Mario Delgado, dirigente del partido fundado por López Obrador, criticó en redes sociales a los diputados en Puebla por la insistencia en elegir nuevo gobernador para el estado, cuando deberían seguir en duelo. (Ulises Rodríguez)
Es imposible pausar las relaciones entre países hermanos, asegura el canciller español
mexicano, Marcelo Ebrard, en el marco de la XIII Comisión Binacional, encuentro con el que ambos gobiernos buscaron dejar atrás las tensiones de comienzos de año.
Ambos Gobiernos acordaron, además, relanzar “proyectos de cooperación”, especialmente en Centroamérica, y anunciaron que España será en 2024 invitada de honor en la Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara, el certamen literario en español más importante del mundo.
El ministro presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Arturo Zaldívar afirmó ayer que entrega un Poder Judicial de la Federación (PJF) que “resiste los embates de los factores reales de poder” y que preserva su independencia judicial. Al rendir su último informe de labores dijo: “Entregamos un Poder Judicial renovado, íntegro, moderno, profesional y con sentido humano. Que responde con resultados. Que rinde cuentas con datos duros. Que resiste los embates de los factores reales de poder y que preserva su independencia con hechos, y no con palabras Durante la sesión, acompañado por el presidente Andrés Manuel López Obrador, los presidentes de las cámaras de Diputados, Santiago Creel, y de Senadores, Alejandro Armenta, Zaldívar dijo:
“En 2019 me comprometí a cambiar al Poder Judicial de la Federación, para mí era claro que la ciudadanía no confiaba en nosotros; que la sociedad
nos percibía como una institución distante y al servicio de los privilegios”.
“En buena medida esta percepción se alimentaba por la corrupción y el nepotismo. Que teníamos una justicia elitista, que no se materializaba en la vida de las personas y que no ponía los derechos en el centro de sus prioridades”.
Por ello, afirmó que el PJF ha transitado a un proceso de renovación, en el que el servicio de carrera judicial está alejado del nepotismo y el tráfico de influencias.
Refirió que durante 2022 el CJF impuso 33 sanciones administrativas a 10 magistrados, dos juezas de Distrito, cinco jueces de Distrito, una secretaria de tribunal, un secretario de tribunal, dos secretarias de juzgado, cinco secretarios de juzgado, un secretario particular de magistrado, tres actuarios judiciales, una oficial administrativa, un oficial administrativo y un oficial de servicios y mantenimiento. (Redacción)
El ministro español de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, subrayó este jueves la “voluntad de relanzar y reforzar” las relaciones con México tras reunirse con su homólogo
“Es imposible pausar las relaciones entre España y México, porque es imposible pausar las relaciones entre dos países hermanos”, aseguró Albares en una breve conferencia de prensa con Ebrard al ser preguntado por la “pausa” de relaciones con España pedida el pasado febrero por el presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador.
Ese llamado de López Obra-
Por último, Albares destacó que España, que asumirá la presidencia de la Unión Europea (UE) en el segundo semestre de 2023, utilizará esa posición para situar a “América Latina, y por supuesto a México, en el corazón de Europa”.
La próxima reunión de la Comisión Binacional México-España se celebrará en 2024 en Madrid.
Inadmisible, que trabajadores del Estado se jubilen con 25 ó 30 por ciento de su último salario; no permite una vida digna, señala el líder Alfonso Cepeda Salas
Gerardo González Acosta nacional@cronica.com.mxEl sueño del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) es que desaparezcan las cuentas individuales y todo mundo regrese al esquema de reparto indefinido.
Alfonso Cepeda Salas, secretario general del organismo, dijo que “no es admisible que los trabajadores al servicio del Estado que están en el régimen de Cuentas Individuales se vayan a pensionar con un 25 o 30 por ciento de su último salario”.
Es injusto que los trabajadores se jubilen con una pensión topada en 10 UMA ($962.20), acusó el Maestro dirigente ante 10 mil agremiados al sindicato; dijo que esto no permitirá que tengan condiciones decorosas de vida.
Cepeda Salas hablo así al encabezar la ceremonia del LV Aniversario de la Sección 36 del Valle de México, dirigida por el profesor Rigoberto Vargas Cervantes.
Dijo que “la certeza laboral y la pensión digna y suficiente para
quienes se jubilen son dos de los principales derechos por los que el SNTE está luchando y logrando avances como nunca”.
Explicó que permanecen a la espera de una respuesta por parte del Gobierno Federal para que se modifique el sistema de pensiones de los trabajadores al servicio del Estado.
“Hemos concluido el diálogo con la Secretaría de Hacienda sobre estos temas, con estudios actuariales, con corridas financieras, con bases de datos confiables y hemos llegado a cuatro propuestas, estamos esperando la respuesta”, señaló.
No es la primera ocasión en este año que los Maestros señalan la ineficacia de las cuentas individuales como garante de una jubi-
lación digna para los trabajadores.
Hace exactamente 7 meses, el pasado 15 de mayo, el SNTE pidió ante el Presidente Andrés Manuel López Obrador en su día conmemorativo la desaparición de las cuentas individuales de las Asociaciones de Fondos para el Retiro (Afores) para los Maestros.
El Jefe del Ejecutivo dijo en ese entonces que se quedaba “con la tarea” de concretar la petición que hizo a nombre de poco más de 1 millón 300 mil profesores, el secretario general del SNTE, Alfonso Cepeda Salas.
López Obrador dijo que se
En la sociedad actual, muchas mujeres han decidido postergar la maternidad el mayor tiempo posible, la mayoría de las veces con el objetivo de no interrumpir su crecimiento profesional o alcanzar otro tipo de metas, con lo que, el proyecto de tener hijos se pospone hasta los 30 años o incluso un poco después.
Aunque la medicina moderna ofrece diversas alternativas para quienes contemplan postergar la maternidad y formar una familia después de la tercera década de la vida, es importante tomar en
cuenta que el reloj biológico de toda mujer no se puede detener, de tal suerte que el potencial de reproducción disminuye conforme aumenta la edad de las mujeres y la fertilidad, por lo regular, finaliza entre cinco y diez años antes de la menopausia.
Lo anterior, debido a que conforme va envejeciendo, la fertilidad se reduce por la disminución normal en la cantidad de sus óvulos. En función de lo anterior, se anunció la llegada a México de “Plan M”, enfocado a la mujer, su salud y el deseo de ser madre, y
El Plan M, ayuda y orienta a las mujeres que quieren postergar la maternidad.
abordaría el tema de las pensiones, para que en vez de ser individuales sean como antes, que vayan a un fondo y el Estado responda para que no se pongan en riesgo en ninguna circunstancia.
El líder docente recordó entonces que en 2007 se llevó a cabo una reforma absolutamente neoliberal y desventajosa para los trabajadores del Estado.
Explicó que en la ley derivada de esa modificación quedó establecido que quienes ingresaran a partir de ese año, entrarían obligadamente al esquema de las cuentas individuales de las Afores.
Cepeda Salas dijo que la mayoría de los países en el mundo que siguieron ese esquema ya dieron marcha atrás y regresaron al sis-
tema de reparto definido, llamado coloquialmente “el de atrás paga”.
Ese día, lo escucharon atentos el presidente de la República; la entonces secretaria de Educación Pública, Delfina Gómez Álvarez; el secretario de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O; la jefa de gobierno de la CDMX, Claudia Sheinbaum, legisladores y gobernadores estatales.
Siete meses después, “la tarea” que se quedó con el Presidente aún no ha sido entregada a los Maestros.
Al hablar sobre la certeza laboral, recordó que van más de 755 mil basificaciones entregadas a trabajadores de la educación de todos los niveles, en diferentes entidades de la República.
Añadió que el SNTE sigue negociando con la autoridad educativa federal y la de los estados, para que ningún trabajador del gremio labore sin las prestaciones de ley que le corresponden.
El Maestro Cepeda Salas también se refirió al abandono escolar y reiteró la invitación a los maestros del Estado de México para que sigan participando en la campaña Todas y Todos a la Escuela.
“Si todavía hay alumnos que no han regresado a los planteles, vayamos por ellos para que continúen con sus estudios, porque la educación es la base principal para el desarrollo personal y de una nación”, manifestó.
cuyo objetivo es empoderar a las mexicanas para que tengan la certeza de que, sin importar el momento en que deseen ejercer la maternidad, cuenten con opciones de fertilidad asistida y lograr embarazarse en el momento que consideren conveniente.
Los profesionales de la salud de Plan M, ayudan a resolver todas las dudas de las mujeres que piensen en postergar la maternidad y brindarles la información necesaria para tomar la mejor decisión en el momento.
A través de planm.com, se brinda acompañamiento a las mujeres en la construcción de su proyecto de vida, con información y asesoría sobre planeación de la maternidad, fertilidad, técnicas de reproducción asistida, salud sexual y re-
productiva, así como balance de vida personal–laboral, para que cuenten con herramientas que les permitan alinear sus metas personales y profesionales.
Asimismo, se tiene acceso a contenidos exclusivos sobre la planeación de la maternidad, reciben información de las clínicas afiliadas a este programa, y tienen comunicación con expertos médicos o experiencias de otras mujeres o parejas, información para diseñar su propio proyecto de vida a personas o parejas que no han podido conseguir el embarazo y para mujeres que desean postergar la maternidad y quienes tienen la visión de prevenir alguna complicación en su fertilidad ya sea por enfermedad o edad reproductiva. (Cecilia Higuera Albarrán)
Colectivos feministas publican todos los días mensajes en las redes sociales para exigir justicia
Redacción/agencias nacional@ cronica.com.mx
En Campeche cinco delitos de alto impacto, en especial dos que afectan a las mujeres, se incrementaron de enero a octubre de este año, en comparación con el mismo lapso del 2021.
Datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) señalan que la incidencia en el delito de violación aumentó hasta en 85.7 por ciento, ya que las carpetas de investiga-
delito que más creció fue el de extorsión.
ción pasaron de 49 a 91 entre un periodo y otro.
En otro ilícito que afecta a las mujeres, el feminicidio, se reportó un alza del 66.6 por ciento, ya que en los primeros diez meses del 2021 se presentaron seis casos, mientras que en el mismo periodo de este 2022 la cifra fue de diez.
En el estado gobernado por Layda Sansores San Román, el delito que más creció fue el de extorsión, con 525 por ciento, toda vez que las averiguaciones pasaron de 12 a 75 en el periodo analizado.
El narcomenudeo creció 53.5 por ciento, toda vez que de enero a octubre del 2021 se abrieron 120 expedientes, mientras que en el mismo lapso de este 2022 la cifra llegó a 184.
El homicidio doloso presentó un incremento del 12.5 por ciento, ya que las carpetas de investigación pasaron de 136 a 153 entre un año y otro.
Las extorsiones, que crecieron 525 por ciento en los primeros diez meses de este año, afectan principalmente a comerciantes establecidos, quienes en reiteradas ocasiones han exigido a las autoridades mayores garantías para desempeñar su actividad.
Mauricio López Contreras, presidente de la Alianza de Microcomerciantes y Emprendedores “Alonso Felipe de Andrade”, ha dicho que es “evidente que el crimen organizado ha vuelto a sentar sus bases en el estado”.
zaba en los límites de ambas entidades.
La tarde del miércoles 14 de diciembre policías de Tonalá hallaron un auto Mini Cooper abandonado en una brecha de la colonia Guadalupana, en Tonalá. De acuerdo a la Policía Municipal, el vehículo estaba vandalizado, solo con vidrios quebrados, y no cuenta con reporte de robo.
El coronel José Isidro Grimaldo Muñoz, Comandante del 16/o Regimiento de Caballería Motorizado, desapareció en los límites entre el estado de Jalisco con Zacatecas. Fuentes castrenses indicaron que el mando militar salió de Jalisco rumbo a Zacatecas a bordo de un vehículo, pero ya no se supo más de él cuando se despla-
Fuentes militares y de la policía municipal indicaron que el auto podría pertenecer al coronel desaparecido, situación que deberá ser corroborada por las autoridades federales.
Noticieros radiofónicos informaron que el coronel fue encontrado muerto, con huellas de tortura.
La Secretaría de la Defensa Nacional desplegó un operativo con elementos de autoridades estatales y municipales para la búsqueda y localización del Coronel.
La jefa de Gobierno informó que el Poder Legislativo también avaló las reformas a la Ley de Establecimientos Mercantiles, que permitirán disminuir trámites
Jennifer Garlem metropoli@cronica.com.mxDespués de una sesión de más de doce horas, el Congreso capitalino aprobó el paquete presupuestal 2023 para la Ciudad de México con un Gasto Neto de 248,415.1 millones de pesos (mdp), lo que representa un aumento del 6.2 por ciento en términos nominales respecto a lo aprobado para el 2022; el Poder Legislativo avaló la propuesta con 44 votos a favor y 12 en contra.
El documento establece que el presupuesto total, 68 mil 619 millones de pesos se destinarán a las dependencias de gobierno; 17 mil 245 millones a los órganos desconcentrados; 45 mil 658 millones de pesos a las alcaldías (que incluye un aumento del 6.2 por ciento, respecto al
año anterior); 63 mil 733 mdp se destinaron a las entidades de gobierno de los cuales: 18 mil 847 millones están destinados al Metro; 3 mil 718 al Instituto de Vivienda; 7 mil 530 millones a las Cajas de Previsión de la Policía Auxiliar y de la Policía Preventiva, y 14 mil 128 para el Fondo de Desarrollo Económico y Social.
Para los órganos de gobierno se destinarán sólo 8 mil 777 millones de pesos de los cuales: mil 650 son para el funcionamiento del Congreso local; 400 mdp para la Auditoría Superior; 6 mil 500 para el Tribunal Superior de Justicia; y 227 mdp al Consejo de la Judicatura.
También se destinarán 6 mil 767 mdp para el pago de emisiones de certificados bursátiles, para el costo financiero de la deuda pública y los costos por cobertura de riesgo; mil 500 mdp para la ejecución del Plan Integral para la Reconstrucción y 58 millones para el pago de indemnizaciones por responsabilidad patrimonial.
Luego de la aprobación del Paquete Económico 2023, la Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, celebró que el Presupuesto para los Derechos y Bienestar haya sido respaldado por la mayoría de los legisladores, y destacó que la bancada del PAN fue quien votó
en contra. Así lo dio a conocer en conferencia de prensa en donde también informó que las reformas a la Ley de Establecimientos Mercantiles fueron aprobadas.
“Hubo votaciones por unanimidad en algunos de los casos; y solamente, realmente quien votó en contra fueron diputados del PAN, pero se aprobó. Ya tenemos Ley de Ingresos, Código Financiero y Presupuesto de Egresos de la Ciudad de México, así que cerramos el año con esta aprobación. Muchas gracias a todos los diputados, diputadas del Congreso de
la Ciudad de México”, agradeció.
La mandataria capitalina también festejó que el Poder Legislativo aprobara las reformas a la Ley de Establecimientos Mercantiles, enviadas el 4 de octubre de 2022 para concretar la simplificación administrativa en la Ciudad de México.
“También se aprobó la disminución de trámites para, particularmente, establecimientos como restaurantes, que era algo que habíamos venido trabajando con este sector y también fue aprobado. Entonces dos muy buenas aproba-
El tramo subterráneo de la Línea 12 del Sistema de Transporte Colectivo (STC) Metro reabrirá a mediados de enero del 2023, anunció la jefa de Gobierno, Claudia Shienbaum, en conferencia de prensa.
La funcionaria agregó que tras 15 días de pruebas en el tramo que va de las estaciones Mixcoac a Atlalilco, se determinó que la obra civil estará terminada y será reabierta al público.
Respecto al tramo elevado, Sheinbaum admitió que uno de los problemas en la obra es que no hay suficiente número de soldadores certificados, ya que para participar en dicha reconstrucción se requiere de una certifica-
Vía 1 de la L12 de Metro casi está concluida.
ción muy alta para que no vuelva a ocurrir algún tipo de percance como el del 3 de mayo de 2021.
Tramo elevado estará listo en primer semestre de 2023
“Se montó una escuela de soldadores, se hacen convocatorias a través de la Secretaria del Trabajo así como de las propias empresas y más o menos pasa el
50 por ciento de ellos”, explicó.
Además, dijo que se espera que sea el primer semestre del próximo año cuando se abrirá el tramo elevado de la línea.
“Toda la fabricación de piezas, que son cerca de 35 mil o más, desde grandes puntales hasta piezas más pequeñas, estará terminadas alrededor de la primera semana de enero, y todo lo demás que queda es el montaje, las soldaduras y la precarga que se hace previa a quede listo un claro”, indicó.
Cabe mencionar que, meses después del colapso ocurrido, especialistas del Colegio de Ingenieros Civiles de México que trabajaron con el Gobierno de la
ciones para la economía de la ciudad y para la reactivación económica”, destacó.
La Ciudad de México fue reconocida como una de las entidades que más contribuyó a la baja de la deuda subnacional, al tercer trimestre de 2022, con una disminución de su deuda de 5 mil 265.2 millones de pesos, de acuerdo al estudio Obligaciones Financieras de las Entidades Federativas de México del Centro de Estudios de las Finanzas Públicas (CEFP) de la Cámara de Diputados.
Ciudad de México señalaron que no se podía mantener abierto el tramo subterráneo por el tema de manteamiento que se tiene que hacer en la estación de Tláhuac, por lo que la jefa de gobierno habló al respecto.
“Van a poder cruzar los trenes, ya que podrán operar a lo largo de dos meses. Pero el cruce de trenes vacíos hasta Tláhuac se podría hacer. El tramo donde ocurrió el colapso de la trabe ya está listo, de hecho tiene un puntal en medio, y el tramo gemelo, que también tenía problemas y tuvo que demolerse y reconstruirse, va a estar listo en dos semanas”, aclaró.
Claudia Sheinbaum dijo que se hicieron soldaduras de algunas fisuras encontradas, lo cual permitirá que los trenes puedan pasar hasta Tláhuac vacíos, hasta que no queden completamente listo para ya hacerlo con pasajeros. (Gerardo Mayoral)
te cuenta con tres carriles por sentido, uno está reservado para transporte público y ciclistas, mismo que esta obstruido por vendedores; debido a la alta demanda de venta, la aglomeración de gente y autos satura la zona y los compradores se estacionan en triple fila, dejando únicamente un carril para la circulación.
Los retornos que están a la altura del mercado sobre Eje 2 Oriente se convierten en estacionamiento de motos, cobran 20 pesos por motocicleta tiempo libre, dejando a los vehículos sin la opción de transitar, además, el paso peatonal en algunos puntos esta obstruido por puestos de juguetes.
Vendedores utilizan carriles exclusivos de transporte y vehículos para instalar sus puestos que reducen los carriles viales y la visibilidad
Eunice Cruz metropoli@cronica.com.mxComo cada año en fechas decembrinas, los mercados y bazares navideños ubicados en distintas partes de la ciudad generan gran movimiento y derrama económica; las personas acuden a comprar árboles de navidad, adornos, series de luces, regalos, postres o simplemente a hacer el tradicional recorrido, sin embargo, no para todos resulta ser agradable por las dificultades que causa en algunas personas para trasladarse.
Una de las inconformidades
que causan los mercados en temporada navideña a los ciudadanos, es que los vendedores utilizan carriles exclusivos de transporte y vehículos para montar sus puestos, exhiben pinos naturales de hasta cuatro metros de altura, piñatas gigantes, al mismo tiempo que reducen los carriles viales.
Olivia vive a unas calles del mercado de la Rio Blanco en la Gustavo A. Madero, en esta temporada debe lidiar con el escaso espacio que hay para circular, pues las calles aledañas al mercado se ocupan como estacionamiento: “A los viene viene se les hace fácil adueñarse de las calles como si todas fueran sus casas, cobran desde 40 hasta 80 pesos por coche tiempo libre, luego uno viene llegando de trabajar y ni siquiera se puede entrar a la colonia porque se vuelve un estacionamiento por donde mires”, compartió.
Una de las avenidas más afectadas por el mercado de la Rio Blanco es el Eje 2 Oriente, és-
Otro punto donde ocurre una situación similar es en el mercado de Jamaica, en la alcaldía Venustiano Carranza, donde los vendedores también utilizan el carril de vialidad por la que circula el transporte público, Avenida Morelos; al utilizar dos carriles para comercio, el camión se ve en la necesidad de hacer su ruta en sentido contrario en la parte que abarca el mercado.
“El camión viene a media avenida en sentido contrario, a la gente que viene se le hace bien fácil estacionarse en lo que compra o les montan sus árboles en los coches, pero no se dan cuenta el peligro que producen y uno tiene que alcanzar al camión a media calle”, explicó Tere, quien esperaba el camión con destino a Tepalcates.
“Llevo más de 5 minutos tratando de cruzar esta cuadra que por lo general no me tardo ni un minuto, entiendo que en estas fechas aumente el tráfico por las ventas, pero es una burla que ocupen más de dos carriles viales, causan retrasos exagerados”, expresó María, quien circulaba en su auto sobre Avenida Morelos.
La jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, aclaró que parte del Vivero Nezahualcóyotl, ubicado en la parte baja de Xochimilco, fue donado a la Guardia Nacional (GN) por razones de seguridad de toda la zona y sobre todo para garantizar la seguridad de la ciudadanía, además aseguró que no habrá afectación en la superficie, de 33 mil metros cuadrados, donde se instalará el nuevo cuartel, así lo dio a conocer en conferencia de prensa.
Luego de recibir críticas por la publicación de la Gaceta Oficial, en donde se informaba que el Gobierno capitalino cedió 33 mil metros cuadrados a la GN para instalaciones, la mandataria capitalina aseguró que el vivero no queda afectado en su producción, “está intacta toda su producción, y se tomó la decisión de que una parte fuera para un cuartel de la Guardia Nacional, por razones de seguridad de toda esa zona. Va a ayudar mucho a la seguridad sobre Canal de Chalco, es el límite entre Xochimilco y Tláhuac”.
La jefa de Gobierno señaló que la capital cuenta con 16 cuarteles de la GN y la do-
nación de una parte del Vivero Nezahualcóyotl es para un nuevo cuartel que funcionará para protección del Suelo de Conservación, protección de los Canales de Xochimilco y protección de toda la zona y de los habitantes, “ será para garantizar mayor seguridad”.
Sheinbaum destacó que el nuevo cuartel apoyará a los ciudadanos y reiteró que no afectará la producción de las instalaciones agronómicas, “no hay afectación, al contrario, fue una decisión que se tomó para que haya un cuartel que proteja a la ciudadanía que vive en todas estas zonas”.
Para finalizar, dio a conocer el Gobierno de la Ciudad, cuenta otro vivero que está en Yecapixtla, en Morelos y que el vivero más productivo está en San Luis Tlaxialtemalco, también en Xochimilco, “ese es un vivero que en su momento, en los noventa, se adquirió con un apoyo de Japón, es un vivero muy tecnificado. Cuando nosotros llegamos, se producían cerca de 600 mil árboles y hoy está produciendo 10 millones de árboles al año”, destacó.
(Jennifer Garlem)Uno de los problemas que aquejan a la aviación mexicana es la falta de claridad en cuanto al papel que juegan en ella el gobierno, la empresa privada, los profesionales y trabajadores de la industria y, últimamente, los militares. Todo pareciera indicar que hoy el papel de la industria es el de fijar la postura de equilibrio, cuando el gobierno debiera ser justamente el que organice y armonice a los actores en juego.
Tal vez la mayor confusión venga del hecho que el gobierno y el sector de defensa han mezclado sus objetivos y sus encargos, al punto que ya ni los legisladores pueden diferenciar quién es quién y por lo tanto las iniciativas de ley que se presentan ante las Cámaras simplemente se dan por buenas, sin medir muchas consecuencias de lo que implican.
Lo mismo puede decirse de los distintos sectores oficiales. En la prisa por darle al aeropuerto “complementario” al de la Ciudad de México —léase el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA)— una viabilidad anticipada, se hacen excepciones al espíritu normativo -que debiera ser equitativo con todos los sectores-, para permitir a las empresas paraestatales -léase militares- tener participación accionaria en aeropuertos y aerolíneas al mismo tiempo.
Ni hablar de la idea de abrir los cielos del país al Cabotaje. Ni en sus sueños más guajiros los mega-neoliberales presidentes de la Comisión de Competencia, como Fernando Sanchez Ugarte y Eduardo Pérez Mota, hubieran soñado con lograr esa apertura, porque la izquierda nacionalista mexicana se los hubiera comido vivos. Pero vivimos tiempos inéditos y los extremos se tocan.
Y en el fondo lo que sucede es que, en materia de industria de transporte aéreo, hemos perdido la brújula y hoy no hay ni rumbo, ni altura ni velocidad. Ello a pesar de que tanto el subsecretario de Transporte como el director de la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC) han mostrado que el sector no solo les parece prioritario, sino que están tratando de rescatarlo en medio de las divergencias que supone que tantos “expertos” le hablen al oído al presidente para convencerlo de las ideas más peregrinas.
No es de extrañar que con tantas señales encontradas, el sector se encuentre en el limbo y sea difícil vislumbrar un camino que dé certeza a los agentes de la industria. Pero sin duda urge que esto ocurra.
Por eso cobra mayor importancia que los agentes críticos del sector se pongan de acuerdo para delinear una política de Estado, que incluya las visiones de todos los involucrados, para que la industria aérea nacional se consolide como un pivote del crecimiento y el desarrollo regional.
No se trata de hacer cartitas a los Santos Reyes, sino de estudiar qué le conviene a la aviación en el largo plazo, basados en las mejores prácticas de naciones que hayan realizado este ejercicio y hoy su industria aérea sea puntal del crecimiento económico. De lo contrario, por muchos aeropuertos, muchas aerolíneas y muchos buenos deseos que existan, no habrá un rumbo cierto para la aviación mexicana. ¡Nos urge!
LO OÍ EN 123.45: Además, se debe investigar y hacer justicia en el caso de Mexicana de Aviación: anular las irregularidades, castigar a los responsables y resarcirle a los trabajadores su patrimonio .
La subida de 50 puntos, se aprobó por mayoría de cuatro votos, mientras que el subgobernador Gerardo Esquivel pidió aumentar la tasa en solo 25 puntos
Redacción / Agencias negocios@cronica.com.mx
El Banco de México (Banxico) elevó este jueves la tasa de interés al 10.5%, el mayor nivel en su historia, lo que representa el decimotercer incremento consecutivo ante los niveles de inflación más elevados en dos décadas.
“La Junta de Gobierno evaluó la magnitud y diversidad de los choques que han afectado a la inflación y sus determinantes, así como la evolución de las expectativas de mediano y largo plazo, y el proceso de formación de precios”, indicó el banco central.
La subida de 50 puntos base, que rompió la tendencia de cuatro incrementos consecutivos anteriores de 75 puntos, se aprobó por mayoría de cuatro votos, mientras que el subgobernador Gerardo Esquivel pidió aumen-
tar la tasa en solo 25 puntos.
El incremento estaba dentro de las expectativas tras revelarse la semana pasada que la inflación descendió a una tasa anual de 7.8% en noviembre, una caída frente a la de 8.41% en octubre y la de 8.7% de agosto y septiembre, entonces la más alta desde 2000, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
Con el aumento, el organismo autónomo argumentó que busca el “objetivo de determinar una tasa de referencia congruente en todo momento, tanto con la convergencia ordenada y sostenida de la inflación general a la meta de 3% en el plazo en el que opera la política monetaria, como con un ajuste adecuado de la economía”.
En su justificación, Banxico advirtió que, “si bien algunos
choques han dado señales de mitigación, el balance de riesgos en la trayectoria prevista para la inflación en el horizonte de pronóstico sigue sesgado al alza”.
INFLACIÓN, AJUSTE A LA BAJA
Por ello, el banco central expuso que “los pronósticos para la inflación general se ajustaron a la baja para los dos primeros trimestres y posteriormente se revisaron marginalmente al alza hasta el cuarto trimestre de 2023”.
Banxico prevé ahora que la inflación general promedie un 8.1% anual en el último trimestre de 2022 tras la expectativa anterior de 8.3%.
La tasa de inflación no estaría en la meta de 3 % hasta el cuarto trimestre de 2024, según el banco central.
INFLACIÓN SUBYACENTE, PERSISTENTE como riesgos al alza, la Junta de Gobierno enunció la persistencia de la inflación subyacente en niveles elevados, presiones inflacionarias externas derivadas de la pandemia, presiones en los precios agropecuarios y energéticos por la guerra en Ucrania, y depreciación cambiaria.
“La Junta de Gobierno considera que todavía será necesario incrementar la tasa de referencia en la próxima reunión. Hacia adelante, valorará la necesidad de ajustes adicionales en la tasa de referencia y la magnitud de los mismos”, avisó.
Este el último anuncio del año del Banco de México, que revisará la tasa de nuevo el 9 de febrero próximo, en medio de la expectativa de conocer al sucesor del subgobernador Esquivel que el presidente, Andrés Manuel López Obrador, nominará dentro de las próximas semanas .
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) revisó al alza su pronóstico de crecimiento para México en este año a 2.9%, desde el 1.9% previsto en octubre pasado. No obstante, para 2023 mantuvo su expectativa de cre-
cimiento para México en 1.1%, lo que implica una desaceleración a menos de la mitad del avance mejorado para este año.
México no enfrentará una recesión el próximo año, pero si una desaceleración de la economía, impulsada por la baja en la
actividad de EU —el principal socio comercial— y por los efectos negativos de la inflación, adelantó la CEPAL. De acuerdo con el informe Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe 2022, que fue presentado este jueves, la economía mexicana crecerá 2.9% este año, pero el siguiente, el ritmo de crecimiento disminuirá y solamente avanzará 1.1 por ciento .
CEPAL eleva a 2.9% pronóstico para el PIB de México este año
Sin productividad el incremento salarial generará desempleo y mayor economía informal. Porque la carga fiscal y operativa para las empresas, en especial micro y pymes será más alta en 2023
Soplan vientos en contra y difíciles para el desarrollo de la economía y con ello, para el desarrollo del empleo, asegura Rafael Avante, ex subsecretario de la Secretaría del Trabajo.
Detalla que sin duda nos esperan escenarios muy complicados “que nos faltó dinamismo y capacidad para generar activos a la inversión y estímulos al crecimiento de las empresas, para que pudiéramos remontar más rápido lo que fueron los efectos negativos de la pandemia.
“Estamos apenas alcanzando los niveles de empleo que teníamos hasta antes de la pandemia y, la verdad es que no hay que perder de vista que en ese lapso se generaron nuevas demandas de empleo, que no se cubrieron.
La dinámica económica de México implica generar 1 millón de empleos por año y, sólo se generaron un millón, en lo que debieron ser 3 millones.
No obstante, dice Rafael Avante, que hay una serie de elementos que nos hacen presumir un probable desincentivo a la generación de empleos formales. “Porque a veces podemos pensar en políticas públicas que son bien intencionadas, con el propósito de beneficiar a los trabajadores y sus efectos generales pueden resultar contraproducentes.
“Me refiero concretamente a promover una serie de decisiones que impactan en la economía de las empresas y que no les significan ningún atractivo, ni les generan ningún tipo de incentivo para generar más empleos, uno de ellos, sin duda, tiene que ver con el incremento de las aportaciones que se van a tener que hacer a la seguridad social, prácticamente ese incremento va a pegar directamente en los bolsillos y en los fondos de las empresas.
No es el gobierno ni son los trabajadores quienes van a sumir la parte difícil de este incremento, sino los trabajadores.
Adicionalmente un incremento muy importante al salario mínimo en unos escenarios de inflación muy complejos, y por si esto fuera poco, aumento a las vacaciones de forma continua el efecto colateral para las empresas será contraproducente, porque se puede traducir en desempleo e informalidad.
Y es que, para el especialista laboral, es fundamental primero dar paso a una mayor productividad, más cuando el país lleva varios registros en el año a la baja, es decir, no estamos siendo productivos, nuestras expectativas de crecimiento económico tampoco son las mejores, evidentemente no hay ningún estímulo para que alguien mañana decida emprender y generar empleos importantes.
Así que esto puede significar que tengamos mayor carga en la demanda laboral y un mayor índice de desempleo, en principio vamos a tener una complicación para la generación de empleos esto también a su vez como lo podemos
saber y nos lo han dicho los números.
El desempleo, asegura Rafael Avante, ex subsecretario del Trabajo, va a impactar fundamentalmente en los jóvenes y en las mujeres, entonces, en lo que estábamos logrando avanzar, que es, disminuir la desigualdad y la brecha en los índices de desempleo juvenil y de las mujeres, simplemente se verá frenado.
Aunado a ello, argumenta el especialista en materia laboral, que es preocupante el incremento al salario mínimo del 20% que se ejercerá desde enero del 2023, porque puede ser un detonante a la presión inflacionaria, a incentivar la informalidad que sabemos viene creciendo.
Se calcula que 6 de cada 10 empleos que existen en México, están en la informalidad.
La estructura de costos de las empresas las tiene que hacer viables, entonces, los elementos que van a enfrentar las empresas pueden impactar en sus equilibrios financieros a un punto tal que no solamente no quieran generar más empleos, sino que tengan que prescindir de algu-
nos empleos, comenta Rafael Avante.
¿Por qué? bueno porque simplemente los incrementos hacen más costosa la nómina, hacen más costoso el impuesto sobre nómina, elevan las aportaciones al seguro social, elevan el costo de las prestaciones que están relacionadas con el salario, como el aguinaldo, la prima vacacional.
“Si se rompe el equilibrio financiero, de por sí muy delicado en las micro, pequeñas y medianas empresas de este país, se genere más desempleo.
¿Qué se podría estar haciendo la iniciativa privada y el gobierno para amortiguar un poco esta situación?
“Mira, a mí me parece indudable que se necesita explorar cómo se puede desde el escenario de la política fiscal, aliviar o acompañar a las empresas en lograr sobrellevar las importantes presiones que van a tener a partir de estas modificaciones que se vienen y del escenario que estamos enfrentando.
“Lamentablemente me parece que lo que hemos visto, si durante el periodo dependemos no se encontró la sensibilidad suficiente en las autoridades para apoyar a las empresas, pues me temo que tampoco va a suceder ahora.
“El gobierno debiera repensar las estrategias con las que está desincentivando la inversión y complicando la vida de las empresas, pero me parece que no hay esa sensibilidad y consecuentemente veo muy complejo que las empresas solas puedan sobrellevar.
¿Qué clase de empleos son los que se van a crear?
La informalidad va a encontrar un escenario y un campo apropiado para su crecimiento toda vez que, quien no pueda o no tenga condiciones de asumir todos los efectos que implica generar un empleo, tenderá a buscar cabida en la informalidad.
Al encarecer los montos mínimos a apagar claramente también hay un desincentivo para darle empleo al personal menos calificado porque el personal menos calificado no puede aspirar a niveles salariales importantes.
Se calcula que 6 de cada 10 empleos que existen en México, están en la informalidad
censo al poder de Dina Boluarte.
La justicia peruana ordena 18 meses de prisión preventiva para Castillo mientras suman 10 muertos en las protestas que sacuden el país
Lejos de calmarse, la crisis diplomática abierta entre Perú y varios gobiernos izquierdistas de América Latina no hace más que ahondarse. Así, el gobierno peruano anunció este jueves que llama a conusltas a sus embajadores en México, Colombia, Argentina y Bolivia por el “intervencionismo” en los asuntos internos del país que, conisdera, constituyen las recientes declaraciones de los líderes de estos países.
En resumidas cuentas, el presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador; el mandatario colombiano, Gustavo Petro; el líder argentino, Alberto Fernández y el dirigente boliviano, Luis Arce, han defendido a Pedro Castillo y han cuestionado tanto su arresto como el as-
Tras varios días de comentarios, y después de que Lima ya llamara a consultas hace unos días a los embajadores de México y de Colombia en Perú, la nueva secretaria de Exteriores peruana, Ana María Gervasi, aseguró este jueves que las declaraciones que llegan desde “las más altas autoridades” de los citados cuatro países constituyen una “Intromisión en los asuntos internos de Perú”.
Estas declaraciones, insistió Gervasi, “cuestionan la sucesión presidencial realizada en estricto apego a la Constitución del Perú y a los tradicionales lazos de amistad, cooperación y respeto mutuo que unen a nuestros países”.
No está claro aun qué saldrá de esta ronda diplomática de consultas, pero, por lo pronto, este martes el presidente López Obrador aseguró que, de momento, México pone “en pausa” las relaciones bilaterales con Perú, mientras Boluarte había dicho, días antes, que esperaba con los brazos abiertos al mandatario en la próxima Alianza del Caribe que debe celebrarse en Lima, precisamente, por iniciativa de López Obrador.
En su rueda de prensa mañanera diaria del martes, el mandatario mexicano también negó estar interviniendo en los asuntos internos de Perú, pero, en la mis-
ma frase, dijo luego que la Constitución peruana tiene un problema “antidemocrático de origen”, por el poder que da al Congreso para destituir a mandatarios. Ningun presidente elcto en las urnas debería poder ser destituido por un parlamento, dijo López Obrador, sin hacer matices para posibles casos de violaciones de ley, como hizo, presuntamente, Castillo.
Petro ha sido el otro mandatario de estos cuatro que más ha presionado contra el nuevo gobierno de Boluarte y que más ha defendido a Castillo, a quien el mandatario colombiano sigue considerando, al igual que su homólogo mexicano, como líder legítimo de Perú.
En paralelo, Petro llegó incluso a sugerir que Castillo corre peligro de muerte durante su arresto en unos calabozos
Sus declaraciones “cuestionan la sucesión presidencial realizada en estricto apego a la Constitución del Perú”, critica la cancillería
El juez supremo Juan Carlos Checkley dicta cárcel preventiva para el expresidente, sin juicio, hasta el 6 de junio de 2024
policiales en Lima, por lo que pidió a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) que tomara medidas para protegerlo. La CIDH ignoró la petición por no ver ninguna razón aparente para temer por la vida del expresidente peruano, lo que, a la vez, ha abierto rencillas entre Bogotá y el organismo humanitario regional.
Por otra parte, la Justicia peruana dictó este jueves en la noche prisión preventiva durante 18 meses para Castillo. El juez supremo Juan Carlos Checkley explicó que su orden corre hasta el 6 de junio de 2024, todo esto, sin que tenga que producirse el juicio contra el expreisdente en este plazo.
De este modo, Checkley aceptó la petición de la Fiscalía, que había considerado que había peligro de fuga si Castillo quedaba en libertad. En ese sentido, recalcó que minutos antes de su destitución, el expresidente trató de acudir a la Embajada de México en Lima para pedir asilo.
En el requerimiento fiscal se ha incluido al ex primer ministro y asesor jurídico de Castillo Aníbal Torres, quien hace unos días aseguró que se ha dado a la fuga.
Y mientras tode cisma diplomático se desarrolla en la esfera política, en las calles de Perú las protestas siguen desarrollándose con creciente violencia.
Un día después de que Boluarte diera un golpe sobre la mesa al decretar el estado de excepción en todo Perú para atajar la revuelta, que pide la restitución de Castillo o, al menos, elecciones inmediatas, dos personas fallecieron este jueves en la ciudad de Ayacucho, donde los manifestantes trataron de tomar el aeropuerto local. Con esto, la cifra total de fallecidos en ocho días de manifestantes asciende a diez personas..
cia Musk, que hace semanas había asegurado que él es un defensor tan férreo de la libertad de expresión que no pensaba eliminar “ni siquiera” la cuenta que seguía sus vuelos privados, cosa que hizo este jueves.
Entre quienes criticaron la decisión o, cuanto menos, señalaron la flagrante incongruencia del propietario de Twitter -o, directamente, sus mentiras descaradas-, se encontraban todos los periodistas que luego, en la tarde, vieron sus cuentas suspendidas sin aviso y con carácter, aparentemente, permanente.
El presidente de Twitter no soporta los ataques, pese a haberse declarado “absolutista de la libertad de expresión”
Marcel Sanromà Con información de mediosLa verdadera naturaleza de Elon Musk ha quedado patente. Tras insistir durante semanas en que es un “absolutista de la libertad de expresión”, que quería convertir Twitter en “la plaza del pueblo digital” y que esperaba que hasta sus “más férreos críticos se queden” en la plataforma porque de eso va la libertad, el ex hombre más rico del mundo lanzó este jueves una ola de represión contra periodistas y otras figuras críticas con él.
Concretamente, Twitter sus-
pendió sin previo aviso las cuentas de más de media docena de periodistas estadounidenses de alto perfil.
Todo comenzó en la mañana, cuando la plataforma eliminó de sopetón la famosa cuenta que se dedicaba a rastrear los viajes de Musk con su jet privado. El presidente de Tesla y de Twitter argumentó que eso era una violación de su privacidad que ponía en riesgo la seguridad de él y los suyos, pese a que el usuario usaba información disponible de forma pública en portales web especializados en el seguimiento de vuelos.
Musk acompañó su justificación de la suspensión de la famosa cuenta con una historia sobre un “acosador loco” que, supuestamente, habría perseguido a uno de sus hijos esta semana en Los Ángeles, California.
La suspensión de esta cuenta derivó en un alud de críticas ha-
La ciudad de El Paso (Texas), en la frontera con México, recibirá 6 millones de dólares en ayuda del gobierno federal para lidiar con el incremento en el número de migrantes que cruzan la frontera, según informaron las autoridades locales.
Miles de migrantes han vadeado el Río Grande desde el sábado para solciitar asilo en Estados Unidos, al aproximarse la fecha
en que el gobierno federal deberá cesar el uso del Título 42 de expulsión expedita en la frontera.
Las autoridades de migración, el gobierno de El Paso y los albergues operados por ONGs se han visto sobrepasados por la multitud de migrantes para los cuales no hay alojamiento.
La municipalidad informó que la Agencia Federal de Gestión de Emergencias (FEMA) avisó de la
Entre estos se encuentran el reportero de tecnología Drew Harwell, del diario The Washington Post; Aaron Rupar, un escritor de la plataforma Substack, que contaba con más de 800 mil seguidores en Twitter o el también reportero de tecnología Ryan Mac, quien escribe para The New York Times.
También están suspendidas las cuentas de Donie O’Sullivan, reportero de CNN que compartió la historia del supuesto acoso callejero del hijo de Musk, o Matt Binder, reportero del portal Mashable.
Según el Post , el “baneo” de la cuenta de Binder sucedió precisamente mientras escribía un tuit acerca de la suspensión de su colega O’Sullivan.
La lista prosigue con nombres como Tony Webster, periodista independiente, o Keith Olbermann, ex presentador de MSNBC y de ESPN.
aprobación de 6 millones de dólares “para los gastos de la ciudad relacionados con la crisis de migración”. Entre tanto, en una carta enviada el miércoles al fiscal general del estado, Ken Paxton, el gobernador, Greg Abbott, señaló que “han habido informes recientes de que algunas organizaciones no gubernamentales pueden haber ayudado en los cruces ilegales”.
Entre la noche del domingo y la madrugada de lunes se estima que cruzaron unas 1,500 personas provenientes de una caravana y muchos de ellos se han visto dormir en las calles.
La política exterior de México acaba de escribir uno de sus capítulos recientes más vergonzosos con su negativa a votar este miércoles a favor de la expulsión de Irán de la Comisión de la ONU para la Condición Social y Jurídica de la Mujer, al que asombrosamente seguía perteneciendo la república islámica, pese al estallido de la rebelión popular por el asesinato de Mahsa Amini por llevar mal puesto el velo islámico.
La votación de los 54 países del comité creado para defender y empoderar a las mujeres concluyó con 29 sufragios a favor, 8 en contra y 16 abstenciones. En consecuencia, el régimen de los ayatolás —campeón mundial en ejecución de mujeres— no podrá seguir “defendiendo” a las mujeres en dicho comité de la ONU, donde tenía mandato hasta 2026.
Pero la noticia no es que Irán haya sido expulsado, sino que 24 países —con su negativa o su abstención— hayan tenido la poca vergüenza de intentar que la teocracia terrorista iraní siga en dicho comité, mientras sigue encarcelando, torturando y asesinando a mujeres, simplemente porque los clérigos las consideran moralmente inferiores.
Se entiende que Rusia, China o Nicaragua hayan votado contra la expulsión de Irán y hayan criticado duramente su expulsión —a fin de cuentas también son estados terroristas, que encarcelan y torturan a los disidentes—, pero que México haya decidido abstenerse, desvinculándose del resto de las naciones latinoamericanas dentro del comité que votaron a favor de la expulsión, como Guatemala y Panamá, e incluso las cuatro gobernadas por la izquierda —Argentina, Chile, Colombia y Perú— demuestra la bajeza y la miopía diplomática del gobierno de Andrés Manuel López Obrador, además de confirmar la acusada misoginia del líder morenista.
En vez de dedicar toda su energía a sacar a México del primer puesto de la lista negra de países donde más periodistas son asesinados impunemente (conocida el mismo día de la votación en la ONU), el presidente dedicó su tiempo a instruir al embajador ante Naciones Unidas, Juan Ramón de la Fuente, para dejar al país en ridículo.
Y si la abstención en sí de México es un escándalo, la justificación es un insulto a la inteligencia.
Según la cancillería, la decisión de México se debe a que considera que la retirada de Irán de dicho foro multilateral “no contribuye al diálogo ni a la cooperación internacional’’, y “en este caso concreto a la promoción de la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer”. ¿Alguien mínimamente pensante cree que la presencia de Irán en ese comité ha servido para proteger a las mujeres de la brutalidad de la policía moral iraní? ¿Cree la diplomacia mexicana que las mujeres iraníes van a agradecer la abstención? ¿De verdad alguien sensato como De la Fuente opina que lo mejor ha sido lavarse las manos en el caso de la tragedia de las mujeres iraníes?
Hablemos claro: AMLO es un injerencista nato. La diferencia es que cuando el “verdugo” es un aliado del bando antiimperialista se muestra en exceso suave —como cuando propuso un plan de paz para Ucrania, que en la práctica era una claudicación de Kiev ante los rusos— y cuando la “víctima” es uno de los suyos, como el destituido presidente de Perú, Pedro Castillo, descarga toda su furia.
Esta es la hipocresía de la 4T en política exterior.
Tres hombres fueron condenados este jueves a hasta 12 años de cárcel por apoyar los planes para secuestrar en 2020 a la gobernadora de Michigan, la demócrata Gretchen Whitmer, según medios locales.
Pete Musico fue sentenciado a 12 años, su yerno Joe Morrison a 10 y Paul Bellar a 7.
Los tres habían sido declarados culpables en octubre de proporcionar “apoyo material” a un acto terrorista, en calidad de miembros del grupo paramilitar The Wolverine Watchmen, y de delito con armas de fuego. El primer cargo implica un máximo de 20 años y el segundo otros dos.
Los acusados llevaron a cabo ejercicios con armas de fuego en el condado de Jackson (Michigan) con un líder de la trama, Adam Fox, que quería secuestrar a la gobernadora por su descontento con sus políticas para contener la pandemia de covid.
Los tres hombres no tuvieron un rol directo en la conspiración, pero según la Fiscalía “se implicaron en la planificación y entrenamientos para una operación para atacar el edificio del Capitolio estatal y secuestrar a funcionarios gubernamentales”, incluida Whitmer.
Los fiscales apuntaron en octubre que las restricciones impuestas por Whitmer para contener la pandemia espolearon el alistamiento de voluntarios en The Wolverine Watchmen.
Precisamente, el pasado agosto un jurado federal halló a Fox y a Barry Croft, el otro líder de la trama, culpables de conspirar para capturar a Whitmer como rehén.
Durante los meses más duros de la pandemia, grupos y milicias de ultraderecha, e incluso Donald Trump criticaron las medidas anticovid de la gobernadora.
Colombia dio este jueves un paso adelante histórico para prohibir las corridas de toros en el país, después de que el Senado del país aprobara, entrada la madrugada y con 50 votos a favor y solo 4 en contra, un proyecto de ley en este sentido.
La normativa deberá ahora pasar al pleno de la Cámara de Representantes colombiana, que deberá también aprobarla para que pueda entrar en vigor, lo que significa que la ilegalización de los toros en el país cafetero no es un segura.
Lo que permitió desbloquear el debate y conseguir el consenso fue que se retiró de la propuesta de ley la prohibición de las peleas de gallos y de las corralejas, por lo que estas dos controvertidas prácticas seguirán siendo legales en cualquier caso.
Ucrania descartó este jueves una posible tregua navideña hasta que Rusia no retire las tropas de su territorio, mientras el Ejército ruso ha intensificado su ofensiva en la región de Donetsk.
“Un completo alto el fuego por nuestra parte lo habrá sólo cuando ni un solo ocupante permanezca en nuestro territorio”, dijo Alexéi Gromov, subjefe del principal mando operativo del Estado Mayor del Ejército ucraniano, en una rueda de prensa.
El Kremlin también negó esta semana esa posibilidad y conminó a Kiev a aceptar “la realidad sobre el terreno”, es decir, la anexión rusa de cuatro regiones ucranianas.
En medio de los rumores sobre el posible suministro a Kiev de sistemas de defensa antiaérea Patriot, Rusia advirtió ayer a Washington de que
esto aumentaría el riesgo de una implicación directa de EU en el conflicto armado.
“Muchos expertos, incluso en el extranjero, han cuestionado la sabiduría de tal paso, que conduce a una escalada del conflicto, aumenta el riesgo de participación directa del Ejército estadounidense en las hostilidades”, señaló en una rueda de prensa la portavoz de Exteriores, María Zajárova.
El artista sueco inaugura muestra en México con una serie de obras realizadas durante tres años en Sudáfrica
“El colonialismo es parte de la historia, pero es algo del pasado, no es algo que como personas modernas hayamos experimentado en un sentido real”, expresó Johan Falkman, artista sueco que presenta la exposición “Desde la esfera del vacío. Cartas de reyes y sus antagonistas en el reino de los sueños”, con pinturas, esculturas, dibujos, fotografías, videos y poesía creadas al residir tres años en Sudáfrica.
En conferencia para anunciar la muestra, el artista también expresó que el colonialismo ha definido el mundo como lo conocemos actualmente “y ha creado las fronteras en las cuales vivimos, eso es un hecho”.
Sin embargo, considera que estamos “alcanzándonos unos a otros exitosamente a través de las fronteras que existen, porque hay fronteras entre los paí-
ses que también existen por ignorancia, racismo y odio”.
“Siento que estamos evolucionando poco a poco para eliminar esas fronteras, a través de la comprensión mutua y la ambición de amar y ser amados”.
“Los indígenas negros de Sudáfrica le dieron un nuevo significado a mi vida, cuando fui capaz de no solo ser artista, sino también un proveedor y un padre para mis modelos. Ellos se convirtieron en un espejo de mí mismo y la vida en general, y esa pequeña vida de sus pueblos, que apenas consta de un par de miles de personas, para mí se convirtió en un espejo del mundo en general”, manifestó el artista, en cuanto a la profundidad de la relación que mantuvo con las personas que aparecen en las obras de la exposición.
“Vi mi propia vida, sentimientos, luchas y alegrías reflejadas en ellos y fue muy interesante cuando apliqué la historia bíblica en su vida. Comencé entender de qué trataba la biblia”.
Precisó que no trabaja la biblia como un texto religioso, sino como un símbolo de nuestras vidas y, en ese sentido, consideró: “mis modelos sudafricanos, principalmente, son símbolos de nosotros. Cuando me invitaron a Sudáfrica, por primera, vez sentí lo mismo que cuando llegué a México por primera vez en 2009. Encontré que, en México, de ma-
nera más clara que en los países europeos, es un espejo de la naturaleza extrema de la vida. Los símbolos bíblicos son los mismos y mis sentimientos por Sudáfrica eran muy similares”.
Agregó que pidió a los modelos que escribieran sobre sus vidas y con base en esos textos escribió “poesía” que podrá leerse a lo largo de la exposición.
“Vivimos juntos durante casi tres años. En ocasiones vivimos juntos con casi 50 modelos, entonces los conozco bien”.
¿Puede compartir sus observaciones sobre la forma en que se crea arte o cómo trabajan los artistas en la comunidad Zulu? ¿Lo ha retomado de inspiración para estas creaciones?
“Me ha inspirado muchísimo. Muchos de los modelos de Sudáfrica se han familiarizado con el arte, si hablamos de arte en el sentido tradicional -pintura y
escultura- a través de la televisión. Han visto pinturas en películas, pero en sus pueblos no hay lugares como museos o sitios para ir a ver arte, si hablamos de arte tradicional. Sin embargo, por ejemplo, la vida de los Zulus es arte, siempre piensan desde el punto de vista de un artista”.
“A través de la danza y música ellos crean espejos de sí mismos, así los podemos entender mejor. Son como espejos de todos nosotros, cuando vivía en esas comunidades yo pensaba lo siguiente: que su transparencia maravillosa me ayudó a entenderme a mí mismo y a través de ese entendimiento pude retratarlos de una manera que me parece veraz. A esto me refiero como ecce homo, verte a ti como tú me ves a mí y creo que los Zulus me enseñaron esto de una manera maravillosa”.
La muestra se acompaña con la publicación de un catálogo gigante, así como de poesía escrita tanto por el artista como por la escritora mexicana-estadunidense Jennifer Clement, quien viajó con el artista por Sudáfrica.
“El alma poética de Sudáfrica se ve a través de la poesía de Jennifer. Estuvimos un tiempo juntos trabajando por Sudáfrica y ahí experimentamos la pintura, la poesía y que Uds. verán reflejado en esta exposición”, indicó Falkman al respecto.
Entre las piezas destaca un ajedrez gigante, que cuenta con su réplica en tamaño maqueta, cuyo nombre está inscrito con hojuela de oro alrededor del tablero: “From the sphere of nothingness arise the kings, the Queens, the mothers, the fathers, the sons, the daughters, the witches, the poets, the lovers and the murderers”.
Según explicó el artista, originalmente, la idea era que el público jugara con él, pero las piezas de granito, mármol y bronce son un poco frágiles y peligrosas, entonces hubo que pegarlas y no se podrán usar .
“Siento que estamos evolucionando poco a poco para eliminar esas fronteras”
Se puede visitar a partir de este jueves, hasta el 25 de febrero de 2023, en el Museo de la Cancillería, República de El Salvador 47, Centro Histórico
La Casa México en España inauguró este jueves dos exposiciones de arte, una es dela fotógrafa Flor Garduño, conformada por 69 obras, y la segunda reúne artistas jóvenes mexicanos nacidos entre 1980 y 1995.
“Flor Garduño. La construcción del instante” es el título de la muestra y expone cómo sus obras juegan con lo imaginario y animan al espectador a acercarse a ellas y mirar más allá de lo que una simple ojeada
puede propiciar.
Entre las piezas se encuentran algunas que la artista desarrolló en los ochenta, y otras que todavía “no se han publicado, son primicia”, como dijo la propia Flor en la inauguración.
La fotógrafa dijo que no hace fotografía “ni para vender ni para documentar, lo hago para mí y nunca pensé que pudiera vivir de la fotografía, y jamás he tomado una foto pensando que la podía vender”.
Respecto a la segunda muestra de arte contemporáneo, se presenta con el nombre “Todos me amarán: arte de México hoy”, en referencia al tema musical de reivindicación transgénero de Gloria Trevi “Todos me miran”, y razón por la que la exposición la abre una obra de Ana Segovia que “trastoca la figura de un torero”.
La exposición cuenta con catorce artistas y treinta obras que muestran la “viva expresión del arte contemporáneo mexicano”, como la propia Carlota Ortiz definió en la inauguración.
Son artistas jóvenes nacidos entre 1980 y 1995 que “crecieron con internet, la apertura comercial de México al mundo, la transición a la democracia y la guerra contra el narcotráfico”,
Una de las imágenes de la muestra.
apuntó Ortiz. En concreto, las obras presentadas son de Alicia Ayanegui, ASMA, Wendy Cabrera Rubio, Paloma Contreras, Tomás Díaz Cedeño, Julio García
Inicia con la novela “Otro tipo de música”, de Colombina Parra y luego vendrán obras de Alma Delia Murillo…
Reyna Paz Avendaño reynapazavendano@gmail.comEl “Mapa de las Lenguas” llega a su edición 2023 para sumar 11 voces al catálogo de los sellos Literatura Random House y Alfaguara, gracias al trabajo conjunto de sus sedes editoriales en España, Colombia, Argentina, Chile, Uruguay, México, Perú y Estados Unidos.
En conferencia de prensa, el editor Albert Puigdueta señaló que parte de ese proyecto literario este viernes 16 se estrenará el podcast “Mapa de Lenguas”, en donde la escritora Luna Miguel charlará con autores del catálogo iniciando con Laura Baeza, Emiliano Monge y Selva Almada.
También anunció que en mayo se realizará el Festival de Literatura Mapa de las Lenguas, evento virtual donde participarán varios autores de dicho proyecto creado en 2015 en España.
La primera obra que se promocionará será “Otro tipo de
música”, de la autora chilena Colombina Parra, donde la también músico narra lo que es escribir sin ruido. En el mes marzo llegará a librerías del país “Derroche”, de la argentina María Sonia Cristoff, novela que inicia con una carta de una tía abuela anarquista a una sobrina nieta diciéndole que le heredará su dinero obtenido de manera ilícita.
Posteriormente, la editorial promocionará a la autora espa-
ñola Aroa Moreno con su novela “La bajamar”, obra que nace de la pregunta ¿qué cosas no habrán hecho mujeres de diferentes contextos históricos y políticos? En abril se distribuirá “Miramar”, novela de la argentina Gloria Peirano que narra la relación de padre e hija.
Otros nombres del Mapa de las Lenguas 2023 son: Colombiano Juan Esteban Constaín, autor de “Cartas abiertas”, la historia de un roba cartas y de
En mayo se realizará el Festival de Literatura Mapa de las Lenguas
Hacia final de año llegarán a las librerías “El corredor o las almas que lleva el diablo”, del mexicano Alejandro Velázquez Ortiz
Aguilar, Julieta Gil, Cristóbal Gracia, Andy Medina, Alejandro ‘Luperca’ Morales, Andrew Roberts, SANGREE y Ana Segovia . (EFE en Madrid)
una guerra declarada a Bélgica 1867; Alma Delia Murillo con su novela “La cabeza de mi padre”; Katya Adaui y su obra “Quiénes somos ahora”; y Aixa de la Cruz y su novela “Las herederas”.
Hacia final de año llegarán a las librerías “El corredor o las almas que lleva el diablo”, del mexicano Alejandro Velázquez Ortiz, novela afincada en la relación de los hombres con los automóviles y una indagación en la violencia cotidiana.
También se distribuirá Recuerdos del río volador, del colombiano Daniel Ferreira, obra que narra la desaparición de un hombre en 1948 que coincide con el periodo de violencia bipartidista y con la destrucción del ecosistema del Río Magdalena, Colombia.
Por último, el mapa contempla la novela “Un pianista de provincias”, del uruguayo Ramiro Sanchiz, narración de ciencia ficción post apocalíptica donde una plaga bioplástica que roba a la humanidad el control del mundo y deja a las sociedades sin globalización .
Desde sus inicios hace siete años, más de 135 títulos se publicaron en “El mapa de las lenguas”, una apuesta global por una nómina de autores en español que, dada su calidad literaria y su recepción crítica, merecen traspasar el ámbito nacional, según los editores.
Los libros que forman parte de la colección son consensuados por los editores anualmente y elegidos entre los que han sido publicados en el año anterior en sus respectivos países .
Fragmento del libro Un país posible, de Julio Madrazo. Cortesía otorgada bajo el permiso de Grupo Planeta México.
¿De dónde vienen nuestras reglas políticas y económicas?
Una idea que se sostiene a lo largo de este texto es que las sociedades han venido evolucionando y determinando formas de organización y gobierno durante toda su existencia. Desde que fuimos tribus nómadas, cada una de las sociedades que han existido establecieron sus normas y reglas, tenían sus propios valores, principios y rituales.
En términos del sufragio, por ejemplo, en su origen solo votaban los hombres blancos con propiedades, después pudieron votar todos los hombres blancos. La primera Alianza Internacional para el Voto de la Mujer se realizó en junio de 1904 en Berlín, Alemania, con representantes de Australia, Alemania, Inglaterra, Holanda, Dinamarca, Noruega, los Países Bajos y Estados Unidos.1 Casi 15 años después, el derecho al voto de las mujeres se ganó por primera vez en la historia en Inglaterra en 1918, 2 siempre y cuando fueran mayores de treinta años y propietarias de tierra. El voto universal para las mujeres en Francia se otorgó en 1944,3 y en México fue en 1953. En temas raciales ha sido aún más reciente, el voto de los negros en Estados Unidos no se concedió sino hasta 1965.4
En México, como parte del mundo occidental, somos herederos de la cultura del liberalismo y del capitalismo que se forjaron en los siglos XVIII y XIX. Estos dos «modelos» de organizarnos nacieron y han evolucionado juntos. Son hermanos mellizos. El óvulo de la naciente modernidad fue inseminado por dos espermas: liberalismo y capitalismo.
El liberalismo es la expresión de una filosofía política de cómo resolver la lucha y la competencia por el acceso al poder, mientras que el capitalismo es su sistema económico, fundado en la propiedad privada, el libre mercado y la competencia por consumidores. Son la pierna izquierda y derecha de un «cuerpo social», pero no siempre han sido lo que hoy entende-
mos por estos conceptos. Han significado cosas muy distintas a lo largo del tiempo. La consigna francesa de «libertad, igualdad y fraternidad» promovía conceptos que no aplicaban de manera universal ni igual para todos los ciudadanos. A finales del siglo XVIII y durante 150 años hasta mediados del siglo XX, eran conceptos y principios que se ceñían a la igualdad entre los ciudadanos de primera; los blancos, en el caso de Europa y Estados Unidos, y, una vez importados a América, los criollos. En cambio, los indígenas, los negros y las mujeres no tenían los mismos derechos que los hombres blancos.
No es el propósito de este texto revisar la historia de la evolución del liberalismo y la democracia, pero es importante señalar que la democracia no ha sido estática y que más bien ha ido cambiando mucho. De la polis griega a las revoluciones de Inglaterra, Francia y la Independencia de Estados Unidos (con el largo paréntesis de la Edad Media y las monarquías absolutistas), se han ido forjando las normas o reglas de lo que se entendía por un gobierno liberal y democrático, así como los derechos y obligaciones que les competen a los gobiernos y sus ciudadanos. El «contrato social» que implica estos arreglos ha ido cambiando mucho, esa es su naturaleza.
El antropólogo y activista David Graeber lo sintetiza con mucha claridad:
La palabra democracia ha tenido múltiples significados a lo largo de la historia. […] En realidad la noción de democracia tardaría bastante en identificarse con la noción actual de un sistema en el que los ciudadanos de un Estado eligen a sus representantes para que ejerzan el poder en su nombre. […] Solo tras la transformación del término, cuando democracia incluyó el principio de representación —término que a su vez po-
see una historia curiosa, pues como señalaba Cornelius Castoriadis, originalmente se refería a los representantes del pueblo ante el rey, y no a individuos que ejercieran ningún tipo de poder—, solo tras esa transformación, el término adquirió el sentido que le damos en la actualidad.5
Liberalismo y capitalismo En Inglaterra, de 1642 a 1689 se vivió la Gran Revolución que terminó por instaurar la monarquía parlamentaria. En medio de esta guerra civil británica, se publicaría en 1651 el Leviatán de Hobbes (1588-1679) que, por primera vez en la evolución de la sociedad moderna, definía el uso legítimo de la fuerza como una facultad fundamental del Estado para construir y conservar la paz y la estabilidad
social, económica y política que una sociedad requiere para prosperar.
La independencia de Estados Unidos en 1776 marcó un quiebre en la historia del pensamiento y desarrollo político de la sociedad occidental. Los llamados padres fundadores (Washington, Jefferson, Madison, Adams, Jay, entre otros) se levantaron en armas y declararon la independencia de las colonias frente al Imperio de la Gran Bretaña para construir la primera nación liberal. Este Estado quedó plasmado en la Constitución de 1789, que se votó por la Asamblea en marzo de ese año en la ciudad de Filadelfia .
1 Penny A. Weiss, Feminist Manifestos, New York University Press, 2018, p. 119.
2 En 1918, primera vez que se le otorgó el voto a las mujeres, el parlamento del Reino Unido votó una ley (en inglés Representation of the People Act 1918) acordando el derecho de voto a las mujeres de más de treinta años, siempre que fueran propietarias de tierras, o bien, arrendatarias que tuvieran un ingreso anual superior a cinco libras, o bien, egresadas de la universidad.
3 Si bien, el voto universal de las mujeres se otorgó en Francia en 1944, la lucha por la equidad de género ha sido una batalla permanente, que culminó con la Ley de Paridad, aprobada en el año 2000. Ver Joan Wallach Scott, Parité! Sexual Equality and the Crisis of French Universalism, Chicago University Press, 2005.
4 La Ley de Derecho al Voto de 1965 (en inglés Voting Rights Act of 1965) es una ley histórica dentro de la legislación estadounidense, ya que prohibió las prácticas discriminatorias en el derecho al voto a los afroamericanos en Estados Unidos.
5 David Graeber, El Estado contra la democracia, Errata Naturae, Madrid, 2021, pp. 16 y 57.
¿SE AGOTÓ LA CAPACIDAD DE NUESTROS SISTEMAS POLÍTICO Y ECONÓMICO DE GENERAR MAYOR BIENESTAR SOCIAL?Detalle de los Murales de la Industria de Detroit, de Diego Rivera.
visitantes; reconoce la diversidad de contexto y de capacidad de los distintos países y regiones, y otorga reconocimiento mundial sin carga excesiva de informes y papeleo.
Para incluir un Área Natural Protegida (ANP) en la Lista Verde se toman en cuenta los esfuerzos y resultados de gestión por parte de sus administradores, se analizan los criterios de calidad en el impacto a la conservación, a la comunidad y a las normas de los visitantes, entre otros aspectos.
El Parque Nacional Bahía de Loreto, ubicado en el Golfo de California, frente a las costas del municipio de Loreto, Baja California Sur, presenta una gran variedad de ambientes costeros marinos con fondos rocosos, arenosos, playas, cañadas, cañones submarinos y terrazas marinas, donde se ubican cinco islas: Isla Coronados, Danzante, Montserrat, Santa Catalina o Catalana e Isla de Carmen, además de varios islotes. En sus aguas transitan diversas especies de delfines y ballenas, incluyendo la ballena azul.
La Reserva de la Biosfera Selva el Ocote, localizada en la parte occidental de Chiapas, constituye la segunda selva tropical más importante del país, y posiblemente de Mesoamérica, por estar constituida por una gran riqueza biológica.
Las mujeres de la reserva juegan un papel fundamental en la gestión territorial y el uso de los recursos, ya que participan directamente en la elección y desarrollo de iniciativas productivas sustentables, fortaleciendo la organización social, el rescate e intercambio de saberes entre las comunidades y la revalorización de los servicios ecosistémicos.
Parque Nacional Cabo Pulmo, que están en el estado de Baja California Sur. El anuncio fue realizado durante una ceremonia organizada por la UICN, junto con el gobierno de Quebec y la Coalición de Alta Ambición para la Naturaleza y las Personas (HAC por sus siglas en inglés) el pasado 10 de diciembre. Ahi se dieron a conocer nuevas reservas naturales, de diferentes partes del mundo, incluidas en la Lista Verde.
En lo que se refiere al Parque Nacional Cabo Pulmo, protege el único ecosistema arrecifal en el Golfo de California y el que se ubica más al norte del Pacífico. Este se caracteriza por ser uno de los de mayor cobertura coralina y uno de los más longevos, con más de 20 mil años. Su diversidad biológica es una de las más altas en la costa mexicana del Pacífico. La comunidad local propuso la creación del Parque y se ha involucrado en su manejo desde sus inicios
La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) reconoció el manejo de excelencia que se ha realizado en tres Áreas Naturales Protegidas (ANPs) de México, y las incluyó en su Lista Verde, que reconoce programas de gestión que han demostrado resultados contundentes en la conservación de la biodiversidad, beneficio a la humanidad e impacto positivo en el medio ambiente.
Las reservas que recibieron reconocimiento son la Reserva de la Biosfera Selva El Ocote, localizada en Chiapas; el Parque Nacional Bahía de Loreto y el
Con estas tres inscripciones México cuenta con cinco sitios inscritos en la Lista Verde de la UICN, las otras dos ANP son el Parque Nacional Zona Marina del Archipiélago de Espíritu Santo, reconocida en 2018, y la Reserva de la Biosfera Isla de San Pedro Mártir, incluido en la lista en 2019.
En los cinco casos, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) y la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp) participan como representantes del gobierno de la República paras apoyar a las comunidades que habitan las ANP, en busca de desarrollo sustentable y cuidado de la biodiversidad de México.
La Lista Verde valora los criterios de calidad en el impacto a la conservación, a la comunidad y a las normas de los
Fundada en 1948, en el marco de una conferencia científica realizada en Fontainebleau, Francia, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) está integrada por organizaciones gubernamentales y de la sociedad civil. Con la experiencia, los recursos y el alcance de sus más de mil 400 organizaciones miembros y la contribución de más de 15 mil expertos, la UICN es la autoridad mundial en cuanto al estado del mundo natural y las medidas necesarias para salvaguardarlo. Su sede principal está en Gland, Suiza.
Las áreas protegidas listadas serán un ejemplo y aliento para que otras AP alcancen también elevados estándares en su manejo y sus resultados: Conanp
“En 2018 se certificó la primera ANP de México, el Parque Nacional Zona Marina Archipiélago Espíritu Santo, y en 2019 la Reserva de Biosfera Isla San Pedro Mártir”
Si no tienes que quemar petróleo, sería un paso maravilloso hacia un medio ambiente sano, señala Denise Hinkel, líder del proyecto en el LNLL
EFE WashingtonLa física Denise Hinkel comenzó hace 30 años a trabajar en el Laboratorio Nacional Lawrence Livermore (California, EU), donde se sintió fascinada desde el principio por un proyecto de fusión nuclear que “no solo ha sido un reto científico, sino que tendrá un impacto enorme en la humanidad”.
Hinkel, en entrevista virtual después de que el Gobierno estadunidense anunciara esta semana que científicos de ese centro federal habían logrado por primera vez una fusión nuclear con ganancia neta de energía, es decir, que produce más energía que la empleada en el proceso. Este logro puede cambiar las reglas del juego en la lucha contra la crisis climática, ya que posibilita una producción energética menos costosa, limpia y casi ilimitada.
Pese a que los expertos calculan que todavía quedan décadas para obtener energía de fusión comercial, Hinkel anticipó que cuando esto sea posible se logrará una red eléctrica libre
de carbono.
“Si no tienes que quemar petróleo, sería un paso maravilloso hacia un medio ambiente libre en carbono”, reflexionó la física, quien sin dudarlo consideró que la energía de fusión “ayudaría mucho a la lucha contra el cambio climático”. En paralelo, sumaría otro recurso energético, “porque en algún punto nos quedaremos sin recursos naturales”, apuntó.
Hinkel explicó que “la ener-
gía de fusión es el proceso que alimenta al Sol”: “Básicamente lo que estamos intentando es llevar ese proceso al laboratorio y aprovechar esa energía”, detalló.
Para recrear las condiciones que se dan en el interior de las estrellas, los científicos del Laboratorio Nacional Lawrence Livermore dirigieron 192 láseres contra un objetivo del tamaño de una palomita de maíz, en concreto
una cápsula con deuterón y tritón (que se logra a partir del litio), a unos 3 millones de grados Celsius.
De esta manera, simularon brevemente las condiciones de una estrella y lograron la fusión con una ganancia neta de energía.
La idea de utilizar esa técnica surgió después de que se inventara el láser en 1960 de la mano de un físico de ese centro californiano, John Nichols, que propuso emplear esos rayos para provocar una fusión nuclear controlada en un laboratorio.
Desde entonces “hemos estado trabajando en esto, aumentando nuestra comprensión científica. La tecnología láser ha mejorado, la capacidad de construir blancos ha mejorado, y todas esas cosas tenían que pasar para que pudiéramos llegar al punto actual”, dijo Hinkel, que comenzó a trabajar en este proyecto cuando era estudiante de postdoctorado.
Esta física diseñó una serie de experimentos que contribuyeron a lograr la meta de producir más energía que la utilizada en las reacciones de fusión.
Actualmente es líder del equipo dedicado a “la capacidad predictiva” del confinamiento inercial, como se denomina la técnica usada por los científicos estadounidenses.
En todo este tiempo han sido muchos los retos a los que se han enfrentado, pero para ella si hay uno que realmente les supuso algún que otro quebrade-
ro de cabeza fueron los códigos informáticos.
“Cuando comenzamos con los experimentos en la Instalación de Ignición Nacional (el laboratorio, cuyas siglas en inglés son NIF), no disponíamos de datos de ningún sitio en ese ámbito, no había datos sobre esa energía en esas condiciones en los que pudiéramos confiar para probar y calibrar las curvas de los ordenadores”, rememoró.
Para solucionar este problema, extrapolaron los datos dividiendo entre 30 a partir de la información existente en otros centros que trabajan con láseres y el propio NIF.
“Eso fue un reto real para nuestros códigos informáticos y lo sigue siendo hoy -indicó-. Todavía trabajamos para desarrollar nuestra capacidad predictiva porque no es 100% correcta”. El motivo es que las simulaciones por computadora abarcan escalas espaciales y temporales múltiples.
Otra de las dificultades fue la fabricación de la cápsula objetivo, “más suave que un espejo”, pero en la que cualquier imperfección minúscula puede afectar la explosión, algo en lo que han estado trabajando para que esas fallas sean menos importantes.
Superados los obstáculos y tras el experimento del pasado 5 de diciembre, solo queda seguir trabajando.
Por lo pronto, Hinkel adelanta que van a intentar repetir la hazaña del pasado 5 de diciembre para ver si la pueden replicar, y en el futuro buscarán aplicar más energía desde los láseres a la cápsula, lo que permitiría utilizar objetivos más grandes.
Asimismo, “continuaremos intentando mejorar nuestra capacidad de predicción” para lo que tratarán de usar “machine learning” (aprendizaje automático) de forma más efectiva .
nos, oceanógrafos, biogeoquímicos, modelizadores del ciclo del carbono y economistas”, sostiene el estudio.
La mayoría de las soluciones naturales contra el cambio climático se basan en preservar los ecosistemas y la biodiversidad (como restaurar bosques o humedales) pero, según un estudio, las ballenas podrían jugar un papel importante en el secuestro de CO2 atmosférico.
El estudio, publicado este viernes en Trends in Ecology and Evolution, analiza cómo influyen estos gigantes marinos en los niveles de carbono
del aire y el agua y cómo, sin ser conscientes, contribuyen potencialmente a la reducción global del dióxido de carbono atmosférico (CO2).
“Entender el papel de las ballenas en el ciclo del carbono es un campo dinámico y emergente que puede beneficiar tanto a la conservación marina como a las estrategias contra el cambio climático, aunque para ello es necesaria la colaboración entre ecólogos mari-
Las ballenas, que pueden pesar hasta 28 toneladas y tener el tamaño de grandes aviones, son unos seres vivos cuya biomasa se compone en gran parte de carbono.
Por eso, según los autores, las ballenas pueden ser la mayor reserva de carbono vivo del océano pelágico, la parte del sistema marino responsables del almacenamiento de una cuarta parte del carbono en la Tierra.
“Su tamaño y longevidad les permiten ejercer un fuerte efec-
to en el ciclo del carbono, ya que almacenan carbono de forma más eficaz que los animales pequeños, ingieren cantidades extremas de presas y producen grandes volúmenes de productos de desecho”, explica Heidi Pearson, bióloga de la Universi-
dad de Alaska Southeast y líder del estudio.
Las ballenas consumen diariamente hasta 4% de su enorme peso corporal en krill y plancton que, en el caso de la ballena azul, supone casi 2 mil kilos . (EFE en Madrid)
Las ballena, un gran aliado contra el cambio climáticoUna ballena.
edictos, avisos notariales y convocatoria judiciales
Publicaciones a: cronicaedictos@gmail.com tels: 55 1084 5839 y 55 1084 5848
AL MARGEN UN SELLO CON EL ESCUDO NACIONAL QUE DICE ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE LA CIUDAD DE MÉXICO, JUZGADO 200/2020 DE LO CIVIL, SECRETARÍA: “B”, EXP: 200/2020
PARA NOTIFICAR POR MEDIO DE EDICTOS AL CODEMANDADO CORONA ÁVILA CARLOS.
JUZGADO 4°. DE LO CIVIL SECRETARIA. “B” EXPEDIENTE 200/2020.
EN CUMPLIMIENTO A LO ORDENADO EN PROVEÍDOS DE VEINTIDÓS DE NOVIMBRE, SEGUNDO PUNTO RESOLUTIVO DE LA SENTENCIA INTERLOCUTORIA DE VEINTICUATRO DE OCTUBRE Y AUTO ACLARATORIO DE SENTENCIA DE VEINTIOCHO DE OCTUBRE TODOS DEL AÑO EN CURSO, DICTADOS EN LOS AUTOS DEL EXPEDIENTE 200/2020, DEDUCIDO DEL JUICIO ORDINARIO CIVIL, SEGUIDO POR ARANA SOSA VICTOR MANUEL, EN CONTRA DE GRUPO JIMMY S.A. DE C.V., GARCIA GÓMEZ ISIDORO, VAZQUEZ DE ANDA RAMONA Y CORONA AVILA CARLOS, LA C. JUEZ CUARTO DE LO CIVIL DE PROCESO ESCRITO DEL PODER JUDICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO, ORDENÓ NOTIFICAR POR MEDIO LO SIGUIENTES: “ EN LA CIUDAD IN MÉXICO, A VEINTIDÓS DE NOVIEMBRE DE DOS MIL VEINTIDÓS.- … CON FUNDAMENTO EN LOS ARTÍCULOS 427 Y 428 DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES, SE DECLARA QUE LA SENTENCIA INTERLOCUTORIA RELATIVA AL INCIDENTE DE NULIDAD DE ACTUACIONES PROMOVIDO POR LA PARTE DEMANDADA DE VEINTICUATRO DE OCTUBRE DE DOS MIL VEINTIDOS, ACLARADA POR AUTO DE VEINTIOCHO DEL CITADO MES Y AÑO, HA CUSADO EJECUTORIA, AL NO HABER SIDO RECURRIDA POR NINGUNA DE LAS PARTES. POR OTRO LADO, ELABÓRENSE LOS EDICTOS CORRESPONDIENTES, EN LOS TÉRMINOS PRECISADOS EN EL SEGUNDO PUNTO RESOLUTIVO DE LA CITADA SENTENCIA INTERLOCUTORIA . . . NOTIFÍQUESE-LO PROVEYÓ Y FIRMA LA C. JUEZ CUARTO DE PROCESO ESCRITO DE PRIMERA INSTANCIA EN MATERIA CIVIL DEL PODER JUDICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO LICENCIADA FLOR DE MARÍA HERNANDEZ MIJANGOS ANTE EL C. SECRETARIO DE ACUERDOS “B” LICENCIADO RAUL CALVA BALDERRAMA QUE AUTORIZA Y DA FE.- DOY FE.” DOS FIRMAS Y SELLO DE BOLETÍN. “ EN LA CIUDAD DE MÉXICO, A VEINTIOCHO DE OCTUBRE DEL AÑO DOS VEINTIDÓS.- . . VISTO QUE EN EL SEGUNDO RESOLUTIVO DE LA SENTENCIA INTERLOCUTORIA DE VEINTICUATRO DE OCTUBRE DEL AÑO DOS MIL VEINTIDÓS QUE RESOLVIÓ EL INCIDENTE DE NULIDAD DE ACTUACIONES PROMOVIDO POR LA DEMANDA GRUPO JIMMY S.A. DE C.V. POR UN ERROR INVOLUNTARIO SE ASENTÓ: “… SEGUNDO.- SE DECLARA LA NULIDAD DE ACTUACIONES A PARTIR DEL PROVEÍDO DE TRES DE MARZO DEL AÑO DOS MIL VEINTIDÓS, Y SE ORDENA REPONER EL PROCEDIMIENTO PARA EL EFECTO DE NOTIFICAR POR MEDIO DE EDICTOS AL CODEMANDADO CORONA ÁVILA CARLOS, LA APERTURA DEL JUICIO A PRUEBA, EN LOS TÉRMINOS DEL PROVEÍDO DICTADO EN AUDIENCIA PREVIA Y DE CONCILIACIÓN DE UNO DE FEBRERO DEL ACTUAL.” DEBIENDO DECIR: “… SEGUNDO.- SE DECLARA LA NULIDAD DE ACTUACIONES A PARTIR DEL PROVEÍDO DE TRES DE MARZO DEL AÑO DOS MIL VEINTIDOS, Y SE ORDENA REPONER EL PROCEDIMIENTO PARA EL ÚNICO EFECTO DE NOTIFICAR MEDIO DE EDICTOS AL CODEMANDADO CORONA ÁVILA CARLOS, LA APERTURA JUICIO A PRUEBA, EN LOS TÉRMINOS DEL PROVEÍDO DICTADO EN AUDIENCIA PREVIA Y DE CONCILIACIÓN DE UNO DE FEBRERO DEL ACTUAL, QUEDANDO SUBSISTENTE LO ACTUADO RESPECTO DE LOS DEMÁS CODEMANDADOS...”; ACLARACIÓN QUE FORMA PARTE DE LA CITADA SENTENCIA INTERLOCUTORIA Y SE HACE CON FUNDAMENTO EN EL ARTICULO 84 DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES, PARA LOS FECTOS LEGALES A QUE HAYA LUGAR .- NOTIFÍQUESE-LO PROVEYÓ Y FIRMA LA C. JUEZ CUARTO DE PROCESO ESCRITO DE PRIMERA INSTANCIA EN MATERIA CIVIL DEL PODER JUDICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO LICENCIADA FLOR DE MARIA HERNÁNDEZ MIJANGOS ANTE EL C. SECRETARIO DE ACUERDOS “B”, LICENCIADO RAUL CALVA BALDERRAMA QUE AUTORIZA Y DE FE.” DOS FIRMAS Y SELLO DE BOLETÍN “ CIUDAD DE MÉXICO, A VEINTICUATRO DE OCTUBRE DEL AÑO DOS MIL VEINTIDÓS.- VISTOS LOS AUTOS DEL EXPEDIENTE NÚMERO 200/2020, A FIN DE RESOLVER EN SENTENCIA INTERLOCUTORIA EL INCIDENTE DE NULIDAD DE ACTUACIONES, PROMOVIDO POR LA DEMANDADA GRUPO JIMMY S.A. DE C.V., DEL JUICIO ORDINARIO CIVIL, SEGUIDO POR ARANA SOSA VÍCTOR MANUEL EN CONTRA DE GRUPO JIMMY S.A. DE C.V., GARCIA GOMEZ ISIDORO, VAZQUEZ DE ANDA RAMONA Y CORONA AVILA CARLOS; … POR TANTO, SE FALLA: PRIMERO.- ES PARCIALMENTE FUNDADO EL INCIDENTE DE NULIDAD DE ACTUACIONES PROMOVIDO POR LA DEMANDADA GRUPO JIMMY S.A. DE C.V. SEGUNDO.- SE DECLARA LA NULIDAD DE ACTUACIONES A PARTIR DEL PROVEÍDO DE TRES DE MARZO DE DOS MIL VEINTIDÓS, Y SE ORDENA REPONER EL PROCEDIMIENTO PARA EL EFECTO DE NOTIFICAR POR MEDIO DE EDICTOS AL CODEMANDADO CORONA ÁVILA CARLOS, LA APERTURA DEL JUICIO A PRUEBA, EN LOS TÉRMINOS DEL PROVEÍDO DICTADO EN AUDIENCIA PREVIA Y DE CONCILIACIÓN DE UNO DE FEBRERO DEL ACTUAL.
TERCERO.- NOTIFIQUESE; Y EXPIDASE COPIA AUTORIZADA DE ESTÁ RESOLUCIÓN PARA AGREGARSE AL LEGAJO DE SENTENCIAS. ASÍ, INTERLOCUTORIAMENTE JUZGANDO LO RESOLVIÓ Y FIRMA LA C. JUEZ CUARTO DE LO CIVIL DE PROCESO ESCRITO DEL PODER JUDICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO, LICENCIADA FLOR DE MARÍA HERNÁNDEZ MIJANGOS, ANTE EL C. SECRETARIO DE ACUERDOS LICENCIADO RAÚL CALVA BALDERRAMA Y LA C. SECRETARIA PROYECTISTA QUIEN ELABORÓ EL PROYECTO DE ESTÁ RESOLUCIÓN, LICENCIADA JESSICA SOMERVILLE IBARROLA.” AL CALCE DOS FIRMAS Y SELLO DE BOLETÍN. EN LA CIUDAD DE MÉXICO, SIENDO LAS ONCE HORAS DEL UNO DE FEBRERO DE DOS MIL VEINTIDOS, DÍA Y HORA SEÑALADO EN AUTO DE OCHO DE NOVIEMBRE DE DOS MIL VEINTIUNO, PARA QUE TENGA VERIFICATIVO LA AUDIENCIA PREVIA Y DE CONCILIACIÓN A QUE SE REFIERE EL ARTICULO 272- A, DE CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES, EN EL JUICIO ORDINARIO CIVIL SEGUIDO POR ARANA SOSA VICTOR MANUEL EN CONTRA DE GRUPO JIMMY, S.A. DE C.V., GARCIA GOMEZ ISIDORO, VA2QUEZ DE ANDA RAMONA, CORONA AVILA CARLOS, EXP. 200/2020 ANTE LA C. JUEZ CUARTO DE LO CIVIL, LICENCIADA FLOR DE MARÍA HERNÁNDEZ MIJANGOS Y C. SECRETARÍA CONCILIADORA, LICELCIADA TERESA DE JESUS BARRAGAN MENDEZ; COMPARECE LA PARTE ACTORA ARANA SOSA VICTOR MANUEL POR CONDUCTO DE SU MANDATARIO JUDICIAL, LICENCIADO ALCALA MONTIEL ADRIAN QUIEN SE IDENTIFICA CON CÉDULA PROFESIONAL 2292243 EXPEDIDA POR LA DIRECCIÓN GENERAL DE PROFECIONES, SECRETARIA DE EDUCACIÓN PUBLICA; DOCUMENTO QUE SE DA FE DE TENER A LA VISTA Y EN ESTE ACTO SE LE DEVUELVE AL INTERESADO. ABIERTA QUE FUE LA PRESENTE AUDIENCIA Y PRESIDIDA LA MISMA POR LA C. JUEZ, LA C. SECRETARIA CONCILIADORA HACE CONSTAR QUE DE ACUERDO AL INFORME PROPORCIONADO POR LAS C.C. ENCARGADAS DE LA OFICIALÍA DE PARTES Y ARCHIVO RESPECTIVO DE ESTE JUZGADO, NO EXISTEN PROMOCIONES PENDIENTES DE ACUERDO DEL DÍA DE HOY. ACTO CONTINÚO SE PROCEDE A EXAMINAR LA LEGITIMACIÓN PROCESAL DE LAS PARTES, COMO PRESUPUESTO PROCESAL QUE DEBE SER ESTUDIADO AUN DE OFICIO, COMO LO ESTABLECE LA JURIEPRUDENCÍA CUYO TITULÓ Y TEXTO ES DEL TENOR SIGUIENTE. “LEGITIMACION, ESTUDIO OFICIOSO DE LA. LA FALTA DE LEGITIMACIÓN DE ALGUN DE LAS PARTES CONTENDIENTES CONSTITUYE UN ELEMENTO O CONDICIÓN DE LA ACCIÓN QUE, COMO TAL, DEBE SER EXAMINADA AUN DE OFICIO POR EL JUZGADOR.” MISMA QUE SE UBICA CON LOS SIGUIENTES ANTECEDENTES: TERCERA SALA SEMANARIO JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN, SÉPTIMA ÉPOCA, VOLUMEN 205-216, CUARTA PARTES, REGISTRO 240057 8 PÁGINA 203 JURISPRUDENCIA; AL RESPECTO DE LAS CONSTANCIAS DE AUTOS SE DESPRENDE QUE: LA PARTE ACTORA ARANA SOSA VICTOR MANUEL PRESENTO SU DEMANDA POR S PROPIO DERECHO; EN TAL VIRTUD SE TIENE DEBIDAMENTE LEGITIMADA A LA PARTE EN EL PROCESO; LO ANTERIOR CON FUNDAMENTO EN LOS ARTÍCULOS 44 Y 45 DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES. NO ASÍ LOS DEMANDADOS TODA EZ POR AUTO DE OCHO DE NOVIEMBRE DE DOS MIL VEINTIUNO SE LES TUVO POR ACUSADA LA REBELDÍA POR NO DAR CONTESTACIÓN A LA DEMANDA INSTAURADA EN SU CONTRA. ENSEGUIDA SE ABRE LA ETAPA CONCILIATORIA EN 1 QUE NO FUE POSIBLE EXHORTAR A LAS PARTES PARA LLEGAR A UN CONVENIO, DADA LA INCOMPARECENCIA DE LOS DEMANDADOS; SIN EMBARGO SE HACE EL CONOCIMIENTO DE LAS PARTES, LOS SERVICIOS QUE PRESTA EL CENTRO DE JUSTICIA ALTERNATIVA PARA QUE ACUDAN AL PROCEDIMIENTO DE MEDIACIÓN A QUE SE REFIERE LA LEY DE JUSTICIA ALTERNATIVA DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA PARA EL DISTRITO FEDERAL HOY CIUDAD DE MÉXICO, E INTENTEN, A TRAVÉS DE DICHO PROCEDIMIENTO, LLEGAR A UN ACUERDO QUE PONGA FIN A SU CONTROVERSIA. A CONTINUACIÓN SE PROCEDE A LA DEPURACIÓN DEL PROCEDIMIENTO, Y TODA VEZ QUE POR AUTO DE OCHO DE NOVIEMBRE DE DOS MIL VEINTIUNO SE LES TUVO POR ACUSADA LA REBELDÍA A LOS DEMANDADOS POR NO DAR CONTESTACIÓN A LA DEMANDA, NO HAY EXCEPCIONES QUE TENGAN QUE RESOLVERSE EN ESTA AUDIENCIA CONFORME LO DISPUESTO POR EL ARTÍCULO 35 DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES, EN TAL VIRTUD LA SUSCRITA DECLARA DEPURADO EL PROCEDIMIENTO. Y VISTO QUE DE CONSTANCIAS DE AUTOS QUE TIENEN VALOR PROBATORIO PLENO SE ADVIERTE QUE LOS DEMANDADOS FUERON EMPLAZADOS POR MEDIO DE EDICTOS, EN CONSECUENCIA HÁGASE LA PUBLICACIÓN POR MEDIO DE EDICTOS LOS QUE SE PUBLICARAN POR DOS VECES DE TRES EN TRES DÍAS EN EL PERIÓDICO “LA CRÓNICA” CONFORME LO DISPUESTO POR EL ARTÍCULO 639 DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES PARA TODOS LOS EFECTOS LEGALES A QUE HAYA LUGAR Y VISTO EL ESTADO PROCESAL QUE GUARDAN LAS PRESENTES ACTUACIONES JUDICIALES LA C. JUEZ ACUERDA: “CON FUNDAMENTO EN LO SEÑALADO POR LOS ARTÍCULOS 277 Y 290 DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES, SE ABRE EL PRESENTE JUICIO AL PERIODO DE OFRECIMIENTO DE PRUEBAS POR EL TÉRMINO COMÚN DE DIEZ DIAS PARA LAS PARTES. SIENDO LAS ONCE HORAS VEINTE MINUTOS DEL DÍA EN QUE SE ACTÚA SE DA POR CONCLUIDA LA PRESENTE AUDIENCIA, LEVANTÁNDOSE ACTA DE LA MISMA, FIRMANDO EN ELLA LA COMPARECIENTE EN UNIÓN DE LA C. JUEZ LICENCIADA FLOR DE MARIA HERNÁNDEZ MIJANGOS Y LA C. SECRETARIA CONCILIADORA, LICENCIADA TERESA DE JESÚS BARRAGÁN MÉNDEZ QUIÉN DA FE. DOY FE.” AL CALCE DOS FIRMAS Y SELLO DE BOLETÍN. ATENTAMENTE EN LA CIUDAD DE MÉXICO, A 25 DE NOVIEMBRE DE 2022. EL SECRETARIO DE ACUERDOS “B” DEL JUZGADO CUARTO DE LO CIVIL DE PROCESO ESCRITO DEL PODER JUDICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO. LIC. RAUL CALVA BALDERRAMA. LOS QUE SE PUBLICARÁN POR DOS VECES DE TRES EN TRES DÍAS, EN EL PERIÓDICO “LA CRÓNICA”.
La actriz australiana protagoniza junto a Lucy Lawless la popular serie que hace unas semanas culminó su tercera temporada en Acorn TV
My life is murder es una serie protagonizada por la mítica actriz Lucy Lawless (Xena: Princesa Guerrera), la cual ya cuenta con su tercera temporada y se encuentra disponible en la plataforma de Acorn TV. Es aquí donde encontramos como co-protagonista a la actriz Ebony Vagulans, quien demuestra un enorme compromiso y pasión por el proyecto y su personaje.
La serie australiana de misterio con su toque indispensable de comedia se ha convertido en una de las favoritas del público porque además de la acción, el suspenso, y la intriga que nos regala en cada capítulo, cuenta con participación protagónica de la icónica Lucy Lawless (Xena: La Princesa Guerrera). Lucy es Alexa Crowe, una expolicía retirada que no sabe resistirse cuando un caso por resolver
llama a su puerta. Por eso, siempre termina en medio de descabellados casos y crímenes que pasarían desapercibidos por todos excepto para ella y su inigualable instinto para desenmascarar hasta al más rudo criminal.
La tercera temporada de My life is murder estuvo llena de momentos épicos donde Alexa no ha dudado ni un segundo en involucrarse en situaciones bizarras con tal de conseguir la verdad. Sin duda, esta ha sido de las temporadas donde Alexa ha explotado su modo multifacético al 100%. No importa si se tiene que convertir en una apasionada bailarina de tango, una adiestrada jinete o incluso una apicultura amateur, ella hará hasta lo imposible por llegar a la verdad.
Oriunda de Sydney, Australia, Ebony Vagulans interpreta a la entregada Madison Feliciano, una inteligente experta en herramientas tecnológicas, y compañera de Alexa (Lucy Lawless). Este singular dúo se encargará de resolver los crímenes más irreales mientras lidian con los obstáculos que la propia vida diaria tiene para ellas.
Con una joven carrera en cine, teatro y televisión, Vagulans compartió para Crónica Escenario su experiencia con sus proyectos anteriores, y valora el crecimiento y aprendizaje que ha obtenido de cada uno:
“Este programa, en específico, ha cambiado por completo mi vida. No esperaba
estar en una posición como esta, ser uno de los personajes principales en un show de esta magnitud. Siempre había pensado en trabajar en aquellas esferas independientes dentro de la industria australiana, pero el llegar a un producto tan comercial como este, fue algo que no anticipé”, expresó la actriz de la serie The Letdown.
“Mi carrera ha tomado este camino, y pienso que, especialmente, el trabajo que he hecho junto a Lucy (Lawless), quien es una mujer que te apoya mucho, siendo una gran amiga y transformándose en un modelo a seguir, me ha llevado a tener más confianza”, agregó Vagulans sobre el impacto que ha tenido su co-protagonista en este proyecto y su vida.
Madison Feliciano es un a quien da vida la actriz australiana, proponiendo un personaje con un perfil enérgico y que posee una hilarante capacidad para la resolución de múltiples conflictos. La también actriz de teatro se adentró a los métodos que utilizó para desarrollar su papel y proponer un trabajo vibrante en muchos sentidos:
“Ella es muy distinta a mi en ciertos aspectos, es burbujeante, muy feliz todo el tiempo, y sus formas son muy particulares. Si tuviera que hacer una conexión con mi propia persona, diría que ella es una descripción de cómo me comporto en mis mejores días; siempre es tan agradable, algo que me gustaría adoptar, pero creo que no tengo la energía suficien-
te para ello” explicó la protagonista sobre las distancias que tiene con su papel.
“Algunos de los beneficios, que a su vez se puede transformar en un aspecto negativo, es el hecho de que un personaje puede llegarse a adaptar a la persona que lo interpreta, es decir, realmente no soy una actriz de método, pero bajo mis experiencias, cuando interpretas un papel por bastante tiempo, puede llegar a infectar tu vida, tu ánimo y la forma en la que ves el mundo. Uno de los regalos que he obtenido de interpretar a Madison es el hecho de su visión positiva ante todo, y es difícil que eso no permee en mi una vez que regreso a casa”, agregó la nominada en 2017 como Mejor Revelación Juvenil en los Premios de Teatro de Sydney.
Finalmente, Ebony nos menciona una de las mayores lecciones que Madison ha dejado en ella desde un plano personal, y cómo esto ha modificado ciertos aspectos de su vida diaria al internalizarlo:
“Amo la manera en la que Madison ocupa ciertos espacios, es algo extraño de mencionar, pero ella camina por cualquier habitación y puedes sentirte cómodo con eso; no teme en dar sus opiniones, lo cual resonaba mucho para mi cuando comencé a interpretarla, porque a mis 22 años me estaba descubriendo en muchos sentidos, aún lo hago, pero amo la idea de que esta joven no teme el adentrarse en un viaje de autodescubrimiento y de una forma muy llamativa”, concluyó la actriz.
“Tenemos una obra anterior a esta que se llama Hasta mañana mi amor que empieza cuando una pareja decide irse a vivir juntos, lo que planteamos es todo lo que sucede cuando decidimos ir a vivir con nuestra pareja, no es el cuento de hadas que todos creemos. De pronto para mí nació la pregunta de qué pasaría después de que esta pareja se adaptó, es decir, si deciden terminar su relación; parte de ahí la idea”, expresó el director Salinas.
Montserrat RM Twitter: @Montserm24Daniel Salinas y su compañía Primera Llamada, tuvieron su sexto estreno teatral Mi amor cuanto te odio, una comedia protagonizada por Dulce Santana, Yafté Arias, Gabriela Ortiz y Axel Láscari. Con esta puesta en escena Primera Llamada completó su catálogo de ocho obras presentadas en el Centro Cultural de la Diversidad (Colima 267, en la colonia Roma) con títulos como: Vamos a jugar a no querernos, Te extraño idiota, La tonta idea de dejarte ir y El amor se ríe de mí.
Todas las obras que ofrece el teatro son escritas y dirigidas por Daniel Salinas, quien busca que sus creaciones recorran diferentes puntos de la República Mexicana durante 2023. Platicando con Crónica Escenario, Daniel compartió su sentir al estar logrando mantener su proyecto después de la pandemia: “Estamos muy felices, es un reto que nos pusimos desde el año porque después de haber tenido el teatro cerrado durante un buen tiempo, el poder volver a hacer nuevos proyectos y atrevernos es un logro muy grande del cual estamos muy orgullosos”, dijo.
Mi amor cuanto te odio aborda la historia de una pareja que lleva tres años viviendo junta, pero un día deciden separarse porque las cosas ya no funcionan. Lamentablemente la separación no es fácil para ambos, evidentemente porque cualquier ruptura duele, pero también porque comparten hogar y ninguno tiene a donde ir, por lo que comienzan un par de malas decisiones que los llevarán a un caos.
“Nos va reflejando lo que hacemos cuando terminamos una relación; el que quiero ponerme muy guapo, ir al gym, te -
ner a alguien nuevo para restregarle en la cara a mi ex, etc.
Todos nos podemos identificar fácilmente porque son situaciones que seguramente alguna
vez hemos enfrentado”, aseguró Daniel.
Por lo general la compañía Primera Llamada siempre habla sobre las relaciones huma-
nas en sus obras, es un sello que tienen como compañía y no solo toca las relaciones sentimentales, también amistades, familiares e incluso laborales.
A pesar de que las obras tocan temas muy similares y podría creerse que es una secuencia, no lo es. Las historias no cuentan con los mismos personajes, pero sí inician con una situación para cuestionarse la siguiente; además el director busca que la audiencia se sienta identificada en cada uno de sus proyectos: “En el proceso creativo vamos retroalimentándonos de la gente, lo que queremos decir y nos vamos actualizando acerca de los temas que se discuten en la actualidad para que se sienta muy cercano y no se sienta algo forzado”, expresó.
Puedes disfrutar de las obras de miércoles a domingo, todos los horarios van cambiando para que el público en general pueda disfrutar de cada una y el tiempo no sea un pretexto. Mi amor cuanto te odio se encuentra todos los jueves a las 21:10 horas, aunque tras este fin habrá una pausa para regresar al escenario en enero. Puedes consultar horarios específicos y boletos en sus redes sociales Primera Llamada.
El director y su compañía cuentan con una serie de obras no secuenciales que abordan temas cotidianosEl elenco de Mi amor cuanto te odio conformado por Dulce Santana, Yafté Arias, Gabriela Ortiz y Axel Láscari.
Juan Carlos Serrano en el sitio 21 es el mejor mexicano en el torneo PGA TourLa que se juega en Santiago de Chile
Avelina Merino deportes@cronica.com.mxEl argentino Julián Etulain y el estadounidense Brian Bullington firmaron tarjetas de 65 golpes (-7) 7 y se ubicaron en lo más alto del tablero de posiciones del Scotia Wealth Management Abierto de Chile, donde el mejor mexicano fue Juan Carlos Serrano en el sitio 21, en este tercer evento de la temporada 2022-23 del PGA Tour Latinoamérica.
Etulain y Bullington sacan un golpe de ventaja al estadounidense Matt Ryan, quien
se despachó al igual que Etulain con un recorrido libre de bogeys. “Me sentí muy a gusto jugando con Cristóbal, quien viene de un par de buenas temporadas. Aproveché eso para embalarme y sacar una ronda muy buena adelante”, sostuvo Etulain.
En el cuarto lugar, a dos golpes de los punteros terminó el estadounidense Alex Scott. En el quinto lugar empata un grupo de cinco jugadores, cada uno con rondas de 68 golpes y en el que destacan los locales Cristóbal del Solar, número 2 de la Totalplay Cup y Benjamín Saiz-Wenz.
EL TOP-10
Los otros jugadores en esa casilla son los estadounidenses Evan Knight, Conner Godsey y Josh Goldenberg.
El top-10 lo cierran con 69 golpes 11 jugadores. Entre ellos están los amateurs chilenos Martín Cancino y Cristóbal Sepúlveda.
CERCA DEL TOP 20
El australiano Jason Day, ex número uno del ranking mundial, no descarta abandonar el PGA Tour para moverse al LIV Golf en un futuro. Ganador del PGA Championship 2015 en el que hasta ahora fue el único título Major en su carrera, el golfista de 35 años es amigo cercano de su compatriota, Cameron Smith, quien conoce de primera mano el nuevo circuito tras su traspaso en medio de esta temporada.
El argentino Etulain hizo recorrido libre de bogeys.
Después de ese grupo se encuentra otro de 13 jugadores entre los que destaca el mexicano Juan Carlos Serrano, todos con tarjeta de 70 golpes (-2). Hasta el sitio 46 se encuentra su connacional Jorge Villar con recorrido de par de campo, mientras Isidro Benítez y José Narro comparten el puesto 58. El resto de mexicanos deberán aplicarse para librar el corte este viernes.
ENTENDER EL DEPORTEAunque Day declaró que no seguiría el camino de Smith en la gira encabezada por Greg Norman, se negó a descartar por completo un movimiento en el porvenir, a la vez que agregó que se siente entristecido por la grieta que se generó.
“Definitivamente, diría que no, no me iría ahora”, dijo el nacido en Beaudesert al Palm Beach Post. “(Pero) quién sabe dentro de un año, podrías pensar diferente”, añadió.
El Comité Olímpico Internacional decidió correr una apuesta importante relacionada con la evolución del programa olímpico, al considerar deportes con alto impacto en las redes sociales, como parte de su visión estratégica y adaptación a un mundo tecnológicamente en cambio permanente.
En Tokio 2020 se consiguieron un número impresionante de audiencias récord en estos deportes, implica también la posibilidad de que el movimiento olímpico dé un viraje en su modelo de negocios en cuanto al manejo de medios y se aleje de la televisión comercial, pudiendo centrarse ahora en generar sus propios contenidos. El impacto potencial en el programa de
los Juegos Olímpicos y los resultados económicos y de captación de una audiencia joven que no desea ver deportes tradicionalmente largos y relativamente predecibles es predeciblemente muy alto, será cuestión de observar su comportamiento en el mediano y largo plazo. Ahora falta ver si los deportes involucrados no deciden seguir su propio camino en algún momento, tomando en cuenta que, en el fondo, pudieran no necesitar la plataforma multideportiva de la competencia olímpica.
EL FENÓMENO DEL SURF Y EL SKATE Si la idea fundamental de incorporar estos deportes fue captar una audiencia rejuvenecida y aumentar el interés de este segmento, por el que hasta el día de hoy es el mayor evento deportivo de nuestros tiempos, se logró sobradamente.
Rayssa Leal, una joven Skater brasileña de 13 años de edad, alcanzó casi los 4 millones de likes con una publicación, esto lo convirtió en el post con más likes en la historia de este deporte, de hecho, todas las publicaciones que ella hizo tenían un promedio de 500,000 likes, un porcentaje muy superior al promedio regular al-
canzado en sus redes sociales. Difundió un video, previo a la obtención de la medalla, donde explica todos los pormenores y lo que tuvo que pasar para lograr llegar a la competencia, logró sumar 10 millones de reproducciones, un número verdaderamente impresionante si se toma en cuenta que obtuvo la medalla de Plata.
Otra Skate brasileña, Leticia Bufoni, posteó todo los relacionado con su viaje y entrenamientos; sus historias tuvieron una repercusión de 2 millones de vistas, en su cuenta tenía 3 millones y ahora ya supera los cuatro.
Ítalo Ferreira campeón masculino en surf, solamente el día de la final ganó 400,000 seguidores, Carissa Moore la campeona femenina, quien usualmente tenía una media inferior a los 7000 likes en Instagram, publica su resultado al quedar como campeona olímpica, le representó llegar a 80,000, un incremento verdaderamente impactante.
El Skater Tony Hawk ya había dicho en alguna ocasión: “los Juegos Olímpicos necesitan más al Skate que el Skate a los Juegos Olímpicos”, seguramente basado en la certeza de que estos deportes ya tenían un desarrollo muy elevado en lo competitivo y lo económico, sin embargo, habría que reconocer que el impacto que tuvo su inclusión en los juegos los ha hecho visibilizarse de una manera nunca antes vista.
Habrá que darle seguimiento a este nuevo maridaje entre el movimiento olímpico y los deportes emergentes relacionados con los jóvenes, y el “engagement” en las redes sociales; habrá que ver si se consolidan o acaban divorciados.
Elecciones. Medallistas Olímpicos de México renuevan dirigencia
Medallistas Olímpicos de México, Asociación Civil, celebró su Asamblea Anual Ordinaria en la que resultó electo el nuevo consejo directivo para el periodo 2022-2026, donde fue reelecto como presidente el medallista olímpico de los Juegos de Los Ángeles 1984, Daniel Aceves Villagrán y como primer vicepresidente el medallista de los Juegos de Barcelona 1992, Carlos Mercenario Carbajal, quien se une al comité ejecutivo.
Lo más granado del Movimiento Olímpico Mexicano.
Los nuevos campeones recibirán sus trofeos el 8 de julio de 2023 en ocasión de la Gala de Campeones Mundiales
Avelina Merino Con información de EFEEl español Rafael Nadal, por quinta vez, y la polaca Iga Swiatek han sido coronados campeones mundiales de 2022 por la Federación Internacional de Tenis (ITF) en una temporada en la que ambos consiguieron dos títulos del Grand Slam, entre otros logros.
En la categoría de dobles los galardonados son el estadounidense Rajeev Ram y el británico Joe Salisbury, distinguidos por primera vez, y la pareja femenina checa formada por Barbora Krejcikova y Katerina Siniakova, que lo han sido por tercera vez.
El belga Gilles Arnaud Bailly y la checa Lucie Havlickova recibirán las distinciones en categoría júnior.
CON EL MISMO NIVEL Nadal declaró su satisfacción por este quinto galardón: “Estoy muy feliz por haber sido distinguido por quinta vez. Cuando lo gané por primera vez, en 2008, no podía imaginar que pudiera estar jugando a este nivel catorce años después”.
“Ha sido algo muy especial ganar por segunda vez el Abierto de Australia, y por supuesto Roland Garros. Estoy muy agradecido por el apoyo de mi equipo y de los aficionados de todo el mundo, y muy ilusionado con la temporada 2023”, añadió Nadal.
El tenista español, que al ganar el Abierto de Australia y Roland Garros se ha convertido en el primer jugador de la his-
toria con 21 títulos del Grand Slam, ya fue proclamado campeón mundial los años 2008, 2010, 2017 y 2019.
CON LA AYUDA DE SU EQUIPO Swiatek aseguró que 2022 ha sido “un gran año” para ella, y un premio tan significativo me demuestra lo lejos que he llegado. No hubiera ocurrido sin la ayuda de mi equipo, mi familia y los seguidores tanto de Polonia como de todo el mundo. Es un premio de todos”, afirmó.
Es la primera jugadora polaca que obtiene el galardón. Entre febrero y mayo consiguió 37 victorias consecutivas y ganó seis torneos, incluido su segundo Roland Garros. Luego ganó otro Grand Slam, el Abierto de Estados Unidos y acaba el año como número uno mundial.
La selección de campeones mundiales de tenis se basa en una fórmula que tiene en cuenta los resultados de todo el año, pero concede un peso especial a los torneos del Grand Slam, así como a las principales competencias por equipos, la Copa Davis (hombres) y la Copa Billie Jean King (mujeres).
La Federación Real Marroquí del Futbol (FRMF) protestó este jueves “fuertemente” ante la FIFA por lo que considera “injusto” arbitraje del mexicano César Ramos en las semifinales del Mundial de Qatar que enfrentó este miércoles a Francia y Marruecos y que acabó con la victoria de los ‘bleus’ 2-0. En una carta dirigida al máximo organismo del futbol mundial, la FRMF señaló que la actuación del árbitro “ha privado a la selección nacional de dos penaltis evidentes según los especialistas en el arbitraje”.
Distinción. Alcaraz, número 1 del mundo, elegido
Carlos Alcaraz, número 1 del tenis mundial, ha sido distinguido por la Asociación de Tenistas Profesionales (ATP) como el jugador con mayor mejora en la temporada, en la que ha conquistado cinco títulos, incluido el Abierto de Estados Unidos. Alcaraz comenzó 2022 en el número 32 lo acaba en lo más alto tras vencer 57 de los 70 encuentros disputados y llevarse también los Masters 1.000 de Miami y Madrid y los ATP 500 de Río de Janeiro y Barcelona.
Alcaraz, número uno más joven de la historia de la ATP.
Nadal se ha convertido en el primer jugador de la historia con 21 títulos del Grand Slam.
Iga Swiatek es la primera jugadora polaca que obtiene el galardónRafa Nadal e Iga Swiatek se llevan los máximos honores de la actual temporada.
por ATP jugador con mayor mejora
Reclamo. Marruecos protesta ante la FIFA por actuación de árbitro mexicano
Frente a frente las dos mejores selecciones del orbe definirán al campeón del mundo en un duelo que luce muy parejo, demasiado, en donde seguramente un error será el que defina el tercer título a favor de Argentina o de Francia.
Analicemos las fortalezas de ambas escuadras, comenzando con los sudamericanos:
Tenemos que empezar por Messi, la principal fortaleza albiceleste. Más por cómo ha jugado este Mundial y por lo que representa para sus compañeros. La motivación de ser campeones del mundo junto al que ellos consideran el mejor de la historia, debe ser enorme. La mayoría de los seleccionados creció viendo a Messi ganarlo todo, menos el Mundial, y ahora pueden ayudar a que lo tenga.
El momento en la delantera de Julián Álvarez es extraordinario. Antes de Qatar todos pensábamos que Lautaro Mar-
tínez sería el titular, pero una lesión y baja de juego le dieron la titularidad y confianza al del Manchester City.
El tema mental es otro factor fuerte de esta selección, además de lo de Messi, este equipo ha jugado prácticamente todos sus partidos a “eliminación directa”, ya que, si perdían uno, tras caer en el primero frente a Arabia Saudita, hubieran sido eliminados. Y los han ganado todos. Ese factor de confianza jugará sin dudas a favor.
Del lado francés, la cantidad de estrellas en la plantilla les da la experiencia de haber jugado partidos importantes a nivel de clubes y selecciones. De hecho, ocho de estos jugadores fueron ya campeones del mundo en Rusia 2018. Esa experiencia por supuesto debe contar.
El momento de Antoine Griezmann es espectacular, ya fue Ba-
lón de Bronce en Rusia 2018 como el tercer mejor jugador del torneo y ahora parece estar en competencia directa con Messi para ganar el de este Mundial. Esa es otra fortaleza francesa, tener a dos jugadores de ese nivel, porque por supuesto hay que sumar a Kylian Mbappé, otro candidato a ser jugador del torneo.
La profundidad de la banca gala ha sido impresionante, supliendo a jugadores como Kanté y Benzema sin ningún problema, incluso a lo largo del torneo con Tchouameni y Fofana, o incluso Marcus Thuram entrando de cambio.
En números están muy parejos, Messi y Mbappé tienen cinco goles y tres asistencias, Giroud y Julián Álvarez 4 goles, las dos selecciones recibieron sólo 5 goles, Francia anotó 13 y Argentina 12, vaya, hasta históricamente están igualados con dos títulos cada uno.
Quizás por cómo superaron las semifinales Argentina haya ganado votos, pero no hay ninguna duda de que estamos frente a una de las finales más parejas de todos los tiempos.
Kylian Mbappé vs Lionel Messi será el condimento principal de la fi nal Francia-Argentina en la disputa por la Copa del Mundo Qatar 2022. Juventud contra experiencia de dos delanteros amigos en el PSG, ahora rivales en el Mundial
Un duelo de goleadores o choque de titanes se verá el domingo en la final Francia vs Argentina entre Kylian Mbappé y Lionel Messi por la Copa del Mundo Qatar 2022. Kylian de 23 años tiene la juventud, Messi de 35 años posee la experiencia, es el encuentro entre el joven ganador más destacado, contra el mejor del mundo por años.
El de Messi será su último mundial de futbol después de cinco ediciones (Alemania 2006, Sudáfrica 2010, Brasil 2014 y Rusia 2018), el de Kylian, el segundo, pero ya con un título en Rusia 2018. El francés suma cinco goles en Qatar, misma cantidad que el argentino. Ambos son jugadores en el París Saint-Germain, ahora enemigos en la cancha en esta justa mundialista.
Así las características entre ambos jugadores, pero hay más en el resto de sus planteles. Francia tiene a los tres goleadores más prolijos del Mundial: Kylian Mbappé con cinco goles es el máximo goleador, Olivier Giroud suma cuatro y Antoine Griezmann con tres tantos.
Entre estos tres jugadores suman tantos 12 goles como la albiceleste entera. Contener este poder ofensivo será un reto para Argentina y una de las claves para poder hacerse con la copa.
LA EXPERIENCIA DE LOS GALOS Francia tiene en Qatar gran parte del bloque que le dio el título mundial en Rusia 2018: El portero Hugo Lloris, el defensa Raphael Vara-
ne y los delanteros Kylian Mbappé, Olivier Giroud y Antoine Griezmann fueron titulares en la final en Moscú cuando vencieron 4-2 a Croacia.
Argentina solo tiene a Messi y Ángel Di María como sobrevivientes de aquella final que perdieron ante Alemania en Brasil 2014.
Francia es el primer equipo en llegar a dos finales consecutivas de Mundial desde Brasil en 1994 y 1998.
De los seis partidos de Francia en este Mundial ha recibido goles en todos menos en la semifinal con Marruecos, que a su vez creó ocasiones de sobra para poder marcar. Australia, Dinamarca, Túnez, Polonia, Inglaterra. Todos le encajaron gol a Lloris. Argentina no anotó contra México (2-0), Polonia (2-0) y Croacia (3-0).
Didier Deschamps, entrenador de récord que dirigió a Francia en su conquista del Mundial de 2018 y ahora los ha metido a la final de 2022.
De los 18 partidos que Deschamps ha dirigido en Mundiales desde Brasil 2014 ha ganado 14, perdido 2 y empatado 2.
La victoria ante Marruecos lo iguala en número de victorias al brasileño Luiz Felipe Scolari y lo sitúa a dos triunfos del récord de 16 partidos ganados del alemán Helmut Schön.
LA ‘SCALONETA’
Lionel Scaloni, con menos experiencia, ha sido capaz de llevar a la albiceleste a conquistar una Copa América y llegar a una final de Mundial en los cuatro años al frente. Ahora Argentina aspira a lograr su tercera corona mundial después de las de 1978 y 1986.