4 minute read

ARTGENETIC Lo Mejor de Zona Maco 2023

Eduardo Egea Twitter: @artgenetic

Zona Maco dominó la semana del arte, pero estableció fuerte alternancia con las ferias QiPO o Salón ACME y en particular Material Art Fair; que exhibe las galerías mexicanas emergentes y/o del interior de más moda: Galería Muy, Chris

Advertisement

Sharp, Parallel Oaxaca, Revolver, Lodos, Campeche, General Expenses, Deli Gallery, Nú, Peana, Llano, Proxyco (Nueva York), Pequod Co., Pasto, El Arenero, Sólida, y proyectos como Janet40, Deslave, Save the Artist, nohacernada.org, La Cresta, Salón Silicón, Interior 2.1, Yope, Chérpiri o Lolita Pank Grrr!, junto a extranjeras como Tomio Koyama, Art : Concept, o el booth de Steve Turner con el cubano Carlos Martiel.

En Zona Maco fue notable la colaboración entre las galerías Proyectos Monclova, México, y la brasileña, Simões de Assis, que alternaron a Eduardo Terrazas, Helen Escobedo (1934-2010), Manuel

Felguérez (1928-2020) o Ángela Gurría con Alfredo Volpi (1896-1988), Abraham Palatnik (1928-2020), Sérgio Camargo (1930-90) o Antonio Asis (1932-2019), entre otros. Almeida e Dale, galería brasileña, combinó a Anna Maria Maiolino, Tarsila do Amaral, (1886-1973), Ione Saldanha (1921–2001), Judith Lauand (1922-2022), Mira Schendel (1919-1988), Eleonore Koch (1926-2018), Lygia Pape (1927-2004) y una pintura y una escultura de los 40’s de Maria Martins (18941973), escultora surrealista amante de Marcel Duchamp (1887-1968).

LnS Gallery, Miami, reveló con una decena de dibujos a Ernesto Briel (1943-92), pionero del Op Art en Cuba; y de la también cubana, Loló Soldevilla (1901-1971), la Sean Kelly Gallery, Nueva York, ofertó una bella pintura y a Idris Khan. Modernism Inc., San Francisco, trajo algunas de las últimas pinturas de Mel Ramos (1935-2018) y tres Décollage de Jacques Villeglé (1926-2022), incluyendo, Les Mayas Partout, 1961. Suma, galería de Tulum exhibe, “Fungi Studies”, arte procesual con algoritmos y hongos del colectivo mexicano Interspecifics y DiabloRosso, Panamá, con Fabrizio Arrieta y pinturas que evocan imágenes generadas con prompts de I.A. y ecos modernistas y del cubismo. ros en llegar a la meta: el lugar de la sombra y la brisa.

El poder adquisitivo, representado por lingotes, es central para seguir compitiendo, influenciados por múltiples ideologías que exigen sumarse a su causa, mientras el azar dicta sus opciones.

La obra de teatro, de David Gaitán, se estrena el 16 de febrero en el Foro de las Artes del Cenart

Eleane Herrera Montejano Ciudad de México

La obra “El lugar de la sombra y la brisa”, escrita y dirigida por David Gaitán para la compañía

Un pino en la vía láctea, estrenará el 16 de febrero, en el Foro de las Artes del Centro Nacional de las Artes (Cenart)

Ofrecerá funciones los jueves y viernes, a las 20:00 horas; sábados, a las 19:00 horas; y domingos, a las 18:00 horas, hasta el 19 de marzo.

El montaje tiene un guion, pero no es fijo. Los actores tienen distintas posibilidades de estructura en la cabeza. Han practicado cada escena y transiciones entre ellas, pero serán el azar y el público quienes determinarán el desarrollo de la obra.

“El texto termina siendo una especie de modelo para armar, más que un texto dramático tradicional que va de la página 0 a la 100”, detalló David Gaitán, en conferencia de prensa.

Asimismo, indicó que el equipo técnico-creativo de iluminación y escenografía parti- cipó activamente en la puesta en escena para idear soluciones, cuya complejidad podría pasar desapercibida a ojos de muchos espectadores.

“Es un mapa que, si de por si el teatro ya es una aventura de metáforas sofisticadas, esta obra es un exceso de eso y solo la pude hacer con este equipo que se la rifaron”.

La intención de todo este esfuerzo era crear una obra que se interprete distinto en cada representación e incluso presente escenas diferentes en cada ocasión. Una obra que desborde la sensación de presente.

“Este diseño es para generar una gota de adrenalina genuina en la percepción del espectador cuando asista y que tenga la certeza de que la combinación que ocurrió esa noche fue única y exclusivamente para el grupo de 100 personas que estuvieron en el Foro de las Artes en esa fecha y si logramos que esa sensación se verifique en lo emocional yo creo que nos acercamos a la potencia del teatro en altas medidas”, expresó el autor y director del montaje.

TABLERO Y ESCENARIO. En tanto que participantes de un tablero exagerado, 7 personas jóvenes se ven obligadas a competir entre sí para ser los prime-

Por su parte, el público califica el nivel de honorabilidad de las acciones de cada personaje, que se categorizan como Dignas o Indignas. El valor del voto se complejiza conforme avanza el montaje, cuya duración aproximada es de 1hora con 50 minutos.

“El gran tema de la obra es la sensación de que para llegar al lugar de la sombra y la brisa –lo que para cada quién pueda significar- hay un montón de obstáculos que cruzar. Entonces esa violencia para efectos de conseguir nuestros objetivos es donde aterriza temáticamente la obra, independientemente de lo que cada función y la combinación de sus casillas entreguen”, destacó David Gaitán.

Estreno Y Funciones

El texto de “El lugar de la sombra y la brisa” será publicado por la editorial Berenjena y se presentará el día de su estreno.

Las funciones serán del 16 de febrero al 19 de marzo, los jueves y viernes, a las 20:00 h; sábados, a las 19:00 h; y domingos, a las 18:00 h, en el Foro de las Artes.

Los boletos tienen un costo de $150 pesos, con promoción de los jueves a $30 pesos, y están disponibles a través del sistema Ticketmaster y en las taquillas del Cenart.

El día 15 de febrero, a las 19:00 horas, se llevarán a cabo un ensayo general y una charla con el director y elenco posterior a la función.

Los trabajos de excavación que se realizan en la zona arqueológica de Chichén Viejo, Yucatán, descubrieron un importante hallazgo: la tumba de un personaje de élite de la dinastía maya de los Canules y el desciframiento de simbología en edificios que asemejan códices de piedra.

«En una de las 25 estructuras que hay en la Serie Inicial o Chichén Viejo encontramos restos humanos calcinados que probablemente corresponden al personaje importante que residía en ese lugar», dijo el arqueólogo José Osorio León, investigador del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

La tumba maya fue encontrada dentro de la estructura que «tenía capas de piedra, que al levantarlas se definió el espacio que cubría una gran cista cuadrada en cuyo interior había un contexto quemado y una gran cantidad de restos».

Al hacer el registro y análisis se descubrieron cinco mandíbulas conservadas, «pero no había huesos largos, todo estaba quemado, es la única evidencia de tumba que tenemos en la Serie Inicial», uno de los 13 complejos que se encuentran alrededor de centro ceremonial de la zona arqueológica de Chichén Itzá.

Los restos recuperados, así como collares de jade, puntas de lanza, vasijas y otros objetos hallados en diversas estructuras de Chichén Viejo «están en resguardo en un área de conservación». (EFE)

This article is from: