
4 minute read
Producción industrial creció 3.3% en 2022: Inegi
from 11-02-2023
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) comunicó este viernes que La producción industrial en México creció 3.3% anual en 2022 impulsada en particular por las manufacturas y con incrementos en todos los sectores, informó.
Reconoce Gobierno de México reducción de delitos en Jalisco
Advertisement
El titular de la Sedena destacó que el estado está por debajo de la media nacional Redacción Ciudad
El Gobierno de México reconoció este viernes que Jalisco continúa con tendencia a la baja en el número de delitos de alto impacto y en homicidios dolosos cometidos en la entidad, ubicándose en ambos casos por deba- jo de la media nacional ante una incidencia por cada 100 mil habitantes, dijo el Secretario de la Defensa Nacional (Sedena), Luis Cresencio Sandoval, durante la conferencia mañanera que realiza el presidente López Obrador en las instalaciones de la Quinta Región Militar, en Zapopan.
“El total de delitos de impacto, tiene el 16 lugar a nivel nacional, 4,176 delitos que se presentaron en diciembre, también la tendencia es hacia la baja. Considerando los homicidios dolosos por entidad federativa en lo que va de la presente administración y hasta diciembre, el Estado ocupa el sexto lugar a nivel nacional, aquí tenemos la media con 3,604 y el Estado de Jalisco tiene 7,383 homicidios. Esos mismos homicidios dolosos por cada 100 mil habitantes tiene el 11 lugar a nivel nacional, o sea, debajo de la media que está en 99, y el Estado sigue después de la media con 88”, detalló el titular de la Sedena.
En la tasa de feminicidios la entidad también se ubica por debajo de la media nacional, siendo esta de 1.48 por cada 100 mil mujeres, mientras que la tasa de Jalisco se ubica en 0.82.
HAY ESTRATEGIA
Por su parte, el Gobernador Enrique Alfaro Ramírez, quien estuvo presente en la reunión de seguridad previa a la conferencia matutina, reiteró que el funcionamiento de la estrategia de seguridad que se aplica en la entidad, se debe al trabajo coordinado entre los tres niveles de gobierno, y el respeto institucional que se aplica en todas las acciones preventivas y operativas
El dato fue resultado del alza interanual, con base en cifras originales, de las industrias manufactureras (5.2%), y la generación, transmisión y distribución de energía eléctrica y suministro de agua y gas (3.6%).
También hubo aumentos en la construcción (0.4%) y la minería (0.2%). Tan solo en diciembre, la producción industrial se elevó en un 3% interanual.
Esto es producto de subidas en la construcción (5.5%), las manufacturas (2.7%), la generación de electricidad y suministro de agua y gas (2%), así como la minería (0.9%).
Asimismo, la actividad industrial se incrementó en 0.7% en diciembre pasado respecto al
OPINIÓN México, país de la informalidad
Fernando Martínez González @fer_martinezg
Este sigue siendo un tema esencial entre las asignaturas pendientes del gobierno ya que más del 51 por ciento de los negocios vive en la informalidad laboral por lo que se puede afirmar que en ese aspecto no se han tenido progresos. Y es que en lugar de penalizar al mercado informal debería hacerse más atractiva la formalidad, disminuyendo los costos del registro de las pequeñas empresas y los tiempos para el trámi- te correspondiente, sin dejar de lado las exenciones fiscales temporales y un acceso más simplificado a la seguridad social. El exitoso ejemplo chileno en esta materia debería servir de ejemplo.
Según los últimos censos nacionales 95 por ciento de establecimientos en el país son micronegocios cuyas utilidades apenas alcanzan para cubrir los gastos de una familia. Sin embargo uno pensaría que los sueldos de los trabajadores formales son muy buenos, pero en promedio el sueldo mensual de un trabajador formal, según datos de finales del 2022, era de 14,364 pesos al mes, todavía muy por debajo de las necesidades básicas de una familia de 4 o 5 miembros. Otro dato interesante es el relativo al nivel de informalidad en los estados más pobres del país como Oaxaca, Guerrero e Hidalgo, donde los datos de la informalidad alcanzan hasta un 70 por ciento. Es indudable que los apoyos sociales que en ocasiones llegan a más de una persona en cada familia contribuyen a mejorar el nivel de vida de esas familias.
Pero lo ideal, más que dar algún apoyo económico, sería crear empleos bien remunerados a base de inversiones productivas en las regiones más pobres tanto por parte del gobierno como de la iniciativa privada. De lo contrario México seguirá siendo el país de los changarros donde la informalidad seguirá creciendo y la corrupción hará de las suyas pues esos changarros y en general todos los negocios informales se ven obligados a pagar una cuota mensual, al crimen organizado o a la misma autoridad, para poder trabajar. Y este fenómeno no sólo se presenta en los micronegocios, sino que también mes anterior, según cifras desestacionalizadas.
Esto fue el resultado de subidas mensuales en la construcción (2.7%), en la generación de energía eléctrica y suministro de agua y de gas (1%), la minería (1%) y las manufacturas (0.5%). Las cifras son un reflejo del comportamiento de la economía de México, que creció un 3% anual en 2022, según la estimación oportuna que difundió el Inegi la semana pasada.
En 2021, la producción industrial repuntó 6.5% bfrente a 2020, cuando hubo un desplome del 10 por ciento por la pandemia de Covid-19, lo que se sumó al descenso del 1.8% en 2019.

El Producto Interno Bruto creció 4.8% en 2021, por debajo de las expectativas de 6% del Gobierno, tras contraerse un 8.2% en 2020, su peor desplome desde la Gran Depresión de 1932. Para este 2023, el Gobierno estima que la economía de México crecerá alrededor del 3%. (EFE) afecta a negocios medianos y grandes de importantes empresas.
Las industrias del ramo manufacturero impulsaron el crecimiento.
Por lo anterior, la prioridad número uno del país debe ser atajar las actividades criminales que afectan la productividad en todos los niveles de la economía, sobre todo ahora que México se vuelve más atractivo para la inversión, con motivo de la relocalización de gran número de empresas que se encontraban en países asiáticos y que buscan sitios más cercanos al mercado más grande del mundo representado por EU y Canadá.
Amigo lector, lo invito a escuchar los temas que se tratan en esta columna todos los martes por la Nueva Radio de la Ciudad de México 105.3 FM, en el programa que conduce diariamente Hannia Novell a las 5 de la tarde fermx99@hotmail.com