08-05-2022

Page 1

LA DE HOY

PRESIDENTE DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN: JORGE KAHWAGI GASTINE // DIRECTOR GENERAL: RAFAEL GARCÍA GARZA // AÑO 25 Nº 9,263 $10.00 // DOMINGO 8 MAYO 2022 // WWW. CRONICA. COM.MX GALO CAÑAS - CUARTOSCURO

Round de sombra rumbo al Guinness La explanada del Monumento a la Revolución fue escenario donde decenas de boxeadoras y boxeadores que son ídolos del pueblo se erigieron como “padrinos” del primer entrenamiento masivo rumbo a la clase del próximo 18 de junio con el que se busca romper el Récord Guinness.

No hay reportes de conflictos en espacio aéreo de la CDMX Asegura Comunicaciones y Transportes que alertas por proximidad de aviones a tierra no se han activado; sindicato de controladores se deslinda de rediseño de rutas de aproximación Alerta. El gobierno federal ne-

gó este sábado que haya riesgos documentados en el espacio aéreo de la capital por la operación simultánea del Aeropuerto Internacional de Ciudad de México (AICM) y el nuevo Felipe Ángeles (AIFA) pese a las alertas de asociaciones internacionales aéreas.

La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SCIT) emitió un comunicado tras los pronunciamientos de la Asociación Internacional del Transporte Aéreo (IATA, en inglés) y la Federación Internacional de Pilotos

de Líneas Aéreas (IFALPA, en inglés), que han advertido de crecientes riesgos de “impacto”. Por su parte, el Sindicato Nacional de Controladores de Tránsito Aéreo informó en un comunicado que se deslinda de cualquier accidente que pueda ocurrir por causa del trazado en la ruta del espacio aéreo entre el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) y el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA). El Sinacta señala que en reiteradas ocasiones han denunciado el incremento de incidentes. PAG 6

MAASTRICHT Antimio Cruz - Página 24

En Ecuador, cumbre de mujeres indígenas que protegen la cuenca del amazonas

OPINIÓN

Trump Jr. avala propuesta de su padre de atacar laboratorios de droga en México Hijo de tigre. Donald Trump Jr. aseguró, a través de redes sociales, que no le parecía mala la propuesta de su padre, el expresidente Donald Trump de lanzar misiles contra laboratorios de drogas en México. En un mensaje en su cuenta de Twitter, Trump Jr. señaló: “Todavía estoy tratando de descifrar la reciente indignación de

los medios sobre la posibilidad de que mi padre pudiera apuntar a las instalaciones de fabricación de drogas en México… ¿Se supone que eso es algo malo?”, indicó. Donald Trump barajó en dos ocasiones lanzar misiles contra laboratorios de droga en México de forma clandestina, asegura el que fue secretario de Defensa Mark Esper. PAG 8

Rafael Cardona Página 2

OPINIÓN

AMLO promete en Honduras reforzar las relaciones bilaterales

Javier Santiago Castillo

Gira. El presidente López Obra-

La izquierda, el lloriqueo y el cinismo

Página 4

¡No pasarán¡

dor y su homóloga de Honduras Xiomara Castro acordaron avanzar hacia una asociación estratégica con base en el imperativo de construir sociedades más justas y equitativas. Mientras que en Belice firma acuerdo para eliminar aranceles, así como implementar Sembrando Vida y Jóvenes Construyendo el Futuro. PAG 7

LA ESQUINA La transparencia se convierte en tranquilidad: si no hay problemas en lo hecho desde cargos públicos, entonces difundir lo que está pasando, evitar el sellado de expedientes para que muy pocos los conozcan, creara un efecto positivo mutiplicador. En eso debe pensar la autoridad cuando hable del rediseño de los espacios aéreos de la Ciudad de México


2 La Dos

C RÓ N I CA, D O M I N G O 8 M AYO 2 02 2

Rafael Cardona

EL CRISTALAZO

rafael.cardonasandoval@gmail.com

La izquierda, el lloriqueo y el cinismo oy cuando el verbo presidencial vibra con tonos habaneros en solidaridad con el régimen de Cuba cuya versión “diazcanelista” no es ni siquiera una pálida sombra de los días del valor poderío geopolítico del castrismo legendario durante la Guerra Fría, vale la pena hacer notar —una vez más con el bloqueo—, cómo la izquierda siempre lloriquea por algo. Obviamente son lágrimas de cocodrilo. En el caso cubano, serían de “caimán barbudo”, pues no pasa hora del día sin la justificante invocación al perverso boicot yanqui en contra del noble pueblo revolucionario de la isla, pionera en el continente en la proscripción del imperialismo estadunidense, la instauración del socialismo y el decreto del primer territorio libre de América. Además del aprovechamiento del llanto y los lamentos, la izquierda sabe fraguar las mejores frases políticas, como aquel célebre “No pasarán” de los republicanos españoles cuya sonoridad se apagó cuando quienes no pasaron fueron ellos. Los ecos resonaron 40 años en el Tupinamba.

H

S U B E Y BA JA

En un memorable viaje a La Habana escuché a unos metros de distancia uno de los más importantes discursos de Fidel Castro en materia internacional. Lo pronunció a la llegada del Papa Juan Pablo I, casi al pie de la escalinata del avión. “…Hoy, Santidad, de nuevo se intenta el genocidio (poco antes se había referido a las atrocidades de la conquista y la evangelización forzada, sin pedirle una disculpa histórica), pretendiendo rendir por hambre, enfermedad y asfixia económica total a un pueblo que se niega a someterse a los dictados y al imperio de la más poderosa potencia económica, política y militar de la historia, mucho más poderosa que la antigua Roma, que durante siglos hizo devorar por las fieras a los que se negaban a renegar de su fe. “Como aquellos cristianos atrozmente calumniados para justificar los crímenes, nosotros, tan calumniados como ellos, preferiremos mil veces la muerte antes que renunciar a nuestras convicciones. Igual que la Iglesia, la Revolución tiene también muchos mártires…” Nosotros, tan calumniados como ellos.

Y así, en asuntos menos trascendentes, también la izquierda cuatroteísta crea su martirologio, sus héroes y sus villanos. Como muestra basten dos cosas. La primera, la persecución grosera de los diputados cuyo voto frenó un proyecto eléctrico del presidente. Fueron calumniados como traidores a la patria (y a la fe). Y de paso, por contagio, quienes piensen como ellos. Hasta un discurso de López Mateos falsificaron en medio de sus chilletas. La segunda, la judicialización de un peritaje incómodo para la regenta de la ciudad de México, Claudia Sheinbaum, quien en su delirante afán por la candidatura presidencial, es capaz no solo de condenar un peritaje encargado por ella para mayor promoción publicitaria, sino —además— de batir la marca femenil de los cien metros planos, con tacones para emparejar a su patrón. Pero no solo ha judicializado Doña Claudia el peritaje. También una competencia interna, porque si las ramas del desastre del Metro, del cual hasta hoy nadie es culpable, se dividían entre construcción y mantenimiento, en un

HUMOR

irremediable binomio, hoy eso quiere decir: la construcción es culpa de Marcelo y el mantenimiento es asunto sin relevancia. Pero en lugar de permitir una demostración, la empresa —asertiva y acertada en lo primero, en la historia de los pernos de plastilina—, resulta desconfiable en lo segundo. Es de un cinismo repugnante. Tan repugnante como haber divulgado, en los días del aniversario luctuoso de quienes murieron en el accidente de la Línea Dorada el nombramiento de la señora Serranía, quien como directora del Metro sufrió derrumbe, incendio e inundaciones. La han llamado al Comité Externo de Evaluación del Centro de Ingeniería y Desarrollo Industrial (CIDESI), institución del Sistema de Centros Conacyt. “La Junta de Gobierno del CIDESI aprobó la designación y especificó que es de carácter honorario”. Esto es un misterio, ¿cómo puede algo ser honorario si recae en quien vive impune, sin honor, en la responsabilidad pública?

EFEMÉRIDES

Giuliana Olmos Tenista La mexicana obtuvo el título de dobles del Abierto de Madrid junto con la canadiense Gabriela Dabrowski al vencer a la estadounidense Desirae Krawczyk y la neerlandesa Demi Schuurs.

Lanzan Let it be

El 8 de mayo de 1970, se pone a la venta el álbum Let it be, de la banda de rock The Beatles, en Reino Unido. Duodécimo y último álbum de estudio. 1980. La OMS declara oficialmente erradicado el virus de la viruela en todo el planeta. 1904. Muere Enrique Rébsamen en Jalapa, Veracruz. Pedagogo que ejerció gran influencia en la educación nacional.

Jaime Lozano DT del Necaxa Su primera oportunidad de llevar a un equipo de la Liga MX a la liguilla se vio truncada, luego de que su equipo, el Necaxa, perdió en penales contra el Cruz Azul.

cronica

1914. Nace María Félix en Álamos, Sonora, una de las grandes figuras de la época de oro del cine mexicano. 1943. Se crea la FAO (organización de las ONU), en Nueva York.

Presidente del Consejo de Administración: Jorge Kahwagi Gastine; Vicepresidentes: Jorge Kahwagi Macari y Fernando Marón Kahwagi; Director General: Rafael García Garza; Director Editorial: Francisco Báez Rodríguez; Subdirector Editorial: José Antonio Dávila Aguilar; Subdirector de Información: Arturo Ramos Ortíz; Internet: www.cronica.com.mx, Director de Relaciones Institucionales y Publicidad: Jorge Zerón-Medina; publicidad@cronica.com.mx. Tel: 1084-5848 / 50, Publicación diaria editada por La Crónica Diaria, S.A. de C.V. Londres, 38. Col. Juárez, C.P. 06600, Tel: 1084-5800


C RÓ N I CA, D O M I N G O 8 M AYO 2 0 2 2

Nacional

3


4 Columnistas

C RÓ N I C A, D O M I N G O 8 M AYO 2022

IPINIÓN

¡No pasarán¡ ARCHIVO - CUARTOSCURO

Javier Santiago Castillo/*

@jsc_santiago

a iniciativa de Reforma Constitucional en materia electoral presentada por el presidente López Obrador ha llevado a que cada bando se atrinchere en sus posiciones. El “no pasarán”, ha transitado de ser el eslogan heroico de los republicanos durante la defensa de Madrid en la guerra civil española, a uno convertido en bandera de la intransigencia, de ambos bandos. La regla básica política en las sociedades democráticas es el diálogo, sin importar la dimensión de la distancia o del abismo entre las diversas posiciones. En primer lugar, se requiere realizar un balance a vuelo de pájaro del reformismo electoral en nuestro país. Durante el régimen autoritario y de partido hegemónico, desde la de 1963, las reformas electorales fueron ampliando paulatinamente las rendijas de acción democrática. Desde las primeras prerrogativas materializadas en exenciones fiscales, tiempos de radio y Televisión, aunque con censura previa, hasta en la reforma de 1977-1978 abrir las puertas a la pluralidad partidaria y catalogando a los partidos como entidades de interés público. La reforma de 1986-1987 proporcionó financiamiento público a los partidos y amplio sus posibilidades de acceder a cargos de representación al ampliar el número de curules de representación proporcional de cien a doscientos en la Cámara de Diputados. La reforma de 1991 creó al IFE y a los institutos electorales de las entidades federativas, la de 1996 le otorgó a las instituciones electorales la plena autonomía constitucional, dejando fuera de la organización de las elecciones federales y locales al presidente y a los gobernadores. Para atender los aspectos más conflictivos de la elección presidencial de 2006, la reforma 2007-2008 modificó radicalmente el modelo de comunicación política prohibiendo la contratación de tiempos de radio y televisión a partidos políticos y a particulares y, otorgando a los partidos tiempo de Estado para trasmitir sus mensajes políticos y de campaña. Además, prohibió a los servidores públicos realizar actos de proselitismo político o a favor de candidatos a puestos de elección popular. Hasta aquí las reformas electorales, como la gota de agua, lentamente fueron

L

fisurando la piedra sólida del régimen autoritario y abriendo camino a senderos democráticos. La reforma de 2014, haciendo a un lado el establecimiento de la igualdad de género en las candidaturas, fue moneda de cambio en el tablero del juego de poder para lograr la aprobación de las reformas estructurales propuestas por, el entonces presidente, Enrique Peña Nieto. Esa reforma se propuso dos objetivos: sacar a los gobernadores de las elecciones locales y disminuir el costo de la organización de las elecciones. El primer objetivo tuvo como premisa inmediata que el PAN perdió la elección presidencial e hizo responsables a la operación de gobernadores priístas y en el PRD una ilusión óptica. La segunda premisa, prejuiciosa, sin duda alguna, fue satanizar a los institutos electorales como si estuvieran controlados absolutamente por los gobernadores. El resultado fue una reforma centralizadora que atentó contra el sistema federal establecido por el Congreso Constituyente de 1917. Algunas voces alertaron contra la los riesgos sistémicos de la centralización en la organización de las elecciones y la homologación de la fecha de la realización de los comicios. La clase política hizo oídos sordos. La centralización fracasó en su objetivo político y concentró en once consejeros del INE el nombramiento de los consejeros de los institutos electorales de los estados. Un proceso de decisión política fue transformado en otro de naturaleza cuasiburocrática. En muchos casos el Consejo General ha ido más allá, al invadir el ámbito de atribución de los congresos locales. La iniciativa presidencial profundi-

za la tendencia centralista, inaugurada en la reforma electoral de 2014, enarbolando la bandera del ahorro de 24 mil millones de pesos como resultado de su propuesta. La oposición partidaria y empresarial, a la que se han sumado tres expresidentes del IFE se envuelven en el lábaro de la defensa de la democracia. En la propuesta del poder ejecutivo la visión centralizadora se manifiesta en cuatro aspectos centrales. El primero es la disminución de las prerrogativas (financiamiento en dinero y tiempos de radio y Televisión) que obviamente colocaría a la oposición en una situación de postración financiera y propagandística, lo cual favorece al partido en el poder. El segundo es la desaparición de los tribunales y de los institutos electorales locales. El tercero, que tiene toda la pinta de una ocurrencia, es el mecanismo de elección por voto popular de consejeros y magistrados electorales. El cuarto, es la modificación de la integración de los congresos federal y locales y, de los ayuntamientos La oposición ha sido reactiva, presentando una propuesta genérica con los siguientes puntos: comicios primarios para seleccionar a un candidato común a la Presidencia en 2024; segunda vuelta para la Presidencia de la República; eliminar la sobrerrepresentación y el transfugismo en el Congreso; la nulidad de procesos en los que participe la delincuencia organizada; sanciones contra el uso electoral de programas sociales y la regulación de las conferencias mañaneras en tiempos electorales. De la iniciativa presidencial se desprende el ánimo centralizador, lo cual implica la búsqueda natural de la concentración de poder y tiene como obje-

tivo legitimarse denostando a la oposición, porque al no aceptar su propuesta será acusada de querer continuar disfrutando de los privilegios que le proporciona el actual modelo electoral. La alianza “Va por México” ha respondido con una propuesta minimalista, no con una contrapropuesta. Nuevamente el presidente los ha colocado contra las cuerdas. Más allá de acuerdos o desacuerdos, de ambas propuestas se pueden desprender temas centrales para analizar, con el fin de mejorar las reglas electorales: 1. Disminución del gasto electoral, lo cual pasa naturalmente por la discusión de centralismo o descentralización de la organización de las elecciones y, de eso dependerá la estructura del INE y de los institutos electorales de los estados; 2. Revisar el cúmulo de candados, producto de la desconfianza, para eliminar los innecesarios; 3. La dimensión de los órganos de representación política; en el mundo no existen reglas sobre este tema, pero un acercamiento comparativo pudiera permitir definir un número de integrantes, que, sin lastimar la representación, sobre todo de las minorías fuera más racional y menos oneroso; 4. La segunda vuelta electoral para las elecciones presidenciales y de gobernador; 5. La sobrerrepresentación en los congresos; 6. Analizar el procedimiento de elección de los consejeros del INE, considerando que es una decisión del poder político, que debe ser una garantía que permita la transmisión pacífica, legal y legítima de ese poder; 7. Revisar la regulación sobre la propaganda gubernamental y la autopromoción de los servidores públicos El gran problema es que la clase política, como dice Colin Crouch (Posdemocracia) sólo se mira el ombligo. El no pasarán, a pesar de haber sido suavizado con declaraciones posteriores está en el ánimo de los contendientes. Sus propuestas están en la ruta de proteger sus intereses, buscando salvaguardar sus cotos de poder. En el territorio legislativo y partidario campea la miopía política, expresada en la negativa a dialogar. Cómo hacen falta las visiones de los negociadores de las reformas electorales de 1996 y de 2007-2008, que desde las diferencias y posturas encontradas lograron avances significativos en la normatividad electoral. Tensar las relaciones políticas innecesariamente, al negarse al diálogo, pone en riesgo la gobernabilidad y la estabilidad políticas. Es hora de la responsabilidad de Estado, pues se pueden desatar pasiones incontrolables y, como siempre, los lastimados serán los sectores populares, no las élites. Por el bien de todos, primero el diálogo /* Profesor UAM-I, www.javiersantiagocastillo.com


C RÓ N I C A, D O M I N G O 8 M AYO 2022

Nacional

5

P E R RO M U N D O

McPRIAN política chatarra de la mentalidad agiotista que caracteriza a ese partidito que le vendió su alma al libre mercado, salvo el diputado Carlos Miguel Aysa, campechano que votó por la reforma, los priístas patalean por ser nombrados por lo que son: traidores a la patria. Adicionalmente, el reducto de lo que queda del tricolor, se caracteriza por desafiar con éxito a la lógica y el equilibrio: prueba de ello fue su argumentación en tribuna de lo dañino que son los contratos con esas empresas para la CFE y a la hora de emitir el voto, votar contra Mexicalpán de las Tunas. Con respecto al equilibrio, basta ver cómo caminan como aves espinadas las “pluris” que se pasean cacareando: “no pasará, no pasará”.

David Gutiérrez Fuentes*

dgfuentes@gmail.com

MCPRIAN BREVE ORIGEN EMPÍRICO DE L A NOMENCL ATUR A

ue en una de sus videocolumnas cuando Alejandro Páez Varela le dio forma al verdadero nombre del monstruo opositor neocolonial que padecemos en México: el McPRIAN que dejó de bailar en los carnavales con máscaras y en las fiestas de salón con antifaces, peluquines blancos y abanicos. Sin embargo la primera vez que escuché el nombre de esa molienda de carne de Frankestein con todas sus letras fue una semana antes en voz de Fabrizio Mejía, durante el segmento de opinión que a mí me gusta de Aristegui Noticias. Le queda bien porque por analogía es posible asociarlo con la comida chatarra. Es decir, la misión del McPRIAN es hacer política chatarra con mucha publicidad para convencer que su estrategia negacionista de oponerse a todo y victimizarse por sus canalladas políticas como su “voto patriótico” por las compañías extranjeras que subsidiamos los mexicanos o su anuncio de votar contra la Reforma Electoral, antes de conocerla como lo hizo el Frankestein que acabará con el PRI: Alito. Es muy posible que la terminología tenga más antigüedad, que ya se haya escrito y medio socializado en redes, pero con el voto contra la Reforma Eléctrica de la franquicia superdemocrática de otro Frankestein: Dante Delgado, dueño de Movimiento Ciudadano, cobró cuerpo la nueva nomenclatura al servicio del Señor X: el McPRIAN. De las recientes aportaciones del PAN naranja a la súper democracia nos referiremos en su debido apartado.

F

L A VERDADER A ALIANZA

Ya sin máscaras la oposición de derecha se llama McPRIAN y rápidamente se va incorporando en la cultura política del mexicano. Aunque ya les conocíamos varias movidas, ahora es muy fácil ubicar esta confederación de pillastres que la componen y le sirven, directa o indirectamente, a su cacique, el Señor X, quien la planificó desde su casa de las Lomas según reconocen varios de sus siervos. Esta molienda de carne de Frankestein convirtió el servicio público en las tres instancias de poder, y en varios or-

EL PAN: PARTIDO DE L A DESMEMORIA Y L A HIPOCRESÍA

ganismos “autónomos” en un conglomerado de intereses, duplicidad de funciones y burocracia para los cuates. Tal es el caso del INE cupular, la nueva víctima del “autoritario de palacio” según tildan al presidente mejor calificado, un día sí y otro también, con más rabia que argumentación, varios porristas o porros del McPRIAN, muchos de los cuales hacen alarde de vulgaridad, racismo, clasismo y jactancia por la recreación de universos, como dice con sensato juicio Rafael Barajas, para Lelos. Las redes de este proyecto que cada vez son más visibles, tuvieron treinta años para demostrar su ineficiencia mediante prácticas corporativistas, tráfico de influencias, desplegados doctrinarios de intelectuales ídem y un discurso beligerante que llama beligerancia a quienes se les oponen y los nombran por lo que son: traidores a la patria. Si seguimos la línea del tiempo la conformación del McPRIAN sería la siguiente: PRI, PAN, PRD y Movimiento Ciudadano. Démosle un vistazo a cada uno de ellos, sin atender a la cronología que hermana a los monstruos: EL PRD: PERDEREMOS EL REGISTRO CON LOS CHUCHOS

Si el lector es acucioso, notará que tanto en el Frankeistein original PRIAN, idea-

do, por cierto, por Agustín Basave Benítez, como en el actual: McPRIAN no aparecen las siglas del PRD. Más que a razones de economía de lenguaje o cacofónicas, la omisión es natural: el PRD es casi nada. La mejor representación de su talla política es cómo dibujan los caricaturistas al chucho enojón que hoy preside al organismo: chiquitito, a pesar de estar del mismo pelo que el señor Alito. El odio que destila Jesús Zambrano contra Morena y contra AMLO es natural, no lo puede disimular pese a sus constantes lapsus cuando aparece el trío de Hulks leyendo guiones de las oficinas de la Confederación Súper Democrática presidida por el Señor X. EL MINI PRI

Alito, quien, “presumiblemente”, le pasó billete gordo al publicista Solá, creador de la campaña “AMLO es un peligro para México” (ahora en su versión 4.0) es la réplica de Boh, el bebé torpe y berrinchudo de Yubaba en el Viaje de Chihiro. Cada paso, cada declaración, cada ocurrencia del dirigente priísta es una palada de tierra más a ese partido que medio construyó la patria tras el porfiriato, pero desde De la Madrid hasta el 2018 la fue rematando. En la reciente discusión de la Reforma Eléctrica la bancada priísta ofreció una proverbial muestra

Bueno qué decir de un partido que “presumiblemente” robóse la silla grande, desconocióse que nuestra seguridad estaba en manos narcas y lavóse las sucias manoplas con dinero de los iberdrolos, cuyo líder empresarial, por cierto, tuvo que disculparse con los españoles por pasado de lanza. La hipocresía ganona que genera simpatías en los mexicanos robalos (magnífica la explicación pedagógica del peje) o descreedores del psicoanálisis, es la única capitalizable por este partido de marras. De Marko Cortés, a Ricardo Anaya, Quadri, Lili Téllez, la diputada iberdrola y su pariente legislativa, mejor ni hablar. Son enemigos de sí mismos. MOVIMIENTO CIUDADANO: EL PAN NAR ANJA .

El Mc que le da cuerpo al McPRIAN, sólo engaña a los despistados. Lo cierto es que antes de ponerle punto final a estas líneas chairas, protozombies y fanáticas, con base en la línea científica y cuantificable de la intelectualidad al servicio del Señor X, hay que reconocer que entre el Dante Delgado que zapatea sones y el hígado que alza el flamígero para propagar odio a diestra y siniestra, prefiero al primero. Todos los gallos de este senador se despluman sin ninguna ayuda y cada vez a mayor velocidad, como si fueran víctimas de las plagas apocalípticas que rondan por la cabeza de la epidemióloga al servicio del Señor X, Laurie Ann Ximénez-Fyvie. Sólo nombro a algunos de ellos: Enrique Alfaro, Samuel García y su pareja simpatía, Colosio Junior y Roberto Palazuelos, el señor de los disparos que les dio cátedra a esta oposición de pesadilla del significado de dispararse en el pie una y otra vez, día tras día mientras conducen a su lamentable alianza al precipicio en medio de graciosos pasos brincolines


6 Nacional

C RÓ N I C A , D O M I N G O 8 M AYO 2 0 2 2

Controladores se deslindan de algún accidente por rediseño del espacio aéreo Responsabilizan a Víctor Hernández, director de Seneam, por desatender las denuncias en rutas de aproximación a pista Mario D. Camarillo Ciudad de México

El Sindicato Nacional de Controladores de Tránsito Aéreo (Sinacta) informó a través de un comunicado que se deslinda de cualquier accidente que pueda ocurrir por causa del trazado en la ruta del espacio aéreo entre el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) y el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA). El Sinacta señala en un documento dirigido al secretario de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), Jorge Arganiz Díaz Leal, que en reiteradas ocasiones han denunciado el incremento de incidentes de aviación en todo el país, factores que afectan la seguridad de las operaciones aéreas, así como la necesidad de intervenir para evitar que estos se conviertan en accidentes, destacó el portal enelaire.mx. PREOCUPACIÓN

El documento llega luego de que la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA) emitiera un escrito dirigido Víctor Hernández Sandoval, director general de SENEAM, así como del boletín de seguridad dado a conocer por la Federación Internacional de Asociaciones de Pilotos de Líneas Aéreas (IFALPA) en los que expresan su preocupación por el incremento de incidentes de aviación que se han experi-

Se han reportado incidentes por el rediseño de espacio aéreo implantado al ponerse en marcha el AIFA.

mentado luego de la implementación de la primera fase del rediseño del espacio aéreo en la zona del Valle de México. La respuesta del Sinacta surge luego de que la Asociación Internacional del Transporte Aéreo (IATA) y la Federación Internacional de Asociaciones de Pilotos de Líneas Aéreas (IFALPA) expresaran en días recientes su preocupación sobre la seguridad en el espacio aéreo en el Valle de México en donde advierten posibles accidentes por el rediseño del espacio aéreo para la entrada en operación del AIFA. Asimismo, y a través de un comunicado del que hicieron eco el portal especializado en temas de aviación enelaire.mx y Latinus, el Sinacta rechazó que los controladores de tránsito aéreo “sean responsables del deterioro del servicio y del incremento de eventos de seguridad aérea. Se

ha evitado que ocurran accidentes gracias a la experiencia y cuidado de los controladores, a pesar del hostigamiento laboral al que están siendo sometidos y a las deficiencias del rediseño del espacio aéreo”, informaron. “CAPACITACIÓN DEFICIENTE”

En el mismo tenor, culpan a Servicios a la Navegación en el Espacio Aéreo Mexicano (Seneam), oficina que depende de la SICT por una “capacitación deficiente” y por el fallido rediseño del espacio aéreo y del incremento de los eventos de seguridad aérea, los cuales, señalaron, se han evitado gracias a la experiencia y cuidado de los controladores, a pesar del hostigamiento laboral al que están siendo sometidos. El Sinacta hizo responsable a Víctor Hernández Sandoval, director general de

El gobierno niega tener reportes oficiales de activación de alertas El gobierno federal negó este sábado que haya riesgos documentados en el espacio aéreo de la capital por la operación simultánea del Aeropuerto Internacional de Ciudad de México (AICM) y el nuevo Felipe Ángeles (AIFA) pese a las alertas de asociaciones internacionales aéreas. La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SCIT) emitió un comunicado tras los pronunciamientos de la Asociación Internacio-

nal del Transporte Aéreo (IATA, en inglés) y la Federación Internacional de Pilotos de Líneas Aéreas (IFALPA, en inglés), que han advertido de crecientes riesgos de “impacto”. SE HA ATENDIDO

La dependencia de gobierno afirmó que la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC) y los Servicios a la Navegación en el Espacio Aéreo Mexicano (Seneam) “han atendido de manera opor-

tuna los eventos que han sido reportados formalmente”, de los que solo reconocen uno. “Al momento AFAC y Seneam no cuentan con reporte oficial alguno de eventos de activación alertas (GPWS) de proximidad a tierra; el último caso registrado ocurrió el 15 de junio de 2021”, aseveró la SCIT en el texto. El comunicado responde de manera directa a un boletín de IFALPA, que el miércoles advirtió de “varios incidentes que in-

Seneam de las consecuencias (posibles accidentes) que se pudieran presentarse, ante su falta de interés por atender y resolver las denuncias presentadas. INCLUSIÓN PAR A DAR RESPUESTAS

Finalmente, el sindicato reiteró su compromiso con la seguridad en las operaciones en el espacio aéreo mexicano y dijo, seguirán dando su mejor esfuerzo, proponiendo nuevamente a las autoridades su participación en las medidas para efectuar las correcciones necesarias. La Federación Internacional de Asociaciones de Pilotos de Línea Aérea advirtió sobre la posibilidad de que se presente un accidente de aviación en el AICM por la puesta en marcha del rediseño del espacio aérea para facilitar la entrada de operaciones del AIFA

volucran aeronaves llegando al AICM” ante el agotamiento de combustible ocasionado por el tiempo extra que tienen que permanecer en el aire por retrasos y saturación del aeropuerto. POCO ENTRENADOS

La asociación internacional consideró que los controladores de tráfico aéreo han recibido “poco entrenamiento y apoyo” para la operación simultánea del AICM y el AIFA, el aeropuerto emblemático del presidente López Obrador inaugurado el 21 de marzo. Además, se reveló una carta que la IATA envió a Seneam para advertir de al menos 17 “eventos de alarma” que han ocurrido desde abril de 2021 a la fecha en

el AICM durante la aproximación a las pistas. La IATA, que agrupa a las aerolíneas internacionales, expuso que “la situación se ha vuelto muy preocupante” ante la “nueva configuración del espacio aéreo del Valle de México”. La SCIT argumentó que “es obligación de los pilotos reportar cuando se tiene la activación de una alerta”. “En lo que va del año, la autoridad no cuenta con reportes oficiales que le permitan actuar dentro del ámbito de sus facultades, por lo que exhorta a los operadores aéreos a que soliciten a sus tripulaciones notifiquen ante la autoridad competente cualquier evento”, sostuvo. (EFE)


C RÓ N I C A, D O M I N G O 8 M AYO 2022

La presidenta de Honduras, Xiomara Castro, y el mandatario mexicano, Andrés Manuel López Obrador.

Nacional

7

Marcelo Ebrard y John Briceño muestran los acuerdos con Belice.

AMLO rompe protocolo en Honduras; apoya reforma eléctrica de Xiomara Castro Ambos mandatarios acordaron reactivar mecanismos de diálogo político y mayor dinamismo en la relación económica

Gira por Centroamérica Agencias Ciudad de México

El presidente Andrés Manuel López Obrador expresó su apoyo a la iniciativa de reforma eléctrica que promueve la presidenta de Honduras, Xiomara Castro. “Rompiendo el protocolo y el ceremonial, una posdata: apoyamos la iniciativa de reforma eléctrica de la presidenta Xiomara Castro, en beneficio del pueblo de Honduras, sobre todo de la mayoría del pueblo, que va a tener la posibilidad de contar con energía eléctrica barata; precios justos de energía eléctrica para el pueblo de Honduras, felicidades”, señaló el mandatario en su visita oficial al país centroamericano. ASOCIACIÓN ESTR ATÉGICA

Honduras y México acuerdan avanzar hacia una asociación estratégica. Ambos mandatarios expresaron este viernes su voluntad de avanzar hacia una asociación estratégica con base en el imperativo de construir sociedades más justas y equitativas. Así lo señala el comunicado conjunto suscrito por ambos gobernantes en Tegu-

cigalpa, luego de la reunión que celebraron en el marco de la visita que López Obrador hace a Centroamérica.

Culmina gira Agenda en Cuba

POR EL BIENESTAR DE LOS PUEBLOS

Con ese propósito, acordaron reactivar los mecanismos de diálogo político, impulsar un mayor dinamismo en la relación económica y profundizar la cooperación con vistas a generar condiciones propicias para el bienestar de sus pueblos”, subraya el comunicado. Los mandatarios reconocieron la importancia de intensificar la relación económica e instruyeron a sus autoridades económicas a estrechar el diálogo en los campos de desarrollo, producción, asistencia técnica, comercialización y exportación de productos. ARRIBO A BELICE

López Obrador también viajó este mismo sábado a Belice, donde junto al primer ministro del territorio centroamericano, John Briceño, abordó varios asuntos con el objetivo de fortalecer la cooperación bilateral. El Ministerio de Asuntos Exteriores y Comercio de Belice informó a través de la redes sociales de la visita de López Obrador al país centroamericano, parada previa a su paso por La Habana, donde cerrará una gira que lo llevó además a Guatemala, El Salvador y Honduras. López Obrador aterrizó en el Aeropuerto Internacional Philip S. W. Goldson de la ciudad de Belice, donde fue recibido por las autoridades locales. El mandatario mexicano llegó a Belice acompañado por su esposa, Beatriz Gutiérrez Müller; el secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard; de la

Defensa Nacional, Luis Cresencio Sandoval, y de Marina, José Rafael Ojeda Durán. López Obrador lleva a Belice los programas “Sembrando vida” y “Jóvenes construyendo el futuro”, que serán adoptados por el país centroamericano. LLEVA SEMBR ADO VIDA Y JÓVENES

El último vuelo de la gira de AMLO tiene como destino Cuba, donde, además de reunirse con el presidente Miguel Díaz Canel en el Palacio de la Revolución, también participará en la Ofrenda Floral ante el Monumento del político y escritor cubano, José Martí, hoy domingo 8 de mayo. Por otra parte, el presidente tabasqueño asistirá a la ciudad de La Habana para la inauguración de la librería del Fondo de Cultura Económica (FCE). De igual manera visitará el Complejo Industrial Biotecnológico CIGB Mariel S.A. La manera en que el mandatario federal se trasladará entre los distintos países de Centroamérica y el Caribe será a través de vuelos comerciales y mediante el uso de una aeronave de la Fuerza Aérea Mexicana (FAM). Respecto a su viaje de regreso al territorio mexicano desde Cuba, se espera que el presidente López Obrador también tome un vuelo comercial.

“Sembrando vida” es un programa por el que habitantes de zonas rurales reciben un ingreso a cambio de sembrar y cuidar árboles en sus parcelas, iniciativa con la que se pretende frenar el fenómeno de la migración desde Centroamérica hacia el norte. “Jóvenes construyendo el futuro” es un programa que vincula a personas de entre 18 y 29 años de edad, que no estudian ni trabajan, con empresas, talleres, instituciones o negocios donde desarrollan o fortalecen hábitos laborales y competencias técnicas para incrementar sus posibilidades de encontrar un empleo. Ambos programas serán adoptados por Belice a través de la firma de una carta de intenciones

Felicita a Honduras porque contará con energía eléctrica barata y precios justos de energía eléctrica para el pueblo Los programas Sembrando Vida y Jóvenez Construyendo el Futuro serán adoptados por Belice vía carta de intención


8

Nacional

C RÓ N I C A , D O M I N G O 8 M AYO 2 0 2 2

Trump Jr. avala propuesta de su padre para atacar laboratorios de la droga en México TWITTER

¿Se supone que eso es algo malo?, pregunta el junior, respecto de los dichos del expresidente EFE Ciudad de México

Donald Trump Jr. aseguró, a través de redes sociales, que no le parecía mala la propuesta de su padre, el expresidente Donald Trump de lanzar misiles contra laboratorios de drogas en México. En un mensaje escrito a través de su cuenta de Twitter, Trump Jr. cuestionó si esto sería algo malo. “Todavía estoy tratando de descifrar la reciente indignación de los medios sobre la posibilidad de que mi padre pudiera apuntar a las instalaciones de fabricación de drogas en México… ¿Se supone que eso es algo malo?”, indicó.

Donald Trump Jr., hijo del exmandatario estadunidense, en foto de archivo.

El expresidente de Estados Unidos Donald Trump barajó en dos ocasiones lanzar misiles contra laboratorios de droga en México de forma clandestina, asegura el que fue

Migrantes bloquean calles en el centro de Chiapas; exigen visas humanitarias Centenares de migrantes, en su mayoría venezolanos, bloquearon una avenida en Tuxtla Gutiérrez, en el estado de Chiapas, en exigencia de que les otorguen visas humanitarias para poder transitar México en su camino a Estados Unidos. Frente a la estación migratoria ‘El Cupape‘ en Tuxtla Gutiérrez, los migrantes instalaron una valla humana bloqueando avenidas como medida de presión para el Gobierno mexicano. Los migrantes demandan trámites de visas para poder transitar por lo menos 180 días en territorio mexicano y así poder llegar a la frontera norte con los Estados Unidos.

Bajo el sol los indocumentados exigieron sus documentos “ya no podemos esperar más, nos traen a puras mentiras, queremos tránsito libre sin persecuciones”, dijeron los solicitantes. DESAMPAR ADOS

Otros pedían no dejarlos en manos de la delincuencia, “queremos el paso, no nos interesa quedarnos en México”, decían los migrantes. “Desde Tapachula nos trajeron engañados, llevamos tres semanas aquí encerrados, y nada que sale los permisos” dijo Saira Castro, quien viaja con toda su familia desde Venezuela y desesperada pide libre tránsito.

“Todavía estoy tratando de descifrar la reciente indignación de los medios”

secretario de Defensa Mark Esper. En sus memorias A Sacred Oath (Un juramento sagrado), Esper relata que Trump le planteó esta posibilidad en 2020 pa-

ra “destruir los laboratorios de droga” en una operación que debía ser secreta, según un adelanto que este jueves publica el New York Times. Esper, que estuvo en el cargo entre julio de 2019 y noviembre de 2020 —cuando fue cesado por Trump por supuestamente negarse a desplegar soldados contra los manifestantes del Black Lives Matter—, dice abiertamente que Trump “es una persona sin principios que, dados sus intereses personales, no debería estar en la función pública”. En referencia a México, recuerda que Trump le dijo en dos ocasiones, una de ellas en el verano de 2020, que los mexicanos “no tienen control de su propio país” y añadió: “Podríamos disparar varios misiles Patriot y eliminar esos laboratorios, sin ruido (…) Nadie sabría que fuimos nosotros“, le dijo, y añadió que no se habría tomado el comentario en serio salvo porque estaba mirando a los ojos al presidente

En la protesta, cuatro hombres de aproximadamente 35 años se cosieron la boca e iniciaron una huelga de hambre.

Impulsa diputada pena contra encubridores de feminicidio

HAY HAMBRE Y NO HAY DINERO

En México el delito de feminicidio registró una incidencia delictiva de 0.5% en enero-febrero de 2022, por lo que urge establecer medidas eficaces y que garanticen a las mujeres víctimas el acceso a la justicia. En este escenario en el que el Estado de México encabeza la lista a nivel estatal, con 22 casos, seguido por Veracruz y Nuevo León, con 15 y 14, respectivamente, la diputada morenista Laura Imelda Pérez explicó que ha suscrito una iniciativa que plantea eliminar las excusas absolutorias contenidas en el artículo 400 del Código Penal Federal, cuando el delito en cuestión sea un feminicidio, haciendo que, aquellas personas que encubran a un presunto feminicida puedan ser sancionadas conforme lo establece la ley.

“Ya estoy cansado, no tenemos más dinero, pedimos que el gobernador de Chiapas nos ayude” dijo Alonzo Rodrigo de origen venezolano. Autoridades chiapanecas indicaron que están agilizando los trámites, pero será hasta el miércoles, situación que provocó el rechazo de los indocumentados quienes retuvieron al personal del Instituto Nacional de Migración y colocaron pancartas con las leyendas “Emigrar es un derecho, no más mentiras, queremos solución”. A la distancia un convoy de la Guardia Nacional y policías estatales, resguardan la zona con toletes y extinguidores de gas. La región vive un flujo récord de migrantes. (EFE)

Pérez Segura suscribió esta iniciativa para fortalecer el Código Penal Federal contra el encubrimiento. La legisladora manifestó que ante una constante ola de violencia que viven las niñas y mujeres del país es necesario garantizar el pleno derecho del acceso a justicia para todas las víctimas de feminicidio. “El acceso a la justicia es una pieza clave para lograr la erradicación de la violencia contra las mujeres”, aseguró la diputada. Puntualizó que la presente iniciativa tiene como fin eliminar las excusas absolutorias cuando el delito sea un feminicidio, haciendo que, aquellos que de manera voluntaria encubran a un presunto feminicida, puedan ser sancionadas. (Eloísa Domínguez)


C RÓ N I CA, D O M I N G O 8 M AYO 20 22

Nacional 9

H I STO R I A E N V I VO

Un médico real, visionario, y una epidemia desconocida Bertha Hernández

historiaenvivomx@gmail.mx

En 1570, el rey del mayor imperio del mundo, Felipe II de España, quería saber más de sus dominios. Qué había en ellos, cuál era la utilidad de las plantas y los animales que en ellos habitaban. Entonces, envió a la Nueva España a un hábil médico toledano, a quien mucho interesaba el arte de conocer los usos de la herbolaria de la nueva tierra. Así se fraguó la que muchos consideran la primera expedición científica de la era moderna. Pero al llegar a este reino, el médico en cuestión también se asomó, con una mirada aguda y crítica, al mundo espantoso de las epidemias locales. ada menos que 60 mil ducados para financiar el viaje. Una verdadera fortuna. Pero Felipe II de España sentía un genuino interés por conocer lo que había en sus dominios, esos en donde nunca se ponía el sol. De modo que soñó, pensó en una expedición, donde participaran hombres sabios, de honor y de confianza. Ellos sabrían contarle las maravillas de esas tierras. No serían los primeros, ciertamente. En tiempos de su padre, Carlos V, ya algunas mentes brillantes habían comenzado a dar a conocer en Europa las sorpresas que guardaban las islas descubiertas, y ese reino al que se le había dado el nombre de Nueva España. Pero Felipe II quería aportar, a la noble historia de los Austrias, su grano de arena en ese novedoso cargamento de maravillas. El elegido fue el médico toledano Francisco Hernández, educado en la Universidad de Alcalá. Había ejercido su arte en esa ciudad, y también en Sevilla, en un hospital perteneciente al monasterio de Guadalupe, posición que le dio prestigio y le generó buen dinero. Se tiene noticia de que tuvo conocimiento y trato con uno de los grandes anatomistas de su época, An-

N

drea Vesalio. Tendría unos 50 años cuando regresó a Toledo, en 1565, y su fama lo convirtió en el médico de la corte de Felipe II. Entre sus méritos, Hernández contaba con un enorme interés por la herbolaria y la botánica, y le apasionaba el estudio de la naturaleza. Todo eso, sumado a su fama de buen médico, lo puso en la ruta de las ambiciones reales. Era enero de 1570, el médico fue designado por el rey para encabezar una expedición que se centraría en el reino de la Nueva España, y recibió un nombramiento adicional: se convirtió en el Protomédico General de las Indias, Islas y Tierra Firme del Mar Océano, es decir, la máxima autoridad médica en las Indias. Esa condición, con el tiempo, sería una ventaja importante para los retos que enfrentó. HACIA L A NUEVA ESPAÑA

La expedición del médico Francisco Hernández partió en agosto de 1571, y desembarcó en Veracruz en febrero de 1572. Con los generosos fondos otorgados la corona, el médico, quien viajaba con su hijo, se hizo acompañar de un geógrafo, de pintores y botánicos. Una vez en tierra, ese equipo, de por sí nutrido y lo que hoy llamaríamos “interdisciplinario”, se enriqueció al tratar a curanderos indígenas. Hernández pasó tres años viajando por todo el reino, haciendo numerosas notas, supervisando los dibujos con los que ilustraba sus reportes: hizo las descripciones de numerosas especies vegetales y sus utilidades en el terreno de la salud; también recopiló información acerca de los animales que habitaban en estas tierras, algunos muy conocidos, como los armadillos, pero también se refirió a extrañas especies que no han llegado al presente, como unos extraños, desconcertantes “perros gibosos (jorobados)”, desconocidos para los mexicanos del presente. Mucho fue el trabajo del médico Hernández en materia de herbolaria. Su misión consistía en identificar las especies que eran empleadas por los nativos del reino, aprender sus formas de cultivo y aprovechamiento. Con todo y su rimbombante título de Protomédico de las Indias, el enviado de Felipe II trabó relación con los curanderos, y probablemente llegó a aprender un poco de náhuatl. Armó un impresionante herbolario, donde lo mismo estaban consignadas las virtudes medicinales del ahuehuete, que plantas con nombres extraños, no exentos de poesía: medicina de junco, árbol de fuego, tambor del agua, caña de conejo. En sus escritos aparecen ya hongos con propiedades alucinógenas, que causaban ataques de risa a quienes los ingerían. A todo eso añadió la descripción de unos 400 animales, de todo tamaño y pelaje. Todas esas fichas eran un prodigio de detalles; lo mismo el fulgor del plumaje de las aves, que el color de los animales

El cocoliztli, una de las terribles enfermedades novohispanas ha sido un enigma, a lo largo de medio milenio. Muy pocos años después de la conquista, los médicos del rey Felipe II intentaron descifrar el enigma, pues el llamado cocoliztli no se parecía a nada que hubieran conocido.

insólitos que iba descubriendo a su paso. Con todo este trabajo, ya es suficiente como para que la expedición del médico Francisco Hernández figurara, con gran brillo, en la historia de la ciencia. Pero además, tuvo la oportunidad de mirar de cerca, uno de los aspectos más duros de la práctica médica: una epidemia de un mal extraño, desconocido. Los naturales lo llamaban cocoliztli. L A EPIDEMIA

Francisco Hernández permaneció en la Nueva España hasta 1577 y eso le permitió presenciar la epidemia de cocoliztli que ocurrió en el reino en 1576. Después regresó a su patria. Murió un par de años después, y nunca vio publicado su formidable trabajo acerca de la flora y la fauna novohispanas. Hasta 1615 se publicó un compendio de su investigación: Los “Cuatro Libros de la Naturaleza y Virtudes de las Plantas y Animales que están recibidos en el uso de la Medicina en la Nueva España”. En el tiempo transcurrido entre la vuelta de Hernández a España y la publicación de su obra, trascendió que había escrito un tratado acerca del cocoliztli. Pero durante muchos años se creyó que el escrito sobre la epidemia se había perdido. Pero el trabajo de Hernández no había desaparecido. Los eruditos decimonónicos mexicanos, como Francisco del Paso y Troncos y Nicolás León, lo buscaron en vano y se lamentaron de la pérdida del documento. Pero el texto largamente buscado apareció a mediados del siglo XX, junto con otros escritos del médico, en el archivo del Ministerio de Hacienda, en Madrid. Por otras fuentes, como Fray Bernardino de Sahagún, se conocían los detalles de la epidemia de cocoliztli, que atormentó a la Nueva España entre 1576 y 1578, y era ya conocidos los estragos que causó entre la población. En aquellos momentos, los médicos aseguraron que la enfermedad era causada por el brutal calor que experimentó el reino dos años seguidos en que no hubo lluvias y la sequía destruyó las cosechas. Hernández asumió su papel de Protomédico, y por su consejo, la autoridad virreinal organizó brigadas de auxilio médico y espiritual, que intentaban vencer a la enfermedad. Como todos los remedios conocidos resultaron infructuosos, el médi-

co decidió ir a fondo en la observación de la enfermedad. El resultado fuer un texto llamado “De la enfermedad de la Nueva España del año 1576, llamada por los indios cocoliztli”. En él se habla de “fiebres contagiosas, abrasadoras y continuas, mas todas pestilentes, y en gran parte letales. Pulsos frecuentes y rápidos, más pequeños y débiles… los ojos y todo el cuerpo, amarillos. Postemas detrás e una o de las dos orejas, con tumor duro y doloroso… dolor de corazón, pecho y vientre, temblor, y gran angustia y disenterías…” Al ver que los esfuerzos médicos fracasaban, el Protomédico de las Indias ordenó llevar a cabo “anatomías”, es decir, autopsias, para intentar comprender la naturaleza del mal. Hoy parecería casi lógico recurrir a una autopsia para entender la enfermedad. Pero en los tiempos de Francisco Hernández, abrir un cuerpo humano con fines de estudio era cosa muy mal vista y asunto e herejes e impíos. Si el médico no hubiera ostentado el alto cargo conferido por el rey, difícilmente habría podido llevar a cabo sus observaciones. “Los miembros, putrefactos, y les manaba sangre de los oídos; fluíales la sangre de las narices”. Las autopsias mostraron que las víctimas del cocoliztli morían con el hígado hinchado, con el corazón, el bazo y los pulmones ennegrecidos…” Rara vez atacaba el cocoliztli a los viejos, y los jóvenes se morían como moscas. ¿el tratamiento? Hernández dejó consignados los remedios de los indios: raíces reducidas a polvo, diuréticos, “ungüentos para desobstruir”, aplicados en el vientre del enfermo. Jugo de coatli, jugo de iztapactli, atochietl cocido. Combinó los remedios de la tierra con sustancias europeas, como jugo de granadas o agua de cabeza de rosas. Aseguró el médico que, a pesar de la gran mortandad, sí lograron salvar a muchos enfermos. Muchos investigadores de las antiguas epidemias novohispanas han identificado el cocoliztli con el tifo, Otros, historiadores de la medicina, aseguran que no eran la misma enfermedad. Hoy día, en realidad, no acabamos de saber qué fue el cocoliztli. Lo que sí sabemos es que, hace 450 años, hubo un médico con visión científica que intentó descifrar el terrible mal


10 Metrópoli

C RÓ N I CA, D O M I N G O 0 8 M AYO 2022

G-CDMX investigará el aumento de emisiones que generan contingencias atmosféricas

La Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, convocó a un grupo de científicos de alto nivel para analizar las causas de las contingencias atmosféricas.

La Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, convocó a un grupo de científicos de alto nivel del Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático (ICAyCC) de la UNAM, diversas instituciones académicas, a la investigadora y química atmosférica Luisa Molina, la Comisión Ambiental de la Megalópolis (CAMe) y el secretario de Medio Ambiente del Estado de México, Jorge Rescala Pérez. A una reunión en la que se

analizaron las causas de las contingencias atmosféricas que se han vivido durante esta semana y se explicó que el incremento en el número de contingencias en esta temporada de ozono se debe a un sistema de alta presión que se estancó en la zona centro del país, así como el incremento de temperaturas producto del cambio climático, una isla de calor y el incremento de la radiación ultravioleta producido probablemente por la reducción de

emisiones de dióxido de nitrógeno así como a las complejas reacciones químicas. “Vamos a pedirle justamente al Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático de la UNAM, que nos ayude a coordinar una nueva revisión de la situación de contaminación atmosférica de la Zona Metropolitana del Valle de México, en varios sentidos”, dijo. Por lo que se acordó realizar un estudio para analizar qué está

provocando el aumento de emisiones de compuestos orgánicos volátiles (COV’s) que impactan en el ozono y la implementación de medidas de corto plazo como: Un programa de reforestación 2022, diseñado científicamente para mitigar la isla de calor. El uso de pinturas de colores claros. Evaluar el impacto del uso intensivo de productos de limpieza durante el reciente periodo de pandemia

Comisión para Reconstrucción batea nuevamente a edificios de Azcapotzalco dañados por 19S

ció que dentro de las 100 mil acciones de vivienda que se comprometió desde el inicio de su administración, se encuentra la construcción de viviendas nuevas, grupales e individuales, además de los programas de mejoramiento y reconstrucción para los edificios dañados por el sismo del 2017 y la reconstrucción de viviendas que ya tienen muchos años. “Vamos apoyar con reconstruir las viviendas afectadas por el sismo del 2017 que el gobierno anterior no atendió y viviendas que por su años están afectadas podrán ser reconstruidas”, aseveró la jefa de gobierno. Además, las alcaldías que han recibido más el apoyo del programa de reconstrucción son: Xochimilco, Tláhuac, Gustavo A. Madero, Milpa Alta y la Magdalena Contreras

En la reunión se analizaron las causas de las contingencias atmosféricas que se han vivido durante esta semana Redacción / Crónica metropoli@cronica.com.mx

La Unidad Habitacional Pantaco, de la alcaldía Azcapotzalco, fue rechazada nuevamente por la Comisión para la Reconstrucción de la Ciudad México. En una mesa de trabajo en la que participó la titular de la Comisión, Jabnely Maldonado, el diputado priista Carlos Fernández y vecinos del edificio, hablaron sobre las fallas estructurales provocadas por el paso del tiempo y por los sismos del 85, así como por los del 17 y 19 de Septiembre de 2017, además del problema que tuvieron en el 2019 en donde la institución los sacó del sistema, argumentando que no tenían fallas por el sismo del 2017.

El pasado 21 de abril en un Punto de Acuerdo que presentó el priista Fernández, y que aprobó por unanimidad el Pleno del Congreso de la Ciudad de México, el legislador dijo que al menos 192 departamentos de la citada unidad se encuentran en un estado de serio deterioro, con grandes grietas y visibles inclinaciones. Sin embargo, el pasado 4 de mayo en una mesa de trabajo, Jabnely García aseguró que esos edificios no tienen fallas por el temblor del 17, asimismo comentó que tiene un dictamen que menciona las fallas. Esta tarde la jefa de gobierno, Claudia Sheinbaum, anun-

Edificio Patanco dañado estructuralmente por sismos.

. . .

.

.


C RÓ N I CA, D O M I N G O 8 M AYO 2 0 2 2

Metrópoli 11

En el PRD se acabaron abusos y costumbres que tanto lo dañaron: Nora Arias Sigamos trabajando, construyendo y limpiando desde adentro, sin gatopardismo ni simulaciones, expresa Oscar Viale Toledo metropoili@cronica.com.mx

En el Partido de la Revolución Democrática (PRD) de la Ciudad de México “se acabaron los abusos y, costumbres que tanto dañaron a nuestro partido”, declaró la presidenta de este instituto político, Nora Arias Contreras. “Sigamos trabajando, construyendo y limpiando desde adentro, sin gatopardismo ni simulaciones”, afirmó la dirigente perredista durante la celebración del 33 Aniversario del PRD en el Monumento a la Revolución y ante una multitudinaria concentración.

Nora Arias, presidenta del PRD-CDMX durante la celebración del 33 Aniversario del PRD en el Monumento a la Revolución.

Arias Contreras convocó a toda la militancia a caminar en unidad, convencidos de que la única forma de cambiar este país es seguir defendiendo y ampliando las libertades y derechos de todas y todos,

como siempre lo ha hecho el PRD. “Mientras existan anhelos de justicia, igualdad, democracia y felicidad, aquí estará el PRD con ustedes, encabezando sus causas. No nos vamos a rendir porque nunca

lo hemos hecho; no agacharemos la cabeza ante los abusos y atropellos del poder”, advirtió. Sostuvo que desde la Ciudad de México, el PRD ha dado el ejemplo de buenos gobiernos, así se demostró al reducir las desigualdades y procurando el derecho de todas y todos a vivir en paz y bienestar por medio de las políticas sociales establecidas que ahora son ejemplo a nivel nacional. “Hicimos valer el peso de nuestro partido, construimos una alianza histórica más allá de partidos, que hoy se configura como un bloque social de peso y contrapeso que todos los días se fortalece rumbo a 2024. “En la Ciudad de México seguiremos trabajando y fortaleciéndonos, pues el corazón perredista y progresista de nuestra ciudad y del país nos demanda estar a la altura de los desafíos: preservar el equilibrio de poderes, garantizar y defender el funcionamiento de los organismos autónomos, fundamentales para el ejercicio de un gobierno democrático, como el Instituto

Nacional Electoral (INE)”, expresó. La presidenta del PRD en la capital del país, afirmó que el partido del Sol Azteca actúa con responsabilidad política, comprometido con la justicia y el ejercicio pleno de los derechos. “Hoy a 33 años de la fundación de nuestro partido retomamos el rumbo progresista y de avanzada de nuestra Ciudad de México”. El PRD –afirmó- es el primero en exigir la igualdad y progresividad de los derechos de los adultos mayores, niñas, niños, de la diversidad, de los jóvenes y mujeres, para que tengan una vida libre de violencia y puedan salir sin miedo a las calles. “Hoy más que nunca, condenamos la violencia feminicida. Ni una mujer más violentada, ni una menos desaparecida o asesinada”, manifestó Arias Contreras. Recalcó: “en el PRD contamos con ustedes, una militancia que lucha todos los días, que no se resigna y no se conforma, que trabaja y sueña por una mejor ciudad y un mejor país. Somos orgullosamente perredistas”

.


12 Cultura

C RÓ N I CA, D O M I N G O 8 M AYO 2022

“Lo que se pinta en la calle afecta visualmente a los demás, para bien o para mal” El graffitero mexicano Nuter dice que durante la pandemia empezó a trabajar para el gobierno en el proyecto que él llama “Somos México”, que probablemente se trata del “Muralismo Mexicano Urbano” Emtrevista Eleane Herrera Montejano Carolina.herrera.montejano@gmail.com

Hay muchas formas de mostrar los dientes. En la especie humana, una sonrisa suele ser sinónimo de felicidad, pero cuando ésta se transforma en burla se convierte en un gesto agresivo. El graffitero mexicano Nuter comenta que sus dientes nunca han sido boni-

tos y es un tema que ha permeado muchas reflexiones en su vida, al punto de reflejarse en su trabajo: empezó a taggear .etiquetar- la ciudad en 1999 y desde 2011 pinta una N que enseña los dientes. No se sabe si es una sonrisa o una burla. “Aquí, la banda, del barrio y de toda la vida, son cábulas”, cuenta en entrevista. Explica que, aunque le gusta impartir felicidad con su sonrisa, su pinta comenzó con la idea de burlarse del sistema y opina que lo que se pinta en la calle afecta visualmente a los demás, para bien o para mal.

¿Pero tú tienes la intención de que la gente sienta algo bonito con tus bombas? “Yo trato de adaptarme al espacio y lugar para que no me borren, entonces elijo lugares donde no se vayan a enojar y como pinto sonrisas mucha gente lo toma como onda positiva y lo deja”. Le pregunto si prefiere que ponga su alias o si puedo poner su nombre en la nota y me pide que solamente utilice “Nuter”, pues hasta sus maestros le decían así en la prepa. No estudió después de eso, dice que no era bueno en la escuela. De haberlo sido, quizás habría estudiado odontología.

TIRO DE PLACA

La placa es el nombre, la figura o apodo que un graffitero plasma en las paredes. “Yo tenía otra placa. Un compa pintaba NUT”, apunta. Cuenta que en ese entonces había “tiros de placas”, era hacer 3 taggs, 3 bombas diferentes y una pieza. “Obviamente hicimos pura porquería, pero le gané y me quedé su placa. Ya le puse yo la ER”. Añade que, posteriormente, tomó la idea de la burla de un graffitero de Estados Unidos, cuya placa era JA. “Es muy viejo, hizo unas bombas dentro del metro que decía JAJAJA y se estaba mofando al tiempo que hacía su placa. Así nació la N riéndose”. ¿De qué se ríe? “Ese es el show que tengo con los dientes. No lo sé. Cuando pase el módulo 3 del psicólogo te digo”. Se ríe. Dice que, quizás, también le hubiera gustado estudiar psicología. Le llamó


C RÓ N I CA, D O M I N G O 8 M AYO 2 0 2 2

Cultura 13 En vez de irme a una fiesta a cotorrear… incluso de vacaciones, me escapo y me voy a pintar, dice el graffitero mexicano Nuter.

la atención esa disciplina cuando estuvo en grupos de alcohólicos anónimos y le parece interesante ahora que toma terapia, porque a veces se pregunta por qué pinta. “Ahora voy al psicólogo porque no entiendo por qué sigo haciendo esto”. Bueno, la gran pregunta existencial es por qué hacemos cualquier cosa en vez de nada… “Creo que nunca llegas a saber, pero te vas entendiendo y ya no sufres tanto”. ¿Entonces pintas por inercia? “Sí. No. Es que es una adicción. En vez de irme a una fiesta a cotorrear… incluso de vacaciones, me escapo y me voy a pintar. Me he puesto en riesgo. Es una adicción muy pesada. En lugares como Oaxaca me han dicho que no juegue así —es peligroso, te pueden cortar una mano— pero es cuando más te gusta”. Agrega que el olor de la pintura tiene que ver con esa adicción, es una droga que se junta con la adrenalina y la libertad. “¿Qué haces? Te pones bien feliz. Mi papá me lo dijo, que me gustaba la pintura porque me drogaba” y Nuter admite que es cierto: cada marca de aerosol tiene un olor diferente. PINTURA

En ocasiones anteriores, Nuter ha expresado admiración por el arte que se exhibe en Museos. “Me gusta mucho ver el realismo, pero siempre me pareció imposible. Ahora, de repente, cuando estoy haciendo realismos me acuerdo de ciertas formas donde metían negro o naranja, o morados y uno se quedaba sin entender por qué tenía ese color y se veía tan bien”. Durante la pandemia empezó a trabajar para gobierno, en el proyecto que él llama “Somos México” y que probablemente se trata de “Muralismo Mexicano Urbano”.

La placa es el nombre, la figura o apodo que un graffitero plasma en las paredes. “Yo tenía otra placa. Un compa pintaba NUT” Nuter organiza un evento llamado ‘Unión de escritores’, cuya 6ta edición se lleva a cabo este domingo 8 de mayo y pretende ser un espacio de convivencia entre artistas de distintas perspectivas

Éste forma del Programa de Mejoramiento Urbano (PMU), con el cual la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) impulsa la producción de murales comunitarios en espacios públicos. ¿Cómo pasas de lo ilegal a lo legal? Yo me acerqué a alguien, le pregunté si podía servirle y me dijo que no porque yo hacía caricatura y buscaban realismo. No recuerda el cargo o nombre de la persona pero era quien coordinaba a los muralistas que decoran la ciudad. Un mes después le hablaron y ya no le interesó, pero la siguiente vez que lo buscaron había empezado la crisis por COVID-19 y no tenía trabajo. Ya lleva 2 años trabajando así. Le gusta. ILEGAL Y LEGAL

Nuter relata que antes era muy común la práctica del “préstame tu fondo” en la que graffiteros “pisan” a los muralistas. En principio era una broma y se quedó la expresión: está el mural en la pared y llega el graffitero ilegal que dice ‘préstame tu fondo’ para hacer una bomba encima.

“Está chido… pero a todos nos cuesta nuestro trabajo. A mí me cuestan mis bombas y su nivel de dificultad para que llegue alguien y me las pise. Trato de que los murales que me encargan que no me pongan donde hay banda y si me topo con alguien que voy a pisar, me rehuso a hacerlo, por eso a veces me mandan menos murales”, dice sobre su trabajo actual con gobierno. A él le gustaron las dos formas de expresión, legal e ilegal y opina que no debería ocasionar conflictos en la comunidad. Observa que esta práctica de pisar murales es menos frecuente desde que el gobierno empezó a utilizar materiales especiales (como pintura anti-graffiti) para borrar las paredes. “Y la banda ya no insiste tanto, además de que siento que se está ganando ese respeto”. En ese sentido, Nuter organiza un evento llamado ‘Unión de escritores’, cuya 6ta edición se lleva a cabo este domingo 8 de mayo y pretende ser un espacio de convivencia entre artistas de distintas perspectivas. UNION DE ESCRITORES.

La primera vez que Nuter organizó esta reunión llegaron personalidades que no esperaba, exponentes de graffiti que en ese momento eran muy buenos y conocidos. “La tercera vez, invité más gente, pero ya me gustaba hacer cosas legales -todavía no trabajar para gobierno como tal, pero sí ir a pedir la pared (permiso) para hacer unos dibujitos. Me chocaba que hubiera tanto pedo entre banda legal e ilegal”. Se considera a sí mismo un “arroz de todos los moles: ando para allá y acá, a todos les hablo y me vale, si tienen problemas es su pedo y si hablan mal de mí, también. Cada quien está haciendo lo suyo”. Explica que el evento no tiene fines de lucro: lo organiza él con apoyo de sus com-

pas Verónica Pérez Medina, Mauricio Cadena y Jonathan Gutiérrez, quienes trabajan sin sueldo. Entre las y los artistas invitados a la sexta edición de “Unión de escritores” destacan la Maldita Carmen, Pájara, Fiko, Keops, Koka, Fiska, Duek, Die, Goma, Remix, Tosko, Vlocke,… entre muchas otras personas que tampoco cobrarán su participación. La entrada es gratuita y habrá oferta de productos, alimentos y otras actividades para toda la familia. “Lo hago con un interés de las personas que están constantes en el graffiti”. Destaca que la idea de convivir es compartir el momento que estamos viviendo porque antes no había proyectos de muralismo en las calles. “Antes pagaban a las delegaciones un muralito y ahora están pintando muchos. Lo que está padre porque al menos nos lo están discutiendo a nosotros, la población. A mí sí me gusta lo que se hace y la banda que está pintando”. ¿Y es un cambio real de la perspectiva del arte callejero o es conveniencia del momento? «De las delegaciones es conveniencia. Porque de ahí sacan de todo lo que recolectan para pintura y demás, aunque no hacen ni madres: a mí me han dicho que me van a traer patrullas, ambulancias, baños… y no se aparecen. Entonces todo lo que me dijeron que iban a traer ellos lo cobraron, y no me digan que se les olvidó». ¿Te gustaría contribuir a la unión de los artistas de graffiti y muralismo en México? “Pues… sí, la unión hace la fuerza, ¿no?” ENCUENTRO

La cita para “Unión de Escritores” es en C Laboristas 51. San Andrés Tetepilco. Iztapalapa, 09440, CDMX. La entrada es gratuita. El evento comienza a las 10:00 am

.


14 Academia

C RÓ N I CA, D O M I N G O 8 M AYO 2022

Muchos influencers promueven ambiente obesogénico entre adolescentes, revela estudio Paul Davidescu

Las autoras del estudio subrayan que la influencia de las redes en la obesidad juvenil es sutil pero profunda.

El análisis de la Universidad Médica de Viena señala que publicitan hasta 18 productos de pobre valor nutritivo

Congreso Europeo de Obesidad Antimio Cruz en Maastricht antimioadrian@gmail.com

Los influencers que tienen millones de seguidores en redes sociales como Tik Tok, Instagram y en canales como Youtube se convirtieron en un factor negativo en los abordajes multidisciplinarios para ayudar a los adolescentes con obesidad. Un análisis de los video de esto personajes influyentes, hecho por la Uni-

versidad Médica de Viena Austria, mostró que las personas famosas en internet llegan a anunciar hasta 18 productos por hora, de manera velada, en sus actividades y cuando se analiza el tipo de alimentos y bebidas que consumen y promueven frente a sus cámaras todos resultan ser de pobre o nulo valor alimenticio: principalmente postres, dulces y bebidas azucarada, explicó una de las dos líderes de la investigación, Eva Winzer, al presentar sus resultados en el Congreso Europeo de Obesidad que concluyó este sábado en Maastricht. La doctora Winzer realizó este estudio en coordinación con la Doctora Maria Wakolbinger, de su misma casa de estudios. Esta investigación austriaca forma parte de la corriente de estudios que trata de describir los llamados Ambientes obesogénicos, es decir, todas las condiciones del entorno que propician la malnutrición e ignoran y desalientan el ejer-

cicio físico claves para la salud de la sociedad, evidenciados por la epidemia de obesidad asociada a la de diabetes mellitus, hipertensión arterial, enfermedades coronarias y algunos tipos de cáncer. El estudio no es nada más un dato anecdótico o curioso, es un ladrillo en la construcción de una perspectiva mundial que por primera vez fue el centro de un congreso científico internacional: el reconocimiento de que los adolescentes de todo el mundo son el grupo más vulnerable de la población frente a la epidemia mundial de sobrepeso y obesidad. Este tema, que ha sido el corazón de decenas de conferencias presentadas esta semana en Maastricht, fue apuntalado por el estudio multinacional ACTION Teen, donde se documentó que la mayoría de los adolescentes considera que el exceso de peso es su culpa y por eso no buscan ayuda y padecen en soledad las complicaciones. Este estudio multinacional ACTION Teens, entrevistó a 5

mil 275 jóvenes de diez países, entre los que se encuentra México. El mismo estudio documentó que cuando un adolescente busca información sobre cómo enfrentar su obesidad, lo primero que hace es buscar videos de YouTube y en segundo lugar, buscar la opinión de influencers en redes sociales. MODELO DE ESTUDIO

Para poder sustentar sus afirmaciones sobre el papel de los influencers en los procesos sociales obesogénicos, la Doctora Winzer analizó el caso de los influencers juveniles de la red en tres canales de información de gran consumo entre adolescentes: TikTok, Instragram y YouTube. Para tener un modelo de observación mejor observado, la científica se limitó a analizar, como muestra, a los influencers que hablan lengua alemana. Los datos colectados y presentados en el Congreso Europeo de Obesidad demuestran que la mayoría del contenido de alimentos y bebidas publicado por estas personas influyentes no cumple con los estándares de publicidad de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para niños. El equipo austriaco analizó las comidas, bocadillos y bebidas que aparecieron en publicaciones y videos de seis de los influencers de habla alemana más populares con adolescentes de 13 a 17 años, con un total combinado de más de 35 millones de seguidores o suscriptores. Encontraron que el 75 por ciento de los alimentos y bebidas presentados eran altos en sal, grasa o azúcar y no se les permitiría su comercialización a los niños; y la mayoría no estaban claramente señalizados como anuncios. El chocolate y los dulces fueron los productos más comúnmente presentados por los influencers, lo que subraya la necesidad urgente de políticas y una regulación efectiva del marketing de influencers para los niños, de acuerdo con las conclusiones de la Universidad Médica de Viena. La obesidad infantil está en aumento, con casi uno de cada cinco niños o adolescentes en todo el mundo actualmente con sobrepeso u obesidad

.

“¿Cómo podemos esperar que nuestros hijos coman saludable si el contenido en redes sociales está sesgado y promueve alimentos ricos en grasa, sal y azúcar” Los influencers tienen un gran poder sobre lo que los jóvenes sienten que es relevante y atractivo y es imperativo que los gobiernos tomen nota: María Wakolbinger


C RÓ N I CA, D O M I N G O 8 M AYO 2 0 2 2

Descubren coral que se creía extinto desde hace más de 50 años Hemos resucitado a la especie Plesiastrea peroni que había estado oculta, dijo David Juszkiewicza

academia@cronica.com.mx

Un ejemplar del coral Plesiastrea versipora.

literatura histórica y moderna para comprender primero las características morfológicas más grandes de Plesiastrea versipora, que se describió por primera vez como una sola especie en 1816. «Al bucear en varios sitios alrededor de Australia y el Indo-Pacífico, recolectamos muestras, que usamos para estudiar la micromorfología y la microestructura del esqueleto de coral para identificar aún más sus características intrincadas únicas.

Avanza Registro Mexicano de Lupus desarrollado por la UNAM El primer Registro Mexicano de Lupus que desarrolla la UNAM cuenta ya con mil 600 pacientes inscritos y en el futuro el proyecto ofrecerá una radiografía confiable de esta enfermedad en el país. Al respecto, Alejandra Medina Rivera, del Laboratorio Internacional de Investigación sobre el Genoma Humano de la UNAM, -Juriquilla, Querétaro-,

señala que estos pacientes, en caso de requerirlo, se les brinda apoyo médico y emocional. Explica que el registro recaba información clínica y sociodemográfica de mexicanos con la enfermedad. “El análisis e integración de los datos facilita la generación de nuevos conocimientos sobre cómo se comporta esta patología. Necesitábamos saber dónde y cómo es-

Estudio Los trilobites se apareaban como los cangrejos

Investigadores de Harvard revelaron el comportamiento de apareamiento de los trilobites a partir de un fósil bien conservado del Esquisto de Burgess de mediados del Cámbrico. En el análisis del especimen, que se conserva en el Real Museo de Ontario (Canadá), encontraron unas patas modificadas en la parte media del cuerpo similares a las que se encuentran en los cangrejos de herradura machos adultos, lo que sugiere una estrategia de apareamiento similar.

Europa Press

Investigadores de la Universidad de Curtin han hecho el alentador descubrimiento de una especie de coral ‘perdida’ que había estado oculta durante más de 50 años. Con aproximadamente un tercio de los corales del mundo actualmente en peligro de extinción debido al cambio climático, científicos encontraron que el coral Plesiastrea versipora, que está muy extendido en el Océano Indo-Pacífico, en realidad escondía una segunda especie críptica. «La especie Plesiastrea peroni se describió hace unos 200 años, sin embargo, con el paso del tiempo, los taxónomos la agruparon con Plesiastrea versipora, pero ahora hemos resucitado la especie anterior, que había estado oculta durante más de medio siglo”, dijo David Juszkiewicz, doctorando en el Coral Conservation and Research Group within the Trace and Environmental DNA (TrEnD) de Curtin. «Recorrimos 200 años de

Academia 15

«Después de llevar a cabo la secuenciación genética, encontramos que esta especie de coral en realidad contenía una segunda especie críptica, a la que llamamos Plesiastrea peroni, y se encuentra al norte del Trópico de Capricornio en Australia y en todo el Indo-Pacífico. «Ser capaz de identificar con precisión las especies es fundamental para la investigación ecológica de calidad y la toma de decisiones de conservación, por lo que este estudio permitirá a los ecólogos y biólogos de

coral saber en qué especies de Plesiastrea están trabajando». Juszkiewicz dijo que el descubrimiento de una nueva especie ayudó a la conservación de la biodiversidad y ayudó a prevenir la pérdida de diversidad de especies. «Con el impacto cada vez mayor del cambio climático en el medio ambiente marino, nunca ha sido más importante comprender las especies de coral y dónde se encuentran», dijo Juszkiewicz en un comunicado. «No podemos proteger a las

especies si no conocemos su existencia o su rango geográfico actual, por lo que este estudio es un paso para lograrlo. Con muchas especies de vida marina y terrestre amenazadas por el cambio climático provocado por el hombre, este estudio refuerza nuestra comprensión del árbol de la vida y destaca la importancia de los proyectos de taxonomía que nos ayudan a comprender los organismos que existen en nuestro planeta, cómo se todos están relacionados y cómo protegerlos mejor»

tán los pacientes, cómo los reclutamos para que nos ayuden con una muestra de sangre, por ejemplo, para hacer estudios en las células inmunes”. Antes de este proyecto, añade, no había estos datos y al hablar con las comunidades de pacientes se creó este proyecto en nuestro país, que en lugares como Estados Unidos ya existía algo similar. Alejandra Medina, titular del proyecto, indica que se contaba con infraestructura de otro proyecto, y esto permitió diseñar los primeros cuestionarios de acceso, donde se pondera el aspecto psicosocial de la enfermedad. De acuerdo con la especialista, “la respuesta ha sido impre-

UNAM

sionante”. Con las primeras respuestas elaboramos el primer artículo científico que se encuentra en revisión, en el cual analizamos el efecto de la enfermedad en la calidad de vida de quienes la padecen. El 10 de mayo se conmemora el Día Mundial del Lupus y se cumplió un año de que los especialistas de la UNAM iniciaron el primer Registro Mexicano de Lupus. Alejandra Medina, doctora en Ciencias Genómicas, comenta que gracias a la recopilación de los datos se refrenda que aun cuando afecta a todas las poblaciones del mundo, se descubrió mayor incidencia en mujeres de origen latino y africano. (Redacción)

Alejandra Medina Rivera.

.

.


16 Mundo

C RÓ N I CA, D O M I N G O 8 M AYO 2022

Mujeres líderes indígenas de 7 países organizan red para defender la selva amazónica En un encuentro en Quito, las integrantes del grupo revisaron 24 casos de éxito sobre innovación y ecología para contribuir a la sostenibilidad de las regiones selváticas Fotos: Conservación Internacional

Las participantes presentaron casos donde el liderazgo femenino ha logrado salvar selva que pertenece a sus comunidades.


C RÓ N I CA, D O M I N G O 8 M AYO 2 0 2 2

Mundo 17

Las líderes amazónicas recorrieron miles de kilómetros para reunirse a dialogar en Quito, Ecuador.

Dónde se habla español Antimio Cruz antimioadrian@gmail.com

En cientos de comunidades indígenas que habitan en la selva amazónica las mujeres se han convertido en el eslabón que soporta más presión cuando la comunidad intenta detener procesos de degradación de ese ecosistema. Así lo documentaron 24 mujeres indígenas, procedentes de siete países amazónicos, que se reunieron del 25 al 29 de abril pasado en Quito, Ecuador, para evaluar el estado del tejido social al que pertenecen y sus acciones frente al cambio de uso de suelo y daños a la biodiversidad en sus territorios en Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú y Surinam. La selva amazónica juega un rol vital en la regulación del clima a nivel global y las 24 líderes reunidas son protagonistas de historias separadas en las que se han tenido que poner al frente de la defensa de su territorio contra presiones de grandes dimensiones como los proyectos de extracción petrolera, la minería, la tala ilegal, el narcotráfico y la invasión indiscriminada fomentada por el sector privado y sus propios gobiernos nacionales. La reunión de Quito, sirvió para evaluar proyectos de desarrollo y empoderamiento de las mujeres indígenas que han sido apoyados por la organización ambientalista Conservación Internacional y el gobierno de Francia. Como antecedente de este encuentro, en octubre de 2021 se llevó a cabo la Primera Cumbre de Mujeres Originarias de la Cuenca Amazónica, en la que participaron 170 mujeres voceras de los 551 poblados indígenas de la Cuenca Amazónica. La selva es el hogar de las mujeres líderes, fuente de alimentación y farmacia. Sus actividades están estrechamente entrelazadas con los ciclos naturales, la tierra, la lluvia y el clima. De acuerdo con la Coordinación de Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA), los fuertes vínculos con la selva han permitido resistir el asedio constante, protegiendo la selva húmeda más grande del planeta. Por medio de sus labores como guardianas del ecosistema, sanadoras, herbalistas, maestras, artistas y oradoras, las mujeres originarias del Amazonas protegen un patrimonio natural y cultural del cual se beneficia la humanidad entera. TRES LÍNEAS DE ACCIÓN

El Programa de Lideresas de la Amazonía apoya liderazgos que fue revisado en Quito tiene tres objetivos centrales que se quieren proponer a todas las comunidades indígenas y argumentar el por qué son benéficas para todo el grupo: En primer lugar, se busca que las comunidades indígenas mejoren el balance de género en la toma de decisiones en conservación. Esta primera línea de acción consiste en buscar liderazgos femeninos locales, en las comunidades de los siete países amazónicos, para que comuniquen al in-

Buscan fortalecer la equidad de género en la toma de decisiones, crear más lideresas y fomentar la innovación para la selva Conservación Internacional y el gobierno de Francia crear esta red de mujeres líderes que luchen por sus derechos terior de sus grupos experiencias exitosas y positivas que surgen cuando se cambia la dinámica en procesos de tomas de decisiones y se amplía la base de participación. Esta primera línea de acción trabaja particularmente con mujeres porque se busca explicar que reducir las brechas de género en temas vinculados a conservación no debilita sino que fortalece a las comunidades indígenas frente a procesos externos de degradación o depredación de su patrimonio biológico. A partir de estos argumentos, las líderes indígenas que se están organizando buscan a más lideresas que muestren cómo su idea hará avanzar la participación significativa de las mujeres en cuestiones de conservación.

En segundo lugar, se busca fortalecer y alimentar todas las acciones que lleven a conformar redes de lideresas en el Amazonas. Las mujeres que se reunieron en Quito acordaron buscar más lideresas que impulsen y fomenten el intercambio de experiencias, promuevan el reconocimiento y la implementación de los derechos de los pueblos indígenas, y amplifiquen las voces de las mujeres indígenas a través de una red de colaboración entre participantes del Programa de Lideresas del Amazonas y otras redes regionales. Adicionalmente a lo anterior, la tercera línea de acción que se propone es Fomentar la innovación. Las mujeres que dialogaron en Quito estuvieron de acuerdo en fortalecer junta un trabajo continuo que busque ideas audaces que despierten la imaginación, propongan soluciones socio-ambientales creativas, inspiren el cambio a nivel local y regional y se basen en el legado de conocimientos y saberes ancestrales y tradicionales. CASOS DE ÉXITO

En Quito, las 24 líderes participantes presentaron casos de éxito que han generado ingreso o mejorado el aprovechamiento de los recursos naturales con los que conviven e interactúan. Cada caso presentado es una historia

por sí misma, pero para fines ilustrativos se puede enlistar un breve conjunto de ellos, que muestra la diversidad y las nuevas áreas de oportunidad para organizarse y aprovechar la selva. De Bolivia, Berenice Serataya presentó el proyecto Creación de farmacias naturales comunitarias con enfoque de género y conservación de los recursos naturales renovables en la Chiquitanía boliviana. De Brasil, Josiane Otaviano Guilherme explicó cómo hicieron realidad el proyecto de mujeres Fortalecimiento de la cultura indígena en la región del Alto y Medio Río Solimões, a través de actividades agroecológicas. En el caso de la Amazonia colombiana, Lilia Isolina Java Tapayur presentó datos sobre el trabajo comunitario llamado Rol de las mujeres en prácticas ancestrales de pesca y su participación en la toma de decisiones para el manejo de los recursos naturales. Como un ejemplo de lo que se ha hecho en Ecuador, Gladis Yolanda Grefa Mamallacta expuso el trabajo que se llama Liderazgo de las mujeres en los negocios a través de proyectos de artesanía utilizando especies nativas y conocimientos ancestrales. En otra región amazónica, en Guyana, Loretta Fiedtkou trabaja en el proyecto Replantar una zona de la comunidad con árboles de madera de cangrejo, árboles de Hubadi y otros árboles en peligro de extinción; recordando otras formas de cultivar y cuidar la tierra. Uno de los casos ejemplares de Surinam, presentado por Sharmaine Artist, trata sobre Agricultura biohidropónica, para incentivar a las mujeres a sembrar de forma ecológica y con técnicas sostenibles de gestión de residuos. Mientras que un ejemplo de caso de éxito encabezado por mujeres indígenas líderes en Perú es el expuesto por Gabriela Loaiza Seri, con el nombre Conocimientos ancestrales enfocados a la biojoyería, siguiendo un enfoque transgeneracional que promueva valores de respeto y conciencia hacia la naturaleza. Esos son sólo siete ejemplos de los 24 proyectos presentados y que son apoyados financiera, logística y tecnológicamente por Conservación Internacional y el Gobierno de Francia. Después del encuentro de Quito se emitirán nuevas convocatorias para apoyar a mujeres líderes indígenas en ocho líneas estratégicas: Vocería e incidencia en temas ambientales; Recuperación y revitalización de los conocimientos ancestrales; Gobernanza de los recursos naturales; Derechos indígenas y reconocimiento legal; Economía indígena; Liderazgo y fortalecimiento de las organizaciones indígenas; Lengua y cultura; Educación, capacitación, desarrollo profesional vinculado a la búsqueda de soluciones socio-ambientales en los territorios, comunidades y organizaciones indígenas

.


18 Mundo

C RÓ N I CA, D O M I N G O 8 M AYO 2022

Ucrania saca a 50 civiles de Azvostal entre bombas rusas

Afganistán. Talibanes obligan de nuevo a las mujeres a usar burka en público Los talibanes decretaron ayer el uso obligatorio del burka en lugares públicos para todas las mujeres y niñas en Afganistán, una medida que se suma a la larga lista de restricciones contra las afganas desde que los extremistas tomaron el control del país a mediados de agosto de 2021. “A pesar de que el 99 por ciento de las mujeres afganas ya usan hijab, el resto también debería usarlo y no hay excusa para ellas”, informó el todopoderoso Ministerio de Propagación de la Virtud y Prevención del Vicio en una orden pública.

EFE / EPA / Alessandro Guerra

EFE / Hedayatullah Amid

Imagen de archivo de una mujer con burka en un campo de refugiados en Kabul.

Avance. EU desarticula unidad acusada de tapar abusos de agentes a migrantes Civiles evacuados de Azovstal caminan, ayer, por un campamento improvisado en Bezimenoye, cerca de Mariúpol.

Kiev dice que evacuaron a “mujeres, niños y ancianos” y el operativo sigue entre violaciones Redacción Con información de EFE

Todos los civiles que se encontraban en la acería de Azovstal, en Mariúpol, han sido ya evacuados, según anunció este sábado la la viceprimera ministra de Ucrania, Iryna Vereshchuk. “Hoy (por este sábado) logramos sacar a 50 mujeres, niños y ancianos de Azovstal. Mañana por la mañana continuaremos con la operación de evacuación”, dijo Vereshchuk a través de Telegram. Según precisó la viceprimera ministra ucraniana, la evacuación fue lenta y compleja y hubo “violaciones constantes” del alto el fuego por parte de las fuerzas rusas, que siguen combatiendo en la acería contra las tropas ucranianas. “Esta parte de la operación humanitaria de Mariupol se ha completado”, dijo Vershchuk.

La caravana para evacuar a los refugiados en la acería “se vio obligada a permanecer cerca de Azovstal todo el día” ya que hubo “peleas y otras provocaciones”, agregó. El destino de los evacuados será Zaporiyia, donde las autoridades ucranianas han concentrado a la mayoría de los civiles evacuados de la acería. BOMBARDEOS EN ODESA Y SUMI

Entre tanto, las autoridades de Odesa informaron ayer de sucesivos ataques rusos con misiles en los alrededores de la ciudad, seguidos de fuertes explosiones, mientras que dos localidades de la región de Sumi, en el norte, fueron asimismo atacadas con misiles. Durante este sábado cayeron

Las autoridades de Ucrania denuncian nuevos bombardeos sobre Odesa y Sumi Kiev lanza un contra ataque para liberar a Járkiv de la artillería y frenar el avance ruso

seis misiles crucero en la ciudad, informó una fuente del Comando Operativo Sur, según el portal Ukrinform. Los otros dos cayeron en un aeródromo y provocaron un gran incendio, que ya está bajo control. CONTRAGOLPE UCRANIANO

Por otra parte, Ucrania ha iniciado una contraofensiva en la región de Járkiv e Izium en un intento de forzar al Ejército ruso a frenar el avance hacia Sloviansk y Kramatorsk, los principales bastiones del Ejército ucraniano en la región de Donetsk, donde Moscú busca asegurar el control del Donbás. Este contraataque permitiría, según los analistas, repeler a las fuerzas rusas hasta una distancia que ponga a salvo a Járkiv, la segunda ciudad más grande de Ucrania, de la artillería enemiga.

La Patrulla Fronteriza de EU (CBP) anunció el viernes que eliminará las operaciones de los Equipos de Incidentes Críticos de la Patrulla Fronteriza (BPCIT), que han estado por años en la mira de los grupos proinmigrantes, especialmente en investigaciones de uso de fuerza letal de sus propios compañeros contra migrantes. Un memorándum firmado por el Comisionado de la CBP, Chris Magnus indica que los BPCIT dejarán de operar a más tardar el 30 de septiembre de 2022.

Cuba. Aumenta a 27 el número de fallecidos en la explosión del Saratoga El balance de víctimas por la explosión del viernes en el lujoso hotel Saratoga de La Habana aumentó ayer en la tarde hasta 27 fallecidos, 81 heridos y 19 desaparecidos. Estas cifras podrían seguir elevándose en las próximas horas, porque las labores de remoción de escombros en el edificio prosiguen. Técnicos y maquinaria pesada trabajaron durante todo el día en las ruinas del inmueble con grandes dificultades, porque la infraestructura se encuentra muy deteriorada y podrían producirse nuevos desprendimientos.

EFE / Ernesto Mastrascusa

LA CIA DESCARTA ATAQUE NUCLEAR

Finalmente, el director de la CIA, William Burns, dijo ayer que no hay evidencias de que Rusia vaya a usar armas nucleares en Ucrania, aunque avisó de que el presidente ruso, Vladímir Putin, cada vez está más empeñado en ganar la guerra

.

Labores de rescate en el hotel Saratoga de La Habana, este sábado.


C RÓ N I CA, D O M I N G O 8 M AYO 2 0 2 2

Escenario 19

Michel Brown enfrenta la pérdida y el tráfico de órganos en el fenómeno serial, Pálpito Cortesía

El reconocido actor argentino compartió con Crónica Escenario los secretos detrás de la interpretación de su personaje, incluido el hecho de trabajar más de la mano con el guionista

Series Danieska Espinosa Twitter:@Deaoni_Hyde

Netflix sigue generando contenido en todos lados del mundo. Ahora tocó el turno a una producción colombiana acerca del tráfico de órganos con una compleja historia de amor detrás. Esa es, a grandes rasgos, la idea principal de Pálpito, el nuevo thriller recién llegado a la plataforma protagonizado por Michel Brown, actor con quien tuvimos el gusto de charlar en Crónica Escenario para darnos más detalles acerca de este show que ha sacudido al streaming. ¿Cómo fue que llegó al papel de Simón, este esposo que tiene que enfrentar la pérdida de su esposa y meterse en un tremendo embrollo derivado de ello? Michel lo explicó: “Me llaman de Netflix para contarme un poco acerca de la historia de la serie, luego me llama Leonardo Padrón (guionista), con el que ya había trabajado antes, y fue de las pocas veces en que no hay mucho que pensar como actor. El relato es maravilloso y mi personaje tiene un arco dramático muy interesante pues pasa por muchas etapas. De hecho, comienza de una forma y termina en una completamente diferente, mostrando diversas capas. Como histrión, ese es uno de los grandes regalos que puedes tener en tu carrera”. Para el colombiano, Pálpito ha tenido este inesperado éxito debido a que no busca conquistar a determinada audiencia, sino que todos pueden encontrar algo atractivo en ella. “La serie tiene algo muy interesante pues no va dirigida a un público en especial. Me parece que de ahí deriva este éxito, aunado a los diferentes temas como las diversas formas de amar, el poder y lo que hacen las personas que lo tienen, incluso habla de la familia. Todo ello hace que el show sea de gran interés para mucha gente en el servicio de streaming”, declaró. Una de las cosas que le encantaron del proyecto fue tener la oportunidad de reencontrarse con el guionista de la serie, con el que siempre ha tenido una sinergia particular. “Volver a trabajar con él fue maravilloso porque tiene una forma de hacer las cosas en la que siempre escucha a los trabajadores. Eso pasa pocas veces en este negocio pues

Netflix confirmó la segunda temporada debido al éxito de la serie.

hay poca comunicación con el guionista, se habla más con el productor o el director. Pero aquí construimos el personaje de la mano para que no existan cabos sueltos y que el actor no tenga una óptica diferente a la del escritor. Es algo que se arma a la par y resulta bien interesante hacer”, afirmó. Simón es un papel que le ofreció un reto actoral a Brown, ya que dejaba de lado el enfoque oscuro o un tanto frío para crear a alguien lleno de sensibilidades. “Venía de personajes muy estériles y entonces la delicadeza de este papel fue lo que me atrajo sin más. Me gustó este rol de alguien quebrado, sensible, en un punto que le cuesta reparar su persona, que tiene que ser padre y madre a la vez por la situación que enfrenta. Es en realidad un papel muy bonito, alejado de lo oscuro que toca fibras muy sensibles en los espectadores”. Pálpito también encuentra su atractivo en temas complicados y actuales que de repente no son tan aludidos, pero no por eso dejan de ser necesarios y dignos de reflexión. Al respecto, Brown mencionó: “Aunque no está basada en ningún hecho real, sí había temas que eran muy importantes de tocar. Uno de ellos era el tráfico de órganos pero sobre todo lo que pasa con

una persona que es trasplantada, cómo vive con un órgano ajeno y como eso le termina afectando por todas las cosas que le comienzan a pasar a mi personaje y no entiende de dónde vienen. Es algo de lo que se habla muy poco y que pasa hoy en día. Ponerlo en la mesa gracias a una serie hecha por Netflix es de suma importancia”. Algo que Pálpito ha logrado en poco tiempo es crear este fenómeno internacional con una apuesta latinoamericana, algo en lo que Brown no ocultó la gran emoción inesperada que esto les ha traído a todos. “Pasó algo muy curioso con el show que no suele pasar en Netflix. Cuando se estrena, primero llega al Top 10 de las series en toda su historia. Después, llegamos al top en Europa, zona que normalmente no consume contenidos latinoamericanos. Lugares como Inglaterra o incluso la India, en Asia y otro montón de países de ese continente también me mandaron mensajes de que la estaban viendo”, dijo. Pero Michel también manifestó que hay otra clave del porqué en todo el mundo este thriller se ha convertido en uno de los grandes favoritos de la plataforma. “La serie está impecablemente bien filmada y creo que eso es muy importante. Hay un equipo de

producción que es de los mejores que hay en Colombia y cuando ves el show realmente no tiene nada que envidiarle a los europeos y los estadounidenses. Eso definitivamente crea un impacto y hay que estar orgullosos de que un producto latino genere ese éxito”, expuso. Concluyendo la charla, Brown nos recordó que en lo que queda del 2022 estará muy activo con otros proyectos de los cuales esperaremos escuchar noticias pronto. “Se vienen cosas buenas como rodar la segunda temporada de Cecilia en México, serie de Paramount+, y estrenaremos otra temporada del Desafío sobre Fuego de History Channel que yo conduzco, así que pinta para ser un buen año para mi carrera”, cerró

.

“Hay un equipo de producción que es de los mejores que hay en Colombia y cuando ves el show realmente no tiene nada que envidiarle a los europeos y los estadounidenses”


20 Escenario

C RÓ N I CA, D O M I N G O 8 M AYO 2022

Tom Cruise y la sensación que causó en la CDMX con la premiere de Top Gun: Maverick Adrián Contreras

Durante la alfombra roja de la película el actor aprovechó para declararse fan de los tacos, el pozole y el tequila. Estuvo acompañado por el resto del reparto: Jennifer Connelly, Mónica Bárbaro, Danny Ramírez, Jon Hamm y Miles Teller

Cobertura Montserrat RM montserrat.rm24@gmail.com

Poco a poco se iba acercando la tarde en Toreo Parque Central, Ciudad de México, los rayos del sol entraban por un domo de cristal ubicado en la parte central de la plaza, la luz rebotaba en cada rincón blanco y por todos lados se podía escuchar el sountrank de la nueva cinta que protagoniza Tom Cruise, Top Gun: Maverick. El lugar donde sería la tan esperada alfombra roja era circular, en la parte de en medio estaba colocado el logo de la película iluminado de luz blanca y en sus orillas luces azules. Además, unos reflectores de luz blanca se encontraban iluminando los cristales. Al paso del reloj, los fanáticos llegaban para poder pasar un momento al lado de su ídolo, algunos como espectadores en el tapis rouge y otros desde la parte superior del centro comercial; lograron cumplir su propósito cuando Tom Cruise bajo de las escaleras del Cinépolis y el público comenzó a gritar eufóricamente. El actor vestía un traje negro, camisa negra (sin corbata), zapatos negros y unas gafas, un total black look que hacía referencia al personaje de la película: Pete Maverick Mitchell. Tom, optó por comenzar a recorrer el espacio por el lado izquierdo, cómo es su costumbre se tomó el tiempo necesario para sus fans mientras se tomaba selfies, daba autógrafos y saludaba, eso sí, respetando las normas sanitarias. Por el lado izquierdo desfilaba Jennifer Connelly, portando un vestido plateado con algunos detalles verde manzana. El público se encontraba ansioso por poder conseguir, aunque fuera un saludo de sus ídolos. Conforme los actores iban avanzando en el desfile, sus compañeros de elenco se iban uniendo: Mónica Bárbaro, Danny Ramírez, Jon Hamm y Miles Teller. A la

Antes de la premiere Tom Cruise posó para Crónica Escenario.

La alfombra roja se realizó en Toreo Parque Central.

presentación de este gran proyecto no podía faltar el encargado de dirigir al equipo, Joseph Kosinsk, director de la película. Tom aprovechó para declararse fan de los tacos, el pozole y el tequila. De la misma manera, confesó amar a la gente de México, claro que eso se vio reflejado en su estancia durante el evento. Cuando cada uno de los actores terminó de convivir con sus fans, pasaron a la parte principal del escenario para que los medios de comunicación pudieran tomar la tradicional foto de recuerdo. Antes de que esto sucediera, una cortina negra cayó en el escenario y detrás se encontraba preparada una orquesta en vivo para interpretar Top Gun Anthem (soundtrack de la película). Entre risas y bromas, los actores estuvieron sonriendo para las cámaras y disfrutando con su público de la música. Justo cuando se estaban despidiendo y agradeciendo, las luces se apagaron y del suelo salieron fuegos artificiales. Acto seguido las celebridades hicieron una fila y volvieron a subir las escaleras para poder llegar a Cinépolis, la audiencia se encontraba gozosa y con muchos aplausos los despidieron. Al finalizar, las luces se encendieron y la música terminó, por lo que la audiencia se percató de que la lluvia en la zona estaba siendo intensa y abundante, sin embargo, esto no impidió que algunos asistentes pudieran ingresar a la sala de cine destinada para poder disfrutar de la película. Así fue como Tom Cruise y el elenco crearon una tarde inolvidable

.

Mindle MG


C RÓ N I CA, D O M I N G O 8 M AYO 2 0 2 2

Escenario 21


22 Escenario

C RÓ N I CA, D O M I N G O 8 M AYO 2022


Deportes 23

C RÓ N I CA, D O M I N G O 8 M AYO 2 0 2 2

Abraham Ancer pierde el rumbo en el Wells Fargo Championship Una tercera jornada a la baja tuvieron los golfistas mexicanos este sábado en las diferentes giras internacionales que participan como el PGA Tour, Korn Ferry Tour y PGA Tour Latinoamérica. En el Wells Fargo Championship del PGA Tour, Abraham Ancer, quien había sido constante entre jueves y viernes, este sábado tuvo una caída estrepitosa en su tercer recorrido que se desarrolla en Potomac, Maryland. El tamaulipeco que viene pa-

deciendo dolores en la espalda firmó ronda de 76 golpes (+6) que lo llevaron a descender del lugar 25 al 39, luego de una suma +3 en el acumulado, cuando sólo restan 18 hoyos por jugarse este domingo. KORN FERRY TOUR , EL C AMARÓN A L A BA JA

José de Jesús Rodríguez entregó tarjeta de73 (-1) en su tercera ronda en el Simmons Bank Open para que con suma de 212 (-4) comparta el sitio 40, tras caer 10 posiciones.

Este domingo El Camarón Rodríguez saldrá en busca de remontar posiciones para continuar su lucha por regresar al PGA Tour para la temporada 2022-23. QUITO OPEN, PGA TOURL A

En el Quito Open del PGA Tour Latinoamérica que se desarrolla en Quito, Ecuador, sólo dos mexicanos de tres, lograron terminar su recorrido antes de que el torneo se suspendiera por falta de luz. El poblano Isidro Benítez firmó tarjeta de 67 (-5), su me-

Checo Pérez largará cuarto; Leclerc desde la pole en el GP de Miami

El tamaulipeco descendio del lugar 25 al 39.

se arrebataron la primera posición en diversas ocasiones. Los que sufrieron fueron los Mercedes. Hamilton se salvó en la última vuelta saltando hasta el sexto lugar, mientras que Russell mantuvo el nivel mostrado, pero no le alcanzaría y se fue en la Q2 junto a Schumacher, Ricciardo, Vettel y Alonso. Ya en la Q3, los Ferrari se fueron con todo para marcar grandes tiempos en su primer intento. Esa fue la diferencia pues Red Bull tardó en salir y en su primer intento ni Verstappen ni Pérez mejoraron lo hecho por sus contrapartes escarlatas. Con el 1.28.796 de Leclerc, el piloto monegasco tratará de mantener su posición de honor este domingo en busca de conquistar el primer Gran Premio de Miami. CHECO INCONFORME CON SU DESEMPEÑO

Checo Pérez habló al término de la clasificación, y reconoció que no tuvo su mejor desempeño. El tapatío señaló que su primera vuelta en la Q3 fue “bastante mala”; sin embargo, aseguró que en la carrera de este domingo cualquier cosa puede pasar. “Mi primera vuelta en la Q3 fue bastante mala, tenía los neumáticos muy fríos. En mi segundo intento mejoré y me costó el sector dos”, dijo. “El circuito en general está sufriendo con este tipo de asfalto”. Tendremos una carrera larga (hoy), agregó.

Los Ferrari volvieron a dominar con Leclerc y el propio Sainz.

Los Ferrari hacen el 1-2, mientras los Red Bull tuvieron una complicada clasificación Redacción / Agencias deportes@cronica.com.mx

Charles Leclerc consiguió una nueva pole position, su duodécima en la Fórmula 1, y Carlos Sainz selló el doblete de la escudería Ferrari, mientras Max Verstappen y Sergio Pérez, largarán tercero y cuarto para el Gran Premio de Miami. Los Ferrari volvieron a dominar. Luego de algunos errores en

los últimos fines de semana, Leclerc y el propio Sainz hicieron el 1-2 en la calificación. Por otro lado, Valtteri Bottas completó una espectacular clasificación para amarrar la quinta plaza. Además, Lewis Hamilton se reivindicó al batir holgadamente a George Russell y clasificar en la sexta plaza. Pierre Gasly, Lando Norris, Yuki Tsunoda y Lance Stroll han completado el ‘top 10’. Max, desde el tercer sitio y Checo Pérez, desde el cuarto, tendrán que remar contra corriente después de que Ferrari sorprendió a los Red Bull en la clasificación. Los pilotos que ocuparon las cuatro primeras plazas no tuvieron problemas para llegar hasta la Q3. Es más, entre los primeros tres

ALON SO PI DIÓ SANC ION ES PAR A SAINZ

Charles Leclerc consiguió una nueva pole position.

El español Fernando Alonso que largará desde el lugar 11, culpó a su compatriota Carlos Sainz de su mal desempeño en la última vuelta de la Q2, al no poder meterse entre los diez primeros. Alonso dijo que esperaba medidas por parte de la FIA para con Sainz, sin embargo, el hecho no se investigó al no considerarse antirreglamentaria la acción del piloto de Ferrari

.

jor score en tres días, para llevar un acumulado de 206 impactos (-10) que lo ubican provisionalmente en el lugar 13 de la tabla. Benítez está a dos golpes de Joel Thelen, quien no terminó su recorrido y ocupa temporalmente la punta de la clasificación. Fernando López Butrón si terminó su ronda que la hizo en par de campo (72 golpes) y se localiza hasta el lugar 39, mientras Rodolfo Cazaubón se quedó con 12 hoyos recorridos (Avelina Merino)

.

Cruz Azul va a la Liguilla, vence a Necaxa en penales El Cruz Azul se clasificó a los cuartos de final del Clausura 2022 tras vencer 3-1 a Necaxa en tanda de penales donde destacó el portero Sebastián Jurado al detener dos disparos. En el tiempo reglamentario el partido terminó empatado 1-1 con goles del paraguayo Juan Escobar por Cruz Azul a los 55 y del uruguayo Rodrigo Aguirre por Necaxa a los 88. En los penales, el paraguayo Ángel Romero, Adrián Aldrete y el peruano Luis Abram acertaron sus disparos para la Máquina Celeste, dirigida por el peruano Juan Reynoso. En tanto, el chileno Angelo Araos fue el único que acertó su tiro penal para Necaxa, mientras que el portero Sebastián Jurado atajó los disparos del uruguayo Fabricio Formiliano y de Arturo Palma. El también uruguayo Agustín Oliveros fue el otro jugador de Necaxa en fallar su disparo. Cruz Azul se une a Pachuca, Tigres, Atlas y América, que clasificaron a los cuartos de final, clubes que ocuparon los primeros cuatro lugares de la tabla general en la temporada regular. El Atlético de San Luis dio la sorpresa en casa del Monterrey al vencerlo 3-1 en penales, por lo que se convierte en el sexto invitado a la Liguilla.. Los otros dos invitados se conocerán el domingo cuando Puebla enfrente a Mazatlán y Guadalajara a Pumas

.


La Contra

C RÓ N I CA D O M I N G O 8 M AYO 2 0 2 2

Giuliana y Gabriela hicieron buena mancuerna en este Masters 1000. Carlos Alcaraz no cree en nadie, eliminó a Nadal y ahora a Djokovic en partido épico. Djokovic acepta que Alcaraz fue mejor que él.

Campeona Giuliana Olmos obtiene el título de dobles junto a la canadiense Gabriela Dabrowski en el Mutua Madrid Open Logro Se trata del segundo trofeo Masters 1000 en la carrera de la tenista mexicana, tras el obtenido en Roma en el 2021 Avelina Merino

deportes@cronica.com.mx

La mexicana Giuliana Olmos en pareja con la canadiense Gabriela Dabrowski se consagró campeona en dobles en el torneo Mutua Madrid Open, con lo que conquistó su segundo título WTA 1000. En un intenso juego definido en el súper tie break la pareja mexicana-canadiense venció a la norteamericana Desirae Krawczyk y la holandesa Demi Schuurs con parciales de 7-6, 5-7 y 10-7 para levantar el trofeo

de campeonas. En el primer set hubo varias roturas y alternancias en el marcador, que tuvo que llegar el ‘tie break’. Olmos y Dabrowski se impusieron en el juego decisivo de forma clara (1-7). Para el segundo parcial, la pareja mexicana-canadiense rompió el servicio de sus rivales en el primer juego. Cedieron su servicio en los últimos instantes para perder por 5-7. En el definitivo, con super tie-break se definió a la pareja ganadora, fue un intercambio de mini-breaks hasta el 6-7, donde Dabrowski y Olmos consiguieron ventaja y no la dejaron escapar para ganar el torneo, el primero como pareja. Olmos suma este título al del Internazionale de Roma, que ganó junto a la canadiense Sharon Fichman en 2021. Ese año también accedió a la final mixta del US Open

junto al salvadoreño Marcelo Arévalo El de Madrid es el cuarto trofeo en el palmarés de Olmos, tras los conseguidos en Roma con la canadiense Sharon Fichman, y en Acapulco y en Nottingham con Krawczyk. CARLOS ALCAR AZ , UN MATAGIGANTES

Carlos Alcaraz se deshizo el viernes de su ídolo Rafael Nadal, y este sábado de Novak Djokovic (N°1 ATP), para disputar este domingo su primera final del Mutua Madrid Open, y será ante el alemán Alexander Zverev, defensor del título. La joven promesa del tenis español llegó a la final tras ganar un partido épico ante ‘Nole’, luego de 3h 35m de juego por 6-7 (5), 7-5 y 7-6 (5). El murciano de 19 años protagonizó una gran remontada de un espectáculo excelso. Desbordó atrevimiento y calidad para someter a un Djokovic que recuperó su mejor versión. Alcaraz será el tercer español que aspire al título del Masters 1000 de Madrid que ya ganaron su entrenador Juan Carlos Ferrero y Rafa Nadal en cinco ocasiones. Carlos Alcaraz tendrá enfrente al defensor del título Alexander Zverev, quien llega a la final tras derrotar a Stefanos Tsitsipas por 6-4, 3-6 y 6-2

.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.