15 minute read

CULTURA

Next Article
METRÓPOLI

METRÓPOLI

“Fueron cuatro las posibles causas de la caída de Tenochtitlan y Tlatelolco”

v Eduardo Matos Moctezuma señala que la condición psicológica, la salud, la economía y la militar fueron sustanciales para derrotar a mexicas v También ayudaron las alianzas, añade el Premio Crónica

Advertisement

[ Adrián Figueroa ]

Al menos son cuatro las posibles causas de la caída de Tenochtitlan y Tlatelolco: la psicológica, que mermó la fuerza mental de los mexicas, la económica, la militar y la sanitaria. Pero además no es cierto que 800 o mil españoles hicieron la Conquista, sino ésta se dio con el apoyo de miles de indígenas que estaban cansados del yugo mexica, señala el arqueólogo Eduardo Matos Moctezuma.

Lo anterior es parte de la exposición que dará el Premio Crónica el 13 de agosto a las 13:00 horas, en el marco del ciclo Lecturas estatutarias de la Academia Mexicana de la Lengua, y forma parte de un trabajo sobre este hecho histórico que realiza el investigador emérito del INAH desde hace dos años.

En entrevista, adelanta que la primera de las causas es la psicológica. “En ese tiempo, en la mente de los mexicas estaban una serie predicciones y extraños sucesos que se cuentan, como que se observó una luz en el cielo e incendio uno o dos de los templos, o que las aguas de los lagos se embravecieron sin haber motivos, e incluso que aparecía en la noche —lo que es el origen de La llorona—, una mujer gritando “ay mis hijos”.

Pero no sólo estaban esos elementos en la imaginación popular, añade, sino había otro que narraba que la captura de un ave en el lago y la llevaron ante Moctezuma. Dicen que tenía un espejo en la cabeza, en el cual el tlatoani se asomó y miró que venía todo un ejército avanzando hacia Tenochtitlan, y cuyos hombres tenían dos cabezas, además de muchas otras cosas que eran falsas”.

Todo esto, añade el arqueólogo, hizo que los mexicas se asustaran y pensaran que era verdad lo que se contaba, especialmente los presagios reales e irreales. Les causaban mucho pavor y estaban mermados mentalmente, incluso Moctezuma estaba cabizbajo por estos augurios.

En cambio, el bando español traía ganas de conquistar tierras para la Corona española, sed de gloria y obtener oro, de evangelizar. “Su postura mental era más fuerte”.

Y algo fundamental a favor de

Las causas de la caída de Tenochtitlan y Tlatelolco es un trabajo que realizo desde hace dos años, dice Eduardo Matos.

La conferencia sobre la caída de Tenochtitlan y Tlatelolco se realizará el 13 de agosto a las 13:00 horas, a través de la página de Facebook

2 AcademiaMexicanaDeLaLengua

los españoles, fue que en los momentos de las batallas, los mexicas perdieron a Moctezuma. Para el pueblo prehispánico, agrega el arqueólogo, los tlatoanis tenían dos aspectos: eran el jefe de los ejércitos y también el gran sacerdote, en el aspecto religioso.

Y de repente, Moctezuma muere. La versión española es porque le pegan con una piedra los mexicas; pero la versión indígena es que lo matan los invasores. “Me inclino por esta segunda, porque los invasores se dan cuenta que Moctezuma ya no les es útil, perdió el mando y los mexicas ya tenían a otro: Cuitláhuac, quien estaba al frente”.

La segunda causal es lo económico. Los mexicas sometían a los pueblos conquistados a dar tributo, por lo que el odio a Tenochtitlan era grande. “Cuando llega Cortés, pues se le unen para liberarse de la amenaza mexica. Esto muestra que no fueron 800 o mil españoles los que conquistaron Tenochtitlan y Tlatelolco, sino que fueron miles de contingentes indígenas que les apoyaron”.

Por lo anterior, agrega Matos Moctezuma, se han creado de que la Malinche y los tlaxcaltecas fueron traidores y que los totonacas de la costa querían a Cortés. “Simplemente estaban evitando a los mexicas, quienes los tenían sometidos o los amenazaban constantemente”.

La tercera causal es lo militar. El arqueólogo explica que Cortés usa diversas estrategias como cortar el agua potable que va a Tenochtitlan y Tlatelolco, aísla estas ciudades para que no entre bastimento a través de las calzadas, y además manda a construir los bergantines para usarlos en el lago y controlar que no les llegue ningún tipo de provisión. Entonces las ciudades mexicas carecen de alimentos y agua.

Finalmente, la cuarta causal es la salud. La peste de la viruela llegó a Tenochtitlan y Tlatelolco, que no sólo mata a Cuitláhuac, su tlatoani, sino a muchos indígenas. “Posiblemente fue traída por alguno de los soldados de Pánfilo de Narváez, y la enfermedad disminuye de manera tremenda a la población. Lo retratan los códices, como el Florentino, donde se ve a la gente acostada en sus petates con los granos negros que provoca la enfermedad”.

REVELACIÓN w Katzarava presenta 14 voces de mexicanas en Gala de ópera digital

[ Eleane Herrera Montejano ]

g La Gala de ópera digital que presentará 14 voces mexicanas —elegidas mediante concursos por la soprano mexicana y Premio Crónica, María Katzarava— lleva por título Revelación, pues su objetivo es dar a conocer los talentos vocales de las sopranos Diana Rojas, Valeria Vázquez, Akemi Endo, Karen Sierra, Alejandra Sandoval y Damaris Lezama, las mezzo-sopranos Daniela Cortés y Lygia López Cedillo, el contratenor Fernando Pichardo, los tenores Enrique Guzmán, Edgar Villalva, Salvador Sierra y Eduardo Tapia, y el barítono Carlos López. Se transmitirá en vivo el 14 de agosto a las 17 horas desde la página de María Katzarava en Facebook y el canal de Youtube de Brigada para Leer en Libertad.

“México no es una tierra de tenores —como se suele creer por los nombres masculinos que destacan—, sino de cantantes. Los artistas necesitan apoyo de difusión, emocional y moral. Es importante que no sólo se dé enfoque a las voces masculinas. Debe haber una importancia y un reflector para las mujeres que también hacemos mucha carrera y por alguna razón no resuena lo que hacemos, no solo yo. Es importante que nos demos la mano y apoyemos todos y todas”, explicó Katzarava, directora artística de esta producción, en conferencia de prensa.

Agregó que en esta época de contingencia resulta especialmente importante apoyar a los talentos emergentes, pues las artes escénicas serán las últimas en retomar actividades y la situación es complicada. Señaló que en ese sentido los conciertos y concursos que ha organizado durante esta cuarentena han sido importantes no solo en términos de premio y publicidad, sino anímicamente para la comunidad musical, y espera que esta Gala contribuya a generar un ambiente de ánimos optimistas.

El programa integra a diversos autores entre los cuales destacan Giuseppe Verdi, Antonio Rossini, Charles Gounod, y Richard Strauss. Con asesoría de Katzarava, cada intérprete eligió 2 piezas y un músico que los acompañara en vivo durante la transmisión.

crónica 16

Ac

Martes, 11 Agosto 2020

demi

academia@cronica.com.mx EL DATO | CARDIOLOGÍA El tamaño de las pupilas en los pacientes con insuficiencia cardíaca puede ser un indicador de un elevado riesgo de muerte o de la necesidad de un reingreso hospitalario, dice estudio publicado en ESC Heart Failure

Alumnos de la UNAM restauran dunas costeras en Yucatán

v Los universitarios buscan recuperar 5,500 m2 en Sisal v “La playa no siempre es como Cancún o Acapulco: hotel y arena; debemos concebirla como un sistema con plantas y animales”

[ Antimio Cruz ]

Estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) trabajan para limpiar basura y reforestar 5 mil 500 metros cuadrados de dunas costeras en Sisal, Yucatán. Este ecosistema sirve como barrera natural ante fenómenos hidrometeorológicos extremos como nortes o huracanes, que al tocar tierra afectan a la población.

Con la estrategia “Reciclando Dunas”, los jóvenes de la licenciatura en Manejo Sustentable de Zonas Costeras ganaron la convocatoria de proyectos universitarios “Se impulsan ideas”, de la Fundación BEPENSA, informó Baruch Aguilar, alumno de la Facultad de Ciencias en la Unidad Académica Sisal.

El rescate de duna costera en Sisal abarca alrededor del 10 por ciento del total de duna en esa área. También se trabaja para reutilizar siete mil envases de PET como instrumentos en los procesos de protección, germinación y plantación de la vegetación de ese ecosistema costero; y sembrar 13 mil plantas.

Además, los jóvenes universitarios buscan llegar a cerca de un millón de personas con acciones de difusión sobre la importancia de conservarlo, brindar talleres de educación ambiental y que en cada uno participen 30 niños.

Los jóvenes que conducen el proyecto “Reciclando Dunas” recibieron apoyo de la Fundación BEPENSA.

UNAM

VALIOSO CORREDOR. Fundado en 2004, a poco más de 53 kilómetros de la ciudad de Mérida, el campus Sisal de la UNAM imparte programas de las facultades de Ciencias, Química y del Instituto de Ingeniería. Forma personal especializado, impulsar la cultura y refuerza los valores regionales de la península de Yucatán.

La zona costera del estado puede considerarse como un corredor de biodiversidad en el que se encuentran humedales, sistemas de dunas y de rías y aguas costeras de las que se extraen especies de alto valor comercial. Parte del trabajo de la UNAM en la región es conocer el estado de los recursos así como establecer el potencial biológico y ecológico del ambiente costero para buscar el desarrollo sustentable de la región.

“La playa no siempre es como Cancún o Acapulco: hotel y arena; debemos concebirla como un sistema con plantas y animales, que está viva en todo sentido; además, es necesario entender cómo nos beneficia, en particular a las comunidades que habitan la costa”, subrayó Baruch Aguilar.

Las dunas están amenazadas por diversas actividades humanas. Por ejemplo, se fragmentan con el paso de vehículos motorizados, el constante pisoteo de las personas y por la construcción de casas o complejos hoteleros, que las desmontan, expuso Luis Perea, integrante del proyecto.

“Se atiende una problemática local. Llevamos tres años viviendo y estudiando en Sisal; convivimos con la gente y así pudimos conocer mejor sus inquietudes y establecer el trabajo con niños y asociaciones sociales”.

Este ecosistema, característico de la península de Yucatán, es hábitat de cientos de especies de flora y fauna, y filtrador de agua del manto freático. “La gente las aprovecha para recrearse, son una atracción paisajística, pero en ellas crecen plantas que utilizan con fines alimenticios o medicinales como la ‘riñonina’, a la que se atribuyen beneficios para afecciones del riñón; o el nopal, al que le cortan las tunas y hacen un dulce tipo ate”, detalló.

“Reciclando dunas” surgió como parte de las actividades de la asignatura “Conservación de la Biodiversidad”. El profesor Nuno Simoes los orientó en la elaboración de la estrategia, y fueron apoyados por académicos de diversas disciplinas. Actualmente Patricia Guadarrama, especialista en restauración de dunas y vegetación costera, es quien les brinda seguimiento.

El equipo está conformado por 15 estudiantes, de los cuales seis son coordinadores: Baruch Aguilar, Luis Perea, Alejandra Pérez, Omar Pérez, Adriana Ramírez y Erika Sánchez.

Baruch Aguilar indicó que el gobierno municipal de Hunucmá y la comisaría de Sisal les ha otorgado facilidades para trabajar, y manifestó su deseo porque esta estrategia se replique en otras playas mexicanas.

EMPLEANDO EL RADIOTELESCOPIO ALMA SE PUDO COMPROBAR LA EXISTENCIA DE UNA ESTRELLA DE NEUTRONES Confirman predicción astronómica de investigador del IA-UNAM realizada hace tres décadas

[ Redacción ]

g La teoría de Dany Page Rollinet, investigador del Instituto de Astronomía (IA) de la UNAM, acerca de la presencia de una estrella de neutrones en el remanente del denso polvo de la supernova 1987A —una explosión estelar que ocurre cuando una estrella está en agonía—, fue comprobada por un grupo de científicos de la Universidad de Cardiff, en Gales, Reino Unido. Desde 1987, Page, junto con colegas del Instituto Max Planck de Astrofísica de Alemania y de las universidades Stony Brook y de Ohio, de Estados Unidos, predijeron teóricamente, con modelos numéricos, su existencia y apariencia; ahora, tres décadas después, se ha constatado con el telescopio Atacama Large Millimiter/Submillimiter Array (ALMA), ubicado en Chile.

El hallazgo observacional (de los estudios teóricos de Dany Page), hecho por el grupo de Phil Cigan y Matsuura Mikako, de la Universidad de Cardiff, en Gales, Reino Unido, se publicó recientemente en la revista científica The Astrophysical Journal.

Mediante ALMA fue posible ver un exceso de brillo en una burbuja de polvo presente en los escombros centrales del remanente.

“En estas explosiones de supernova se produce un hoyo negro o una estrella de neutrones. Generalmente se espera que la estrella de neutrones sea un pulsar, que se detecta porque emite pulsaciones muy rápidas, de hasta centenares de pulsos por segundo. Pero mi predicción teórica señaló que no podía tratarse de un pulsar, sino de una estrella de neutrones que no emitía pulsos. Las observaciones actuales indican que esto es correcto”, afirmó Page.

Para emitir pulsos, la estrella de neutrones debe tener un campo magnético muy fuerte. “En este caso hubo muchísima materia que volvió a caer sobre la estrella, unas horas después de la explosión. Y, según mis cálculos, esta materia debió haber tapado el campo magnético, y ya no pudo emitir pulsos”, detalló.

UNAM Dany Page Rollinet es investigador del Instituto de Astronomía.

v

ASÍ LUCE EL NUEVO ETIQUETADO DE UNO DE LOS PRODUCTOS MÁS CONSUMIDOS POR LOS MEXICANOS

“Dulce” etiquetado

Así es como luce la Coca-Cola con el nuevo etiquetado de advertencia mexicano, escribe en Twitter Simón Barquera, director e investigador del Centro de Investigación en Nutrición y Salud del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP). “Ahora es fácil saber que este producto tiene exceso de calorías y de azúcar; además informa que NO debe ser consumido por niños ya que tiene edulcorantes no calóricos y cafeína”. En la etiqueta de una segunda fotografía en su red social, donde aparece una Pepsi Black, el investigador enfatiza además que el nuevo etiquetado incluye advertencia sobre productos con cafeína y edulcorantes que no son recomendables para niños.

IPN obtiene patente de péptidos antivirales contra influenza

v Las moléculas se diseñaron a partir de la proteína hemaglutinina del virus y se probó su eficacia para bloquear la entrada del patógeno a las células

[ Redacción ]

Científicos del Instituto Politécnico Nacional (IPN) obtuvieron la patente de seis péptidos antivirales, los cuales son candidatos potenciales de uso farmacéutico para tratar cualquier tipo de influenza, debido a que fueron diseñados a partir de una de las proteínas más importante del virus (hemaglutinina) y tienen la capacidad de bloquear la entrada del patógeno a las células.

La línea de investigación sobre este desarrollo fue dirigida por más de una década por la científica de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (ENCB), Blanca Lilia Barrón Romero (recientemente fallecida), quien impulsó la labor del doctor Rogelio López Martínez desde la licenciatura, quien ahora busca elaborar un fármaco universal contra todos los subtipos de influenza, el cual, a diferencia de otros medicamentos de uso comercial, no genere resistencias.

El especialista del Laboratorio de Virología, López Martínez, explicó que los péptidos fueron probados con éxito in vitro e in vivo (en pequeños grupos

IPN

La investigación se realizó por alrededor de una década por investigadores de la ENCB.

de ratones) contra cuatro cepas de virus de influenza: H1N1, H2N5, AH1N1 y el virus de la influenza pandémicot del 2009 (H1N1pdm09).

“Los péptidos contienen regiones conservadas de la proteína hemaglutinina presente en todas las cepas, por ello poseen actividad antiviral contra los diferentes subtipos de virus evaluados”, dijo.

Precisó que el uso de herramientas bioinformáticas fue fundamental en los resultados, ya que con ellas fue posible estudiar más de cinco mil secuencias de la proteína hemaglutinina.

El candidato a investigador en el Sistema Nacional de Investigadores (SNI) subrayó que mediante ellas realizaron múltiples evaluaciones con los seis péptidos diseñados, siempre con resultados alentadores, por ello los mandaron sintetizar.

El doctor López Martínez comentó que el proyecto ha tenido un alto grado de complejidad, pero es una muestra de que en México es posible realizar ciencia de frontera. Debido a que ya cuentan con la patente otorgada por el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), profundizarán las investigaciones en torno a los mecanismos de acción y sobre el mejoramiento de los péptidos para potenciar su efectividad.

Igualmente mencionó la posibilidad de establecer más adelante vínculos con alguna empresa farmacéutica, con el propósito de poner al alcance de la población el tratamiento.

ESTUDIO EN PNAS w Contaminación del aire afecta a polinizadores

[ EFE en Washington ]

g Las abejas silvestres, cuya labor polinizadora es crucial en la producción de alimentos para la humanidad, muestran un deterioro de su salud y visitan menos flores en áreas donde la urbanización contamina el aire, según un estudio realizado en la India y que publicó este lunes en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS).

“El estudio nos da evidencias firmes de que no todo está bien con nuestras abejas silvestres”, afirmó Hema Somanathan, quien investiga el comportamiento de las abejas y la ecología de la polinización en el Instituto Indio de Ciencia, Educación e Investigación.

Las abejas de las áreas más contaminadas no solo tienen tasas más bajas de visitas a las flores sino que también muestran diferencias significativas en el ritmo cardiaco, la cuenta celular en la sangre y la expresión de los genes que codifican para estrés, inmunidad y metabolismo.

La polinización es esencial para la reproducción de las angiospermas, el grupo más numeroso, diverso y exitoso de las plantas que se encuentran en todas las regiones del planeta, excepto en los bosques de coníferas.

Estas plantas incluyen la mayoría de las especies que alimentan a la humanidad como el trigo, el maíz, el café, el cacao, la papa y otros cultivos centrales en la alimentación.

Según la Organización Mundial de la Salud, nueve de las diez ciudades de todo el mundo con mayor contaminación se encuentran en la India, y los científicos centraron su investigación en Bangalore.

La abeja asiática gigante de miel (Apis dorsata) es un residente común en las ciudades indias y colabora con la producción de alimentos y el ecosistema mediante la contribución del 80 por ciento de la miel en el país, polinizando más de 687 plantas tan solo en el estado sureño de Karnataka.

“El 75 % de nuestras especies de cultivos de alimentos dependen, en cierta medida, de los animales, principalmente insectos, para su producción”, señaló el artículo. “India es el mayor productor de frutas y el segundo mayor productor de verduras en el mundo”.

This article is from: