16 Entrevista
C RÓ N I CA, M I É R CO L E S 8 J U N I O 2 02 2
Carlos Martínez Assad
Libaneses en México, la historia de una integración exitosa El Premio Nacional de Ciencias y Artes presenta su reciente libro “Libaneses. Hechos e imaginario de los inmigrantes en México” que narra los puentes de integración de dos culturas desde la comida con el shawarma — los tacos al pastor— o sus personajes como Jaime Sabines, Héctor Azar, Carlos Slim y Jorge Kahwagi Gastine, entre muchos otros Especial Adrian Figueroa Nolasco adrianfigueroanolasco@gmail.com
“Libaneses. Hechos e imaginario de los inmigrantes en México”, de Carlos Martínez Assad, es la crónica de una “integración exitosa” entre dos culturas cuyo entrelazamiento va desde la comida con el shawarma —los tacos al pastor— a figuras señeras del arte como Jaime Sabines o Héctor Azar o los empresarios Carlos Slim y Jorge Kahwagi Gastine. Una historia con más de un siglo y de la cual forma parte el mismo Carlos Martínez Assad —descendiente de inmigrantes—, quien cuenta que, para hilar este relato de la inmigración libanesa y sus generaciones, consultó archivos en México, Francia y Líbano. En entrevista, el Premio Nacional de Ciencias y Artes e investigador emérito del IIS de la UNAM dice que el volumen retrata lo que fue y es esta integración que abarca todos los campos sociales,
académicos, culturales y económicos del país. “La historia inicia con los primeros inmigrantes libaneses que llegaron a México en las últimas dos décadas del siglo XIX a causa de los problemas tan serios que acontecían en Monte Líbano. Fue una migración forzada por la guerra, la hambruna y la falta de futuro”. Hay que recordar, dice, que son los tiempos de la decadencia del Imperio Otomano, del cual formaban parte los libaneses, y había una fuerte represión hacia los grupos, particularmente a los maronitas. “Esto marca la salida de muchos pueblos, algunos completos”. Pero aquí hay un punto interesante, explica Martínez Assad: “Por qué los libaneses definieron a México como destino. Esto probablemente tiene que ver con las redes de comunicación de entonces. La única forma para salir era a través de El Havre, Francia, donde se estableció la primera línea transatlántica que atravesaba el Océano Atlántico rumbo al Continente Americano. PRIMER ARRIBO
Al llegar a México comienza su integración, pero a los pocos años van a tener que enfrentar diferentes problemas. La
Libro El contenido El libro de Carlos Martínez Assad, “Libaneses. Hechos e imaginario de los inmigrantes en México” cuenta con 10 capítulos que describen esta diáspora exitosa, además de la introducción y las fuentes consultadas. Los capítulos son: Construir la memoria desde México. Comunidad en torno a su religiosidad Los inmigrantes: entre las vidas paralelas de Dib Morillo y Julián Slim Reclamaciones de libaneses por daños durante la Revolución Mexicana Mirad a los que llegaron Vicios y virtudes de los inmigrantes levantinos Los signos de la modernidad Aportes culturales Los mexicano-libaneses Días de combate Una parte sustancial y muy interesante es el índice onomástico. Son los nombres de los muchos libaneses cuya presencia marca un cambio en el país y al leerlos, sorprende que muchos personajes famosos son parte de esta colectividad.
mayoría arriba durante la Revolución Mexicana y viven los acontecimientos de la lucha en la Ciudad de México, porque muchos residían en el Centro Histórico, particularmente en La Merced, por sus actividades comerciales. Y fueron muchos los problemas entre inmigrantes libaneses y revolucionarios que van desde los frecuentes asaltos a tiendas, a caravanas con sus mercancías o incluso choques con las tropas de Pancho Villa. Esto se describe en un capítulo y contiene varios procesos jurídicos de los cuales nada se sabía, explica Carlos Martínez. ¿Un inicio difícil? Era un tiempo de enfrentar dificultades antes de poder constituir una colonia libanesa, que se hizo exitosa por esa facilidad de integración que tuvieron. Y entre las razones de este entrelazamiento está el hecho de que fueran cristianos. Esto les abrió las puertas para realizar, en principio, los matrimonios mixtos que tienen lugar desde su llegada y serán factor determinante para el anclaje.