Labradores 2022

Page 1

ÍNDICE 3421 Ficha técnica Labradores 2022 Portada: José García Navarro - Obra ganadora del VIII Concurso Fotográfico “Instante Masero 2019” Contraportada: Extracto de la pintura El color de la fiesta , de Pedro Marco Hernández. Fotografía realizada y cedida por Antonio Gómez Torres Dirección: José Miguel Pardo Sánchez Diseño y maquetación: Jorge Leal Gandía Diseño de portada y contraportada: Marta Azorín Micó, Blanca Azorín Micó Edita: Asociación Comparsa de Labradores Plaza Santa María, 14 – 03400 Villena – Teléfono: 621226003 Web: www.maserosvillena.com Mail: labradoresvillena@gmail.com RRSS: Facebook: comparsadelabradores.villena/https://www.facebook.com/ Twitter : https://twitter.com/maserosvillena Instagram: maserosvillena/https://www.instagram.com/ Fotografías: álbum oficial Comparsa de Labradores, Fermín TrazoVillena.com, Antonio Gómez Torres, Francisco García Rodríguez, Santiago Hernández –Villena Cuéntame, Francisco Ribera Sevilla, Jesús García Guardiola, Juan Carlos Vizcaíno Martínez, Javier Seguí, Antonio Ramón Payá García, Mª Mercedes Navarro López, José Ramón Hernández García, María Antonia Oliva Verdú, José García Navarro, J.M.G., Cope Villena MQR Textos: Cargos Festeros Labradores 2020-2022, Ginés Leal, Andrea Ibáñez, Francisco Navarro, I Comisión de Centenario, Francisco Ribera, Antonio Ramón Payá, María Sánchez, Las Triguericas, Juan Carlos Vizcaíno, Jerónimo Lázaro, Carmen Galvañ, J.M.G., Joaquín Cabanes, Mª Mercedes Navarro, José Miguel Pardo Colaboradores: Mª Mercedes Navarro y Manuel Navarro en publicidad. Marta Azorín, Blanca Azorín, Juan Carlos Vizcaíno, Francisco Ribera, Jesús García y Mª Mercedes Navarro en diseño y maquetación. Francisco Marco Sánchez en diseño de color Impresión: Llar Digital – Castellón Digital S.L.Castellón Depósito Legal: A-4212012 ®Asociación Comparsa de Labradores de Villena Volver José Miguel Pardo Sánchez Junta SaludaDirectivaPresidente Ginés Leal Expósito Saluda Cargos 2020-2022 Saluda Regidora Andrea Ibáñez Micó Premio a la Mejor Ofrenda 2019 Premio Panchana 2019 Antonio Ramón Payá García Premio Majuelo 2019 Mª Mercedes Navarro López La Mujer de Verde Las Triguericas Alegoría 2022 Francisco Ribera Sevilla Informe Comisión Patrimonio Francisco Navarro Maestre Informe Comisión Centenario 5 de Marzo de 2022... Juan Carlos Vizcaíno Martínez Sonidos de Cine José Miguel Pardo Sánchez y Jerónimo Lázaro Milán Acervo Labrador: Labrar a ritmo de pasodoble José Miguel Pardo Sánchez Caricias al Viento Carmen Galvañ Bernabé Domingo de comida J.M.G. Recuerdos de nuestra juventud Joaquín Cabanes Hernández “El Antón” Anuario Agosto 2021 – Julio 2022 Programa de Actos Uniformidad444038343230242014161211109876

A todos los colaboradores les quiero dar las gracias por participar, ya sea patrocinando, creando, aportando material gráfico, escribiendo o ayudando en diseño. En este sentido quiero agradecer especialmente a Jorge Leal su labor en la maquetación, titánica tarea que este año ha merecido un esfuerzo extra. Hay más gente de la que pensamos detrás de este boletín que, cada año y sin faltar desde 1976, los maseros lanzamos. Un boletín que ha crecido, madurado, evolucionado. Un boletín que siempre vuelve. Como volveremos los festeros cuando afrontemos nuestros días grandes con más ganas que nunca. Para abrir boca, disfruta Labradores 2022 Y sí, tenía muchas ganas de decirlo: ¡Felices fiestas de septiembre!

Después del forzoso Parón en el desfile en 2020, y de los Tiempos inciertos de 2021 , en 2022 toca, por fin, VOLVER . La coyuntura de esta fase de la pandemia, gracias a las vacunas y a la implicación social, asegura la celebración de nuestras Fiestas de Moros y Cristianos. Efectivamente, las fiestas de 2022 son inevitables. Salvo hecatombe, volveremos a sentir aquello que no apreciamos desde septiembre de 2019. Se dice pronto, pero ha sido un tránsito muy duro. Y la mejor forma de honrar nuestras fiestas y nuestra comparsa es disfrutar por los que se quedaron en el camino. Hacernos grandes ante la adversidad. En momentos donde nada apetecía, y menos la fiesta, los maseros seguimos lanzando nuestra revista, aunque, eso sí, en formato reducido. Las de 2020 y 2021, pese a que costó sacarlas, finalmente vieron la luz, y estamos orgullosos de ello. No quisimos dejar la oportunidad de ser cronistas de un momento histórico único. Ahora, Labradores 2022 recobra la esencia de la publicación de 2019 y años pretéritos: más contenido, más extensión, más vida. El color dominante de esta edición es la paleta de Verde Veronese que Pedro Marco regaló para el repintado de nuestra casa. Es el mejor homenaje que podemos hacerle. Nos ha ayudado en la digitalización del color su sobrino, Francisco Marco. Tras las artísticas y simbólicas portadas de Marta y Blanca Azorín en 2020 y 2021, ellas siguen trabajando su diseño pero, sin embargo, recuperamos en la página frontal la imagen premiada como Instante Masero de 2019, en este caso de José García. Una magnífica fotografía que capta un instante muy particular: las maseras haciendo piña en un selfie al acabar la Diana. Más allá de esta editorial que ahora lees, arranca el boletín con los saludos de aquellos que, no solo nos representan este 2022, sino que lo llevan haciendo desde final de 2019. Me refiero, como imagináis, a nuestros Cargos Festeros, que por fin verán culminado su mandato disfrutando de su “4 al 9”. Así lo harán también las Regidoras. Andrea, como masera, también ha querido dedicarnos unas palabras de ánimo. Pero también aparece nuestra Junta Directiva y Ginés, nuestro presidente, que nos lanza un optimista mensaje. Desde aquí queremos darles las gracias a todos ellos por su paciencia en estos tres largos años. Después de este primer bloque, la revista se abre paso con un contenido “congelado” desde 2019. Es el espacio para los entonces premiados. Toni como Premio Panchana y Merce como Premio Majuelo. Y también el Premio Ofrenda al Valor Artístico, donde nuestro Grupo arrasó con su recreación del vagón del Chicharra; y una dedicatoria de sus Triguericas a Lidia, aupada como Mejor Cabo Femenino del Bando Cristiano. Tras unas páginas de retrospectiva, hay que mirar al frente. Para ello, Paco nos cuenta de qué irá la Alegoría de este año, a la cual os animamos desde aquí a sumaros.

Finalmente, acabamos el magazín echando la vista atrás con una sección que iniciamos el año pasado: el Anuario 2021-2022. Un repaso a los hitos maseros más señalados. Es en este Anuario donde recordamos cariñosamente a nuestros socios fallecidos: Adrián Martínez Agulló y Juan Ugeda Fita. Dos maseros que demostraron su amor por la comparsa con su dedicación en distintas facetas. Adrián y Fita, os echaremos muchísimo de menos.

Esta actividad no solo culmina con una puesta en escena en La Cabalgata, sino que junta en verano a maseros y maseras de toda peña y condición haciendo comparsa. Llega el turno de nuestras Comisiones, la de Patrimonio y la del I Centenario, que dan buena cuenta de su actividad con sendos informes anuales. Tras esto, vienen artículos con contenido de lo más interesante. Una genial crónica de Juan Carlos sobre el pasado desfile del Ecuador, que a todos nos dejó con la boca abierta, da paso a un texto que plasma lo que supuso para la comparsa patrocinar el programa “Sonidos de cine” en COPE Villena MQR. Aparece después la investigación de un servidor sobre la música masera, texto ya publicado en la web de la JCF. Entramos entonces en una trilogía de maravillosos escritos de corte literario. Algunos inspirados en divertidas experiencias personales, como los de Joaquín y J.M.G., o la siempre sugerente imaginación de Carmen personificada en la historia de nuestra bandera.

La uniformidad y programa de actos de las próximas fiestas no podían faltar, como siempre, antes de ceder espacio comercial a esas empresas que nos apoyan económicamente.

Cierra este trabajo una contraportada con un broche inmejorable: un fragmento de la pintura El color de la fiesta , de Pedro Marco. Una obra que Junta de la Virgen y comparsas encargaron al artista para regalar a la Junta Central por su cincuentenario. La porción que observamos es una fotografía de su gran amigo, Toni Gómez, que realizó en el mismo estudio de Pedro, y que representa nuestra comparsa.

1 VOLVER José Miguel Pardo EditorialSánchez

Junta Directiva 2022

Ahora que parece que dejamos esta pesadilla de pandemia atrás, tenemos que saber disfrutar el momento, el Carpe Diem, por todos los que no podrán volver a hacerlo. Quiero acordarme de dos maseros que nos dejaron este último año: Adrián y Fita. Dos maseros muy queridos y que todos tendremos en mente cuando nos pongamos el traje el próximo día 5. No quiero extenderme mucho más. Porque ha llegado el momento de la acción, del desfile. Ya dejaremos las palabras para otro momento. Por eso, solo quiero dar las gracias a todas las asociaciones hermanas o amigas que nos han apoyado este tiempo, a todas las comparsas y personas que han seguido luchando por estas fiestas. Y a todos nuestros socios por su paciencia y buen hacer. Tenemos suerte de ser una comparsa con un gran componente humano y participativo. Por muchos motivos, todos sabemos que las fiestas de 2022 serán únicas e irrepetibles. La vida nos ha enseñado que no sabemos cuál será nuestro mañana. Maseras, maseros, disfrutadlas como ¡Vivanunca.La Morenica y Día 4 Que Fuera!

3

En segundo lugar, solo puedo estar orgulloso de la Directiva que encabezo. Un grupo humano de gente trabajadora y sobresaliente que ha hecho todo lo posible por esta comparsa en unos momentos poco agradables. Gracias por vuestra labor.

Saluda del Presidente Ginés Leal Expósito

Maseros y maseras, Vuelvo a escribiros, como cada año, en esta nuestra revista interna. Pero esta vez no es un Mensaje como el de 2020 y 2021, sino que es un Saluda como en 2019, como tiene que ser. Os saludo con la alegría del festero que sabe que volverá a vestirse en septiembre, que volverá a escuchar la música en la calle, que volverá a ver esos bloques llenos de hombres y mujeres haciendo grandes nuestras Fiestas de Moros y Cristianos.

Han sido casi tres años muy duros donde hay gente que no ha dejado de trabajar por esta comparsa. En primer lugar, quiero agradecer a María, José, Fran, Elsa, Adrián y Álvaro, nuestros cargos, su enorme implicación en cada uno de los actos internos y externos para los cuales se ha solicitado su presencia. Nos han representado magistralmente, esperando su gran momento. Y, por suerte, ese momento va a llegar por fin. Espero que os divirtáis como merecéis.

Por todo ello sé que no son “unas fiestas más”. Este año será especial para todo festero, por lo que insto a todos los labradores a disfrutar juntos como hemos estado hasta ahora y “x3” estas fiestas 2022.

Cargos Festeros 2020-2022

José Navarro Gandía Alférez Francisco Navarro Oliva

4

¡VIVAN LAS FIESTAS DE VILLENA Y VIVAN LOS MASEROS!

CARGOS 2020-2022

Capitán

Queridos maseros, este es el tercer año que me dirijo a vosotros y espero, de corazón, que sea el último como Capitán mayor 2020. Este año, por fin, vamos a poder disfrutar de nuestras envidiadas Fiestas de Moros y Cristianos. El tan ansiado día 5 está cada vez más cerca y tengo muchísimas ganas de vivirlo junto a todos vosotros. Nuestra ilusión desborda cualquier cálculo. Espero y deseo que disfrutéis de los días grandes de nuestra Ciudad tanto como yo. Van a ser unas Fiestas de alegría, gozo y alboroto, pero también para el recuerdo de los que ya no están y tanto debemos como festeros. Durante todo este tiempo ha sido un orgullo y un honor representar a la comparsa que me ha visto crecer. Espero haber estado a la altura de la mejor comparsa de ¡DíaVillena.4que fuera! ¡Vivan los maseros! ¡Viva la Morenica!

Maseros y maseras, ahora sí la cuenta atrás ha comenzado, por fin nuestras calles después de esta larga espera se llenarán de alábega, música y mucha fiesta. Sí, en nuestras calles volverá a resonar Panchana y sus maseros, sí es real, no es ningún sueño, por fin vamos a poder disfrutar de nuestras queridas fiestas en honor a nuestra EsteMorenica.año ya no arrancaremos del calendario la página cuando llegue septiembre, maseras y maseros, por fin se acerca el día 5 y será por la mañana. Gracias por hacer realidad mi sueño de representar a nuestra comparsa, os prometo que en este año tan especial para todos nosotros, la dejaré a la altura que nuestra comparsa se ¡Vivanmerece.los maseros y día 4 que fuera! Madrina María Navarro Gandía Maseras y maseros, soy Francisco Navarro Oliva, orgulloso alférez de nuestra comparsa, durante este período que nos ha tocado Unavivir.larga espera para volver a llenar de olores a alhábega y pólvora, fiesta y alegría, las calles de nuestra ciudad. Un tiempo difícil para todos que hemos sobrellevado y superado unidos, saliendo fortalecidos.

Como cada año los festeros y festeras esperan con ansia e ilusión poder lucir sus trajes, escuchar los pasodobles y, por supuesto, desfilar sintiéndose orgullosos de formar parte de su comparsa, pero este año especialmente después de esta larga espera.

5

Ya se acerca el mes de septiembre y, después de todo este tiempo, por fin vamos a poder disfrutar nuestras queridas fiestas de nuevo.

Por lo que: ¡Viva los maseros, viva la Virgen de las Virtudes, nuestra Morenica, y día 4 que fuera! Hola, comparsa. ¡¡Por fin!! Después de dos años de espera, de tener los trajes guardados, de no oler a pólvora y a alábega, por fin celebraremos estas fiestas que serán inolvidables. Volveremos a ver las calles llenas de color, música y gente. Espero que las celebréis con mucha ilusión como yo. ¡¡¡Viva la Morenica y Día 4 que Maser@s,¡¡Porfuera!!!fin!!! a estas alturas imagino que tod@s sabéis quién soy pero para aquel que no lo sepa o no me recuerde soy Adrián Serrano Fita, alférez infantil de nuestra comparsa de Hanmaseros.tenido que pasar 2 años para que en este 2022 por fin mi sueño de poder rodar nuestra bandera delante de nuestra Virgen Morena se haga realidad. Al fin podré desfilar al son de las notas de nuestro querido pasodoble Panchana y sus maseros acompañado de mis cargos mayores José, María y Fran y por supuesto de mi madrina Elsa y capitán Álvaro. Maser@s, sacad vuestros garrotes, hocetes, mantas, alborgas, pero sobre todo sacad vuestras ganas de fiestas y disfrutad conmigo y mis cargos de estas esperadas fiestas. Vivan los Maseros, Nuestra Virgen de las Virtudes y ¡¡DÍA 4 QUE FUERA!!

Madrina Infantil Elsa Cerdá Moreno

Por último, me gustaría agradecer a toda la comparsa y a mis cargos 2020-21-22 el apoyo durante estos años.

Alférez Infantil Adrián Serrano Fita Capitán Infantil Álvaro Hernández Rubio

6

Querida comparsa, por fin están aquí nuestras ansiadas fiestas de moros y cristianos, después de este parón festero, solo deseo que sean unas fiestas especiales e inolvidables para todos. Que disfrutéis de la música, del olor a alábega, de ese ambiente festero que tanto hemos esperado, que disfrutéis de vuestras familias y amigos, pero sobre todo que disfrutéis de cada acto de nuestra comparsa. Me siento muy afortunada de poder ver a mi comparsa desde un sitio privilegiado. Maseros y maseras, vivid intensamente cada segundo de esta semana tan bonita de septiembre.

¡QUE VIVAN LOS MASEROS Y DÍA 4 QUE FUERA!

Regidora 2022 Andrea Ibáñez Micó

Saluda

Premio a la OfrendaMejor a Nuestra Patrona “Valor Artístico 2019” Realizado por el Grupo Ofrenda de la comparsa “50 años sin el Chicharra” V.A.Y.: Ferrocarriles de Villena a Alcoy y Yecla

8

PREMIO PANCHANA 2019 Antonio Ramón Payá García

Finalmente, deseo hacer extensible mi gratitud a toda la comparsa pues ha secundado durante muchos años, de manera masiva y entregada, las propuestas que he ofrecido y trabajado para hacer algo diferente en la Fiesta. Siempre me he sentido querido por ello y ahora además plenamente agradecido por este reconocimiento. Gracias, Labradores.

Querida comparsa, Después de dos años de inactividad festera, me toca dirigirme a todos vosotros mediante estas líneas por ser el último premio Panchana. Desde mi ingreso en la comparsa he conocido a muchas personas que me han enseñado el verdadero significado de ser festero, además de sentirlo participando en todos los actos de nuestras Fiestas. No solo desfilando, sino viviendo los numerosos eventos que organiza nuestra comparsa durante todo el año. Aprovecho esta oportunidad para expresarles mi agradecimiento a todos ellos, por compartir tantos “raticos maseros” que nos han hecho disfrutar como nunca habría imaginado de la Fiesta. También dar las gracias a aquellos que han hecho posible la concesión de este premio a mi persona.

Tras unos años de descanso, Merce vuelve a asumir el papel de Secretaria de la comparsa, en esta ocasión con Ginés Leal como presidente, cargo que ostenta actualmente. De nuevo, en esta ocasión, no se ha limitado a funciones de secretaría, sino que ha participado y participa en la Comisión de presentación, apoyo al grupo ofrenda, atención a la gran parte de cuestiones y consultas de los socios y socias, entre otras Resaltariniciativas.que lo más característico de Merce es su entusiasmo, sus ganas de aportar, su predisposición para solucionar cualquier situación y sus “dudas de la vida”, que hacen de cualquier reunión interna un espacio desenfadado y alegre.

Es tal su voluntad y entusiasmo que sus problemas de salud en estos cinco últimos años no le han impedido seguir siendo nuestra actual Secretaria y Directiva, destacando siempre por su paciencia y trato cercano y resolutivo.

Grupo

9

NavarroMªMercedesLópez Sánchez Amorós “El Huerto de la Pona”

Por lo tanto, por todo lo expuesto, el Grupo Huerto de La Pona otorgó el Premio Majuelo 2019 a Doña María Mercedes Navarro López.

Destacar que Merce siempre tuvo la ilusión de salir de madrina junto a su padre y a su hermano. Sin embargo, y con un orgullo enorme por representar a la mujer villenera, en 2005 fue proclamada Regidora Mayor y sintió su “corazón partío” pues no pudo acompañar a sus maseras y maseros en esas fiestas. Su paso a formar parte de una Directiva fue en 2009, cuando se incorporó a la directiva de Andrés Sánchez para ayudar en tareas de Secretaría durante unos meses y asumir dichas funciones de forma plena tras la maternidad de la secretaria en ese momento. Resaltar que Merce no se limitaba a las funciones estrictamente de Secretaría, sino que siempre estaba disponible para colaborar en otras áreas de la comparsa.

El pasado 9 de septiembre de 2019 se otorgó de nuevo el Premio Majuelo de nuestra comparsa, premio otorgado por el Grupo Huerto de la Pona. Un premio que en nuestra memoria parece muy lejano, pues nunca tres años tuvieron el sabor de una eternidad. En esta edición se premió la entrega de María Mercedes Navarro López, masera de cuna, de carácter alegre, extrovertido y responsable. Merce, que así es como toda la comparsa la conoce, ha crecido disfrutando de la Comparsa de Labradores, pues su familia ha formado parte de la Escuadra de Guadañeros y siempre ha sido habitual verlos participando en los diferentes actos que la comparsa ha llevado a cabo.

PREMIO MAJUELO 2019 María

Gracias Lidia por ser nuestra cabo, amiga y parte de la familia triguerica. Nos sentimos muy orgullosas de ti.

parte de la directiva del colectivo de los cabos de Villena y el 1 de septiembre de 2018 durante la noche de los Cabos, dicho colectivo tuvo a bien reconocer tu gran trayectoria con el homenaje femenino del año. Pero la cosa no termina ahí, ya que el 9 de septiembre de 2019 llegó el mayor reconocimiento por parte de la Junta Central de Fiestas que un cabo puede tener, otorgándote el premio a la Mejor Cabo Femenino del Bando Cristiano. Las que te conocemos sabemos que los premios no han sido una parte importante a la hora de ser cabo, pero a nadie le amarga un dulce. Es por ello que queremos aprovechar la oportunidad que nos brinda esta publicación para hacer un homenaje a nuestra cabo, la mujer de verde, esa compañera que tanto entusiasmo, ilusión y tesón saca a la hora de ponerse al frente de la comparsa cada 5 de septiembre, desde hace más de 25 años.

La Mujer de VerdeLasTriguericas

10

Desde bien pequeña, siempre has tenido claro que tu sitio estaba al frente del bloque, siempre has tenido el valor y coraje de ponerte delante de tus fieles compañeras. Han pasado los años, pero todo continúa igual, siempre esperas nerviosa que llegue ese momento, el ansiado día 5 de septiembre, para poder dirigir al bloque femenino con tus chicas al Formastefrente.

Como curiosidad indicar que En Flames! fue elegido como pieza a interpretar en el Desfile de la Hispanidad de 2019 que se realiza anualmente por la Quinta Avenida de Nueva York. Echando la vista atrás, viendo la variedad de las doce alegorías y en ocasiones las arriesgadas

La Comparsa de Labradores somos actores de la obra que representa las costumbres populares de los villenenses y el duro trabajo en la huerta.

Este será el duodécimo año en el que realizamos la alegoría durante la Cabalgata y, como sabéis, el objetivo no es otro que ofrecer un espectáculo distinto al que la comparsa brinda el día cinco durante la Entrada. También es diferente para el socio pues realiza un desfile original y divertido, sin individualismos, sin protagonistas, todos partícipes por igual del mismo objetivo.

Para lograr esa abonadura os invitamos a escribir vuestros deseos en las miles de hojas que vamos a repartir por Villena y depositarlas en urnas distribuidas por comercios y espacios públicos de la ciudad. Destacar en esta difusión la colaboración de Comercios y Servicios Vi, la Asociación de Comerciantes de Villena, que tanto en sus comercios como a través de su app 03400 Villena respalda esta Alegoría 2022. Accede a su aplicación y participa con tu hoja de deseos , en este caso digital, sumando una ilusión más a las que difundirá la Cabalgata de los Labradores. Prometemos sorpresas para los Finalmente,participantes.una vez recopiladas las hojas días antes de Fiestas, todos los deseos de Villena formarán parte de la Alegoría 2022 en una puesta en escena humilde pero gigante en valor humano, divulgando la emoción de RENACER en un año tan especial como este. ¡¡Animaos a participar, el árbol de la vida os espera!!

La elección musical en todas las ediciones ha sido muy importante pues hemos procurado escoger piezas en total sintonía con la temática expuesta, apostando por una gran variedad de pasodobles tradicionales y sentats , marchas maseras, marchas cristianas, piezas para colla de dolçainers i tabaleters , etc. Casi todas ellas de estreno en nuestra ciudad. Para esta ocasión hemos elegido un pasodoble alegre que muestre el júbilo de los maseros por ese RENACER que vamos a compartir con el público. El título de la obra es En Flames! , una pieza dedicada a la Associació de Comparses Mare de Déu de la Salut d’Onil , y a los festeros y festeras de dicha localidad. Su compositor, Pau Verdú Fernández, lo define como un paso doble festivo y “xiulaoret”, adjetivo coloquial valenciano que denomina una melodía que gusta ser silbada. Pau ha colaborado desinteresadamente en varias ocasiones con los maseros, destacando la obra Panchana de Oro que regaló a nuestra comparsa en el año 2012. Composición para dolçaina y tabal que versiona los principales temas del pasodoble Panchana y sus Maseros con pinceladas de composiciones de Manuel Carrascosa como La Morenica.

ALEGORÍA 2022 Francisco Ribera Sevilla Árbol de la Vida

11

Por ello vestimos trajes que rememoran la época labriega, portamos utensilios de labranza en nuestros desfiles y bailamos danzas folclóricas alusivas a la celebración de las cosechas. En muchos de nuestros bordados punteamos el ciclo del cultivo que va desde la siembra hasta el fin de la maduración y posterior cosecha, mostrando de manera visual y colorista el rebrotar de la vida.

temáticas utilizadas, la pregunta surge de nuevo ¿qué hacer? ¿cómo sorprender de nuevo? ¿cómo mostramos ese renacer que citábamos hace unas líneas? Pues bien, qué mejor manera de renacer sino es sembrando, regando y mimando la tierra, acciones genuinas de nuestra comparsa. Para ello vamos a poner en escena el ciclo de cultivo, convirtiendo nuestras calles en un plantío. Mostraremos al público la humildad de la labor agrícola, la magia del florecimiento y finalmente la grandeza del árbol centenario. Pero para que este ciclo se produzca, es necesario abonar y sobre todo mimar la cosecha. Y qué mejor manera de vigorizar el plantel, en el contexto festero en el que nos encontramos, que abonándolo con los sueños y deseos de los villenenses en este anhelado septiembre.

Podemos afirmar por tanto que nuestra comparsa es sinónimo de revivir, resurgir, rebrotar, reverdecer.... RENACER. Y en un año como este, en el que la Fiesta resucita de sus cenizas como Ave Fénix, es el momento de que los Labradores apliquemos nuestra idiosincrasia y sumemos con ella alegría y espectáculo a la noche del día seis.

EL DEL PATRIMONIO DE LOS MASEROS DE VILLENA Los maseros tenemos muchos bienes materiales e inmateriales de los que sentirnos orgullosos, el problema está en que es preciso conocerlos para implicarnos para su protección, ampliación y mejora. Con este fin nace LA COMISION DE PATRIMONIO DE LA COMPARSA en Junta Extraordinaria de 28 de marzo de 2015, han pasado ya siete años. El artículo segundo, del Anexo nº6 del Reglamento Interno de la comparsa, titulado “COMISION DE PATRIMONIO – Constitución”, establece que la comisión se compone de un número de 10 personas (pero hemos de indicar que este número de personas es de mínimos), para que tenga utilidad y continuidad dicha comisión. Cualquier masero puede participar en las reuniones de la Comisión e integrarse en las diferentes áreas de trabajo que se constituyeron y que se siguen ampliando. La Comisión hace autocrítica por no ser más divulgativa con el trabajo realizado. De esta manera, éste sería más conocido y apreciado, y probablemente fomentaría la participación de más maseros en la protección de su patrimonio. Con motivo del cambio de directiva se emitió un informe por parte de la Comisión, que derivó de una reunión (12 de diciembre de 2019) con “tormenta de ideas” (brainstorming) , en la que intentamos valorar y hacer autocrítica de “cómo era vista la Comisión de Patrimonio”, de la que surgieron algunas reflexiones: ¿Cómo ven los maseros la Comisión de Patrimonio? Se discutió que una gran parte de los socios de la comparsa ven a la Comisión como un ente muy cerrado, elitista (siempre van los mismos), algo rancia (carente de visión moderna de la fiesta) y que lleva tras de sí más burocracia (nuevas reuniones para un objetivo común). Tras este debate, la propia comisión se planteó: ¿cómo podemos solucionarlo? Un primer paso es informar debidamente al socio, mejorar la visibilidad. Pero también se debe hacer un esfuerzo por integrarse en el calendario festero, proponiendo la solución a problemas reales, actuales y cercanos a los propios festeros. Pero no fue esa la única reflexión surgida en aquella reunión de 2019. También se planteó la cuestión: ¿cómo ven los miembros de la Comisión de Patrimonio a la propia comisión? Aquí es donde más autocrítica se hizo, ya que, en la opinión de sus integrantes, la ven algo parada (cuesta mucho convocar reuniones y arrancar). Pero se hicieron lecturas positivas, asumiendo que la Comisión debe ayudar a la identidad de la comparsa y ser parte de ella, debe trabajar por el legado que nos dejan nuestros mayores y debe pregonar el sentido de pertenencia, es decir, el orgullo de ser maseros. Soluciones propuestas a estas reflexiones fueron el poner en valor el patrimonio de manera realista, acercarse a las demandas de los socios, buscar la continuidad de la Comisión y otros estamentos de la comparsa en los jóvenes, y apostar por la modernidad.

VALOR

Francisco Navarro Maestre “Quien no cuida lo que quiere, corre el riesgo de perderlo”

12 Comisión de Patrimonio

Posteriormente, la Comisión de Patrimonio considera que sufrió un revés en la Junta General del 15 de agosto de 2020, con cierto desinterés y/o menosprecio al no considerarse una propuesta realizada de cara al centenario. Esto conllevó mi dimisión como Presidente de la comisión en aquel momento, pero no mi salida de la misma.

A nivel personal, considero que es importante resistir para mantener viva esta comisión en nuestra comparsa. Más adelante, se elegiría a José Francisco Sarrió como nuevo Presidente de la Comisión de Patrimonio.

Os esperamos a todos y pedimos vuestra ayuda.

Tras un año prácticamente sin actividad de la Comisión, también sin Fiestas, ésta se vuelve a reunir el 20 de noviembre de 2021, con la idea de colaborar con la Comisión del Centenario. Pensamos que el PATRIMONIO es el legado de nuestros mayores, el conocimiento acumulado de nuestra historia, los valores de nuestra música y nuestra forma de ser, en definitiva, se apostilló la necesidad de implicarnos e implicar a más socios/as en la celebración de 100 años de Maseros en las Fiestas de Villena. Para ello, se abrieron dos líneas de trabajo que implican a nuestro patrimonio inmaterial, con el fin de poner en valor y engrandecer dos grandes acontecimientos de nuestro ciclo vital como comparsa: LA GAZPACHÁ (100 años) y SAN ISIDRO (19 años). Se recuperaron las reuniones habituales y, así, el 15 de diciembre de 2021 se retomó el pulso al trabajo añadiendo dos nuevos cometidos: organizar las donaciones de los socios con motivo del centenario y restaurar el carro de la pipa de vino de la comparsa. En el primer caso, a solicitud de la Junta Directiva y debido a la necesidad que surge con motivo de las donaciones de trajes y elementos maseros por la cercanía del Centenario (2026), se está trabajando en habilitar una sala para guardar dichas donaciones y se ha desarrollado un protocolo de admisión y control de las mismas. Respecto al segundo reto, la restauración del carro de la pipa de vino que es propiedad de la comparsa, ya se está trabajando en ello. En la reunión del 14 de marzo de 2022 ya hicieron operativos los trabajos del protocolo de recogida de donaciones y se solicitó un pequeño presupuesto a la Asamblea General, a través de la Junta Directiva, para que se incluya en presupuestos la compra de un armario y perchero para guardar las donaciones.

13

Desde aquí, hacemos un llamamiento a todos los maseros para proteger lo que nos es querido, para no perderlo. Estos son los actuales miembros de la comisión, con los que podéis poneros en contacto en cualquier momento: Que los maseros y maseras se sientan orgullosos de su historia y su comparsa, y que los villeneros y villeneras vivan con pasión la celebración de nuestros 100 años de vida. Depende de nuestro esfuerzo sacar de las arcas nuestras mejores galas y anécdotas de nuestro orgulloso pasado.

Una campaña de orgullo y superación porque la Fiesta no es solo “jijijaja”, también es cultura, tradición, esfuerzo y patrimonio.

Tenemos muy cerca el Centenario de la Comparsa (2026), hay que ponerse las pilas, no solo la Comisión de Patrimonio con sus quehaceres, sino toda la Comparsa. Es una responsabilidad colectiva dar a conocer LOS MASEROS DE VILLENA.

COMISIÓN DE PATRIMONIO COMPARSA DE LABRADORES. Junio de 2022 (dos años sin fiestas). Francisco Navarro “Paco Canillas” Fabiola Sempere Manuel “Manolo” Costa José “Pepe” García Salvador Robles Jesús García Guardiola Miguel Perales José Francisco Sarrió “Sarri”

14

Comisión

Con respecto a la historia de la comparsa se han abierto dos líneas de trabajo: recopilación de material audiovisual y recopilación de datos en general. En cuanto a la primera, se ha completado la digitalización de las fotografías existentes en el archivo de la comparsa y se ha comenzado el escaneado y catalogación por años y temáticas de fotografías de socios/as, acudiendo a sus domicilios donde previamente han realizado una selección de fotos. Animamos a todos los socios, grupos, cargos, escuadras, etc. a hacer acopio de fotos y a contactar con nosotros para sumarlas a la gran colección que está prevista realizar durante los próximos años.

Una vez completada se convertirá en una herramienta de estudio con la que analizar de manera global nuestra comparsa, así como las distintas épocas que ha vivido. Al igual que las fotografías, se han elaborado unos cuadernos de trabajo para esta “línea del tiempo”. Solicita tu colaboración en su desarrollo y plasma los datos que conozcas.

Asensio Navarro, cabo y fundador de la escuadra Ntra. Sra. de las Virtudes “Los Verdes”, participando en las entrevistas en uno de los emblemáticos salones de nuestra sede social. Momento del rodaje de la entrevista a Joaquín Sarrió en su casa, histórica parada en las dianas. Productora Arracada Estudio.

En lo referente a la recopilación de datos , se está trabajando en la documentación de las fotografías con reseñas alusivas a las mismas (personas que aparecen en la foto, acto, vestimenta, lugar, fecha, etc.). Para ello se han creado unos “cuadernos de fotografías” donde anotar dichos datos, que están siendo repartidos a los socios que solicitan colaborar. También en esta tarea de recopilación de datos se está completando una “línea del tiempo”. Por el momento es solo una herramienta que permite anotar los acontecimientos importantes ocurridos durante toda nuestra historia, pero también los datos a priori más insignificantes.

El pasado mes de julio, el equipo de catorce personas componentes de la comisión para la preparación, programación y coordinación de los actos conmemorativos del I Centenario de la fundación de la Comparsa de Labradores, cumplimos un año de existencia. Desde esta ventana masera que es nuestra revista, queremos mostrar las líneas de trabajo que estamos siguiendo, así como los avances logrados, y animar a los socios y simpatizantes de nuestra comparsa a participar en el ilusionante proyecto de celebrar nuestro primer centenario. La estructura de la comisión se ha ido perfilando durante este año conformándose por el momento los siguientes grupos de trabajo: Historia de la comparsa, Economía/ Financiación, Testimonios y Actividades. Las reuniones mensuales de la comisión se han sumado a las reuniones individuales de los grupos de trabajo por lo que la actividad ha sido intensa pero llevadera.

Primeros frutos de la Comisión del Centenario I Centenario de la Comparsa de Labradores de Villena. 1926-2026

En relación al aspecto económico , todo gran centenario requiere de un gasto extra que sufrague las costas de preparación y ejecución del mismo. Es por ello que en la junta general extraordinaria celebrada el pasado día 27 de noviembre de 2021 se aprobó la denominada “cuota del centenario”. Una pequeña aportación en función del tipo de socio, proporcionada al importe de cuota que paga anualmente, con el fin de hacerla lo más justa posible. También se están trabajando en otras fuentes de financiación externas.

Por último, citar el apartado que hemos denominado Actividades . Por el momento un listado de ilusiones, escondidas en el “cajón de ideas”, tradicionales e innovadoras, que pretendemos hacer realidad en los próximos años con la mayor participación posible de toda la comparsa. Un listado muy extenso, resultado de diversas “tormentas de ideas” que realizamos y que ponen de manifiesto la ilusión de la comisión y el convencimiento de que todo objetivo es alcanzable con trabajo y tiempo por delante.

El grupo de trabajo denominado Testimonios ha observado la falta de material audiovisual protagonizado por socios y socias veteranos de nuestra comparsa con el que dejar constancia viva de la historia de los Labradores. Sí es cierto que hay una gran colección de películas de las Fiestas celebradas en las últimas décadas, pero el valor histórico y humano de la grabación de testimonios personales creemos que se ha perdido coincidiendo además con el fallecimiento de varios socios veteranos en los últimos años. Bien lo dice el refrán: “nunca es tarde si la dicha es buena”, así pues, el grupo Testimonios ha realizado visitas y entrevistas a socios en sus hogares y en la sede social con un resultado extraordinario. Varias de ellas han sido grabadas por la productora audiovisual Arracada Studio con el objetivo de preparar el terreno para un posible documental de los Labradores. El grupo Testimonios continúa trabajando en preparar futuras grabaciones, esta vez a colectivos de socios y socias, quizás no tan veteranos, que también dejen testimonio de su experiencia como maseros.

Este primer año de trabajo ha dado mucho de sí, tanto que la lista, sumado a lo citado anteriormente, sería interminable: mejora equipamiento informático, gestión

¡Prepara con nosotros tu centenario! Entrevista a Joaquín Cabanes por parte de Andrés Pardo del grupo Testimonios perteneciente a la Comisión del Centenario.

15

Estamos “echando un pulso” a la imaginación para mos trar como nunca la riqueza social, gastronómica, artística, histórica, benéfica, musical, cultural, etc. de la Comparsa de Labradores de Villena, ¿quieres vivirlo en primera persona?

Reunión mensual de la Comisión del Centenario

de donaciones, contacto programa Tresors amb Història del canal À Punt , trabajos conjuntos con Comisión de Patrimonio, entrevistas con profesionales del mundo del diseño y compositores para conocer tendencias actuales, contacto con asociaciones festeras de la provincia para establecer colaboraciones futuras, etc.

16¡Y la felicidad volvió a las calles de Villena! 5 de marzo de 2022…

Con unos desfiles llenos de alegría, y que, en esta ocasión, como nunca, se antojaba casi obligada.

Eran exactamente las 19’24 minutos de la tarde del sábado 5 de marzo. El Desfile del Ecuador Festero 2022 llegaba a su fin. Las cámaras de ‘Intercomarcal’ encuadraban el desfile de las autoridades festeras e institucionales de la ciudad, a su paso por la calle Joaquín María López. La Sociedad Musical ‘Ruperto Chapí’ entonaba con entusiasmo el pasodoble “El Tito” -afortunada elección-. Cuando el estribillo elevaba el tono, podemos ver como los presidentes de las comparsas arreciaban su ritmo. Era contagioso contemplar los rostros jubilosos de Ginés y Juani, cabezas visibles de Labradores y Moros Realistas. De forma interior en el de Paco Rosique, autentico muñidor del retorno de la fiesta villenera, pese a vivir a nivel personal una jornada muy dura.

EL ALMA DE UNA FIESTA Pero tras ellos. Tras el coche de policía que cerraba oficialmente el cortejo, surgía de manera espontánea, como solo se puede producir en el alma festiva de una ciudad como Villena, un inmenso bloque, que fácilmente podría acercarse a las quinientas personas, fundamentalmente representado en jóvenes presumiblemente festeros que avanzaban y rugían -ese rugir tan propio de estas fiestas, que tanto levanta los ánimos de manera colectiva-, en el que no faltaron jóvenes y espontáneos cabos. Fue una improvisada comitiva a la que me sumé sin dudarlo. Era una catarsis.

Un grito tan jubiloso como potente. Pero como se grita en esta ciudad; con fiesta.

Sin embargo, no todo el bullir festero de la localidad supo entender y apoyar la enorme intuición puesta a punto por la Junta Central de Fiestas y, de manera muy especial, por su presidente. Una lucha inicialmente soterrada y, poco a poco, más a cara descubierta.

En primer término, al comprobar como los retrocesos de la Covid19 iban abriendo la luz a este reencuentro. Es cierto, las prevenciones eran fundadas. Seguía falleciendo gente por la pandemia en Villena y, tan solo un mes antes, se suspendían las fiestas de Moros y Cristianos de Sax. Eran negros nubarrones que se contrarrestaban de manera interna con el apoyo que numerosos cabezas de comparsas brindaban a la Junta Central, a la hora de dar vida a este deseado retorno. Y a través de sus representantes, intentar transmitir a sus respectivos festeros la voluntad de recuperar la expresión de la enorme fiesta patronal villenera, recuperando, ampliando y magnificando, el tradicional Desfile del Ecuador Festero habitual en las calles de la ciudad durante la primera mitad de marzo.JuanCarlos Vizcaíno Martínez

17

UN DESFILE NECESARIO

Desde la primera ocasión en la que contemplé este habitual pequeño cortejo, siempre comentaba con mis amigos más cercanos de Villena, el hecho de que unas celebraciones con la magnitud de la de esta ciudad, contaban con una parada demasiado escueta, demasiado simple para festejar su medio año. Sobre todo, si se comparaba con cualquier localidad más o menos solvente en materia de moros y cristianos. Soy consciente que los cambios cuestan, y soy consciente también de que en esta ciudad se es mayoritariamente festero “del 4 al 9 de septiembre” colgando el traje durante el resto del ejercicio. Pero todo tiene respuesta. También en los años 70 del pasado siglo partiendo de la nada, se creó ese mini desfile y cuajó y, por otro lado, caso de consolidarse esta magnífica oportunidad, a nadie se le obligaría a participar en ella. Es más, tengo la convicción de que, en marzo de 2023, esta valiente iniciativa tendrá la debida continuidad, marcando un acto de enorme importancia en el calendario anual de las celebraciones villeneras. Era el momento de lograr el apoyo de los festeros. De vencer esa doble resistencia -el justificado temor ante las aún permanentes consecuencias de la pandemia, y romper la inercia precisamente ante un acto novedoso en su intensidad-. Y hay que decir que no todas las comparsas lo propiciaron por igual, e incluso se notó más el escepticismo entre varias de las más numerosas. Pero había que ser positivo. Saber aunar voluntades. Dar el primer paso, para que los dudosos se contaran como arrepentidos cuando pocos minutos antes de este gran desfile, las calles se abarrotaran e impregnaran del peculiar aroma de la Fiesta. Pero en los días previos surgía otra incertidumbre. Parece que cuando surge cualquier deseo de cierto calado se han de sortear no pocas trabas; las previsiones de lluvia en la tarde del desfile. Me consta que Rosique y su junta miraban durante la semana previa las mil y unas previsiones meteorológicas para la tarde del sábado, todas agoreras… A esto se le llaman inconvenientes de toda índole. Mientras tanto, no se podía cejar en aglutinar el mayor número posible de participantes, para los que se disponía de casi una veintena de agrupaciones musicales. Por parte de la firma Decourba -a la que tanto debe la fiesta villenera a todos los nivelesse engalanaban e iluminaban parte de las calles de Joaquín María López y Corredera. El sábado por la mañana, las nubes se disipaban y de forma tímida, poco a poco en sus calles se empezaba a respirar el aroma de la Fiesta. Mientras

Pero ya todo rodaba. Era la primera gran manifestación de moros y cristianos en la provincia de Alicante durante 2022. El homenaje dispuesto en forma de placa evocadora a la figura de Quintín Esquembre. El sonar del inmortal pasodoble “La entrada” en dicha remembranza, era la señal de que la iniciativa de la Junta Central de Fiestas se convertía en realidad. Miles de villeneros y visitantes acompañaron, aplaudieron, se emocionaron y festejaron algo que en lo que inicialmente casi no creían. Pero era ver a la Banda Municipal de Música de Villena abriendo el desfile, y al ‘El Tito’, casi recuperando con su energía y elegancia característica esa ausencia de dos años largos, dieron la señal emocional, el entusiasmo colectivo, abriendo una vez más los Moros Viejos con su colorido y brío la alegría de espectadores y festeros, a lo largo de un evento que se prolongó en dos horas que se hicieron cortas y en la que combinó el discurrir de comparsas y hasta ocho escuadras especiales. Lo reitero. No todas las comparsas se implicaron de la misma manera, percibiéndose ese desequilibrio de manera muy especial en algunas de las más numerosas. En cualquier caso, destacó la presencia, la alegría, el júbilo compartido de todas ellas. Daba igual su mayor o menor representación. Ambas fueron exteriorizando una creciente alegría, según su discurrir iba avanzando. Todas fueron jaleadas por un público que, por momentos, creía encontrarse en septiembre. Representaciones de las entidades festeras de otras localidades que celebran moros y cristianos se sumaron al acto, abarrotando la pequeña tribuna instalada en su emplazamiento habitual. El discurrir de la representación de cada comparsa recibía los continuados aplausos de un público que, por momentos, a punto estaba de echárseles encima. En cualquier caso, no puedo dejar de destacar la contundencia de las embajadas en las comparsas de Andaluces y Labradores -como siempre, desfilando una detrás de otra-, o la imponente Unión Musical y Artística de

18 se iban ubicando las sillas en el itinerario del desfile y en la plaza de Santiago se desarrollaban juegos infantiles, poco a poco resucitaba esa alma inconfundible, propia de septiembre, transmutada seis meses antes, y dos años y medio después de su última cita. Llegaba mediodía y decenas de festeros inundaban los restaurantes de la ciudad. En mi caso, casi una veintena de alicantinos comimos y disfrutamos del alma festera en la sede de los Moros Nuevos donde, poco a poco, el estallido de alegría se vislumbraba en los semblantes de todos sus comensales. Los trajes y su colorido variopinto y característico aparecían, en un tácito pacto de deseado retorno, ante la sorpresa de todos cuantos se habían mantenido escépticos hasta esos momentos, muchos de los cuales lamentaron no haber descolgado su traje respectivo y haberse sumado a la celebración.

UNA TARDE INOLVIDABLE

19 Sax que acompañó a los Estudiantes, que estrenó en la calle la magnífica pieza de Gaspar Ángel Tortosa “Estudiantes de Villena”.

AUGURIOS Y CONSECUENCIAS

Recuerdo que pocos días después del mismo, mi querida amiga Maricruz Rojas, inicialmente escéptica ante esta iniciativa, confesaba con sinceridad tras haberlo disfrutado; “Lo necesitábamos”.

Será cuestión de comprobar la reacción de aquellas personas que de entrada no participaron en él, luego se sorprendieron y, en el fondo, si hubieran podido se hubieran sumado al mismo.

Incluso de ponerle algún límite a lo que podría ser otra entrada -en Villena, las cosas siempre se hacen a lo grande-. El caso es que en muchas ocasiones, de las situaciones más complejas se emerge con energías renovadas, y esta necesaria iniciativa no solo espero, sino que estoy convencido que en muy pocos años aparecerá como una cita casi obligada. Algo que para los aún escépticos les podría brindar como argumento un rasgo inapelable. ¿Es lo mismo que los cargos de las comparsas desfilen en el acostumbrado pasacalle vespertino, que hacerlo coronando un desfile, y recibiendo el calor de miles y miles de personas? La elección no es Ladudosa.mañana siguiente el tiempo no respetó, y el Almuerzo Festero abandonó la coralidad del recinto ferial, teniendo cada comparsa que adoptar su decisión al respecto. Fue una contrariedad, pero en el fondo, no importaba demasiado.

Enhorabuena a todos cuantos nos permitieron vivirlo y, esperemos que, de manera ya normalizada, su presencia sea habitual como acto principalísimo del calendario anual de sus fiestas de moros y cristianos.

Tras su puesta de largo, aquel mismo día, y antes de celebrarse, Ginés Leal me confesaba “Este desfile ha venido para quedarse”.

La tarde anterior las calles de Villena, las gentes de Villena, el comercio y la hostelería de Villena y, sobre todo, el esencial mundo de las comparsas de Villena, había recargado las pilas. Había vivido, sentido, aplaudido, llorado incluso, pero tocaba de nuevo con las manos, con su alma festera, la tan deseada recuperación de su fiesta. Han pasado ya algunos meses desde aquella tarde en que la felicidad retornó a las calles de esta ciudad. Fue todo un salto con pértiga hasta el ya cercano septiembre.

Propició descargar adrenalina, afinar sentimientos, y prepararnos de manera más serena a la cita de septiembre. No quiero ni pensar cómo estaría la pasión festera villenera al iniciarse estas en sus fechas de septiembre, caso de no haberse celebrado este magnífico acto que, ante todo, ha servido para recuperar, paladear y adquirieron en buena medida los ánimos, en el ecuador de este ejercicio de recuperación.

Pero, sobre todo, este magnífico desfile nos permitió al mismo tiempo dejarnos el miedo en casa y, lo que es a mi juicio más relevante, fue una manera idónea de vivir y exteriorizar de nuevo la temperatura emocional habitual de las celebraciones de esta ciudad.

José Miguel Pardo Sánchez y Jerónimo Lázaro Milán Paisajes rurales, campesinado y lucha agraria

La diferencia entre una cosa y otra es que la “banda sonora” es todo sonido que aparece en un producto audiovisual, incluso los ruidos o los propios diálogos de los personajes, mientras que la música cinematográfica sí precisa esas piezas que han sido compuestas ex profeso para la obra. Por las ondas han pasado todo tipo de temáticas, desde películas de Piratas a Paisajes Españoles, a repasar la música de sagas como Star Wars , u homenajear a maestros como Ennio Morricone, por citar algunos ejemplos. Coincidiendo con la celebración de San Isidro, a la Comparsa de Labradores se nos propuso patrocinar el “Sonidos de cine” del pasado mayo, dedicado a los paisajes rurales, el campesinado y la lucha agraria. En consonancia con nuestra forma de ser y de implicarnos, y de nuestro apoyo previo a iniciativas culturales de toda índole, esta vez no iba a ser menos.

Gracias a él, los maseros ganamos presencia mediática en COPE Villena MQR durante ese mes de mayo, con su punto cumbre el domingo 29 de mayo a las 11:00h, momento en el que se emitió en directo el programa. En esa hora, conviviendo con el propio contenido y música preparada, Carmen contó algunos de nuestros rasgos idiosincráticos e históricos más reconocibles. Pero esto es lo de menos. Lo importante es que fuimos partícipes de un maravilloso repaso a una filmografía que, en cierto modo, comparte mucho con nosotros. Sus personajes defienden su tierra, sus valores. En sesenta minutos se habló de hasta diecisiete dramas costumbristas, westerns y películas de aventuras, entre otros géneros; y se citaron obras de Estados Unidos, Reino Unido, Alemania, Estonia, Italia y, por supuesto, España. Todas ellas con partituras sobresalientes y diversas de maestros compositores como John Barry, Leonard Rosenman o Alfonso Santisteban. Podéis consultar el listado completo de películas tratadas, en orden de aparición en el programa, en la siguiente tabla resumen:

Un domingo al mes, normalmente el último, se emite un programa en directo desde el Paseo Chapí que busca la sinergia entre dos de las siete Bellas Artes tradicionales. De un lado, la cuarta, es decir, la música, y de otro, el que todos conocemos como séptimo arte: el cine. Este oasis radiofónico está conducido magistralmente por Jerónimo Lázaro, Paco Serra y Carmen Sánchez. Hablamos de “Sonidos de cine”, programa retransmitido desde los estudios del Radio Café Más Que Radio de la COPE, lo que todos venimos a conocer como “la MQR”, que ya va por su cuarta temporada, con un total de treinta y cinco ediciones. Cada mes, durante una hora, Paco, Jero y Carmen reivindican la música cinematográfica por su inestimable aporte a la cultura popular en general y a la música en particular. Esta tarea no es baladí, pues en nuestro país el mundo de la música fílmica es algo denostado, especialmente dentro de los círculos de la música académica. Lo primero que los presentadores del programa resaltan es la denominación errónea del concepto “banda sonora”, el que en todo momento buscan sustituir por el más adecuado música cinematográfica o fílmica (lo que en inglés se denominaría como score ).

20 SONIDOS DE CINE

21 PELÍCULA ORIGINALTÍTULO AÑO PAÍS DIRECCIÓN MÚSICA Cañas y barro (serie de TV) Cañas y barro 1978 España RafaelMarchentRomero SantistebanAlfonso Herdarás la tierra A ThousandAcres 1997 Estados Unidos MoorhouseJocelyn Richard Hartley El inglés que subió una colina pero bajó una montaña ThecameupwhoEnglishmanwentahillbutdownamountain 1995 Reino Unido ChristopherMonger EndelmanStephen En un lugar de África Nigerdwo in Afrika 2001 Alemania Caroline Link Niki Reiser Mandarinas Mandariinid 2013 Estonia Zaza Urushadze Niaz Diasamidze El hombre tranquilo The Quiet Man 1952 Estados Unidos John Ford Victor Young Un lugarMilagrollamado The BeanfieldMilagroWar 1988 Estados Unidos Robert Redford Dave Grusin Esta tierra es mi tierra Bound for Glory 1976 Estados Unidos Hal Ashby WoodyRosenman,LeonardGuthrie Raíces Profundas Shane 1953 Estados Unidos George Stevens Victor Young Novecento (1900) Novecento(1900) 1976 Italia BertolucciBernardo Ennio Morricone Surcos Surcos 1951 España José NievesAntonioConde JesúsLeozGarcía Hud: El más salvaje entre mil Hud 1963 Estados Unidos Martin Ritt Elmer Bernstein Lejos delruidomundanal Far From the Madding Crowd 2015 Reino Unido VinterbergThomas Craig Armstrong Open Range Open Range 2003 Estados Unidos Kevin Costner Michael Kamen Al este del Edén East of Eden 1955 Estados Unidos Elia Kazan RosenmanLeonard El hombre que vino del mar Amy (SweptFosterFromtheSea) 1997 Reino Unido Beeban Kidron John Barry El secreto de Santa Vittoria The Secret of Santa Vittoria 1969 Estados Unidos Stanley Kramer Ernest Gold

22

Como bien dice Paco Serra, en cuestión de una hora y sin salir del estudio, no solo viajamos a través del tiempo, sino también por todo el mundo. Y es que, nos guste o no, el cine es un crisol artístico, donde la música juega un rol esencial en la mayoría de casos. Y son estos sonidos de cine los que han acercado, muchas veces, la música sinfónica a los hogares de la gente. Gracias a él ha permeado la música más elevada en todos los estratos de la sociedad, con melodías tan reconocibles como irrepetibles, que nos han dibujado todo tipo de emociones. Nuestra comparsa nunca ha dado la espalda a la cultura de Villena. Apoyando el programa, en este caso, los maseros también reivindicamos el valor de la música en el cine. Desde el pasado mayo, la preciosa colección de bandas sonoras trazada por Carmen, Paco y Jero ya es música que forma parte de nuestras vidas.

Os animamos a escuchar de nuevo el programa accediendo desde el siguiente enlace y/o código QR: https://mqrvillena.com/sonidos-de-cine-mayo-el-mundo-rural-y-la-lucha-agraria/

23

no, la música, ese maravilloso arte que nos ha servido para acompañar las vivencias de los protagonistas de las obras representadas en el programa radiofónico Sonidos de Cine de este pasado 29 de mayo.

El campo, el paisaje rural con sus gentes, sus costumbres y su intensa lucha del día a día. La comparsa de Labradores de Villena, representante por excelencia de ese día a día rural, tan inherente a nuestra geografía y, sobre todo, a la personalidad de la vasta y excelente huerta de nuestra Y,ciudad.cómo

¡¡¡Qué simbiosis tan bonita!!! Con ella hemos reivindicado toda una forma de vida que lentamente va muriendo y, con ella, parte de nuestro futuro.

Perspectivas como la de la mujer solitaria que hereda un pedazo de tierra y lo convierte en su sustento; o el cacique que amedrenta con violencia extrema a los abnegados agricultores y ganaderos que explotan su terruño. Y el trabajo de recolección de naranjas en pleno conflicto por dos amigos espoleados, solo, por su sólida amistad, su valentía y un enorme tesón mientras el horror y la muerte les rodea.

Este es el epítome de una selección de obras musicales que, en el film, reforzaron la dramaturgia y dotaron de más vida el poderío de unas imágenes imbuidas de carácter rural y que, pensamos, representaban todos los aspectos del tema elegido.

La agricultura es la profesión propia del sabio, la más adecuada del sencillo y la ocupación más digna para todo hombre libre”

Por muchos de vosotros es sabido el amor que profeso a esta disciplina llamada música de cine. Pasión que siempre me ha acompañado y llevo a numerosas charlas reivindicando su papel capital dentro del film; a esto hay que unir la sabiduría de un gran profesor, y mejor amigo, que es Paco. Y, cómo no, la de una maestra del arte radiofónico, Carmen, que complementa un espacio diferente, divertido y, creemos, didáctico. Carmen, Paco y Jero agradecen profundamente a la Comparsa de Labradores de Villena la oportunidad dada para que, a través de nuestros musicales ejemplos, se haya homenajeado una profesión tan dura pero, al mismo tiempo, tan digna como es la de la tierra.

Gracias de parte del equipo de Sonidos de Cine, Cope Villena MQR.

Jerónimo-Cicerón-Lázaro Milán

De buenas a primeras, no resulta tan fácil imaginar cómo sonaría el campo, lo rural, todo lo relacionado con el mundo agrario y, en consecuencia, cómo sonarían los Labradores. Quizá con otras comparsas resultan más evidentes los motivos musicales que las acompañan. Buenos ejemplos serían los Piratas o Andaluces.

Esto al menos sucede en Villena, donde el arraigo de los matices musicales está bastante claro. Sin embargo, a nivel técnico sí existen rasgos comunes que caracterizan a las composiciones que acompañan a comparsas u organizaciones relacionadas con la tradición agrícola de nuestros pueblos, ya sean labradores, llauradors , maseros o, incluso, foguerers y falleros. Porque los maseros tenemos bastante en común con ellos. No es necesario que compartan todas y cada una de las características, pero las Enhay.este acervo que nos ocupa intentaremos mostrar algunos de estos fundamentos musicales a través de las principales piezas dedicadas a la Comparsa de Labradores de Villena. Fundamentos que he tenido que extraer de fuentes expertas y contrastadas, ya que yo de música académica me quedé en la flauta del cole. A día de hoy, nuestro repertorio está copado prácticamente por pasodobles, la forma musical española por excelencia, la más presente en nuestros desfiles y del cual las Fiestas de Moros y Cristianos son su principal caldo de cultivo. En ningún sitio del mundo se componen pasodobles con la fecundidad con que sucede en nuestra región. Sin entrar mucho en lo técnico, un pasodoble es en sus orígenes una marcha ligera compuesta en compás binario (2/4) con un tempo más movido que la marcha ordinaria, pero para que pueda seguir siendo ejecutada en desfile militar en cadencia de ciento veinte pasos por minuto. Estructuralmente, un pasodoble está formado por tres partes: introducción, primera parte y segunda parte (o trío). Con el paso del tiempo, al pasodoble se le han efectuado todo tipo de arreglos, incorporando elementos melódicos, que han permitido pasar de un aire marcial y funcional, a un aire popular y artístico. Los distintos elementos melódicos son los que hacen que el pasodoble suene tan español o, en nuestro caso, que a veces suene a una comparsa u otra. Esos elementos pueden ser, a su vez, composiciones de otros géneros. La biblioteca musical masera, a día de hoy, son casi todo pasodobles. Por una cuestión de orden, vertebro este artículo en base a un trío de ases de la composición: Manuel Carrascosa y Gaspar Ángel Tortosa como los artífices del sonido de nuestras fiestas en dos épocas distintas, y Antonio Milán Juan como maestro más prolífico para la comparsa con diferencia. Daré cabida al final a otras piezas dedicadas, a otros autores importantes para nosotros y a las nuevas tendencias de música masera.

Del pegadizo repertorio popular hacia las nuevas tendencias de música masera

24 ACERVO LABRADOR José Miguel Pardo Sánchez

Labrar a ritmo de pasodoble

Y no le falta razón. El Panchana es un pasodoble que, desde el mismo arranque, desata el júbilo y une a los presentes en camaradería. Esto no solo nos pasa a los maseros, sino al resto de villeneros cuando asisten a una interpretación. Los vientomadera suenan ágiles y saltarines en la introducción, los viento-metal centran la marcialidad en la segunda parte y una repetición de la apertura da paso al trío que todos conocemos y que todos cantamos a voz en grito: La melodía del trío y su letra, campechana pero pegadiza, es la clave de este pasodoble. No hay un origen claro respecto a la composición de estos versos, que tan claros nos han llegado en tradición oral, pero posiblemente tuvieron un parto directamente festivo y espontáneo, sin ninguna pretensión lírica. Así es a lo que suenan, a los maseros de Villena, y ahí está la mística de los mismos. También lo dijo Gaspar Ángel: “Cuando la escuchamos, toda Villena se hace masera por un momento”. La sencillez de lo popular.

Panchana y sus maseros (Manuel Carrascosa García, 1962) Himno masero inmortal “Son los maseros que el día 5 no tienen rival. Son los maseros que el día 6 a la Diana van. Son los maseros que el día 7 no van a segar porque el día 8 a su Patrona tienen que acompañar”.

25

La primera pieza dedicada ex profeso a nuestra comparsa es la archiconocida Panchana y sus maseros , de Manuel Carrascosa. Este pasodoble, de 1962, sigue resistiendo al tiempo y a la marea tras sesenta años ya de exitosa vida. En una charla-coloquio sobre Música Masera que realizamos en la Casa de Cultura en 2016, Gaspar Ángel Tortosa definía de una manera llana lo que transmite este icónico pasodoble: “ Panchana y sus maseros denota una gran cordialidad, amistad. Es más que entrañable. Perfectamente podríamos cambiar el título por Panchana y sus amigos maseros ”.

Aunque el camino en nuestro caso lo abrió el maestro Carrascosa, el compositor por excelencia ligado a los maseros es Antonio Milán Juan. Fue socio y fundador de la célebre escuadra de “Los Verdes” y, cronológicamente, compuso los dos siguientes pasodobles dedicados a la comparsa: Los Maseros de Villena (1966) y Masero (1967), aunque este último se conoce más popularmente como “Masero, masero”. Ambas son piezas que también han superado holgadamente el cincuentenario y que siguen muy vivas dentro de nuestro repertorio. Sobre todo en las Dianas, desfile que tratándose de los maseros es cosa seria. Ambas piezas son pasodobles sencillos a la interpretación, muy rítmicos y, en general, alegres. Recordad que fueron compuestos en los años 60, donde los pasodobles del maestro buñolense marcaban esta tendencia, como ya apuntábamos con el Panchana (1962). Sin embargo y en contraposición, Los Maseros de Villena y Masero sí tienen un ritmo marcial más marcado y matices más oscuros o sombríos en su sonido, aunque ambos acaben en una expresión de júbilo muy diáfana. Por ello se adecúan tan bien al pasacalles matutino y tienen gran aceptacion. El propio maestro Milán escribió los versos para cada pasodoble. Con motivo del 50 aniversario de los dos pasodobles, el Centro Instructivo Musical y la Coral Polifónica Cristóbal Pastor, ambas entidades de Onil, procedieron a la grabación de los mismos en su versión cantada, y de paso incorporando arreglos que Antonio Milán había realizado. El proceso fue dirigido por el compositor colivenc Pablo J. Verdú. Además de Los Maseros de Villena y Masero, el binomio clásico de Milán Juan sin duda, cabe reseñar otros pasodobles compuestos y dedicados por el maestro a la comparsa en general o a grupos y socios en particular. Se trata de Asensio Navarro (1997), dedicado al carismático cabo y fundador de “Los Verdes”; Aromas Levantinos (2014), que celebra el cincuentenario de esta misma escuadra; y El Huerto de la Pona (2014), en recuerdo a los fundadores de la comparsa y estrenado en la inauguración del susodicho huerto en nuestra sede. Por todos ellos y más es por lo cual consideramos a Antonio nuestro compositor de plantilla, y por su labor fue nombrado Socio de Honor en 2014.

26

Los Maseros de Villena (1966) y Masero (1967) Antonio Milán Juan: nuestro compositor de plantilla

Los Maseros de Villena

Los Maseros de Villena tienen mucho de festeros, y no pueden ocultar todo lo que llevan dentro; y cuando llega septiembre en todos reina el furor, de las Fiestas de esta tierra que llevamos en el corazón. Masero Ya llegan las Fiestas de Villena que se esperan con ilusión, luciendo en sus grandes desfiles la cara de lo que dentro son. Ya llega una gran comparsa derrochando con esplendor, alegría de amor a nuestra Patrona está viva, nace en el corazón. Masero, masero, masero, en los desfiles no tienes rival. Masero, masero, masero, a la gente la llevas detrás. Masero, masero,masero, en la Ofrenda sin igual. Masero, masero, masero el color a las Fiestas le das.

El pasodoble sonó por primera vez el 9 de septiembre del 2000 en las postrimerías de las fiestas, interpretado por nuestra banda oficial San Francisco de Paula de Bolbaite, que esa noche fue dirigida por el propio Gaspar Ángel Tortosa. Se dio inicio así a los actos de nuestro 75 aniversario (1926-2001). Más de veinte años después de su estreno, el pasodoble sigue sonando tan fresco como el primer día. Y esta es su gran virtud, amén de rememorar la huerta y el olor a tierra. Además, tuvo una letra a su altura gracias al talento de Alfredo Rojas, con una primera parte enfocada al labrador (primer tema de viento-madera y tema fuerte de viento-metal) y una segunda a la labradora (para el trío). Unas estrofas preciosas, por mucho que algunos se sigan empeñando en cantar que “Yo soy masero y tú no”. La solidez de esta obra queda demostrada al percibir que, en la actualidad, funciona en tándem perfecto con el Panchana , evitando quizá que uno u otro sean quemados por sí solos. Ambas piezas musicales son identificativas nuestras, que no es moco de pavo. A veces se plantea el dilema, incluso, de elegir “entre mamá o papá”. Bendito dilema entonces. Además, el 75 Aniversario ha recibido la consagración más allá de nuestras fronteras, a las cuales traspasó pronto para asentarse en los desfiles de comparsas de otras localidades, como Sax o Albaida, y en actos de fiestas tan multitudinarias como las Hogueras de Alicante. Un pasodoble histórico.

Bella Labradora llena de encanto y de gracia, que llevas la atenta mirada de todos allí donde vas. Eres, entre todas, siempre la más villenera. Aquella que evoca recuerdos y dice cantando La Corredera: “¡ahí va una masera!”

75 aniversario de la Comparsa de Labradores de Villena (Gaspar Ángel Tortosa Urrea, 2000)

27

Muchos de los grandes pasodobles se gestan en torno a citas destacadas como son los aniversarios redondos que las comparsas y otras agrupaciones festeras suelen celebrar. Nosotros también tenemos el nuestro, el 75 Aniversario de la Comparsa de Labradores de Villena, de Gaspar Ángel Tortosa Urrea. Aunque la Comisión encargada de la efeméride pretendía organizar un concurso, el entonces presidente de la comparsa, Francisco Miró Soria, se plantó en casa de Gaspar Ángel en el año 2000 para encargarle un pasodoble, dado que el compositor había triunfado sobremanera un par de años antes con el 75 Aniversario de Andaluces de Villena (1998). De manera somera, el propio autor, Gaspar Ángel, describía así su obra: “Después de una introducción festiva, alegre y enérgica se da paso a dos melodías principales.

Con largos valores musicales y armonías cercanas, sin complicaciones. Sin prisa en ninguna de ellas, con el fin de que fueran sentidas y cantadas. Tengo debilidad por los temas emotivos, por los hilos conductores claros. Por lo demás, busqué integrar unos ritmos que se adaptasen al estilo de desfile villenero, tan propio nuestro”. Y así es. El pasodoble empieza con una explosión de luz, color y jocosidad de los viento-madera, marcando el tiempo movido de la partitura.

75 Aniversario de Labradores de Villena Labrador sin igual que a la fiesta tú vas y desfilas con garbo sin perder el compás. De esta fiesta inmortal el orgullo serás, por tu amor a Villena y a tu Virgen Morena, por tu alegre figura, por tu buen desfilar.

propio maestro Tortosa, la pieza viaja sin prisas, lo cierto es que tampoco tiene pausas, pues incluso en su bello trío melódico los instrumentos graves sostienen la tensión.

Los trombones y trompas, viento-metal, se suben al carro, que es dirigido desde su base musical por bombo, platos, bombardinos, tenores y graves. Aunque, como decía el

Dos para un tándem:

28 No es objeto de este artículo disertar ampliamente sobre la existencia de un género o subgénero musical denominado “música masera”. Pero sí se pueden arrojar algunas reflexiones interesantes, todas ya expuestas previamente (ya he avisado que yo de música sé poco) por nuestro anterior cronista, Paco Ribera, en un artículo del Día 4 Que Fuera en 2011, o por el sociólogo Francisco Montilla en la citada charla-coloquio de 2016. Al escuchar nuestros pasodobles propios, o los de las comparsas equivalentes de otros municipios (ya sean maseros, labradores o llauradors ), o pasodobles falleros o foguerers , se sienten matices que evocan a nuestra tierra, a lo levantino, a lo popular, al trabajo en el campo y al folclore. Es cierto que esto es un cajón de sastre demasiado grande como para poder encontrar en él una identidad propia y singular, pero es que los maseros representamos llanamente eso: nuestro pueblo y su tradición agrícola. Como pasa en muchas localidades vecinas. Por eso nuestra música nos suena a todos y suena como parte de todos. El primer paso para sonar así es incorporar letras y sonidos de la abrióesteconsiderapopular.tradiciónSequecaminolo

Pas als maseros (José María Valls Satorres, popularesdeintegradelacompuesta1982),paraFilàMaserosAlcoy,queparteslascanciones

Ramonet si vas a l’hort y Serra de Mariola . Es solo el primer ejemplo de muchos otros que introducen canciones populares de la rutina del pueblo, especialmente del trabajo en el campo, y que se han compuesto para grupos de Albaida, Algemesí, Mutxamel, Elx, Beneixama y Biar, entre otros. En Villena, esto se podría conseguir partiendo del legado del “Cancionero popular villenense”, compilado magistralmente por José María Soler. Otro paso es conseguir que el sonido respete nuestra idiosincrasia, vamos, que suene a Villena. Que suene a alegría, a ritmo y a bloques grandes. Y ahí está la tarea más difícil. En ocasiones, la música masera foránea no suena como si fuese de aquí. Sobre todo, por el uso de instrumentos más propios de la cultura valenciana como son el tabal i la dolçaina . De ahí, posiblemente, la reticencia a componer en Villena las llamadas marchas maseras o pas masero . Aunque no sea un subgénero académicamente reconocido, el pas masero es, básicamente, una marcha cristiana algo más lenta en la que se sacrifica ese sonido bélico y de batalla en favor de un aire más popular (conseguido en parte gracias a las dulzainas). Todo ello sin llegar a coquetear con el pasodoble, que siempre va a sonar más divertido y alegre. Los repertorios de entidades festeras de otros pueblos están repletos de ellos, y tienen como algunos de sus exponentes al citado José María Valls Satorres, o a los maestros Ramón García Soler y José Rafael Pascual Vilaplana. Cabe destacar, no obstante, que algunas de estas piezas maseras de otras localidades se han empleado en nuestras Alegorías, las cuales llevan celebrándose ya doce años, por lo que no podemos decir que seamos totalmente ajenos a ellas. Es más, nuestros más insignes pasodobles ( Panchana y sus maseros; 75 aniversario ) tuvieron arreglos posteriores o adaptaciones a dulzaina y percusión, para darle un toque rítmico y representarlos en las propias alegorías o en galas de exaltación de nuestros cargos festeros. También tienen arreglos para orquesta sinfónica, por supuesto. Un ejemplo que sí podemos defender como propio es el pasodoble-jota La Jota y los Segadores (Antonio Ferriz Muñoz, 1981), compuesta para el célebre Grupo Alegórico que tiene una parte basada en La Jota villenera . A esta extinta escuadra debemos también parte de nuestra innovación musical a la hora de desfilar (aunque no sea con piezas propias), pues en sus más de cincuenta años de existencia se atrevieron a bailar con jotas (la susodicha), pasodobles villenenses (La Morenica, Las calles de mi Villena), piezas de zarzuelas (El Puñao de Rosas, Las Mantillas) , pasacalles (La Calesera) o comedias musicales (Los Nardos) . Aunque no sea de la comparsa, un pasodoble que, por ejemplo, integra muy bien ecos de Villena y nuestra danza popular es Villena Festera (Fernando Ugeda, 2007). Por tanto, un buen filón compositivo sería este, el intento del pas masero , o potenciar la canción popular en nuestra música de desfile. Pero también sería de interés abrazar las nuevas tendencias en la composición, la

Música masera : señas de identidad, otras composiciones dedicadas y nuevas tendencias

sin citar al menos otras obras dedicadas a la comparsa en general. En primer lugar, el pasodoble Los Labradores (1979), compuesto por Francisco Esteve Pastor, el antaño Director de la Banda de Casinos, correspondiendo a una promesa que hizo a su amigo Sebastián Martínez, masero de entonces. También destacamos Villena de mis amores (1998), el cantarín pasodoble de Francisco Solves, que fue brindado a la comparsa y estrenado en una presentación de cargos, aunque sea un himno alternativo local de la añoranza por nuestra tierra. Como él mismo dijo: “de un villenero en el exilio”. Y, como broche, dos obras más recientes y con homenajes a los pasodobles pretéritos. Una de ellas es Panchana de Oro (2012), del ya mencionado compositor de Onil Pablo J. Verdú. Pau entregó esta pieza para ser interpretada por dolçaina i tabal en la Alegoría de 2012, en el cincuenta aniversario del Panchana y sus maseros. En consecuencia, está inspirado en la obra del maestro Carrascosa. Tiene una primera parte al tiempo de jota que recuerda

al propio Panchana o incluso a La Morenica , y una segunda que rememora el melódico trío de nuestro pasodoble de Carrascosa, para zanjar con fuerte final que de nuevo recuerda a ambos pasodobles. La última pieza a mencionar es Maseras (2013), de Francis J., dedicada a las socias femeninas e incorporado en la colección “Villeneras”. Sobra decir que esta última miscelánea de obras ha sido mostrada sin menosprecio de nuestro amplísimo archivo musical dedicado a cabos, escuadras, miembros de escuadras, socios rasos, madrinas, cargos y peñas. Listarlo aquí haría el artículo todavía más Parainfinito.finalizar, les recomiendo escuchar dos discos que consideramos de referencia por incorporar nuestras obras dedicadas y también otra música labradora de calado. El primero es el que fue editado por nuestro 75 aniversario (2001), interpretado por la Banda Municipal de Música de Villena. El segundo es Música Masera , de 2007, grabado también por nuestra Banda Municipal y la Unió Musical d’Albaida con motivo del 2º Encuentro de Comparsas y Filaes de Maseros y Labradores de la Comunidad Valenciana. En otras webs, como Youtube o Spotify, pueden encontrar distintas versiones de los mismos, incluso alguna con la voz a coro, cortesía de la Coral Ambrosio Disfrútenlos.Cotes.

Referencias bibliográficas Artículos de revista

RIBERA SEVILLA, F., 2016, “Música Masera. 50º Aniversario de los pasodobles Los maseros de Villena y Masero, Masero de Antonio Milán Juan”, Labradores 2016, 14-15. Material archivístico Partituras y libretos de los pasodobles citados que fueron dedicados a la Comparsa de Labradores. Información complementaria de arreglos, efemérides y otros. Archivo Comparsa de Labradores. Música 75 Aniversario (1926-2001) de Labradores, Villena. 2001. Interpretado por la Banda Municipal de Música de Villena. Grabado, mezclado y editado por los equipos móviles de KRB Estudios. Música Masera. 2007. Interpretado por Unió Musical d’Albaida “L’Aranya” y por la Banda Municipal de Música de Villena. Grabado, mezclado y editado por Estudios VisualSonora. Videoteca “Charla coloquio: Música Masera”. En el marco del Acto Cultural Presentación Revista. Ecuador 2016 (11/03/2016). Grabado y editado por Fernando Quiles (Ferquiam). Enlace URL (accedido el 23/06/2022): https://youtu.be/_LhL3RWRnR4?list=PL5aRKXgi3lEsDf1pWl6uMtIUKPEbfIu_X Referencias web “Pasodobles: qué son los pasodobles”. Pasodobles.com. Enlace URL (accedido el 23/06/2022): http://www. “Historiapasodobles.com/que-son-los-pasodobles/delamúsicafestera(IV).Evolución de la marcha cristiana”. Musicafestera.com. Enlace URL (accedido el 23/06/2022): porGraciasla-marcha-cristiana/https://www.musicamorosycristianos.com/historia-de-la-musica-festera-4a-parte-evolucion-de-aPacoRiberaporacercarmesutrabajoprevioyaclararmetodadudamusical.GraciasaMaricruzRojasrevisarmepartedelainformación. Artículo bajo los derechos de la Junta Central de Fiestas y cedido por la misma; publicado originalmente en la web dia4quefuera es en el marco de la colección de artículos “Descubriendo el acervo festero”. En 2022, esta colección de artículos está dedicada a las obras musicales de las comparsas y otras entidades festeras.

29

RIBERA SEVILLA, F., 2012, “50º Aniversario pasodoble Panchana y sus maseros”, Labradores 2012, 12-13.

RIBERA SEVILLA, F., 2011, “Pasodoble 75º Aniversario Comparsa Labradores de Villena. Diez años después”, Día 4 Que Fuera 2011, 256-259. RIBERA SEVILLA, F., 2011, “Música Masera: herencia, actualidad y legado”, Día 4 Que Fuera 2011, 260-263.

cual cada vez es más compleja y elaborada. Sería más sesuda, pero respetando nuestro sello de identidad musical. Esto no implica renunciar a nuestros pasodobles más icónicos, ni mucho menos, de los cuales ya estamos enamorados de por vida por su sencillez y por el alborozo que sentimos al Nodesfilarlos.quieroirme

La música colma de felicidad a los viandantes que cruzan la plaza, la gente se detiene tras las banderas, los alféreces esperan alcanzar el cielo con ellas. Es una vieja tradición heredada de abuelos a nietos, generación tras generación. Es fiesta y pasión y aquel que porta la bandera de su comparsa la empuña con honores, no existe la rivalidad, pero sí el deseo de que aquellos que sienten esos colores en el fondo de su corazón, se enorgullezcan al ver su bandera acariciar el Conjugarseviento. con el aire siempre ha sido patrimonio de las aves. Ellas han sentido su fuerza, han acariciado el cortante y afilado viento y han sabido bailar junto a él, pero nadie habla de las banderas erguidas como titanes poderosos que han ondeado al viento, todo el mundo nos olvida porque según el emblema que representemos podemos llegar a causar dolor, aunque también somos un símbolo de pertenencia, de orígenes. Y eso soy yo, un símbolo casi centenario que durante los meses invernales reposo tranquila, callada y discreta y cuando llega el estío soy empuñada con honores, acaricio el viento y me siento poderosa porque alrededor de mí se reúne la devoción y yo represento esos sentimientos. Aunque no negaré que mi historia es azarosa, bella y no exenta de pasión, no en vano soy una bandera y el surgimiento de todas nosotras siempre ha estado plagado de aventuras, aunque en mi caso, y por suerte, no ha habido países enfrentados, ni guerras, ni ninguna triste tragedia, sino todo lo contrario, fiesta, algarabía y pasión. Ahora sí he de presentarme como bien merece todo el que no sepa de estas centenarias tradiciones. Soy la bandera de la Comparsa de Labradores. Mi color es verde, el verde del campo y los trigales de la primavera, el verde de la esperanza, ese sentimiento que según algún poeta nunca hay que perder. Aunque también he sufrido mis cambios, no siempre he tenido el mismo aspecto; los años han ido pasando y con ello las celebraciones y eso también se ha reflejado muchas veces en mí, pero el verde siempre ha estado presente, es el color que me identifica, por ello nunca cambia.

Comenzaré contando mi historia desde un lejano año de 1927, un cinco de septiembre, en el que la fiesta y la tradición se daban cita de nuevo, y donde yo era simplemente una principiante, una recién nacida, como también lo era esta comparsa de Labradores a la que estoy unida porque ellos me crearon. Parezco tener vida propia, pero soy simplemente una prolongación de aquellos que se sienten parte de esta gran comparsa.

El primero que me portó fue Antonio Maestre Bravo, él fue mi primer alférez, el maestro de todos, aunque tras él llegaron muchos más pupilos, algunos de los cuales superaron al maestro, pero casi siempre el nombre del maestro precede aunque su alumno haya podido conseguir mayores honores. Tal cosa ocurrió hace cuatro años, si esta memoria ya casi centenaria no me falla. Los dos alféreces, quien sujetaba mi empuñadura, Gaspar, y Carlos, quien acariciaba el viento con mi hermana pequeña, fueron premiados en cierto concurso que disculpad por no poder identificarlo con su nombre, pero a veces me resulta difícil seguir el ritmo de estas fiesta. Dicen que la gente mayor suele sentirse más cómoda en los recuerdos del pasado y lo nuevo comienza a verlo como un intrusismo en su vida. Yo nací en 1927, por ello a veces me agrada contar lo sucedido en aquel tiempo. Supongo que todos cometemos el maldito y a la vez agradable error de soñar con nuestros primeros años de vida, es la nostalgia. Yo, una simple bandera, tampoco me libro de ella, es traicionera, acecha por Carmen Galvañ Bernabé

Caricias al Viento

31 la espalda, como un lejano rumor que es imposible abandonar. Pero no vayan a pensar ustedes que soy un simple harapo. Tengo dos trajes, el de gala y el de trabajo. Cuando debo de lucir brillante en desfiles y actos solemnes el dorado y la majestuosidad me acompañan, los adornos son parte de mí, pero cuando he de acariciar el viento me transformo en un ave ligera y entonces el lujo desaparece y queda el esperanzador color verde, solitario y brillante en medio de la multitud. Esa soy yo, existen varias réplicas de mi semblante, pero en esencia soy solamente una. Aunque ciertos detalles de mi aspecto han cambiado a lo largo de los años. Las celebraciones y los emblemas han hecho que porte escudos y recuerdos que conmemoran hitos del pasado. Tal como ocurrió el año que esta comparsa de Labradores y yo cumplimos setenta y cinco años de vida. En aquella celebración el escudo que porto en mi bandera cambió. Son detalles que pueden parecer insignificantes o no, pero es simplemente mi historia. Todos tenemos una historia marcada por hitos extraordinarios y por acontecimientos sin trascendencia que sin duda nos convierten en quienes somos.

Pero no he de olvidar que tengo una hermana chica, le llevo bastantes años y podría ser incluso su madre. A veces le regaño y otras la cuido; soy una hermana mayor que ejerce el papel de madre. Ella nació en 1976 y lo mágico de esta historia es que muchos niños que han acariciado el viento con mi hermana pequeña luego han sujetado mi asta con fuerza. Es la magia del paso del tiempo, los hijos se convierten en padres y van legando sus enseñanzas como maestros de una vida que al mismo tiempo les descubre secretos a Aquelellos.año de 1976, un uno de agosto, yo cambié de traje nuevamente. Junto a mi hermana pequeña fuimos bendecidas en la Iglesia Arciprestal de Santiago. Era una mañana cálida, veraniega y con el ambiente festivo despertando en las calles.

Ser bendecida significa que ese trozo de tela insignificante al fin cobra vida, que somos portadoras de buena suerte y que acariciaremos el viento orgullosas de nuestra comparsa. Son viejas tradiciones que otorgan sentido a nuestra existencia. En estos últimos tiempos, he estado encerrada, no he sentido las caricias del viento y he debido de guardar letargo. No sé muy bien de lo ocurrido, porque una bandera no conoce de estos menesteres, solo sé que la música y la fiesta se silenciaron y ello no debe ser presagio de buen augurio, por suerte todo está regresando a la magia de antes y pronto cumpliré un siglo de vida. Convertirte en centenaria te aporta sabiduría y grandeza, pero también la responsabilidad de continuar manteniendo el legado de tus antepasados, de todos aquellos que han acariciado el viento junto a mí. Los alféreces se sucederán año tras año y yo orgullosa ondearé al viento con este color esperanza que me acompaña. Nuevos hitos ocurrirán y yo continuaré siendo testigo de todos ellos. Quizás el próximo sea la primera mujer que acaricie el viento junto a mí, quién sabe. Me queda mucho por aprender y conocer, pero sepan ustedes que aunque vida propia aparento tener soy simplemente una prolongación y un símbolo de la Comparsa Labradores, por lo que su devenir será el mío. Arropen con fuerza los símbolos de sus comparsas y tradiciones, pero nunca los lancen como arma arrojadiza contra nadie. Aprendan de la fraternidad y otorguen a estas fiestas la magia del hermanamiento. Y recuerden, nos vemos en la madrugada del ocho de septiembre en la Plaza de Santiago. Escuchen con atención la primera nota musical porque en ese momento yo seré simplemente un ave ligera.

– Se me acaba de ocurrir una canción que la voy a presentar en el festival de Benidorm, escuchad - con un ritmo plano e igualado canta - “no soy de Villena, soy de Benidorm y tengo una cita aquí en la –estación”.¡Estábastante bien! - Dice Pepe. Canturreando van camino del bar que entonces era la casa del “Fraile”, entrabas al porche y había una barra pequeña al fondo en la que un grupo de maseros, entre ellos Romualdo, estaban con el chato de vino en la mano: – ¡Nenes!, ¡venid p’acá! ¡que os invito! –dijo Romualdo.

J.M.G.

En la sala de espera hay dos bancos de madera en los laterales, la taquilla a la derecha y al lado una puerta que da acceso al andén. En los bancos, sentados, ya había un nutrido grupo de maseros, entre ellos Genaro, que les ofreció un trago alargando una botella de anís Villena. Pepe y Juan denegaron el trago, pero Paco bebió uno largo. A los cinco minutos se abrió el despacho de billetes, detrás de la ventanilla estaba el secretario Pepe –“Querrecle”.¡Venga,maseros, que ya está la máquina enganchada y nos vamos ahora mismo! Sacamos los billetes por orden de llegada y pasamos al andén dónde estaban esperándonos dos coches y la máquina resoplando. A la izquierda estaban los talleres y cocheras de la V.A.Y. con su plataforma giratoria, montamos y ya estaban los músicos y algunos maseros en el interior. Al momento dieron la salida y la máquina se puso en marcha con su particular traqueteo, cuando damos la vuelta y enfilamos hacia las Virtudes toca como siempre el silbato de sonido agudo que se escucha en todo el pueblo. Cuando vamos por la pequeña cuesta de los Cabezos la máquina parece que está asmática, ¡choff! ¡choff!… va tan despacio que algunos atrevidos bajan a coger uvas de las viñas colindantes teniendo tiempo de volver a subirse al tren en marcha. Al fin llegamos al apeadero. Bajamos, formaron los músicos y en un desfile informal por el camino de las cañas llegamos al santuario. Juan, Paco y Pepe bajan por la calle del santuario satisfechos y contentos pues ya han almorzado.

Con su ritmo plano y menguada entonación, entonces Romualdo junto a nosotros y el resto de maseros lo imitamos y al unísono -suena:“Nosoy de Villena, soy de Benidorm y tengo una cita aquí en la estación”.

Le aceptamos la invitación y pedimos tres botellines de “Cruz Blanca”, después de otros tantos que habíamos tomado por nuestra cuenta. Paco vuelve a la carga: – Romualdo, mira qué canción – le echa el brazo por el hombro y le canta - “no soy de Villena, soy de Benidorm y tengo una cita aquí en la estación”.

– Le has pegado bien al vino ¿eh Paco? –le dice Juan, – cada vez que te pasaban la botella no la rechazabas. Paco sin hacer mucho caso dice:

Era un domingo de finales de septiembre. Hacía una mañana fresquita por la hora temprana y el cielo despejado vaticinaba un día estupendo. Por el paseo que lleva camino de la estación, van tres jóvenes maseros. Paco, Pepe y Juan cruzan los raíles de la vía ancha y entran en la sala de espera de la estación de vía estrecha V.A.Y. (Villena-Alcoy-Yecla).

Domingo32 de Comida

– ¡Ay madre! Qué malo estoy, llevadme a mi casa – balbucea Paco pálido y compungido.

– ¡Chacho despierta! – le zarandea Juan. –¡Eh! ¡Ah! ¿qué? – se despierta –sorprendido.¿Cómoestás? – le pregunta Pepe, a lo que Paco le contesta. – Bien, pero he tenido un sueño, ¡que salían las mujeres desfilando en escuadras y con maravillosos trajes! – ¡Sí, no te jode! Y que llegaban a presidentas, me parece que aún te dura la borrachera – le dice Juan riéndose.

Al lado de la barra había una cortina que al cruzarla daba a un almacén con postigo para entrada de carros. Allí estaban los músicos atacando “La Campanera”, un matrimonio bailando y nosotros saltando a ritmo de pasodoble. Salimos de allí con los músicos, pues era la hora más o menos de comer, salen desfilando, nosotros tres rezagados detrás de la música, íbamos cogidos del brazo y Paco iba muy callado, cuando enfilamos la cuesta para el santuario… – Paco, ¿te pasa algo?, te veo pálido – le dice Juan.

33

– ¡Ay madre, que me muero! – se lamenta –Paco.Pepe, vamos a llevarlo a la sombra de un pino y que duerma la mona – dice Juan.

– ¡Vamos!, que ya se van los músicos para el apeadero, ¡corramos! – dice Pepe. Y allá van tres jóvenes maseros en un atardecer de un domingo de finales de septiembre. NOTA: Todo parecido con la realidad es pura coincidencia, ¿o no?

Se lo llevan entre los dos y allí que lo Mientrasacuestan.tanto, Juan y Pepe se van a comer y, cuando llegan, Don José el párroco del Santuario ya estaba bendiciendo la mesa. Entre charraíca y cuchara terminaron de comer y se apresuraron a ir a buscar a su amigo, al llegar se lo encontraron como un “angelico” durmiendo, le caía un hilillo de saliva por la comisura de los labios que mojaba la chaqueta que le habían puesto de cabecera:

– ¡Ha salido todo! El anís, los agrios, el vino, el almuerzo, y hasta la canción de Benidorm, todo ello aderezado con los saltos al son de “La Campanera” – Dice Juan riéndose, ante la mala leche de Pepe que intenta lavar los alpargates y los pantalones en el abrevadero.

Paco! Cómo me has puesto los alpargates y pantalones, parecen el arco iris – dice Pepe cabreado.

– ¡Uaaahg! – parecía la erupción de un –volcán.¡Pero

DE CÓMO

Transcurren unos años y nos contaba que, en algunas ocasiones, los domingos se juntaba con los amigos y se entraban al cine, entonces ya había cine, hablo de 1910 aproximadamente, pero el cine era mudo, o sea que todo el diálogo de la película había que leerlo. El pobre no se enteraba de nada, hasta entonces no se había dado cuenta del error que habían cometido sus padres al no llevarlo a la escuela.

Pero fue muy valiente y le dijo a sus padres: “Voy a aprender a leer y a escribir, así no se puede ir por la vida”. Se buscó un maestro particular y todos los días después de venir de trabajar del campo y dejar las caballerías arregladas, se iba a la escuela, o sea a la casa del maestro que se había buscado, y que le pagaba con sus ahorros, privándose de muchas cosas y echando algún jornal extra los domingos, para poder hacerle frente a los estudios.

Y SALIÓ LA PAREJA DE VILLENEROS “JELIPE Y ANTÓN”

Tanto interés le puso que en poco más de un año aprendió a leer, a escribir y algo de números que poco a poco fue perfeccionando. Luego decía con mucha satisfacción: “Qué cosa tan grande cuando vas al cine y te enteras de la película”.

Permitidme en primer lugar que os relate una anécdota que nos contaba mi padre de su juventud y que guarda cierta relación con un libro que leí en cierta ocasión de Josefina Aldecoa: Historia de una maestra. Pues al leer este libro te vienen a la mente recuerdos de cosas que te contaron o bien que te ocurrieron en nuestros años de juventud. Mi padre, refiriéndose a la escuela, nos decía que solo la veía cuando pasaba con el carro y la mula al irse a trabajar al campo. Sus padres nunca lo habían llevado a la escuela, naturalmente ni sabía leer, ni sabía escribir ni nada de nada. Lo que no me contó nunca era si no lo llevaba a escuela porque no podían pagarla, si es que había que pagar algo, o bien porque era más rentable que fuera a trabajar al campo. Lo cierto es que a los seis años ya se lo llevaba su padre al campo y a los ochos años ya labraba con su mula y su arado porque ya había tenido tiempo para aprender a labrar y a muchos más trabajos del campo.

34 RECUERDOS DE NUESTRA JUVENTUD

Joaquín Cabanes Hernández “El Antón” Primera parte

35

Ese esfuerzo y ese interés en aprender le supuso, entre otras cosas, encontrar un trabajo digno dentro de su profesión de agricultor y saberlo defender, pues fue Capataz Agrícola en una finca que tenía el Gobierno en esta Ciudad de investigación y experimentación de cereales y productos del campo y de la Estaganadería.eslahistoria de un hombre que, sin saber nada, consiguió con su esfuerzo aprender y enseñar a otros cómo se aprende.

En toda su trayectoria como escritor y poeta, no solo escribía para el boletín del Día 4, también para la revista especial de fiestas, para la revista de la comparsa de maseros o de cualquier comparsa que se lo pidiera. En 1983 hizo una charraíca especial para el acto que se celebró en el Teatro Chapí con motivo del hermanamiento de Villena, Escalona y Peñafiel. También escribió en varias ocasiones para cualquier gala benéfica que se celebrara. Por nombrar alguna, Asociación AFAD, asociación del Alzheimer, restauración Iglesia de La Morenica, restauración manto de la Morenica, entre otras. Pero en todas estas galas no solo escribía las charraícas sino que tuvo que buscarse un compañero porque había que actuar y en todos sus escritos hay dos personajes: JELIPE Y ANTÓN. Eustaquio siempre fue el Jelipe y me dijo a mí: “Necesito a uno que me acompañe para este cometido”. No pude negarme porque a mí siempre me ha gustado todo esto tanto como a él. O sea, que me tocó hacer de “El Antón”. Pero no queda así la cosa, aparte de todo esto les estuvo escribiendo más de veinte años la embajada humorística a los Cristianos y Moros

36

En enero de 1971 sale a la luz el primer boletín DÍA 4 QUE FUERA, y al poco tiempo, entre Alfredo Rojas y Vicente Prats, que eran los que mayormente preparaban los boletines, lo convencieron para que escribiera algo para esa publicación. No hizo falta insistirle mucho y en noviembre de 1972 sale la primera charraíca de COSAS DE MI PUEBLO, y ya no paró de escribir hasta el último que se publicó en noviembre de 2019 a título póstumo un mes después de su fallecimiento.

Segunda parte Siguiendo con la historia de mi padre, que era masero por cierto por si no quedaba claro, cuando aprendió a leer se aficionó a todos los chascarrillos que en aquellos entonces escribían Gaspar Archent y “El Aguaor” en un periódico local que en aquellos tiempos se publicaba en Villena, titulado “El romancero villenense”.

Tanta afición le pilló que de tanto leerlos se los aprendía de memoria y, más adelante, cuando nosotros éramos chiquillos, nos los decía en varias ocasiones. Por cierto, que tanto mi hermano Eustaquio como yo fuimos copiando algunos chascarrillos de aquellos que mi padre nos contaba y que aún guardo en mi memoria con muchísimo cariño. Por lo menos dos de ellos los dijimos entre mi hermano y yo en varias ocasiones. A partir de aquello, el Eustaquio, como le decían algunos amigos, le fue cogiendo el gustillo a los chascarrillos con el peculiar dejo villenero y por los años 1962 y 1963 aproximadamente ya empezó a hacer carteles para colocarlos en la carroza, pero siempre tenían que ser en verso y que rimaran.

Y el Eustaquio, con toda su cachaza, le dice: “Claro, hombre, si son muy amigos míos”. Y Pedro le dijo: “A ver si me los llevas un día por la emisora y me los presentas”. A los pocos días fuimos y se quedó de piedra cuando le contamos que éramos nosotros. Eso fue en el año 1976, y estuvimos contando las charraícas de COSAS DE MI PUEBLO en el programa de “Villena y sus fiestas” desde ese año hasta el 2015, que por motivos ajenos a nuestra voluntad dejamos de hacerlo. Lo último que hicimos en la radio fue en el Ecuador Festero de 2018, en la emisora MQR.

De las cosas más destacadas que puedo contar de mi hermano Eustaquio y mías, yo soy Joaquín, o sea Jelipe y Antón respectivamente, es que mi hermano Eustaquio editó dos libros con todas las charraícas que había escrito, el primero fue en el año 2007 y el segundo en el 2008. En el primer tomo se contemplan los escritos desde 1972 a 1990, y en el segundo tomo desde 1991 al 2000. El resto de material ya no le dio tiempo a Tambiénpublicarlo.quiero destacar, ya que me he puesto, que en esta vida VILLENEROFESTERA que hemos llevado, hemos sido recompensados con algún que otro premio, los cuales detallo los más significativos a continuación:

Viejos que hacen en la plaza de Santiago el día 3 de septiembre, y que un año tuvieron gentileza de que la dijéramos nosotros. O sea que también hemos sido embajadores. En estos cincuenta años aproximadamente hemos “actuao” y “recitao” cientos de veces, pero una de las anécdotas más sorprendentes fue que un día se cruzó mi hermano por la Corredera con Pedro, el que estaba en la emisora Radio Villena, que en aquellos tiempos estaba en el Ayuntamiento y le dice: “¿Tú conoces a esos que escriben en el boletín del Día 4 Que Fuera que se firman como JELIPE Y ANTÓN?”.

37

En el año 1990 y por gentileza del Sr. Alcalde D. Salvador Mullor, dijimos desde el balcón del ayuntamiento el PREGÓN DE FIESTAS, y nos premió con la insignia de oro de la Ciudad, galardón muy satisfactorio para cualquier villenero. En el año 1993 la Comparsa de Labradores le otorga a Eustaquio Cabanes el PREMIO PANCHANA. En el año 1997 somos premiados los dos por la Junta Central de Fiestas con el PREMIO “EL TITO”. Y, para rematar, en el año 2007 la Comparsa de Labradores concede a Joaquín Cabanes “El Antón” el PREMIO PANCHANA. Esta es la historia, señores, contada con emoción de estos dos villeneros: El Jelipe y el Antón. Villena, 17 de enero de 2021 (Día de San Antón)

38 ANUARIO MASERO Agosto 2021- Julio 2022

30/9/2021: Junta General Extraordinaria de compromisarios de la Junta Central de Fiestas donde se aprueban los nuevos Estatutos de la misma. El mismo día, se aprueba una nueva normativa sanitaria por parte de la Generalitat Valenciana con directrices explícitas para las festividades de Moros y Cristianos que marca el principio del fin de la pandemia a nivel festero.

30/8/2021 : la comparsa abre las puertas a sus socios para la recogida de la revista interna Labradores 2021 y de la revista especial Día 4 Que Fuera 2021 . Hasta el día 3 de septiembre estuvieron repartiéndose ejemplares. Al no haberse realizado la tradicional Junta General del día 15 de agosto, esta era la primera vez en más de dos meses que se abría la casa al socio. 5/9/2021: a pesar de las No Fiestas y cumpliendo con la tradición tras el Desfile del Portón (al finalizar La Entrada), la comparsa hace entrega de un centro de flores a la Virgen de las Virtudes en la Iglesia de Santiago. 7/9/2021: el día en que debía realizarse la Ofrenda, se hacen varias donaciones solidarias. En la Iglesia de Santiago, se hace ofrenda de flores a la Patrona y de alimentos no perecederos a la Junta de la Virgen para ser entregada a beneficio de Cáritas y el Asilo de ancianos. En sus respectivas sedes sociales, a las asociaciones AMIF (Personas con Discapacidad Física de Villena y Comarca) y AFAVI (Familires de Personas con Alzheimer de Villena y Comarca) se hace donación de artículos de limpieza, de papelería y jardinería.

Por la noche, el M.I. Ayuntamiento lleva a cabo un espectacular castillo de fuegos artificiales. 8/9/2021 : Misa Mayor con asistencia de cargos festeros y presidentes de comparsas.

27/10/2021: se lanza el segundo boletín del año 2021 “Día 4 Que Fuera”, editado por la Junta Central de Fiestas. En el apartado relacionado con la comparsa se publica una entrevista personal al presidente Ginés Leal.

El año pasado se creó un anuario que sirviese como compilación cronológica de hechos, hitos, eventos o sucesos relevantes para la comparsa. Esta es su segunda edición, para que no nos olvidemos que han estado pasando cosas, y no pocas.

15/11/2021: fallece el socio Adrián Martínez Agulló, que ejerció como Tesorero y como Cronista en anteriores Directivas, y miembro de la Peña “Los Huajolotes”.

27/11/2021: celebración de la tradicional Junta General Ordinaria de cierre de ejercicio. Se aprobaron las cuentas de 2021 y las actas previas, y se leyó informe del presidente. Se produjo, además, la cesión por parte del socio Ángel Tomás Hernández de un arcabuz a la comparsa. Zanjada la Ordinaria, se celebró Junta General Extraordinaria donde la Comisión de Centenario emitió un informe con propuestas para las aportaciones económicas a realizar por los socios de cara a esta futura celebración, las cuales son aprobadas. Asistieron unos 80 socios, aproximadamente. 5/12/2021: por motivos sanitarios ante el aumento de incidencia de Covid-19 se decide suspender el que habría sido el I Almuerzo de Hermandad entre las Comparsas de Labradores y Bando Marroquí en La Cábila. La fecha queda aplazada. 18/12/2021: tras dos años sin él, se recupera el tradicional Brindis Navideño Masero de la mano de nuestros cargos con encendido de luces en nuestro patio. Se realizó un piscolabis para socios e invitados, y se llevó a cabo un emotivo homenaje por los socios fallecidos durante la pandemia. Se instaló un nuevo árbol de Navidad artificial en El Huerto de la Pona. 28/1/2022 : fallece Jennie Morell, belleza de la Foguera Gran Vía-Garbinet, asociación hermana de nuestra comparsa y joven con la que manteníamos una especial relación. 4/2/2022 : fallece Pedro Marco, ilustre pintor villenero y amigo de la comparsa. Pedro nos regaló en 2003 el anagrama alternativo de la montera con espiga que a día de hoy seguimos usando, y el año pasado escogió el color Verde Veronese para repintar nuestra casa. 26/2/2022 al 5/3/2022-6/3/2022 : Ecuador Festero 2022, celebrado por la Junta Central de Fiestas. Tras el magnífico Concierto del Ecuador el 26 de febrero, pasamos al fin de semana con los actos centrales habituales (5 y 6 de marzo). El sábado 5 de marzo se realiza el Ecuador Infantil y un novedoso Desfile del Ecuador, con un éxito arrollador de participación de todas las comparsas y puesta en escena. Se nota que Villena tenía muchas ganas de fiestas. El domingo 6 de marzo, tras la Diana Festera y a causa de la lluvia, es suspendido el almuerzo en el Recinto Ferial. Nuestra comparsa decide no trasladar ese día el almuerzo a la sede y aplazarlo. Sí se efectúa la Misa Mayor en el Santuario de Las Virtudes. Por la pandemia no se realizan los tradicionales concursos de gachamiga, ajo, truque, parchís y dominó, ya que anteriormente no se pudieron organizar en las respectivas comparsas.

24/10/2021 : organizado por la Junta de la Virgen, la Virgen de las Virtudes es trasladada desde la Iglesia de Santiago hasta su Santuario, una vez concluidas las obras en este edificio. La Patrona vuelve a su casa más de dos años después.

11/3/2022-13/3/2022: XX edición de las Fiestas del Medievo de Villena, organizadas por la Asociación de Vecinos de “El Rabal” y el M.I. Ayuntamiento de Villena. Desde Turismo Villena se organizan visitas guiadas en nuestra casa. 23/3/2022: fallece el socio Juan Ugeda Fita, masero con más de cincuenta años en la comparsa, miembro de la Peña “Los Regaores” y fotógrafo profesional. Él realizó las célebres fotografías “de familia” en la Plaza Santa María al final del desfile del Día 9. 26/3/2022: se celebra en sábado por la tarde Junta General Ordinaria de la comparsa, donde se aprueban los presupuestos para el ejercicio 2022 así como las actas y resto de informes sin contratiempos. Asistencia baja, de unos 25 socios aproximadamente. 27/3/2022: se celebra el almuerzo del Ecuador Festero en nuestra sede social, evento aplazado por lluvia el 6 de marzo. Un domingo con más de veinte gachamigas, dos jamones sorteados y retomando sensaciones de convivencia masera. 24/4/2022: celebración del tradicional Día del Voto por parte de la Junta de la Virgen, en las Virtudes. 27/4/2022 : se lanza el primer boletín del año 2022 “Día 4 Que Fuera”, editado por la Junta Central de Fiestas. 3/5/2022: se celebra en la Casa de Cultura de Villena una de las mesas-debate del “Ciclo Alicante: una provincia de fiesta”, dedicada a las Fiestas de Moros y Cristianos en el Alto Vinalopó. Un encuentro donde se discute sobre el futuro de nuestra fiesta, y donde modera Francisco Rosique, presidente de la JCF. El ciclo es coordinado por nuestro socio Juan Carlos Vizcaíno y participa en la mesa nuestra socia Maricruz Rojas. 12/5/2022: otro regreso. Esta vez histórico: la Mahoma de Biar vuelve a Villena. Un acto que en casi dos siglos se había interrumpido en contadas ocasiones. Los arcabuceros, cargos festeros y presidentes, así como el pueblo de Villena, salen a la calle para el recibimiento. Se retoma, por tanto, la simbólica hermandad entre Biar y Villena. 15/5/2022: celebración de San Isidro, patrón de los Labradores, en nuestra sede. Se realiza el tradicional desayuno de chocolate y churros, y el almuerzo posterior. La imagen del santo sale en pasacalles acompañada por socios, nuestros cargos y por la Sociedad Musical Ruperto Chapí. También se lleva a cabo una tarea pendiente: la entrega de los premios del Ecuador Interno 2020. 29/5/2022 : emisión en directo del programa “Sonidos de cine: paisajes rurales, campesinado y lucha agraria” desde el radio café COPE Villena MQR. El programa, patrocinado en esta edición por nuestra comparsa, ofrece una selección de música de cine relacionada con el mundo labrador. Conducido por Carmen Sánchez, Francisco Serra y Jerónimo Lázaro.

39

11/6/2022 : se realiza en la Plaza de Toros el Acto de Exaltación de las Regidoras Infantil, Diana Navajas, y Mayor, Andrea Ibáñez. Tanto Diana como Andrea, quien es masera, llevaban esperando este momento desde 2020. Por la tarde, parte de la Directiva y socios recogen a nuestras madrinas, Elsa y María, en sus respectivos domicilios. 17/6/2022 : Asamblea General Ordinaria de compromisarios de la Junta Central de Fiestas donde se decide la realización de las fiestas de septiembre, así como algunos cambios a introducir en algunos actos. La votación sale adelante por unanimidad y las Fiestas de 2022 ya son una realidad. 17/6/2022 – 18/6/2022 : se lleva a cabo en Villena el multitudinario evento musical “Villena Es Música”, y la comparsa participa cediendo su sede social a la Banda Municipal de Villena para un encuentro de bandas de música. 21/6/2022: nuestros Cargos Festeros y miembros de la Directiva participan en la Ofrenda de flores a la Virgen del Remedio, acto de las Hogueras de Alicante, invitados por nuestros hermanos de la Foguera Gran Vía-Garbinet. Otras fiestas que volvieron tras la pandemia y que pudimos disfrutar. 23/6/2022: reinauguración del Patio Festero en la sede de la Junta Central tras las reformas efectuadas en el mismo. Un espacio modernizado. 26/6/2022: I Almuerzo de Hermandad entre las Comparsas de Bando Marroquí y Labradores de Villena. Una jornada de convivencia conjunta muy necesaria para el resurgir de la fiesta. Celebrada en nuestra sede social y donde hubo de todo: desayuno, almuerzo, pasacalles, sorteos, música y diversión. Fue aplazado en su fecha original en diciembre de 2021. 27/6/2022: fallece el pintor Villenense José Joaquín García, quien colaboró con la Comisión de Patrimonio y quien, en la restauración de la casa tras su compra (1999-2001), trabajó en la recuperación de los estucos al fuego y pintura murales de nuestro conjunto modernista. 29/6/2022: se presenta el libro Historia, tradición y cultura en las fiestas de moros y cristianos de Villena , de José Fernando Domene Verdú, en la Casa de Cultura de Villena. Nueva obra de referencia para entender y conocer nuestras fiestas. 10/7/2022: campaña de donación de sangre promovida por la comparsa y realizada en nuestra sede social. Se llevan a cabo 41 donaciones. 30/7/2022: Acto de Exaltación de los Cargos Festeros de la Comparsa de Labradores. En “La Troya” a las 23h.

REPARTO DE DOCUMENTACIÓN En la sede social, de 22:00 a 23:00 h. Viernes 26 de Agosto

VERBENA EN EL HUERTO DE LA PONA Terminada “La Entraíca” dará comienzo la verbena en nuestra sede social.

ENSAYOS SOCIOS INFANTILES En el patio del colegio Salesianos, a las 20:00 h. Viernes 26 de Agosto

PROGRAMA DE ACTOS 2022

MERIENDA SOCIOS INFANTILES En la sede de la comparsa, a las 19:30 h. Del 22 al 26 de Agosto

CONCIERTO DE LOS PASODOBLES En la plaza de Santiago, a las 23:00 h. Domingo 28 de Agosto PASACALLES A partir de las 8:00 h almuerzo en la sede social. A las 10:00 h pasacalles anunciador. Al finalizar, aperitivo en la sede social.

ROMERÍA A las 18:00 h desde el Santuario de la Virgen de las Virtudes, salida en romería hasta Villena. Sobre las 20:30 h recibimiento con arcabucería a Nuestra Patrona en la plaza Mª Auxiliadora. Sábado 3 de Septiembre CENA Y ENTRAÍCA En la sede social, a las 21:00 h. Finalizada la cena realizaremos el desfile de “La Entraíca”.

40

Sábado 30 de Julio ACTO DE EXALTACIÓN DE NUESTROS CARGOS FESTEROS 2022 En la Troya, a las 23:00 h.

Todos los Viernes de Agosto (días 5, 12, 19 y 26) NOCHES A LA FRESCA En la sede social, a las 21:00 h. Lunes 15 de Agosto

JUNTA GENERAL ORDINARIA En la sede de la comparsa, a las 18:00 h. Días 22, 23, 24 y 25 de Agosto

PREGÓN DE FIESTAS Y FIESTA DEL PASODOBLE Desde la Plaza de Santiago, a las Con12:00h.motivo del Centenario de nuestra Banda Municipal, todas las bandas de música oficiales interpretarán el pasodoble La Entrada y estarán dirigidas por D. Pedro Ángel López Sánchez. Seguidamente se cantará el HimnoPasodoble Villena festera , dando inicio al desfile de la Fiesta del Pasodoble.

DESFILE DEL PORTÓN Finalizada la Entrada, desde el Portón (Puerta de Mercadona), salida hacia Santiago para hacer saluda a Nuestra Patrona acompañados por la Banda Oficial.

Lunes 5 de Septiembre

RECIBIMIENTO BANDA OFICIAL: Sociedad Musical San Francisco de Paula de EnBolbaite.elPaseo Chapí, a las 8:00 h. El socio de honor Daniel Flor nos obsequiará con pastas y licores. A continuación, pasacalles hasta la sede social. Recogida de Madrinas: A las 10:00h La Banda Oficial se desplazará hasta el domicilio de nuestras Madrinas para acompañarlas hasta la Plaza de Santiago donde dará inicio el Pregón.

MISA DE LA JUVENTUD A las 10:00 h. en la Iglesia de Santiago. Finalizada la Santa Misa y en la Plaza de Santiago, ruedo de banderas infantil.

41

Domingo 4 de Septiembre CENA DE GALA Y VERBENA EN EL HUERTO DE LA PONA En la sede social, a las 22:00 h. A la 1:00 horas de la madrugada GRAN CASTILLO DE FUEGOS ARTIFICIALES que será disparado desde el Castillo de la Atalaya. Finalizado el espectáculo pirotécnico darán comienzo las verbenas en los sitios de costumbre.

LA ENTRADA Comenzará a las 16:00 h. Nuestra comparsa comenzará su participación alrededor de las 20:30h – 21:00h en la avenida de Aspe.

VERBENA EN EL HUERTO DE LA PONA A las 00:00h. Martes 6 de Septiembre DIANA Plaza de Santiago, a las 7:30 h. Cada Comparsa antes de salir tocará una pieza completa en la Plaza de Santiago, dejando así un intervalo de 5 minutos entre las Comparsas.

42 DESFILE DE LA ESPERANZA

CASTILLO DE FUEGOS ARTIFICIALES Castillo de la Atalaya, a la 1:30 h. VERBENA EN EL HUERTO DE LA PONA

A las 12:00 h. dará comienzo el desfile en la intersección de la Avda. Constitución y Calle San Isidro. Podrán participar todos los socios y socias hasta los 12 años de edad. Nuestra comparsa comenzará su participación alrededor de las 13:00h – 13:30h. Al termino del Desfile de la Esperanza, aperitivo para los socios y socias infantiles. GUERRILLA Y EMBAJADA En la Plaza de Santiago, casco antiguo y Castillo de la Atalaya, a las 17:00 h. Finalizada la Embajada, desfile de arcabuceros hasta la sede social con entrada de bandera.

Terminados los actos, dará comienzo la verbena en nuestra sede social.

GRAN CABALGATA A las 21:00 h. en la intersección de la Avda. Constitución y Calle San Isidro. Las comparsas desfilan en orden inverso al habitual. Nuestra comparsa comenzará su participación alrededor de las 22:00h – 22:30h. Miércoles 7 de Septiembre DIANA Plaza de Santiago, a las 7:30 h. Cada Comparsa antes de salir tocará una pieza completa en la Plaza de Santiago, dejando así un intervalo de 5 minutos entre las Comparsas. Mismo orden de desfile que en la Gran Cabalgata, es decir, inverso al habitual. OFRENDA Dará comienzo a las 12:00 h. en la intersección de la Avda. Constitución y Calle San Isidro. Nuestra comparsa comenzará su participación alrededor de las 12:30h – 13:00h. RETRETA A las 22:00 h. Nuestra comparsa comenzará su participación alrededor de las 22:30h – 23:00h. Cada Comparsa irá precedida de la tradicional farola. ALBORADA Plaza de Santiago, a la 1:00 h.

VERBENA EN EL HUERTO DE LA PONA

Jueves 8 de Septiembre DIANA Plaza de Santiago, a las 7:30 h. Cada Comparsa antes de salir tocará una pieza completa en la Plaza de Santiago, dejando así un intervalo de 5 minutos entre las Comparsas.

DESPEDIDA DE FIESTAS 2022 Y CENA DE SOBRAS Al finalizar la entrega de premios en la Plaza de Santiago, desfile hasta la sede social por los Cargos Festeros 2022 y los Cargos Festeros 2023 acompañados por la Banda Oficial. Acto de despedida de los salientes Cargos Festeros 2022 y cena de sobras en nuestra sede social. ÚLTIMA VERBENA DE LAS FIESTAS 2022 Terminados los actos, dará comienzo la verbena en nuestra sede social. Domingo 25 de Septiembre Lugar por determinar. GAZPACHÁ 2022 .

GUERRILLA Y EMBAJADA A las 12:15 h, en la Plaza de Santiago, casco antiguo y Casillo de la Atalaya. Finalizada la Embajada, desfile de arcabuceros hasta la sede social con entrada de bandera.

43

Terminados los actos, dará comienzo la verbena en nuestra sede social.

Viernes 9 de Septiembre DIANA Y ROMERÍA DE DESPEDIDA DE NUESTRA PATRONA LA VIRGEN DE LAS VIRTUDES En la Plaza de Santiago, a las 7:00h. Cada Comparsa antes de salir tocará una pieza completa en la Plaza de Santiago, dejando así un intervalo de 5 minutos entre las Comparsas. Finalizada la procesión de despedida, el punto de encuentro será en las inmediaciones de la Calle Sancho Medina (antigua sede social). Desfile hasta la actual sede social.

ENTRADA DE NUEVOS CARGOS FESTEROS A las 17:00 h., en la intersección de la Avda. de la Constitución y Calle San NuestraIsidro. comparsa comenzará su participación alrededor de las 20:00h – 20:30h.

PROCESIÓN DE NTRA. SRA. LA VIRGEN DE LAS VIRTUDES En la Plaza de Santiago, a las 18:00h. Nuestra comparsa comenzará su participación alrededor de las 19:30h – 20:00h.

Dianas y Despedida de la Virgen: traje con manta, garrote y gorro de campaña. Ofrenda: traje sin manta, sin garrote y sin montera.

44

En la Ofrenda queda totalmente prohibido salir con otro traje que no sea el oficial, o con el traje de otra comparsa. Sí se podrá salir de calle o de villenera siempre que se vaya acompañada de un soci@ vestid@ con el traje oficial.

EntradaMASERASyCabalgata: traje completo con manta, red y hocete. Dianas y Despedida de la Virgen: traje completo con gorro de campaña, sin manta y sin hocete. Procesión: traje completo con manta, red, hocete y farol. Desfile de Nuevos Cargos: traje completo sin manta, sin hocete y sin ningún tipo de gorro (sin red ni gorro de campaña). Notas de interés: queda totalmente prohibido salir con cualquier otra pieza que no pertenezca a la comparsa (bolsos o mochilas), incluido el calzado. Es decir, todas las socias utilizarán las alborgas con cintas verdes (incluidas las Dianas).

UniformidadMASEROSEntradayCabalgata: traje completo con manta, montera y horca.

Procesión: traje completo con manta, montera, garrote y farol. Desfile de Nuevos Cargos: traje con manta, garrote, pañuelo (al cuello) sin montera ni gorro de campaña. Notas de interés: en los desfiles de la Entrada, Cabalgata, Procesión y Desfile de Nuevos Cargos, el pantalón negro podrá ser sustituido por el de zaragüelles. En el resto de desfile no se podrá utilizar zaragüelles.

El bloque de Bastones podrá salir en los desfiles de la Entrada, Cabalgata y Procesión con dicha arma. Cada Bloque utilizará el color de pañuelo otorgado al cabo.

Queda totalmente prohibido salir con cualquier otra pieza que no pertenezca a la comparsa, incluido el calzado. Es decir, todos los socios utilizarán las alborgas con cintas verdes (incluidas las Dianas). En la Ofrenda queda totalmente prohibido salir con otro traje que no sea el oficial, o con el traje de otra comparsa. Sí se podrá salir de calle o de villenero siempre que se vaya acompañado de una soci@ vestid@ con el traje oficial.

En el Pasacalles y recibimiento de la Virgen se vestirá el blusón gris con pañuelo negro. En el resto de los actos: blusón gris sobre camisa blanca, faja, pantalón negro (socios masculinos), falda verde y negra (socias femeninas), alborgas de cintas y pañuelo anudado en la cabeza.

Todos los niños, niñas y acompañantes que suban a la carroza deberán ir uniformados: traje oficial, sin manta, arma ni gorros.

ARCABUCERÍA

Se debe respetar el número máximo que indique la JCF en los disparos a realizar dentro de la Plaza de Santiago.

45

NIÑOSYNIÑAS

Todos los niños y niñas que desfilen lo harán conforme marque el protocolo del desfile. Los niños deben vestir con el traje oficial masculino y las niñas con el traje oficial femenino. Los niños, si son menores de 8 años, su arma será el garrote; de 8 a 12 años será la pala; y las niñas con hocete. Queda totalmente prohibido salir con cualquier otra pieza que no pertenezca a la comparsa, incluido el calzado. Es decir, todos los niños y niñas utilizarán las alborgas con cintas verdes.

53

54

55

56

57

58

59

60

61

62

63

64 Este año volvemos con más fuerza ¡Vamos, Maser@s!

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.