Fotografías: Álbum oficial Comparsa de Labradores, Antonio Gómez Torres, Francisco García Rodríguez, Jesús Redondo, Fermín TrazoVillena, Santiago Hernández – Villena Cuéntame, Esteve, Ángel Granizo Ponce, Isabel Juan Valdés, Luisa Ugeda García – Estudio Fotográfico Fita, María Sánchez Amorós, Andrés Lucas Pi, Gaspar Ferriz Deltell, Francisco Ribera Sevilla, Javier del Rey Ruiz, Teresa del Rey, Jesús García Guardiola, Marta Azorín Micó, Manuel Costa Navarro, Andrés Pardo Sánchez, Miguel Micó Milán, Familia de José López Martínez, Carlos Albujer Sánchez, Escuadra de Verdes, Adrián Martínez Agulló, Ángel Palmer Sánchez, Agustín Ferri García, Familia de Agustín García
Textos: Cargos Festeros Labradores 2024, Francisco Ribera, Jesús García, Gaspar Ferriz, Javier del Rey, Comisión del I Centenario, Miembros de la Directiva saliente, Andrés Sánchez, Carmen Galvañ, Los Garroticos del Taúllas, José Miguel Pardo
Colaboradores: Blanca Azorín, Cristina Díaz, Marta Azorín, Vicente Fernández y José Antonio Sempere en publicidad. Juan Carlos Vizcaíno, Francisco Ribera, Jesús García y Marta Azorín en revisión de texto y diseño
Impresión: Llar Digital – Castellón Digital S.L. - Castellón
Depósito Legal: A-4212012
SOPLAN VIENTOS DE CAMBIO
EDITORIAL
José Miguel Pardo Sánchez
Los tiempos mandan. Los tiempos cambian. Un ciclo de nuestra casi centenaria historia se cerró el pasado 24 de noviembre de 2023 cuando, tras ocho años al frente, Ginés dejó la presidencia. Dos veces elegido y dos prórrogas de mandato autorizadas en Asamblea. Nada menos. Un tiempo marcado a nivel general por la pandemia y a nivel particular por el auge de El Huerto de la Pona. Un legado de peso que el tiempo pondrá en su lugar, estoy seguro. Desde aquí quiero dar las gracias por el incansable trabajo de todas las personas que han pasado por las Directivas estos años.
La nueva Junta Directiva afronta el reto del Centenario como guinda al trienio que viene por delante. Y con ganas de dejar impronta. Saber buscar el equilibrio entre tradición y renovación; en una comparsa de tanta costumbre y arraigo no es sencillo. Desde estas líneas les animo a ser valientes, si bien también conscientes. Que el buen juicio les acompañe y, por qué no, la suerte. Por lo que atañe a nuestra querida revista, celebro cómo se ha reavivado este 2024. Recuperamos a colaboradores y nuevas iniciativas entran en nuestro jardín. No me canso de repetir que esta publicación no se construye sola, y para ello necesitamos de una amplia implicación. La portada está protagonizada por la foto ganadora del Instante Masero 2024, a cargo del socio Ángel Palmer, engarzada en un diseño de Paco Ribera, una madroñera que simboliza la explosión de color y diversidad que es nuestra comparsa. En la otra punta de la revista, la contraportada es una fotografía de la puerta principal de nuestra sede realizada por Jesús García. La puerta cerrada como metáfora de clausura de la publicación. Más allá, se ha escogido porque este año el decimonónico portón ha sido restaurado por la propia Directiva. Además de limpiarla, rellenar grietas con masilla y lijarla, la puerta se ha tratado con producto Lasur -fungicida, y que protege frente a humedad y luz solar-. Tras el aclarado final, la puerta luce extraordinaria.
De lleno en el contenido, podemos dividir este “librico” en varios bloques. El principio es canónico. Al índice, ficha técnica y esta misma editorial le sigue el protocolo. Instantánea y ficha de la nueva Junta Directiva, y mensaje de Paco Ribera, el presidente. Este apartado se cierra con el Saluda de Patricia, Inés, Paco, Diego, Santi y Rodrigo, nuestros Cargos 2024, a los que aprovecho para desear unas muy Felices Fiestas. Vividlas como siempre, disfrutadlas como nunca.
A continuación, felicitamos la excelencia e innovación en nuestra comparsa. Alabamos la maravillosa Ofrenda que nos llevó a recuperar el entorchado artístico. Gracias a esa inagotable fuente de ideas y trabajo que es nuestro excepcional Grupo Ofrenda. Y también celebramos nuestro segundo premio en las Fiestas y aupamos a Inés como figura histórica al ser Capitana en 2023. Es turno entonces para nuestros Premios Panchana y Majuelo 2023, Gaspar y Javi. Le damos una vuelta este año aunando el mensaje de los galardonados con una breve ficha que pone en valor su currículum masero. Un discreto pero elegante cambio para ponerlos en valor. Tras los premios, capítulo para los informes de las Comisiones de Patrimonio y Centenario, que siguen con su labor velada pero irrefrenable. El último de los tres susodichos bloques lo puebla únicamente el aperitivo sobre la Alegoría que sacaremos esta Cabalgata, seña de identidad de nuestra comparsa este siglo XXI.
Repasado lo inevitable, la revista entra en territorio por explorar. Para un servidor, el contenido de verdadero interés. Un conjunto de artículos nos repasa algunas novedades del último año. Jesús nos narra la renovada celebración de San Isidro, haciendo especial hincapié en la visita a La Zafra. Tras ello, se pone en valor el detalle otorgado a los ganadores del Ecuador, frascos de café licor casero “La Galla”. Un obsequio distinto y masero al mismo tiempo. Y no todos los años se estrena una nueva pieza musical. El año pasado esto sucedió con “Pepe El Centeno” , del maestro Gaspar Ángel Tortosa, que arrasó en la Fiesta del Pasodoble. Hablamos de esta composición antes de dar pie a un escrito grupal de la Directiva saliente. Un merecido espacio para poner en valor todo un legado.
Y viajamos hasta el bloque más literario. Recuerdos maseros, relatos de nostalgia, momentos con la emoción a flor de piel. Así son los maravillosos escritos que nos brindan Gaspar, Andrés, “Los Garroticos” y Carmen. No diré más, salvo que no cierren estas páginas sin leerlos. Y a ellos les agradezco que abran su corazón masero a toda la comparsa.
Puesto que el saber no ocupa lugar, os entregamos aquí un pedazo importante de nuestra historia en forma de dos artículos. Uno de ellos fue publicado en la web de la Junta Central en 2023, escrito por un servidor, y es un repaso histórico a nuestras sedes. El otro, escrito por la Escuadra de Verdes, reedita instantáneas y recuerdos de aquellas majestuosas Ofrendas que los llevaron a sentar cátedra en Villena.
Antes de la publicidad, el libro se clausura con el anuario que venimos publicando desde 2021, al que rebautizamos como “Almanaque Masero”. Un largo listado de hitos para que conste todo aquello relevante del último año festero. Algo que de aquí a unas décadas se revalorizará por su voluntad de repaso histórico. Y no os preocupéis, que no falta el Programa de Actos y la Uniformidad.
Echo la vista atrás en estas mismas líneas y me siento orgulloso de esta publicación. Labradores 2024 no sería posible sin la voluntad de todas las personas implicadas: escritores, fotógrafos, diseñadores, maquetadores, patrocinadores, revisores y todo tipo de colaboradores. A Paco y Toni por su inabarcable baúl de fotografías que pueblan estas páginas, juntas a otras cedidas amablemente por otros reporteros gráficos. A todos ellos mi eterno agradecimiento. Me remito a la ficha técnica para que sepáis quién son. Igual que también quiero agradecer el legado masero de aquellos que este 2024 no desfilarán más con nosotros. Alarcón, Íñiguez, Juan y Agustín, siempre en el recuerdo.
¡Gracias y felices fiestas!
JUNTA DIRECTIVA COMPARSA DE LABRADORES 2024
Presidente: Francisco Ribera Sevilla
Vicepresidente: Antonio Ramón Payá García
Tesorera: Blanca Azorín Micó
Secretario: Javier del Rey Ruiz
Adjunta a Secretaría: Irene Sevilla Compañ
Delegado Junta Central de Fiestas: José Francisco Nacher Abellán
Cronista: José Miguel Pardo Sánchez
Delegado de Archivo y Patrimonio: Jesús García Guardiola
Delegada Cultural: Esther Perales Romero
Delegada de Cargos: María Sánchez Amorós
Delegado Sede Social: José Antonio Sempere Richart
Coordinador de comunicación: Andrés Pardo Sánchez
Redes sociales e imagen: Marta Azorín Micó
Redes sociales y web: Andrea Sánchez Cabezuelo
Delegado Arcabucería: José Miguel Pardo Amorós
Vocal: Cati Ortín Hernández
Vocal: Manuel Cutillas Muñoz
Vocal: Juan Carlos Sánchez García
SALUDA DEL PRESIDENTE
Francisco Ribera Sevilla
Estimados miembros y amigos de nuestra Comparsa de Labradores,
Es para mí un honor dirigirme a todos vosotros a través de esta revista, que tantas alegrías y enseñanzas me ha dado desde hace años, en su edición especial con motivo de la celebración de nuestras tradicionales fiestas. Una publicación en la que reflejamos nuestra historia, la alegría y la pasión de nuestra comparsa, manteniendo vivas las raíces que nos identifican como Labradores. Editar esta revista considero que es un privilegio para los Maseros al poder contribuir a preservar y difundir las tradiciones que tanto nos unen y nos enorgullecen.
En este primer año de mandato, permitirme que arranque con un agradecimiento a mis compañeros de directiva, de enorme corazón e infinito compromiso con nuestra comparsa. Gracias por acompañarme en este gran viaje que hemos iniciado estos meses. Compañeros, trabajemos de manera colectiva y siempre pensando en el socio para que las fiestas de 2024 sean las mejores posibles. Hago extensible este agradecimiento a todas las personas que hacen realidad que cada año nuestra participación en los actos festeros sea un éxito.
Labradores, espero y deseo que durante las próximas fiestas sintáis y viváis nuestra comparsa en su expresión más auténtica. Lo conseguiremos juntos respetando el equilibrio, la armonía y la coherencia de nuestra participación en todos los actos, manteniendo los alimentos tradicionales en almuerzos y comidas, y la veracidad de nuestras armas, ropas y bordados. Seamos una comparsa que, partiendo del respeto a nuestra historia y costumbres, desemboque en un ejemplo perfecto de autenticidad. Porque ser masero es…
Ser masero es entrega. Felicidades Martín López, Premio Panchana 2024. Fue un orgullo para mí otorgarte la insignia de oro de nuestra comparsa en la noche del pasado seis de julio.
Ser masero es querer representar a tu comparsa. Felicidades a nuestros cargos 2024. Estáis en la recta final hacia unas fiestas irrepetibles. Sentiros orgullosos de representar la voluntad y el sentir de los Labradores.
Ser masero es constancia. Enhorabuena Escuadra Ntra. Sra. De las Virtudes por vuestros sesenta años de “Verdes”. Gracias por sumaros, durante la Alegoría 2024, a la celebración del quinientos cincuenta aniversario de la aparición de nuestra Morenica.
Ser masero es unión y participación. Gracias por adelantado a todos los socios y socias que con vuestra mezcla perfecta hacéis posible los bellos bloques multicolor que van a desfilar los próximos días. Gracias por vuestra alta participación en dianas, ofrenda, etc. que llena de masería las calles de Villena.
Ser masero es… ser auténtico.
Maseros, maseras, deseo que esta nueva edición de nuestras fiestas sea, una vez más, una oportunidad para celebrar la cultura, la amistad y la unión que nos caracteriza como comparsa. Aromas, colores, sabores, melodías y, sobre todo, abrazos nos esperan a la vuelta de la esquina. Dejaros llevar, disfrutar, regocijaos de ser quienes sois porque, como dice nuestro pasodoble, los maseros, el día 5, ¡no tenemos rival!
¡Saludos festivos a todos!
Atentamente, Francisco Ribera Sevilla
PresidentedelaComparsadeLabradoresdeVillena
CARGOS FESTEROS 2024
MADRINA PATRICIA MAYAYO HERNÁNDEZ
Maseros y maseras es un orgullo dirigirme a vosotros como madrina de nuestra comparsa, como sabéis bien es un sueño hecho realidad el poder representar a esta gran familia.
Dicen que la vida está compuesta por momentos y ser madrina este año me ha dado los mejores de ellos, sin embargo, estos no acaban aquí. Muy pronto llegarán nuestros días grandes y las calles de Villena se llenarán de color, de olor a alábega y pólvora y volverá a resonar “Panchana y sus Maseros” por todas sus calles. Nos juntaremos en nuestra Pona, un hogar para todos, desfilaremos con orgullo, sobre todo en las dianas, y cantaremos a viva voz desfilamos por ti a nuestra Morenica.
Quiero agradeceros a todos vosotros por convertir los pequeños instantes en experiencias tan significativas y especiales para mí. Vuestra esencia masera es lo que hace que cada momento sea inolvidable.
Espero que disfrutéis junto a nosotros de todos los maravillosos momentos que están por llegar, porque, en un cerrar y abrir de ojos será día 5.
¡VIVA LOS MASEROS Y VIVA LA MORENICA!
CAPITÁN SANTIAGO PONTES CAMÚS
Queridos maseros y maseras, me gustaría dedicaros unas palabras de agradecimiento y cariño para trasladaros la felicidad que siento al poder representar a nuestra gran comparsa en estas fiestas 2024. Hace ya 34 años que soy masero, a los 18 años tuve la suerte de poder hacerme arcabucero y vivir cada acto desde dentro, he estado varios años colaborando con el grupo ofrenda, pudiendo disfrutar de nuestro sentimiento de comparsa, de acogida y hermandad. Este año espero estar a la altura y lucir con orgullo nuestro escudo y nuestros colores, poder volver a vivir cada acto desde un lugar privilegiado y llevar nuestros pasodobles con orgullo en cada desfile.
NOS VEMOS EN LA PONA MASEROS!
MADRINA INFANTIL
INÉS
LUCAS ANGELI
Queridos Maseros y Maseras soy Inés, vuestra madrina infantil para este 2024.
Me hace mucha ilusión poder dirigirme a todos vosotros en nuestra revista por segundo año consecutivo representando a la comparsa. La revista nos recuerda que estamos muy cerca de comenzar nuestras queridas fiestas. Este año lo viviré muy diferente, con mucha ilusión y con mi traje de villenera. Un recuerdo inolvidable para mí.
Por ello quiero dar las gracias a mi familia por hacerlo posible y a todas aquellas personas que les ha hecho tanta ilusión como a mí.
Muchas gracias a todos los que me están acompañando en este año tan especial, Santi, Patricia, Paco, y como no, Diego y Rodrigo.
Deseo que todos juntos disfrutemos unas bonitas fiestas 2024.
¡VIVAN LOS MASEROS Y VIVA LA MORENICA!
CAPITÁN INFANTIL DIEGO MARTÍNEZ MOLINA
Es para mí un honor representar a la comparsa de labradores, comparsa que me ha visto crecer, comparsa en la que he conocido a grandes amigos, comparsa en la que he disfrutado y reído; porque qué son las fiestas si no estar con amigos, familia, disfrutando y pasándolo bien. Por eso espero que todos vosotros tengáis unas buenas fiestas en compañía de vuestros seres queridos y disfrutéis mucho de las fiestas.
Yo os espero en nuestros días grandes en El Huerto la Pona.
VIVA LOS MASEROS !!!
CARGOS FESTEROS 2024
ALFÉREZ FRANCISCO PONTES CAMÚS
Maseros, maseras, soy Francisco, alférez mayor para las fiestas de moros y cristianos 2024.
Dicen que la vida es similar a un rompecabezas, que cada circunstancia y cada vivencia es una pequeña pieza que al final de todo tiene un porqué, y este año lo puedo afirmar rotundamente. Mi historia, nuestra historia como cargos empezó como una broma sin ningún fin, pasaba el tiempo y por circunstancias de la vida que en sí no tenían sentido, nos iban uniendo a personas buenas que hacían que éste puzzle fuese tomando forma. Éstas piezas se terminaron de juntar cuando un 15 de agosto de 2023 salimos como cargos de la comparsa de Labradores, una gran comparsa, con un gran corazón. Una comparsa que siempre sale adelante y de la que puedo decir, sin temor a equivocarme, que todo es gracias a que estamos llenos de personas que valen la pena, que más que comparsa, yo diría que es familia masera.
Y que puedo deciros familia, que solo espero poder dejaros orgullosos, portando y ondeando con nervios y emoción la bandera que representa a todos y cada uno de los socios.
Sin nada más que añadir espero que estas fiestas, nuestras fiestas, sean inolvidables para todos y cada uno de nosotros.
¡¡¡VIVAN LOS MASEROS!!!
ALFÉREZ INFANTIL RODRIGO GARCÍA SÁNCHEZ
Hola soy Rodrigo, el Alférez infantil. Me gustaría pasar las fiestas 2024 acompañado de mi familia, de toda la Comparsa de Maseros, con mis cargos y con mis amigos.
Para mi, ser masero es ser socio de una comparsa muy familiar en la que todos nos conocemos y disfrutamos de las fiestas.
Rodar la bandera de los maseros es para mi un orgullo, es algo que me hace muy feliz.
Deseo a todos los maseros y maseras unas felices fiestas 2024.
NOS CORONAMOS UNA VEZ MÁS
EN
LA OFRENDA
Aunque en 2022 el Jurado no tuvo a bien premiar el trencadís con el anagrama del Centenario de la Banda Municipal de Música de Villena, en 2023 reconquistamos el Premio a la Mejor Ofrenda por su Valor Artístico ¡Era la vigesimosexta vez, nada menos! Nuestro Grupo Ofrenda celebró el Centenario de la Coronación Canónica de Nuestra Señora de Las Virtudes en la mañana del pasado 7 de septiembre con una obra para quitarse el sombrero. La ofrenda simulaba la espalda de un chaleco masero en el cual se había bordado el anagrama que la Junta de la Virgen había diseñado para conmemorar esta efeméride. Trabajo de verano y titánico, como siempre, de nuestro Grupo Ofrenda.
A nivel práctico, se emplearon granos de arroz, judías negras, blancas, tallarines pintados, garbanzos, lentejas de varios colores, caracolas, espirales naranjas y mazorcas de maíz; todo ello pegado con cola adhesiva en un tablero de 2,50 x 2,44 metros. El dibujo fue rematado con el “ramo” de la Virgen confeccionado con cinta roja y flores. Artesanía festera para coronarnos, un año más, como la comparsa que más apuesta por este acto.
nuestro orgullo, Grupo Ofrenda!
COMPARSA DE LABRADORES, MEDALLA DE PLATA
En uno de los galardones más esperados la noche del día 9 frente a la Casa del Festero, la Comparsa de Labradores recibió el Segundo Premio en el conjunto de su actuación en todas las Fiestas. El Primer Premio recaló en Moros Nazaríes, a los que aprovechamos para felicitar desde aquí. Huelga decir que compartimos la medalla de plata con otras tres comparsas: Bereberes, Corsarios y Almogávares. Es para estar orgullos, tratándose de una comparsa de medio-gran tamaño y, además, en un 2023 donde los Andaluces se volcaron en su Centenario y, tras los maseros, las tres últimas comparsas hicieron desfiles muy potentes basados en la marcha cristiana ¡Felicidades, maseros y maseras!
INÉS, NUESTRA CAPITANA
Inés Lucas Angeli hizo historia el 15 de agosto de 2022 en nuestra comparsa. En la tradicional Junta General Ordinaria previa a Fiestas fueron elegidos los Cargos para 2023. En el grupo estaba Inés y era la primera vez que una figura no masculina ocupaba el cargo de Capitán o Alférez en nuestra comparsa. Junto a su padre Andrés, sus hermanas Victoria y Va-
lentina, y Marcos y José Ramón, Inés fue nuestra Capitana las pasadas Fiestas. Este 2024 será Cargo de nuevo, esta vez como Madrina Infantil
¡Enhorabuena, Inés!
¡Sois
PREMIO PANCHANA 2023
Gaspar Ferriz Deltell
Cuando te apuntas a una comparsa con 14 años, solo piensas en pasarlo bien y disfrutar las Fiestas. Conforme van pasando los años te das cuenta que hay gente que está trabajando para que uno disfrute, y empiezas a probar a hacerlo tú mismo colaborando en el montaje de escenarios para la Presentación de Cargos, carrozas para los pequeños y, sin darte cuenta, te integras en Directivas organizando los desfiles y actos internos de la comparsa. Y te das cuenta que, a pesar de algún cabreo, te gusta y encima disfrutas haciéndolo. Vives las Fiestas más intensas trabajando por ellas, y encima te acaban reconociendo todo este trabajo con el Panchana. Para mí ha sido un honor.
A pesar de que el 2023 no fue un buen año para mí, tengo que agradecer a la comparsa, Directiva y Jurado haberme otorgado este reconocimiento. Agradecer a mis amigos y mi familia la ayuda y paciencia que han tenido conmigo. Y, cómo no, a ti, Raquel, allá donde estés:
GRACIAS.
Curriculum vitae Masero
• Masero desde el 4 de julio de 1977.
• Miembro del grupo “Los Verduleros”, habituales colaboradores de La Gazpachá y otros actos maseros.
• Delegado JCF con Maricruz Rojas, Vicepresidente segundo y Coordinador de Delegados JCF (2003-2005).
• Directivo Andrés Sánchez (2009-2011).
• Delegado JCF con Ginés Leal (2016-2018).
• Ganador 6 Concursos de Ajo del Ecuador Interno.
• Organización de almuerzos del Ecuador Interno.
• Directivo de la UNDEF. Delegado de la Zona Tres (2005-2014).
• Socio de Honor UNDEF.
• Colaborador revista interna y grupos de discusión festera.
PREMIO MAJUELO 2023
Javier del Rey Ruiz
En primer lugar, me gustaría dar las gracias al grupo Huerto de la Pona por pensar en mí para recibir tan distinguido galardón.
Es un orgullo recibir este premio, pues pone en valor todo el trabajo llevado a cabo estos años para que tanto la Comparsa como nuestros socios puedan disfrutar día a día. Las Fiestas se celebran del 4 al 9 de septiembre, pero hay mucho trabajo que realizar del 9 al 4.
Trabajo, esfuerzo, valores y amor por los Maseros son cualidades que me han inculcado desde pequeño personas como mi padre, José Antonio del Rey Tomás "Tonete" (QEPD), mi madre Anto Ruiz (masera en la sombra) y mi gran amigo Toni Payá (mi segundo padre en la Comparsa). He tenido la suerte de colaborar en tres directivas diferentes, desde 2008 y hasta la fecha, en la que ocupo actualmente el cargo de secretario. De cada una, he sabido sacar lo mejor para crecer tanto a nivel de Comparsa, personal e incluso profesional, ya que al ocupar áreas administrativas, he podido extrapolar esa experiencia a mi ámbito laboral y cotidiano, y viceversa.
Quiero dar las gracias también a otro gran amigo masero, Paco Ribera, por contar conmigo para formar parte de la comisión de nuestro primer Centenario.
Curriculum vitae Masero
Con este premio, quiero incentivar a todos los festeros, maseros y miembros de todas las comparsas, jóvenes y mayores, a formar parte de una directiva en algún momento de su vida festera, pues te hace poner en valor lo que cuesta sacar la Comparsa a los desfiles, realizar comidas, almuerzos, presentaciones... Como indico arriba, las Fiestas de Villena son espectaculares del 4 al 9, pero hay mucho trabajo que no se llega a apreciar del todo del 9 al 4.
Por último, agradecer a toda mi familia el apoyo incondicional y el talante que demuestran día a día con mis labores para la Comparsa.
Un abrazo para todos los maseros y maseras, en especial para la Peña “Los Caballones”. ¡Disfrutad mucho estas Fiestas 2024!
¡¡Vivan Los Maseros y Viva La Morenica!!
• Masero de cuna, nacido el 14 de junio de 1988.
• Miembro del grupo “El Piñazo”, actualmente “Los Caballones”.
• Directivo con Andrés Sánchez (2009-2011), como Ayudante de Secretaría.
• Directivo con Ginés Leal (2018-2019), colaborando en tareas administrativas.
• Secretario de la Comisión del Centenario, colaborando también en tareas de tesorería y coordinación.
• Impulsor de la recaudación económica para la celebración del Centenario a través de los socios.
• Responsable de parte de la transición digital, incorporando las listas de difusión Whatsapp como vía de comunicación con el socio.
PATRIMONIO MASERO
Anuario 2024 Comisión de Patrimonio
Jesús García Guardiola
En este texto se resumen las líneas de trabajo realizadas por la Comisión de Patrimonio durante el primer semestre de 2024. En este periodo se ha pasado página de la etapa anterior, caracterizada por continuos altibajos, y se ha comenzado un nuevo ciclo, coincidiendo con la entrada de la nueva junta directiva. Desde ese momento se ha trabajado, por una parte por afianzar la comisión y su regulación interna y, por otra, en poner en marcha la maquinaria para reactivar proyectos de la cartera y empezar a trabajar para empezar a dar frutos de cara al próximo Centenario de la comparsa.
En primer lugar, se ha trabajado en la revisión del anexo 6 del Reglamento Interno de la comparsa, con la intención de proponer modificaciones al mismo, adaptándolo a las nuevas necesidades de la comisión. En próximas asambleas generales de la comparsa se presentarán estas propuestas de cambio.
También se han reiniciado otras acciones durante este periodo relacionadas con el mantenimiento de nuestra sede social y el arreglo de desperfectos que han sido desatendidos en el ciclo anterior. En esta línea hay que hablar acerca del arreglo de la terraza del dormitorio de las músicas, recuperando la propuesta ya planteada el pasado año. Otro ejemplo en relación con este asunto es la propuesta de reparación de los suelos deteriorados en la planta baja de la casa. Se ha revisado el presupuesto que teníamos para este cometido desde 2017 sin atenderse y lo hemos considerado actualizar ya que en este tiempo el deterioro ha aumentado. Para ello se ha solicitado un nuevo presupuesto, que contempla un plan detallado para la reparación barajando varias alternativas.
En la línea de la necesidad de mantenimiento de nuestro local social, también se han desempolvado propuestas de limpieza de los pavimentos de la casa, principalmente los de la planta baja, actualmente afectados por suciedad acumulada de muchos años. Para este asunto se han realizado varias pruebas manuales con buenos resultados y la idea es poder realizar también alguna prueba mecánica para poder comparar resultados y costes. En esta línea también se ha trabajado por parte de la Junta Directiva en la realización de trabajos de mantenimiento en la puerta principal de acceso a la casa, con extraordinarios resultados.
Otra línea iniciada en este primer semestre de 2024 ha dirigido la mirada hacia nuestro patrimonio de carácter mueble. En este sentido la comisión de patrimonio se ha adherido a la propuesta de un grupo de la comparsa para la restauración del carro de la pipa. Se ha realizado un proyecto que ha identificado las necesidades de materiales y mano de obra, con el objetivo de que la pieza pueda lucir en sus mejores condiciones de cara a las próximas fiestas. En otro orden de cosas, y también en relación con nuestro patrimonio de carácter mueble, se ha atendido a la petición de la Junta Central de Fiestas por la que se solicitaba la donación de un nuevo chaleco para el traje oficial masculino expuesto, que se encontraba muy deteriorado el anterior. Esta petición ha sido atendida gracias al generoso gesto de Manolo Costa.
En otro orden de cosas, el pasado 23 de marzo la asamblea general ordinaria de nuestra comparsa aprobó, en el punto segundo, el informe de la comisión de patrimonio. En este apartado se presentaron algunos de los proyectos aquí expuestos y se volvió a solicitar la asignación de un cuarto en la segunda planta de la casa para archivo y almacén de donaciones. Este tema fue desatendido en el informe de 2023 y aprobado en este año 2024 por los asistentes a dicha asamblea. En este momento este nuevo espacio ya está preparado para su nuevo uso como archivo.
Finalmente, otro de los proyectos llevados a cabo por esta comisión durante este semestre ha sido la creación de un equipo de trabajo para realizar tareas de mantenimiento en el patio de la casa, principalmente en la rampa y escalera metálica, deterioradas y afectadas por la corrosión.
Todos estos trabajos reflejan el compromiso continuo con la conservación y mejora del patrimonio de nuestra comparsa por parte de la comisión. Sin nada más que añadir, nos despedimos recordando los nombres de los actuales componentes del equipo que formamos la comisión de patrimonio: José Francisco Sarrió, Miguel Perales, Manolo Costa, Salvador Robles, Francisco Navarro, José Carlos Maluenda, Pepe García, Manolo Peralta, Toni Payá, José Antonio Sempere y Jesús García.
Comisión del I Centenario de la Comparsa de Labradores de Villena 1926-2026
La Comisión del Centenario, tres años después de su creación, sigue trabajando con el afán de definir, coordinar y ejecutar el programa de actividades conmemorativo del primer centenario de la participación de nuestra comparsa en las Fiestas de Moros y Cristianos de Villena.
El esquema organizativo, expuesto en otras ocasiones, no ha visto cambiada su estructura y los grupos de trabajo Historia, Economía, Testimonios y Actividades, siguen trabajando en la misma línea desde su creación.
Gracias a la visibilidad que nos brinda nuestra revista, hemos expuesto, en años anteriores, las ideas y actividades futuras en las que estábamos trabajado. Sin embargo, este año, nos alegra y complace mostraros las actividades ya realizadas pues, como venimos avanzando desde hace tiempo, el centenario no tiene por qué celebrarse exclusivamente durante el año 2026. La comisión está convencida de que no hay mejor manera de llegar a esa edad que conociéndonos a nosotros mismos en todas y cada una de las peculiaridades que nos definen: grandes y pequeñas, culturales y lúdicas, artísticas y emocionales. Y para ello, es necesario que trabajemos nuestra identidad antes de la llegada del año cien.
Nuestra manera de ser, sentir y vivir las fiestas de nuestra ciudad se ha visto reflejada en las actividades que ya han arrancado estas pasadas fechas como por ejemplo el Libro Viajero. Una sencilla pero emotiva acción que pretende recopilar textos, fotografías y vivencias de las familias maseras. Durante el pasado Brindis Navideño, Isabel Pardo, miembro de la comisión y responsable de dicha actividad junto a su grupo de socias, presentó las primeras hojas del libro realizadas por nuestro número uno José López Martínez, Pepe “El Centeno”. Este libro viajará por los hogares maseros durante los próximos mil días hasta la noche del 4 de septiembre de 2026 cuando volverá a la sede dando fin a su periplo masero.
La comisión también aportó su grano de arena, durante el pasado Ecuador Festero, exponiendo la idea del detalle otorgado a los participantes en los distintos concursos convocados: una botella de licor “La Galla 37”. Licor artesanal que hemos podido disfrutar, junto a pasticas y botijos de paloma y canario, desde que José y Dolores, “El Gallo” y “La Picanta”, abrieran sus puertas en la diana a toda la comparsa allá por los años 40. Podéis encontrar más información, en esta misma revista, en el artículo alusivo a este detalle.
La novedosa celebración de San Isidro de este año tampoco quedó fuera del trabajo realizado por la comisión. Sacamos del cajón de ideas la denominada “Parra del Centenario”, para hacerla realidad durante la mañana del domingo 19 de mayo. Uno de los objetivos de la comisión es la participación y visibilidad de nuestros grupos en las actividades del centenario y, por ello, esta vez ha sido el turno de los grupos Alegría de la Huerta y Semilla Negra. Apadrinaron y plantaron la Parra del Centenario en un sencillo pero simbólico acto, en el que también estuvieron presentes nuestros cargos festeros y representantes de JCF. Esperamos que la parra crezca por cien años más y sea testigo del futuro devenir de nuestra comparsa.
También durante esa mañana se descubrió un objeto que ha visto la luz a raíz de las pesquisas que están llevando a cabo conjuntamente las comisiones del Centenario y Patrimonio, con motivo de nuestra próxima centena. Se mostró a todos los asistentes la que hemos denominado “La Hoz Centenaria”, donada por la familia de Ramón García Hernández y Florentina Rubio Navarro, que había permanecido olvidada en una casa de campo de nuestro término municipal durante años. Su hijo, Juan Ramón García Rubio, hizo entrega personal de tan apreciable objeto para la comparsa. La inscripción que muestra le otorga el valor de su título: Comparsa de Labradores 1928. Teniendo en cuenta que la fundación se llevó a cabo en el año 1926, la inscripción no deja lugar a dudas sobre su valor. Esperamos poder aportar más datos sobre ella en un futuro, su análisis sigue en marcha.
La apuesta de la comisión por el valor de nuestro patrimonio arquitectónico sigue imparable a través del miembro más formado en este tema: Jesús García Guardiola. Muestra de ello es la apuesta de la comisión por seguir manteniendo las visitas guiadas a nuestra sede. Esta vez ha sido realizada dentro de la actividad Enotur Villena, celebrada del 3 al 12 de febrero, con actividades gastroculturales y de ocio en torno al vino.
La Gala Labradores 2024, celebrada el pasado 6 de julio, también fue escenario del trabajo de la comisión durante estos años. En esa búsqueda del “ser
masero” que tuvo como hilo conductor, los testimonios visualizados de socios fueron extraídos del trabajo del grupo Testimonios encargado, desde hace tres años, de recopilar las vivencias de socios veteranos de la comparsa.
En dicha gala se puso en valor, a través de los cinco sentidos, cómo somos los maseros: a qué sabe nuestra comparsa, el cariño con el que moldeamos nuestras ofrendas, cómo sonamos los Labradores y cuál es el aroma que más nos identifica. Para este último sentido la comisión ha estado trabajando en un perfume, desde el pasado mes de diciembre de 2023, junto a la empresa de Villena Flor Natural Parfums SL. Un aroma que nos recuerda a un paseo por el campo, a la alábega, a la tierra que representamos. Un perfume que nos recuerda, como decimos jocosamente en la comisión, ¡¡¡que ya huele a centenario!!!
Labradores, el cajón de las ideas ha sido abierto y éstas fluyen, cada vez más, ligadas a nuestros actos festeros. Animaros, socios y simpatizantes de nuestra comparsa, a participar en el ilusionante proyecto de celebrar nuestro primer centenario en cualquiera de los frentes abiertos: gastronómico, artístico, histórico, benéfico, musical, cultural, etc. Vívelo en primera persona, ya es una realidad.
LOS MASEROS EN LA ZAFRA
San isidro como nexo de unión
Jesús García Guardiola
Nuestra comparsa comenzó a celebrar San Isidro Labrador en 2009 y este año, quince años después, se ha ampliado el programa de actos de esta festividad con el objetivo de consolidarla entre nuestros componentes. Así, se han propuesto diversas actividades durante todo el fin de semana del 18 y 19 de mayo, adaptadas a los diferentes perfiles y necesidades de los socios. Una de las iniciativas planteadas es la que se desarrolla en este escrito: la visita a La Zafra realizada durante la tarde del sábado 18 de mayo.
La idea de realizar una visita guiada en la pedanía de La Zafra parecía simple, pero resultó un éxito. Quizás por el típico razonamiento de que menos es más, tal vez por tratarse de un enclave desconocido por muchos villenenses, o por compartir símbolos, como es el caso de San Isidro venerado en la ermita de la pedanía. El caso es que esta actividad nos ha permitido reafirmarnos como los representantes de la clase agrícola. Además, también, con este acto, la comparsa ha dirigido su mirada hacia el colectivo de las asociaciones vecinales de Villena, en muchos casos ignorado. Así, se ha organizado todo en conjunto con la Asociación de Vecinos de La Zafra, quienes han incluido nuestra actividad en el programa de actos de sus tradicionales fiestas de San Isidro. Para nosotros ha sido un orgullo poder completar su programa de actos atendiendo a sus necesidades. Las fiestas de la pedanía históricamente se han celebrado el fin de semana posterior a San Isidro, pero con el paso del tiempo los actos se han concentrado en el domingo, perdiéndose los del sábado. Con nuestra propuesta, las fiestas de San Isidro de La Zafra han recuperado su programa de dos días, lo que para nosotros ha sido un orgullo.
La tarde comenzó a las 17:30 horas con un recibimiento en nuestra casa con café y pastas, para después salir juntos en autobús hacia La Zafra. El ambiente en el desplazamiento era muy cordial y de expectación por lo que podríamos encontrarnos allí. Pronto nos dimos cuenta de que este sentimiento de curiosidad era compartido con los vecinos de La Zafra, porque cuando el autobús entró en la pedanía pudimos observar cómo los oriundos del paraje se asomaban para ver pasar el autobús, si había mucha gente o poca, para ver nuestras caras y cómo se iniciaba la actividad. En cuestión de muy poco tiempo se congregó una gran multitud de gente alrededor del antiguo aljibe de La Zafra, tal vez unas cien personas, incluyendo todos los que nos desplazamos en el autobús, más otros socios de la comparsa que acudieron a La Zafra en sus vehículos particulares y los propios vecinos de la pedanía que quisieron acompañarnos para conocer en mayor profundidad las historias del paraje.
La visita guiada comenzó en el aljibe, un elemento esencial del paisaje de La Zafra, donde los visitantes recibieron una introducción geográfica del Valle de los Alhorines. Aquí, se proporcionó una visión general sobre la importancia histórica de este paraje. El recorrido continuó por el depósito de agua, la plaza frente a la asociación de vecinos, el camino de las Alcuzas y la ermita. A lo largo del itinerario se aportó información sobre el patrimonio cultural y natural de la zona, así como historias y anécdotas de la tradición oral de esta comunidad agrícola.
El recorrido finalizó en la ermita de San Isidro, donde se llevaron a cabo diversas ofrendas al santo por parte de nuestros cargos festeros. Cada ofrenda estaba cargada de simbolismo, reforzando el vínculo entre nuestra comparsa y la pedanía de La Zafra. Entre los objetos ofrendados se encontraba un tarro con semillas de trigo, media arroba antigua, una botija de carretero, la revista de nuestra comparsa del pasado año y un libro de historia del valle de los Alhorines, una pala, una horca, un garrote y un hocete, las dos banderas oficiales de la comparsa y una ofrenda floral.
Nuestro presidente cerró la jornada con un discurso, en el que destacó la importancia de San Isidro para la comunidad agrícola y agradeció a los vecinos de La Zafra por su acogida y colaboración. Por último, se realizó un pasacalles hasta la sede social de la Asociación de Vecinos de La Zafra, donde se realizó un vino de honor.
EL SABOR DE UNA TRADICIÓN
Café licor artesanal “La Galla”
José Miguel Pardo
Sánchez
Para los maseros, la casa de la Calle Nueva 37 siempre ha sido una especie de hogar espiritual. Sus puertas se abrieron a la comparsa desde el mismo momento en que José y Dolores, “El Gallo” y “La Picanta”, la compraron antes del año 40. Desde entonces, en cada Diana los maseros encontraron vitualla y descanso en la Calle Nueva, camino de El Rabal. Las mesas saludaban al paso, repletas de pasticas y coronadas de botijos de paloma y canario. En ella encontrábamos también un Café Licor artesanal. Una receta que venía de generaciones pretéritas y era entregada a nuestros maseros por “El Gallo” y “La Picanta”, ramas de dos linajes históricos de nuestra comparsa. A ellos les sucedió su hija, Virtudes “La Galla”, quien hizo perdurar la fórmula a través de las décadas junto a Chimo. El café licor ha llegado a nuestros días gracias a Ague, Loli y Virtu, sus hijas. Una receta familiar que atesoran con orgullo, y que hace unos meses revivieron con entusiasmo para todos nosotros una vez más. Pequeños frascos de este café licor, detalladamente etiquetados, fueron el obsequio otorgado a los ganadores de las partidas del Ecuador Interno. Una bebida que nos trae recuerdos de dianas, paradicas y hermandad; y que esperamos nos siga acompañando.
Desde aquí queremos dar las gracias a Ague, Loli y Virtu y a toda la familia Sarrió Sánchez por ser parte de nuestro legado. Espero que disfrutaseis de este brebaje: el sabor de una tradición.
PEPE “EL CENTENO”
Un fantástico pasodoble se suma a nuestro patrimonio musical José Miguel Pardo Sánchez
El pasado 5 de septiembre de 2023, en la Fiesta del Pasodoble, la pieza Pepe “El Centeno” tuvo un estreno glorioso. Un desfile donde las bandas oficiales se lucen y donde nuestra San Francisco de Paula de Bolbaite hizo brillar la novedosa composición de Gaspar Ángel Tortosa Urrea. Allá donde la música suena fastuosa y donde el sol en su cénit rompe la mañana del Día 5. Un marco difícilmente mejorable, donde las notas vuelan limpias por la Corredera, abriendo los entornados oídos de Villena y llevando en volandas a los Cargos. Pepe“ElCenteno” fue un obsequio a José López Martínez por su 80º cumpleaños, celebrado en nuestra sede en febrero de 2023. Pepe es nuestro actual número 1. Su hijo, José Antonio, bien sabía que otorgar como presente un pasodoble es algo de incalculable valor. Arropado por su familia e inmensamente feliz, así recibió Pepe su pasodoble. Como decíamos, la obra es de Gaspar Ángel Tortosa, siendo por tanto la segunda que se suma a nuestro repertorio junto al inmortal 75 Aniversario de los Labradores. En boca del propio compositor, el pasodoble consta de un tema inicial que transmite una alegría desbordada buscando evocar el espíritu masero. Tras él, se suceden varios temas que entrelazan las tres generaciones de maseros que hay en la familia de Pepe, cerrándose con un precioso epílogo. Andrés, José Ramón, Victoria, Inés, Marcos y Valentina, nuestros Cargos 2023, pudieron saborear por primera vez este pasodoble, que se ensalzó por ser muy “desfilable”, alegre y vitalista. Como el carácter de Pepe “Centeno”.
Nuestra banda oficial tuvo el honor de interpretarlo por primera vez en la calle, tomando el relevo de la responsable de su grabación original, la Unión Musical y Artística de Sax. Una pieza que estábamos deseando estrenar desde febrero de 2023, y que Pepe amablemente cedió a los Cargos 2023. Una joya que engrosa nuestro patrimonio musical y que maravilló a todos el Día 5, incluido al propio “Centeno” desde la tribuna.
Si escaneáis este código QR con vuestro teléfono podéis escuchar el pasodoble. Gracias al maestro Tortosa por su cesión
¡GRACIAS, MASEROS!
Ocho años de trabajo viviendo las Fiestas desde otro punto de vista Miembros de la Directiva saliente (2016-2023)
Cuando te proponen formar parte de la directiva, se te hace un mundo el pensar en la responsabilidad y el trabajo que conlleva, pero al final te das cuenta que es toda una experiencia poder vivir las fiestas de otra manera.
El primer año (sobre todo si no has formado parte de una directiva anterior) es todo nuevo, incluso hubo actos que ni siquiera sabíamos que se hacían. Pasó el Brindis, llegaron las Partidas, el Ecuador, la Mahoma, San Isidro, la Presentación de los Cargos y cuando no te das ni cuenta llega agosto, ese mes intenso de trabajo, que si contratos, reuniones, ensayos, permisos, solicitudes y se nota en el ambiente villenero que nuestros días grandes, esos por los que tantas horas hemos estado trabajando ya han llegado. La organización de los desfiles fue bien, al final, todos sabemos dónde tenemos que estar y qué se debe y no hacer. Al asumir la repostería de Fiestas, era todo nuevo, se planteó una previsión de comida y brebajes para intentar que no faltase de nada, pero las noches del Huerto empezaron a despuntar, hasta el punto que hubo que reponer más de un día, todo lo que se había comprado en previsión de que durase todas las Fiestas. Muchas horas de trabajo, pocas de sueño, pero todo un acierto.
Una vez superado ese primer año (el más difícil de cualquier directiva) va todo rodado, puesto que ya sabes qué actos hay que organizar y dónde se puede mejorar, qué cantidad hay que comprar para que no falte de nada, qué reuniones o qué permisos hay que pedir con anterioridad para que todo esté bajo control llegado el día.
Pero llegó la pandemia, algo desconocido para todos, y sin saber muy bien qué es lo que teníamos que hacer. Muchas reuniones telemáticas, muchas decisiones difíciles de tomar, pero siempre pensando en el bienestar general. Muchas horas de trabajo (aunque parezca mentira, fue la época que más horas le dedicamos a la Comparsa). Y por fin, llegó la normalidad, vuelta a empezar con la rutina festera, pero todo era diferente, que si medidas de seguridad, nuevos permisos por la sede electrónica, seguro de responsabilidad civil para cada acto que se realiza, subida de precios (¡y menudas subidas!) y fue entonces cuando pensamos que había que volver a conectar a la gente con su Comparsa, había que dejar el miedo atrás y volver a sentir la Fiesta.
En junio de 2022 fue cuando se hizo el primer almuerzo-hermanamiento junto a la Comparsa de Marruecos, que visto el éxito de participación, se realizó el pasado año la segunda edición, en esta ocasión con sorteos y tardeo incluido.
También se hizo el Gran Sorteo de Navidad, fue una manera de premiar a los socios su implicación con la Comparsa durante ese periodo tan difícil.
Pasadas las Fiestas de 2022 (las primeras tras la pandemia) fue cuando nos planteamos que había que hacer algo con los socios y socias infantiles, porque no tenían recuerdos de Fiestas ni de los Maseros por su corta edad. Se les dedicó una jornada festiva exclusiva para ellos junto con la celebración de San Isidro, una mañana llena de juegos y diversión, donde disfrutaron y pudieron conocer un poco más nuestra Comparsa y sus tradiciones.
Cuando todo parecía que volvía poco a poco a ser como antes, como siempre lo hemos conocido y vivido, los socios respondían de forma masiva a cualquier acto que se organizaba ya sea un almuerzo o una asamblea (¡Gracias!), las restricciones iban desapareciendo, el curso festero giraba de nuevo, tras muchas asambleas duras y complicadas (que pasaron a ser más personales que colectivas), llegó la demanda. Otro duro golpe al que teníamos que hacer frente, que no entendíamos cómo se había podido llegar hasta ese punto. La Comparsa estaba en el mejor punto que ha estado, éramos la envidia de muchas otras Asociaciones y al final todos los éxitos que se habían conseguido con tanto esfuerzo y trabajo por parte de los directivos con las noches del Huerto, el primer premio a la mejor actuación festera en 2018 (después de 30 años), estábamos ahora en boca de toda Villena, pero por algo negativo que nunca tendría que haber salido de nuestra casa, de nuestras asambleas. El ambiente festivo previo a las fiestas se notaba enrarecido. Aun así, nosotros continuamos trabajando con el mismo ímpetu que el primer día. Las Fiestas 2023 transcurrieron con total normalidad y las noches del Huerto volvieron a brillar por sí solas.
Para concluir, tras todos estos años al frente de directiva de la Comparsa, nos sentimos agradecidos de todas las personas que nos han acompañado como directivos durante estos 8 años, de toda la gente que ha colaborado junto a nosotros (que no son pocos).
Con todas y cada una de las personas que hemos podido conocer gracias a la Fiestas y en especial a nuestra comparsa.
Han sido años de intenso trabajo, dedicación y esfuerzo, pero, sobre todo, nos quedamos con la experiencia de haber podido vivirlo desde dentro, organizando y encajando cada pieza, para que el engranaje festero vuelva a girar cada año
¡Que vivan los Maseros!
31. José Miguel Pardo Sánchez MASEROS Y MASERAS QUE HAN FORMADO PARTE DE LAS DIRECTIVAS 2016-2023
1. Ginés Leal Expósito
2. Mª Mercedes Navarro López
3. Manuel Navarro Bernabeu
4. Jorge Leal Gandía
5. Miguel Ángel Jiménez Albiar
6. Pablo Díaz Llorca
7. Francisca García Díaz
8. José Antonio Pardo Micó
9. Natalia Díaz García
10. Pedro Fita González
11. Noelia Fita Marco
12. Agustín Ferri García
13. Vicente Fernández López
14. Ignacio Sanjuán Albero
15. Gaspar Ferriz Deltell
16. Francisco Ribera Sevilla
17. Javier del Rey Ruiz
18. Andrés Sánchez Richart
19. Gonzalo Hernández Ferriz
20. Noelia Nacher Milán
21. Juan Antonio Torres Ángel
22. Inmaculada Peñalver Guardiola
23. Elizabeth Peñalver Guardiola
24. Gaspar Tortosa Martínez
25. Vicen Tortosa Martínez
26. Rubén Díaz Valdés
27. Cristina Díaz Valdés
28. Ruperto Sola Muñoz
29. Francisco García Macia
30. José Ramón Hernández García
MARCOS: COLCHONERO, ALFÉREZ Y MASERO
Gaspar Ferriz Deltell
Hay momentos en esta vida que, aunque vengan de un niño, no dejan de ser grandes. Más que grandes, emotivos y reconfortantes. Cómo un niño te puede emocionar con un simple pin.
Todo aconteció en Fiestas de septiembre de 2023, en el aperitivo del Día 7, después de la Ofrenda. Me llamó José Ramón, alférez y padre del también alférez infantil Marcos, quien me quería decir algo. Marcos no me pudo decir nada. Pues emocionado, llorando, no pudo articular palabra mientras me entregaba un pin del Atlético de Madrid. Su padre, José Ramón, me explicó que ese pin del Atlético de Madrid se lo dio mi hija Raquel para que rodara la bandera de los Maseros con él y así lo hizo en su memoria. Cómo pequeñas cosas pueden hacer tan grandes momentos.
No se llevó Marcos el premio al mejor rodador de bandera, pero cumplió el deseo de una masera que, aunque no estuvo presente, desde el cielo le aplaudió y le otorgó su Premio personal al Mejor Alférez Infantil 2023: Marcos Ibáñez Olaya.
Quiero agradecerte, Marcos, el detalle que tuviste con mi hija Raquel. Decirte que sigas así, gente como tú nos hace más llevaderas las penas de esta vida, y hacen grande a una comparsa como los Maseros.
Eres grande, Marcos, colchonero, alférez y masero.
RECUERDOS Y VÍNCULOS POSTERIORES
Andrés Sánchez Richart
Nuestra mente tiene el poder de ir guardando vivencias, que se quedan en un rincón, hasta que un día con cualquier estímulo, al ver algo, o incluso al percibir un olor de repente salta el recuerdo. Y de eso va mi historia.
Corría el año 1970 y eran finales de agosto, yo tenía 6 años. Todos sabemos que en Villena los últimos días de agosto son para las compras de última hora para las Fiestas de Moros y Cristianos. Uno de esos días mi madre me dijo: “Acompáñame a ca’ la Virtudes “la Morica””. Virtudes y Antonio “el Barbero” regentaban una pequeña tienda en la placeta Biar, una de esas tiendas en la que lo mismo te vendían colonia a granel que embutidos, hilos y hasta velas de esas rojas para los difuntos. En estas tiendas de barrio también podías ir a comprar de fiao. Por ejemplo, tu madre te decía “ve a ca’ “la Morica” y que te dé un cuarto te salchichón y que me lo apunte”.
Esta familia también tenía un puesto en el mercado de abastos que estaba en la actual plaza del Rollo, y que en mi opinión fue un crimen tirarlo. Esta extraordinaria familia era muy masera. Pues bien, cuando estaba comprando Virtudes le comenta a mi madre que los nervios no la dejaban pensar, porque todavía no había sacado los trajes para darles un retoque, a pesar de las fechas en las que estábamos. En esta familia salían de maseros Antonio “el Barbero”, su hijo “el Tonete” y su hija Tere, por aquel entonces las niñas maseras se vestían de valencianas.
Pues bien, yo, ignorando los nervios de la mujer, todavía voy y le digo a mi madre que a mí me gustaría salir de masero, y mira si eran buenas personas que Virtudes me dijo: “Pues mira te voy a deja uno de mi Tonete que lo tengo completo y que te estará que ni pintao”. Y así salimos de la tienda, con la compra y con el traje de masero. En cuanto llegué a casa qué tenía que hacer, pues probármelo y justo, me venía estupendo.
Si quedaban 5 o 6 días para fiestas todas las mañanas me levantaba y miraba el traje con una ilusión muy grande. Pero llegó el día 4 y el traje ya no estaba, mi madre me dijo que había venido un sobrino de Antonio de Barcelona y que claro, primero era el so-
brino. Yo no tenía consuelo, en ese momento le cogí una manía a ese de Barcelona... y encima mi madre decía que no quería verme llorar.
Llegó el día 5 y yo no quería bajar a la calle Nueva a ver las fiestas, pero con un apargatazo se solucionó, todos pa’ bajo. Y a la que salimos de casa veo a Antonio “el Barbero”, a su hermano, Eduardo, y al Domene que era solterón y familia de mi madre. Ella se dio cuenta que yo me iba hacia ellos para que vieran lo enfadado que estaba y me cogió de la camiseta, que casi me la rompe, para que no me acercara.
Total, que vi La Entrada con una cara toda enfurruñá y cuando empezaban a pasar los maseros me subí a mi casa y me senté en la acera hasta que mi familia subió. Yo maldecí al de Barcelona hasta que me quedé dormido, y pensaba en cómo estas buenas personas me podían haber hecho algo así.
Hasta que me enteré de la verdad, el traje lo había devuelto mi madre, para quitarse el mareo de vestirme, llevarme y recogerme de la carroza. Pero aún a día de hoy prefiero pensar que existe en Barcelona alguien que impidió que yo pudiera salir de masero. La otra opción, la de verdad, duele mucho.
Muchos años después justo en el año 1989, el de la gota fría, hoy DANA, fuimos un viernes mi hermano y yo a apuntarnos de maseros. Y ahora sí se cumplió mi vínculo con la comparsa y hasta la actualidad. He hecho de todo un poco, pero me quedo con las personas que he conocido a lo largo de estos años como masero, y como segador. Ellos, Los Segadores, me enseñaron a amar los colores de mi comparsa y a sus socios. Y otro vínculo que se ha hecho realidad es la amistad que tengo con Javier del Rey Ruiz, nieto de Antonio “el Barbero” y Virtudes “la Morica”, e hijo de Tonete y Anto.
Maseros, Maseras, Felices Fiestas.
Mi agradecimiento a Javi y Tere del Rey por dejarme las fotos.
DIEZ AÑOS SON TODA UNA VIDA
Nuestras inolvidables Fiestas de 2014 Los Garroticos del Taúllas
Este año se cumplen diez de unas Fiestas inolvidables para nosotros, las de 2014. En aquel entonces, la mayoría de los que somos “Los Garroticos Tiesos” contábamos con veinte años. Estábamos en la flor de la juventud, como quien dice. Siempre nos ha precedido nuestra fama de provocadores, pero no pueden decirnos que no somos maseros. Al pie del cañón, diana a diana, -casi- nunca fallamos a una.
La alineación clásica, el Dream Team, siempre ha sido el siguiente: Odiel Ayelo “Kiriki”; Gaspar Tortosa “El Gaspi”; Pedro Sarrió “Sarri” -“El Piojín” antaño-; Martín García “El Martinico del Poblao”; Fran Navarro “El Oliva”; Carlos Muñoz “El Lotes”; y Carlos Albujer “Albu”. Masericos de cuna muchos de nosotros, masericos de nuevas alguno. Masericos de corazón todos.
Aquel 2014, la mayoría de nuestros padres eran por entonces directivos. Para las dianas solían arrendar al “Fontnegra” una burra, que se llamaba Margarita. La burrica hacía la Diana a la vera de la comparsa y en sus alforjas, bajo mantas maseras, se escondía algún que otro Cantueso y herberico. Ya que no se podía parar en el desfile para avituallarse, pues que los brebajes viajen con nosotros.
Eran épocas felices, donde todas las noches desfilábamos de empalme. Teníamos el local en lo que había sido el Pub Venetto, en Cristóbal Amorós. Veníamos de La Troya o los Piratas a recoger los garrotes, mantas y fajas, y acabábamos arrastrando a nuestros colegas, hermanos para nosotros, a la diana y el almuerzico de después. Engatusábamos siempre a alguien. A Darío, al “Josu”, al Tomás y, sobre todo, a nuestro “Taullicas”: Abdón. Lo vestíamos de masero y ¡p’alante!
Fueron unas fiestas inolvidables. Cada instante en el local, cada diana desfilada, cada ratico de palmas y guitarreo, cada risa y cada promesa. Como la de apuntar a Abdón de masero a las siguientes fiestas. Todo era maravilloso 2014. Sin arrepentimientos, los Garroticos siempre atesoramos lo vivido.
Hoy, echamos la vista atrás y sonreímos por aquellos tiempos. Con perspectiva y madurez, pero sin renunciar a nuestro espíritu indomable. Muchas fiestas ya en la casica de la Calle Palomar, allí nos puedes encontrar haciendo comparsa. Cualquier masero es bienvenido.
Este 2024, con 30 años la mayoría de nosotros, arrancamos una nueva etapa. Una manera de cerrar unas puertas y abrir otras, de volver a respirar aire fresco. Junto a otros colegas maseros de toda la vida, nos mudamos al bloque de los zaragüelles y nos cambiamos de nombre. Pero nosotros no olvidamos. En nuestro corazón el cariño y en nuestra mente siempre el recuerdo, ahora somos “Los Garroticos del Taúllas”. Por ti, hermano.
Dedicado
a Abdón Albujer Sánchez, nuestro “Taullicas”
AL CALOR DE TU MANO
Carmen Galvañ Bernabé
Lahistorianarradaaunpudiendoserrealesunaficción.
Un año más, solemos decir, las fiestas siempre vuelven. Una espera, una cuenta atrás, pero sin percatarnos que quienes terminan escribiendo los recuerdos de esta explosión de color son los niños. En ellos vemos sucederse el tiempo como un espejo mágico que nos enseña la realidad de la vida.
En aquella foto que todavía guardo en mi cartera apenas abría sus ojos de bebé, acababa de nacer, pero había llegado el momento de formar parte de la comparsa de toda la familia. Y yo fui la encargada de llegar una noche orgullosa a la sede de los Labradores, en aquellos años en los que los maseros todavía éramos vecinos del ferrocarril, para inscribir a una nueva socia. Es paradójico que quien iba a unir su destino a unos colores, como si de un equipo de fútbol se tratase, una afición, un sentimiento, nunca hubiese dado un paso en cada desfile al ritmo de Panchana y sus maseros , pero hay veces que las familias y las tradiciones también sobreviven por quienes permanecemos en la sombra.
Ser madre y abuela de una familia que pertenece por completo a una comparsa es convertirse en responsable de un mundo que durante cinco días al año gira en torno a la música, la fiesta y las emociones.
Al calor de mi mano todos mis nietos han descubierto el valor de esta comparsa, su compromiso, su esencia, su unión con la tierra. Supongo que a veces los que permanecemos en las gradas también enseñamos grandes valores.
Recuerdo los desfiles de la esperanza, año tras año, esperando que el protagonismo de las calles lo tomasen los niños. Acompañé a mis nietos y sobre todo a la pequeña a cada ensayo durante las tardes veraniegas, un estío que entre juegos e inocencia anuncia la llegada de la música. Así sucede en la ciudad de Villena, el verano se convierte en la antesala de lo que estas calles, unas grandes y amplias y otras estrechas, imagen de viejos arrabales de antaño, vivirán a comienzos de septiembre y a su vez durante esos días el viento deja entrever una ligera ráfaga del otoño tímido que se aproxima.
Esta comparsa de Labradores hace honores a su nombre y tiene buenos retoños y cosechas. Y la actuación de nuestros niños en ese desfile donde toman el protagonismo bien les ha valido muchos premios a lo largo de nuestra historia. Desde la más tierna infancia aprenden el valor del compromiso, del trabajo en equipo, la fuerza de la unión que tan solo tiene sentido cuando todos nos emocionamos ante los mismos colores, la misma tradición y la misma historia. Comienzan a gestarse esos lazos de amistad que parecen firmes e inquebrantables. Aunque hay veces que ese sentimiento de unión se difumina cuando somos adultos, y otros recelos y contradicciones borran la fraternidad.
Hoy, día cinco de septiembre, la noche ya cae sobre festeros, viandantes y espectadores, pero la música no ha hecho más que comenzar y tras una larga espera, los maseros ya toman la “calle ancha”. Yo soy una simple abuela como otra cualquiera que durante largos años ha sido el sostén de las tradiciones, llevando sobre su hombro mantas, hocetes y gorros. He cosido camisas, trajes y he sentido el color verde en mi corazón al igual que el olor a alábega impregna cada septiembre. Permanezco en la sombra y observo cada año con lágrimas en los ojos a aquellos niños y niñas, hijos y nietos que me enseñan cómo se debe de disfrutar de la vida y que ser festero es mucho más que marcar el paso en un desfile, es sentir el compromiso con la tradición, aunque seas una simple silueta oscura en mitad de la algarabía.
ALEGORÍA 2024. ROMERÍA DE LA VIRGEN
550º Aniversario de la aparición de Ntra. Sra. de la Virtudes en la Fuente del Chopo Francisco Ribera Sevilla
El término alegoría, en el caso de nuestra comparsa, anuncia una puesta en escena de carácter artístico, con la que pretendemos representar una idea valiéndonos de objetos, formas, sonidos, etc. Los Labradores, desde hace catorce años, buscamos con ella significar aspectos de nuestra identidad, así como de la historia de la ciudad que nos cobija, abriendo con ella nuestra participación en la Cabalgata del 6 de septiembre.
La alegoría anterior, El Árbol de la Vida, ha sido una de las más próximas al concepto puro de alegoría1 pues con ella dimos imagen a lo que no tiene imagen, plasmamos conceptualmente, en un árbol gigante, en los cientos de hojas verdes que repartimos por la ciudad, los deseos y anhelos de los villeneros que quisieron participar en ella. Este año, la alegoría se aleja un poco de ese concepto puro, poniendo en escena un hecho real como es la romería de la Virgen. No obstante, estamos seguros que proyectará al público los sentimientos intangibles de unidad, fraternidad, y devoción que los romeros dedican a su Patrona.
La Alegoría 2024 está dedicada al 550º Aniversario de la aparición de Ntra. Sra. de las Virtudes en la Fuente del Chopo. En esta edición, contamos con la participación de la Escuadra de Verdes, además del centenar de socios y socias que secundan regularmente cada edición de la alegoría.
En otras ediciones hemos contado con la participación del bloque de Zaragüelles, del Grupo de Segadores, entre otros. Este año, como se dice coloquialmente, se han alineado los astros para que sea nuestra única escuadra especial quien participe. Recordemos que la escuadra de Verdes se fundó en el año 1964 y, su décimo aniversario en 1974, coincidió con el 500º Aniversario de la aparición de la Virgen. Para celebrarlo la escuadra realizó una de las más memorables ofrendas de las decenas que confeccionaron. Dicha ofrenda todavía existe y, en este 2024, sesenta años después, volverá a salir a la calle en la alegoría de la Cabalgata del día 6. El más de centenar de socios y socias participantes, escoltados por la escuadra en su 60º aniversario, portarán la memorable ofrenda con la sencillez y alegría que caracteriza a los Labradores, en una nueva muestra de la manera de ser y sentir la fiesta de nuestra comparsa.
La música es siempre un elemento muy cuidado en las alegorías. Este año, apostamos por una pieza jubilosa que ensalce la alegría y el gozo con el que portaremos la veterana ofrenda. Un pas masero titulado
A pas d’espardenya, compuesto por David Valera Ruiz en 2018, que incluye variaciones musicales de canciones populares y tradicionales de la Comunidad Valenciana.
Anunciamos que la ofrenda se portará en romería, el día 1 de septiembre por la mañana, desde el Asilo de Ancianos hasta la Iglesia de la Paz, donde se celebrará una misa a su llegada. En esta iglesia permanecerá hasta su salida el día 6 de septiembre abriendo la participación de nuestra comparsa en la Cabalgata. Podemos pregonar por tanto que la Alegoría 2024 es una romería en honor al aniversario de la aparición de nuestra Patrona.
Masero, masera, no te pierdas esta oportunidad de participar activamente en este acontecimiento tan importante para nuestra ciudad. Además, revelaremos juntos, al pueblo de Villena, la casi olvidada existencia de esta consagrada ofrenda en el quincuagésimo aniversario de su creación por la Escuadra de Verdes.
ESCUADRA DE VERDES
Toda una vida dedicada a su Morenica Escuadra Ntra. Sra. De Las Virtudes “Los Verdes”
Un año más comienza a vislumbrarse de nuevo la llegada de nuestras ansiadas fiestas de Moros y Cristianos y es que, el tiempo es implacable y no espera a nada ni a nadie. Año 2024 en el que estamos celebrando el 550 aniversario de la aparición de Nuestra Señora de Las Virtudes, nuestra querida Morenica. Por este motivo, la Escuadra de Verdes, en el 60º aniversario de su fundación, quiere aportar su granito de arena y homenajear como toca a su patrona. Creemos que es la ocasión perfecta para escribir unas líneas en nuestra querida revista interna y hacer mención a aquella etapa en la que la Escuadra de Verdes aportaba el espectáculo y dedicación en todas y cada una de las Ofrendas que hicieron a lo largo de estos años.
Pasamos a mencionar las principales ofrendas que se llevaron a cabo durante los primeros 25 años de vida de la escuadra:
• Año 1965.- LETRAS DE MADERA CON CABEZAS DE AJOS QUE DECIAN “VIVA LA MORENICA”
• Año 1966.- BARRACA VALENCIANA, panizo, manzanas, ajos, etc.
• Año 1967.- CASTILLO DE LA ATALAYA, manzanas y patatas.
• Año 1968.- MOLINO DE VIENTO, manzanas, pimientos, madalenas, tabaco y ajos.
• Año 1969.- NORIA DE AGUA. Manzanas, ajos y variedad de frutos.
• Año 1970.- FUENTE DE LA RANA. Manzanas, melones, chocolatinas, tabaco y caramelos.
• Año 1971.- FUENTE DE LOS CHORROS. Turró, magdalenas, calabazas, melones, caramelos, garrapiñadas y otros productos envasados.
• Año 1972.- IGLESIA ARCIPESTRAL DE SANTIAGO. Frutos secos, caramelos, chicles, ajos, queso, etc.
• Año 1973.- IMAGEN DE NTRA. SRA. DE LAS VIRTUDES. Claveles, orfebrería, flores varias, artículos para el calzado, caracoles, palomas embalsamadas, pesetas rubias y la imagen tallada.
• Año 1974.- MONUMENTO A CHAPÍ. Pesetas rubias, ajos, claveles, escayola, etc.
• Año 1975.- Año de descanso. Retirada de las ofrendas.
• Año 1976.- Con motivo del 50 aniversario de la fundación de la Comparsa, los Verdes confeccionaron con flores, una medalla conmemorativa donde se podía ver en una cara un masero antiguo y un verde, y en el reverso el escudo de la ciudad de Villena.
A continuación, nos tomamos la confianza de plasmar aquel escrito que en su día hizo un gran masero (antiguo pirata), gran cabo y apasionado de su gente, su escuadra y de su virgen Morena:
“EsteconjuntodefotografíasenformadeRETABLO, representa las diferentes ofrendas que la Escuadra Ntra.Sra.delasVirtudes,pertenecientealaComparsa de Labradores, hizo a expensas suyas, y que una vez ofrendadas a nuestra Patrona, eran entregadas al Asilo de nuestra Ciudad, regido por las Hermanitas deAncianosDesamparados.
Estas ofrendas siempre estuvieron hechas con productos seleccionados del campo, turrones, dulces, tabaco, frutos secos y monedas pegadas, a findequetodofueracomestibleoaprovechable.
Todas ellas, fueron proyectadas y dirigidas para su montaje, por Asensio Navarro Hernández, fundador con trece miembros más de dicha escuadra. A él se debe también el dibujo y forma del escudo actual de la Comparsa, el cual se estrenó en las vidrieras superioresdelaCasadelFestero,entrelosaños198182.
Estas ofrendas representaban el tipismo, folklore y monumentalidad de la ciudad.
Durante muchos años estuvo rondando por nuestrascabezas,hacerlasupremayúltimaofrenda dedicada a la imagen de Ntra. Sra. de las Virtudes, pero el miedo a que no quedara dignamente, nos hacía desistir de ello. Por fin, a principios del año 1973, decidimos marchar a Valencia y ponernos en contacto con un imaginero, pues el rostro de la imagenydelniño,debíadeserrespetuosoyfuerade cualquiercomentarionegativo.
Por fin, con muchos apuros económicos, logramos que en la calle Avellanas de Valencia, D. Ramón GranellPascual,eminenteimagineroyconocedorde laimagendelaVirgendelasVirtudes,sobretodode la antigua que se perdió en la guerra civil, decidiera participar en el proyecto. Se le dejaron varias fotos e instruccionessobrelaImagenynoshizoesteprecioso bustoconbrazosymanos.Elrostrillodelamismafue encargado para que lo hiciera en plata a un famoso platero valenciano y las coronas de la Virgen y del niño, se deben a la imaginación de Asensio Navarro
Hernández, el cual, las hizo con distintos materiales sencillos, siempre ayudado por el miembro de la misma escuadra José Parodi Churt.
Fue revestida por un manto de claveles de distintos colores que se acercaron a las 500 docenas en su confección. Como en todos los casos participaron todos los miembros de la escuadra. El montaje se realizó en una noche y madrugada larguísima con el fin de que estuvieran frescas y olorosas en el día 7 de septiembre. Sus pesadas andas de madera estaban forradas con monedas de 1 pta., recién llegadasnuevasdelBancodeEspañadestacandosu brillo dorado. Llevaba cuatro candelabros floreros de madera,cubiertosconcientosdecaracolespintados en oro y sendos ramos de flores preciosas, tres palomas disecadas se movían airosas por medio de unos muelles. Un niño y una niña, Asensio y María Teresa, iban vestidos de peregrinos acompañando a la imagen y representando a los ángeles que según latradiciónfueronlosqueencontraronlaimagende Ntra. Sra. de las Virtudes y la entregaron a la ciudad de Villena.
Alrededor de los años 1979-1980 la familia Olmos, sociosdelaComparsadeLabradoresymiembrosde la Escuadra de los Verdes construyeron y regalaron unaltardemaderaparalaimagen.
En el año 1989 con motivo del 25 Aniversario de la Escuadra fue rectificada la imagen con el fin de acoplarle una casulla regalada por las Hermanitas del Asilo como manto a la imagen. Acoplamiento y reformaquehizolaSrta.MaríaTeresaNavarroGómez.
Fue bendecida esta imagen por el Rvdo. D. Jaime Ribera Pomares de la Parroquia de Santiago, y fue llevada a hombros de todos los miembros de Los VerdesalSantuariodeLasVirtudesypresentadaala Patrona de la Ciudad. Retornándola posteriormente a la Ciudad y entregada a las Hermanas del Asilo de Ancianos.”
Asensio Navarro Hernández
Esperando que haya sido de su agrado, solo nos queda desear a la familia masera, que pasen unos días grandes llenos de alegría, emociones y sentimientos compartidos con sus familiares y amistades. No queremos olvidarnos de mencionar a aquellos maseros/as que ya no están entre nosotros pero que siempre lo estarán en nuestro recuerdo y en nuestros corazones.
Felices fiestas Villena y… ¡Día 4 Que Fuera!
DE NÓMADAS A BURGUESES, SIN
DEJAR DE SER MASEROS
Un repaso a las sedes y lugares de encuentro de la Comparsa de Labradores
José Miguel Pardo Sánchez
La actual sede de los Labradores es el fruto de un camino inseguro y accidentado, y también el de una voluntad irrefrenable de, por fin, encontrar un hogar. Aunque en 2023 es una casa festera de referencia, cometeríamos un grave error si olvidásemos lo que nos trajo hasta ella. Dentro de lo posible, repasaremos el camino de las sedes oficiales y extraoficiales que la Comparsa de Labradores ha tenido en su historia, asumiendo que desconocemos muchísimo de sus primeras décadas, cuando más que casa las comparsas lo que tenían eran simples lugares de reunión.
El huerto de la Pona: nuestro lugar fundacional (1926-1927)
Antes de meternos en terreno desconocido y pantanoso, empecemos por lo que sí sabemos. O, al menos, por lo que asumimos como cierto por la tradición oral y algunos documentos. El primer lugar en el que existimos los maseros fue en el renombrado huerto de la Pona. Éste se situaba en el actual huerto de las hermanas Trinitarias. En los años 20 una canal de agua usada también como lavadero era frontera del mismo. A través de tablones cruzados de madera a modo de puentecillo se podía acceder al huerto, franqueado también por un muro. Si el linde sur daba a la Plaza del Rollo, por entonces plaza de Castelar, el linde norte llegaba a la iglesia de la Congregación. Allí se propiciaron los encuentros entre trabajadores
del huerto y amigos que desembocaron en nuestra fundación. Como principal socio capitalista estaba Pedro Galipienzo “Perico Caratorta”, pero había muchos otros protagonistas.
El bar de Pedro “El Cafetero” en el otro linde de la Plaza del Rollo, junto al arco de la Plaza Mayor, así como otros locales próximos, también se citan como lugares fundacionales. Entendemos que era cuestión de dónde se “arrejuntasen” cada día. Aunque este emplazamiento no es una sede social como tal, por la foto de 1927 y otros testimonios asumimos que cumplió la labor que otros sitios harían más adelante, como a continuación leeremos. Paco Ribera investigó la fundación y encontró cómo era descrito este sitio en un registro de la propiedad en 1923, cuando con cierta probabilidad los eventuales fundadores de la comparsa ya se conocían:
“UnhuertollamadodelaPona,concasitahabitación para el hortelano, su cabida dos tahúllas, cinco octavas y treinta y cuatro varas o sean diez y ocho áreas, treinta y seis centiáreas, cincuenta y cinco centímetros,conriegodenoria,situadoaespaldasdelacitadacalledelaCorrederaconvistasalaplazadelRollo, hoydeCastelar,yelcaminodeloscantosconpuerta de entrada por la citada plaza sobre un puente en el lavadero público que se titula de la Fuente del Rollo, y linda al Norte con la Iglesia de la Congregación antes también el pasillo con la calle de la Corredera; al Sur el lavadero público; al Este con casa de Doña Virtudes Selva y Mergelina y al Oeste las de herederosdeDonMartínBellodyDonFranciscoHernández Hurtado. Se valora dicho huerto con la casita en diez milpesetas”.
El huerto de la Pona pertenecía a Enrique Selva y Mergelina y, al fallecer este en 1923, recayó en su viuda Virtudes Mergelina y en su cuñada Trinidad. Virtudes falleció poco después y sus descendientes lo seguían teniendo en propiedad. Pero el nombre por el que era conocido no venía de ellos, sino que se lo daba la familia a la cual arrendaban el huerto para trabajarlo desde inicios del siglo XIX. Isabel García, conocida como la Tía Pona, fue arrendataria ilustre del lugar, y madre de Patrocinio Hernández, abuela a su vez de Francisco Maestre “Paco el Orejicas”, uno de los niños que aparecen en la foto fundacional. La familia Maestre se mantuvo como arrendataria hasta 1969, cuando el huerto pasó de manera definitiva a ser propiedad de las religiosas Trinitarias. Sin embargo, en la memoria de la comparsa quedará para siempre. Tanto es así que, noventa años después, cerraríamos el círculo con el moderno “El Huerto de la Pona”. Pero eso es viajar demasiado rápido al futuro.
Nomadismo y casa abierta: la realidad festera de la primera mitad del siglo XX (1928-1955)
Muchas de las circunstancias en este artículo comentadas no le han sucedido exclusivamente a la Comparsa de Labradores. Os animo a leer los artículos equivalentes del resto de comparsas escritos por sus cronistas, enclavados en el apartado “Descubriendo el acervo festero”. Existen comparsas que no conservan memoria de su lugar fundacional, pero otras, algunas muy antiguas como el Bando Marroquí, sí lo hacen. Luego hay comparsas que adquirieron su sede hace muchos años, pero no es habitual. La tónica es que, hasta bien entrados los años 50, se hacía uso de hogares de socios como sede social improvisada. También cabe apuntar que, mientras que hoy día se hace de todo en la sede -juntas, reuniones de grupos, almuerzos, comidas, preparar actos, almacén, sala de fiesta, alojamiento de la banda oficial-, antes lo normal era que se dividiesen estas funciones en diferentes lugares.
Los patrones más repetidos eran, por ejemplo, que la cabeza visible de la comparsa o presidente, o algún alto cargo, fuera el que dispusiese su casa para las asambleas. Nuestro presidente más longevo, José Hernández “Pepe El Ruso”- en el cargo de 1927 hasta 1948-, también ejerció de anfitrión durante algunos de esos años. Y el día 5 preparaba pastas y brebaje en su casa. También fue anfitrión José López “Panchana”, presidente entre 1948 y 1963. “Panchana” vivía en la Calle Blasco -entonces llamada Calle Emilio Hernández- y, en su portal, se improvisaba un punto de encuentro para arrancar la junta que tocase. Si el salón de la casa se quedaba pequeño, se improvisaban unos bancos con tablones y cajas de fruta en el porche y a funcionar. En aquellos momentos se hacían menos asambleas que ahora, y solían realizarse siempre en domingo. No era habitual hacer juntas extraordinarias, las decisiones se tomaban mucho más expeditivamente a como lo hacemos ahora. La asistencia a las mismas, de manera también razonable, superaba siempre el 90% de los socios. En aquellos años tenemos también testimonios de que se realizaron juntas en una casa que nunca ha dejado de ser parte de nuestro hogar sentimental. Se trata de la casa de Virtudes Sánchez “La Galla” y Joaquín “Chimo” Sarrió. Virtudes heredó la casa de su padre, José Sánchez “El Gallo”, uno de nuestros fundadores. Tanto con “El Gallo” como después con
su yerno Chimo, esta morada de la Calle Nueva fue lugar de encuentro. No solo para algunas juntas, sino que funcionó también como sede para desmenuzar la Gazpachá, almacén de víveres y animales para la comparsa, punto para preparar algún carro o la pipa de vino, y más etcéteras.
Por otro lado, y esto es extensible al resto de comparsas, el capitán o el alférez de turno también cedían su espacio familiar sobre todo como sitio de recreo. Es decir, era habitual que afuera de la casa de estos cargos se “montase el baile”, para lo cual a veces se contrataban pequeñas orquestas y, más habitualmente, se utilizaban a varios músicos de la banda oficial para improvisar una charanga. Al músico que tocaba se le perdonaba la Diana del día siguiente. El capitán o alférez, y algunos socios preeminentes, alojaban más músicos en su casa. La comparsa también pagaba alojamiento en hoteles o pensiones locales como “el Alcoyano”. En nuestro caso, parece ser que el día 6 se acudía a casa del capitán y el día 7 a casa del alférez, y no había baile el resto de días. Cabe decir que a los cargos de turno se les remuneraba parcialmente por la molestia de invitar a la comparsa y a la banda. Sin embargo, también es cierto que socios salientes asumían esto o, de lo contrario, le pagaban una pensión. Desde los años 70, con todas las comparsas con sedes alquiladas o compradas, la fórmula establecida es la que ha seguido hasta nuestros días: parte de la casa debe acondicionarse como espacio para el alojamiento de la banda oficial correspondiente. Muchas veces, postularse precisamente como capitán o alférez iba ligado a que la persona en cuestión tenía esa voluntad más hospitalaria, sabiendo que sería anfitrión especial de maseros y músicos. En nuestra comparsa repite el ejemplo de Joaquín Sarrió, que fue alférez hasta en seis ocasiones en tres décadas distintas, porque costaba que la gente se presentase y porque, en su caso, que la comparsa visitase su casa y la de Virtudes ya se daba por hecho.
Todo lo citado era lo habitual por muchos motivos. Las comparsas no tenían un suficiente número de socios, y requerían de la implicación activa de estos para sanear sus cuentas. Un paradigma de esto es la obligada venta de lotería año tras año para recaudar algo más o, en algunos casos, directamente hacer sostenible el proyecto. El alquiler de inmuebles, en primer término, suele venir asociado a la culminación de una cierta estabilidad presupuestaria y a la confianza que los propios socios, salientes y protectores, tenían unos en otros para poder llevar todo adelante. En segundo lugar, la compra directa de propiedades se circunscribió a momentos de auténtica prosperidad por la propia coyuntura social y económica. La popularización de la fiesta a partir de los años 70 y, sobre todo, la incorporación de la mujer como socia de pleno derecho a partir de 1988 llevó a que todas las comparsas superasen el centenar de miembros, algunas el millar, y cambió por completo el panorama. Fue entonces cuando sí salieron las cuentas para “comprar una casa”. Pero para eso aún queda mucho…
Como transición a la primera casa que tuvimos como tal, algunos testimonios rememoran una temporada a mediados de los años 50 donde las juntas se realizaban en el sótano del Bar “El Niño”, en la actual Avenida Constitución esquina con José María Soler. De nuevo, se pone de manifiesto que aquellos eran años donde las comparsas tenían “muchas casas” y, al mismo tiempo, ninguna. En nuestro caso, al margen de los emplazamientos citados, no tenemos constancia documental o testimonial de otras casas o lugares donde los maseros se reuniesen en nuestros primeros treinta años. Aprovecho para lanzar como cuestión que, si alguien sabe al respecto, se ponga en contacto con nosotros. Proseguimos en el tiempo.
Postigos: sede alquilada, la primera casa oficial (1955-1974)
Remarcando lo ya dicho, las múltiples sedes o casas de las comparsas anteriormente respondían a la imposibilidad de concentrar todas las funciones en un único lugar. No obstante, a partir de los años 50, se produjo un cambio de paradigma, y este tipo de asociaciones optaron por arrendar locales de cierta envergadura para, al menos, poder alojar el material básico, reunirse y celebrar comidas y almuerzos. Siendo ya presidente “Panchana”, los maseros tuvimos durante veinte años como local arrendado el bajo que hace esquina entre las actuales calles Navarro Santafé y de los Postigos. Denominada por entonces Calle General Mola -estaba en el número 3-, para que nos entendamos mejor, las Casicas de Hellín, en esta céntrica calle estuvo el corazón de nuestra comparsa casi vente años. Fue una época próspera acompañada de otros hitos para la comparsa como los cambios del zaragüell al pantalón de terciopelo negro, los primeros pasodobles de los maestros Carrascosa y Antonio Milán dedicados a la comparsa, la creación de las Escuadras de Verdes y Segadores y la fundación de la Junta Central de Fiestas, entre otras.
Estoy seguro que muchos socios actuales desconocen que tuvimos nuestra casa en lo que hoy día, en verano de 2023, es el restaurante “La parrilla de Daniel”. Esa fue nuestra primera sede conjunta. El local constaba de dos estancias independientes. Una de ellas es la que se empleaba como local social, y a ella
se accedía por el callejón. Era de unos 8 metros de largo por 4 metros de ancho (aproximadamente 32 m2). Era el sitio donde trabajaba más la directiva, se hacían las reuniones y juntas, secretaría, almacén… Pero no tenía aseo. La otra estancia era la que se empleaba como bar, que sí disponía de excusado, y que, por este motivo y otros obvios, siempre estaba más llena. A esta se accedía por la Calle General Mola. Otros detalles a destacar son que se montaba un portal que simulaba la fachada de una barraca valenciana en la entrada, que se plantaban largas mesas para el almuerzo ya en el callejón de los Postigos -el mismo tramo de callejón servía como baile ocasional junto a un tramo cerrado con cañizo que llegaba hasta la más reciente Carnicería “El Faenas”- y que, sobre todo los primeros años, el servicio de barra era gestionado por turnos entre los maseros. Nos consta incluso cierta competitividad a la hora de aumentar la venta entre socios, lo que sin duda ayudó a recaudar. Conforme pasaron los años, y ya estando José Navarro “Querrecle” de presidente -desde 1963-, la tarea se hizo más ardua y se optó por alquilar el bar a un repostero. La comparsa alquilaba todo en su conjunto y, a su vez, subarrendaba el bar al repostero. El bar lo regentaron primero Francisco Ribera y, posteriormente, Paco “El Carujo”. Fueron años donde muchos maseros recuerdan cómo el bar era también el punto de ocio el fin de semana, lo cual estrechó los lazos entre socios. Los maseros tenían una casa siempre abierta. El sentido de pertenencia aumentaba por este motivo también. La comparsa pasó de la cincuentena a casi el centenar de socios y algunas juntas hubo que celebrarlas incluso en el propio callejón, aprovechando la casi total ausencia de tránsito.
La comparsa crecía. Era 1973 y se compraron literas para alojar a algunos músicos, aunque no está claro si en el mismo sitio o se alquiló otro local. Paco “El Carujo” dejó de gestionar el bar en el verano de ese año y, como un último baile, se volvieron a servir copas por parte de socios y directivos. Pero la cosa estaba cambiando. En 1974, penúltimo del mandato de “Querrecle”, se tomó una decisión capital. Dejábamos las Casicas de Hellín para mudarnos a una casa que muchos seguro que recordamos: “La Casa del Carril”.
Medina: el Mesón del Labrador y la Barraca Popular (1974-2000)
De la casa que todo el mundo se acuerda es la que tuvimos en la Calle Sancho Medina número 37 (más adelante nº 39). Actualmente, en 2023, estaría en torno a los números 39-45, frente al Parque del Personal Sanitario. El salto se dio en 1974, año recordado por celebrarse el Primer Congreso Nacional de Fiestas de Moros y Cristianos aquí en Villena. La comparsa crecía y el local de las Casicas de Hellín era insuficiente. La Escuadra de Verdes, en todo su auge por las Ofrendas y traje especial, suponía más de la mitad de los socios de la comparsa. La Escuadra de Segadores también atraía a muchos y muchas jóvenes. Esto, sumado a la latente presencia de socios protectores, muchos de ellos porque en su vida profesional estaban vinculados al mundo agrícola, hacía necesario encontrar un espacio más amplio para tales fines.
Antaño, estas decisiones las tomaba la propia Junta Directiva, y así lo hizo la de José Navarro “Querrecle”, quien llevaba en el cargo desde 1963, tras tomar el relevo de “Panchana”. La casa se adecentó y se estrenó como hogar el Día 4 de 1974. Alquiler mensual de entre 6000 y 7000 pesetas. La otrora nueva sede tenía 600 metros cuadrados distribuidos en dos plantas. La planta baja se convirtió en un bar, con dos salones, uno nada más entrar a la casa y otro interior. Además, de una forma algo precaria, se delimitaba la zona de alojamiento para los músicos -los primeros años algunos durmieron en la planta superior-, y se accedía a un patio interior con unos aseos. En la planta superior, a la que se accedía por una estrecha escalera, se ubicó la oficina de secretaría, unos aseos, una barra y se usaba la parte más despejada como almacén también. Fue también la sala de Juntas hasta que empezó a quedarse pequeña. Aquí me gustaría puntualizar un hecho curioso. Al contrario de lo que mucha gente pudiese pensar, la casa no fue comprada hasta 1995. Por tanto, durante veinte años fuimos inquilinos de alquiler allí, en “la Casa del Carril” como muchos la llamaban. En los años 90 ya se estaban barajando nuevos inmuebles, dado que la comparsa contaba con más de 1000 socios, y la directiva de José “Pepe” García decidió
Sede de las Casicas de Hellín. Fachada de barraca valenciana
ejecutar la opción de compra. Por motivos prácticos, adquirir una casa es un deseo permanente para cualquier comparsa. Más allá del valor emocional y simbólico de tener un hogar en propiedad. Si esto lo aplicamos a la propiedad individual, ¿por qué no verlo así también para la propiedad colectiva? Nuestra primera casa en propiedad fue esta, preludio del que sería el gran salto masero del año 2000.
Retrocediendo al momento que se alquiló por primera vez, ya en 1974 vio la luz “El Mesón del Labrador”. Así es como se llamaba al bar gestionado en la planta baja. Era una época donde otras comparsas disponían de salas de fiesta con sus particulares denominaciones. El branding y el marketing eran facetas en expansión por parte de las comparsas entonces. Cuando llegaban las fiestas, la verbena se celebraba en la calle y se contrataban orquestas para amenizar el baile. Así sucedió desde la presidencia de “Querrecle” a Pepe García, pasando por Remigio Flor y Asensio Navarro. Esto es, desde 1974 hasta 1987. Fue entonces cuando, bajo la presidencia de Paco Rojas, “El Mesón del Labrador” dio paso a la cafetería “El Masero”. Y cuando hubo una seria primera tentativa de adquirir la casa, sin finalmente realizarse. En 1989 había en torno a 450 socios, además de los infantiles y no salientes, y la comparsa seguía en expansión. En 1990, el entonces nuevo presidente Francisco Cerdán “El Rojo Carrillos” da un paso adelante y crea la monumental “Barraca Popular”, estructura que se instalaba en la calle Sancho Medina para albergar almuerzos y comidas de día, y baile por la noche. Estamos hablando de un armazón de hierro que delimitaba unos 720 m2 de superficie, y que se sufragaba con los beneficios de la repostería. Con más espacio, pero también más socios, otros eventos se realizaron en los días de fiesta en la “Barraca” y en el recién recuperado “Mesón del Labrador”. En 1991, con más de 600 socios, se cerró la parte de cafetería de la casa. En 1993 Pepe García volvió a ser presidente, en un acto de responsabilidad tras unos meses en manos de una gestora, que se había hecho cargo tras el cese de “Rojo Carrillos”. Pepe García renovó mobiliario, modernizó la comparsa con la transición digital y, finalmente, se aprobó la compra de la casa. Como ya he dicho antes, esto sucedió en 1995. Fue la culminación de años de intentos, donde a la comparsa se le proponía adquirir el propio inmueble de Sancho Medina al tiempo que aparecían ofertas por distintos sitios del casco urbano de Villena e incluso en el extrarradio. Se discutía todo en asambleas, incluso se votaba, pero por motivos económicos y por no querer tomar decisiones precipitadas, quedaba en agua de borrajas. A rebufo de la expansión de la comparsa, Eleuterio “Lute” Gandía prosiguió con una buena labor en presidencia entre 1996 y 1999. La “Barraca” seguía siendo un éxito y la comparsa crecía. “Lute” cedió el testigo a Francisco Miró Soria. Bajo su presidencia sucedió uno de los mayores hitos de nuestra historia, con sus consecuencias positivas y negativas. Y es que los maseros siempre hemos sido un poco “culicos de mal asiento”… La “Casa del Carril” estaba bien, pero quizá pillaba un poco lejos de todo, o quizá el inmueble era insuficiente… Lo que vino después es bien sabido. Antes de contarlo, me gustaría hacer un inciso en la historia de nuestros locales sociales.
La Caja Rural, la Casa de Cultura y la Casa del Festero: salones de plenos ocasionales (1989-2000)
A finales de los 80 y principios de los 90, la presidencia de Francisco Cerdán “Rojo Carrillos” o “Carrillo” simplemente, decidió celebrar varias Juntas en locales amplios y más adecuados. Se recuerdan sobre todo muchas en el salón de actos de la Caja Rural Provincial, situada en la calle Joaquín María López número 14 -posteriormente albergó otras entidades bancarias en el mismo emplazamiento. Allí sucedió una asamblea histórica, donde la presidencia de “Rojo Carrillos” declaró tras las fiestas que no podría hacer La Gazpachá por falta de fondos. Los grupos y peñas de la comparsa se hicieron cargo de nuestra comida de hermandad. Durante la presidencia de Pepe García, a mediados de los años 90, también algunas se celebraron en la Casa de la Cultura y en el Patio del Festero. Anecdóticamente, hasta una vez se
juntaron en la casa de los Moros Nuevos al no poder acceder a la Caja Rural por un malentendido puntual. Más adelante, con “Lute” y con Paco Miró Soria se volvieron a hacer en los tres emplazamientos titulados, dependiendo de fechas y disponibilidad. Al margen del espacio público de la Casa de Cultura y de las facilidades para disponer del patio de la Casa del Festero, cabe resaltar la buena relación de la comparsa con una entidad como la Caja Rural Provincial de Alicante. De hecho, en 1981 se le había nombrado Socia de Honor a dicha entidad -con polémica porque lo decidió la Directiva de Asensio sin pasar por asamblea- por la concesión de un préstamo en un año muy difícil por las reformas del Pabellón Festero y otras vicisitudes, y por las facilidades en el cobro de cuotas. También colaboró con regalos como huchas con diseños maseros a quien pasó la cuota por la Caja. En esa época entre décadas, tras entrar la mujer en la fiesta, el número de socios se disparó y las asambleas pasaron a hacerse alternativamente en estos tres lugares por previsible falta de espacio en la casa de Sancho Medina. De hecho, de manera general todas las juntas hasta la compra de la nueva casa se hicieron allí, incluida la propia en la que se decidió dar el gran salto.
CajaRuralProvincial,SociadeHonordelacomparsa.
La casa modernista de Luis García: un hogar para siempre (2000-actualidad)
Y, quién nos lo iba a decir, los campechanos maseros nos aburguesamos. La histórica quimera de tener una casa, un sitio al que poder llamar “hogar”, se hizo realidad. Retomamos el hilo. Era 1999 y Paco M. Soria se enfrentó a un dilema que venía coleando en la comparsa: o se compraba una nueva sede o se acondicionaba bien la que teníamos. Entonces se creó una comisión con el fin de adquirir una casa aprovechando el buen momento de la comparsa: se rebasaba con holgura el millar de socios y socias -casi 1200- y, en consecuencia, nos hallábamos en picos de participación. Al frente de dicha Comisión estaba Pepe García, expresidente y figura clave durante los años 80 y 90 en la comparsa, que bien conocía de primera mano los quebraderos de cabeza que daba el local de Sancho Medina. Los años 90 fueron espléndidos para la fiesta en general y para los maseros en particular: más de dos y tres Ofrendas artísticas de peñas y grupos internos con alto nivel, Retre-
tas variadas e ingeniosas, los Segadores arrancando aplausos en La Cabalgata, el mesón a reventar en cada almuerzo y cada baile, sorteo de nuevos cargos festeros cada año porque se presentaban tres o cuatro grupos… Se mirase por donde se mirase, las Fiestas batían récord tras récord y los maseros nos subíamos al carro – también de manera literal portando la pipa de vino. En cantidad de socios estábamos más cerca que nunca de las comparsas más numerosas, y si ellos tenían compradas sedes desde hacía tiempo ¿por qué nosotros íbamos a ser menos? Las actas cuentan que se barajaron otras tantas propiedades a la que finalmente se escogió.
La finca era un caramelo. Una antigua casa señorial de una familia antaño preeminente, abandonada a su suerte porque los herederos no residían en ella ni cerca, ni tenían interés en hacerlo. Poco quedaba en Villena del legado de la familia de los García, de la que habían salido hasta tres alcaldes de nuestra ciudad fraguados al calor del éxito de una empresa familiar vinícola. Además, estaba en un enclave inmejorable para la fiesta. En pleno centro histórico, adyacente a recorridos de los desfiles más importantes y a dos minutos de la Plaza de Santiago. La sombra de la demolición pasó por encima de la mansión varias veces, y se podría haber llevado para siempre uno de los mejores ejemplos del modernismo en Villena. Los herederos desconfiaban de venderla a una empresa constructora o un particular que no respetase el patrimonio que albergaba. La sensación fue la de “ahora o nunca” y, en cierto modo, también acabó siendo de “todo o nada”.
Ahora, tras más de veinte años después de aquellos sucesos, podemos valorar todo en perspectiva. Los acontecimientos se sucedieron de una manera bastante vertiginosa y, por qué no decirlo, con suerte a nuestro favor. El 22 de enero del año 2000 se reunía la comparsa en Junta Extraordinaria en el salón de actos de la Casa de la Cultura. Ese día se propuso remodelar la casa de Sancho Medina y también barajar la compra de varios inmuebles. De los inmuebles que se expusieron no estaba la casa de Luis García todavía y ninguno convencía del todo ni a la comisión ni a los asistentes. Sin embargo, la asamblea hubo de interrumpirse porque había programada una sesión de cine, y en esos momentos los múltiples asistentes no hallaron espacio válido para seguir debatiendo. A esta asamblea se le dio continuación el sábado 12 de febrero, esta vez en el salón de actos de la Caja Rural. En ese margen de veinte días donde la asamblea estuvo “en pausa” es cuando entró en juego la casa de Luis García, como así expuso Pepe García, coordinador de la comisión, en la asamblea reanudada. Descartando de nuevo otros cuatro inmuebles, es ese día cuando se votó en Junta Extraordinaria no rehabilitar la de Sancho Medina y sí adquirir la de Luis García por una mayoría apabullante -más del 85% de asistentes votaron a favor de esta opción. El destino había sido caprichoso. Las fiestas se celebraron en Sancho Medina y, recién acabadas, el 16 de septiembre se aprobó en asamblea la venta de la que había sido nuestro hogar durante veintiséis años -por 20 millones de pesetas, es decir, 120000€-, pero propiedad solo seis. El 23 de septiembre del año 2000 se
realizó la transacción, notario presente, y con la firma de los tres herederos García Reig: Luis Ignacio, María del Carmen y Jorge Joaquín. De nuestra parte estaban presentes Francisco Miró Soria en calidad de presidente, José García en calidad de coordinador de la comisión de compra, el vicepresidente de la comparsa, José Sánchez, y el tesorero, Antonio Micó. De la adquisición por parte de Luis García Poveda en 1860, quien la transformó en el palacete modernista que es ahora, pasando por Luis García Cervera y sus herederos, la casa llegaba a los maseros. La directiva de Francisco Miró Soria se afanó en su remodelación para estrenarla para, qué mejor ocasión, el 75 aniversario. Todo este proceso, y otros asuntos que no trataremos aquí, generaron tensiones y abrieron un cisma entre la Junta Directiva y la Comisión de compra de la casa.
Todos conocemos la contraparte de este hecho histórico para los maseros. La compra se cerró en unos 75 millones de pesetas -60 millones en la escritura original- más otros 40 millones de pesetas en la reforma -hubo sobrecostes a la postre llegando a los 57 millones de pesetas. Unos 115-130 millones “de las antiguas pesetas” en total que, al cambio y sin contar la inflación, serían más de 700000 euros. Inicialmente se pidió una derrama a cada socio de 85000 pesetas, algo más de 500€. Hubo familias que tuvieron que decidir entre permanecer parcialmente algún socio o socia, borrar a los infantiles, dejar en bloque la comparsa todos… En total, entre 300 y 400 socios y socias que se borraron y, la mayoría, los perdimos para siempre. Un sacrificio desmedido. Así lo dijeron Jelipe y Antón en un bando proclamado el Día 9 del año 2000: “¿Tú te das cuenta, Jelipe, qu’anque seas muy festero la cosa cambia bastante cuando escasea el dinero?”. Para muchas familias fue un gasto inasumible. De más de 1100 socios pasamos a los 700 y pico, cerca de los 800. Además, el daño económico se retroalimentó puesto que, con tanta baja -un tercio del capital humano de la comparsa-, la derrama inicial resultaba insuficiente para asumir la compra de la casa. Por ello, se amplió el capital al dinero faltante, que resultó en más de 500€ extra para los socios restantes que debían comprarlo como acción, la cual sí se viene pagando a plazos, año tras año, con el pertinente extra en nuestra cuota. Eso la amplísima mayoría de la comparsa, salvo una decena de socios que decidió asumirla a tocateja. Estos Títulos de Propiedad aseguraron la adquisición, por fin, del inmueble. Y protegió el importe en caso de nuevas altas y bajas, con la correspondiente compra-venta de cada acción. En el recuerdo de todos está la Caja de Ahorros del Mediterráneo, el “Se lo debo a la CAM” sardónico sobre el pasodoble 75 aniversario en las mismas fiestas de su estreno y las siguientes. De hecho, aún se lo “debemos a la CAM” (actual Banc Sabadell) hasta 2026, fecha en la que todo quedará liquidado.
Lo decía el presidente Paco Soria en su Saluda de la revista de 2001: “¡Maseras! ¡Maseros! ¡Ya tenemos casa!”. Ya teníamos casa, la situada en Plaza de Santa María 14. Más de 1000 m2 totales entre las tres plantas y el patio original. Cabe destacar que la adquisición del inmueble tiene sus pormenores, pues la parte de la Calle Nueva ya era en sí otro solar. En cualquier caso, dábamos un salto de calidad. Se restauró respetando el valor patrimonial y artístico que el inmueble suponía y alojaba dentro de sí. No es cuestión de eternizar el artículo entrando en los detalles de las intervenciones, pero se descubrieron auténticas joyas en el proceso y la restauración, a la vista del resultado, se hizo con muchísimo gusto. La comparsa respetaba la casa modernista y acallaba de esta manera algunas críticas de parte de la sociedad villenense, que consideraban que ese inmueble en concreto no era para una comparsa. Incluso se efectuó un sondeo arqueológico, por estar ésta enclavada en el casco histórico de Villena, declarado Bien de Interés Cultural (BIC) en 1968. Los resultados de las prospecciones de Jesús García Guardiola y Cristina Rizo no fueron tan prometedores como algunas hechas por José María Soler décadas antes en el entorno de Santa María, ya que solo hallaron algunos restos de época contemporánea. Los maseros, de esta manera, podían intervenir el solar sin ningún tipo de conflicto con el patrimonio histórico de Villena. La Casa se inauguró el 16 de junio de 2001 en el marco de los actos del 75 aniversario. Las madrinas Esther Perales y Laura Mínguez cortaron cintas y el padre Jaime Ribera “El curica masero” bendijo la nueva morada y las banderas de dicha efeméride. No se me ocurre mejor momento para estrenar casa, y usándola como base principal ya esas icónicas fiestas para la comparsa. Tres plantas y una bodega empleada como almacén. En la primera, cocina, salón y secretaría. En la segunda, archivo, sala roja para reuniones, sala de presidencia y salón-cocina para músicos y para las partidas de los viernes. En la tercera, dormitorios, vestuarios y aseos para músicos. Patio extenso con escenario esquinero y con larga barra de servicio, todo coronado por un ciprés centenario que ya acompañó a sus propietarios originales. Estando la entrada principal en Plaza Santa María -cuando se adquirió ese tramo todavía se consideraba en algunas escritas Calle Mayor o Teniente Hernández Menor nº 2-, teníamos salida trasera por Calle Nueva, a través de una rampa que descendía desde el patio buscando el nivel de una de las vías principales de Villena, y desembocaba en puerta enrejada. Podría entrar más en detalle, pero daría para muchos más artículos, o un libro incluso. No hay festero que no haya entrado alguna vez a nuestra casa y haya visto su patrimonio. La Comisión homónima, sobre todo a través de la figura de Jesús García Guardiola, así como otros muchos socios y socias han sabido divulgar el valor intrínseco de este inmueble, y de publicarlo en microrrelatos, hemeroteca, revistas de fiestas e incluso congresos especializados. En ellos hay información de sobra sobre mobiliario, objetos de valor, los suelos cerámicos Nolla, las intervenciones posteriores, repintados y puesta en valor de la casa.
Si nos centramos en la misma revista de nuestro 75 aniversario, Jelipe y Antón hablaban en sus “Cosas de mi pueblo” de la casa adquirida. Premonitoriamente decían lo siguiente:
“• Elpatio[queda]unpocotasao.
• Esoalgúndíal’ampliaremos.
• L’ampliarán,porqueyoytú,creoqueya no lo veremos.
”La recién estrenada casa señorial estuvo a pleno rendimiento desde el primer momento. Juntas en el salón de dentro y fuera, baile con orquesta en fiestas en el patio, almuerzos, una planta entera para los músicos y un salón privado para ellos en fiestas, una sala decente para albergar un archivo y una estancia imponente digna para reuniones de la Directiva. Si le tuviésemos que poner un “pero”, un “le falta esto” que todavía colea es el tamaño de la cocina para el volumen de socios que tenemos y el rendimiento del patio. Pasaba entonces y pasa ahora. Además, había otro “pero” en aquel entonces, y era el tener un solar disponible adyacente y no poder utilizarlo… A él se referían Jelipe y Antón, y él es nuestra última parada en este camino.
EstherPeralesyLauraMínguez,madrinasduranteel75, inauguranlanuevasede.ObservanelpresidentePacoM.Soriay el alcalde Vicente Rodes.
El moderno Huerto de la Pona: una historia centenaria con guion circular (2014-actualidad)
El destino, dicen y hemos dicho antes, muchas veces es caprichoso. Así lo hemos visto con los sucesos que desembocaron en la compra de la casa de Luis García. Pero parece que este capricho no había acabado del todo. La casa había supuesto elevadísimos costes, económicos, emocionales y humanos, y aun así desde el principio quedó el runrún de no haber adquirido el solar anexo a la salida por Calle Nueva; ya en una Junta el 30/9/2000, en fechas donde se vendió la anterior casa y se compró la nueva, se votó en contra de hacerlo por su elevado coste. El que quedaba entre el edificio de Calle Nueva 5 y nuestra puerta enrejada. Este sinsabor acompañó a los siguientes presidentes a Paco Soria, que fueron Maricruz Rojas, José “Pepe” Sánchez y Andrés Sánchez. Así hasta que, saneadas algo las cuentas tras más de doce años de haber adquirido la casa, se tomó una arriesgada decisión…
Patio de la casa actual.
La directiva de Francisco Navarro Maestre “Paco Canillas” se puso entre ceja y ceja adquirir dicho solar. Una constructora lo adquirió con la intención de edificar un bloque de viviendas en él. Sin embargo, precisaban una parte de nuestro patio para culminar su proyecto. Se planteó permutar dicha sección de patio por un espacio en el propio bloque de viviendas, tratándose el tema en Juntas con tendencia favorable a hacerlo así. Pero en 2008 estalló la crisis, la empresa constructora no pudo seguir adelante con el proyecto y, más adelante, el solar les fue embargado por motivos económicos. Esto acarreó una bajada notable del precio del solar previo a la crisis. 120000 euros. Para los maseros, una oportunidad histórica que estuvo a punto de no ser.
Esa “tierra de nadie” que tanto dolor de cabeza dio a Paco Soria y a la Comisión de compra de la casa y los subsiguientes presidentes, se transformó de repente en un espacio que parecía decirle a voces a la comparsa: “Cómprame, soy ideal para ti y estoy más barato que nunca”. Del rumiado dicho al hecho. Así acabó sucediendo. El sábado 7 de junio de 2014 se aprobó en Junta Extraordinaria la adquisición del susodicho solar, la cual se consumó el 11 de julio. Se empezó a obrar sobre él contrarreloj y el 9 de agosto de 2014 se inauguró el moderno Huerto de la Pona. En vísperas de fiestas. Para quien no lo supiese ya, como bien hemos visto en este artículo, el nombre no es casualidad, y nos ha permitido a los maseros cerrar un círculo muchas décadas después de nuestra fundación. Pensaban Eustaquio y Joaquín que nunca verían hecho aquel anhelo realidad. Pero lo cierto es que el día de la inauguración Jelipe y Antón allí estaban, protagonizando El Bando del Güerto: “¡Maseros! ¿S’habéis fijao en el presidente nuestro? Mira si no s’ampeñao y nus ha llevado al Güerto”.
“El Huerto de la Pona” cuenta actualmente con casi 400 metros cuadrados -394 m2- y suelo adoquinado. Una lona gigante con imágenes de la comparsa preside el terreno. A la puerta enrejada que ya teníamos ahora le acompaña un lustroso portón metálico con motivos agrícolas. Una entrada que se pliega y se abre de par en par durante Fiestas para dar acceso a la sala de moda durante los últimos siete años, esa que Ginés Leal y su directiva ha sabido poner en lo más alto. En ella se ha recuperado la verbena popular para festeros y no festeros, adaptándola a los nuevos tiempos. También es punto de encuentro antes y después de los desfiles. La obra se completó con aseos y zonas de almacenamiento. Diferentes plantas ornamentales y aromáticas embellecen los bordes del entorno. La rampa original de acceso de la Calle Nueva se reconstruyó para salvar el desnivel más suavemente. El moderno “Huerto de la Pona” es la culminación de un periplo de muchísimos años. En él, la vida masera se sucede intensa en los días de Fiestas pero también aloja muchas otras actividades -Ecuador Interno, San Isidro, Brindis de Navidadel resto del calendario. Tal es su versatilidad. En su conjunto, la casa palacio y “El Huerto de la Pona” son ahora nuestro hogar.
Actualmente, los maseros estamos de dulce por muchos motivos -aunque por otros podríamos decir que igual estamos “de agridulce”-, si bien nunca nos hemos recuperado de las bajas masivas de la compra de la casa. Un lugar privilegiado, deseado por cualquier asociación festera de la localidad. “No lo cambio por nada”, que se suele decir. Pero conviene que no olvidemos lo sucedido, la valentía de las decisiones tomadas y el riesgo asumido. En mi opinión, nuestro caso es un ejemplo muy adecuado para ilustrar a aquellos que juzgan desde el presente hechos del pasado. Se precisa perspectiva histórica para opinar de manera fundamentada sobre algo que ya empieza a quedar lejos en la memoria, y para así ser justos y honrar a quienes estuvieron ahí. En lo tocante al tema de este artículo, el de las sedes, creo que los fundadores de 1926 estarían más que orgullosos de lo conseguido. De igual manera, espero nos sirva para valorar el camino que hemos recorrido y lo que tenemos cuando estamos a punto de cumplir
CABANES HERNÁNDEZ, E., 2001, “Pregón Día 9, 2000”, Labradores 75 Aniversario 1926-2001, 32-33.
CABANES HERNÁNDEZ, E., 2001, “Cosas de mi pueblo: La Casa”, Labradores 75 Aniversario 1926-2001, 44.
CABANES HERNÁNDEZ, E., 2015, “El Bando del Güerto”, Labradores 2015, 6-7.
GARCÍA GUARDIOLA, J. & RIZO ANTÓN, C., 2001, “Sobre la intervención de urgencia efectuada en el patio de la nueva sede social”, Labradores 75 Aniversario 1926-2001, 24-26.
GARCÍA GUARDIOLA, J., 2021, “Patrimonio masero: repintado de las fachadas de nuestra sede social. Años 2019 y 2020”, Labradores 2021, 6-7.
MARTÍNEZ AGULLÓ, A., 2000, “Locales sociales ¿Cuándo y dónde?”, Día 4 Que Fuera 2000, 209-213.
MARTÍNEZ AGULLÓ, A., 2001, “Proceso restauración de la casa”, Labradores 75 Aniversario 1926-2001, 38.
NAVARRO MAESTRE, F., 2014, “El Balcón de las Fiestas”, Labradores 2014. 8.
PARDO SÁNCHEZ, J.M., 2021, “1970: Una encrucijada en el tiempo. Los maseros y el nacimiento de la Junta Central de Fiestas”, Día 4 Que Fuera 2021, 210-217.
RIBERA SEVILLA, F., 2015, “Huerto de la Pona. Vuelta al origen”, Día 4 Que Fuera 2015, 212-219.
Material archivístico
ARCHIVO COMPARSA DE LABRADORES. Actas, libros de cuentas, material fotográfico, material histórico y otra información complementaria obtenida directamente.
Referencias web
“1900. EL LAVADERO PÚBLICO DE VILLENA”. Villena Cuéntame. Enlace URL (accedido el 25/8/2023): http://www.villenacuentame.com/2019/03/1900-el-lavadero-publico-de-villena.html
Gracias a Maricruz Rojas, Paco Ribera, Jesús García, Pepe García, Paco Navarro y Andrés Sánchez por su ayuda revisando información y sus inestimables aportaciones de buena memoria. Los testimonios valiosos permiten llenar algunos de los claroscuros de este relato.
ArtículobajolosderechosdelaJuntaCentraldeFiestas y cedido por la misma; publicado originalmente en la web dia4quefuera.es en el marco de la colección de artículos “Descubriendo el acervo festero” de 2023. Ese mismo año, esta colección de artículos estuvo dedicada a las sedes sociales y hogares de las comparsasyotrasentidadesfesteras.
Casaactual.Evoluciónfachadadelacalle
El moderno “El Huerto de la Pona”.
ALMANAQUE MASERO
Agosto 2023 – Julio 2024
Desde hace tres años, publicamos este Anuario en nuestra revista interna. En Labradores 2024 tenéis la cuarta entrega, renombrada como “Almanaque Masero”. Sirve como cronología de hechos, hitos, eventos o sucesos relevantes para la comparsa del año festero recién pasado. Para que así consten como crónica somera de los principales acontecimientos maseros.
4/8/2023: presentación de la revista especial Día 4 Que Fuera 2023 en el patio de la Casa del Festero, además de los carteles de Fiestas y Romería. Los artículos maseros escritos por el cronista José Miguel Pardo son “El Huerto de los Cielos” como homenaje a Joaquín Cabanes y Joaquín Sarrió, y “El síndrome del cronista impostor” como diálogo humorístico con una IA.
11/8/2023: regresan las cenas a la fresca de los viernes tras un parón por la incertidumbre de poder realizarlas por motivos administrativos. Se habían iniciado el 21 de julio. Finalmente se celebrarían también los viernes 18 y 25 de agosto.
15/8/2023: tradicional Junta General Ordinaria de agosto, con elevada asistencia. Se eligen a los nuevos Cargos 2024. Además del informe del presidente y de la exposición del orden de desfiles, se presenta la revista Labradores 2023, elección del socio que acompañaría a la Virgen el día 8 y, después, tentempié en el Huerto.
21/8/2023-24/8/2023: entrega de distintivos a socios y socias todas las noches de 22h a 23h en nuestra sede social. Para todos el distintivo es una pulsera numerada tipo festival. También se entregan las revistas, y se venden tickets para cenas del Día 3 y 4, y se entregan los tickets de carroza y la hamburguesa.
21/8/2023-24/8/2023: del 21 al 23 tienen lugar los ensayos de socios infantiles en el patio de la sede, y el día 24 merienda para ellos en el mismo lugar.
25/8/2023: en la Plaza de Santiago se celebra el tradicional Concierto de los Pasodobles. En nuestro caso la Banda Municipal representa Panchana y sus maseros, precedido de una breve reseña del pasodoble leída por nuestra Madrina Victoria Lucas.
27/8/2023: domingo de Pasacalles y Romería, actos que preceden a la celebración de nuestras fiestas. Como novedad, este año se incorpora en el Pasacalles una parada en El Huerto de la Pona como avituallamiento para arcabuceros. Además, la comparsa colabora con la Junta de la Virgen en el reparto de agua durante la romería.
2/9/2023: la comparsa colabora con el Gran Desfile del Centenario de la Comparsa de Andaluces, cediendo el Huerto como lugar de reunión y avituallamiento previo al inicio. Al mediodía, la primera plantilla del Villena Club de Fútbol come en nuestra sede antes de efectuar una ofrenda a la Patrona.
3/9/2023: cena de La Entraíca con llenazo en nuestro patio -600 comensales- y en el informal desfile. Y primera noche de verbena en El Huerto de la Pona con nuestros DJ Damián Cherro y Primi. Este año se abriría todas las noches de Fiestas a excepción del 6, que se abriría como Tardeo. El mismo día 3 se publica en la web de la JCF el Acervo Festero sobre la historia de nuestras sedes, escrito por el cronista, y con título “De nómadas a burgueses, sin dejar de ser maseros” (reproducido en esta misma revista).
4/9/2023: Cena de Gala con el patio lleno de afluencia. Verbena posterior al castillo de fuegos artificiales.
5/9/2023: recogida de nuestra banda, la San Francisco de Paula de Bolbaite, y de las madrinas Valentina y Victoria. El pregón de fiestas corre a cargo del Teniente General José Luis López Rose. En la Fiesta del Pasodoble nuestros cargos estrenan el fabuloso pasodoble Pepe “El Centeno”, de Gaspar Ángel Tortosa, y cedido por el propio José López “Centeno”. La comparsa desfila con normalidad en La Entrada. Luego se realiza el Desfile del Portón tras La Entrada, con rueda de banderas maseras pero sin el canto del coro a La Morenica. Inés Lucas, Capitana Infantil, desfila oficialmente como primera figura no masculina de la historia en ostentar el cargo de capitán o alférez en nuestra comparsa.
6/9/2023: primera Diana y, como siempre, alta participación masera. Magnífico y emotivo ruedo del alférez infantil Marcos por la mañana. Se celebra el Centenario de la Coronación Canónica de La Morenica, con una Misa en el mismo emplazamiento
que cien años atrás: la Puerta Almansa. Estreno de la Guerrilla y la Embajada al mediodía, donde un grupo de maseros colabora en el Pacto de Teodomiro.
Tardeo en La Pona aprovechando el cambio de horario de la Embajada y, por fin, La Cabalgata.
7/9/2023: nueva Diana, en orden inverso de desfile al habitual. Nuestro Grupo Ofrenda se luce con una obra que representa como bordado de un chaleco masero el anagrama del Centenario de la Coronación de la Virgen. A la postre recibiría el Premio a la Mejor Ofrenda Artística. El Desfile de la Esperanza cambia a horario vespertino y hay una magnífica actuación de nuestros socios infantiles. Nuestra masiva Retreta se celebra bajo el título “Los Maseros Palmeros, by Barbie”. Todo se solapa casi con La Alborada, donde nuestro Alférez José Ramón nos emociona al son de La Morenica. Verbena posterior en el Huerto.
8/9/2023: en la Diana se hace un emotivo homenaje a Joaquín Sarrió, con su nieto Francisco -socio de Andaluces- desfilando con su traje y se hace parada en su casa, la de “La Galla”. Al mediodía, Guerrilla y Embajada para recuperar el castillo, con nuestros arcabuceros como protagonistas. Por la tarde, la Conversión precede a la Procesión o Paseo de la Virgen, donde nuestros farolicos volvieron a iluminar las calles de Villena. Verbena posterior en el Huerto
9/9/2023: Diana de despedida de la Virgen y almuerzo de sobras. Se anuncian nuevas regidoras: Noemí y Andrea. Por la tarde, el Desfile de Entrada de Nuevos Cargos, de sensaciones agridulces. Despedida de los Cargos y Regidoras 2023, desde el balcón de la Casa del Festero. Lectura del acta de premios, la comparsa cosecha el de Mejor Ofrenda por su Valor Artístico y el Segundo Premio de actuación global en las fiestas, compartido con otras tres comparsas. Cargos entrantes y salientes desfilan hasta nuestra sede y se dirigen a todos los socios. El Grupo El Huerto de la Pona concede el Premio Majuelo a Javier del Rey Ruiz. Terminada la cena de sobras, última noche de fiesta en El Huerto de la Pona. Además de todos los días de fiesta, cabe destacar el servicio de almuerzos, comidas y cenas en nuestra sede. También, estas Fiestas se han estrenado cambios en horarios de Dianas, Desfile de la Esperanza, primera Embajada y otros actos, en general acogidos con agrado por la comunidad festera.
17/9/2023: celebración del Día de la Esclavitud con estreno de nuestros Cargos 2024 y Presidente.
24/9/2023: La Gazpachá 2023 en las cocinas del Santuario de Las Virtudes. Jornada de convivencia
masera con elevada participación, iniciada en nuestra sede bien temprano con chocolate y churros. El concurso de gazpachos lo ganó “El Socarraico” y el de paellas “Los Trillaores”. Se les obsequia con un jamón. La SM Ruperto Chapí nos acompaña musicalmente, y Maseros de Biar y Federación de San Isidro de Yecla asisten invitados. También se realiza la misa en honor a los socios fallecidos, con ruedo de banderas en el Santuario. El día anterior, sábado 23, en la sede social se parten las tortas como tradicionalmente.
3/10/2023: fallece el socio José Ángel Alarcón Gil con 55 años de edad. Capitán de la comparsa en 2006 y miembro de la Escuadra de Los Segadores.
6/10/2023: se hace entrega en el Patio del Festero de los premios 13º Concurso Fotográfico de fiestas Kataki La Bajoka, organizado por Villena Cuéntame. La comparsa contribuye con un premio económico al mejor Instante Masero. Una semana antes, el domingo 1 de octubre, se habían anunciado ya los ganadores. El Instante Masero 2023 lo gana Ángel Palmer Sánchez, fotografía que protagoniza la portada de esta misma publicación.
7/10/2023: una representación de nuestra directiva participa en el Acto de Exaltación de la Reina de l’Horta de València 2024 -Gloria Palau Iranzo- y su corte de honor, acto central de l’Associació Cultural l’Horta de Valencia. Es la primera invitación formal entre dicha asociación y nuestra comparsa.
20/10/2023-22/10/2023: se celebra Artefiesta Villena en la Plaza de Toros y aledaños. Rodrigo, nuestro Alférez Infantil, participa en el ruedo de banderas el domingo por la mañana. El sábado 21 las Madrinas participan en una jornada solidaria a beneficio de Cruz Roja.
31/10/2023: se lanza y distribuye gratuitamente el segundo boletín de la Junta Central de Fiestas. En él aparece una crónica sobre nuestras fiestas maseras, haciendo hincapié en los principales hitos vividos en las mismas.
23/11/2023: tradicional Asamblea de Compromisarios de la JCF que pone fin al ejercicio festero 2023 y abre paso al presupuesto para 2024.
24/11/2023: en horario de viernes noche, se celebra en nuestra comparsa la tradicional Asamblea General Ordinaria de presentación de cuentas -cerradas a 30 de septiembre-. Acto seguido, se celebra Asamblea General Extraordinaria para la elección de nueva Junta Directiva 2024-2026. Los asistentes votan finalmente entre dos candidaturas, la de Francisco
Ribera y la de Vicente Fernández, siendo elegido por una amplia mayoría el primero. Se presenta a la nueva Junta Directiva y se pone fin así a la Presidencia de Ginés Leal, que asumió el puesto en noviembre de 2015. Tras ocho años en el cargo, el expresidente se despide de manera general esa misma tarde con una emotiva carta publicada en redes.
25/11/2023: fallece José Plinio Navarro Gil, presidente de la Junta Central de Fiestas entre 1987 y 1989, momento en el que la mujer empezó a participar en la fiesta.
6/12/2023: fallece Pedro Muñoz “Cerraña”, quien nos acompañó tantas veces con la cámara de fotos y vídeo dando apoyo a Fernando Quiles.
13/12/2023: en tarde de miércoles, se presenta en el MUVI el libro de actas “El mosaico Nolla y su dimensión internacional”, que recoge las intervenciones del II congreso sobre el mosaico Nolla celebrado en Barcelona en 2017 y que reúne artículos con ejemplos en Villena y comarca. En el acto participa el socio, Jesús García, gran contribuyente del trabajo por el estudio de los suelos de nuestra sede. También es invitado a participar nuestro presidente Francisco Ribera, quien leyó su microrrelato “La Tesela”.
16/12/2023: participación de nuestros Cargos, Presidente y Delegado en la campaña solidaria navideña de la JCF a beneficio de Cruz Roja con alimentos variados como leche, cereales y arroz. Por la mañana en la Casa del Festero.
16/12/2023: se celebra el Brindis de Navidad. Primero, se efectúa la proyección de la película masera, y se organiza un Taller Navideño para niños. El Brindis se realizó en el salón principal de la casa, que se desbordó de asistentes. Los Cargos hicieron el honor, con discurso de la Madrina Infantil Inés.
17/12/2023: acto de entrega de Peinetas para las Madrinas 2024 y de premios de Fiestas 2023. Nuestras madrinas, Patricia e Inés, recogen sus peinetas en un abarrotado salón de actos de la Kakv.
30/12/2023: se cede nuestra sede a la asociación AMIF de Villena para su participación en la XVII San Silvestre Villenera organizada por el Club de Atletismo Promesas Villena. AMIF, de larga trayectoria sociosanitaria en Villena y Comarca en el trabajo con personas con discapacidades físicas, hace uso de El Huerto de la Pona como lugar de estacionamiento e incorporación de sillas de ruedas.
1/1/2024: se publica en el Diario Información un reportaje sobre los suelos Nolla, que había sido
grabado en nuestra sede el 19 de diciembre, bajo el título “¿Qué conecta a Villena con la Casa Batlló de Barcelona?”.
5/1/2024: cesión de El Huerto de la Pona para dar apoyo logístico al desfile de la Cabalgata de Reyes Magos a Ayuntamiento de Villena, Torbellino Animaciones y la Agrupación de Fiestas de Navidad y Reyes de Las Virtudes.
9/1/2024: con motivo de la publicación del libro “El Mosaico Nolla y su dimensión internacional”, Intercomarcal Televisión acude a nuestra sede social para rodar un reportaje sobre estos suelos cerámicos. El reportaje se emitió por primera vez el 16 de enero de 2024.
10/1/2024: fallece el socio José Íñiguez Domene a los 80 años de edad. Pepe Íñiguez fue un miembro icónico de la Escuadra de Segadores, de la cual fue cabo durante veintitrés años. En los años 70’ y 80’ la labor de Pepe fue clave para el éxito del Grupo Alegórico en La Cabalgata en los años donde comenzaba la inclusión de la mujer oficialmente en la fiesta.
13/1/2024: arranca el Primer Torneo de Pádel Festero, organizado por la JCF en adición a los campeonatos del Ecuador. Las parejas maseras debutan el sábado 20 de enero. Nuestros primeros representantes fueron José García y Miguel Ángel García como pareja masculina, Isabel Corredor y Luna Peralta como pareja femenina, y José Tomás Peralta e Isabel Corredor como pareja mixta. Con orgullo, representaron a la comparsa en las pistas de Equelite durante varios fines de semana hasta mediados de febrero.
19/1/2024: viernes donde se inician los campeonatos de truque, parchís y dominó en nuestra sede. Como novedad, los participantes tienen varias consumiciones gratuitas. Durante cuatro viernes seguidos hay ambiente de partidas y comparsa.
8/2/2024: en acuerdo con el socio denunciante Francisco Navarro, se firma la anulación del procedimiento judicial y se pone fin así a la demanda interpuesta por el mismo contra la anterior Directiva, hecho que comprometió la convivencia y el bienestar social dentro de la comparsa.
9/2/2024: cuarto y último viernes de partidas de truque, dominó y parchís. Los ganadores son José Pascual Micó y Pepe Micó en truque; Vicente Barceló y Vicente Verdejo en dominó; e Isabel Pardo y Virtu Díaz en parchís. Los segundos clasificados también
reciben un reconocimiento. Se entrega por primera vez como detalle el frasco “Café Licor La Galla 37”, preparado a la manera tradicional por la familia Sarrió Sánchez.
11/2/2024: presentación de Dames i Belleses de la Foguera Gran Vía-Garbinet, asociación hermana. Una comitiva de la directiva y nuestros Cargos son invitados al acto en Alicante.
17/2/2024: en el marco de Enotur 2024, Jornadas de la Ruta del Vino de Alicante en Villena, nuestra casa fue parada vespertina de una de las catas. Además, se aprovechó para ofrecer una visita guiada centrada en el pasado viticultor de la familia García -propietaria original de nuestra sede- a cargo del socio Jesús García. Se colabora así con Turismo Villena.
24/2/2024: una comitiva de la Directiva asiste invitada a la Presentació de Capitans 2024 de los Maseros de Biar, comparsa hermana. Se celebra sábado en la Casa de Cultura de la localidad vecina.
25/2/2024: domingo de celebración del Ecuador Interno de la comparsa, con almuerzo y concurso de gachamiga y ajo -27 gachamigas y 13 morteros entraron a concurso-. Los ganadores de gachamiga fueron José Francisco Reig y Gonzalo Hernández, de la peña “Los Caballones”; y de ajo Juan Sánchez y Francisco Micó, de la Escuadra de “Verdes”. Tras el almuerzo, se brindó un emotivo homenaje a la familia Sarrió Sánchez por su participación en el detalle a los implicados en el Ecuador.
29/2/2024 – 3/3/2024: celebración de los actos centrales del Ecuador Festero 2024. Jueves 29 por la noche se jugaron las finales de los campeonatos de truque, dominó y parchís en los Piratas. El viernes 1 se celebró el tradicional Concierto en el Teatro Chapí a cargo de la Banda Municipal. El sábado 2 fue un intenso día de Dibujo Infantil y puertas abiertas en la Casa del Festero, antes de arrancar el tradicional Desfile de Cargos por la tarde. Por la noche, velada musical de “La Espartera” en la Plaza de Santiago. El domingo 3 arrancó con la Diana Festera, que llevó a los festeros y Cargos hasta el recinto ferial para una mañana de almuerzo confraternal. Al mediodía se celebraba misa en la explanada del Santuario de Las Virtudes.
8/3/2024 – 10/3/2024: nuestra sede volvió a abrirse para las Fiestas del Medievo de El Rabal, bajo el nombre de “El Remanso del Burgués”. De viernes a sábado y en varios pases, se celebra en nuestro salón un recital de poesía a cargo de Eleuterio Gandía “Lute”, poeta y expresidente de la comparsa;
y también la aclamada obra de Los Juglares del Lute “La Vida es Bella, Again”, que hizo reír y emocionarse a tantos asistentes en nuestro patio. Además, hubo servicio básico de barra.
21/3/2024: en nuestra sede se celebró la presentación del libro “Egology”, del especialista en marketing Fran Torreblanca, en coautoría con Paco Lorente. El directivo Andrés Pardo auspicia dicho acto. Torreblanca es colaborador externo de la Comisión del Centenario.
22/3/2024: en la Casa del Festero la JCF organiza la conferencia “Mujeres en pie de fiesta”. En la mesa redonda “De la mujer a la fiesta, hacia nuevos retos” participa nuestra socia Maricruz Rojas.
22/3/2024 – 31/3/2024: Semana Santa de Villena, y nuestra casa, enclavada en El Rabal, se engalana con motivos religiosos para tal fin.
23/3/2024: Asamblea General Ordinaria de presupuestos 2023/2024, los cuales son aprobados.
7/4/2024: se celebra en Las Virtudes el Día del Voto, con asistencia de nuestros Cargos.
21/4/2024: una comitiva de nuestra Directiva asiste invitada al almuerzo que los Maseros de Biar, comparsa hermana, celebran en vísperas de sus fiestas.
23/4/2024: se distribuye el primer Boletín del año de la JCF, titulado “Disfrutar como niños”. Respecto a ediciones previas, la variación es que el Bando Cristiano escribe en este boletín. Nuestro artículo trataba el cambio de Directiva y los actos y propuestas celebrados en los primeros meses del nuevo mandato.
27/4/2024: invitados por los Maseros de Petrer, algunos directivos asisten a la jornada de hermandad de dicha asociación, que celebran en vísperas de sus fiestas. Pudieron disfrutar del paseo a San Isidro, el canto de “Sueños festeros” y el desfile de cañas.
28/4/2024: La Morenica es trasladada a Villena en conmemoración del 550º Aniversario de su aparición. Estuvo una semana, hasta el domingo 5 de mayo. Esto se repite cada 25 años.
5/5/2024: se publica en la web de la JCF el Acervo Festero de este año, que consiste en un monográfico de las armas de nuestra comparsa, escrito por el cronista bajo el título “A horca o garrote”.
12/5/2024: domingo de recibimiento de la efigie del Bando Moro, conocida como La Mahoma, recién
acabadas las Fiestas de Biar. Participaron nuestros arcabuceros y cargos. Del 11 al 18 de mayo la JCF celebró, en torno a este acto, el Ciclo de Cultura y Fiesta con interesantes conferencias.
16/5/2024: Asamblea de compromisarios de la Junta Central de Fiestas en la Kakv. Además de aprobarse simbólicamente la realización de las Fiestas en conjunción con el Ayuntamiento, se consagra también el regreso de Villena a la Unión Nacional de Fiestas de Moros y Cristianos (UNDEF). Tras trece años fuera de la federación, las Fiestas de Villena regresan con la expectativa de que dicha afiliación resulte positiva para todas las partes.
18/5/2024: una comitiva de nuestra directiva asiste a las Fiestas de San Isidro de Yecla, invitada por la Federación organizadora, asociación hermana de nuestra comparsa.
18/5/2024 – 19/5/2024: celebración de San Isidro. Se amplían los actos a dos jornadas. El sábado por la tarde se fleta un autobús a La Zafra para realizar una visita guiada a cargo del socio Jesús García. Con la Asociación de Vecinos de dicha pedanía como anfitriona, se realiza una ofrenda al santo. Esa misma tarde, se efectúa en la sede un Taller de Repostería para socios infantiles. Por la noche, velada con cena y concierto en nuestro patio a cargo de Amodeo. El domingo 19 se planta la Parra del Centenario, se recibe en donación la Hoz de 1928 y se realiza por El Rabal un pasacalles con la imagen del santo llevada en andas. Al regreso, comida de hermandad para socios y acompañantes, y convivencia hasta media tarde. Destacaremos, además, el hecho de que este acto sea el último con nuestro videógrafo Fernando Quiles por jubilación. Ferquiam ha trabajado con la comparsa desde hace casi cuarenta años.
25/5/2024: en La Troya se celebra el acto exaltación de Regidoras, Andrea Verdú y Noemí Amorós. Nuestras madrinas, Patricia e Inés, son recogidas por la comparsa para acudir al evento. Como novedad, se presenta el cartel de las Fiestas 2024, a cargo de José Antonio López. La comparsa de Moros Viejos concede el Premio “El Tito” a Antonio Martínez.
28/5/2024: fallece Juan Tomás Hernández, quien fuera durante muchos años socio de la comparsa y miembro muy querido de la Escuadra de Segadores. En Villena era conocido por presidir la Asociación de Belenistas durante décadas.
13/6/2024: se inaugura el Museo de Villena (MUVI). Un hito en nuestra ciudad que contribuirá a la divulgación de nuestra cultura e historia, de la que las Fiestas forman parte.
21/6/2024: nuestros Cargos y una comitiva de la Directiva participan el viernes en la Ofrenda de flores a la Virgen del Remedio, en las Hogueras de Alicante, invitados por la asociación hermana Foguera Gran Vía-Garbinet. También disfrutaron de un agradable encuentro con la Falla Avinguda Regne de Valencia - San Valer.
6/7/2024: se celebra la I Cena Campera en la primera sala de La Troya a las 20:00h, como antesala de la I Gala Masera, que se celebra en la segunda sala del mismo recinto. A la cena asisten en torno a trescientos comensales, y se conceden premios internos del Ecuador. Tras ella, se celebra la Gala Masera, donde también se presenta a los Cargos Festeros 2024 de la comparsa. Escrita, dirigida y presentada por el socio Andrés Pardo, la temática gira en torno a la búsqueda de la esencia de ser masero. Participa Vicen Descals como copresentador; un quinteto de cuerdas a cargo de Paco Serra que toca arreglos de nuestros principales pasodobles; la bailarina Laura Guardiola; y Pepe “Pastillo”, Sergio Rodríguez y Anto Hernández en un número cómico de sombras. La Comisión del Centenario presenta por sorpresa frascos del Perfume Masero, regalándolo a los asistentes. El Premio Panchana es concedido a Martín López, tesorero en varias directivas.
18/7/2024: el Presidente de la Generalitat Valenciana, Carlos Mazón, recibe en audiencia a la Junta Central de Fiestas en el Palau. Se anuncia la conmemoración del 50º Aniversario del I Congreso de Fiestas de Moros y Cristianos en Villena a finales de agosto y se avanza en la posible retransmisión de La Entrada por la televisión autonómica así como declaraciones de interés turístico.
21/7/2024: fallece el socio Agustín García Martínez, conocido como “El Calero de los Mármoles”, a los 84 años de edad. Socio veterano, miembro de la peña “El Pedrusco” y directivo bajo el mandato de Pepe García.
28/7/2024: jornada dominical de donación de sangre en nuestra sede. Esta importante cita veraniega se viene repitiendo, por suerte, muchos años. Cada donación puede salvar hasta 3 vidas.
PROGRAMA DE ACTOS 2024
Viernes 9, 16, 23 y 30 de Agosto
CENAS A LA FRESCA
En el patio de la sede, a las 21:00h.
Jueves 15 de Agosto
JUNTA GENERAL ORDINARIA
En la sede de la comparsa, a las 18:00h. Finalizada la Asamblea, se servirán las tradicionales habas y patatas con ajo.
Días 21, 22, 26 y 27 de Agosto
REPARTO DE DOCUMENTACIÓN, DISTINTIVOS, REVISTAS Y TICKETS
En la sede social, de 21:00 a 23:00h.
Viernes 23 de Agosto
CONCIERTO DE LOS PASODOBLES
En la Plaza de Santiago, a las 23:00 h.
Domingo 25 de Agosto
PASACALLES
A partir de las 8:00h, ALMUERZO en la sede social.
A las 9:45h homenaje a todos los festeros fallecidos en la Plaza de Santiago.
A las 10:00h pasacalles anunciador. Salida desde la Plaza de Santiago. Al finalizar, aperitivo en la sede social para socios y acompañantes.
ROMERÍA
A las 18:00h desde el Santuario de la Virgen de las Virtudes, salida en romería hasta Villena acompañando a la Patrona.
A partir de las 20:30h recibimiento con arcabucería a Nuestra Patrona en la plaza Mª Auxiliadora, antes de proseguir el itinerario habitual hacia la Iglesia de Santiago, deteniéndose en otros templos de la ciudad.
Días 27, 28 y 29 de Agosto
ENSAYOS SOCIOS INFANTILES
En el patio del Colegio Salesianos, a las 20:00h. El viernes 30 de agosto se realizará una merienda para los socios infantiles en el patio de la comparsa a las 19:00h.
Domingo 1 de Septiembre
ROMERÍA DE LA OFRENDA DE 1974 DE LA ESCUADRA DE VERDES
Arrancaremos con café desde la comparsa para ir al Asilo. Desde el Asilo de Ancianos en torno a las 10h saldremos hacia la Iglesia de la Paz. A su llegada, se celebrará una Misa y la ofrenda permanecerá ahí hasta volver a salir en desfile en la Alegoría de la Cabalgata. Con motivo del 60º Aniversario de la Escuadra de Verdes y del 550 º de la aparición de Nuestra Patrona, además del 50º aniversario de esta icónica ofrenda.
Martes 3 de Septiembre
CENA Y ENTRAÍCA
En la sede social, a las 21:00h. Durante la cena, el Grupo “El Huerto de la Pona” procederá a la entrega del Premio Majuelo 2024. Finalizada la cena realizaremos el desfile de “La Entraíca”.
VERBENA EN EL HUERTO DE LA PONA Terminada “La Entraíca” dará comienzo la verbena en nuestra sede social.
Miércoles 4 de Septiembre
CONCIERTO DEL DÍA 4 POR LA BANDA MUNICIPAL DE VILLENA
En el Teatro Chapí, a las 19:00h.
CENA DE GALA Y VERBENA EN EL HUERTO DE LA PONA
En la sede social, a las 22:00h. Empezaremos con el tradicional cocktail de bienvenida.
A la 1:00 horas de la madrugada GRAN CASTILLO DE FUEGOS ARTIFICIALES que será disparado desde el Castillo de la Atalaya. Finalizado el espectáculo pirotécnico dará comienzo la vebena en El Huerto de la Pona.
Jueves 5 de Septiembre
RECIBIMIENTO BANDA OFICIAL: Sociedad Musical San Francisco de Paula de Bolbaite.
En el Paseo Chapí, a las 8:00h. El socio de honor Daniel Flor nos obsequiará con pastas y licores. A continuación, pasacalles hasta la sede social.
ALMUERZO
En la sede social, tras el pasacalles de recogida a la Banda y previo a la recogida de Madrinas.
RECOGIDA DE MADRINAS: A las 10:00h la Banda
Oficial se desplazará desde la sede hasta el domicilio de nuestras Madrinas para acompañarlas hasta la Plaza de Santiago donde dará inicio el Pregón.
PREGÓN DE FIESTAS Y FIESTA DEL PASODOBLE
Desde la Plaza de Santiago, a las 12:00h.
Seguidamente se cantará el Himno-Pasodoble Villena Festera, dando inicio al desfile de la Fiesta del Pasodoble.
LA ENTRADA
Comenzará a las 16:00h, en la Calle Nueva intersección con Avenida de Elche. Nuestra comparsa comenzará su participación a partir de las 20:30h – 21:00h. en la Avenida de Aspe. Este horario es orientativo.
DESFILE DEL PORTÓN
Finalizada la Entrada, desde el Portón (en el entorno de Mercadona, Salesianos y Plaza María Auxiliadora), salida hacia Santiago para hacer saluda a Nuestra Patrona acompañados por la Banda Oficial. Los alféreces rodarán las banderas ante la Patrona.
VERBENA EN EL HUERTO DE LA PONA
Terminados los actos, dará comienzo la verbena en nuestra sede social.
ALMUERZO. Al finalizar la Diana, en nuestra sede social. Se marchará desde Santiago de vuelta a la casa. La bandera, portada por el Alférez, entrará por el Huerto de la Pona, seguida de la banda y resto de comparsa.
MISA DE LA JUVENTUD
A las 10:00h en la Iglesia de Santiago. Finalizada la Santa Misa y en la Plaza de Santiago, ruedo de banderas por parte de los alféreces infantiles.
GUERRILLA Y EMBAJADA (Horario implantado el añopasado)
En la Plaza de Santiago, casco antiguo y Castillo de la Atalaya, a las 12:15h. Finalizada la Embajada, desfile de arcabuceros hasta la sede social con entrada de bandera y salvas de arcabucería.
TARDEO EN EL HUERTO DE LA PONA
Desde las 17:00h hasta el comienzo de La Cabalgata, en torno a las 21:00h.
GRAN CABALGATA.
A las 21:00 h. en la intersección de la Avda. Constitución y Calle San Isidro. Nuestra comparsa comenzará su participación alrededor de las 22:00h – 22:30h. Este horario es orientativo.
Plaza de Santiago, a las 7:00h. En esta Diana se sigue el orden de comparsas de la Gran Cabalgata, es decir, la inicia la comparsa de Cristianos.
ALMUERZO. Al finalizar la Diana, en nuestra sede social. Se marchará desde Santiago de vuelta a la casa. La bandera, portada por el Alférez, entrará por el Huerto de la Pona, seguida de la banda y resto de comparsa.
MISA A LOS ENFERMOS
En la Iglesia de Santiago a las 11:00h. OFRENDA
Dará comienzo a las 12:00 h. en la intersección de la Avda. Constitución y Calle San Isidro. Nuestra comparsa comenzará su participación alrededor de las 12:30h – 13:00h. Este horario es orientativo.
DESFILE DE LA ESPERANZA (Mismo horario y recorridoimplantadoelañopasado)
A las 19:00 h. dará comienzo el desfile en la intersección de las Avda. Constitución y Calle San Isidro. Podrán participar todos los socios y socias hasta los 12 años de edad.
Nuestra comparsa comenzará su participación alrededor de las 20:00h – 20:30h. Este horario es orientativo.
Al término del Desfile de la Esperanza, habrá merienda para los socios y socias infantiles en nuestra sede.
A las 23:00h. El recorrido se iniciará en Calle Nueva intersección con Avenida de Elche. Nuestra comparsa comenzará su participación alrededor de las 23:30h – 00:00h. Este horario es orientativo. Cada Comparsa irá precedida de la tradicional farola que portará el Alférez.
ALBORADA
Plaza de Santiago, a las 1:00h.
CASTILLO DE FUEGOS ARTIFICIALES. Castillo de la Atalaya, a las 1:30h.
VERBENA EN EL HUERTO DE LA PONA
Terminados los actos, dará comienzo la verbena en nuestra sede social.
Domingo 8 de Septiembre
DIANA (Mismo horario y recorrido implantado el añopasado)
Plaza de Santiago, a las 7:00h.
ALMUERZO. Al finalizar la Diana, en nuestra sede social. Se marchará desde Santiago de vuelta a la casa. La bandera, portada por el Alférez, entrará por el Huerto de la Pona, seguida de la banda y resto de comparsa.
MISA MAYOR
A las 10:30h. en la Iglesia de Santiago.
GUERRILLA Y EMBAJADA
A las 12:15h, en la Plaza de Santiago, casco antiguo y Casillo de la Atalaya. Finalizada la Embajada, desfile de arcabuceros hasta la sede social con entrada de bandera y salvas de arcabucería.
CONVERSIÓN DEL MORO AL CRISTIANISMO. Representación en el Altar Mayor de la Iglesia de Santiago, a las 18:00h.
A continuación
PROCESIÓN DE NTRA. SRA. LA VIRGEN DE LAS VIRTUDES
Desde la Plaza de Santiago. Nuestra comparsa comenzará su participación a partir de las 20:00h. Este horario es orientativo.
VERBENA EN EL HUERTO DE LA PONA
Terminado el Paseo de la Virgen, dará comienzo la verbena en nuestra sede social.
Lunes 9 de Septiembre
DIANA Y ROMERÍA DE DESPEDIDA DE NTRA. PATRONA LA VIRGEN DE LAS VIRTUDES
En la Plaza de Santiago, a las 7:30h. Finalizada la romería de despedida, el punto de encuentro será en las inmediaciones de la Calle Sancho Medina (antigua sede social). Desfile hasta la actual sede social, donde se celebrará el tradicional ALMUERZO DE LA SARDINA.
ENTRADA DE NUEVOS CARGOS FESTEROS
A las 17:00 h. en la intersección de la Avda. de la Constitución y Calle San Isidro. Nuestra comparsa comenzará su participación alrededor de las 20:00h – 20:30h. Este horario es orientativo.
MERIENDA DE DESPEDIDA DE FIESTAS 2024
Una vez nuestra comparsa termine su desfile, en nuestro patio.
DESPEDIDA DE CARGOS 2024 Y DE NUESTRA BANDA, Y BIENVENIDA DE CARGOS 2025
Al finalizar la entrega de premios en la Plaza de Santiago, desfile hasta la sede social con los Cargos Festeros 2024 y los Nuevos Cargos Festeros 2025 acompañados por nuestra Banda Oficial. Se realizará una despedida con brindis.
ÚLTIMA VERBENA DE LAS FIESTAS 2024
Terminados los actos, dará comienzo la última verbena en el Huerto de la Pona.
Domingo 22 de Septiembre. Las Virtudes. GAZPACHÁ 2024.
El sábado 21, a partir de las 18h, se partirán las tortas de gazpacho en nuestra sede.
UNIFORMIDAD
MASEROS MASERAS
Entrada y Cabalgata: traje completo con montera y horca.
Dianas y Despedida de la Virgen: traje con manta, garrote y gorro de campaña.
Ofrenda: traje sin manta, sin garrote y sin montera.
Procesión: traje completo con manta, montera, garrote y farol.
Desfile de Nuevos Cargos: traje con manta, garrote, pañuelo (al cuello) sin montera ni gorro de campaña.
Notas de interés: en los desfiles de la Entrada, Cabalgata, Ofrenda, Procesión y Desfile de Nuevos Cargos, el pantalón negro podrá ser sustituido por el de pantalón zaragüell blanco. En el resto de desfiles no se podrá utilizar zaragüell blanco.
El bloque de Bastones podrá salir en los desfiles de la Entrada, Cabalgata y Procesión con dicha arma.
Cada Bloque utilizará el color de pañuelo otorgado al cabo.
Queda totalmente prohibido salir con cualquier otra pieza que no pertenezca a la comparsa, incluido el calzado. Es decir, todos los socios utilizarán las alborgas con cintas verdes (incluidas las Dianas).
En la Ofrenda queda totalmente prohibido salir con otro traje que no sea el oficial, o con el traje de otra comparsa. Sí se podrá salir de calle o de villenero siempre que se vaya acompañado de una soci@ vestid@ con el traje oficial.una soci@ vestid@ con el traje oficial.
Entrada y Cabalgata: traje completo con manta, red y hocete.
Dianas y Despedida de la Virgen: traje completo con gorro de campaña, sin manta y sin hocete.
Procesión: traje completo con manta, red, hocete y farol.
Desfile de Nuevos Cargos: traje completo sin manta, sin hocete y sin ningún tipo de gorro (sin red ni gorro de campaña).
Notas de interés: queda totalmente prohibido salir con cualquier otra pieza que no pertenezca a la comparsa (bolsos o mochilas), incluido el calzado. Es decir, todas las socias utilizarán las alborgas con cintas verdes (incluidas las Dianas).
En la Ofrenda queda totalmente prohibido salir con otro traje que no sea el oficial, o con el traje de otra comparsa. Sí se podrá salir de calle o de villenera siempre que se vaya acompañada de un soci@ vestid@ con el traje oficial.
NIÑOS Y NIÑAS
Todos los niños y niñas que desfilen lo harán conforme marque el protocolo del desfile. Los niños deben vestir con el traje oficial masculino y las niñas con el traje oficial femenino.
Los niños, si son menores de 8 años, su arma será el garrote; de 8 a 12 años será la pala; y las niñas con hocete. Queda totalmente prohibido salir con cualquier otra pieza que no pertenezca a la comparsa, incluido el calzado. Es decir, todos los niños y niñas utilizarán las alborgas con cintas verdes.
Todos los niños, niñas y acompañantes que suban a la carroza deberán ir uniformados: traje oficial, sin manta, arma ni gorros.
Se debe respetar el número máximo que indique la JCF en los disparos a realizar dentro de la Plaza de Santiago.
En el Pasacalles y recibimiento de la Virgen se vestirá el blusón gris con pañuelo negro.
En el resto de los actos: blusón gris sobre camisa blanca, faja, pantalón negro (socios masculinos), falda verde y negra (socias femeninas), alborgas de cintas y pañuelo anudado en la cabeza.
Envases
Villena moros y cristianos
de Moros y Cristianos 2024
El grupo Albero Forte os desea unas felices fiestas