

Metamorfosis Masera Índice
EDITORIAL
José Miguel Pardo Sánchez – Comisión revista Labradores 2023
METAMORFOSIS MASERA
José Miguel Pardo Sánchez – Comision Revista Labradores 2023
JUNTA DIRECTIVA 2023
SALUDA DEL PRESIDENTE
Ginés Leal Expósito
SALUDA CARGOS FESTEROS 2023
SALUDA REGIDORA INFANTIL 2023
África Fernández Conejero
PREMIOS Y ACTUACIÓN MASERA FIESTAS 2022
PREMIO PANCHANA 2022
Francisco Ribera Sevilla
PREMIO MAJUELO 2022
Rubén Díaz Valdés
PATRIMONIO MASERO: Anuario 2023 Comisión de Patrimonio
Jesús García Guardiola
TOMATE EL CENTENARIO EN SERIO Comisión I Centenario Comparsa Labradores de Villena
EL BLOQUE, GENIALIDAD VILLENERA
Juan Carlos Vizcaíno Martínez
EL SUBMUNDO BIEN ORGANIZADO DE LAS PEÑAS, FILAS Y ESCUADRAS DENTRO DE LAS FIESTAS DE MOROS Y CRISTIANOS


Andrés Sánchez Richart
TU ÚLTIMO DESFILE: A mi princesa de labios de fresa, Raquel
Gaspar Ferriz Deltell
JOAQUÍN CABANES “ANTÓN”: HUMOR, INGENIO Y CONSTANCIA
José Miguel Pardo Sánchez
JOAQUÍN SARRIÓ “CHIMO EL DE LA GALLA”: FAMILIA, TRABAJO Y HUMILDAD
Maricruz Rojas Tomás, José Miguel Pardo Sánchez
ANUARIO MASERO: Agosto 2022 – Julio 2023
PROGRAMA DE ACTOS – FIESTAS 2023
UNIFORMIDAD – COMPARSA DE LABRADORES
Ficha técnica Labradores 2023
Portada: José García Navarro - Obra ganadora del IX Concurso Fotográfico “Instante Masero 2022”, dentro de los Premios Kataki
La Bajoka Fiestas Villena 2022
Contraportada: Jesús García Guardiola – Diseño vectorizado basado en los mosaicos Nolla del suelo de la antigua biblioteca de la casa de Luis García, hoy nuestra sede social
Diseño y maquetación: David Samblas Gil
Diseño de portada: Marta Azorín Micó, Blanca Azorín Micó
Coordinación comisión revista y dirección: José Miguel Pardo Sánchez
Comisión de revista – Diseño, contenido y edición: Marta Azorín Micó, Blanca Azorín Micó, Jesús García Guardiola, Juan Mario Domene Camarasa, José Miguel Pardo Sánchez
Edita: Asociación Comparsa de Labradores
Plaza Santa María, 14 – 03400 Villena – Teléfono: 621226003
Web: www.maserosvillena.com
Mail: labradoresvillena@gmail.com
RRSS:
Facebook: https://www.facebook.com/ comparsadelabradores.villena/
Twitter: https://twitter.com/maserosvillena
Instagram: https://www.instagram.com/maserosvillena/
Fotografías: álbum oficial Comparsa de Labradores, Fermín TrazoVillena.com, Antonio Gómez Torres, Francisco García Rodríguez, Santiago Hernández – Villena Cuéntame, Esteve, Ángel Granizo Ponce, Damián Cherro Prieto, Jorge Leal Gandía, Francisco Ribera Sevilla, Rubén Díaz Valdés, Jesús García Guardiola, Juan Carlos Vizcaíno Martínez, Andrés Sánchez Richart, Gaspar Ferriz Deltell, Familia de África Fernández, Familia de Joaquín Cabanes Hernández, Familia de Joaquín Sarrió García, Familia de José Antonio Pardo, Familia de José López
Textos: Cargos Festeros Labradores 2023, Ginés Leal, África Fernández, Jesús García, I Comisión de Centenario, Francisco Ribera, Mª Mercedes Navarro, Juan Carlos Vizcaíno, Andrés Sánchez, Gaspar Ferriz, Maricruz Rojas, José Miguel Pardo
Colaboradores: Juan Antonio Torres en publicidad. Maricruz
Rojas en revisión de texto
Impresión: Llar Digital – Castellón Digital S.L. - Castellón
Depósito Legal: A-4212012
®Asociación Comparsa de Labradores de Villena
Por muy rimbombante que suene la palabra “metamorfosis”, es un vocablo que todos entendemos. De etimología griega, “metamorfosis” significa “cambio de forma”, y la asociamos sobre todo a la vital transformación que sufren muchos animales. A varios niveles, la comparsa está viviendo procesos de cambio, algunos con incierto devenir.
Si empezamos por esta misma publicación, este año incorporamos una comisión para la revista que esperemos crezca a partir de la próxima edición. Somos optimistas al respecto, y creemos que con ello haremos más grande este librillo. Nos iniciamos con alguna que otra variante en el diseño del mismo. Por otro lado, un cambio reseñable es el fin de la presidencia de Ginés después de casi nueve años y seis fiestas a sus espaldas. Un periodo que se ha caracterizado por la eclosión de El Huerto de la Pona como sala festera de referencia, la gestión en pandemia y por el trabajo silencioso e incansable de sus directivos y directivas. Desde aquí agradecemos su labor.
Dejan el listón muy alto, y la Directiva que finalmente entre, además de proseguir con la labor, tiene el reto del Centenario y el desafío de disipar las tensiones internas. La revista es un espacio abierto para que maseros, maseras y amigos de la comparsa compartan sus anécdotas, sentimientos festeros, nuevas ideas, expresiones artísticas e investigación. Este espíritu de concordia es la esencia del éxito de una asociación festera y cultural. Porque no se nos debe olvidar que eso es lo que somos. Nada más, y nada menos.
Sumergiéndonos en las páginas que tenéis en vuestras manos, llama la atención primeramente la portada, protagonizada por el Instante Masero de 2022, que José García volvió a conquistar. Marta Azorín y Blanca Azorín han puesto la guinda adaptándola a nuestro icónico título. En la contraportada hemos vuelto a optar por una solución artística, con un diseño vectorizado por Jesús García del mosaico Nolla del suelo de la antigua biblioteca de nuestra casa, hoy día el salón principal de la planta baja. Intentamos sorprender con este tipo de recursos, y esperemos que ambas caras de la revista os gusten.
Abriendo ya de par en par el librillo, en dos pasos nos plantamos en la foto de la Junta Directiva y en el último Saluda de Ginés. Inmortalizadas en Las Virtudes, las fotografías son nuestro homenaje al Centenario de la Coronación de La Morenica. Aprovechamos desde aquí para felicitar al pueblo de Villena y a la Junta de la Virgen por esta celebración. El Saluda de Ginés, que suena a despedida, nos lleva a las palabras de nuestros Cargos Festeros 2023. Destacamos a Inés por ser la primera Capitana de nuestra historia. Y África, Regidora Infantil, también ha querido dedicarnos unas palabras como maserica.
El boletín avanza con algunos de los hitos de las pasadas fiestas 2022, desde el Premio como rodador de nuestro Alférez Francisco, a la maravillosa Ofrenda del grupo homónimo, tan brillante como siempre, pasando por la Alegoría o el Desfile de la Esperanza. Del pasado 2022, el año del retorno, rescatamos también a Paco como Premio Panchana y a Rubén como Premio Majuelo. Currículums imponentes que hacen grande nuestra
comparsa y que dejarán huella.
La Comisión de Patrimonio reactivó su actividad en los últimos meses y así nos lo cuenta Jesús en el informe pertinente. La Comisión del I Centenario también nos aporta el dossier de actividades de sus diferentes grupos este último año, donde han dado un importante empujón a su labor y donde abiertamente buscan involucrar a socios y socias para que participen de esta futura efeméride. Quedan tres años y seguro que pasan volando ¡Animaos!
El siguiente bloque de la revista lo componen artículos de dos colaboradores de los que no fallan. Primero, Juan Carlos Vizcaíno nos lanza su mirada analítica sobre una de las claves del éxito de los Moros y Cristianos de Villena: los bloques de comparsa. Un rasgo que además nos distingue de otras poblaciones. Tras él, Andrés Sánchez hilvana en un magnífico texto un homenaje a los nombres de las peñas y grupos de la comparsa. Un paisaje de nombres tan gracioso como singular. Sendas aportaciones son maravillosas y os invito a disfrutarlas.
Estos últimos meses hemos sufrido pérdidas especialmente dolorosas en la comparsa. Cualquier homenaje a estas personas está más que justificado. Esta misión la cumplen los tres siguientes capítulos. Un espacio para la memoria de Raquel Ferriz, Joaquín Cabanes y Joaquín Sarrió. Un lugar para el respeto y el recuerdo. Les echaremos mucho de menos.
Entramos ya en la recta final con el Anuario 20222023, tercera edición de esta sección que nos sirve como crónica furtiva de los acontecimientos más importantes de la comparsa. Y, por último, Programa de Actos y Uniformidad. Las dos secciones de utilidad que nunca os fallan. Os recomendamos revisar a conciencia el Programa, que incluye los cambios aprobados por la Junta Central.
Labradores 2023 reflota gracias a muchísima gente. A su nueva comisión, pero también a cada una de las piezas que conforman este puzle de patrocinio, diseño, maquetación, fotografía, literatura, redacción e ideas. Ensambladas, son la esencia de esta revista. Dentro de nuestras posibilidades, seguiremos sacándola y, a nuestro modo, evolucionándola.
¡Felices fiestas de Moros y Cristianos, COMPARSA!
JUNTA DIRECTIVA 2023
Saluda del Presidente
Ginés Leal Expósito
Queridos socios y socias, queridos maseros y maseras,
Me dirijo a todos una vez más, esta vez la última. Este 2023 finaliza mi etapa como presidente de esta maravillosa comparsa. Lejos queda aquel 2016 donde mi equipo directivo y yo afrontamos las fiestas con inexperiencia, pero con todas las ganas del mundo por sacar a la calle a los maseros. Ahora, ocho fiestas después, tenemos mucha más experiencia, pero seguimos con las mismas ganas inquebrantables. Del nerviosismo de aquel grupo de primerizos a la confianza de un equipo que se ha dejado la piel por su comparsa. No puedo estar más orgulloso de todas y cada una de las personas que me han acompañado a lo largo de todo este camino. Gente trabajadora y de altísimo valor humano. Mil gracias por acompañarme.
En este último relato me acompañan unos Cargos Festeros que están representando magníficamente a la comparsa, con presencia, respeto y servicio. Victoria, Andrés, José Ramón, Inés, Valentina y Marcos, muchísimas gracias por ponerlo todo tan fácil y por la buena sintonía que hemos tenido. Disfrutad como nunca vuestras Fiestas 2023. Y disfruta también tú, África, nuestra regidora infantil maserica.
El presente año, 2023, se celebra también el centenario de la Coronación de nuestra patrona, La Morenica. Los maseros somos una comparsa que, por diferentes motivos, nos sentimos muy unidos a la Virgen de las Virtudes. Demostramos esto en nuestro traje, en nuestro escudo y en nuestra colaboración con la Junta de la Virgen y los actos que la homenajeamos. Este año no será menos, y estoy muy orgulloso de ello. Quiero felicitar a toda Villena por esta celebración.

Hablando de aniversarios, también es el centenario de los Andaluces, comparsa que nos precede históricamente ¡Feliz centenario, contrabandistas! Pronto nos toca a nosotros.
Por desgracia, no todo son palabras de felicidad en este mensaje. A lo largo de estos ocho años he vivido pérdidas en la comparsa de todo tipo, y las de estos últimos meses han sido especialmente dolorosas. Nos dejaron dos maseros de los de pura cepa, currantes y con la comparsa en el corazón: Joaquín Cabanes y Chimo Sarrió. Fueron parte de nuestra historia y desde aquí quiero agradecer su labor. También quiero recordar a José Antonio Pardo Pontes, con cuya familia he tenido siempre una relación cercana y que también dio el callo en varias directivas. Y, por supuesto, no quiero olvidarme de Raquel Ferriz. Un dolor especial por su familia y por esta familia, que la recordará en los desfiles de este año.
El año 2022, las fiestas del regreso, los festeros batimos todas las expectativas demostrando el amor sano por nuestras fiestas. Estoy seguro que este 2023 serán las fiestas de la consagración de ese espíritu único e inimitable que tienen los Moros y Cristianos de Villena.
Pero, para espíritu, el de esta comparsa, los maseros de Villena. Nuestro periplo no habría sido tan sencillo de no ser por la legendaria participación de esta comparsa en todos los actos, y también de la colaboración de muchísimos socios y socias en cada evento que organizamos. Por ello, espero haber dejado a los maseros en el lugar que, como mínimo, se merecen.

Un fuerte abrazo a todos y felices fiestas.
Hasta siempre.
¡Vivan los maseros, las fiestas y nuestra patrona!
Cargos Festeros 2023
MADRINA
Victoria Lucas Angeli
Queridos Maseros y Maseras, después de muchos años, hoy por fin puedo decir que estoy cumpliendo mi sueño de ser la madrina mayor de la comparsa de Labradores para este año 2023 junto con mi familia. Para mí es todo un honor poder representar con orgullo la comparsa que me ha visto crecer y disfrutar de las fiestas durante tanto tiempo, y este año en especial, junto con mis hermanas, mi padre, y mis dos alféreces que han hecho que este recorrido sea inmejorable.


La cuenta atrás para los mejores días del año ya ha comenzado, y el día 5 está llegando maseros, pronto volveremos a ver las calles llenas de ilusión y al unísono de nuestros queridos pasodobles que nos acompañarán como de costumbre en nuestras fiestas. Espero que este año sea tan especial e inolvidable para vosotros, como lo está siendo para mí.
¡Vivan los Maseros y Viva la Morenica!
MADRINA INFANTIL Valentina Lucas Angeli
Hola maseros y maseras, me alegra poder representar como madrina infantil a nuestra comparsa este año 2023, después de tantos años deseándolo. Le quiero dar las gracias a mis cargos y a la directiva por hacer este año único e inolvidable. Me alegro muchísimo de poder ser madrina infantil junto a mis hermanas y mi padre, y cómo no junto a mis alféreces Marcos y José Ramón, que sin ellos no hubiera sido posible.
Sé que estas fiestas van a ser muy especiales, por eso quiero disfrutarlas con todos vosotros.
¡Viva los Maseros y Día 4 que fuera!
CAPITÁN Andrés Lucas Pi
Queridos maseros y maseras, este año, mi grupo de cargos ha tenido la suerte de salir elegidos para representar a nuestra comparsa, y digo suerte porque había tres grupos presentados. Hasta en eso, se ve el nivel de participación que hay. Esta comparsa es especial, tiene su carácter propio: generosa, participativa, acogedora, la gran familia masera.
Es muy especial para mí poder compartir estos momentos con mis hijas, Victoria (madrina mayor), Valentina (madrina infantil) e Inés (capitana infantil). Al ver la alegría y orgullo que sienten cuando “se ponen la banda”, veo con emoción que he sabido transmitirles el amor por su comparsa. Yo lo aprendí de un gran masero: mi abuelo Andrés “El Picanto”.
También he tenido la gran suerte, de compartir estos momentos, con mi Alférez José Ramón, una de esas personas con mayúscula, y que decir del alférez infantil: Marcos, la alegría en persona, cuyo deporte preferido, además del futbol, es llevar la bandera.
Es un orgullo poder representar a la comparsa de Labradores, con su carácter propio: si hay que desfilar, se desfila, si hay que madrugar para ir a la diana, se madruga, y si hay que hacer una gachamiga, se hace, así es esta comparsa ¡Viva los maseros!
Agradecer a la directiva su trabajo y su atención para con nosotros, gracias por todo.
Os deseo que paséis unas felices fiestas, y un año más, llenemos las calles de Villena con la alegría de nuestros desfiles y actos.
Viva Villena y ¡Día 4 que fuera!
CAPITANA INFANTIL
Inés Lucas Angeli
Hola maseras y maseros, me alegra representar como capitana infantil a los labradores este 2023, gracias a mis padres, mis hermanas y a mis alféreces Marcos y José Ramón, he podido cumplir mi sueño de ser capitana y me alegro mucho. Son los mejores alféreces que podría tener. Me llevé una sorpresa, al saber que soy la primera chica Capitana de los maseros.

También quiero dar las gracias a toda la directiva por este año único y maravilloso, especialmente a Jorge, Virtu y Ginés por estar siempre tan pendientes de mí y hacerme sentir tan especial.
Desde que nací soy masera, el día 5, mi casa es un jaleo: trajes, hocetes, gorros, música de fiestas, alborgas… Este año va a ser diferente porque me vestiré en la comparsa, y luego saldré desfilando con mis cargos, será muy especial para mí.

Os deseo que paséis unas felices fiestas, que disfrutéis cada momento y cada desfile como lo haré yo.
Dia cuatro que fuera y lo pasao pasao.
Cargos 2023
ALFÉREZ
José Ramón Ibáñez Hernández
Hace un año nada me hacía suponer que para estas Fiestas 2023 estaría escribiendo estas letras para todos los maseros, aunque reconozco que es una ilusión que rondaba mi cabeza y que tarde o temprano llegaría. Eso sí, tenía que ser junto a mi hijo Marcos. Los dos Alféreces de los Maseros junto a nuestro Capitán Andrés, nuestra Capitán Infantil Inés y nuestras Madrinas Valentina y Victoria. No se puede pedir más. Las Fiestas están cerca y este año como Alférez Mayor soy el encargado de portar nuestra bandera en todos los actos y desfiles.
Una bandera que pesa, sí pesa mucho y se clava en el hombro, pero es el peso de la responsabilidad de saber que en esta bandera estáis representados todos y cada uno de vosotros, los Maseros y Maseras que sois, que somos y aún más si cabe la memoria de los que fueron y ya no están. Por todos y por el nombre de nuestra comparsa la rodaré muy orgulloso ante nuestra Morenica.
Es tiempo de dejar de lado conflictos y discrepancias, aprovechemos para zanjar disputas y dar paso a la concordia, al fin y al cabo son cinco días de fiestas. Os deseo que tengáis unas maravillosas Fiestas junto a nosotros, que nos acompañéis en todos los actos tanto de las vísperas como de los días grandes, que disfrutéis de los desfiles viendo cómo se pinta la sonrisa y se emocionan las miradas de la gente cuando pasan los Maseros.

Son los Maseros…
ALFÉREZ INFANTIL
Marcos Ibáñez Olaya
Hola maseros y maseras. Este es un año muy especial para mí ya que estoy haciendo realidad una ilusión que tenía desde que mi padre me apuntó de masero y empecé a darme cuenta todo lo que es y significa para mí esta comparsa.
Junto a los demás cargos Valentina, Inés, Victoria, Andrés y mi padre José Ramón, representaré muy contento a todos vosotros y en especial a los maseros infantiles, llevando nuestra bandera a la que estoy deseando ponérmela al hombro y rodarla en nuestras fiestas.



Muchas gracias a todos por el cariño que me estáis demostrando y por vuestros aplausos cuando he rodado la bandera en los actos que hemos tenido hasta ahora.
Deseo que todos juntos pasemos unas felices fiestas y vernos por el Huerto de la Pona.
Viva la Morenica, viva Villena, sus fiestas y los Maseros.



Regidora Infantil 2023

África Fernández Conejero
Hola, maseros,
Este año no desfilaré con el traje de masera, ahora me toca el de villenera. Espero que viváis nuestras fiestas de Moros y Cristianos de una manera inigualable, como yo lo voy a hacer, con ese olor mezclado entre pólvora y alhábega.




Volver a ver esa mezcla de colores al ver de nuevo ese ruedo de banderas. Nuestros mágicos desfiles, dedicados a nuestras Virgen de las Virtudes, La Morenica. Espero que estas fiestas sean para tod@s perfectas.
Un besazo muy fuerte a toda mi comparsa y felices fiestas.
Premio al Mejor Alférez Rodador Fiestas 2022
Francisco Navarro Oliva
"Centenario de la Banda Municipal de Música de Villena"



Trencadís con anagrama
Grupo Ofrenda de la comparsa
Alegoría 2022
“Renacer. El árbol de la vida”
Escuadra Nuestra Señora de las Virtudes “Verdes”
Estreno de traje, 2022

Premio Panchana 2022
Francisco Ribera SevillaEstimada comparsa:
Muchas gracias por el reconocimiento otorgado a mi persona el pasado año 2022. Me sentí desbordado aquella noche de agosto por tu extensa valoración de mis trabajos, y te confieso que, más allá de realizarlos para honrarte y servirte, me han aportado decenas de momentos de alegría y crecimiento personal todos estos años. Las fiestas posteriores supusieron para mí una explosión de júbilo nunca vivido pues, además de la vuelta de nuestros días grandes tras dos años de parón, sumé el orgullo de llevar tu reluciente escudo en mi chaleco.
Afirman que la gratitud no es una obligación, que es voluntario expresarla. En mi caso, es un sentimiento que necesito compartir con todas las personas que me han acompañado en mi vida masera. Así pues, permíteme querida comparsa, que particularice mi agradecimiento a todos los presidentes y presidenta desde Eleuterio Gandía Hernández, que han depositado su confianza en mí para llevar a cabo infinidad de proyectos como archivo, revistas, crónicas, alegorías, web, app, campañas, etc. Todo un lujo de equipos con los que he compartido décadas de trabajo y de los que he aprendido de la A a la Z masera.
De alguna manera me siento aprendiz de todos ellos porque, a lo largo de mi vida festera, he crecido a su amparo y al de sus directivas. Al mismo tiempo, he ido aportando mis puntos de vista y luchando por dotar a la Fiesta del perfil cultural que pienso ha alcanzado hoy día, junto a una generación de cronistas con los que he compartido innovadoras ideas todos estos años. A ellos recuerdo que también dediqué unas palabras aquella mágica noche de agosto; es revelador que vinieran a mi mente en aquel preciso instante. Entiendo y extiendo, pues, la distinción masera que se me otorga como un reconocimiento a los cronistas y su afán como defensores culturales.


Es ineludible sumar mi gratitud a la junta directiva de la Junta Central de Fiestas, presidida por Luis Sirera Serrano, que me permitió ostentar el cargo de Cronista en el período 2017-2019. Coloquialmente siempre he dicho que era el “máster festero” una vez cursado los “estudios elementales en la comparsa”. Bromas aparte, en realidad me aportó un punto de vista general de nuestras fiestas y de la interesante triada población-consistorio-comparsas. Gracias a mi paso por JCF adopté una mirada alejada, en un proceso de extrañamiento de mi etnocentrismo comparsista, a través del cual me distancié de ti para gestionar la fiesta en su conjunto y, en dicho proceso, conocerte todavía más si cabe.
Necesito dedicar una buena porción de la palabra gracias a todos los que han secundado la Alegoría de los Labradores estos doce años, desde que Andrés Sánchez Richart apostara por ella iniciándola en 2009. Junto a mi insustituible compañero Antonio Payá García, hemos mimado y preservado un espectáculo distinto al que la comparsa brinda el día cinco durante la Entrada, sin individualismos, sin protagonistas, con la premisa de ser todos partícipes por igual. Gracias a todos por vuestra incondicional entrega. Toni, mil gracias por estar siempre ahí. Apreciada comparsa, para terminar, permíteme agradecer a mi familia su legado festero que prosperó en el masero que soy hoy, con un poco de literatura festera marca de la casa.
Es día 5. Mi abuela Milagros prepara el tradicional puchero; mi abuelo Paco sintoniza el pregón en su radio; llega el resto de la familia y la alegría inunda la casa. Tras la comida, nos vestimos. Ritual clásico. Mi padre me ata con cariño las alborgas y me explica el secreto del nudo para que no se bajen las cintas en pleno desfile. Mi madre, junto a la tía Mari, ayuda a mi hermana y primos con su atuendo. Mi tío Alfonso, todavía remolón en la mesa, disfruta viendo el trajín, aunque acabará vistiéndose el primero. Salimos corriendo, la banda está a punto de pasar por la esquina de arriba. Ya no hay vuelta atrás, pero lo vivido queda. Estampa masera imborrable que permanecerá en mi mente hasta mi último suspiro.


Querida comparsa, has sido generosa, excesivamente generosa al otorgarme el Premio Panchana, y más aún de la manera que lo hiciste, con cariño y mimo sincero. Seguiré ahí, disfrutando de ti. Masero para toda la vida.
Un fuerte abrazo.
A Nuria, Marioy Daniel sois la luz de mi farol maseroPremio Majuelo 2022
Su primera intervención reseñable es en los años 1994 y 1995, cuando desempeña el papel de cabo infantil masculino de nuestra comparsa. Lamentablemente, tras esos dos años una lesión le impidió seguir ejerciendo esta labor.

Años más tarde pasa a formar parte de la Junta de Gobierno de la Junta Central de Fiestas bajo la presidencia de Antonio Navajas desde el año 2013 hasta 2016. Rubén continúa desempeñando su labor dentro de este organismo durante el mandato de Luis Sirera en los años 2016 hasta 2020. Es a finales de 2020 cuando pasa a formar parte de la actual Junta Directiva de la comparsa, presidida por Ginés Leal.
Su labor dentro de la directiva como delegado de la Junta Central de Fiestas ha sido clave durante estos años de pandemia, ya que se han tenido que tomar decisiones muy importantes dentro del mundo de la fiesta y ha sido el enlace entre ambas Asociaciones. Además de realizar su labor a la perfección siempre está dispuesto para colaborar en cualquier otra tarea que necesite la Comparsa, las cuales no son pocas.
Rubén ha sabido inculcar los valores festeros a su hija, Lucía, quien con tan sólo 4 años es una niña que ama a la comparsa. Ella nos representó el año pasado en el vídeo promocional de verano de la Junta Central, donde se destacaba a los socios infantiles. Es un masero de cuna, con gran tradición festera, predispuesto a ayudar siempre que se le necesite y que lleva trabajando por las fiestas más de 10 años consecutivos.
Por todo ello, el Grupo “Huerto de la Pona” otorgó el Premio Majuelo en su sexta edición al socio Don Rubén Díaz Valdés.

El 9 de septiembre de 2022, tras un parón de dos años por la pandemia donde no se celebraron nuestras fiestas, regresó esta tradición incipiente que es el Premio Majuelo. De nuevo, el Grupo “Huerto de la Pona” fue el encargado de su concesión. Y lo hizo en el escenario que preside ese mismo lugar que da nombre hoy día a ese grupo, a la vista de los Cargos 2022, los nuevos Cargos 2023 recién designados y en presencia de maseros, maseras y amigos allí presentes para despedir nuestras fiestas. Era la sexta edición y el Premio Majuelo fue, más que merecidamente, otorgado a Rubén Díaz Valdés.

Rubén es un socio cuya andadura como festero comienza el 27 de noviembre de 1983, siendo este el día después de su nacimiento. Viene de una familia muy festera y con gran tradición masera, desde bien pequeño ha vivido los entresijos de la Comparsa, pues varios de sus familiares han pertenecido a diferentes directivas, han sido cabos y sobre todo colaboradores de nuestra comparsa.


Rubén Díaz Valdés
MªMercedesNavarroLópez,Grupo“ElHuertodelaPona”
Patrimonio Masero
Anuario 2023 Comisión de Patrimonio Jesús García Guardiola
Con este texto se resumen las líneas de trabajo realizadas por la Comisión de Patrimonio entre agosto de 2022 y julio de 2023. En este periodo se ha trabajado en diferentes ámbitos, en las fechas que se muestran a continuación:
• 16/09/2022: La comisión de patrimonio nos adherimos al informe presentado por la Comisión del Centenario sobre la propuesta de la Directiva de cambio de ubicación de la Gazpachá. Finalmente, la comparsa reunida en Junta General Extraordinaria decide mantener su realización en el lugar tradicional en Las Virtudes.
• 13/2/2023: Reunión de la Comisión de Patrimonio. Se acuerda presentar un informe a la Asamblea General de Presupuestos del 25 de marzo, proponiendo realizar diversas acciones de mantenimiento y conservación en el patrimonio. El documento se fundamenta en la solicitud de cinco puntos:
1. Arreglo de la terraza del dormitorio de las músicas, donde entró agua por las lluvias.
2. Reparación de los mosaicos levantados en el salón principal de la planta baja y secretaría de la casa. Desde casi diez años existen en estos lugares dos abombamientos en el pavimento provocados por la humedad, que han terminado por soltar las teselas que forman parte de los mosaicos de estas habitaciones. Además de haberse perdido piezas, la parte afectada con el paso de los años va creciendo, suponiendo un grave peligro para la conservación de los mosaicos. Este antiguo asunto ya fue tratado por nosotros en noviembre de 2020 cuando nos reunimos con una empresa especializada en la restauración y recuperación de mosaicos Nolla, que nos presentó una oferta económica para arreglar estos desperfectos.
3. Restauración del carro de la pipa. Estando próxima la efeméride del centenario de la comparsa consideramos que podría ser una buena acción su restauración, dado su pésimo
y maltrecho estado de conservación actual, con partes faltantes, ataques de carcoma generalizados y daños estructurales que hacen peligrar su conservación.
4. Cesión de la habitación del fondo del dormitorio de las músicas para el depósito de donaciones realizadas por nuestros socios. Se propone realizar en este lugar un armario empotrado como el que tiene la comparsa de Marinos Corsarios para guardar las donaciones.
5. Limpieza de los mosaicos de la planta baja de la casa. En la actualidad es más que evidente la extrema suciedad de los suelos, con manchas de grasa permanentes imposibles de eliminar con los métodos de limpieza actuales. Se consideró que es necesaria su limpieza mediante microabrasión por pulido. Esta actuación ha sido consultada con expertos en la materia que nos han garantizado su efectividad en este tipo de pavimentos de gres porcelánico.
• 25/3/2023: Se presenta el informe de la comisión de patrimonio en el punto 2 de la Junta General. Una vez leído, el presidente dice que la comparsa se encuentra inmersa en un litigio por la denuncia de un socio y no va a realizar ninguna inversión en el mantenimiento, ni en nada, hasta que no se resuelva. Se plantea estudiar las propuestas en el momento se solvente este asunto.
• 20/9/2022: Reunión de la Comisión de Patrimonio para plantear la reparación de la terraza del dormitorio de las músicas, por donde entró agua durante una tormenta el 17 de septiembre.
• 17/11/2022: Reunión con la Comisión de Patrimonio de la comparsa de Marinos Corsarios. Visitamos su sede social y quedamos asombrados por el buen trabajo realizado y con su brillante gestión del patrimonio, que nos resulta digna de imitar.


Tras este último acontecimiento, la Comisión de Patrimonio decidimos dar un paso atrás, entrar en estado de letargo y esperar a que se solucione este litigio o haya un cambio de Junta Directiva y se decida retomar estos asuntos importantes para la conservación y mantenimiento del patrimonio. Estas acciones redundan en beneficio general de la comparsa.
Sin nada más que añadir, nos despedimos recordando los nombres de los actuales miembros de la Comisión de Patrimonio. Queremos deciros también que actualmente existe una vacante en nuestra comisión. Buscamos a una persona que haya sido presidente y/o vicepresidente de la comparsa y que quiera formar parte de nosotros.
José Francisco Sarrió
Miguel Perales
Manolo Costa
Fabiola Sempere
José Carlos Maluenda
Jesús García
Salvador Robles
Franciso Navarro
Pepe García
T MATE el centenario en serio
Comisión del I Centenario de la Comparsa de Labradores de Villena 1926-2026
Es de vital importancia que todo este material fotográfico, así como los testimonios que ya han sido grabados, sea salvaguardado con la mayor garantía posible, tanto para la celebración del centenario como para el futuro de nuestra comparsa. Es por ello por lo que se ha adquirido un sistema NAS que consiste en un dispositivo de almacenamiento de alta capacidad conectado a una red que permite a los usuarios y clientes autorizados almacenar y recuperar datos, tolerante a posibles fallos de almacenaje. Agradecer a los socios Miguel Ángel Beneito García y David Perales Romero su interés y profesionalidad en el asesoramiento y puesta en marcha de este sistema.
En cuanto al grupo Testimonios, citar que continúa con la realización de entrevistas junto a la productora audiovisual Arracada Studio. El objetivo sigue siendo el mismo: dejar constancia viva de la historia de los Labradores y hacer acopio de testimonios para un posible documental de los Labradores.
En el aspecto económico, una vez puesta en marcha la denominada “cuota del centenario” aprobada en junta general extraordinaria el 27/11/2021, el grupo ha estado recibiendo asesoramiento, trabajando y preparando la documentación necesaria para optar a varias subvenciones publicadas anualmente a nivel provincial y autonómico.
Citábamos, en la edición 2022 de esta publicación, un primer contacto con profesionales del mundo del diseño y compositores para conocer tendencias actuales. Pues bien, este año la comisión ha estado trabajando en el aspecto musical y concluimos que es difícil para nuestra comparsa la incorporación de nuevas piezas tras el éxito de nuestros emblemáticos pasodobles “Panchana y sus maseros” y “75 Aniversario…”. No obstante, profesionales del mundo musical, en sesiones de trabajo con ellos, nos han dado una apertura de miras con la que afrontar este difícil reto y hacernos ver que sí es posible llevarlo a cabo. Ampliaremos esta información en futuras publicaciones.
Parece que fue ayer… y ya han pasado dos años desde la creación de la comisión para la preparación, programación y coordinación de los actos conmemorativos del primer centenario de la fundación de los Labradores de Villena y, al igual que en los años anteriores, aprovechamos nuestra revista para mostraros el trabajo realizado hasta ahora y animaros a ser partícipes del primer centenario de nuestra comparsa.


El esquema organizativo se ha afianzado después de estos dos años y los grupos de trabajo Historia, Economía, Testimonios y Actividades, podemos afirmar que trabajan a pleno rendimiento.
El grupo historia de la comparsa ha comenzado, durante este año, la ingente labor de releer todas las publicaciones festeras existentes: libros, noticias, artículos diversos, programas internos, revistas D4QF, revistas Villena, portales web, etc. con el fin de extraer todos los datos relevantes relacionados con nuestra comparsa. Es un auténtico “trabajo de chinos” que prevemos abarcará lo que queda de año y todo el próximo. Sin embargo, a pesar de la tediosa tarea, os aseguramos que es un verdadero placer conocer tan a fondo a los Labradores, exprimiendo hasta el último dato, sabiendo que dicho trabajo acabará en vuestros hogares en un futuro próximo.
Hay que destacar que la recopilación de fotografías continúa a buen ritmo. Seguimos visitando los domicilios de los socios que nos lo solicitan para escanear sus fotografías sin que éstas salgan de sus casas.
Citar que, para dar visibilidad a esta importante recopilación, durante el pasado Ecuador Interno realizamos la actividad
“Tomate el centenario en serio”. En ella, ubicamos una carpa en el patio de nuestra sede donde llevamos a cabo la digitalización de las decenas de fotografías que aportasteis. Como siempre, con la premisa de salvaguardarlas como tesoros que son, pudisteis recogerlas al finalizar el almuerzo y volver a casa con ellas. Finalmente, se obsequió a los colaboradores y a todos los interesados que se acercaron a la carpa con un brote de planta tomatera como símbolo de los primeros preparativos que estamos llevando a cabo con motivo del centenario de nuestra comparsa. Destacamos y agradecemos la aportación de gran material fotográfico que han realizado los fotógrafos Paco García Rodríguez, Ángel Palmer Sánchez y Ángel Granizo Ponce.


Por último, podemos adelantar que las “tormentas de ideas” iniciales ya han dado paso a un listado bastante concreto de actividades a realizar próximamente como antesala del año 2026, año del centenario. Ejemplo de ello la titulada “Tomate el centenario en serio” realizada el pasado Ecuador Festero. El artículo del próximo año dará buena cuenta de ellas. ¿Quieres vivirlas en primera persona?
Contacta con la comisión del centenario y prepáralas con nosotros.
El Bloque, Genialidad Villenera
Juan Carlos Vizcaíno MartínezLa Fiesta de Villena es extraordinariamente densa. Proporciona un volantazo tan grande de felicidad a aquel que se acerca a ella por vez primera, que requiere degustarla durante varios años para poder apercibirse de su grandeza y, sobre todo, de su genuina y hospitalaria esencia festera. Son muchos y contrapuestos sus alicientes; el fervor a La Morenica, la brillantez de sus embajadas, su antigüedad y solera, la espectacularidad de sus escuadras especiales, la importancia de la música, que las envuelve de aliento jubiloso, o la gallardía y torería de sus cabos.


Sin embargo, después de muchos años siendo un creciente y cada vez más entregado espectador, hasta el punto de convertirme en uno de los miles de festeros que forman su multitudinario corpus, hay un rasgo que destaca por encima de todas sus expresiones festivas. Aquel que define de manera más certera, más espontánea, más rotunda y más contagiosa, la quintaesencia de unas celebraciones tan extraordinarias. Me refiero, obviamente, a su expresión exterior mediante multitudinarias formaciones de festeros. Los característicos bloques, entremedias de los cuales se intercalan, a modo de brillante contrapunto, las escuadras especiales.
LOS ORÍGENES DE UN ESTILO
Para todos aquellos seguidores de las fiestas de moros y cristianos en la Comunidad Valenciana, de entrada, cabría señalar que la adopción de esta modalidad en sus desfiles, podría señalarse como exclusiva en las celebraciones de la zona del Vinalopó. Sin ser algo totalmente cierto, tampoco falta a la verdad. La realidad es que dicha manera de discurrir se circunscribe a muy pocas localidades, la mayor parte de ellas ubicadas en esa comarca, aunque también lo ponga en práctica la población valenciana de Bocairent. En todo caso,

en la actualidad son Biar, Sax, y en algunos casos comparsas de Elda, las que comparten con Villena su discurrir mediante bloques, diferenciándose del resto, y que tienen en esta ciudad su exponente más rotundo y característico. Es un rasgo que históricamente viene reflejado como herencia de las escuadras de gastadores de las antiguas milicias, formando grupos de dos o tres escuadras.
Buceando en el pasado de esta vertiente, hay noticias que señalan que hasta 1960 se utilizaba también en las fiestas de moros y cristianos de Petrer, y que poco a poco fue dejada de lado, en beneficio de la sucesión más o menos ordenada de escuadras con diferentes trajes.
Sin embargo, no es el objetivo de estas líneas establecer elementos históricos en torno a la evolución de unos modos de desfilar, que han tratado con mucha más precisión investigadores como José Fernando Domene o Antonio Sempere. En su oposición, hace tiempo pregunté a mi querida Maricruz Rojas, las primeras imágenes que albergaba en torno a dicha presencia en las fiestas de Villena. Ella me respondió que siempre los recordaba así, aunque sin la magnitud establecida en las últimas décadas, caracterizándose en los años setenta y ochenta por una extensión habitual de dos o tres escuadras. Estoy convencido que sería a partir de la incorporación activa de la mujer en 1988, cuando el boom expansivo de la celebración aceleró un aumento de censo, que a día de hoy no solo acredita las fiestas de septiembre como las más multitudinarias de toda la geografía de moros y cristianos, sino en todo un fenómeno de participación sin parangón en la Comunidad Valenciana y, probablemente, en todo el mapa nacional.
Como antes señalaba, no pretendo sentar cátedra a nivel histórico, pero basándome en testimonios y en mi intuición personal, creo que fue en el último medio siglo cuando se consolidó una manera de entender la estética de sus principales desfiles, que permitió por un lado incorporar una masiva participación y, al mismo tiempo, expresar con ese ritmo sincopado -que a mi modo de ver es uno de sus elementos más fascinantes- esa manera que tiene Villena de traducir la esencia de sus moros y cristianos. Y lo es de manera destacada con la presencia y articulación de unos bloques que pueden albergar hasta un centenar de personas, y que desfilan en el imponente escenario villenero a modo de sorprendente, enardecedora y centelleante sinfonía festiva, delante de nuestros ojos, sabiendo traducir la más hermosa expresión de la Fiesta ‘a la alicantina’ que existe. Sin sucesión de continuidad, sin cortes ni interrupciones, con una perfecta organización, combinando lo severo y lo auténticamente jubiloso casi de un instante a otro.
Es por ello que la larga duración de sus principales desfiles -Entrada, Cabalgata, Desfile de Nuevos Cargos o incluso la Procesión- se despojan por completo de la premiosidad predominante en la inmensa mayoría de celebraciones de moros y cristianos. Ello, por supuesto, sin ausentarse en numerosos momentos donde dicha solemnidad se encuentra presente en sus calles. Sin embargo, considero que con enorme acierto y, sobre todo, exteriorizando una personalidad muy propia de esta ciudad, las fiestas de septiembre se caracterizan por una alegría desbordante, y ese propio júbilo es el que se pone en primer término, logrando una química entre festeros y espectadores -que en cierta medida antes o después son los propios participantes en dichos actos- que los convierten no solo en experiencias deseadas año tras año, sino incluso me atrevería a señalar -y lo digo muy en serio- que albergan incluso alcance terapéutico para cualquier espectador aquejado de depresión. En esos numerosos momentos, cuando estos bloques avanzan guiados por sus cabos, alentados por los instantes más álgidos de los pasodobles elegidos, se desprende tal sensación de felicidad, de éxtasis festero tamizado por la alegría, que he de reconocer jamás lo he encontrado en cualquier otra cita festera -créanme, he vivido muchas-.

CONNOTACIONES MUSICALES
Esta fórmula, esta receta mágica, es la piedra filosofal de los moros y cristianos de la capital del Alto Vinalopó. Creo que ha sido algo ensayado y pulido por un colectivo que supo, con sabiduría y espontaneidad, configurar su expresión máxima. Y lo hizo, de entrada, con el predominio del pasodoble y, más aún, generando todo un subgénero de música que no solo envuelve la banda sonora de sus celebraciones, sino que ha logrado extenderse al conjunto de la nuestra comunidad, e incluso a numerosos rincones del país. Conviene, llegados a este punto, destacar la intuición desplegada por el maestro Manuel Carrascosa, verdadero instaurador de un género robusto -con el precedente irrenunciable de Quintín Esquembre-, contagioso, brioso y marcial, que con el paso de las décadas se ha ido extendiendo a compositores locales como Sebastián Rubio, Gaspar Ángel Tortosa, Fernando Ugeda, Francis J o Paco Baenas, entre otros. Todos ellos han ido aportando, enriqueciendo y perfilando un repertorio musical que ha permitido a Villena definirse, hacerlo a lo grande, y encima rodeándolo de alegría como santo y seña. En este ámbito musical, conviene recordar que, como sucediera en el pasado en todas las localidades, esta ciudad conserva en tres de sus comparsas moras -Moros Viejos, Bando Marroquí y Piratas- el pasodoble como santo y seña o predominio.
Pero incluso en las restantes de dicho bando se puede detectar con facilidad un ritmo mucho más ligero que en el resto de poblaciones. A partir de este envoltorio tan propicio, el discurrir de cada bloque supone una pugna consigo mismo. Una exteriorización de la alegría festera en diversas gradaciones, que conserva la marcialidad del cabo que la precede y la seriedad de su primera fila, hasta ir engulléndose en un anonimato voluntariamente asumido e incluso deseado, de centenares y centenares de festeros, que prefieren que no se les vea y en su interior poder disfrutar por completo la catarsis que han estado añorando durante todo el año. En este sentido, esta faceta constituye, a mi juicio, la más democrática expresión festera que conozco, a partir de la manera que cada comparsista elige para disfrutar de su cita de septiembre. En ese contraste entre seriedad y bullicio. En esa sensación que percibe el espectador a la hora de verlos acercarse, pareciendo en ocasiones que están a punto de romperse -pero nunca lo hacen- supone a mi modo de ver la más hermosa plasmación de la grandeza de estas fiestas. En definitiva, nos encontramos ante un sorprendente triunfo de lo colectivo, sin renunciar en cada caso -valga la paradoja- a la libertad individual de cada festero.
MODELO DE ORGANIZACIÓN
En cada bloque se comprime todo un microcosmos. Un grupo de hasta un centenar de hombres y mujeres, en los que nos encontramos con personas que en buena parte ni conocemos, pero en donde de inmediato cada festero elige donde quiere ubicarse, todos se encuentran de inmediato satisfechos, todos desprenden con la sonrisa en la boca su felicidad, en esos momentos colectiva, y lo hacen sin la menor discusión. Con una sensación de democracia colectiva que tanto me gustaría encontrar en numerosas facetas de nuestra sociedad.
Y en esa compenetración entre la ceremonia ininterrumpida de los cabos, el maravilloso recurso de las arrancás y el brío con que estas discurren,

El
Andrés Sánchez Richart
es cuando desde la mirada del espectador -lo he sido durante muchos años y sigo siéndolo, aunque participe como masero- se transmite una sensación única de beatitud festera -siempre envuelta con la alegría sincera de sus participantes- que, lo reconozco con placer, me hechizó desde la primera vez que mantuve contacto con estas fiestas hace unas dos décadas. Tenemos que destacar esa fotogenia en la lejanía. De ver las armas de cada bloque elevarse, casi rebelándose, sobre sus participantes, las plumas de unos, las forcas de otros. La realidad de contemplar, uno tras otro, una sucesión asombrosa de colectivos que parecen uno en su diversidad, a los que la uniformidad de los trajes de su comparsa les otorga una magnífica pátina del tiempo, y que en su vertiente femenina destacaría de manera muy especial por el donaire que desprenden, también dentro de su variedad.
Y para poder entender lo que supone esta forma de organización y de expresión como elemento de engranaje social, solo hay que estar presente en los momentos de la organización de cada uno de ellos en la Avda. de Elche, durante la Entrada -cito esta por su mayor estrechez de calle sobre la Cabalgata-. Es todo un milagro organizativo que quizá sus propios protagonistas no saben valorar, ya que lo tienen interiorizado plenamente en su ADN festero. El que, en un par de minutos, con una celeridad pasmosa, se pueda formar cada una de estas concentraciones, sin solución de continuidad, es la prueba más palpable de ese milagro que, año tras año, surca las calles centrales de la capital del Alto Vinalopó, y que llega a trasformar algo para mí más importante que la sensación transmitida al espectador de que las fiestas de Villena son una interrupción de la vida cotidiana. Por el contrario, a los más entregados, la alta intensidad y alegría que expresan, nos transmite el maravilloso espejismo de que lo que estamos viviendo es lo normal durante el discurrir del año. No hay otra celebración que, en mi opinión, desprenda esa sorprendente sensación.
Palabra de villenero de corazón.
Es sabido por todos los villeneros y villeneras que nuestras fiestas patronales son de las más multitudinarias en cuanto a participación de festeros y bandas de música.

Para que todo salga lo mejor posible, se necesita de una organización extrema. En esta organización participan tanto Ayuntamiento, Junta Central de Fiestas, Junta de la Virgen y directivas de las catorce comparsas.

Catorce comparsas, cada una con su forma particular de desfilar, que llenan las calles de Villena de coloridos, músicas y estilos que nos hacen diferentes a otras poblaciones. De hecho, una de las cosas en la que sobresalimos es en la explosión de alegría que ofrecemos al público que nos ve con expectación e interés y nos recompensan con sus aplausos.
Pero volvamos a la organización. Dentro de las comparsas están los bloques; dentro de los bloques, las filas que generalmente están formadas por peñas o grupos, y aquí especialmente, es donde me voy a centrar. Bueno, únicamente en las peñas, grupos y escuadras de la comparsa de Labradores.
En nuestra comparsa hay peñas que perduran en el tiempo; otras que van cambiando de componentes, pero no de nombre; otras que después de muchos años de su fundación desaparecen; otras que, sin desaparecer, cambian y no son lo que actualmente conocemos; y, las menos, en las que las circunstancias de cada componente van cambiando y toman la decisión de borrarse aunque la peña siga adelante con tres o cuatro componentes. A ellas va mi homenaje.
Ante todo pedir perdón si me dejo alguna fuera, será por desconocimiento de su existencia y por nada más.
submundo bien organizado de las Peñas, Filas y Escuadras dentro de las fiestas de Moros y Cristianos
Era una noche oscura cuando un grupo de Regaores bajaban a La huerta para abrir y dejar pasar el agua entre Los sembraos plantados en El surco. Los mayores llevaban El farolico para ver dónde poner cada pie y no pegarse El piñazo padre. Más de uno lleva las Alborgas desatás y a peligro que se cayeran por El ribazo
Al amanecer se dirigen todos los Hombres del campo, Los hortelanos, Jornaleros Trillaores y las mujeres Labriegas para realizar sus labores. Mientras, por las calles, pasan vendiendo Arrope y calabazate. Todos llevan La botija con agua fresca y alguno que otro lleva Vinico peleón. Unos van andando, otros en carro y algunos se apoyan en El garrote, no vaya a ser que se les doblen las piernas y los dejen to’ espachurraos en el suelo. Y hay de los que les gusta llevar Las alborgas flojas. Para sus adentros van pensando en quitar La mala hierba La broza y, mientras van caminando, apartan El salicornio que está en medio del camino.
Sus miradas disfrutan de La alegría de la huerta que si Ajos tiernos, que si Nabos tiernos… Y les gusta el olor que despide La alábega y, mira que
te digo, las que mejor huelen son Las Alabeguicas Torcías. Mientras tanto, Ajo trago
- ¡Mira qué Pimiento gordo se ve por allí! - le comenta El cebollón a Los guadañeros que van detrás de él.
Alguna de Las aldeanas lleva un buen puñao de Habicas tiernas para que, cuando descansen de sus faenas, coman y se echen El socarraico correspondiente.
Mientras descansan todos, hay un grupo de Capullitos de alelí, porque no se les puede llamar otra cosa, que juegan a meter por la oreja a Peñaskal La espiga. Éste, que tiene poca correa, les grita: “¡Iros a cagar, Bancal de capullos y más vale que dejéis el Trigo limpio antes de iros, que como coja El pedrusco o El sartenazo este, ¡no sé qué os hago!
Y mientras todo esto pasaba en el campo, en el pueblo se engalanaban todos los que pertenecían a El señorío de Villena para asistir al pleno del Ayuntamiento.


Esto podría ser un día cualquiera de antaño utilizando casi todos los nombres de peñas de nuestra comparsa. En esta pequeña historia me he dejado el nombre de algunas peñas. Unas porque no he sabido introducirlas en el texto, y otras, porque quería hacer un comentario de las mismas.
• Los verdes: escuadra de la comparsa formada por un número de Maseros, que, cambiando el atuendo, se confeccionaron un traje de raso verde con el gorro de campaña. Destacar que fue tan grande el éxito de la misma que más de la mitad de los Labradores pertenecían a ella.
• Segadores y Segadoras y juntos, Grupo Alegórico: escuadra formada por componentes de la comparsa que tuvieron la genial idea de incorporar a la mujer en La Cabalgata. Creando alegorías, todas ellas relativas a faenas del campo y zarzuelas. Llegando así a tener lista de espera de mujeres, pues era la única forma que tenían de participar en los desfiles siendo adultas.
• Grupo pastillo: que no “Grupo El Castillo”.
• Huajolotes: una peña formada por componentes de varias comparsas. No obstante, es cierto que en sus principios la gran mayoría eran maseros. Y mira que el nombre no tiene nada que ver con la comparsa, creo que se lo pusieron por una anécdota de la noche del Roscón de Reyes. Se disfrazarían de mejicanos: ¡Ándale, ándale! (guajolotes es utilizado en México para nombrar a los pollos).
• El pelotazo verde: si es de menta seguro, u otras hierbas.
• La vergüenza de la viña: antes de que se lo digan, ya lo reconocen ellos.
• Garroticos tiesos: sería cuando se pusieron el nombre, ahora ya serán algo más que “garroticos”.
• Panochas escocías: polvos de talco o bálsamo bebé y arreglado.
• Espartaco Santoni: no sé quién o quiénes son, pero me hace gracia en la junta del día 15 cuando leen el orden del desfile “Espartaco Santoni más dos”.
• Los últimos de la fila: el nombre se debe a cuando se ponían los manteros en las Dianas. Estos componentes se ponían detrás de la banda y se quedaban parados mientras la banda seguía su marcha llegando al punto que los manteros no escuchaban la música y se iban.
• Semilla negra: segundo nombre de La alegría de la huerta o fusión de ambas. Lo que no sé si es por solera festera, como el jamón de pata negra, o por “un garbanzo negro no estropea el cocido, pero lo jode”.
• La puntica del hocete: será con segundas intenciones o será para no clavárselo a nadie en el oj…
• Las penkicas: ahora ya serán pencas, creo yo. Lo que no sé si serán de La Laguna o no.
• Las triguericas: será porque les gustaba el triguico villenero de pequeñas.
• Las picaflores: complejo de abejas ZZZZZZZZ.
• Las pepinas de la pona: nombre bastante reciente ya puesto una vez inaugurado El Huerto de la Pona, pero, ¿pepinas?
• No tengo la pona para farolillos: o lo que en palabras claras sería: “no tengo humor para aguantar gelipolleces”. Su máxima, disfrutar de todos y cada uno de los momentos que están juntas.
Y por último:
• De todo un poco: peña de la que formo parte desde hace varios años. Esta peña ha ido surgiendo de componentes de otras peñas o de otros grupos, como es mi caso, que pertenecí desde 1989 hasta 2016 a la escuadra de Segadores.
Tenemos un componente de los Huajolotes, dos componentes del Socarraíco, 3 componentes de la peña El garrote, 1 y, nueva incorporación, de Los últimos de la fila y Juan Carlos como cabo.
Estuvimos barajando varios nombres para ponerle a nuestra peña hasta que nos dimos cuenta de que cada uno veníamos de otras. Pero a todos nos unía un bien común: nuestro cariño por las Fiestas y, en especial, por nuestra comparsa. Bueno, hay que decir que 1 de los integrantes es estudiante.
Espero que nuestra andadura como peña sea duradera y, como en casi todas las peñas está la “oveja negra”, para muestra un botón. Una de estas fotos del Día 5 por la mañana, uniformidad para recoger la banda, polo rosa, pero alguien aparece con polo azul marino. En fin, no hay remedio.
Todo lo escrito ha sido desde el respeto y cariño. Aprovecho para desear a todos los maseros y maseras unas
Tu Último Desfile
Gaspar Ferriz Deltello sé cómo resumir en este escrito lo que siento, cuarenta años contigo han pasado tan rápido como un abrir y cerrar de ojos.
Te bautizamos con el traje de villenera y las fiestas siguientes ya empezaste a vestir el traje de masero, porque todavía las mujeres no se habían incorporado en las comparsas, hasta que unos años mas tarde ya pudiste vestir de masera. Desde el principio te gustaba participar en todos los actos. Comenzaste en la carroza de los Verduleros, en la que te acompañaba Javier, tu hermano, junto al resto de amigos. Para todo el grupo, fueron unos años muy felices, tanto en fiestas como en pascuas y navidades, ya que éramos como una gran familia. Durante un tiempo saliste en la fila con tus amigas, con las que disfrutabais las fiestas tal y como habíais aprendido de vuestros padres.


También desarrollaste desde finales del año 2002 labores dentro de la directiva durante un tiempo que compartimos juntos. Pero no solamente has vestido el traje de masera, te gustaba vestir el traje de pirata e incluso realizaste algún desfile furtivo con él.
Pero la vida da muchas vueltas y al independizarte con tu pareja, Gonzalo, dejaste la comparsa y de vestir el traje de masera. Poco después, en el año 2013, nació Izan, tu hijo, e intentamos que siguiera los pasos festeros de la familia. Pero pese a mi interés, no hubo forma de conseguir trasmitirle nuestro sentimiento festero y cesamos en el intento.
Pasaban los años y una dura enfermedad te privó de poder realizar muchas cosas. Pero el año 2022 fue un año mágico para ti, con un verano demasiado alegre, tanto que nos sorprendió a todos y me dijiste «Papá, me apunto de Masera». Para mí fue una gran alegría que volvieras a formar parte de la comparsa y te contesté «Lo que haga falta, Raquel» Estabas entusiasmada «Salgo con la carroza El Almuerzo» y yo, como en otros tiempos, a ayudar a montar la carroza.
Las fiestas transcurrieron con alegría, una alegría desbordada acompañada de tu motomami, no te perdiste ningún desfile. El día 9 desfilaste hasta de cabo con tu gran amiga Lidia. Pero lo mejor fue la sorpresa que me tenías guardada. Llegaste a mi encuentro mientras desfilaba con el bloque de zaragüell y juntos realizamos el tramo final del desfile. Si llego a saber que era tu último desfile hubiera seguido desfilando contigo sin parar,
Amiprincesadelabiosde fresa , Raquel. cuarenta

años mas.
Joaquín Cabanes “Antón”:
José Miguel Pardo Sánchez
Arrancaba 2023 con una noticia de las que duele especialmente recibir. El 7 de enero fallecía Joaquín Cabanes Hernández, siendo entonces por antigüedad el número 3 de la comparsa. Rememorar a Joaquín es, de manera ineludible, recordar a Eustaquio, su hermano. Recordar a Joaquín es evocar a “Antón”, y evocar a “Antón” es recordar a “Jelipe”. Al menos dentro del universo festero en general y del universo masero en particular. La huella de Joaquín en la comparsa se remonta a las primeras fiestas que disfrutaron como maseros, siendo unos niños, allá por 1943. Desde aquella tierna foto en la burrica de los hermanos Cabanes al último texto de Joaquín en nuestra revista del año pasado, ambos compartieron un viaje apasionante paralelo al desarrollo de nuestra propia historia como comparsa. Eso de compartir tuvo su máxima expresión con dos grandes reconocimientos: el Pregón de Fiestas de 1990 a cargo de Jelipe y Antón, y el Premio El Tito en 1997. Por su parte, Joaquín Cabanes recibió el Premio Panchana en 2007. Joaquín era un hombre manitas y de ingenio. Ideador de hilarantes retretas, de las grandes carrozas de la familia Cabanes a partir de los años 60, y de trabajadas ofrendas junto a su cuñado Paco Rodenas.
Joaquín Sarrió “Chimo el de la Galla”: familia, trabajo y humildad
Maricruz Rojas Tomás
José
Miguel Pardo SánchezDomingo 26 de febrero de 2023. A media mañana, el patio de la casa estaba a rebosar, las gachamigas ya posadas sobre las tablas, la gente esperando atacarlas. Pero Ginés, el presidente, comunicó la noticia del fallecimiento de Chimo. El silencio que se le respetó fue atronador. Así es como su comparsa veía a Joaquín Sarrió, “Chimo”, una figura venerable y querida por todos. Su mujer, Virtudes Sánchez “La Galla”, hija de fundador de la comparsa, fue quien indirectamente rindió el apodo a su esposo una vez este ingresó en los maseros. Porque sí, aunque para todos Chimo ha sido “masero de siempre”, lo cierto es que perteneció a los Cristianos hasta que las amistades y su familia política le hicieron un hueco en nuestra comparsa. Esto ya fue a mitad de los años 50. Desde ese momento y hasta el final de sus días, Chimo, de la mano siempre de Virtudes hasta que ella falleció en 2010, se entregó a los maseros.
la bandera del cincuentenario en San Vicente del Raspeig Todo esto son cosas que, como se suele decir, “sucedieron de puertas p’adentro”. Pero, “de puertas p’afuera”, durante más de sesenta años ese porche se abría diáfano en la Diana para avituallar a los maseros, primero preparando ellos las pastas y brebajes y posteriormente ya encargando a panaderías a través de la directiva de turno. Los maseros pasaban por allí, ¡y no faltaba nunca de nada! Y sigue sin faltar, cuando la ocasión se presta.
La militancia masera de Joaquín, al igual que la de su hermano previamente, quedó patente hasta el final de su vida. Mientras que, cuando falleció Eustaquio, la Junta Central de Fiestas aún pudo publicar de manera póstuma una última charraíca de Jelipe y Antón (Las fiestas del 2019 Cabanes Hernández, Boletín JCF Día 4 Que Fuera,

Noviembre 2019), el último escrito de Joaquín vio la luz en esta misma revista el año pasado. Recuerdos de nuestra juventud y de cómo salió la pareja de villeneros “Jelipe y Antón” (Cabanes Hernández, Labradores 2022, 34-37) es una delicia, una oda a su padre, Pepe Cabanes, y a cómo les influyó con su voluntad autodidacta para que “no se quedasen atrás”. Y vaya si los hermanos Cabanes se aplicaron el cuento.
Os animo a recordar su legado en Memorias de un Azotacalles (Pardo Sánchez, Día 4 Que Fuera 2020, 176-183) y en el recién publicado El Huerto de los Cielos (Pardo Sánchez, Día 4 Que Fuera 2023). Sin olvidar sus múltiples contribuciones en nuestra revista interna. Reunidos ya Joaquín y Eustaquio, Jelipe y Antón, en los maseros les tendremos siempre presentes. Y ahora más que nunca, ya que ambos presiden en estos momentos el salón de nuestra casa en la pintura donada por Andrés Vidal “El Burrica” al fallecimiento de Joaquín. Agradecemos a Andrés su generosidad, al igual que con la estampa que nos donó en 2015 de un imponente bloque masero.

Con esta pintura, Joaquín y Eustaquio fijan sobre nosotros su mirada crítica, desenfadada y socarrona. Algo que, desde la comparsa, tomaremos como una bendición.

Nunca te olvidaremos, Joaquín.
Su perfil es el más necesario en la fiesta, currante y hospitalario. Sobre todo en años en los que se precisaba la pasión y dedicación de los pocos socios que poblaban las comparsas. Junto a “Zamora”, Chimo preparaba la carroza y arreglaba a los caballos que acompañaban nuestros desfiles; guardaba en su casa el carro, la pipa de vino y animales, todo presto para los desfiles. Es más, en su porche durante muchos años se realizaron juntas de la comparsa, y se partieron tortas para la Gazpachá. Por no hablar de que su morada era hostal de cuatro músicos de la banda de la comparsa. Y no solo eso, en casa de Chimo era Virtudes quien custodiaba la única bandera de la comparsa. Incluso en 1976 fue el propio Chimo quien encargó

También “de puertas p’afuera”, Chimo fue directivo con “Panchana”, con “Querrecle” y con Remigio Flor. Lo mismo llevaba la barra del bar de la sede de las Casicas de Hellín, que iba a Ibi a contratar orquesta para el Mesón Masero aprovechando sus viajes al mercado de fruta. También fue seis veces alférez en años donde ningún socio se atrevía a dar un paso adelante. Así fue Chimo, humilde y dedicado. En 1989 recibió el Premio Panchana en su quinta edición, un reconocimiento incontestable. Tan incuestionable como es que Chimo fue el paradigma de los mejores valores de nuestra comparsa. Hacer grande lo sencillo.
Con él y con Virtudes, la casa de la Calle Nueva siempre estuvo abierta para los maseros, y muchos otros festeros. Estamos seguros que lo seguirá estando.
Siempre te recordaremos, Chimo.
ingenio, humor y constancia
ANUARIO MASERO
Agosto 2022 – Julio 2023
Hace dos ediciones publicamos por primera vez el Anuario Masero en nuestra revista interna. Eso fue en 2021. Por tanto, en Labradores 2023 tenéis la tercera entrega del Anuario Masero. Una cronológica de hechos, hitos, eventos o sucesos relevantes para la comparsa. Para que así consten como crónica somera de los principales acontecimientos maseros.
30/7/2022: Acto de Exaltación de los Cargos Festeros 2020-2022 de la Comparsa de Labradores. Escrita y dirigida por la socia Carmen Galvañ, la temática gira en torno a los primeros recuerdos con la comparsa y el parón festero por la pandemia. En “La Troya” a las 23h. El Premio Panchana es concedido a Francisco Ribera Sevilla.
5/8/2022: presentación de la revista especial Día 4 QueFuera2022 en un renovado patio de la Casa del Festero. Con normalidad, tras las presentaciones restringidas de 2020 y 2021. El cronista de la comparsa, José Miguel Pardo Sánchez, recibe el Premio Charraícas del Paseo por su artículo “Verde despertar al toque de Diana”.
5/8/2022: se retoman las Cenas a la Fresca de los viernes en el patio de la comparsa. La gente acude a disfrutar de un buen ratico en un entorno inmejorable los viernes 5, 12, 19 y 26 de agosto, y el 2 de septiembre.
15/8/2022: tradicional Junta General Ordinaria de agosto, con más de 200 socios asistentes. Se eligen a los nuevos Cargos 2023. Destaca en ellos Inés Lucas, Capitana Infantil, primera figura no masculina en la historia de la comparsa que ocupa el cargo de capitán o alférez. Además del informe del presidente y de la exposición del orden de desfiles, se presenta la revista Labradores 2022 y se aplaza la decisión del lugar de La Gazpachá por no haber acuerdo. Tentempié al acabar.
22/8/2022-26/8/2022: entrega de distintivos a socios todas las noches de 22h a 23h en nuestra sede social. Para masculinos pañuelo verde, y para femeninas colgante. Para infantiles pulsera. También se entregan las revistas, y se venden tickets para cenas del Día 3 y 4, y se entregan los
tickets de carroza.
22/8/2022-26/8/2022: del 22 al 25 tienen lugar los ensayos de socios infantiles en el colegio Salesianos, y el día 26 merienda para socios infantiles en nuestra sede.

22/8/2022: la Junta Central de Fiestas lanza un vídeo para poner en valor a los socios infantiles como futuro de nuestra fiesta. En el vídeo nos representa la niña Lucía Díaz Mateo.
23/8/2022 y 25/8/2022: ensayos de la Alegoría 2022 en Colegio salesianos.
26/8/2022: fallece el exsocio Juan Gil Lázaro.
27/8/2022: Concierto de los Pasodobles en la Plaza de Santiago. Suena Panchana y sus maseros. Es sábado, el día anterior se aplazó por la lluvia.

28/8/2022: domingo de Pasacalles y Romería, antesala definitiva de nuestras fiestas.

2/9/2022: la última Cena a la Fresca da paso a la Fiesta Masera, primera noche de música en El Huerto de la Pona. Antes, se realiza el sorteo de la Alegoría, donde se regalan cenas dobles en nuestra sede durante fiestas a las personas que colaborasen con el Comercio de Villena expresando sus deseos festeros.

3/9/2022: Cena de La Entraíca con llenazo en nuestro patio, más de 600 asistentes. Durante la hora de comer, el Villena CF se concentra en nuestra sede antes de su primer partido de la temporada.
4/9/2022: casi 250 comensales acuden a la elegante cena del Día 4 en la comparsa. Gran afluencia en la víspera del ansiado día 5.
5/9/2022: se celebra el Centenario de la Banda Municipal de Música de Villena. Recogida de nuestra banda, la San Francisco de Paula de Bolbaite, y de las madrinas Elsa y María. El pregón de fiestas corre a cargo de Antonio Martínez Puche. La Fiesta del Pasodoble arranca con todas las bandas oficiales interpretando La Entrada de Quintín Esquembre, antes del tradicional Villena Festera (Fernando Ugeda). Nuestros cargos desfilan al mediodía con Font Negra de Óscar Navarro. La comparsa desfila


con normalidad y alegría en La Entrada, con Los Verdes estrenando traje. Los maseros realizamos el Desfile del Portón tras La Entrada, finalizando con ruedo de bandera y cantando a coro a La Morenica en la Iglesia de Santiago, dirigidos por Gaspar Ángel Tortosa.
6/9/2022: primera Diana y, como siempre, alta participación masera. Luego mañana de actos para cargos y socios infantiles. Magnífico ruedo del alférez infantil Adrián. En el Desfile de la Esperanza gran actuación masera con evoluciones mixtas. Luego, Guerrilla y Embajada, colaboración en el Pacto de Teodomiro y, por fin, La Cabalgata. A destacar la Alegoría 2022 bajo el lema “Renacer. El árbol de la vida”, adornada con los deseos festeros de Villena.
7/9/2022: nueva Diana. Y maravillosa Ofrenda del grupo de la comparsa, un trencadís con el anagrama del Centenario de la Banda Municipal. Por la noche, Retreta masera inspirada en Mundial de Fútbol 2022 con típico pack. Precedido de tardeo desde las 18h en el Huerto de la Pona. A la medianoche, La Alborada al son de LaMorenica(Manuel Carrascosa) fue un punto álgido, y nuestro alférez Francisco se lució en un ruedo que, a la postre, le serviría para alzarse con el Premio al Mejor Rodador de Banderas.

8/9/2022: Diana, Guerrilla y Embajada para recuperar el castillo, con nuestros arcabuceros protagonizando. Por la tarde, la Conversión precede a la Procesión o Paseo de la Virgen, donde nuestros farolicos volvieron a brillar con fuerza.
9/9/2022: Diana de despedida de la Virgen y almuerzo de sobras. Se anuncian nuevas regidoras y África, masera, es elegida Regidora Infantil. Por la tarde, el Desfile de Entrada de Nuevos Cargos, de sensaciones encontradas. Despedida de los Cargos y Regidoras 2020-2022 desde el balcón de la Casa del Festero. Lectura del acta de premios, la comparsa cosecha el de Mejor Rodador de Banderas para nuestro Alférez Francisco. Cargos entrantes y salientes desfilan hasta nuestra sede y se dirigen a todos los socios. El Grupo El Huerto de la Pona concede el Premio Majuelo a Rubén Díaz Valdés. Terminada la cena de sobras. Última noche de fiesta en El Huerto de la Pona, que de nuevo durante todos los días de fiesta se había erigido como sala festera popular de referencia, gracias a nuestros DJ Damián Cherro y Primi.
16/9/2022: Junta General Extraordinaria para elucidar el lugar de realización de La Gazpachá a raíz del debate surgido en la Junta del Día 15 sobre si traer el acto a nuestra sede. Se vota y por mayoría se escoge la realización en su tradicional emplazamiento: Las Virtudes.
18/9/2022: celebración del Día de la Esclavitud con representación de nuestros Cargos 2023 y Presidente. Un acto que sirvió también como arranque de los Actos del Centenario de la Coronación Canónica de la Virgen de las Virtudes (1923-2023).
30/9/2022: Asamblea General Extraordinaria de la Junta Central de fiestas para decidir sobre los nuevos estatutos de la Junta Central de Fiestas. Los compromisarios aprueban dichos cambios, que afectan a la estructura de la organización, con cambios de federación a asociación. Estas decisiones más adelante topan en su recorrido por el voto no favorable de las asambleas de varias comparsas.
2/10/2022: la Gazpachá 2022 en las cocinas del Santuario de Las Virtudes. Como siempre, jornada de convivencia fabulosa en un día radiante. Se realiza una semana después de lo inicialmente previsto por ocupación de las cocinas del santuario. Homenaje a los socios fallecidos.
7/10/2022: resultados del concurso fotográfico Kataki La Bajoka 2022. El “Mejor Instante Masero” es para José García Navarro, por la instantánea que protagoniza la portada de esta misma revista. Ya fue premiado en 2019.
26/10/2022: presentación de Dames i Belleses de la Foguera Gran Vía-Garbinet, asociación hermana. Una comitiva de la directiva es invitada al acto en Alicante.
28/10/2022: se lanza el segundo boletín del año de la Junta Central de Fiestas. Respecto a nuestra comparsa, se recoge en él una amplia crónica masera de las fiestas.
30/10/2022: fallece el socio José Antonio Pardo Pontes. Fue miembro de directivas y de la Peña “El Socarraico”. Deja una gran familia masera.
4/11/2022: Junta General Extraordinaria para que internamente la comparsa aborde los cambios aprobados por la JCF el 30 de septiembre. Nuestra comparsa vota en contra.

26/11/2022: tradicional Junta General Ordinaria de cierre de cuentas. En la Junta Ordinaria se aprueban tres actas pendientes, se discuten las cuentas del ejercicio 2022 y finalmente se aprueban. Tras ella, Junta Extraordinaria y el presidente, Ginés Leal, comunica la decisión de la Junta Directiva de prorrogar un último año su mandato acogiéndose a la aprobación de la asamblea en agosto de 2020 por la pandemia.
15/12/2022: Asamblea Ordinaria de la JCF de presentación de cuentas y presupuestos. Francisco Rosique anuncia por sorpresa que convocará elecciones a la presidencia, en contraposición a lo comunicado el 4 de noviembre cuando anunciaba la prórroga de la Junta Directiva.
17/12/2022: Brindis de Navidad a las 19h. Como novedad, se realizan sorteos por tramos de edad de socios: cestas de Navidad, videoconsolas, bicicletas, juguetes, libros... Nos visita Papá Noel. Antes, a las 17h, se proyecta la película de fiestas llevada a cabo por Ferquiam.

17/12/2022: campaña solidaria navideña de la Junta Central de Fiestas. La comparsa contribuye con un palé de alimentos no perecederos (arroz, lentejas, garbanzos, fideos, macarrones). Colaboran nuestros cargos en la entrega.
18/12/2022: acto de entrega de peinetas a las madrinas en la Kakv, donde se otorgan materialmente los premios de las Fiestas 2022. Nuestros cargos 2023 nos representan. Después, la comparsa le entrega la dote a sus madrinas, Victoria y Valentina.
7/1/2023: fallece el socio Joaquín Cabanes Hernández. Número tres de la comparsa. Ilustre masero conocido como el “Antón”, por sus charraícas con “Jelipe” (su hermano Eustaquio). Una vida dedicada a la comparsa en múltiples facetas. Premio Panchana, Premio El Tito y pregonero de fiestas.
23/1/2023: Asamblea de compromisarios de la Junta Central de Fiestas para la elección de presidencia. Francisco Rosique es reelegido frente a las otras dos candidaturas de Laura Amorós y Pablo Palazón. Se renueva parcialmente la Junta Directiva de la Junta Central de Fiestas.
27/1/2023: tras tres años sin disputarse, se inician los campeonatos de truque, parchís y dominó en nuestra sede. Durante cuatro viernes seguidos hay
ambiente de partidas y comparsa.
27/1/2023: recepción por parte de la comparsa de una pintura dedicada a Jelipe y Antón, los inolvidables alter ego de Eustaquio y Joaquín Cabanes. La pintura es donada por su autor Andrés Vidal “Burrica”, quien ya ha donado varias obras a los maseros. El cuadro es instalado en un lugar preeminente de nuestra sede, en el salón principal.
6/2/2023: fallece la socia Raquel Ferriz Richart. Masera de cuna y “verdulera”.
17/2/2023: cuarta y última jornada de partidas truque, dominó y parchís. Los ganadores son José A. Ramírez y Antonio López en truque; Zoilo Gil y Ginés Leal en dominó; y Sergio Rodríguez y Anto Hernández en parchís. Los segundos clasificados también reciben un reconocimiento.
25/2/2023: se celebra una fiesta sorpresa en nuestra sede en honor al socio número 1: Pepe “El Centeno”. Su familia le regala el pasodoble Pepe“ElCenteno” , compuesto por el maestro Gaspar Ángel Tortosa. Dicho pasodoble pasa a formar parte de nuestro patrimonio musical.




26/2/2023: fallece el socio Joaquín Sarrió García, Chimo “el de la Galla”. Número cuatro de la compasa, Chimo era un masero insigne con un corazón totalmente entregado a su comparsa. Trabajador incansable, fue Premio Panchana.
26/2/2023: domingo de celebración del Ecuador Interno de la comparsa, con almuerzo y concurso de gachamiga y ajo. Los ganadores de gachamiga son Jorge Leal y Juan Carlos Muñoz, y de ajo son Andrea Ibáñez y Natalia Belda. La mañana se inicia con un minuto de silencio en honor al socio Joaquín Sarrió. Durante la mañana la Comisión del I Centenario de la comparsa recopila material fotográfico de maseros y maseras bajo el eslogan “Tomate el centenario en serio”.
27/2/2023 – 5/3/2023: celebración del Ecuador Festero 2023. En la sede de la Comparsa de Andaluces, en honor a su centenario, tienen lugar las finales de las partidas, donde nuestros representantes alcanzan las semifinales en dominó y parchís. El viernes 3 se celebra el tradicional concierto del Ecuador en el Teatro Chapí. El sábado 4 es día de concurso de dibujo infantil, otros actos para los socios infantiles y el desfile vespertino de cargos, donde se recupera el formato más tradicional de este pasacalles. El domingo 5 se celebra el tradicional almuerzo del
Ecuador y Misa en Las Virtudes, por parte de todas las comparsas. Nuestros representantes lo dan todo en los concursos de gachamiga y ajo, sin éxito.
25/3/2023: Junta General Ordinaria de presupuestos 2022/2023. Estos son aprobados.
22/4/2023: se convoca Junta General Extraordinaria para tratar el tema de los Premios Panchana de los años 2012, 2013, 2014 y 2015 y la detección de una devaluación del valor de la insignia. Se vota favorablemente para que la comparsa reponga a los afectados las insignias por el valor que estas debían tener.
29/04/2023: presentación del libro Brumas de nostalgiade la socia Carmen Galvañ en nuestra sede, a cargo de Dori Flor y Clarisse Arques. Se trata de una maravillosa compilación de relatos premiados. Es la segunda obra que Carmen presenta en los maseros.
12/5/2023: recibimiento de la efigie del Bando Moro, conocida como La Mahoma, recién acabadas las Fiestas de Biar. Al ser viernes hay cena de sobaquillo en la comparsa.
13/5/2023: se celebra por primera vez San Isidro Infantil. Con una mañana de sábado cargada de actividades para los socios y socias infantiles, a cargo de Torbellino Animaciones.
14/5/2023: celebración ya tradicional de San Isidro en nuestra sede. Con entrega de premios del Ecuador Interno, almuerzo, pasacalles con la imagen del santo y, este año tocaba de nuevo, concurso para elección de cabos. Llenazo en nuestra sede.
20/6/2023: Asamblea de la Junta Central de Fiestas en la Kakv. Además de aprobarse simbólicamente su realización, se aprueban cambios para las Fiestas 2023: se adelanta la hora de las Dianas del 6, 7 y 8 a las 7:00h, y se recupera el recorrido tradicional pasando por Calle Blasco; el Desfile de la Esperanza se traslada el día 7 a las 19:00h para evitar el sofocante calor del mediodía para los socios infantiles; la Embajada del día 6 se adelanta al mediodía (12:15h); y La Retreta se retrasa a las 23:00h para dar margen al nuevo horario del Desfile de La Esperanza.
22/6/2023: nuestros Cargos y una comitiva de la Directiva participan en la Ofrenda de flores a la Virgen del Remedio, en las Hogueras de Alicante, invitados por la asociación hermana Foguera Gran Vía-Garbinet.

24/6/2023: celebración de la II Convivencia Labradores-Bando Marroquí. En nuestra sede. Por la mañana, para socios y socias de ambas comparsas, desayuno, almuerzo, pasacalles y hermandad. Por la tarde, para todo el que quisiera pasarse, tardeo y sorteos de regalos.

1/7/2023: tiene lugar el acto exaltación de Regidoras, María y África, en la plaza de toros. Recogida de nuestras madrinas Victoria y Valentina. La temática gira en torno a la Edad Media. La comparsa de Moros Viejos concede el Premio el Tito a Vicente Rodes Amorós.
9/7/2023: jornada de donación de sangre en nuestra sede. Una mañana de domingo donde hasta 40 participantes muestran su solidaridad. Cada donación puede salvar hasta 3 vidas.
15/7/2023: Acto de Exaltación de los Cargos Festeros 2023 de la Comparsa de Labradores. Escrita y dirigida por la socia Carmen Galvañ, la temática gira en torno a la invención del cinematógrafo y el papel de la cineasta Alice Guy. Participa Caricato Teatro. En “La Troya” a las 23h. África, Regidora Infantil, impone un corbatín a la bandera de su comparsa, se entregan las insignias de los Premios Panchana 2012-2015, y cesión del pasodoble Pepe“ElCenteno” para emplearlo estas nuevas fiestas. El Premio Panchana es concedido a Gaspar Ferriz Deltell.
21/7/2023: arrancan, antes de lo que acostumbran, las Cenas a la Fresca de los viernes en el patio de la comparsa. La gente acude a disfrutar de un buen ratico en un entorno inmejorable. Se seguirán realizando los siguientes viernes hasta el final de agosto.
26/7/2023: Junta General Extraordinaria para que internamente la comparsa debata la demanda interpuesta por el socio Francisco Navarro Maestre por el desacuerdo con anteriores asambleas y la conformación de la Junta Directiva.

Programa de Actos 2023
Martes 15 de Agosto
JUNTA GENERAL ORDINARIA
En la sede de la comparsa, a las 18:00 h.
Días 21, 22, 23 y 24 de Agosto
ENSAYOS SOCIOS INFANTILES
En el patio de nuestra sede social. El jueves 24 de agosto se realizará una merienda paralossociosinfantilesenelpatiodelacomparsa a las 19:30h.
Días 21, 22, 23 y 24 de Agosto.
REPARTO DE DOCUMENTACIÓN, DISTINTIVOS, REVISTAS Y TICKETS
En la sede social, de 22:00 a 23:00 h.
Viernes 25 de Agosto
CONCIERTO DE LOS PASODOBLES
En la Plaza de Santiago, a las 23:00 h.
Domingo 27 de Agosto
PASACALLES
A partir de las 8:00 h almuerzo en la sede social. A las 10:00 h pasacalles anunciador. Al finalizar, aperitivo en la sede social.
ROMERÍA
A las 18:00 h desde el Santuario de la Virgen de las Virtudes, salida en romería hasta Villena. Sobre las 20:30 h recibimiento con arcabucería a Nuestra Patrona en la plaza Mª Auxiliadora.

el Castillo de la Atalaya. Finalizado el espectáculo pirotécnico darán comienzo las verbenas en los sitios de costumbre.
Martes 5 de Septiembre
RECIBIMIENTO BANDA OFICIAL: Sociedad Musical San Francisco de Paula de Bolbaite. En el Paseo Chapí, a las 8:00 h. el socio de honor Daniel Flor nos obsequiará con pastas y licores. A continuación, pasacalles hasta la sede social.
RECOGIDA DE MADRINAS: A las 10:00h la Banda Oficial se desplazará desde la sede hasta el domicilio de nuestras Madrinas para acompañarlas hasta la Plaza de Santiago donde dará inicio el Pregón.
PREGÓN DE FIESTAS Y FIESTA DEL PASODOBLE
Desde la Plaza de Santiago, a las 12:00h. Seguidamente se cantará el Himno-Pasodoble
Villena Festera , dando inicio al desfile de la Fiesta del Pasodoble.
LA ENTRADA
Comenzará a las 16:00h. Nuestra comparsa comenzará su participación a partir de las 20:30h – 21:00h. en la Avenida de Aspe. Este horario es orientativo.
desfile de arcabuceros hasta la sede social con entrada de bandera y salvas de arcabucería.
TARDEO EN EL HUERTO DE LA PONA (Nuevo horario)
Desde las 17:00h. hasta el comienzo de La Cabalgata.
GRAN CABALGATA.
A las 21:00 h. en la intersección de la Avda. Constitución y Calle San Isidro. Nuestra comparsa comenzará su participación alrededor de las 22:00h – 22:30h. Este horario es orientativo.
Jueves 7 de Septiembre
DIANA (Nuevohorarioycambioparcialderecorrido)
Plaza de Santiago, a las 7:00h.
OFRENDA
Dará comienzo a las 12:00 h. en la intersección de la Avda. Constitución y Calle San Isidro. Nuestra comparsa comenzará su participación alrededor de las 12:30h – 13:00h. Este horario es orientativo.
DESFILE DE LA ESPERANZA (Nuevohorario)
A las 19:00 h. dará comienzo el desfile en la intersección de las Avda. Constitución y Calle San Isidro. Podrán participar todos los socios y socias hasta los 12 años de edad.
Nuestra comparsa comenzará su participación alrededor de las 20:00h – 20:30h. Este horario es orientativo.
Al término del Desfile de la Esperanza, merienda para los socios y socias infantiles.
Viernes 8 de Septiembre
DIANA (Nuevohorarioycambioparcialderecorrido)
Plaza de Santiago, a las 7:00h.
MISA MAYOR
A las 10:00 h. en la Iglesia de Santiago.
GUERRILLA Y EMBAJADA
A las 12:15 h, en la Plaza de Santiago, casco antiguo y Casillo de la Atalaya. Finalizada la Embajada, desfile de arcabuceros hasta la sede social con entrada de bandera y salvas de arcabucería.
CONVERSIÓN DEL MORO AL CRISTIANISMO. Representación en el Altar Mayor de la Iglesia de Santiago.
A continuación
PROCESIÓN DE NTRA. SRA. LA VIRGEN DE LAS VIRTUDES
En la Plaza de Santiago, a las 18:00h. Nuestra comparsa comenzará su participación a partir de las 20:00h. Este horario es orientativo.
VERBENA EN EL HUERTO DE LA PONA
Terminados los actos, dará comienzo la verbena en nuestra sede social.
Sábado 9 de Septiembre
DIANA Y ROMERÍA DE DESPEDIDA DE NTRA. PATRONA LA VIRGEN DE LAS VIRTUDES
En la Plaza de Santiago, a las 7:00h. Finalizada la procesión de despedida, el punto de encuentro será en las inmediaciones de la Calle Sancho Medina (antigua sede social). Desfile hasta la actual sede social.
ENTRADA DE NUEVOS CARGOS FESTEROS
A las 17:00 h. en la intersección de la Avda. de la Constitución y Calle San Isidro. Nuestra comparsa comenzará su participación alrededor de las 20:00h – 20:30h. Este horario es orientativo.
Domingo 3 de Septiembre
CENA Y ENTRAÍCA
En la sede social, a las 21:00 h. Finalizada la cena realizaremos el desfile de “La Entraíca”.
VERBENA EN EL HUERTO DE LA PONA
Terminada “La Entraíca” dará comienzo la verbena en nuestra sede social.
Lunes 4 de Septiembre
CENA DE GALA Y VERBENA EN EL HUERTO DE LA PONA
En la sede social, a las 22:00 h.
A la 1:00 horas de la madrugada GRAN CASTILLO DE FUEGOS ARTIFICIALES que será disparado desde
DESFILE DEL PORTÓN

Finalizada la Entrada, desde el Portón (Puerta de Mercadona-Salesianos), salida hacia Santiago para hacer saluda a Nuestra Patrona acompañados por la Banda Oficial. Los alféreces rodarán las banderas ante la Patrona.
VERBENA EN EL HUERTO DE LA PONA
Terminados los actos, dará comienzo la verbena en nuestra sede social.
Miércoles 6 de Septiembre
DIANA (Nuevohorarioycambioparcialderecorrido)
Plaza de Santiago, a las 7:00h.
MISA DE LA JUVENTUD
A las 10:00 h. en la Iglesia de Santiago. Finalizada la Santa Misa y en la Plaza de Santiago, ruedo de banderas infantil.
GUERRILLA Y EMBAJADA (Nuevohorario)
En la Plaza de Santiago, casco antiguo y Castillo de la Atalaya, a las 12:15 h. Finalizada la Embajada,
RETRETA (Nuevohorario)
A las 23:00 h. Nuestra comparsa comenzará su participación alrededor de las 23:30h – 00:00h. Este horario es orientativo.
Cada Comparsa irá precedida de la tradicional farola que portará el Alférez.
ALBORADA (Nuevohorario)
Plaza de Santiago, a las 1:30 h.
CASTILLO DE FUEGOS ARTIFICIALES. Castillo de la Atalaya, al término de la Alborada.
VERBENA EN EL HUERTO DE LA PONA
Terminados los actos, dará comienzo la verbena en nuestra sede social.
DESPEDIDA DE FIESTAS 2023 Y CENA DE SOBRAS. Al finalizar la entrega de premios en la Plaza de Santiago, desfile hasta la sede social con los Cargos Festeros 2023 y los Cargos Festeros 2024 acompañados por la Banda Oficial. Acto de despedida de los Cargos Festeros 2023 y cena de sobras en nuestra sede social.

ÚLTIMA VERBENA DE LAS FIESTAS 2023. Terminados los actos, dará comienzo la última verbena en el Huerto de la Pona.

Domingo 24 de Septiembre. Las Virtudes. GAZPACHÁ 2023.
El sábado 23, a partir de las 18h, se partirán las tortas de gazpacho en nuestra sede.
Uniformidad
MASEROS MASERAS NIÑOS Y NIÑAS ARCABUCERÍA
Entrada y Cabalgata: traje completo con montera y horca.
Dianas y Despedida de la Virgen: traje con manta, garrote y gorro de campaña.



Ofrenda: traje sin manta, sin garrote y sin montera.
Procesión: traje completo con manta, montera, garrote y farol.

Desfile de Nuevos Cargos: traje con manta, garrote, pañuelo (al cuello) sin montera ni gorro de campaña.
Notas de interés: en los desfiles de la Entrada, Cabalgata, Procesión y Desfile de Nuevos Cargos, el pantalón negro podrá ser sustituido por el de zaragüelles. En el resto de desfiles no se podrá utilizar zaragüelles.
El bloque de Bastones podrá salir en los desfiles de la Entrada, Cabalgata y Procesión con dicha arma.
Cada Bloque utilizará el color de pañuelo otorgado al cabo.
Queda totalmente prohibido salir con cualquier otra pieza que no pertenezca a la comparsa, incluido el calzado. Es decir, todos los socios utilizarán las alborgas con cintas verdes (incluidas las Dianas).
En la Ofrenda queda totalmente prohibido salir con otro traje que no sea el oficial, o con el traje de otra comparsa. Sí se podrá salir de calle o de villenero siempre que se vaya acompañado de una soci@ vestid@ con el traje oficial.
Entrada y Cabalgata: traje completo con manta, red y hocete.
Dianas y Despedida de la Virgen: traje completo con gorro de campaña, sin manta y sin hocete.
Procesión: traje completo con manta, red, hocete y farol.
Desfile de Nuevos Cargos: traje completo sin manta, sin hocete y sin ningún tipo de gorro (sin red ni gorro de campaña).

Notas de interés: queda totalmente prohibido salir con cualquier otra pieza que no pertenezca a la comparsa (bolsos o mochilas), incluido el calzado. Es decir, todas las socias utilizarán las alborgas con cintas verdes (incluidas las Dianas).
En la Ofrenda queda totalmente prohibido salir con otro traje que no sea el oficial, o con el traje de otra comparsa. Sí se podrá salir de calle o de villenera siempre que se vaya acompañada de un soci@ vestid@ con el traje oficial.
Todos los niños y niñas que desfilen lo harán conforme marque el protocolo del desfile.
Los niños deben vestir con el traje oficial masculino y las niñas con el traje oficial femenino.
Los niños, si son menores de 8 años, su arma será el garrote; de 8 a 12 años será la pala; y las niñas con hocete. Queda totalmente prohibido salir con cualquier otra pieza que no pertenezca a la comparsa, incluido el calzado. Es decir, todos los niños y niñas utilizarán las alborgas con cintas verdes.
Todos los niños, niñas y acompañantes que suban a la carroza deberán ir uniformados: traje oficial, sin manta, arma ni gorros.
Se debe respetar el número máximo que indique la JCF en los disparos a realizar dentro de la Plaza de Santiago.
En el Pasacalles y recibimiento de la Virgen se vestirá el blusón gris con pañuelo negro.
En el resto de los actos: blusón gris sobre camisa blanca, faja, pantalón negro (socios masculinos), falda verde y negra (socias femeninas), alborgas de cintas y pañuelo anudado en la cabeza.
El equipo de Plastic Forte y Amahogar






































