Monografía TDAH y Trastorno por Uso de Sustancias (TUS)

Page 1

TDAH y Trastorno por uso de Sustancias

INTRODUCCIÓN

El Trastorno por Uso de Sustancias (TUS) es la segunda comorbilidad con mayor prevalencia en pacientes adultos con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH)

En concreto:

INFOGRAFíA 1: Cocaína

Dr. Felipe Palma. Hospital Vall d’Hebron, Sección de Adicciones y Patología Dual, Servicio de Psiquiatría

INFOGRAFíA 2: Alcohol

Dr. Germán Ortega. Hospital Vall d´Hebron, Sección de Adicciones y Patología Dual, Servicio de Psiquiatría

INFOGRAFíA 3: Cannabis

Dr. Christian Fadeuilhe. Hospital Vall d’Hebron, Sección de Psiquiatría

de los pacientes adultos con TUS que buscaban tratamiento tenían un diagnóstico de TDAH2

de los pacientes adultos con TDAH podrían cumplir criterios de abuso de sustancias a lo largo de su vida2

De tal modo, es de importancia:

En pacientes con TUS, valorar si pueden presentar TDAH

No obstante, aspectos3 como:

En pacientes con TDAH valorar si presentan TUS como comorbilidad

La edad El género El origen étnico

La sustancia principal de abuso

No influyen directamente en la tasa de prevalencia del TDAH en pacientes con TUS

La estrategia general en el abordaje farmacológico de la dualidad TDAH–TUS, se establece mediante fármacos:

Menor tasa de TUS cuanto mayor es la duración del tratamiento del TDAH

Disminución del TUS hasta cuatro años después del inicio del tratamiento

Menor abuso de sustancias concomitantes

El uso de fármacos estimulantes no solo no incrementa el riesgo de uso de sustancias sino que lo disminuye

¿CUÁL ES LA PREVALENCIA DE LA COCAÍNA COMO SUSTANCIA PRINCIPAL DE ABUSO?

1 de cada 4 1 de cada 10

adultos con TDAH hacen uso de la cocaína5

adultos con TDAH cumplen criterios por abuso de cocaína5

¿QUÉ SE DEBE TENER EN CUENTA EN EL TRATAMIENTO?

Valorar si el consumo2 es por uso recreativo o por efecto terapéutico (automedicación) permite desenmascarar un TDAH

¿CUÁLES SON LAS CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES?

Inicio precoz de la adicción Mayor gravedad 6, 7 de la adicción Mayor comorbilidad 6, 8, 9

Mayor riesgo y severidad de psicosis inducidas 10, 11 por cocaína Mayor impulsividad 12, 13

¿CÓMO SE DEBE REALIZAR EL ABORDAJE2?

Debe considerar siempre la dualidad TDAH-TUS

Inferior nivel neurocognitivo 13 (habilidades verbales, toma de decisiones, etc.)

Debe combinar: Psicoterapia en ambos trastornos y tratamiento farmacológico

En concreto, el abordaje del TDAH se debe realizar con la mayor rapidez posible

La combinación de la psicoterapia y el tratamiento farmacológico2

El tratamiento del TDAH y la impulsividad se realiza con estimulantes del Sistema Nervioso Central (SNC) (metilfenidato y lisdexanfetamina)13

Las formulaciones de liberación prolongada15 como el metilfenidato muestran una mayor seguridad y evidencia

Bajo riesgo4 de adición con el tratamiento con estimulantes

Dosis elevadas16 muestran mayor eficacia, mayor adherencia y podrían disminuir el consumo

La valoración de otras comorbilidades y síntomas14

Ayudará a establecer cuál sería el tratamiento idóneo14

CONCLUSIONES

La prevalencia del TUCocaína en pacientes con TDAH es elevada

Los pacientes con TDAH + TUCocaína tienen una presentación clínica marcada por la gravedad

Resulta clave el correcto diagnóstico y abordaje de estos pacientes

No existe tratamiento farmacológico17 específico para el Trastorno por el Uso de Cocaína (TUCocaína)

Los pacientes con TUCocaína muestran una baja respuesta al tratamiento15

El TDAH es un factor de riesgo de desarrollar un TUS, no obstante, el abordaje farmacológico para la dualidad TDAH-TUS con fármacos estimulantes:

No incrementa el riesgo de adicción

Se asocia a un menor riesgo de consumo Mayor remisión del TUS

El tratamiento a largo plazo de ambos trastornos permite:

El manejo de ambas patologías2

TDAH-TUS

El manejo de: consumo baja adherencia, recaídas y abordaje de otras comorbilidades

El tratamiento del TDAH tiene un impacto positivo no solo en el propio TDAH sino también en el TUCocaína

Los fármacos psicoestimulantes tienen mayor evidencia en esta comorbilidad

La información
contenida en este documento es una adaptación de extractos del simposio “Trastorno por uso de sustancias y Trastorno por déficit de atención e hiperactividad: El caso especial de la cocaína” en el 24º Congreso de la SEPD de Nov 2022.
VS PACIENTES SIN TDAH VS. PACIENTES TDAH + OTROS TUS
?
VS. PACIENTES SIN TUS

¿CUÁL ES LA PREVALENCIA DEL ALCOHOL COMO SUSTANCIA DE ABUSO?

El alcohol es la 2ª droga más consumida en pacientes TDAH5

Los pacientes con TDAH tienen un mayor riesgo de desarrollar un Trastorno por Consumo de Alcohol (TCAlcohol)6

Pacientes con TDAH7

¿CUÁL ES LA ETIOPATOGENIA DE LA INTERRELACIÓN TDAH – TCALCOHOL?

Alta carga genética

TDAH

Heredabilidad del 74 %9

TCAlcohol

Heredabilidad del 40-70 %10

Implicación genética: genes como ADGRL313, PRKG114, 5HTT presentes en la vía glutamatérgica y dopaminérgica son algunos de los implicados en la dualidad

Personas con marcadores poligénicos de alto riesgo11 de TDAH tienen 1,26 más probabilidad de sufrir TCAlcohol presenten o no TDAH Los factores genéticos compartidos podrían explicar hasta el 64 % de la dualidad TDAH-TCAlcohol15

abuso o dependencia leve al alcohol

3-11 %

dependencia moderada o grave al alcohol

Correlación genética TDAH–TCAlcohol positiva12 en adultos

COMPARTIDOS EN TDAH-TCALCOHOL

OTROS FACTORES ASOCIADOS A DÉFICITS COGNITIVOS, CONDUCTUALES Y AL CONSUMO DE ALCOHOL

6,6-21,3 %

Pacientes TCAlcohol8 sufren TDAH

¿CUÁLES SON LAS IMPLICACIONES CLÍNICAS?

Inicio precoz25 de la adicción

Mayor frecuencia de comorbilidades29

• Trastornos del ánimo

• Trastorno de ansiedad

• Trastorno por consumo de cannabis y cocaína

• Trastorno de personalidad (trastorno bipolar (TB))

43 % 21 %

Mayor gravedad25 de la sintomatología del TDAH y de la adicción

Mayor ideación suicida26

Factores ambientales

Consumo de alcohol durante el embarazo Comorbilidad TDAH–TCAlcohol derivada del Trastorno Espectro Alcohólico Fetal (TEAF) por consumo16,17 durante la gestación

Evento traumático en la infancia

Adultos con TCAlcohol y TDAH vs adultos alcohólicos sin TDAH tienen 8,9 veces mayor riesgo de desarrollar un Trastorno por Estrés Postraumático18

Impulsividad

• Relacionada con el aumento en el consumo de alcohol21

Menor tiempo de abstinencia28 mantenida

Menor adherencia27 al tratamiento

Pacientes con TDAH-TCAlcohol–TB30

Dificultad para diagnosticar el TDAH por solapamiento de síntomas

de los pacientes con TDAH y TCAlcohol, presentaban otra comorbilidad29

CONCLUSIONES

Dada la elevada frecuencia de la dualidad TDAH y TCAlcohol resulta importante realizar un adecuado diagnóstico y screening en unidades de adicciones

La dualidad TDAH-TCAlcohol se explica por factores genéticos y ambientales, siendo la impulsividad uno de los factores involucrados más importantes por valorar y manejar

• Factor determinante en el inicio y mantenimiento del consumo22

¿CÓMO DEBE REALIZARSE EL TRATAMIENTO?

El TDAH, el TCAlcohol, así como la comorbilidad presente implican la necesidad de realizar un tratamiento integrado y de carácter multidisciplinar que integre:

• Tratamiento farmacológico

• Tratamiento psicoterapéutico

• Abordaje psicosocial

Los fármacos estimulantes y no estimulantes son seguros en la población adicta y así lo han demostrado en los pacientes con TCAlcohol. El abordaje farmacológico para la dualidad TDAH-TUS con fármacos estimulantes:

No incrementa el riesgo de adicción

Se asocia a un menor riesgo de consumo

Mayor remisión del TUS

Traumatismo craneal

Mayor riesgo de TUS como el alcohol, entre pacientes con antecedentes de traumatismos craneales19

Consumo de nicotina y alcohol durante el embarazo

El consumo de nicotina y alcohol durante el embarazo puede suponer un riesgo para el proceso de neurodesarrollo20

• El consumo de alcohol lleva a alteración del neurodesarrollo en control de impulsos23

• La impulsividad propia del TDAH es predictor del patrón de atracón alcohólico (binge) en adolescentes24

Tratamiento farmacológico

Atomoxetina31 ha demostrado:

• Mejoría de los síntomas del TDAH

• Reducción del deseo de consumo (craving), clave en el abordaje de una adicción

• Reducción de la impulsividad32

No se dispone de ensayos clínicos específicos

• No mejoría en el consumo: nº de bebidas/día y abstinencia

El abordaje de ambos trastornos debe integrar tratamiento farmacológico, psicoterapéutico y psicosocial

Atomoxetina ha demostrado ser un tratamiento seguro y eficaz en los pacientes con TDAH y TCAlcohol Teniendo en cuenta los factores genéticos, la psicoeducación tanto de los pacientes como de los familiares será clave

La información contenida en este documento es una adaptación de extractos del simposio “Trastorno por déficit de atención

Factores genéticos
Factores adherentes al TDAH
e hiperactividad y alcohol” en el 24º Congreso de la SEPD de Nov 2022.

¿CUÁL ES LA RELACIÓN DEL TDAH Y EL USO DEL CÁNNABIS COMO SUSTANCIA DE ABUSO?

El cánnabis es la droga ilegal más consumida por los pacientes con TDAH5

¿CÓMO DEBE SER EL TRATAMIENTO9?

La impulsividad y la conducta oposicionista en la infancia predicen un mayor riesgo de consumo de cánnabis en la edad adulta5

PRIMERA

El cánnabis facilitaría el consumo de otras drogas, que a su vez empeorarían la clínica del TDAH7

La asociación entre el TDAH y el consumo de cánnabis ha sido reportada por estudios que han demostrado que la presencia de TDAH en la infancia es factor de riesgo de adicción en la edad adulta5

Los pacientes con TDAH persistente tienen tasas de dependencia más elevadas vs. pacientes con remisión o menor intensidad de la sintomatología6 del TDAH

El consumo de cánnabis se asocia a un empeoramiento de: memoria verbal, velocidad de procesamiento, interferencia cognitiva, toma de decisiones, memoria de trabajo e inhibición de respuesta8

En la relación entre el TDAH y el consumo de cánnabis no solo se debe considerar el componente ambiental sino también el componente genético

El TDAH supone tener 8 veces mayor riesgo de consumir cánnabis5

CONCLUSIONES

El cánnabis, la droga ilegal más consumida por los pacientes con TDAH, propicia el desarrollo de otros TUS

Los pacientes con TDAH persistente muestran tasas más elevadas de dependencia de cánnabis en comparación con los sujetos con remisión del TDAH

La estrategia general en el abordaje del TDAH requiere un enfoque:

Psicoterapéutico Farmacológico

Metilfenidato

La relación de la eficacia, seguridad y tolerabilidad los hacer ser el tratamiento de primer línea

Se prefieren las formulaciones de liberación prolongada por razones de adherencia al tratamiento y menor riesgo de abuso, proporcionando una cobertura durante todo el día sin necesidad de múltiples dosis

Los fármacos estimulantes reducen11

SiniestralidadMortalidadCriminalidad Conducta suicida

Inicio de acción retardado (1-2 semanas) consiguiendo un efecto pleno a los 6 meses11 Atomoxetina

Actualmente, su indicación para TUS continúa siendo controvertida pero si está indicada para casos de TDAH con comorbilidad como la ansiedad. También en

Pacientes que no toleran o tienen baja respuesta a metilfenidato y lisdexanfetamina

Sus síntomas no han respondido a dosis separadas de 6 semanas de metilfenidato y lisdexanfetamina

Guanfacina No hay ensayos clínicos en adultos que demuestren eficacia

TDAH + TUS

En la elección del tratamiento se tendrán en cuenta si los pacientes con TDAH presentan trastornos comórbidos11:

Conducta violenta Depresión

TUS como el uso del cánnabis12

Por razones de adherencia, son de preferencia las formulaciones de liberación prolongada y de larga duración11

Los fármacos estimulantes han demostrado tener un buen perfil de eficacia y seguridad en los pacientes con TUS y TDAH

•En los casos de ansiedad, depresión moderada, inestabilidad emocional o TUS se deberá abordar el tratamiento de forma conjunta evitando las formulaciones de liberación inmediata

•En los casos de comorbilidad severa como psicosis, trastorno bipolar TUS grave, trastorno depresivo mayor y trastorno de ansiedad severa, se deberá abordar primero la comorbilidad

El TDAH supone un factor de riesgo para desarrollar el TUS, no obstante, el abordaje farmacológico para la dualidad TDAH-TUS con fármacos estimulantes:

No incrementa el riesgo de adicción Mayor remisión del TUS

Se asocia a un menor riesgo de consumo

información contenida en este documento es una adaptación de extractos del simposio “Aproximación al TDAH en adultos desde a perspectiva de la patología dual: consumo de cánnabis y abordaje farmacológico” en el

24º Congreso

Lisdexanfetamina LÍNEA DE TRATAMIENTO SEGUNDA LÍNEA DE TRATAMIENTO
SEPD de Nov 2022.
Atomoxetina es una buena alternativa farmacológica La
de la
TDAH-TUS

TDAH + TUS COCAÍNA

1. Polyzoi, M., Ahnemark, E., Medin, E., & Ginsberg, Y. Estimated prevalence and incidence of diagnosed ADHD and health care utilization in adults in Sweden - a longitudinal population-based register study. Neuropsychiatric disease and treatment, 14, 1149–1161.

2. Crunelle, C. L., van den Brink, W., Moggi, F., Konstenius, M., Franck, J., Levin, F. R., et al. International Consensus Statement on Screening, Diagnosis and Treatment of Substance Use Disorder Patients with Comorbid Attention Deficit/Hyperactivity Disorder. European addiction research, 24(1), 43–51.

3. Van de Glind, G., Konstenius, M., Koeter, M. W. J., van Emmerik-van Oortmerssen, K., Carpentier, P. J., Kaye, S., et al. Variability in the prevalence of adult ADHD in treatment seeking substance use disorder patients: results from an international multi-center study exploring DSM-IV and DSM-5 criteria. Drug and alcohol dependence, 134, 158–166.

4. Chang Z, Lichtenstein P, Halldner L, D’Onofrio B, Serlachius E, Fazel S, et al. Stimulant ADHD medication and risk for substance abuse. J Child Psychol Psychiatry. 2014 Aug;55(8):878-85.

5. Oliva, F., Mangiapane, C., Nibbio, G., Berchialla, P., Colombi, N., & Vigna-Taglianti, F. D. Prevalence of cocaine use and cocaine use disorder among adult patients with attention-deficit/hyperactivity disorder: A systematic review and meta-analysis. Journal of psychiatric research, 143, 587–598.

6. Daigre, C., Roncero, C., Grau-López, L., Martínez-Luna, N., Prat, G., Valero, S., et al. Attention deficit hyperactivity disorder in cocaine-dependent adults: a psychiatric comorbidity analysis. The American journal on addictions, 22(5), 466–473.

7. Delavenne, H., Ballon, N., Charles-Nicolas, A., Garcia, F. D., Thibaut, F., Lacoste, J., et al. Attention deficit hyperactivity disorder is associated with a more severe pattern of cocaine consumption in cocaine users from French West Indies. Journal of addiction medicine, 5(4), 284–288.

8. Martínez-Luna, N., Daigre, C., Palma-Álvarez, F., Perea-Ortueta, M., Grau-López, L., Roncero, C., et al. Psychiatric Comorbidity and Addiction Severity Differences in Patients With ADHD Seeking Treatment for Cannabis or Cocaine Use Disorders. Journal of attention disorders, 25(7), 978–988.

9. Spera V, Pallucchini A, Carli M, Maiello M, Maremmani A, Perugi G, et al. Does Cannabis, Cocaine and Alcohol Use Impact Differently on Adult Attention Deficit/Hyperactivity Disorder Clinical Picture? Journal of Clinical Medicine 2021;10:1481.

10. Roncero C, Grau-López L, Palma-Álvarez RF, Rodriguez-Cintas L, Ros-Cucurull E, Esojo A, et al. Higher severity of cocaine addiction is associated with tactile and somatic hallucinations. Eur Psychiatry. 2017 May;42:63-69.

11. Tang YL, Kranzler HR, Gelernter J, Farrer LA, Cubells JF. Comorbid psychiatric diagnoses and their association with cocaine-induced psychosis in cocaine-dependent subjects. Am J Addict. 2007 Sep-Oct;16(5):343-51.

12. Crunelle, C. L., Veltman, D. J., van Emmerik-van Oortmerssen, K., Booij, J., & van den Brink, W. Impulsivity in adult ADHD patients with and without cocaine dependence. Drug and alcohol dependence, 129(1-2), 18–24.

13. Carmen S. Miguel, Paula A. Martins, Nathalya Moleda, Margarete Klein, Tiffany Chaim-Avancini, Maria A. Gobbo, et al. Cognition and impulsivity in adults with attention deficit hyperactivity disorder with and without cocaine and/or crack dependence, Drug and Alcohol Dependence, 160, 2016, 97-104.

14. Carpentier, P. J., & Levin, F. R. Pharmacological Treatment of ADHD in Addicted Patients: What Does the Literature Tell Us?. Harvard review of psychiatry, 25(2), 50–64.

15. Cook, J., Lloyd-Jones, M., Arunogiri, S., Ogden, E., & Bonomo, Y. Managing attention deficit hyperactivity disorder in adults using illicit psychostimulants: A systematic review. The Australian and New Zealand journal of psychiatry, 51(9), 876–885.

16. Crunelle, C. L., van den Brink, W., Moggi, F., Konstenius, M., Franck, J., Levin, F. R., et al. International Consensus Statement on Screening, Diagnosis and Treatment of Substance Use Disorder Patients with Comorbid Attention Deficit/Hyperactivity Disorder. European addiction research, 24(1), 43–51.

17. Schwartz EKC, Wolkowicz NR, De Aquino JP, MacLean RR, Sofuoglu M. Trastorno por consumo de cocaína (CUD): Perspectivas clínicas actuales. Rehabilitación por abuso de sustancias . 2022;13:25-46.

TDAH + TUS ALCOHOL

1. Polyzoi, M., Ahnemark, E., Medin, E., & Ginsberg, Y. Estimated prevalence and incidence of diagnosed ADHD and health care utilization in adults in Sweden - a longitudinal population-based register study. Neuropsychiatric disease and treatment, 14, 1149–1161.

2. Crunelle, C. L., van den Brink, W., Moggi, F., Konstenius, M., Franck, J., Levin, F. R., et al. International Consensus Statement on Screening, Diagnosis and Treatment of Substance Use Disorder Patients with Comorbid Attention Deficit/Hyperactivity Disorder. European addiction research, 24(1), 43–51.

3. Van de Glind, G., Konstenius, M., Koeter, M. W. J., van Emmerik-van Oortmerssen, K., Carpentier, P. J., Kaye, S., et al. Variability in the prevalence of adult ADHD in treatment seeking substance use disorder patients: results from an international multi-center study exploring DSM-IV and DSM-5 criteria. Drug and alcohol dependence, 134, 158–166.

4. Chang Z, Lichtenstein P, Halldner L, D’Onofrio B, Serlachius E, Fazel S, et al. Stimulant ADHD medication and risk for substance abuse. J Child Psychol Psychiatry. 2014 Aug;55(8):878-85.

5. Peacock, A., Leung, J., Larney, S., Colledge, S., Hickman, M., Rehm, J., et al. Global statistics on alcohol, tobacco and illicit drug use: 2017 status report. Addiction (Abingdon, England), 113(10), 1905–1926.

6. Groenman, A. P., Schweren, L. J. S., Weeda, W., Luman, M., Noordermeer, S. D. S., Heslenfeld, D. J., et al. Stimulant treatment profiles predicting co-occurring substance use disorders in individuals with attention-deficit/hyperactivity disorder. European child & adolescent psychiatry, 28(9), 1213–1222.

7. Tuithof, M., ten Have, M., van den Brink, W., Vollebergh, W., & de Graaf, R. The role of conduct disorder in the association between ADHD and alcohol use (disorder). Results from the Netherlands Mental Health Survey and Incidence Study-2. Drug and alcohol dependence, 123(1-3), 115–121.

8. Luderer, M., Sick, C., Kaplan-Wickel, N., Reinhard, I., Richter, A., Kiefer, F., & Weber, T. Prevalence Estimates of ADHD in a Sample of Inpatients With Alcohol Dependence. Journal of attention disorders, 24(14), 2072–2083.

9. Faraone, S. V., & Larsson, H. Genetics of attention deficit hyperactivity disorder. Molecular psychiatry, 24(4), 562–575.

10. Carvalho, A. F., Heilig, M., Perez, A., Probst, C., & Rehm, J. Alcohol use disorders. Lancet, 394(10200), 781–792.

11. Wimberley, T., Agerbo, E., Horsdal, H. T., Ottosen, C., Brikell, I., Als, T. D., et al. Genetic liability to ADHD and substance use disorders in individuals with ADHD. Addiction, 115(7), 1368–1377.

12. Walters, R. K., Polimanti, R., Johnson, E. C., McClintick, J. N., Adams, M. J., Adkins, A. E., et al. Transancestral GWAS of alcohol dependence reveals common genetic underpinnings with psychiatric disorders. Nature neuroscience, 21(12), 1656–1669.

13. O’Sullivan, M. L., de Wit, J., Savas, J. N., Comoletti, D., Otto-Hitt, S., Yates, J. R., et al. FLRT proteins are endogenous latrophilin ligands and regulate excitatory synapse development. Neuron, 73(5), 903–910.

14. Polimanti, R., Kaufman, J., Zhao, H., Kranzler, H. R., Ursano, R. J., Kessler, R. C., et al. A genome-wide gene-by-trauma interaction study of alcohol misuse in two independent cohorts identifies PRKG1 as a risk locus. Molecular psychiatry, 23(1), 154–160.

15. Capusan, A. J., Bendtsen, P., Marteinsdottir, I., Kuja-Halkola, R., & Larsson, H. Genetic and environmental contributions to the association between attention deficit hyperactivity disorder and alcohol dependence in adulthood: A large population-based twin study. American journal of medical genetics. Part B, Neuropsychiatric genetics: the official publication of the International Society of Psychiatric Genetics, 168(6), 414–422.

16. Sans-Fitó Anna, Solerdelcoll Anna, Boix-Lluch Cristina, Serra-Amaya Cristina, Serra-Grabulosa Josep Maria, Caldú Xavier. Trastorno del espectro alcohólico fetal: un trastorno del neurodesarrollo infradiagnosticado con un pronóstico incierto. Medicina (B. Aires) [Internet] 2019; 79 (1 Suplemento 1): 62-67.

17. Römer, P., Mathes, B., Reinelt, T., Stoyanova, P., Petermann, F., & Zierul, C. Systematic review showed that low and moderate prenatal alcohol and nicotine exposure affected early child development. Acta paediatrica (Oslo, Norway: 1992), 109(12), 2491–2501.

18. Luderer, M., Reinhard, I., Richter, A., Kiefer, F., & Weber, T. ADHD Is Associated with a Higher Risk for Traumatic Events, Self-Reported PTSD, and a Higher Severity of PTSD Symptoms in Alcohol-Dependent Patients. European addiction research, 26(4-5), 245–253.

19. Cannella, L. A., McGary, H., & Ramirez, S. H. Brain interrupted: Early life traumatic brain injury and addiction vulnerability. Experimental neurology, 317, 191–201.

20. Römer, P., Mathes, B., Reinelt, T., Stoyanova, P., Petermann, F., & Zierul, C. Systematic review showed that low and moderate prenatal alcohol and nicotine exposure affected early child development. Acta paediatrica, 109(12), 2491–2501.

21. Kozak, K., Lucatch, A. M., Lowe, D. J. E., Balodis, I. M., MacKillop, J., & George, T. P. The neurobiology of impulsivity and substance use disorders: implications for treatment. Annals of the New York Academy of Sciences, 1451(1), 71–91.

22. de Wit H. Impulsivity as a determinant and consequence of drug use: a review of underlying processes. Addiction biology, 14(1), 22–31.

23. vanov, I., Parvaz, M. A., Velthorst, E., Shaik, R. B., Sandin, S., Gan, G., et al. Substance Use Initiation, Particularly Alcohol, in Drug-Naive Adolescents: Possible Predictors and Consequences From a Large Cohort Naturalistic Study. Journal of the American Academy of Child and Adolescent Psychiatry, 60(5), 623–636.

24. Wang, F. L., Pedersen, S. L., Joseph, H., Gnagy, E. M., Curran, P., Pelham, W. E., et al. Role of ADHD in the Co-Occurrence Between Heavy Alcohol Use and Depression Trajectories in Adulthood. Alcoholism, clinical and experimental research, 43(2), 342–352.

25. Luderer, M., Kaplan-Wickel, N., Richter, A., Reinhard, I., Kiefer, F., & Weber, T. (2019). Screening for adult attention-deficit/hyperactivity disorder in alcohol dependent patients: Underreporting of ADHD symptoms in self-report scales. Drug and alcohol dependence, 195, 52–58.

26. Johann, M., Bobbe, G., Putzhammer, A., & Wodarz, N. Comorbidity of alcohol dependence with attention-deficit hyperactivity disorder: differences in phenotype with increased severity of the substance disorder, but not in genotype (serotonin transporter and 5-hydroxytryptamine-2c receptor). Alcoholism, clinical and experimental research, 27(10), 1527–1534.

27. Van de Glind, G., van den Brink, W., Koeter, M. W., Carpentier, P. J., van Emmerik-van Oortmerssen, K., Kaye, S., et al. Validity of the Adult ADHD Self-Report Scale (ASRS) as a screener for adult ADHD in treatment seeking substance use disorder patients. Drug and alcohol dependence, 132(3), 587–596.

28. Eyüp Sabri Ercan, Hakan Coşkunol, Azmi Varan, Kaan Toksöz, Trastorno de déficit de atención/hiperactividad infantil y dependencia del alcohol: un seguimiento de 1 año, Alcohol y alcoholismo, volumen 38, número 4, julio de 2003, páginas 352–356

29. Roncero, C., Ortega, L., Pérez-Pazos, J., Lligoña, A., Abad, A. C., Gual, A., et al. Psychiatric Comorbidity in Treatment-Seeking Alcohol Dependence Patients With and Without ADHD. Journal of attention disorders, 23(12), 1497–1504.

30. Bar toli, F., Callovini, T., Calabrese, A., Cioni, R. M., Riboldi, I., Crocamo, C., & Carrà, G. Disentangling the Association between ADHD and Alcohol Use Disorder in Individuals Suffering from Bipolar Disorder: A Systematic Review and Meta-Analysis. Brain sciences, 2021;12(1):38.

31. Wilens, T. E., Adler, L. A., Weiss, M. D., Michelson, D., Ramsey, J. L., Moore, R. J., et al. Atomoxetine treatment of adults with ADHD and comorbid alcohol use disorders. Drug and alcohol dependence, 96(1-2), 145–154.

32. Coppola, M., & Mondola, R. Impulsivity in Alcohol-Dependent Patients with and without ADHD: The Role of Atomoxetine. Journal of psychoactive drugs, 50(4), 361–366.

TDAH + TUS CANNABIS

1. Polyzoi, M., Ahnemark, E., Medin, E., & Ginsberg, Y. Estimated prevalence and incidence of diagnosed ADHD and health care utilization in adults in Sweden - a longitudinal population-based register study. Neuropsychiatric disease and treatment, 14, 1149–1161.

2. Crunelle, C. L., van den Brink, W., Moggi, F., Konstenius, M., Franck, J., Levin, F. R., et al. International Consensus Statement on Screening, Diagnosis and Treatment of Substance Use Disorder Patients with Comorbid Attention Deficit/Hyperactivity Disorder. European addiction research, 24(1), 43–51.

3. Van de Glind, G., Konstenius, M., Koeter, M. W. J., van Emmerik-van Oortmerssen, K., Carpentier, P. J., Kaye, S., et al. Variability in the prevalence of adult ADHD in treatment seeking substance use disorder patients: results from an international multi-center study exploring DSM-IV and DSM-5 criteria. Drug and alcohol dependence, 134, 158–166.

4. Chang Z, Lichtenstein P, Halldner L, D’Onofrio B, Serlachius E, Fazel S, Långström N, Larsson H. Stimulant ADHD medication and risk for substance abuse. J Child Psychol Psychiatry. 2014 Aug;55(8):878-85.

5. Soler Artigas, María et al. “Attention-deficit/hyperactivity disorder and lifetime cannabis use: genetic overlap and causality.” Molecular psychiatry vol. 25,10 (2020): 2493-2503.

6. Agnew-Blais, J. C., Polanczyk, G. V., Danese, A., Wertz, J., Moffitt, T. E., & Arseneault, L. (2016). Evaluation of the Persistence, Remission, and Emergence of Attention-Deficit/Hyperactivity Disorder in Young Adulthood. JAMA psychiatry, 73(7), 713–720.

7. Fergusson DM, Boden JM. Cannabis use and adult ADHD symptoms. Drug Alcohol Depend. 2008 May 1;95(1-2):90-6.

8. Tamm L, Epstein JN, Lisdahl KM, Molina B, Tapert S, Hinshaw SP, et al. Impact of ADHD and cannabis use on executive functioning in young adults. Drug Alcohol Depend. 2013 Dec 1;133(2):607-14.

9. Canadian ADHD Resource Alliance (CADDRA) 4th edition, 2018.

10. Cortese S, Adamo N, Del Giovane C, Mohr-Jensen C, Hayes AJ, Carucci S, Atkinson LZ, Tessari L, Banaschewski T, Coghill D, Hollis C, Simonoff E, Zuddas A, Barbui C, Purgato M, Steinhausen HC, Shokraneh F, Xia J, Cipriani A. Comparative efficacy and tolerability of medications for attention-deficit hyperactivity disorder in children, adolescents, and adults: a systematic review and network meta-analysis. Lancet Psychiatry. 2018 Sep;5(9):727-738.

11. Kooij J. J. S., Bijlenga, D., Salerno, L., Jaeschke, R., Bitter, I., Balázs, J., Thome, J., Dom, G., Kasper, S., Nunes Filipe, C., et al. Updated European Consensus Statement on diagnosis and treatment of adult ADHD. European psychiatry: the journal of the Association of European Psychiatrists, 56, 14–34.

12. Humphreys KL, Eng T, Lee SS. Stimulant medication and substance use outcomes: a meta-analysis. JAMA Psychiatry. 2013;70(7):740-749.

hiperreflexia, calambres musculares, convulsiones (pueden ir seguidas de coma), euforia, confusión, alucinaciones, delirio, sudoración, rubor, cefalea, hiperpirexia, taquicardia, palpitaciones, arritmias cardíacas, hipertensión, midriasis y sequedad de las mucosas. Gestión de la sobredosis: A la hora de tratar una sobredosis, los médicos deben tener en cuenta que al cabo de aproximadamente cuatro horas tras la administración de la cápsula se produce una segunda liberación de metilfenidato de Rubifen Retard. El tratamiento consiste en proporcionar las medidas de apoyo apropiadas y tratamiento sintomático de los efectos potencialmente mortales, como la hipertensión, las arritmias cardíacas o las convulsiones. Según la mayoría de las guías actuales para el tratamiento de los síntomas de sobredosis, el médico debe consultar al centro de información toxicológica local o una publicación reciente sobre toxicología. Tratamiento: No hay un antídoto específico para la sobredosis de metilfenidato. El tratamiento consiste en proporcionar las medidas de apoyo apropiadas. Se debe proteger al paciente para evitar que se autolesione y de los estímulos externos que pudieran agravar la sobreestimulación ya presente. Si los signos y síntomas no son demasiado graves y el paciente está consciente se puede evacuar el contenido del estómago provocando el vómito o por lavado gástrico. Antes de realizar el lavado gástrico, se deben controlar la agitación y las convulsiones, si las hay, y proteger la vía aérea. Otras medidas de detoxificación del intestino comprenden la administración de carbón activado y de un catártico. En caso de intoxicación grave, se debe administrar una dosis cuidadosamente ajustada de una benzodiazepina antes del realizar el lavado gástrico. Se deben proporcionar cuidados intensivos para mantener una circulación y un intercambio respiratorio adecuados; en casos de hiperpirexia, puede ser necesario utilizar procedimientos externos para bajar la temperatura. No se ha establecido la eficacia de la diálisis peritoneal o de la hemodiálisis extracorpórea para la sobredosis de metilfenidato. 5. PROPIEDADES FARMACOLÓGICAS: Para más información consultar la ficha técnica completa. 6. DATOS FARMACÉUTICOS: 6.1 Lista de excipientes: Contenido de la cápsula: Celulosa microcristalina, Hipromelosa, Talco, Copolímero de ácido metacrílico-metacrilato de metilo (1:1), Citrato de trietilo Etilcelulosa, Hidroxipropilcelulosa. Cubierta de la cápsula: Gelatina, Dióxido de titanio (E171), Además, en Rubifen Retard 10 mg, Rubifen Retard 30 mg y Rubifen Retard 40 mg: Óxido de hierro amarillo (E172). Tinta de impresión: Goma laca sin ceras y blanqueada, Óxido de hierro negro (E172), Propilenglicol. 6.2 Incompatibilidades: No procede. 6.3 Periodo de validez: 4 años. 6.4 Precauciones especiales de conservación: Este medicamento no requiere condiciones especiales de conservación. 6.5 Naturaleza y contenido del envase: Frascos de HDPE con cierre de seguridad a prueba de niños (PP). 30, 100 cápsulas duras de liberación modificada. Puede que solamente estén comercializados algunos tamaños de envases. 6.6 Precauciones especiales de eliminación y otras manipulaciones: Ninguna especial. La eliminación del medicamento no utilizado y de todos los materiales que hayan estado en contacto con él, se realizará de acuerdo con la normativa local. 7. TITULAR DE LA AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN: Laboratorios Rubió, S.A. - Industria, 29. Pol. Ind. Comte de Sert 08755 Castellbisbal (Barcelona) - España. 8. NÚMERO(S) DE AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN: Rubifen Retard 10 mg cápsulas duras de liberación modificada EFG: 84352. Rubifen Retard 20 mg cápsulas duras de liberación modificada EFG: 84353. Rubifen Retard 30 mg cápsulas duras de liberación modificada EFG: 84354. Rubifen Retard 40 mg cápsulas duras de liberación modificada EFG: 84355. 9. FECHA DE LA PRIMERA AUTORIZACIÓN/ RENOVACIÓN DE LA AUTORIZACIÓN: Julio 2019. 10. FECHA DE LA REVISIÓN DEL TEXTO: Octubre 2022. CN: 726378; PVP: 6,27€ - PVP IVA: 6,53€. – CN: 726379; PVP: 12,53€ - PVP IVA: 13,04€. – CN: 726381; PVP: 18,81€ - PVP IVA: 19,56€. – CN: 726382; PVP: 25,07€ - PVP IVA: 26,07€. Con receta médica. Aportación normal. Financiado por la Seguridad Social.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.