Monografía de producto resincolestiraMina®


serVicio de aparato digestiVo Hospital universitario de Bellvitge. l’Hospitalet de llobregat, Barcelona
Monografía de producto
Dra Alexandra Ruiz-Cerulla
serVicio de aparato digestiVo Hospital universitario de Bellvitge. l’Hospitalet de llobregat, Barcelona
Índice
2 Colestiramina
2 Uso clínico
2 Hipercolesterolemia
3 Prurito colestásico
3 Diarrea por ácidos biliares (DAB)
3 DAB idiopática / síndrome de intestino irritable
4 DAB en la enfermedad de Crohn
4 Síndrome postcolecistectomía
5 DAB secundaria a daño por radiación y / o tratamiento oncológico
5 DAB asociada a la Colitis Microscópica
5 DAB en otras entidades 6
Colestiramina
La colestiramina pertenece a un grupo de medicamentos que se denominan resinas de intercambio iónico o quelantes de ácidos biliares (AB). Estas resinas se unen a los AB en el intestino creando un compuesto insoluble que es excretado con las heces. La eliminación de este compuesto reduce la circulación enterohepática de AB.
El hígado compensa esta situación aumentando la síntesis de nuevos AB y compitiendo directamente con la síntesis de colesterol, dando como resultado la disminución de sus niveles séricos. Colestiramina puede disminuir también el colesterol sérico mediante la inhibición directa de la absorción de grasas provocada por su unión a los AB en el intestino1
El uso de colestiramina fue aprobado en 1969 (en 1973 en EE. UU.) como agente hipolipemiante y para el tratamiento del prurito colestásico2. Además, y con mayor relevancia, existen numerosos estudios y ensayos clínicos que avalan el beneficio de la colestiramina y otros quelantes en el tratamiento de la diarrea crónica por AB.
Numerosos estudios y ensayos clínicos avalan el beneficio de la colestiramina en el tratamiento de la diarrea crónica por AB.
Eficacia de colestiramina en hipercolesterolemia
Colestiramina es uno de los agentes reductores del colesterol más antiguos y seguros. Administrado en monoterapia, colestiramina, al igual que el resto de las resinas, es capaz de disminuir el colesterol LDL en un 12-20% y, aumentar el colesterol HDL en un 3-5%3.

La evidencia de colestiramina como hipolipemiante muestra resultados contradictorios y desde la aparición de otros fármacos como ezetimiba, un inhibidor de la absorción del colesterol, su uso no es tan habitual4
En un ensayo clínico en pacientes sometidos a un bypass coronario se constató una mayor reducción del colesterol LDL con la combinación de lovastatina y colestiramina frente a lovastatina en monoterapia5. Otro estudio mostró una mayor reducción de los eventos cardiovasculares con gemfibrozilo y niacina asociado a colestiramina en comparación con la combinación de los dos primeros fármacos y placebo6. En contra, otros estudios no han mostrado este beneficio7,8 y, en este sentido, la combinación de estatinas y ezetimiba parece más eficaz para controlar los niveles de colesterol7,9. Por tanto, se limita como terapia complementaria junto a estatinas u otros agentes hipolipemiantes, cuando dosis máximas de éstas no ha sido efectiva, son mal toleradas a dosis bajas o aparecen efectos adversos3. La guía de la European Society of Cardiology sobre la prevención de enfermedades cardiovasculares en la práctica clínica (2021) recomienda considerar la combinación de estatinas y quelantes de AB cuando no se ha alcanzado el objetivo terapéutico con estatinas en monoterapia (nivel de evidencia IIB, grado de recomendación C)4.
Colestiramina, terapia complementaria junto a estatinas u otros agentes hipolipemiantes cuando no se ha alcanzado el objetivo terapéutico con estatinas en monoterapia.
Uso clínico de colestiramina en sus diferentes indicaciones
Eficacia de colestiramina en el prurito colestásico
Colestiramina es eficaz en el tratamiento del prurito colestásico, especialmente en el contexto de una cirrosis biliar primaria (CBP)10
El ácido ursodeoxicólico es la primera línea de tratamiento en la CBP11,12, ya que es capaz de modificar el curso de la enfermedad. Sin embargo, no ha mostrado eficacia en la mejoría del prurito13-15. Aunque la evidencia disponible se basa en pequeñas series de casos16-18, si nuestro objetivo terapéutico es la mejoría del prurito, la primera opción a valorar será colestiramina.
Colestiramina, primera opción a valorar si nuestro objetivo es la mejoría del prurito.
Su beneficio se basa en la reducción del volumen de AB recirculantes12. La dosis recomendada en este escenario es de 12-16 g/día19. Más de un 80% de los pacientes presenta, al menos, una respuesta parcial a las 2 semanas de iniciar el tratamiento20.
Pacientes Respuesta parcial a las 2 semanas de tratamiento +80%
Eficacia de colestiramina en la diarrea por ácidos biliares20
La diarrea por AB se clasifica en 4 tipos21:
TIPO 1
Cuando existe una alteración estructural de la mucosa ileal (por ejemplo, en la resección ileal, la enfermedad de Crohn o el daño por radiación).
TIPO 2 o IDIOPÁTICA
TIPO 3
Si existe un aumento en el aporte de AB en el intestino (por ejemplo, tras una colecistectomía, en la enfermedad celíaca, la diabetes, la colitis microscópica o el síndrome de intestino irritable).
TIPO 4
Si existe un aumento de la síntesis hepática de AB (por ejemplo, asociado al tratamiento con metformina).
Son numerosos los estudios que han demostrado la eficacia de colestiramina en la DAB.
La colestiramina ha demostrado eficacia en el tratamiento de la DAB.
A continuación, se describe la evidencia disponible en los diferentes escenarios. Dado que, en la práctica clínica, la DAB idiopática puede ser indistinguible de la asociada al síndrome de intestino irritable, las abordaremos en un mismo apartado.
Diarrea por ácidos biliares:
DAB idiopática / DAB asociada a síndrome de intestino irritable
La DAB es una patología infradiagnosticada y actualmente se estima que afecta a aproximadamente al 1% de la población occidental21
La DAB afecta al 1% de la población occidental.
En una revisión sistemática, tras realizar una prueba de SeHCAT a pacientes diagnosticados de SII con predominio de diarrea (SII-D), más de un 30% presentaba, en realidad, una DAB22. En este contexto, las guías actuales, recomiendan realizar una prueba de SeHCAT a pacientes con diarrea crónica, incluido el SII-D y la diarrea funcional23
Existen estudios que avalan la eficacia de colestiramina en esta situación. La dosis recomendada no está claramente establecida. La dosis más utilizada en la literatura es entre 2 y 16 gramos al día22,24-28
Dosis recomendada 12-24 g/día
En 2 estudios retrospectivos de pacientes con DAB idiopática, se obtuvo una mejoría de los síntomas con colestiramina en el 80% y 96% respectivamente29,30. En otro estudio danés, se administró una dosis inicial de 2 a 4 g diarios de colestiramina. Durante el estudio, se recomendó aumentar o disminuir la dosis según respuesta, hasta dosis máximas de 12–18 g. La respuesta clínica fue del 70%. A mayor gravedad en la retención en la prueba de SeHCAT mayor probabilidad
de respuesta al tratamiento. Por tanto, el resultado en esta prueba podría predecir la respuesta al tratamiento28.
En este sentido, la revisión sistemática de Wedlake et al, que incluye datos de 15 estudios, observó una respuesta a quelantes de AB dependiente de la gravedad de la retención en la prueba de SeHCAT. Así, los pacientes con una retención <5% obtuvieron una respuesta del 96%. En caso de un SeHCAT <10% y <15% la respuesta fue del 80% y 70%, respectivamente22
Diarrea por ácidos biliares en la enfermedad de Crohn
La coexistencia de DAB en la enfermedad de Crohn (EC) es frecuente, incluso en ausencia de lesiones ileales33 o con afectación exclusiva de colon34. En los pacientes portadores de una resección ileal, la DAB es prácticamente universal y su gravedad es proporcional a la longitud de la resección intestinal33,34.
Retención <15% 70% respuesta
En el supuesto de no disponer de prueba la diagnóstica, podemos plantear iniciar un tratamiento empírico. En esta situación, se informaron tasas de mejoría entre el 70 y 96% de los pacientes31
Recientemente, un ensayo clínico aleatorizado (ECA) ha comparado la colestiramina con hidroxipropilcelulosa (HPC)24. Se incluyeron un total de 26 pacientes con diarrea acuosa crónica funcional o SII-D, de los cuales el 77% de los pacientes tratados con colestiramina presentaba DAB (tasa de retención de SeHCAT del 10% o menos). La dosis utilizada de colestiramina fue de 4 g cada 12 h y se aumentó o disminuyó de 2 a 12 g en función de la respuesta clínica. En cuanto a los resultados, no hubo diferencias significativas en las tasas de remisión clínica (53,8% vs 38,4%; p=0,43). Sin embargo, sí hubo una mejora significativa en la disminución de las heces acuosas diarias en los pacientes tratados con colestiramina (-92,4 % ± 3,5 % frente a -75,8 % ± 7,1 %; p=0,048).
Existe una mejora significativa en la disminución de las heces acuosas diarias en los pacientes tratados con colestiramina.
Como limitación de este estudio, el HPC se une a los AB sin interferir en su síntesis, actuando como un quelante y, pudiendo dificultar la interpretación de los resultados. Otra cuestión que considerar es la necesidad de un tratamiento con quelantes de AB a largo plazo. En un estudio de seguimiento, hasta el 38% de los sujetos necesitaba mantener el tratamiento para el control de los síntomas32.
Retención <10% 80% respuesta Respuesta 24 meses 75% 57% corto plazo largo plazo
Aunque cada vez hay más evidencia de la elevada prevalencia de DAB en la EC, existen pocos datos sobre la eficacia del tratamiento con colestiramina en esta situación. En un estudio observacional en pacientes con diarrea crónica de larga duración sin respuesta a corticoides, la tasa de respuesta obtenida fue del 86%33 Otro estudio español, publicado más recientemente, en el que se administró colestiramina (dosis de 3 g cada 12-24 h o 4 g cada 24 h), obtuvo una respuesta favorable en el 72,2% de los pacientes35 .
Síndrome postcolecistectomía
La prevalencia de diarrea tras la colecistectomía es menor de lo esperable. En una revisión sistemática donde se incluían más de 3000 pacientes, solo el 9,1% presentaba diarrea a pesar del diagnóstico de malabsorción de AB en dos tercios de los pacientes36. En el síndrome postcolecistectomía, la respuesta a colestiramina también es favorable. Ya en 1987 se constató su eficacia con dosis de 2 a 8 g/día37. Posteriormente, el mismo autor, observó una respuesta a colestiramina en 23 de 26 pacientes colecistectomizados con dosis entre los 2 y 12 g/día. Tras la suspensión del tratamiento, el 60% se mantenía estable y el resto de los pacientes presentaba episodios de diarrea ocasional38
Un reciente metaanálisis y revisión sistemática informa que dos tercios de los pacientes con diarrea y colecistectomía previa presentan DAB. Estos pacientes recibieron colestiramina a dosis media de 8 g/día. La respuesta a corto y largo plazo con una mediana de 24 meses de seguimiento fue del 75% y 57%, respectivamente.
Además, se evidenció, que los pacientes con enfermedad grave (SeHCAT <5%) obtuvieron una tasa de respuesta a corto plazo a la colestiramina significativamente mayor que aquellos con enfermedad no grave (81% frente a 61%, p=0,026)39.
Pacientes con enfermedad grave respondieron mejor a corto plazo.
Diarrea por ácidos biliares secundaria a daño por radiación y / o tratamiento oncológico
Los síntomas gastrointestinales son muy frecuentes tras haber recibido tratamiento con quimio y/o radioterapia y pueden tener un gran impacto en la calidad de vida40. Aunque el origen de los síntomas suele ser multifactorial, la DAB parece responsable del 28% de los casos41
Los síntomas gastrointestinales son muy frecuentes tras tratamiento con quimio y/o radioterapia y pueden tener un gran impacto en la calidad de vida.
Algunos agentes quimioterápicos, como los citotóxicos, tienen un efecto directo sobre la mucosa intestinal causando inflamación, edema, ulceración y atrofia42-44. Por su parte, la radioterapia causa inflamación de la mucosa y muerte celular y, a largo plazo, la activación persistente de citoquinas conduce a una isquemia progresiva y fibrosis45. La quimioterapia aumenta la sensibilidad de los tejidos al daño causado por la radioterapia. Por lo tanto, en este escenario, la presencia de DAB puede ser explicada por una deficiente reabsorción de AB en una mucosa ileal dañada tras estos estímulos.
Existen pocos estudios que evalúen la dosis de colestiramina a prescribir. En 1987 se evaluó la respuesta al quelante en pacientes con diarrea inducida por radiación. Los sujetos presentaron una rápida respuesta a dosis entre 4-16 g/día con reducción del número de deposiciones y restauración de su calidad de vida46. En la guía para el manejo de la diarrea durante la quimioterarapia publicada por Andreyev et al en 2014, la dosis aconsejada es 2-4 g iniciales al día hasta un máximo de 24 g diarios47
Diarrea por ácidos biliares asociada a la Colitis Microscópica
La asociación de DAB y colitis microscópica (CM) es frecuente. La causa de DAB en la CM puede estar relacionada con la atrofia de vellosidades, la inflamación y los depósitos de colágeno en el íleon48
Un estudio español mostró una prevalencia de DAB del 44% y tasas de respuesta a colestiramina del 86%49
Un estudio de cohortes prospectivo demostró que CM y DAB coexisten con una prevalencia del 14% y con una mejoría en aproximadamente el 50% de los pacientes tratados50
Dos estudios han mostrado tasas de respuesta del 50% y del 86%.
Además, disponemos de varios estudios, registros y pequeñas series de casos, en los que se evalúa la respuesta a colestiramina con mejoría de los síntomas con dosis de entre 2 y 12 g al día49,51-55.
Actualmente, las guías españolas y europeas de CM, aconsejan el tratamiento con colestiramina en caso de coexistir ambas entidades56,57
Diarrea por ácidos biliares en otras entidades: Bypass gástrico, cirugía de la úlcera péptica, pancreatitis crónica, celiaquía, diabetes mellitus, sobrecrecimiento bacteriano o tratamiento con metformina.
Existen muchas otras entidades que pueden asociarse a la presencia de DAB58-62. En estas situaciones, en caso de clínica no explicable por la propia enfermedad, se aconseja investigar la presencia de DAB e iniciar terapia con quelantes de AB a las dosis indicadas anteriormente.
Perfil de seguridad de colestiramina
Colestiramina dispone de un buen perfil de seguridad, aunque, con frecuencia, es mal tolerada24,64,65.
Los efectos adversos (EA) gastrointestinales son los más frecuentes. Entre ellos destaca: molestia o dolor abdominal, náuseas, vómitos, flatulencias y/o estreñimiento. Normalmente, son transitorios. Se aconseja iniciar a dosis bajas e ir aumentando de forma progresiva para atenuarlos. Menos frecuentemente, podemos observar inapetencia, ardor o acidez gástrica, diarrea e incluso esteatorrea. Si bien estos EA remiten tras su suspensión, pueden conllevar a una discontinuidad del tratamiento hasta en el 40-70% de los pacientes64,65
En el reciente ECA donde se comparó colestiramina con HPC se notificaron 8 efectos adversos, 6 de ellos en el grupo de colestiramina, pero, solo se pudo establecer relación causal con el fármaco en dos de ellos. Además, estos EA fueron leves en forma de distensión abdominal y dispepsia24
En ficha técnica, aparecen otros EA potencialmente más graves pero muy infrecuentes, como son la hipoprotrombinemia (secundaria a disminución de la absorción de la vitamina K), la acidosis hiperclorémica, la osteoporosis (secundaria a la disminución en la absorción de calcio y vitamina D) o las hemorragias (secundaria a la hipoprotrombinemia)19
Otro aspecto a valorar es que durante el tratamiento no disminuyen (incluso podrían aumentar) los triglicéridos en sangre, aunque, generalmente, de forma transitoria66. La absorción intestinal de fármacos como warfarina, tetraciclinas, furosemida, penicilina G, hidroclorotiacidas, propanolol, digoxina y gemfibrozilo, así como de las vitaminas liposolubles (A, D, E y K) podría verse reducida. Este efecto puede evitarse tomando colestiramina 1h antes y 4h después de la toma de fármacos y alimentos 67 En este sentido, aunque no es posible realizar una recomendación formal al respecto23, podría contemplarse realizar un control analítico de las vitaminas liposolubles de forma anual.
El uso de colestiramina está contraindicado en la obstrucción de las vías biliares y en caso de estreñimiento grave. No existen datos de su uso durante el embarazo y la lactancia19.
Posología y administración en función de la indicación(19)
Su administración es oral y se aconseja tomarla con medio vaso de agua, leche o zumo de frutas (para mejorar su sabor). Como se ha indicado, es importante separar colestiramina de la ingesta de otros medicamentos:
Se aconseja tomar colestiramina 1h después y 4-6 horas antes de la ingesta de fármacos.
La dosis recomendada como hipolipemiante y en el tratamiento del prurito colestásico es:
Adultos: un sobre (4 g de colestiramina) entre 3 y 4 veces al día (equivalente a 12-16 g de colestiramina al día).
Niños y adolescentes: medio sobre (2 g de colestiramina) entre 2 y 4 veces al día (equivalente a 4-8 g de colestiramina al día), si bien, es preferible administrar la dosis total diaria en sólo 2 tomas, antes del desayuno y de la cena.
La dosis recomendada para la diarrea por malabsorción de ácidos biliares es:
Adultos: 4 g de colestiramina (un sobre) administrado entre 3 y 6 veces al día (equivalente a 12-24 g de colestiramina al día). Esta dosificación se adaptará de acuerdo con las necesidades y respuesta del paciente. Si no se observa ninguna respuesta en 3 días se debe valorar iniciar un tratamiento alternativo. Al comienzo del tratamiento se pueden presentar efectos adversos o molestias gastrointestinales por lo que se debe comenzar el tratamiento con una dosis mínima y aumentar la dosis gradualmente cuando sea necesario.
Población pediátrica: la dosis inicial para población pediátrica (6-12 años) se debe calcular en base a la siguiente fórmula: Colestiramina (g) = [Peso del niño (Kg) x dosis adulto (g)] / 70 Kg. Para minimizar los efectos secundarios gastrointestinales potenciales, es deseable comenzar el tratamiento en niños con una dosis diaria baja de Resincolestiramina. Posteriormente la dosis se puede aumentar gradualmente hasta el nivel
deseado para un control efectivo. La duración del tratamiento de la diarrea por malabsorción de ácidos biliares dependerá del grado de diarrea y las características de la misma. Si la diarrea persiste más de 3 días después de haber iniciado el tratamiento, se deberá evaluar un cambio en la posología o considerar otro tratamiento. Para niños mayores de 12 años, se recomienda seguir la posología de adultos. No se ha establecido la eficacia y seguridad en niños menores de 6 años.
Conclusiones
La colestiramina es una resina de intercambio iónico que se une a los ácidos biliares en el intestino, creando un compuesto insoluble, que es excretado con las heces.
En la hipercolesterolemia, su uso se limita como terapia complementaria junto a estatinas u otros agentes hipolipemiantes cuando, dosis máximas de éstas, no han sido efectivas, son mal toleradas a dosis bajas o aparecen efectos adversos.
Colestiramina es eficaz en el tratamiento del prurito colestásico, especialmente en el contexto de una colangitis esclerosante primaria.
La diarrea por ácidos biliares es una patología infradiagnosticada y, actualmente, se estima que afecta, aproximadamente, al 1% de la población occidental. Se recomienda realizar una prueba de SeHCAT a pacientes con diarrea crónica para su diagnóstico.
Numerosos estudios han demostrado la eficacia de colestiramina en la diarrea por ácidos biliares idiopática, asociada al síndrome de intestino irritable, en la colitis microscópica, en el síndrome postcolecistectomía, en la enfermedad de Crohn y tras quimio o radioterapia en pacientes oncológicos.
Las dosis utilizadas en los diferentes estudios publicados están en un rango entre los 2 y 16 gramos al día.
Colestiramina dispone de un buen perfil de seguridad aunque, con frecuencia, es mal tolerada debido a sus efectos adversos gastrointestinales. Estos efectos adversos remiten tras su suspensión pero, pueden conllevar a una discontinuidad del tratamiento en un porcentaje elevado de pacientes.
Bibliografía:
ResincolestiRamina® - monogRafía de pRoducto
1. Cleeman JI. Executive summary of the third report of the National Cholesterol Education Program (NCEP) expert panel on detection, evaluation, and treatment of high blood cholesterol in adults (adult treatment panel III). J Am Med Assoc. 2001;285(19):2486–97. 2. LiverTox: Clinical and Research Information on Drug-Induced Liver Injury [Internet]. Bethesda (MD): National Institute of Diabetes and Digestive and Kidney Diseases; 2012. Cholestyramine. 2017 Sep 28. 3. Scaldaferri F, Pizzoferrato M, Ponziani FR, Gasbarrini G, Gasbarrini A. Use and indications of cholestyramine and bile acid sequestrants. Vol. 8, Internal and Emergency Medicine. Springer-Verlag Italia s.r.l.; 2013. p. 205–10. 4. Visseren FLJ, MacH F, Smulders YM, Carballo D, Koskinas KC, Bäck M, et al. 2021 ESC Guidelines on cardiovascular disease prevention in clinical practice. Eur Heart J. 2021 Sep 7;42(34):3227-3337. 5. Domanski M, Tian X, Fleg J, Coady S, Gosen C, Kirby R, et al. Pleiotropic effect of lovastatin, with and without cholestyramine, in the post coronary artery bypass graft (Post CABG) trial. Am J Cardiol 2008 Oct 15;102(8):1023-7. 6. Whitney EJ, Krasuski RA, Personius BE, Michalek JE, Maranian AM, et al. A randomized trial of a strategy for increasing high-density lipoprotein cholesterol levels: effects on progression of coronary heart disease and clinical events. Ann Intern Med. 2005 Jan 18;142(2):95–104. 7. Ballantyne CM, Miller E, Chitra R. Efficacy and safety of rosuvastatin alone and in combination with cholestyramine in patients with severe hypercholesterolemia: A randomized, open-label, multicenter trial. Clin Ther. 2004 Nov;26(11):1855–64. 8. Sunder M, Lal AK. Effects of nicotinic acid and lovastatin in combination with cholestyramine in renal transplant patients. Mo Med. 2002 Nov;99(10):580–4. 9. Bays H, Sapre A, Taggart W, Liu J, Capece R, Tershakovec A. Long-term (48-week) safety of ezetimibe 10 mg/ day coadministered with simvastatin compared to simvastatin alone in patients with primary hypercholesterolemia. Curr Med Res Opin. 2008 Oct;24(10):2953-66. 10. Di Padova C, Tritapepe R, Rovagnati P, Rossetti S. Double-blind placebo-controlled clinical trial of microporous cholestyramine in the treatment of intra- and extra-hepatic cholestasis: relationship between itching and serum bile acids. Methods Find Exp Clin Pharmacol. 1984 Dec;6(12):773–6. 11. Kremer AE, Beuers U, Oude-Elferink RPJ, Pusl T. Pathogenesis and Treatment of Pruritus in Cholestasis. Drugs 2008 68(15):2163–82. 12. de Vloo C, Nevens F. Cholestatic pruritus: an update. Acta Gastroenterol Belg. 2019 Jan-Mar;82(1):75–82. 13.European Association for the Study of the Liver. EASL Clinical Practice Guidelines: Management of cholestatic liver diseases. J Hepatol. 2009 Aug;51(2):237–67. 14. Gong Y, Huang Z, Christensen E, Gluud C. Ursodeoxycholic acid for patients with primary biliary cirrhosis: an updated systematic review and metaanalysis of randomized clinical trials using Bayesian approach as sensitivity analyses. Am J Gastroenterol. 2007 Aug;102(8):1799–809. 15. Carbone M, Mells GF, Pells G, Dawwas MF, Newton JL, Heneghan MA, et al. Sex and age are determinants of the clinical phenotype of primary biliary cirrhosis and response to ursodeoxycholic Acid. Gastroenterology. 2013 Mar;144(3):560–9. 16. Kremer AE, Bolier R, van Dijk R, Oude Elferink RPJ, Beuers U. Advances in Pathogenesis and Management of Pruritus in Cholestasis. Dig Dis. 2014;32(5):637–45. 17. Datta DV, Sherlock S. Cholestyramine for long term relief of the pruritus complicating intrahepatic cholestasis. Gastroenteroly. 1966 Mar;50(3):323–32. 18. Datta DV, Sherlock S. Treatment of pruritus of obstructive jaundice with cholestyramine. Br Med J. 1963 Jan 26;1(5325):216-9. 19. Resincolestiramina®. Ficha técnica del medicamento [Internet]. Agencia Española de medicamentos y productos sanitarios (AEMPS). Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad; Febrero 2020. Disponible en: https://cima.aemps.es/cima/ dochtml/ft/49340/FT_49340.html. 20. Pusl T, Beuers U. Extrahepatic manifestations of cholestatic liver diseases. Clin Rev Allergy Immunol. 2005 Apr; 28(2):147–57. 21. Walters JRF, Pattni SS. Managing bile acid diarrhoea. Therapeutic Advances in Gastroenterology. 2010 Jun 18;3(6):349. 22. Wedlake L, A’Hern R, Russell D, Thomas K, Walters JRF, Andreyev HJN. Systematic review: The prevalence of idiopathic bile acid malabsorption as diagnosed by SeHCAT scanning in patients with diarrhoea-predominant irritable bowel syndrome. Aliment Pharmacol Ther. 2009;30(7):707–17. 23. Sadowski DC, Camilleri M, Chey WD, Leontiadis GI, Marshall JK, Shaffer EA, et al. Canadian Association of Gastroenterology Clinical Practice Guideline on the Management of Bile Acid Diarrhea. J Can Assoc Gastroenterol. 2020 Jan;3(1):e10–27. 24. Fernández-Bañares F1, Rosinach M, Piqueras M, Ruiz-Cerulla A, Modolell I, Zabana Y, Guardiola J EM. Randomised clinical trial: colestyramine vs. hydroxypropyl cellulose in patients with functional chronic watery diarrhoea. Aliment Pharmacol Ther. 2015;41(11):1132–40. 25. Williams AJK, Merrick M v., Eastwood MA. Idiopathic bile acid malabsorption--a review of clinical presentation, diagnosis, and response to treatment. Gut. 1991;32(9):1004. 26. Smith MJ, Cherian P, Raju GS, Dawson BF, Mahon S BKD. Bile acid malabsorption in persistent diarrhoea. Physicians Lond. 2000;34(5):448–51. 27. Sinha L, Liston R, Testa HJ, Moriarty KJ. Idiopathic bile acid malabsorption: Qualitative and quantitative clinical features and response to cholestyramine. Aliment Pharmacol Ther. 1998;12(9):839–44. 28. Wildt S, Nørby Rasmussen S, Lysgård Madsen J, Rumessen JJ. Bile Acid Malabsorption in Patients with Chronic Diarrhoea: Clinical Value of SeHCAT Test. Scand J Gastroenterology. 2003 Aug;38(8):826–30. 29. Damsgaard B, Dalby HR, Krogh K, Jørgensen SMD, Arveschough AK, Agnholt J, et al. Long-term effect of medical treatment of diarrhoea in 377 patients with SeHCAT scan diagnosed bile acid malabsorption from 2003 to 2016; a retrospective study. Aliment Pharmacol Ther. 2018;47:951–7. 30. Borghede MK, Schlütter JM, Agnholt JS, Christensen LS, Gormsen LC, Dahlerup JF. Bile acid malabsorption investigated by selenium-75-homocholic acid taurine (75) SeHCAT) scans: Causes and treatment responses to cholestyramine in 298 patients with chronic watery diarrhoea. Eur J Intern Med. 2011;22(e):137–40. 31. Barkun A, Love Md J, Gould M, Pluta H, Steinhart H. Bile acid malabsorption in chronic diarrhea: Pathophysiology and treatment. Can J Gastroenterol. 2013 Nov; 27(11):653-9. 32. Lin S, Sanders DS, Gleeson JT, Osborne C, Messham L, Kurien M. Long-term outcomes in patients diagnosed with bile-acid diarrhoea. Eur J Gastroenterol Hepatol. 2016 Feb;28(2):240–5. 33. Nyhlin H, Merrick M v, Eastwood MA. Bile acid malabsorption in Crohn’s disease and indications for its assessment using SeHCAT. Gut. 1994 Jan;35(1):90-3. 34. Lenicek M, Duricova D, Komarek V, Gabrysova B, Lukas M, Smerhovsky Z, et al. Bile acid malabsorption in inflammatory bowel disease: Assessment by serum markers. Inflammatory Bowel Diseases. 2011 Jun;17(6):1322–7. 35. Mena-Bares LM, Benítez-Cantero JM, Iglesias-Flores E, Gros-Alcalde B, Moreno-Ortega E, Maza-Muret FR, et al. Bile acid malabsorption in patients with chronic diarrhea and Crohn’s disease. Rev Esp Enferm Dig. 2019 Jan;111(1):4045. 36. Farahmandfar M, Chabok M, Alade M, Bouhelal A, Patel B. Post Cholecystectomy diarrhoea - A systematic review. Surg Sci. 2012; 3(6):332-338. 37. Sciarretta G, Fagioli G, Furno A, Vicini G, Cecchetti L, Grigolo B, et al. 75Se HCAT test in the detection of bile acid malabsorption in functional diarrhoea and its correlation with small bowel transit. Gut. 1987 Aug;28(8):970–5. 38. Sciarretta G, Furno A, Mazzoni M, Malaguti P. Post-cholecystectomy diarrhea: evidence of bile acid malabsorption assessed by SeHCAT test. Am J Gastroenterol. 1992 Dec;87(12):1852–4. 39. Ruiz-Campos L, Gisbert JP, Ysamat M, Arau B, Loras C, Esteve M, et al. Systematic review with meta-analysis: the prevalence of bile acid malabsorption and response to colestyramine in patients with chronic watery diarrhoea and previous cholecystectomy. Aliment Pharmacol Ther. 2019 Feb;49(3):242–50. 40. Andreyev HJN, Davidson SE, Gillespie C, Allum WH, Swarbrick E. Practice guidance on the management of acute and chronic gastrointestinal problems arising as a result of treatment for cancer. Gut. 2012 Feb;61(2):179–92. 41. Phillips F, Muls ACG, Lalji A, Andreyev HJN. Are bile acid malabsorption and bile acid diarrhoea important causes of loose stool complicating cancer therapy? Colorectal Dis. 2015;17(8):730–4. 42. Beck KE, Blansfield JA, Tran KQ, Feldman AL, Hughes MS, Royal RE, et al. Enterocolitis in patients with cancer after antibody blockade of cytotoxic T-lymphocyte-associated antigen 4. J Clin Oncol. 2006;24(15):2283–9. 43. Alexandrescu DT, Dutcher JP, Wiernik PH. Capecitabine-induced pancolitis. Int J Colorectal Dis. 2007;22(4):455–455. 44. Kaur H, Loyer EM, David CL, Sawaf H, DuBrow RA, Ibrahim NK. Radiologic findings in taxane induced colitis. Eur J Radiol. 2008 Apr;66(1):75–8. 45. Denham JW, Hauer-Jensen M. The radiotherapeutic injury – a complex ‘wound.’ Radiother Oncol. 2002 May;63(2):129–45. 46. Arlow FL, Dekovich AA, Priest RJ, Beher WT. Bile acids in radiation-induced diarrhea. South Med J. 1987 Dec;80(10):1259–61. 47. Andreyev J, Ross P, Donnellan C, Lennan E, Leonard P, Waters C, et al. Guidance on the management of diarrhoea during cancer chemotherapy. Lancet Oncol. 2014 Sep;15(10):e447-60. 48. Marteau P, Lavergne-Slove A, Lemann M, Bouhnik Y, Bertheau P, Becheur H, et al. Primary ileal villous atrophy is often associated with microscopic colitis. Gut. 1997;41(4):561–4. 49. Fernández-Bañares F, Esteve M, Salas A, Forné M, Espinós JC, Martín-Comín J, et al. Bile acid malabsorption in microscopic colitis and in previously unexplained functional chronic diarrhea. Dig Dis Sci. 2001;46(10):2231–8. 50. Bjørnbak C, Engel PJH, Nielsen PL, Munck LK. Microscopic colitis: clinical findings, topography and persistence of histopathological subgroups. Aliment Pharmacol Ther. 2011 Nov;34(10):1225-34. 51. Olesen M, Eriksson S, Bohr J, Järnerot G, Tysk C. Lymphocytic colitis: a retrospective clinical study of 199 Swedish patients. Gut. 2004 Apr;53(4):536–41. 52. Ung K a, Gillberg R, Kilander a, Abrahamsson H. Role of bile acids and bile acid binding agents in patients with collagenous colitis. Gut. 2000;46(2):170–5. 53. Fernández-Bañares F, Salas A, Esteve M, Espinós J, Forné M, Viver JM. Collagenous and lymphocytic colitis: Evaluation of clinical and histological features, response to treatment, and long-term follow-up. Am J Gastroenterol. 2003 Feb 1;98(2):340–7. 54. Pardi DS, Ramnath VR, Loftus E v., Tremaine WJ, Sandborn WJ. Lymphocytic colitis: clinical features, treatment, and outcomes. Am J Gastroenterol. 2002 Nov;97(11):2829–33. 55. Colussi D, Salari B, Stewart KO, Lauwers GY, Richter JR, Chan AT, et al. Clinical Characteristics and Patterns and Predictors of Response to Therapy in Collagenous and Lymphocytic Colitis. Scand J Gastroenterol. 2015;50(11):1382. 56. Miehlke S, Guagnozzi D, Zabana Y, Tontini GE, Kanstrup Fiehn AM, Wildt S, et al. European guidelines on microscopic colitis: United European Gastroenterology and European Microscopic Colitis Group statements and recommendations. United European Gastroenterol J. 2021 Feb 1;9(1):13–37. 57. Fernandez-Bañares F, Casanova MJ, Arguedas Y, Beltran B, Busquets D, Fernandez JM, et al. Current concepts on microscopic colitis: evidence-based statements and recommendations of the Spanish Microscopic Colitis Group. Aliment Pharmacol Ther. 2016 Feb;43(3):400-26. 58. Cole AJ, Teigen LM, Jahansouz C, Earthman CP, Sibley SD. The Influence of Bariatric Surgery on Serum Bile Acids in Humans and Potential Metabolic and Hormonal Implications: A Systematic Review. Curr Obes Rep. 2015 Dec;4(4):441-50. 59. Liu H, Hu C, Zhang X, Jia W. Role of gut microbiota, bile acids and their cross-talk in the effects of bariatric surgery on obesity and type 2 diabetes. J Diabetes Investig. 2018 Jan;9(1):13-20. 60. Bouchoucha M, Uzzan B, Cohen R. Metformin and digestive disorders. Diabetes Metab. 2011 Apr;37(2):90-6. 61. Zhan K, Zheng H, Li J, Wu H, Qin S, Luo L, et al. Gut Microbiota-Bile Acid Crosstalk in Diarrhea-Irritable Bowel Syndrome. Biomed Res Int. 2020 Nov 12;2020:3828249. 62. Oduyebo I, Camilleri M. Bile acid disease: the emerging epidemic. Curr Opin Gastroenterol. 2017 May;33(3):189-195. 63. Merrick MV, Eastwood MA, Ford MJ. Is bile acid malabsorption underdiagnosed? An evaluation of accuracy of diagnosis by measurement of SeHCAT retention. Br Med J (Clin Res Ed). 1985 Mar 2;290(6469):665-8. doi: 10.1136/bmj.290.6469.665. PMID: 3918708; PMCID: PMC1417617. 64. Kamal-Bahl SJ, Burke T, Watson D, Wentworth C. Discontinuation of lipid modifying drugs among commercially insured United States patients in recent clinical practice. Am J Cardiol. 2007 Feb;99(4):530–4. 65. Orekoya O, McLaughlin J, Leitao E, Johns W PP. Colesevelam use and efficacy for bile acid malabsorption. Gut. 2012;61(Suppl. 2): A347. 66. Beil U, Crouse JR, Einarsson K, Grundy SM. Effects of interruption of the enterohepatic circulation of bile acids on the transport of very low density-lipoprotein triglycerides. Metabolism. 1982 May;31(5):438–44. 67. Reiner Ž. Combined therapy in the treatment of dyslipidemia. Fundam Clin Pharmacol. 2010 Feb;24(1):19–28.
1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO: Resincolestiramina 4 g polvo para suspensión oral 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA: Cada sobre contiene 4 g de colestiramina (base anhidra) Excipiente(s) con efecto conocido: Cada sobre contiene 22,74 mg de propilenglicol (E 1520) (como alginato) Para consultar la lista completa de excipientes ver sección 6.1. 3. FORMA FARMACÉUTICA: Polvo blanco o blanco-crema, olor apreciable a fresa y sabor ligeramente dulce. Polvo para suspensión oral 4. DATOS CLÍNICOS: 4.1. Indicaciones terapéuticas: Tratamiento de la hipercolesterolemia: reducción de niveles elevados de colesterol total y colesterol LDL en pacientes con hipercolesterolemia primaria, incluyendo hipercolesterolemia familiar, o secundaria como complemento a la dieta y a otros tratamientos cuando la respuesta a estas medidas es inadecuada. Prurito asociado con obstrucción biliar parcial o cirrosis biliar primaria. Diarrea causada por malabsorción de ácidos biliares asociada a enfermedad de Crohn, resección intestinal o vagotomía u otras situaciones que provoquen un exceso de ácidos biliares en el intestino. 4.2. Posología y forma de administración: Posología: Adultos: Para el tratamiento de la hipercolesterolemia y prurito asociado con obstrucción biliar parcial o cirrosis biliar primaria, la dosis recomendada es de 4 g de colestiramina (un sobre) administrado entre 3 y 4 veces al día (equivalente a 12 – 16 g de colestiramina al día) Para el tratamiento de la diarrea por malabsorción de ácidos biliares, la dosis recomendada es de 4 g de colestiramina (un sobre) administrado entre 3 y 6 veces al día (equivalente a 12 – 24 g de colestiramina al día). Esta dosificación se adaptará de acuerdo con las necesidades y respuesta del paciente. Si no se observa ninguna respuesta en 3 días se debe valorar iniciar un tratamiento alternativo. Al comienzo del tratamiento se pueden presentar efectos adversos o molestias gastrointestinales por lo que se debe comenzar el tratamiento con una dosis mínima y aumentar la dosis gradualmente cuando sea necesario. Población pediátrica: Para el tratamiento de la hipercolesterolemia y prurito asociado con obstrucción biliar parcial o cirrosis biliar primaria, la dosis recomendada es de 2 g de colestiramina (medio sobre) entre 2 y 4 veces al día (equivalente a 4 – 8 g de colestiramina al día), si bien es preferible administrar la dosis total diaria en sólo 2 tomas, antes del desayuno y de la cena. Para el tratamiento de la diarrea por malabsorción de ácidos biliares, la dosis inicial para población pediátrica (6 – 12 años) se debe calcular en base a la siguiente fórmula: Colestiramina (g) = [Peso del niño (Kg) x dosis adulto (g)] / 70 Kg Para minimizar los efectos secundarios gastrointestinales potenciales, es deseable comenzar el tratamiento en niños con una dosis diaria baja de Resincolestiramina. Posteriormente la dosis se puede aumentar gradualmente hasta el nivel deseado para un control efectivo. La duración del tratamiento de la diarrea por malabsorción de ácidos biliares dependerá del grado de diarrea y las características de la misma. Si la diarrea persiste más de 3 días después de haber iniciado el tratamiento, se deberá evaluar un cambio en la posología o considerar otro tratamiento. Para niños mayores de 12 años, se recomienda seguir la posología de adultos No se ha establecido la eficacia y seguridad en niños menores de 6 años Forma de administración: Vía oral. Resincolestiramina nunca debe tomarse en su forma seca (polvo) (ver sección 4.4). La dosis de medicamento prescrita se debe añadir a medio vaso de agua, leche o zumo de frutas, y se debe tomar por vía oral antes de las comidas. Debe agitarse antes de su administración Colestiramina puede interaccionar con otros medicamentos, para los que se recomienda administrarlos al menos 1 hora antes ó 4 a 6 horas después de la toma de colestiramina (ver sección 4.5). 4.3. Contraindicaciones: Hipersensibilidad al principio activo o a alguno de los excipientes incluidos en la sección 6.1. Obstrucción biliar completa Embarazo y lactancia (ver sección 4.6). 4.4. Advertencias y precauciones especiales de empleo: Resincolestiramina nunca debe tomarse como polvo seco, por el peligro de provocar un espasmo esofágico o distress respiratorio. No deben administrarse otros fármacos por vía oral durante el periodo comprendido entre una hora antes y 4-6 horas después de la administración de Resincolestiramina por el riesgo de interacción (ver sección 4.5). Cuando se utiliza la colestiramina como terapia única no mejora la hipertrigliceridemia, pudiendo incluso elevar los triglicéridos en suero, por lo general de forma transitoria. A dosis elevadas, la colestiramina puede interferir con la absorción normal de las grasas. También puede interferir con la absorción de vitaminas liposolubles de la dieta (A, D, E y K) Si se utiliza Resincolestiramina durante periodos prolongados se debe considerar la administración de suplementos de estas vitaminas, especialmente la vitamina K ya que su déficit puede dar lugar a hipoprotrombinemia. (Ver sección 4.8 Reacciones adversas) Con administraciones durante periodos de tiempo prolongado se ha observado también una reducción del folato sérico o eritrocitario. En estos casos, deberá evaluarse la posibilidad de administrar suplementos de ácido fólico. Debido al aumento del radical hidrocloruro, dosis elevadas de colestiramina podrían producir acidosis hiperclorémica en algunos pacientes. El medicamento puede aumentar la excreción urinaria de calcio y, por tanto, y debido a la posible interferencia con la absorción de la Vitamina D puede aumentar el riesgo de osteoporosis. Colestiramina puede inducir o agravar el estreñimiento preexistente o condiciones relacionadas como las hemorroides. En pacientes con estreñimiento deberá reducirse la dosis de colestiramina. En pacientes con enfermedad coronaria en los que deben evitarse esfuerzos en la defecación, la dosis deberá ajustarse adecuadamente para prevenir el estreñimiento. Para contrarrestar el estreñimiento se debe aumentar la ingesta de líquidos y de fibra dietética. La colestiramina debe administrarse con precaución en pacientes con úlcera péptica activa o con historia previa de úlcera previa, ya que podría provocar una exacerbación. Se recomienda realizar periódicamente controles séricos de colesterol y triglicéridos. Resincolestiramina contiene propilenglicol y sodio: Este medicamento contiene 22,74 mg de propilenglicol (E 1520) (como alginato) en cada sobre. La administración conjunta con cualquier sustrato para la alcohol deshidrogenasa tal como el etanol puede provocar reacciones adversas graves en recién nacidos Este medicamento contiene menos de 1 mmol de sodio (23 mg) por sobre; esto es, esencialmente “exento de sodio” 4.5. Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción: Las resinas de intercambio iónico como colestiramina pueden interferir la absorción de fármacos que se administren por vía oral, pudiendo verse disminuida su actividad terapéutica. La circulación enterohepática puede estar disminuida. Existen datos clínicos de esta interacción de colestiramina con los siguientes medicamentos, para los que se recomienda administrarlos al menos 1 hora antes ó 4 a 6 horas después de la toma de colestiramina: Amiodarona: disminución de los niveles plasmáticos (50%) de amiodarona. Analgésicos
(paracetamol): disminución de los niveles plasmáticos de paracetamol. Anticoagulantes (warfarina): aumento del efecto anticoagulante por disminución de la absorción de vitamina K con colestiramina, con riesgo de hemorragias y prolongación del tiempo de protrombina. Antidepresivos (doxepina, imipramina): reducción de los niveles plasmáticos (23%) de imipramina. Pérdida del control terapéutico de la depresión. Antidiabéticos (glipizida): disminución del 29% en el área bajo la curva de la sulfonilurea. Barbitúricos: disminución de la absorción. Antiinflamatorios (diclofenaco, fenilbutazona, ibuprofeno): reducción de la biodisponibilidad en 62% y 26% y su concentración sérica máxima en un 75% y 34% respectivamente. Antiinflamatorios tipo oxicam (meloxicam, piroxicam, tenoxicam): disminución de la semivida de eliminación en 35%, 40% y 52%, respectivamente. Antimaláricos (cloroquina): disminución de la absorción (30%) de cloroquina. Betabloqueantes (propanolol): disminución de los niveles plasmáticos máximos (56%) y del área bajo la curva (30%) de propanolol. Cardiotónicos (digoxina y otros glucósidos): reducción de la vida media del cardiotónico en más del 50%. Corticosteroides (hidrocortisona): disminución del área bajo la curva de hidrocortisona, con disminución de su efecto. Diuréticos tiazídicos (furosemida, hidroclorotiazida): disminución de la biodisponibilidad del diurético y de su actividad terapéutica. Estrógenos y progestágenos: disminución del efecto por reducción de la circulación enterohepática. Estatinas (fluvastatina, pravastatina): posible reducción de los niveles plasmáticos de la estatina con el consiguiente riesgo de disminución de la actividad hipolipemiante, si bien, la práctica clínica parece indicar lo contrario. Se recomienda, no obstante, administrar la estatina una hora antes o cuatro horas después de la resina. Loperamida: inhibición del efecto de la loperamida. Metronidazol: disminución de la biodisponibilidad (21%) de metronidazol. Micofenolato mofetilo: posible disminución de hasta un 40% en el AUC de micofenolato mofetilo. Raloxifeno: disminución de la absorción en un 40%. Sulindaco: disminución de la biodisponibilidad absoluta de sulindaco (78%) y de su metabolito (74%). Tetraciclinas: disminución del área bajo la curva (56%) de la tetraciclina. Hormonas tiroideas (levotiroxina, liotironina): inhibición del efecto tiroideo. Ácido valproico: disminución del área bajo la curva (10%) y de las concentraciones plasmáticas máximas (48%) del antiepiléptico. Acarbosa: Posible potenciación de los efectos de acarbosa con incremento del riesgo de hipoglucemia. La colestiramina también disminuye la absorción de las vitaminas liposolubles A, D y K. Si se administra la colestiramina durante periodos prolongados, se deberá valorar la administración suplementaria de vitaminas liposolubles. 4.6. Fertilidad, embarazo y lactancia: No se ha establecido la seguridad de Resincolestiramina durante el embarazo y la lactancia. Resincolestiramina no debe utilizarse durante el embarazo y la lactancia. Aunque las resinas de intercambio no se absorben sistémicamente, por lo que no es probable que causen daño al feto, al interferir con la absorción de vitaminas liposolubles podrían producirse efectos adversos en el feto o en el neonato. 4.7. Efectos sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas: La influencia de Resincolestiramina sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas es nula o insignificante. 4.8. Reacciones adversas: Las reacciones adversas gastrointestinales son las que aparecen con mayor frecuencia La reacción adversa observada más frecuentemente es el estreñimiento. El estreñimiento, puede favorecer la aparición de fecaloma (impactación fecal) y puede agravar la sintomatología de hemorroides preexistentes. Las reacciones adversas mencionadas a continuación se encuentran agrupadas, según su frecuencia, en: muy frecuentes (≥ 1/10); frecuentes (≥ 1/100 a < 1/10); poco frecuentes (≥ 1/1.000 a < 1/100); raras (≥1/10.000 a < 1/1.000); muy raras (< 1/10.000); frecuencia no conocida (no puede estimarse a partir de los datos disponibles) Las categorías de frecuencia asociadas con las siguientes reacciones adversas son cálculos aproximados. Para la mayoría de la reacciones, no se dispone de datos adecuados para estimar su incidencia. Trastornos de la sangre y del sistema linfático: Frecuencia no conocida: hipoprotrombinemia Trastornos del metabolismo y de la nutrición: Poco frecuentes: apetito disminuido. Frecuencia no conocida: acidosis hiperclorémica, osteoporosis, secundaria a la disminución en la absorción de calcio y vitamina D. Trastornos vasculares: Frecuencia no conocida: hemorragia. El uso crónico de Resincolestiramina puede asociarse a una mayor tendencia a la aparición de hemorragias debidas a hipoprotrombinemia secundaria a déficit de vitamina K por disminución de su absorción Trastornos gastrointestinales: Frecuentes: estreñimiento, dispepsia, flatulencia, náuseas, vómitos. Poco frecuentes: hiperclorhidria, dolor abdominal, diarrea, esteatorrea (a dosis altas), prurito lingual, prurito anal. Raras: fecaloma Frecuencia no conocida: hemorroides Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo: Frecuencia no conocida: eritema Notificación de sospechas de reacciones adversas: Es importante notificar sospechas de reacciones adversas al medicamento tras su autorización. Ello permite una supervisión continuada de la relación beneficio/riesgo del medicamento. Se invita a los profesionales sanitarios a notificar las sospechas de reacciones adversas a través del Sistema Español de Farmacovigilancia de Medicamentos de Uso Humano: www. notificaRAM.es.
4.9. Sobredosis: En caso de ingestión de elevadas cantidades existe el riesgo potencial de obstrucción intestinal grave. El tratamiento dependerá del grado y localización de la obstrucción. 5. PROPIEDADES FARMACOLÓGICAS: Para más información consultar ficha técnica completa. 6. DATOS FARMACÉUTICOS: 6.1. Lista de excipientes: Carboximetilcelulosa, alginato de propilenglicol, sílice coloidal, sacarina sódica y aroma de fresa (composición del aroma de fresa: preparado aromatizante, maltodextrina y almidón de tapioca químicamente modificado). 6.2. Incompatibilidades: Debido a sus propiedades absorbentes intestinales no deben tomarse otros fármacos por vía oral desde una hora antes hasta 4 a 6 horas después de la ingestión de la resina 6.3. Periodo de validez: 5 años. 6.4
Precauciones especiales de conservación: No requiere condiciones especiales de conservación. 6.5. Naturaleza y contenido del envase: Envases de 50 sobres (complejo papel – polietileno – aluminio– polietileno). 6.6. Precauciones especiales de eliminación y otras manipulaciones: Ninguna especial para su eliminación 7 TITULAR DE LA AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN: Laboratorios Rubió, S. A. C/ Industria, 29, Polígono Industrial Comte de Sert 08755 Castellbisbal – Barcelona España 8. NÚMERO DE AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN: 49.340 9.
FECHA DE LA PRIMERA AUTORIZACIÓN/RENOVACIÓN DE LA AUTORIZACIÓN: Fecha de la primera autorización: 07 junio 1971 Fecha de la última renovación: 01 julio 2008 10. FECHA DE LA REVISIÓN DEL TEXTO: Febrero 2023
(CN: 824284; PVP : 26,94€ - PVP IVA: 28,02€). Con receta médica. Aportación normal. Financiado por la Seguridad Social. Tratamiento de larga duración.
resincolestiraMina®

Monografía de producto
Dra Alexandra Ruiz-Cerulla
serVicio de aparato digestiVo Hospital universitario de Bellvitge. l’Hospitalet de llobregat, Barcelona
