Reporte: Urbanismo Ciclista 2023. Xalapa.

Page 1

URBA CICLISTA

XALAPA, VERACRUZ

NISM URBA CICLISTA XALAPA, VERACRUZ

Elaboración

Laboratorio de Espacio Público en México.

DUA. Ari F. Valerdi Moroni

UDA Abigail Durán Posadas

Colaboraciones especiales

Sensatos Ciclismo Urbano

H. Ayuntamiento de Xalapa

Fotografías

Sensatos Ciclismo Urbano

H. Ayunyamiento de Xalapa

Laboratorio de Espacio Público en México

Diseño Editorial e Ilustración

Laboratorio de Espacio Público en México

Laboratorio de Espacio Público en México (LEPMX).

Av 15 Sur #7719, Colonia San José Mayorazgo, 72450 - Puebla, Puebla

Tel. 2226898889

Todos los derechos reservados. Cualquier reproducción, parcial o total, de la presente publicación debe contar con la aprobación por escrito del LEPMX.

Edición digital

https://laboratorioespaciopublicomexico org/ Este reporte es un esfuerzo colaborativo entre el Colectivo Sensatos Ciclismo Urbano y más personas dentro del ciclismo en Xalapa, Veracruz Fue posible gracias a la colaboración con el H. Ayuntamiento de Xalapa a través de la Dirección de Juventud

AGRADECIMIENTOS

Joyce Adarely Zaleta Zamudio

Fernando Juan Quiroz

Marco Polo Teoba Martínez

Jorge Rubén Castro Calderón

Erik Martín López Hernández

Gastón Jahir Rodríguez Andrade

Alexandro Solis Hermenegildo

José Alejandro Acosta García

René Isidro Rodríguez Ramírez

Gerardo de Jesús Castillo García

Pablo Ramírez Cifuentes

José Carlos Pérez Ricaño

Andrés David López Gómez

Patricia Gabriela Hernandez Lima

Itzel Guadalupe Flores Martinez

Héctor Andy Hernández Molina

Sara Angélica Martínez Bravo

Yair Alexis Rosas Altamira

Zaira Luciel Espino Alba

Salvador Maurilio Guzmán Landa

Gelsey Yareni Varela Castillo

Pilar Córdova Guerrero

César David León Rodríguez

Roberto Gómez Fernández

Ana Patricia Díaz Díaz

Juan José Morales Trejo

Ariadna Escobedo Méndez

Montserrat Calixto Ortiz

Angélica Álvarez Rojas

Sicay Hernández Arroyo

Ángel Juan Duran

Rosa María García Cortés

Marta Susana Zamora Vivanco

05 07 10 15 35 38 40
PRESENTACIÓN
SOBRE EL PROYECTO
METODOLOGÍA
ANÁLISIS POR CRITERIO
RESULTADOS
RECOMENDACIONES
BIBLIOGRAFÍA
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.

PRESENTACIÓN

Han pasado 12 años desde que en México contamos con un Manual que nos permitiera conocer metodologías para transformar las ciudades en sitios más seguros para peatones y ciclistas. El Manual Ciclociudades, elaborado por el ITDP México, la Interface for Cycling Expertise con el apoyo de la Embajada de los Países Bajos, A través de IV TOMOS, esta herramienta muestra el camino para posicionar movilidad activa desde una política pública, con énfasis en el ciclismo urbano, a través de la, planeación, el diseño urbano, lamoperatividad y gestión de la movilidad y la educación y promoción de nuevos hábitos para moverse

Adicionalmente, desde el 2018, el Manual de Calles – Diseño Vial para Ciudades Mexicanas nos ha permitido conocer mejores prácticas de obra pública de acuerdo a la forma y función que tiene cada calle Este documento es un parteaguas en la consideración de señalamiento vertical y horizontal que actualiza lo establecido por la autoridad federal (NOM-034-SCT-2011)

Afortunadamente la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano ya tiene el compromiso de crear una actualización al diseño de calles que secunde las normas en materia de espacio público y equipamientos que se han publicado

Las ciudades mexicanas indudablemente requieren de dos ingredientes principales, el primero es una normatividad actualizada que procure el ordenamiento territorial y sobre todo a escala urbana a través de criterios y lineamientos que garanticen el cumplimiento de lo dispuesto en la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial Sin embargo, el segundo ingrediente resulta escencial: la participación ciudadana en la transformación de las ciudades.

Lo anterior nos lleva a consolidar el tercer evento del Programa: Urbanismo Ciclista del Laboratorio de Espacio Público en México, con la finalidad de colaborar con ciclistas urbanos que se organizan en torno a colectivos Este documento sintentiza lo trabajado con Sensatos Ciclismo Urbano, una comunidad de personas con gran disposición de trabajo y aporte a la sociedad, y con el apoyo del H. Ayuntemiento de Xalapa a través de la Dirección de Juventud.

Deseamos que este “Primer reporte del estado de la Infraestructura Ciclista en el municipio de Xalapa, Veracruz”, permita mejorar las prácticas tanto locales, como de todas las ciudades que deseén comenzar o consolidar una red de infraestructura ciclista

Adicional a este reporte, se encuentra el Análisis Técnico del Proyecto Vía Libre en San Pedro Garza García, Nuevo León y el Mapa Interactivo de la Infraestrucutura Ciclista en el Área Metropolitana de Puebla, ambos disponibles para su consulta en las redes sociales y página del LEPMX

Algo que sin duda podemos garantizar en cada ciudad mexicana es que una vez reconociendo nuestros puntos de mejora tendremos como resultado cada vez mejores prácticas

Gracias a todas las personas que nos ayudaron a construir este reporte

Colectivos Ciclistas impulsan movilidad sostenible.

2021

31 de marzo

Inauguración

Protestas en contra

2013 2022

31 de marzo Rodada de celebración por 1er Aniversario

Colectivos solicitan mantenimiento

20 de abril

Anunician primer mantenimiento

SOBRE EL PROYECTO

Características

La Ciclovía sobre la Avenida Adolfo Ruiz Cortínez comprende una extensión de 11 3 kilómetros lineales, comunicando en sentido norte a sur Ubicada en el centro-poniente de la mancha urbana del municipio de Xalapa, comprendió una inversión aproximada de $14 millones y fue inaugurada el 31 de marzo en el año 2021

La vialidad sobre la que está sembrada esta ciclovía comunica diversas colonias y equipamientos urbanos Además continene una de las pendientes lineales más ligeras de la mancha urbana.

El tipo de diseño corresponde a un Carril Segregado con estacionamiento adyancente en la mayoría de los 11 kilómetros y en algunos tramos únicamente carril segregado o confinado.

Proyecto impulsado por la participación ciudadana Como un antecedente imporante este proyecto ha sido impulsado y defendido por colectivos ciclistas y ciudadanía en general desde hace más de 10 años, logrando su construcción en 2021.

Sin embargo, la resistencia a este tipo de proyectos también resultó observable, así como hubieron manifestaciones de grupos vecinales en contra de su construcción, también existieron movimientos para seguir impulsando su consolidación

Contacto con el Laboratorio de Espacio Público en México

El Laboratorio de Espacio Público en México, tuvo un primer contacto con este proyecto gracias a la viralidad de la resistencia vecinal, lo que motivó el diseño y la realización de una consulta digital en 2021, obteniendo como resultado 2,820 votos El 98% de los votantes fueron residentes de la ciudad

Más que poner a discusión la viabilidad de la obra, el ejercicio permitió conocer las razones que imperan en las personas que se manifiestaron en contra de la infraestructura ciclista En las posturas en contra del proyecto se identificaron más de 57 veces la palabra: mal. Mientras que en las razones en favor se odentificaron más de 391 veces la palabra: ciudad.

En marzo del 2022, durante el primer aniversario de esta infraestructura ,colectivos locales realizaron una rodada en conjunto con la ciudadanía a manera de celebración

Matenimiento

2023

Evaluación

Urbanismo Ciclista

Para abril del 2022, el H. Ayuntamiento de Xalapa anunció el inicio de obras de mantenimiento, que comprendieron desde Avenida Xalapa hasta Avenida Acueducto, en el cuerpo vial con sentido Norte-Sur. Entre los cambios más notables, el cambio de material de pavimento de tipo asfalto por concreto hidráulico, el tipo de confinamiento utilizado para proteger a las y los ciclistas, así como también se adicionaron nuevos señalamientos verticales, mobiliario urbano y nueva pintura de tráfico.

La presente evaluación se realizó los días 16 y 17 de marzo del 2023

LONGITUD: 11.3 km.

AVENIDA: ADOLFO RUÍZ CORTÍNEZ

SIMBOLOGÍA

INFRAESTRUCTURA CICLISTA

VIALIDAD PRIMARIA

MANZANA URBANA

ÁREA VERDE

MAPA INFRAESTRUCTURA CICLISTA

METODOLOGÍA

A partir de la promulgación de la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial (2022), los dieferentes órdenes de gobierno que promuevan obras de infraestructura vial deben considerar los criterios establecidos en el Artículo 35, a fin de garantizar una movilidad segura y eficiente. Contar con infraestructura ciclista o proyectos en general antes de la promulgación de la Ley, nos permite reconsiderar los lineamientos futuros y mejorar nuestras prácticas de construcción, promoción y seguridad vial

La metodología de evaluación consistió en un proceso participativo con 36 personas Las mayoría de las y los participantes contaban con experiencia en el ciclismo urbano y tenían conocimiento del contexto local de los diferentes tramos que comprenden la ciclovía

Durante el primer día de trabajo se realizó la construcción colaborativa de los criterios de selección para realizar la evaluación Como resultado se obtuvieron 4 matrices multicriterio con elementos mínimos específicos que deben estar presentes a lo largo de la infraestructura ciclista Estos criterios se agruparon en cinco principios de diseño:

• Seguridad

• Accesibilidad

• Confort

• Paisajismo

• Negociación

De los 19 criterios que integraban las 4 matrices, se incluyeron únicamente 18, determinando que el criterio respecto a la iluminación durante la noche no podría evaluarse al momento de realizar el ejercicio Sin embago, este documento presentará una actualización una vez determinada la visbilidad nocturna en la ciclovía.

METODOLOGÍA

El análisis de los criterios establecidos en la Ley permitió generar un primer filtro para determinar aquellos aplicativos al ejercicio de evaluación. Para convertir estos criterios en un instrumento de evaluación se realizaron preguntas conductoras de acuerdo a los alcances del ejercicio en campo En total se obtuvieron 19 criterios a partir de esta normativa El criterio final, respecto a la “calidad” se tomó como el resultado mismo de la evaluación.

Criterios establecidos en la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial. Artículo 35.

No Criterio Descripción Aplicación Integración al Instrumento

1 Diseño Universal

La construcción de infraestructura vial deberá considerar espacios de calidad, accesibles y seguros que permitan la inclusión de todas las personas sin discriminación alguna, con especial énfasis en la jerarquía de la movilidad estipulada en la Ley y el uso equitativo del espacio público.

¿En qué grado considera que la infraestructura vial garantiza espacios de calidad que promueven la prioridad a peatones, principalmente PCD?

2 Aceras Banquetas que permita caminar de forma segura y contínua sin exponer a las peatones

3 Iluminación Espacio visible en horarios nocturnos

4 Pasos peatonales Cruces señalizados

5 Señales de control de tráfico peatonal Señalamientos verticales u horizontales para tránsito peatonal y a una escala amable con las personas

6 Señales de control de tráfico no motorizado

7 Señales de control de tráfico motorizado

Señalamientos verticales u horizontales para tránsito ciclista o para modalidades no motorizadas y a una escala amable con las personas

Señalamientos verticales u horizontales para tránsito de personas que conducen vehículos motorizados

¿En qué grado consiera que las banquetas son espacios seguros de tránsito peatonal? No

¿En qué grado considera que la infraestructura vial permite la visibilidad durante la noche?

¿En qué grado considera que se encuentran los cruces peatonales? No

¿En qué grado considera que se encuentran los señalamientos verticales y horizontales de la infraestructura peatonal?

No

¿En qué grado considera que los señalamientos verticales y horizontales de la infraestructura ciclista? Sí

¿En qué grado considera que los señalamientos verticales y horizontales de la infraestructura vehicular? Sí

8 Altas velocidades

La circulación cercana a vehículos motorizados y la ausencia de infraestructura de calidad, no pongan en riesgo a personas peatonas ni a las personas usuarias de la vía pública que empleen vehículos no motorizados y de tracción humana;

9 Participación social. En el proceso de diseño y evaluación de la infraestructura vial, se procurarán esquemas de participación social de las personas usuarias de la vía;

10 Visión integral.

Calle completa, asignando secciones adecuadas a personas peatonas, carriles exclusivos para vehículos no motorizados y carriles exclusivos al transporte

¿En qué grado considera que la infraestructura vehicular gestiona y regula las velocidades vehicualares? Sí

¿Conoce si este proyecto incluyó en su proceso de planeación, diseño e intervención un proceso de participación ciudadana?

¿En qué grado considera que la infraestructura vial puede considerarse una Calle Completa? Sí

METODOLOGÍA

No Criterio Descripción Aplicación Integración al Instrumento

11 Interseccione s seguras

Cualidad que garantiza la seguridad de todas las personas usuarias de la vía, especialmente a las y los peatones y personas con movilidad limitada y grupos en situación de vulnerabilidad;

¿En qué grado considera que las intersecciones cuidan la vida de todas las personas en diversas modalidades de transporte?

12 Pacificación del tránsito.

Los diseños en infraestructura vial, sentidos y operación vial, deberán priorizar la reducción de flujos y velocidades vehiculares, para dar lugar al transporte público y a la movilidad activa y no motorizada y de tracción humana, a fin de lograr una sana convivencia en las vías.

¿En qué grado considera que se garantiza la regulación de la velocidad?

13 Velocidades seguras

Las vías deben promover velocidades en apego a las disposiciones del reglamento de movilidad de los municipios

¿En qué grado considera que las y los conductores de vehículos motorizados regulan su velocidad gracias a la infraestructura vial?

14 Legibilidad y autoexplicabil idad

Es la cualidad de un entorno vial que provoca un comportamiento seguro de las personas usuarias simplemente por su diseño y su facilidad de entendimiento y uso.

¿En qué grado considera que la infraestructura vial permite leer y enteder como moverse de forma segura?

15 Conectividad.

Los espacios públicos deben formar parte de una red que permita a las personas usuarias conectar sus orígenes y destinos, entre modos de transporte, de manera eficiente y fácil.

¿En qué grado considera que la infraestructua vial permite conectar diversas zonas de la ciudad?

16 Permeabilida d.

La infraestructura debe contar con un diseño que permita la recolección e infiltración de agua pluvial y su reutilización en la medida que el suelo y el contexto hídrico del territorio lo requiera y con las autorizaciones ambientales y de descarga de la autoridad competente;

¿En qué grado considera que la infraestructura vial permite recolectar agua pluvial y reutilizarla para el espacio público?

17 Tolerancia

Las vías y sus costados deben prever la posible ocurrencia de errores de las personas usuarias, y con su diseño y equipamiento técnico procurarán minimizar las consecuencias de siniestros de tránsito;

¿En que grado considera que está expuesta su vida al moverse sobre esta infraesteuctura vial?

18

Calidad

Resultado final

METODOLOGÍA

Una vez expuestos los criterios de la Ley, durante el ejercicio de diseño de las matrices se ejemplificaban y tomaban como puntos de discusión las experiencias positivas y negativas de las y los ciclistas que utilizan la infraestructua de forma diaria, habitual o recurrente Como resultado de obtuvieron un total de 19 criterios, algunos con relación directa a los establecidos por la LGMSV

Criterios construidos durante el Taller

No Criterio Descripción Aplicación Integración al Instrumento

1 Alcantarillado Presencia de alcantarillas u otro elementos de la infraestructura del alcanrillado que pueden ocasionar algúna caída

2 Semáforos Presencia de semáforos ciclistas que garanticen el tránsito con prioridad sobre el tránsito vehicular

3 Confinamientos Presencia de confinamientos que segregan la infraestructura

¿En qué grado considera que el estado actual de las alacantarillas ponene en riesgo a ciclistas? Sí

¿En qué grado considera que los semáforos ciclistas permiten aventajar al tránsito motorizado? Sí

¿En qué grado considera que los confinamientos garantizan la seguridad de las y los ciclistas? Sí

4 Calidad del pavimento Presencia de grietas, baches u otro deterioros en el pavimento ¿En qué grado considera que se encuentra la calidad del pavimento? Sí

5 Iluminación Presencia de luminarias que mejoran la visibiilidad en la infraestructura ciclista

6 Estaciones de servicio Presencia de estaciones con herramientas que brindan servicio o auxilio a ciclistas

7 Arbolado Presencia de arbolado que promueve sombra en la infraestructura ciclista

8 Biciestacionamientos Presencia de biciestacionamientos para resguardo de bicicletas

9 Obstáculos visuales Presencia de obstáculos visuales que promueven puntos

¿En qué grado considera que el total de la extensión en la infraestructura ciclista se encuentra iluminado? No

¿En qué grado considera que se encuentran las estaciones de servicio para ciclistas? Sí

¿En qué grado considera que el arbolado promueve sombra durante el viaje? Sí

¿En qué grado considera que es posible resguardar su bicicleta en un bicisestacionamiento? Sí

¿En qué grado considera que existen obstáculos que limitan la visibilidad en ciclistas? Sí

¿En qué grado considera que los arbustos representan un punto ciego? Sí

¿En qué grado considera que la ciclovía presenta obstrucciones que limitan la continuidad el viaje? Sí

¿En qué grado considera la invasión de autos sobre la ciclovía? Sí

¿En qué grado considera que se encuentra invadida de basura la ciclovía? Sí

14 Artículos de trabajo Presencia de artículos de trabajo que limitan la continuidad de la iinfraestructura ciclista

15 Dimensión Espacio suficiente para el tránsito y rebase ciclista

16 Señalamientos verticales

Presencia de señalamientos de prevención, información y restricción enfocados en las y los ciclistas

17 Señalamientos horizontales Presencia que indican la dirección, la exclusividad de uso y el cruce de las y los ciclistas

18 Integración en zonas de asenso y descens del transporte público

19 Cultura vial

Presencia y calidad de las zonas de uso mixto en donde convergen peatones y ciclistas garantizando que el espacio sea compartido de forma segura

Presencia de señalamientos, campaña de información u otro sistema de comunicación que de a concoer sobre la cultura ciclista

¿En qué grado considera la presencia de artículos de trabajo que invaden la ciclovía? Sí

¿En qué grado considera el total de ancho de la ciclovía? Sí

¿En qué grado considera que se encuentran los señalamientos que cuidan a ciclistas? Sí

¿En qué grado considera que se encuentran los señalamientos que cuidan a ciclistas? Sí

¿En qué grado considera que las zonas de ascenso y descenso de pasajeros de transporte público se integran de forma correcta y segura a la ciclovía?

¿En que grado considera que se encuentra acompañado el viaje ciclista con información sobre viajar en esta modalidad? Sí

ciegos en ciclistas
10 Arbustos Presencia de
arbustos que limitan la vibilidad entre peatones y ciclistas
Obtrucciones Presencia
11
de obstrucciones en la infraestructua ciclista durante el viaje
12 Vehículos Motorizados Presencia de autos que invaden la infraestructura ciclista
Basura Presencia de basura sobre la infraestructura ciclista
13

RECORRIDO

TRAMO 1 PARADA 1
INICIO
PARADA 2 PARADA 3 TRAMO 2 TRAMO 3
IMAC XALAPA
TRAMO 4 Gral. Sostenes Rocha Prol. Villahermosa
FINAL
La Antorcha

ANÁLISIS POR CRITERIO

Para configurar la evaluación de acuerdo a los 18 criterios aplicables se elaboraron las fichas técnicas que resultaran útiles para entender los elementos identificados en cada uno Las fichas se componen de las siguientes características:

1. Un recuadro que representa gráficamente el número de tramo en donde se realiza la observación

2. El tipo de infraestructura ciclista al que corresponde

3. Una fotografía a partir del levantamiento en campo

4. Una puntuación específica realizada que representa la evaluación participativa

5. Un subtítulo del criterio retomado en la evaluación

6. La descripción del elemento identificado en la fotografía

7. Código QR de mapa en línea

NO. DE TRAMO TIPO DE INFRAESTRUCTURA

IMAGEN

0.00

CRITERIO

Descripción del elemento identificado.

2 1 3 4 5 6 7

Segregada con estacionamiento adyacente.

Riesgo ante portezuelas y cruce de peatones que descienden de vehícuos.

En vez de tener dos franjas, una franja de protección de portezuelas y otra franja de separación del carril ciclista se unificó, dejando expusta la continuidad del viaje a un cruce peatonal o la puerta abieta de algún vehículo.

TRAMO 1 TIPO DE INFRAESTRUCTURA CICLISTA
SEGURIDAD 3.08

Segregada con estacionamiento adyacente.

2.7

LEGIBILIDAD

Para señalizar el Carril segregado de uso exclusivo ciclista se optó por un señalamiento vertical preventivo (amarillo) en liugar de un tipo informativo (azul)

Puede representar confusión, ya que este señalamiento indica que hay presencia de Cruce Cclista de forma transversal al sentido de circulación del conductor de un vehículo motorizado o no motrizado.

TRAMO
TIPO DE INFRAESTRUCTURA
1
CICLISTA

Segregada con estacionamiento adyacente.

3.5

SEGURIDAD

El tipo de confinamiento existente el límite del carril de estacionamiento

TRAMO 1 TIPO DE INFRAESTRUCTURA CICLISTA

Segregada con estacionamiento adyacente.

2.7

LEGIBILIDAD

algunos a observarse la debilitación del balizamiento que corresponde a las líneas de cruce peatonal y de cruce ciclista

TRAMO 1 TIPO DE INFRAESTRUCTURA CICLISTA

Segregada con estacionamiento adyacente.

3.1

donde el espacio para el área de circulación ciclista es tan amplio que permite ir conversando entre dos personas

CONFORT TRAMO 1 TIPO DE INFRAESTRUCTURA CICLISTA

3.1 SEGURIDAD

peatones en donde se realiza ascenso y descenso de pasajeros si bien presentan elevaciones en plataforma, no existe algún señalamiento que indique el uso mixto del espacio con precaución

Plataforma compartida

TRAMO 2 TIPO DE INFRAESTRUCTURA CICLISTA

TRAMO 2

3.6

encuentra en buen estado, se observaron algunas alcantarillas que requieren adecuaciones para evitar que las o los ciclistas pierdan el equilibrio al pasar sobre estas

ACCESIBILIDAD TIPO DE INFRAESTRUCTURA CICLISTA
Segregada con estacionamiento dentro

TRAMO 2

3.5

Existe un tramo en donde el carril fue motivo de queja por parte de residentes, lo que promovió un diálogo entre agrupaciones ciclistas y estos para acordar la utilización del exceso del carril confinado como estacionamiento que ahora funciona como protección adyacente a la ciclovía

NEGOCIACIÓN TIPO DE INFRAESTRUCTURA CICLISTA
Segregada con estacionamiento dentro

TRAMO 2

3.0

El tipo de confinamiento que segrega permisivo ante la invasión y estacionamiento de vehículos motorizados, desde autos, motociclietas o también herramientas de trabajo de aglunos comercios y servicios

SEGURIDAD TIPO DE INFRAESTRUCTURA CICLISTA
Segregada con estacionamiento dentro

Segregada con estacionamiento adyacente.

3.5 SEGURIDAD

Existen adecuaciones que promueven mejor protección para ciclistas Específicamente en las zonas de ascenso y descenso que no cuentan con plataformas compartidas

TRAMO 2 TIPO DE INFRAESTRUCTURA CICLISTA

Segregada con estacionamiento adyacente.

3.3

Existe respeto del carril ciclista por un gran número de comercios, principalmente de vulcanizadoras que son frecuentes en algunos tramos del Boulevard

CONFORT TRAMO 2 TIPO DE INFRAESTRUCTURA CICLISTA

Segregada con estacionamiento adyacente.

3.3

Existen tramos en donde el espacio para el área de circulación ciclista es tan amplio que permite ir conversando entre dos personas

CONFORT TRAMO 2 TIPO DE INFRAESTRUCTURA CICLISTA

Segregada con estacionamiento adyacente.

4.0 PAISAJISMO

El tramo con mayor aborización presenta la mejor del paisaje visual, el servicio ambiental que promueve la masa arbórea tanto en el carril ciclista como en el camellón le hacen la zona más atractiva de todo el viaje Se observó que el grado de atracción y accesibilidad es tanto que en horarios vespertinos la cicovía es usada por personas que caminan o correr a manera de ejercicio, lo que hace evidente la necesidad de atender las condiciones de la infraestructura peatonal.

TRAMO 2 TIPO DE INFRAESTRUCTURA CICLISTA

Segregada con estacionamiento adyacente.

3.0 SEGURIDAD

Aunque el Tramo 3 es de reciente remodelación elementos generan percepción de seguridad, se identificó que los frutos derivados de los árboles tipo sicomoro, tanto a lo largo del carril ciclista como de la banqueta generan desequilibrio al pasar sobre ellos, debido a su rigidez

TRAMO 2 TIPO DE INFRAESTRUCTURA CICLISTA

Segregada con estacionamiento adyacente.

3.5

tramo mejora la protección y reduce la frecuencia de invasión

SEGURIDAD TRAMO 3 TIPO DE INFRAESTRUCTURA CICLISTA

Segregada con estacionamiento adyacente.

3.0

SEGURIDAD

Sin embargo, confinamiento es permisivo ante la invasión y estacionamiento de vehículos incluso sobre las banquetas.

TRAMO 4 TIPO DE INFRAESTRUCTURA CICLISTA

Segregada con estacionamiento adyacente.

3.1

SEGURIDAD

Las ventajas de la calidad del pavimento con la combinación de la sombra sobre las desventajas de la calidad de las banquetas promueven el uso del carril ciclista por parte de corredores

TRAMO 4 TIPO DE INFRAESTRUCTURA CICLISTA

Segregada con estacionamiento adyacente.

3.1 SEGURIDAD

En el Tramo 4, existe un antecedente acceso vehicular hacia la gasolinera Se identifica que la combinación entre líneas ciclistas y botones reflectantes no garantizan que se pueda ceder el cruce a ciclistas

TRAMO 4 TIPO DE INFRAESTRUCTURA CICLISTA

Segregada con estacionamiento adyacente.

3.1 SEGURIDAD

Las cajas ciclistas únicamente comprenden confinado, poniendo en desventaja el arranque ciclista ante el tráfico motorizado, así como también su visbilidad

TRAMO 4 TIPO DE INFRAESTRUCTURA CICLISTA

RESULTADOS

Las mayores cualidades de la infraestructura ciclista son el Confort y la Seguridad. La combinación de ambas genera un aprovechamiento de los tramos con mayor arborización y con suficiente espacio en la franja longitudinal de circulación ciclista, lo que les promueve como lugares con microclimas capaces de competir con el confort del aire acondicionado dentro de un vehículo motorizado

Por otro lado, dentro de las principales debilidades identificadas están las variaciones en el tipo de confinamiento, el señalamiento preventivo de cruce ciclista ques permanente durante los 4 tramos evaluados

Resultados por tamo:

1. El Tramo 2 presentó la menor puntuación, con un total de 3.0.

2. Los Tramos 1 y 4 presentaron por igual una puntuación total de 3 2

3. El Tramo 3, contiene un confinamiento más robusto y presenta menores obstrucciones de la franja de circulación

La puntuación total, tomando en cuenta la evaluación colectiva y las particulares por cada tramo es de 3 35 de un total de 5

A pesar de tener dos años de construcción la infraestructura se encuentra en buen estado; indudablemente que puede mejorar, sobre todo para garantizar el crecimiento de la población ciclista.

Consulta el mapa digital:

POR TRAMO

TRAMO 1
1 INICIO PARADA 2 PARADA 3 TRAMO 2 TRAMO 3 IMAC XALAPA TRAMO 4 Gral. Sostenes Rocha Prol. Villahermosa La Antorcha 4.0 3.0 3.2 3.2
PARADA
FINAL

XALAPA, VERACRUZ

CICLOVÍA ADOLFO RUIZ CORTÍNEZ

CALIFICACIÓN 3.35
URBA CICLISTA

RECOMENDACIONES

1. Realizar un Programa de Movilidad Sustentable que contenga un diagnóstico sobre las demandas de viajes origen y destino, con el fin de establecer la red de infraestructura ciclista, partiendo de la existente y en congruencia con los resultados del diagnóstico

2. Atender la infraestructura peatonal y de transporte público en la Avenida Ruiz Cortínez, para ganar la primer Calle Completa en Xalapa.

3. Atender las observaciones del presente reporte a fin de garantizar que la infraestructura ciclista sea un ejemplo a nivel nacional:

• Mejorar la calidad de los confiadores en toda la extensión de la ciclovía.

• Actualizar los señalamientos verticales con base en lo establecido en la NOM034-SCT-2011

• Arborizar los tramos de la vialidad en donde no se cuenta con masa abórea, utilizando cajones destinados a estacionamiento

• Diseñar campañas de promoción sobre la movilidad sustentable y el cicismo urbano de forma permanente, reutilizando los muros ciegos en la extensión del recorrido

• Crear una comunidad de negocios biciamigables para fomentar la atracción comercial en el entorno inmediato a la ciclovía.

4. Empoderar a los Colectivos Ciclsitas a través de programas de financiamiento para actividades que promuevan el ciclismo urbano

5. Crear una base de registro de ciclistas actuales y relizar actualizaciones periódicas sobre el incremento de oersonas usuarias.

BIBLIOGRAFÍA

• ITDP México, Manual Ciclociudades, 2011.

• Gobierno de México, Manual de Calles – Diseño Vial para Ciudades Mexicanas, 2018

• Ley General de Movilidad y Seguridad Vial, Gobierno de México, 2022.

URBA CICLISTA

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.