Cuaderno_Arq. Mariana González. Curso DUPA2022

Page 1

CURSO:

DISEÑO URBANO Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA CUADERNO DE TRABAJO ARQ. MARIANA GONZÁLEZ CANO


DISEÑO URBANO

Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Actividad 01

Inteligencias múltiples Naturalista y visual Persona creativa, con una alta capacidad para observar todo lo que le rodea y para admirar la naturaleza. El haber obtenido este resultado fue sorpresivo, ya que tenía años sin realizar un test de inteligencia múltiple, usualmente mi inclinación era hacia lo lógico y racional, sin embargo mi percepción y con ello mi manera de concebir el entorno en el que habito me ha hecho desarrollar la capacidad de observación espacial y ser más sensible con el medio natural que me rodea.

Rediseño

Actividad 02

En la ciudad de Zongolica, el problema de la movilidad es de los más emergentes por resolver, ya que también persiste la preferencia al tránsito vehicular motorizado, por lo que la infraestructura peatonal no cuenta carece de condiciones básicas para caminar de forma segura.

Para garantizar el cumplimiento de la pirámide de movilidad, considerando lo estrechas que son actualmentes las vialidades de la ciudad se plantearon dos opciones: La calle Dr. Marcelo Torres, que es la de acceso a la ciudad y la Av. Miguel Hidalgo que es la calle con mayor presencia de componentes visuales.


DISEÑO URBANO

Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Actividad 03

Análisis de elementos Jardín de las Sombras

Actividad 04

Análisis psicosocial del entorno: Parque Juan Moctezuma y Cortés, Zongolica. En el entorno que compone el diseño urbano encontramos: • Instituciones del gobierno municipal • Personas que se dedican a la venta en vía pública. • Infantes • Adultos mayores • Comerciantes locales • Personas que venden artesanía indígena • Mujeres • Personas que labora en la docencia o realizan algún tipo de actividad deportiva.


DISEÑO URBANO

Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Actividad 05

Composición del tejido urbano. ¿Quién vive el espacio? La población de Zongolica, en sus diferentes ocupaciones, y para diferentes fines, algunos como punto de reunión o como espacio recreativo y de esparcimiento. ¿Quién lo administra? El Ayuntamiento de Zongolica, con acciones de mantenimiento de las áreas verdes y la regularización de los comerciantes informales que se encuentran en el parque. ¿Quién lo cuida? El Ayuntamiento se encarga de cuidar, como espacio público, al darle mantenimiento y limpieza, sin embargo es lamentable ver que las personas que hace uso del espacio no lo cuidan, al contrario contribuyen a su deterioro. ¿Quién lo usa con otro fin? Al ser el único espacio grande en el centro poblacional, los actores culturales, autoridades locales, regionales, deportistas y docentes lo utilizan como sitio de eventos deportivos, culturales, sociales. Los días jueves y domingo es utilizado por comerciantes y artesanos indígenas como mercado ambulante.


DISEÑO URBANO

Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Actividad 06


DISEÑO URBANO

Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Actividad 07

Ecosistemas de bajo estrés En mi ciudad los factores que causan mayor estrés, se aprecian desde la situación que guarda el sistema vial, tanto en espacios peatonales como el arroyo vial. En el ya caso de las banquetas, de manera constante son obstruidas por los productos en exhibición de los comercios, a causa de un nulo esquema de regularización y una discontinua presencia en desniveles de las mismas, lo que complica los itinerarios peatonales y agrava la continuidad. En cuanto al espacio para vehículos motorizados, la falta de capacitación correcta para el licenciamiento de quienes conducen o utilizan un auto, se identifica en aumento así como la congestión y contaminación auditiva. Las situaciones anteriormente mencionadas se agravan en el entorno próximo a las terminales de transporte "mixto - rural", ya que al representar flujo entre las personas de localidades del municipio, al ser puntos de concentración de actividad comercial y de servicios de difetente índole, entre estos , bancos y cooperativas. Para evitar el estrés generado por esta situación, las personas prefieren no salir de casa o aprovechar para realizar las compras necesarias muy temprano, evitando así estar en la vía pública durante las "horas pico". Para aliviar el estés, las ciudades pueden promover acciones desde el Diseño Urbano que libreren de los fenómenos que agudizan este fenómento urbano-social, por ejemplo: Liberar zonas de congestionamiento vial y ruido recurriendo a peatonalizaciones Regular al comercio ambulante para hacerlo un componente más del disfrute de la calle o del espacio público, y no lo contrario.


DISEÑO URBANO

Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Actividad 08

Procesos participativos aplicables SECTOR:

Carrete

Academia

Promueve el consenso entre diferentes actores, a manera de talleres intensivos. Se puede aprovechar este modelo para los sectores académicos para discutir acerca de las soluciones y trabajar en conjunto de manera periódica y constante.

Célula de planeación

Sociedad Civil

Involucra a un sector relativamente pequeño y seleccionado al azar, podría aprovecharse líderes o actores relevantes, representativos de otros sectores más pequeños, como comerciantes, jefes de manzana, etc. para presentar problemáticas y soluciones desde sus perspectivas.

Asamblea Ciudadana del S.XII

Inciativa Privada

Fomenta la contribución del saber colectivo mediante herramientas digitales y estadísticas, en dónde existe un vínculo directo con actores clave, que ejecutarán las acciones de manera efectiva y con base en las propuestas prioritarias planteadas.


DISEÑO URBANO

Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Conclusiones

El haber participado en el curso de Diseño Urbano y Participación Ciudadana, me abrió un panorama sobre la importancia de integrar a la sociedad de manera activa en la planeación y ejecución de los proyectos de mejora urbana, ya que el éxito de los mismos depende de la apropiación y concepción del espacio y lo vital que es el fortalecimiento comunitario a través de estos proyectos, que promueven que la comunidad se una, o bien que atienda las necesidades de una comunidad ya unida.

Conocer las distintas metodologías y modelos de participación, manuales urbanos, normativa y legalidad aplicable, sin duda representa una línea fundamental para los proyectos futuros que realice en mi comunidad.

AL EQUIPO DE LABORATORIO DE ESPACIO PÚBLICO MX MI TOTAL RECONOCIMIENTO.

¡MUCHAS GRACIAS!


CURSO:

DISEÑO URBANO Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.