Cuaderno_Arq.Tamia Carrión

Page 1

CURSO:

DISEÑO URBANO Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA CUADERNO DE TRABAJO ARQ. TAMIA S. CARRIÓN CABEZAS


DISEÑO URBANO

Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Actividad 01

Inteligencias múltiples Naturalista y visual Persona creativa, con una alta capacidad para observar todo lo que le rodea y para admirar la naturaleza. Contemplativa y atenta a las texturas y colores para mejorar la interpretación de la realidad.

Rediseño

Actividad 02

En el ejercicio de rediseño, presenté la propuesta con mayor proporción del espacio público destinado a la infraestructura peatonal; se incluyó mobiliario de permanencia para incrementar las actividades estacionarias y al mimsmo tiempo, infraestructura verde. La endémica de la región puede ser de algunos tipos de palmeras. Se contempló iluminación preferente a las aceras así como una ciclovía bidirección en extrma derecha. El carril de estacionameinto aloja un Fooftruck, también como impulso a la economía local y aprovechamiento del espacio público.


DISEÑO URBANO

Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Actividad 03

Análisis de elementos Jardín de las Sombras

Actividad 04

Análisis psicosocial del entorno: Puente Balta. Lima , Perú Este espacio es un área actualmente peatonal, muy importante para el distrito de cercado de lima y el distrito del Rímac ya que está en el límite natural y atraviesa el Río Rímac que colinda con un eje vial interdistrital muy importante ya que conecta con la zona comercial de cercado de Lima.


DISEÑO URBANO

Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Actividad 05

En este espacio podemos encontrar a los siguientes actores urbanos: • • • • • • •

Mujeres de diferentes edades (jóvenes y adultas haciendo compras o caminando). Adultos mayores (hombres y mujeres). Niños. (que acompañan a sus padres a hacer comprar o a vender). Comerciantes formales e informales que venden diferentes productos. -óvenes estudiantes de distintas edades (ya que este espacio colinda con “la feria amazonas” un área comercial muy importante donde se venden libros nuevos y usados) Libreros o bibliotecarios (que forman parte activa de esta zona por el tiempo que llevan trabajando en sus puestos y que se han vuelto parte de la memoria colectiva de distintas generaciones de compradores) Serenazgo (personas encargadas de realizar acciones orientadas a la protección ciudadana y seguridad vecinal, forman parte de las municipalidades y buscan fomentar “orden”)

Composición del tejido urbano: ¿Quién vive el espacio? Las diferentes personas que transitan el puente, transeúntes y comerciantes, ya sea caminando como parte de su ruta diaria u ocasional, trabajando, descansando con sus compras en algún espacio que permita sentarse o apoyarse o usando el puente como punto de mirador al río. ¿Quién lo administra? La municipalidad de Lima, aunque esta intervención no es muy constante, pero se tiene un registro de los comerciantes formales, se hace la limpieza de calles y suele haber presencia de serenazgos en la zona, sin embargo, no presenta otras acciones de mantenimiento. ¿Quién lo cuida? Representantes municipales y las personas que trabajan en el lugar, si bien es cierto muchas pueden contribuir en su deterioro también muchas otras la protegen de transeúntes que buscan tirar sus desperdicios al río. ¿Quién lo usa con otro fin? Los comerciantes y los niños, ya que en si esta zona no está destinada al comercio, pero cuando el comercio esta presenta, la presencia de niños también es más visible jugando y corriendo por los alrededores.



DISEÑO URBANO

Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Actividad 06


DISEÑO URBANO

Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Ecosistemas de bajo estrés

Actividad 07


CURSO:

DISEÑO URBANO Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.