47 años cantonización 3 julio 2014

Page 23

B23

I

JUEVES 03 DE JULIO DE 2014 / La Hora

Testimonios ° Segundo Morales, de Otavalo, reside en Santo Domingo desde

Hay palabas características como en Manabí, por ejemplo, “Vamos a tomar un gloreado” y en Santo Domingo se comprende que un “gloreado” es una agüita de yerbas con un poquito de licor, tal vez, una agüita tibia o ‘agüita de viejas’. Los lojanos tienen muy característico las terminaciones “its”, por ejemplo que “ahorits”, en vez de decir ahora, en la sierra se dice ahorita, los lojanos dicen “ahorits”. Otras palabras como los

EXPRESIONES. Los esmeraldeños tienen un cantadito la habla afroecuatoriana.

“zambates”, por ejemplo, para los santodomingueños son las humitas, para un norteño serán choclo tandas, estas son tres formas de decir lo mismo. El lojano generalmente utiliza mucho el diminutivo, sea buenito, ahorita mismo, ahoritita, “ahorits”, “deverits”, hay ese diminutivo que es característico del lojano. El ambateño tiene una forma más estereotipada de la sierra, pues el propio rasgo arrastre de la “r”, que la hacen “erre”, esa es su característica. Los cuencanos tienen su cantado característico y por ejemplo “motécito pillo”, “es álgo maravilloso”, entonces si existe un cantado propio que es reconocible en cualquier lugar del Ecuador, el famoso cantado cuencano. Los manabas El manabita tiene la característica típica de comerse la ‘s’ al final de las palabras, no las pronuncia y las intermedias también. Por ejemplo, “qué no ha pasado” “nos hemo caído del carro”, se aspira la

‘s’ del tal modo que no la pronuncian y luego el apocopamiento de terminaciones las contrae. A más de que hablan demasiado rápido. Por ejemplo en vez de decir un plátano asado, dice “un plátano asao”, contrae las terminaciones. Y también el manabita es un poco exagerado al hablar, por ejemplo “es que nos calló una lluviesisísima”, “ es que nos dejó mojaditititos”, entonces tiene una exageración al repetir las sílabas finales para darnos a entender que es una gran cantidad. Los esmeraldeños El esmeraldeño también contrae las sílabas finales y también tiene un cantadito, el habla afroecuatoriana, posee un deje especial. Luego también la contracción de las sílabas finales y ciertas palabras propias del léxico afroecuatoriano como el “te voy a tapeá”, por decir te voy a cortar, te voy a romper, te voy a partir. También aspira la ‘s’, no la pronuncia, igual tiene algunas contracciones finales al hablar. Para Gavilánez la particula-

COSTUMBRES. Los manabas tiene la característica típica de comerse la ‘s’ al final de las palabras.

Palabras comunes de la Costa

° Aguaitar: Mirar, ver. Estar en celo. Se usa para desig°narAlunar: ese estado en los animales. Aventao: Se dice de la persona que tiene °gases acumulados y una ligera hinchazón de vientre.

° Azocar: Apretar. ° Finado: Muerto. Jecho: Relativo al desarrollo de una fruta. °Madurar. ° Juete: Látigo. Ojeado: Dícese de una enfermedad que, °supuestamente, se produce por la mirada de una persona.

° Planazo: Machetazo. Tonga: Alimento envuelto en hoja de °bijao o plátano. Los agricultores los llevan a los sembríos donde trabajan.

ridad que adquieren los nacidos en Santo Domingo depende del

Palabras comunes de la Sierra

Achachay: Expresión quichua que quiere °decir que hace frío.

° Alhaja: Simpático, bonito. Allulla: Pan típico de la ciudad de Lata°cunga, hecho con harina. Aquisito nomás: Expresión que quiere °decir que un lugar está cerca, sin definición.

Arrarray: Expresión quichua que quiere °decir que algo está muy caliente o quema. Atatay: Expresión quichua que denota °asco. Canelazo: Bebida alcohólica típica de la °Sierra. Aguardiente con canela y clavo de olor que se sirve caliente.

Guagua: Palabra quichua para bebé, °niño pequeño.

° Guambra: Palabra quichua para niño. Locro: Sopa típica de la Sierra con papa, °leche, queso y aguacate. ancestro o procedencia. (MJJ)

P

P-197829VF

hace 38 años. Dice que se siente orgulloso de su identidad, aunque él ya no utiliza mucho su lenguaje autóctono asegura que muchos otavaleños todavía hablan quichua, su lengua nativa, y llevan su vestimenta tradicional. Alcidiades Arce, quien trabaja en la compra y venta de madera y lleva 45 años residiendo en Santo Domingo, narra que en su tierra Esmeraldas para decir que algo no es así dicen: “ve ve ve ve , que qué te pasa” . Si se pronuncia a alguien con un poco de coraje, “ya mismo te tapeo la cabeza”. Para invitar a un amigo a tomar unas cervezas le dices “vamo a vacila unas bielas”, y así muchas frases. Antero Daniel Paladines, procedente de San Vicente, tiene 5 años radicado en Santo Domingo, y vende marisco en la 17 de Diciembre. Nos habla entre risas que una palabra muy conocida de entre los manabas es “viravuelta”. Esta palabra se usa en el campo y fue creada por los montubios “porque en la costa hay zonas montañosas y los caminos son culebreros y entonces no se puede decir a la vuelta, sino a la viravuelta, para representar, con el lenguaje, una ese.

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.