Tungurahua: 14 de junio, 2024

Page 1

Hoy la Asamblea define si la Vicepresidenta será procesada

El pedido judicial en contra de Verónica Abad, para que sea procesada penalmente, no tendría un apoyo contundente en la Asamblea Nacional. De hecho, las peleas y diferencias entre el presidente de la República, Daniel Noboa, y el Parlamento pesarán por primera vez. ADN todavía busca completar los 92 votos. Página 8

Según cifras del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), en 2023 en la provincia existieron 2.083 bodas, mientras tanto, en 2018 la cifra llegó a 2.537, esto quiere decir que hubo una disminución del 18%. Página 3

Universitarios que estudian en la noche no tienen como movilizarse

Página 2

Este sábado se escoge a los mejores fisicoculturistas de la provincia El retiro del subsidio a la extra abre la puerta a más cambios

6

9

Multilaterales ayudarán con $18.000 millones hasta 2028 Página 10

167.000 padres solteros hay en Ecuador

Página 11

TUNGURAHUA VIERNES 14 DE JUNIO DE 2024
Página
Página
CIUDAD CRONOS POLÍTICA SOCIEDAD
ECONOMÍA

Estudiantes piden ampliar horario de transporte urbano

Universitarios que terminan su jornada después de las 20:00 no tienen transporte para volver a sus hogares, varios toman busetas o caminan.

La falta de buses en las noches es una problemática que afecta a los jóvenes de Ambato y otras provincias de Tungurahua que terminan su jornada educativa después de las 20:00.

En los exteriores del campus Huachi de la Universidad Técnica de Ambato (UTA) es normal ver grupos de estudiantes que ante la falta de transporte optan por caminar o tomar busetas que brindan este servicio en las noches por 50 centavos.

Los jóve nes aseguraron que muchas veces se exponen a robos por caminar solos hasta sus domicilios , mientras tanto, otros solicitaron que se amplíe el horario de funcionamiento de los buses urbanos.

Problema

Paulo Martínez, estudiante de la UTA, contó que todos los días tiene que ir a su casa caminando, pues los buses que recorren la avenida Los Chasquis solo prestan servicio hasta las 19:00.

EL DATO

Los usuarios pueden revisar el recorrido de los buses a través del siguiente enlace web https:// geoambato-gadma. opendata.arcgis. com/

“Hace tres meses me robaron el celular por bajar caminando, menos mal ese día no tenía mi computadora, sino hubiera sido peor”, dijo el joven.

De igual manera, mencionó que en ocasiones su padre sale unas cuadras más arriba de su casa ubicada en el barrio Simón Bolívar para encontrarlo y así poder regresar juntos.

Un problema similar atraviesa Dayana Suárez, quien vive en Pelileo y debe llegar hasta la gasolinera del mercado Mayorista de Ambato en donde paran buses intercantonales e interprovinciales.

“Sería bastante costoso

volver a mi casa en taxi todos los días, estamos hablando de entre 7 y 10 dólares diarios porque tampoco es que los taxistas tengan una tarifa fija”, indicó. Suárez mencionó también que durante dos semestres su padre pagó alrededor de 120 dólares mensuales a uno de sus familiares para que haga el recorrido desde Pelileo hasta Ambato todos los días, sin embargo, debido a que es un gasto bastante alto, la joven

decidió utilizar el bus.

Tránsito Javier Villacís, director de Tránsito del Municipio de Ambato , asegur ó que sí se ha tomado en cuenta esta problemática co n el sector del transporte público.

Para ello se tiene previsto agendar una mesa de trabajo junto con Policía Nacional , Consejo de Seguridad Ciudadana (Comseca) y Gobernación para plantear un

trabajo mancomunado que permita extender el horario de los buses.

En conversaciones previas los conductores también habrían pedido más garantías para laborar en las noches, pues indicaron que están más expuestos a hechos delictivos.

“Se van a generar las coordinaciones para una reunión lo antes posible, así podemos dar una solución”, aseguró Villacís. (RMC)

Asamblea Nacional exhorta intervención urgente en el Paso Lateral Norte de Ambato

Durante la sesión 933 de la Asamblea Nacional desarrollada ayer, la legisladora por Tungurahua, Ana Galarza, presentó una solicitud para cambiar el orden del día con el fin de exhortar al Presidente de la República y al Ministro de Transporte y Obras Públicas que se repare de manera urgente el Paso Lateral Norte de Ambato.

La solicitud fue aprobada con 93 votos afirmativos entre los cuales constan los asambleístas de la provincia Rosa Mayorga y Cecilia Baltazar.

“Lamento la abstención del compañero Ramiro Vela que no dio el respaldo, no para mí, sino para los ambateños y tungurahuenses en este caso de emergencia”, publicó Galarza en X.

Minutos después, el legislador Ramiro Vela respondió calificando de “innecesario” el exhorto propuesto por Galarza, ya que la intervención en el Paso Lateral Norte inició hace 10 días.

“Oportunamente informé y solicité por escrito y de manera directa se dé la atención necesaria al Ministerio

Transporte Obras Públicas, al momento ya se encuentra la maquinaria en el lugar y se realizan los trabajos iniciales en un gran trabajo en conjunto con Municipio y Emapa”, afirmó.

El colapso de un talud en el Paso Lateral Norte provocó la destrucción de un carril de esta vía a inicios de mayo del presente año, después de una serie de alertas realizadas por moradores de la zona desde 2023, las autoridades a cargo de esta vía empezaron con una intervención hace varios días. (RMC)

CIUDAD 02 TUNGURAHUA VIERNES 14/JUNIO/2024 I
PELIGRO. Algunos estudiantes optan por esperar busetas que cobran desde 50 centavos.

Los matrimonios disminuyen en Tungurahua

Según los registros del INEC, hay una disminución del 18% de casamientos.

En 2018 la cifra llegó a 2.537, mientras que en 2023 existieron 2.083 bodas en la provincia.

Cada vez menos matrimonios se registran en Tungurahua desde 2018, así lo demuestran las cifras del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC).

En 2023 existieron 2.083 bodas en la provincia, mientras tanto, en 2018 la cifra llegó a 2.537, esto quiere decir que en los últimos seis años hubo una disminución del 18%.

Características

La edad promedio de los contrayentes también varía, mientras en 2018 los hombres se casaban a una edad promedio de 30 años y las mujeres de 28 años, en 2023 el promedio de edad en hombres subió a 32 años y en mujeres a 29 años. Durante todo 2023 en Tungurahua se registraron seis matrimonios igualitarios, cinco de parejas conformadas por hombres y una por mujeres. Dentro del visualizador

EL DATO

de Matrimonios y Divorcios del INEC también se puede determinar que la mayor cantidad de personas que decidieron casarse en la provincia entre 2018 y 2023 tienen instrucción media o bachillerato con un total de 15.334 matrimonios. La baja de matrimonios no solo ocurre en la provincia, pues a nivel nacional en los seis últimos años también se registra una disminución del 8%.

Matrimonios en Tungurahua

Hoy, campaña médica gratuita en la Casa del Portal

En el Museo Provincial Casa del Portal, en el centro de Ambato, se realizará una brigada médica que ofrecerá atención gratuita en optometría, odontología, terapia física y medicina general.

Durante esta actividad programada para este viernes 14 de junio también se entregarán más de 500 ayudas técnicas, incluyendo lentes de lectura, sillas de ruedas y audífonos. Entre las donaciones

destacan 25 sillas de ruedas y 100 bastones.

La iniciativa está a cargo del Gobierno Provincial de Tungurahua, Patronato Provincial, fundación Vista para Todos y Ángeles Pacheco, señorita Gobierno Provincial.

La representante de la Fundación Vista Para Todos , destacó que este es el primer proyecto que se desarrolla en la provincia y que continuará recorriendo can-

tón por cantón para conocer las necesidades y poder entregar las ayudas directamente en los domicilios de los beneficiarios.

Ángeles Pacheco indicó que su proyecto ‘Ángeles de Luz’ se enfoca en apoyar a personas con discapacidad visual.

También agradeció al Instituto Superior Tecnológico España por permitir que los estudiantes de la Facultad de Medicina se unan a esta jornada solidaria.

Pacheco enfatizó que la unidad de esfuerzos entre instituciones permite llegar

En lo que tiene que ver al número de divorcios también existe una tendencia a la baja desde 2018 cuando se contabilizaron 1.158, mientras que, en 2023 fueron 476. No quieren casarse Para el psicólogo Fabián Arias, la disminución de bodas tiene que ver con que los jóvenes asocian al matrimonio con aspectos negativos, de igual manera, actualmente la mayoría de personas entre 25 y 35 años tienen como prioridad los temas laborales y personales más que de pareja.

Además, mencionó que se asume que casarse trunca el éxito profesional, material y económico, ya que la gente actualmente asocia la felicidad con el éxito personal.

“Esta generación no quiere seguir el paradigma establecido y busca vivir a su propio ritmo, creando su propia forma de vivir”, explicó.

Opiniones

Marcela Solís, ambateña de 31 años , contó que su objetivo principal no es casarse, sino estudiar una maestría y consolidarse en su profesión.

“Creo que a nuestra generación d esde muy jóvenes nos decían nuestros padres y abuelos que estudiemos primero, que luego pensemos en casarnos y en tener hijos”, explicó.

Solís mencionó que tiene una relación estable de tres años y que al momento ninguno de los dos piensa en una boda.

Julio Molina, de 38 años, lleva en unión libre desde 2016, junto a su pareja tienen dos hijos y no piensan en matrimonio.

“Mi relación está bien así, no es necesario un papel que nos una, hay gente que se casa y al mes se divorcia”, aseguró. (RMC)

a grupos de personas que requieren de atención oportuna, destacando la importancia de la colaboración interinstitucional para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos de Tungurahua.

Los interesados en ser parte de esta campaña médica gratuita pueden acudir a la Casa del Portal en la calle Sucre entre Castillo y Montalvo desde las 09:00 hasta las 14:00. (RMC)

CIUDAD 03 TUNGURAHUA VIERNES 14/JUNIO/2024 I
ATENCIÓN. Los médicos atenderán a los asistentes desde la 09:00 hasta las 14:00.
A nivel nacional en 2023 se registraron 56.546 matrimonios.
BODAS. Los matrimonios disminuyeron en un 18% durante los últimos seis años en Tungurahua.
2.537 500 1000 1500 2000 2500 3000 Fuente: INEC Elaborado por: Diario La Hora 2.837 2.156
2018 1.535 2.120 2019 2020 2021 2022 2023 2.083

Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia.

ANTONIO  RICAURTE

Buenas personas que se dedican a la política

En medio del lodazal, empecemos a rescatar a las buenas personas que se dedican a la política.

1. Sin desconocer que muchos actores políticos están inmersos en el mundo siniestro: del ego, la vanidad y las ambiciones, que son el común denominador al ejercer poder, hay que empezar a rescatar a las buenas personas que se debaten en ese mundo.

Hoy quiero referirme al alcalde de Quito, Pabel Muñoz.

2. En la vida, lo más importante es ser una buena persona, dentro de lo que cabe. Los seres humanos somos la peor de las especies. Estamos llenos de odios, frustraciones, resentimientos, egos, vanidades, complejos y ambiciones. Lograr ser una buena persona es tarea difícil, más aún cuando se está en el lodazal de la política, en donde afloran las más bajas pasiones del ser humano.

3. Pabel Muñoz es un buen ser humano. No es mi afán entrar en detalles de cómo está llevando a cabo su gestión como alcalde o a qué partido político pertenece. Simplemente diré que es una buena persona.

4. ¿Existen parámetros para determinar si alguien es una buena persona? Claro que sí: ser humilde, sencillo, amable, buen padre o madre, buen hijo, buen esposo o esposa, buen ciudadano, honesto; entre algunas virtudes humanas más.

5. Salvar o rescatar a un político es tarea casi imposible. Lo hemos dicho; para ser político hay que estar enfermo: de ego, vanidad y de endiosamiento (hubris). Sin descartar un sinnúmero de complejos, odios y rencores. Sin embargo, como sociedad, debemos hacer un gran esfuerzo para abandonar la discusión negativa, tóxica, de bronca, enfrentamiento y odio. Rescatemos, por lo menos, lo bueno, lo mejor de la humanidad de las personas.

6. Pabel Muñoz es una buena persona. Humano, sencillo, buen padre, buen esposo, con muy buenas intenciones, con ganas de trabajar por la ciudad. Eso es lo más importante en la vida. Todo lo demás, por el momento, no es oportuno analizar. Después de tanta maldad y odio, es hora de respirar.

De priostazgos en las comarcas

Los gobiernos autónomos descentralizados (GAD) del territorio ecuatoriano, que para el efecto que hoy nos convoca, los denominamos “comarcas”; poseen autonomía financiera, administrativa y política y en el Art. 54 del Cootad se establecen las funciones a desa-

Editor General: Jean Cano

Editor Regional: Fabricio Cevallos Chávez

Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec

Publicidad: publicidad@lahora.com.ec

Año: XXXIX No. 11.161

EDITORIAL

Los escritos de los colaboradores sólo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su Editorial.

¿Todo este esfuerzo a cambio de qué?

El actual Gobierno se muestra decidido y lleno de confianza al momento de tomar decisiones espinosas. Así como no tuvo reparo en aumentar el IVA o en vetar totalmente la ley que estipulaba la asignación automática de recursos a los gobiernos locales, ahora ha optado por la focalización —en la práctica, implica la eliminación casi en su totalidad— del subsidio a la gasolina. Cuando se trata de cuadrar las cuentas del Estado, el régimen está dispuesto a emprender medidas que han sido tradicionalmente juzgadas como tabú.

Todas estas políticas sumadas sí tienen un impacto directo, considerable, en el bolsillo y en la calidad de vida de los ecuatorianos. A ello, deben sumársele el fardo que implica vivir en una perenne crisis de seguridad, con temporadas de apagones, atrasos millonarios en pagos a proveedores del Estado,

inversión pública casi inexistente y una economía que no crece. Nadie puede negar que la ciudadanía ya está poniendo de parte o, como tanto les gusta pedir a los políticos, “arrimando el hombro”. ¿A cambio de qué?

No es justo ni tolerable que todos estos esfuerzos solo sirvan para mantener en funcionamiento un diseño de Estado que ya ha demostrado ser caduco e insostenible. El dinero que ya mandó el FMI apenas entró al país; casi todo se usó para pagar el crédito puente anterior. ¿Acaso toda la nueva recaudación y los recursos ahorrados también se diluirán en gasto corriente? Con la deuda externa en aumento y un persistente déficit fiscal, ¿nos espera lo mismo el próximo año?

Cuanto antes, el Gobierno necesita comprometerse con iniciativas y mejoras concretas, de envergadura, que justifiquen todo este esfuerzo. El país se lo merece.

rrollarse como: Regular, controlar y promover el desarrollo de la actividad turística cantonal y promover y patrocinar las culturas, las artes, actividades deportivas y recreativas en beneficio de la colectividad. En el Servicio Nacional de Contratación Pública (Sercop) constan todos los procesos, montos, proveedores y las justificaciones que presentan los Gobiernos Autónomos Descentralizados para autorizar y priorizar este tipo de gastos sobre obras de infraestructura. Sin embargo, existe una confusión de los imaginarios y obje-

tivos de representantes los Gads, de acuerdo con el Sercop, en 2023 los GAD del país gastaron 43,7 millones de dólares por el concepto de organización de 579 eventos públicos. Pues, por un lado, se olvidan que tienen a su cargo una responsabilidad cívica y en sus cabezas el mareo del poder, hace que se conciban como priostes, aunque con plata ajena, pues, el dinero público sirve para financiar todo tipo de espectáculos, ferias gastronómicas, bailes, conciertos, eventos turísticos, noches culturales y deportivas, son una parte importante de los

Cotopaxi

Para viajeros de fin de semana es motivante conocer y gozar del paisaje, pero también edificaciones vestidas de historia . Así cuando uno enrumba al sur de Quito hacia Latacunga, capital de Cotopaxi, tiene al paso varios puntos monumentales, desde los incásicos como San Agustín de Callo hasta los más cercanos a nuestro tiempo, como la monumental construcción de la hacienda Tilipulo, que data de 1769. Allí planificó el mariscal Antonio José de Sucre su ingreso a la batalla final del 24 de Mayo.

Tuvimos oportunidad de hacer un recorrido guiados por Paul García , quien nos hizo una detallada descripción de las características arquitectónicas de la vieja estructura que permanece impasible a través de los siglos.

El Municipio de Latacunga ha puesto empeño en promocionar el turismo; el lugar tiene personal y se entrega información impresa bien editada, que muestra toda la riqueza monumental de la ciudad, incluyendo Tilipulo, casas señoriales, igual que los viejos monasterios que posee Latacunga y que atestiguan la importancia económica y religiosa, desde la época colonial, así como de la fabricación de textiles que se exportaban a Europa, al igual que su producción agrícola.

Esta publicación editada para turistas nacionales y extranjeros muestra además la clásica y apetitosa comida típica, como chugchucaras, tortillas de palo, tamales, hallullas, etc., que incitan al viajero al placer del gourmet andino. Fue una experiencia emotiva recordar y volver a visitar aquella apacible urbe, en la que vimos la primera luz y recordamos sus solitarias calles adoquinadas con andesitas talladas a mano y barridas por la fría brisa del Cotopaxi, pero que hoy son otras, llenas de vehículos y gentes comerciando, mostrándonos que el tiempo pasa y hay cosas que solo viven en el recuerdo, como fue el eco de las voces patriotas que tramaron la Independencia.

planes anuales de contratación de las prefecturas, municipios y juntas parroquiales del país, y por otro lado ponen en juego condición de administración ética en el cálculo de réditos políticos. Generalmente los priostazgos, entendidos como sistema de cargos, han sido analizados a partir de la experiencia histórica de la hacienda y vinculados a sistema de endeudamiento, lo que continúa vigente, debido a que estas autoridades electas quedan en deuda con sus votantes, en el sentido en que los eventos con artistas internacionales,

pirotecnias, viáticos, auspicios a concejales atolondrados a viajes extranjeros, celebraciones alharaquientas, formatos ostentosos, costos de defensa e indeminización ante demandas laborales y acciones de protección; dejan en segundo plano, los gastos destinados a la dotación de los servicios óptimos de agua potable, alcantarillado, planificación urbana y rural técnica hacia el desarrollo local sostenible, recolección de basura, salud e higiene; y, tantas otras prioridades sociales; en fin, sin priostes no hay fiesta.

TUNGURAHUA VIERNES 14/JUNIO/2024 04 O
OPINIÓN
ROCÍO SILVA

Denuncia en redes sobre posible escopolaminador en Ambato es falsa

Los familiares del acusado en la publicación que circuló en redes sociales hicieron la denuncia en la Fiscalía y piden sanción para quien emitió la información.

Atemorizado y sin ganas de volver a salir a la calle dejó, una noticia falsa, que se viralizó en redes sociales, a Héctor Orosco de 65 años.

En la información difundida por grupos de WhatsApp y Facebook una mujer mencionaba que el hombre intentó escopolaminarla e inclusive se subió una foto del adulto mayor pidiendo que tengan cuidado de él.

“Nosotros estamos poniendo la denuncia en la Fiscalía porque esto no se va quedar así, la señora no puede estar poniendo la foto de mi hermano diciendo que da escopolamina, él es una persona trabajadora”, llena de indignación y molestia comentaba Janeth, hermana de Héctor Orosco, mientras la mañana de ayer hacían un

EL DATO

La imagen y el audio circuló en Facebook y WhatsApp.

plantón pidiendo justicia en las afueras de la Fiscalía de Tungurahua.

Situación

Ella comentó que saben quién es la persona que subió el audio y difundió las falsas acusaciones sobre su hermano, por lo que piden a las autoridades que investiguen el caso pues le están haciendo un daño moral tanto a Héctor como a toda su familia.

Janeth contó que su hermano se dedica a la venta de confiterías y que la foto que difundieron es cuando él estaba ya dirigiéndose a su casa. Ahora familiares y amigos del agraviado piden que, así como la mujer que mandó el audio y su foto rectifique la

Así puedes adoptar una mascota en el Albergue Municipal

Varias mascotas rescatadas que actualmente se encuentran en el Albergue Municipal de Ambato están a la espera de un nuevo hogar.

Las personas interesadas en brindarles una nueva oportunidad a estos animales pueden hacerlo acercándose hasta las instalaciones del Albergue, ubicadas en la vía a Píllaro, diagonal al Parque de los Recuerdos,

parroquia Izamba.

Entre los requisitos para realizar este trámite consta la presentación de la cédula de ciudadanía y la aprobación de un formulario que es entregado en el mismo lugar.

Este procedimiento se

información emitida y pague por todo el daño emocional, social y psic ológico que le ha causado a Héctor.

Por este caso, desde la Policía Nacional se pidió a la colectividad no difundir

puede realizar de martes a sábado en horarios de 08:00 a 16:00.

Las mascotas que están listas para la adopción serán entregadas esterilizadas, vacunadas y desparasitadas . Todas las personas que

rumores e informarse únicamente desde los canales oficiales para evitar que se genere, en primer lugar, pánico colectivo, así como un daño tan grave a la imagen de una persona. (DLH)

sean calificadas como aptas para la adopción deberán firmar una carta compromiso en la que se adquiere la responsabilidad total de la mascota.

Para más información se pueden comunicar al 032 49 84 30. (VAB)

CIUDAD 05 TUNGURAHUA VIERNES 14/JUNIO/2024 I
SITUACIÓN. Varias mascotas permanecen en el Albergue Municipal. CASO. Esta es la imagen que circuló en redes sociales

Tungurahua elegirá a los mejores fisicoculturistas de la provincia

El campeonato provincial de fisicoculturismo se realizará este sábado 15 de junio en el polideportivo Iván Vallejo a partir de las 11:00.

El Miss y Míster Tungurahua de fisicoculturismo

2024 se realizará este sábado 15 de junio a partir de las 11:00 en el polideportivo Iván Vallejo. El campeonato provincial concentrará alrededor de 80 deportistas que intentarán demostrar ser los mejores en las categorías novatos y clasificados.

55 escuelas y gimnasios de Tungurahua participarán de este evento avalado por la Federación Ecuatoriana de Fisicoculturismo y buscarán que los máximos exponentes sean elegidos por la selección de la provincia para participar en el campeonato nacional de este deporte.

Organización

La edición número 39 de este torneo concentrará a los mejores exponentes del fisicoculturismo , quienes tendrán que pasar el pesaje y medición hoy, viernes 14 de junio, para representar a sus gimnasios e intentar lograr un cupo en la selección de Tungurahua. “Vamos a conformar la selección de nuestra provincia

Esperamos que todos los amantes del fitness y el fisicoculturismo vengan a apoyar a los futuros seleccionados de la provincia”

ÁNGEL COBA, FEDERACIÓN ECUATORIANA DE FISICOCULTURISMO.

EL DATO

Este evento contará con una exhibición especial del actual campeón panamericano de fisicoculturismo, el brasileño Josué de Jesús.

en las diferentes categorías para participar en el campeonato nacional . Aspiramos a tener alrededor de 80 deportistas , quienes representarán a sus clubes y gimnasios que son 55 inscritos Será un evento muy competitivo, porque nos servirá como selectivo, vamos a escoger a los mejores deportistas en catego-

ría novatos y absolutos”, comentó Ángel Coba, presidente de la Federación Ecuatoriana de Fisicoculturismo.

También, mencionó que en el campeonato provincial se premiarán a los tres mejores gimnasios, quienes serán elegidos por la cantidad de medallas que logren sus deportistas en una clasificación general.

“El evento comenzará a las 11:00 y estará finalizando a las 18:00, vamos a tener sorpresas para todos los asistentes como es la exhibición del campeón panamericano Josué de Jesús y es por eso que el costo de la entrada será de

5 dólares . Esperamos que todos los amantes del fitness y el fisicoculturismo vengan a apoyar a los futuros seleccionados de la provincia”, manifestó Coba.

Satisfacción

Para Rodrigo Montenegro, coordinador de Federación

Deportiva de Tungurahua, es motivo de orgullo para la provincia realizar este evento de fisicoculturismo con la presencia del campeón panamericano que les permite proyectar nuevos torneos nacionales.

“El principal objetivo que tenemos como federación es

80

DEPORTISTAS participarán el campeonato provincial de fisicoculturismo CIFRAS

masificar la disciplina deportiva, queremos que la gente siga conociendo el fisicoculturismo, ya que Tungurahua es una de las potencias en este deporte. Esperamos que la gente disfrute del talento”, dijo Montenegro . (JR)

Richard Carapaz bandona el Tour de Suiza

El ciclista Richard Carapaz no tomó partida ayer en la etapa 5 del Tour de Suiza y abandonó la competencia europea, tras una caída en la etapa 4.

La ‘Locomotora del Carchi’ estaba ascendiendo posiciones en la clasificación general y quería volver a ganar el Tour de Suiza como lo hizo en 2021.

“Mijines, nos vamos del Tour de Suiza, pero seguimos animados y preparando nuestro objetivo del año

(Tour de Francia) Gracias a todos por sus mensajes, nos vemos pronto”, posteó Carapaz en su cuenta de X confirmando su salida de la carrera.

El ciclista ecuatoriano de 31 años tuvo que ser suturado por golpes que sufrió en su rostro debido a una caída y en conjunto con su equipo el EF Education-EasyPost decidieron recuperarse para llegar al 100% a la competencia en Francia que comenzará el sábado 29 de junio.

“Richard Carapaz y Alberto Bettiol no tomarán la salida en la etapa 5 del Tour de Suiza debido a las lesiones sufridas en una caída en la etapa 4. Alberto sufrió sarpullidos y hematomas y Richard sufrió una lesión en la cara que requirió suturas. Ambos corredores priorizarán el descanso y la recuperación. Deseándoles una pronta recuperación”, mencionó el EF en sus redes sociales oficiales. (JR)

CRONOS 06 TUNGURAHUA VIERNES 14/JUNIO/2024 D
DEPORTISTA. El ciclista Richard Carapaz sufrió una caída y abandonó el Tour de Suiza 2024. GRUPO. El Miss y Míster de fisicoculturismo 2024 elegirá a los mejores deportistas de Tungurahua.
07
CRONOS
TUNGURAHUA VIERNES 14/JUNIO/2024 I

ADN busca 92 votos para que se procese a Verónica Abad

Si no se aprueba el levantamiento de la inmunidad de Verónica Abad, la Asamblea deberá devolver la solicitud a la Corte Nacional de Justicia con el informe de la votación en la sesión. Para la autorización de enjuiciamiento se requieren 92 votos.

El movimiento oficialista

Acción Democrática Nacional (ADN) pondrá a prueba su capacidad de llegar a acuerdos en la Asamblea Nacional, para reunir los 92 votos que se requieren para que el Pleno autorice a la Corte Nacional de Justicia (CNJ) iniciar un proceso penal en contra de la vicepresidenta de la República, Verónica Abad por presunta concusión en el caso Nene. ADN tiene abiertos frentes con el movimiento Revolución Ciudadana (RC), y el Partido Social Cristiano (PSC) y Construye, lo cual le podría pasar factura en

su intento de marcar aún más un distanciamiento con Abad, para evitar que asuma el mando cuando el presidente de la República, Daniel Noboa, solicite licencia para hacer campaña para las presidenciales del 9 de febrero de 2025.

Los votos más seguros

A pocas horas de que se instale la Sesión 935 convocada por el presidente de la Asamblea, Henry Kronfle (PSC), para resolver sobre el pedido de Daniella Camacho, jueza de la CNJ, los votos que estarían asegurados son los 36 de ADN, del

independiente Ferdinan Álvarez (exRC), y Rafael Dávila (Alianza Avanza-Actuemos ). La posición de otros legisladores de un sector de independientes sigue en análisis.

Álvarez dijo que se presume el cometimiento de una infracción por parte de Abad y la Fiscalía tendría que abrir la investigación. Sin embargo, admitió que los 92 votos solo se reúnen con los 48 de RC. “Entendería que la posición de la RC está en no dar paso; entendería que son los aliados que tiene la Vicepresidenta; y que Construye tampoco daría los votos”, afirmó. Si no se aprueba el levantamiento de la inmunidad, la Asamblea deberá devolver la solicitud a la CNJ con el informe de la votación, dijo Álvarez.

Rafael Dávila afirmó que las causales están claras y se justifica el inicio de una investigación y enjuiciamiento a los actos de Abad. “Como Asamblea no podemos declararla culpable o inocente, pero sí autorizar su enjuiciamiento”, agregó.

Voto por la ‘transparencia’ Valentina Centeno (ADN) aclaró que el tema del levantamiento de la inmunidad no es político, sino de justicia. “No podemos obstruir que la justicia continúe con la investigación del caso que ha involucrado a la Vicepresidenta; se debe votar a favor de la transparencia”, dijo.

La asambleísta cree que la sesión de este 14 de junio de 2024 debió ser presen -

ACUERDOS. Valentina Centeno, coordinadora de ADN, estaría en la búsqueda de consensos para lograr 92 votos. (Foto Asamblea).

cial y no virtual por ser un tema delicado, pero señaló que se debe respetar la decisión del presidente Kronfle. Sin embargo, consideró que debe cambiar a reservada, pues el caso está en etapa de indagación previa.

Sin autorización expresa, ‘no hay proceso’

°A criterio de Vicente Taiano (PSC), si la Asamblea no toma una decisión de autorizar el levantamiento de la inmunidad o rechazar, el caso quedaría en el limbo. De esta forma, la jueza de la CNJ habría cumplido con el procedimiento de requerir un pronunciamiento de la Asamblea para dar paso al debido proceso, y quedará en la libertad de tomar una decisión, como ya ocurrió en diciembre de 2023 con el caso del exvicepresidente de la República, Jorge Glas, quien fue procesado en la trama ‘Reconstrucción de Manabí’ Pero, fuentes de la CNJ aseguraron que “sin autorización expresa, no hay proceso”.

Para Pedro Velasco (Independiente) “es preocupante” que se pretenda declarar la sesión reservada y pidió que sea pública para que los ecuatorianos conozcan el criterio de cada asambleísta. Dijo que, en su caso, aún no ha tomado una decisión pues es necesario conocer los argumentos de la Fiscalía.

La postura de la bancada correísta ya está definida. Este sector, que tiene la mayoría de curules, no acepta que el conflicto personal entre Daniel Noboa y Verónica Abad se traslade a la esfera de lo político, e intenten involucrar a otras funciones. “Un conflicto personal, ahora se ha convertido en un problema de Estado”, afirmó Viviana Veloz (RC).

El legislador Paúl Buestán (Construye) afirmó que el movimiento no caerá en “presiones del autoritarismo”, y dejó entrever que, si no hay los 92 votos, no se habrá dado la autorización de la Asamblea (para que la CNJ continúe con el juicio a Abad). “Si existen los elementos de convicción tendrán el respaldo de la bancada”. (SC)

POLÍTICA 08 TUNGURAHUA VIERNES 14/JUNIO/2024 I

Aprobación de Noboa y coyuntura, claves para reconstruir la economía

La aprobación del presidente de la República, Daniel Noboa, y el cansancio ante la conflictividad deben ser aprovechados por el Gobierno para desarrollar medidas que fortalezcan el crecimiento del país.

El Gobierno de Daniel Noboa se perfila a tomar una de las decisiones de mayor trascendencia para la reconstrucción y el fortalecimiento de la economía del país, la posible eliminación del subsidio a las gasolinas extra y eco país.

Desde el Ministerio de Gobierno y en un trabajo conjunto con otras carteras de Estado, como Economía, Transporte y MIES, se han desarrollado diálogos con sectores claves como transportistas , empresarios , movimientos sociales y sindicales para tratar el tema.

A diferencia de otros procesos, el Gobierno parece tener preparadas acciones que le permitan superar la implementación de esta medida sin sobresaltos, ni conflictividad.

De mantenerse este ambiente de gobernabilidad, el primer mandatario estaría apuntándose una victoria en la reducción del déficit fiscal y ganando una nueva herramienta de negociación ante los organismos internacionales

Como toda medida económica, siempre contará con detractores y apoyos, pero pareciera llegar en un mo-

mento en el que la ciudadanía ve la necesidad de realizar sacrificios en el objetivo común de acabar con la inseguridad y mejorar la situación económica del país.

El poder de la coyuntura

Joselo Andrade , director ejecutivo del Instituto Ecuatoriano de Economía Política (IEEP), al ser consultado sobre si el Gobierno aprendió de las lecciones dejadas por gobiernos anteriores, indicó que la razón estaría en la coyuntura por la inseguridad que vive el país.

“En este caso, el Gobierno logró convencer coyunturalmente a los ecuatorianos de que en esta ocasión es necesario hacer una especie de sacrificio, en términos de aceptar un aumento de impuestos e incluso renunciar o aceptar la eliminación de determinados subsidios, en razón de la seguridad”.

Recalcó que actualmente no existen los recursos económicos suficientes para afrontar los problemas de inseguridad y de salud que golpean a los ciudadanos.

En este sentido calificó la eliminación de los subsidios como “ un recorte tibio , incompleto y hasta

tembloroso ”.

Para el director del IEEP, es importante que los ciudadanos entendamos que los subsidios lejos de ayudar al bolsillo de los ecuatorianos son parte del problema que tenemos en el Ecuador”.

Puntos que favorecen la medida

El académico de la Universidad Internacional del Ecuador (UIDE), Eduardo Alfonso Toledo, puntualizó que la eliminación del subsidio a la gasolina llega en un momento en el que se mezcla la alta aprobación presidencial y el cansancio a la conflictividad política.

Explica que la gente en Ecuador se encuentra cansada de salir a las calles a exigir cosas y todavía tiene fe en el Gobierno . “Es una mezcla de que la gente está un poco cansada de la protesta y de que el Gobierno está utilizando la popularidad de Noboa”.

Toledo aclaró que la implementación de una medida de este estilo, en otros países o en el mismo Ecuador, “siempre ha sido controversial”.

Añadió que mantener abiertas las puertas del diá-

logo y las conversaciones con los sectores que serán afectados directamente ha evitado que se generen conflictos, por el momento.

“Han sabido manejar a los sectores más conflictivos , el tema de los descuentos, la segmentación del subsidio y que aún están en conversaciones, entonces, ellos todavía no han asumido ninguna protesta”, alertó.

Indicó que, siendo un año electoral, la medida se estaría tomando en un momento justo . “Tiene tiempo suficiente para no dar marcha atrás, pero sí para limar asperezas y volver a tener una mejor imagen. Incluso tiene tiempo para recuperarla con la estrategia adecuada de comunicación”.

Avanzar hacia otras acciones

El docente de la UIDE, Eduardo Toledo, recomendó al Gobierno avanzar hacia otras acciones que le permitan optimizar la recaudación de nuevos recursos y mostrar los resultados tangibles del Plan Fénix

“El Gobierno debe lograr una herramienta para la optimización del sistema de recaudación de impuestos”, advirtió al señalar que una parte del empresariado no está cumpliendo con sus obligaciones. “Si el gobierno realmente logra negociar con ellos, tendríamos una mejor perspectiva”.

En este sentido, Andrade hizo un llamado a abrir el país a nuevas inversiones y a otros acuerdos internacionales

“Algo que ha demostrado hacer progresar a las sociedades y hacer que los países crezcan y mantengan su crecimiento es su mayor conexión con el mundo y esto pasa cuando una sociedad tiene más acuerdos comerciales. Esa debería ser la agenda del país”, agregó. (ILS)

EN LA WEB

TRIBUTOS

Artista gráfico anuncia

reclamo en la Feria del Libro por pago de patente municipal

QUITO

Rehabilitación de la Av. Galo Plaza Lasso iniciará a finales de 2024

DEMOCRACIA TCE da la razón a Construye y los habilita para inscribir candidatos

DIPLOMACIA Caso Embajada: Claudia Sheinbaum rechaza la propuesta de diálogo de la Canciller de Ecuador

SANTO DOMINGO En cárcel Bellavista, los presos reciben dos comidas al día

POLÍTICA 09 TUNGURAHUA VIERNES 14/JUNIO/2024 I
lahora.com.ec
MOMENTO. El presidente de la República, Daniel Noboa, contaría con tiempo suficiente para recuperar su popularidad en caso de caer . Foto: Presidencia

Multilaterales apoyarán a Ecuador con $18.000 millones hasta 2028

Los multilaterales vuelven a apostar por Ecuador y a inyectar liquidez; pero no es un cheque en blanco y no es dinero para ganar tiempo. Se necesitan cambios estructurales y un ejemplo de lo que se debe hacer puede ser Uruguay.

El dinero, vía diversos créditos, llegará poco a poco. Solo en 2024 deben llegar $1.500 millones del Fondo Monetario Internacional (FMI) y entre $3.000 millones y $3.500 millones más de otros multilaterales.

Ecuador se ha embarcado en un programa de financiamiento con el FMI, pero que sirve de paraguas para el respaldo de la comunidad internacional a un país en crisis económica y azotado por la violencia.

Hasta 2028, los multilaterales y alguna otra fuente bilateral (crédito de un país específico) apoyarán a la economía ecuatoriana con una inyección de al menos $18.000 millones en créditos frescos. En promedio son más de $3.600 millones al año en financiamiento en condiciones ventajosas.

Nuevamente, de acuerdo con Lorena Valencia, economista y consultora internacional, la comunidad internacional le da una oportunidad a Ecuador de enderezar sus finanzas públicas, hacer reformas estructurales y salir del círculo vicioso de “incumplidor serial de pagos y dependiente crónico

Si hacemos las cosas como debemos, ojalá nunca más necesitemos al FMI y podamos financiarnos como Colombia y Perú (mercado de bonos de manera libre y sin condiciones”

de rescates económicos”.

De acuerdo con Valencia, la gran pregunta es si Ecuador se tomará en serio los compromisos que está asumiendo. Hasta finales de 2024, por ejemplo, tendrá que reducir el subsidio a los combustibles y hacer una reforma para bajar el gasto tributario. Estos dos temas son una pequeña parte de lo que hay que hacer hasta 2028.

“Los créditos internacionales nuevamente le dan tiempo a la economía ecuatoriana. Los $18.000 millones que se recibirán de nuevos créditos son equivalentes casi a los vencimientos de deuda externa que el país debe pagar hasta 2028. En

que frenan la competencia.

3

Desarrollar el potencial de tres sectores: minería, agricultura y turismo.

El cambio, aunque difícil es posible, y Ecuador podría aprender de la experiencia de Uruguay, que con un programa con el FMI pudo salir de su grave crisis económica y fiscal de 2002 y 2003.

El reto de transformar la economía

En 2002, Uruguay estaba en la parte baja del ranking de libertad económica, pero ahora está en el puesto 27 a escala mundial. Actualmente, los uruguayos tienen un ingreso per cápita más de tres veces superior al de Ecuador. Todo como resultado de aprovechar el apoyo internacional en su momento y haber hecho reformas estructurales.

3

Reformas Estructurales: Se llevaron a cabo reformas en la administración pública para mejorar la eficiencia y reducir los costos. Esto incluyó la modernización de los procesos administrativos, la implementación de políticas de austeridad, pero sobre todo una mayor participación del sector privado, incluso en sectores como salud y educación. Se destrabaron barreras a la inversión y se establecieron políticas de Estado para incentivar la producción.

4

concreto, nos está refinanciando las deudas, dando liquidez para cubrir atrasos y, sobre todo, espacio para enderezar el rumbo” , puntualizó.

Recibir dinero como un cheque en blanco, hacer reformas y luego desmontarlas, o hacerlas a medida ya es una historia repetida para Ecuador. Por eso, la economía casi no crece y este 2024 cumple una nueva década perdida.

Ordenar las finanzas públicas

El Banco Mundial, a través de su informe titulado ‘Ecuador: Crecimiento resiliente para un futuro mejor’, establece que para reducir la pobreza y que la economía crezca más se necesitan tres acciones concretas:

1

Mantener una senda fiscal sostenible. El nuevo acuerdo con el FMI traza el camino fuera de la típica receta del ajuste brutal de otras épocas; pero exige sacrificios de Gobierno, ciudadanía y empresarios.

2Eliminar la rigidez de las políticas que afectan al sector privado, entre ellas, las laborales y las

Ecuador, que se embarcó en un acuerdo con el FMI por las mismas épocas (2003), luego de 21 años tiene un ingreso per cápita a la baja, un crecimiento cercano a cero para 2024 (entre 0,1% y 0,3%) y se ubica en el puesto 114 en el Índice de libertad Económica.

¿Qué hizo Uruguay?

1Reestructuración de la deuda : Uruguay llevó a cabo una exitosa reestructuración de su deuda en 2003. Esta reestructuración incluyó la extensión de los plazos de pago y una reducción en las tasas de interés , lo cual alivió la presión sobre las finanzas públicas y restauró la confianza de los inversores. A la par se aseguró que tomar medidas para no necesitar nuevos rescates en el futuro.

2

Ajuste Fiscal: El G obierno implementó un programa de consolidación fiscal que incluyó recortes en el gasto público y aumento de impuestos para reducir el déficit fiscal. Este ajuste fue necesario para estabilizar las finanzas públicas y recuperar la confianza de los mercados financieros. Se aumentaron los impuestos sobre el valor agregado (IVA) y otros impuestos al consumo para incrementar los ingresos fiscales.

Apertura comercial y diversificación: Uruguay promovió la diversificación de sus mercados de exportación y productos. Se buscaron nuevos mercados para los productos uruguayos y se fomentó la diversificación de la producción para reducir la dependencia de unos pocos productos y mercados.

5

Incentivos a la Inversión: Se implementaron políticas para atraer inversiones extranjeras y nacionales, ofreciendo incentivos fiscales y facilitando la creación de nuevas empresas.

Se promovió la inversión en sectores clave como la agroindustria, tecnologías de la información y comunicación, y el turismo.

6

Apoyo al sector agropecuario: Se proporcionaron incentivos y apoyo técnico a los agricultores y ganaderos para mejorar la productividad y la competitividad del sector agropecuario, que es uno de los pilares de la economía uruguaya.

7

Programas de Protección Social: Se implementaron programas de protección social para mitigar el impacto de la crisis en los sectores más vulnerables de la población. Estos programas incluyeron transferencias monetarias, apoyo alimentario y asistencia sanitaria.

8

Fomento del Empleo: Se crearon programas para fomentar el empleo y la capacitación laboral, con el objetivo de reducir el desempleo y mejorar las habilidades de la fuerza laboral. (JS)

ECONOMÍA 10 TUNGURAHUA VIERNES 14/JUNIO/2024 I
JUAN CARLOS VEGA MALO MINISTRO DE ECONOMÍA HECHO. El presidente de la República, Daniel Noboa, tiene que impulsar un plan para transformar la economía nacional, más allá del acuerdo con el FMI.

Hay 167.000 padres que crían solos a sus hijos en Ecuador

De los 4,2 millones de hombres que son padres en Ecuador, 167.000 son solteros. Ernesto Drouet es uno de ellos y cuenta cómo ha sido criar solo a su hijo de 4 años.

Ernesto Drouet tiene 29 años y es papá de un niño de cuatro años a quien cría solo.

Según el Instituto Ecuatoriano de Estadística y Censos (INEC), en Ecuador hay 4,2 millones de hombres que tienen hijos. De ellos, 167.000 son solteros.

La historia de Drouet, mecánico dental y padre soltero, inició en 2020 cuando se enteró que su novia iba a ser mamá. Aunque se conocían hace varios años, llevaban un mes saliendo. Ambos fueron a vivir juntos, pero a los ocho meses de nacido el bebé descubrió una infidelidad. “Pero no quería que mi hijo tenga un hogar, digamos, disfuncional. Le dije que vayamos a terapia de pareja, estuvimos un mes más juntos, pero no funcionó”.

Drouet pensó en dejar a su hijo con la mamá, ya que “eso es lo común”. Sin embargo, su suegro le dijo que no lo dejara con ella, “pues la mamá de mi hijo ya tenía una hija a la que abandonó, o sea la dejó para que la críen los abuelos”.

“Cogí todas las cosas de mi hijo y ella no se opuso”, relata.

La difícil patria potestad En 2021, la Corte Constitucional declaró inconstitucionales los numerales 2 y 4 del artículo 106 del Código de la Niñez y Adolescencia , en los que se establecía la preferencia materna a la hora de determinar la tenencia de los niños. Ahora, los padres podrán acceder también a la tenencia en caso de divorcios.

Pese a esto, Ernesto Drouet lleva más de tres años intentando que le concedan la patria potestad de su hijo. Él dice que en el caso de las mujeres el trámite es menos engorroso. “Estoy saliendo con una chica que hace nueve meses se separó del papá de su nene y a los dos meses tuvieron la audiencia para fijar la pensión alimenticia”.

Drouet dice que seis meses después de que se llevó al bebé, la madre preguntó por él. Después de eso, no ha tenido contacto con ella.

La familia es un apoyo

En medio de su relato, el hombre dice que su mamá y hermanos han sido incondicionales, pues le ayudan con los cuidados del bebé.

La rutina de padre e hijo inicia a las 07:30. “Nos levantamos y le baño, le visto, le doy el desayuno, preparo la lonchera, lo llevo a la escuela y voy al trabajo”, relata.

Aunque el centro infantil atiende hasta mediodía, el pequeño se queda hasta las 18:00. “Tengo confianza porque es un lugar muy bueno,

le cuidan bien y ahí le dan el almuerzo”.

Aunque destaca que la paternidad está llena de buenos momentos, también hay días grises. Para Drouet fue una alarma que su hijo no camine rápido y que sus primeras palabras las diera casi a los dos años de nacido.

“Fuimos a un neurólogo y al psicólogo y me indicaron que, al despegarse de un momento a otro, mi hijito tuvo un ‘shock’ emocional y eso afectó a su desarrollo”.

Sobre el día en el que el pe-

Nunca le diría a mi hijo que su mamá lo abandonó o que no lo quiere. Yo no quiero envenenar su corazón, pero me preparo para cuando mi hijo pregunte por su mamá”

Los papás que se quedan con sus hijos tienen un corazón inmenso. Sacan el tiempo de donde no tienen y hacen todo sacrificio para darles todo”

ERNESTO DROUET PADRE SOLTERO

Padres en Ecuador

° En Ecuador hay aproximadamente 4,2 millones de padres.

° El rango de edad de los padres oscila entre los 40 y 44 años.

° Existen 1.026 hombres de 100 años o más que tienen hijos.

° Se identificó a 523.000 padres jóvenes entre 14 a 29 años.

° Entre los padres que su estado civil es soltero se identificó 167.000.

queño pregunte por su madre, Drouet dice que lo ha pensado pero que aún no sabe qué le dirá. Eso sí, enfatiza en que no le dirá nada “que envenene su corazón” y confía que al crecer su hijo comprenda la situación.

Pese a las dificultades está feliz de criar a su hijo, pues pese a los días cansados de trabajo, al final del día ver a su pequeño le da más energía y ganas de salir adelante. (AVV)

SOCIEDAD 11 TUNGURAHUA VIERNES 14/JUNIO/2024 I
FO CUS
UN PODCAST DE LA HORA MÍRALO Y ESCÚCHALO POR YOUTUBE O SPOTIFY ENTREVISTA CON NELSON MALDONADO TEMA Demencia
Alzheimer:
para
el riesgo DALE CLICK
Con Gabriela Vivanco
y
qué hacer hoy
evitar
VIVENCIA. Erneto Drouet, padre soltero, junto a su hijo.

Seis claves que un quiteño debe saber para independizarse

Expertos financieros ofrecen consejos para quienes buscan independizarse en Quito, enfatizando la importancia de una planificación financiera rigurosa y estrategias de ahorro.

DECISIÓN. Independizarte en Quito no es una tarea fácil. diferentes áreas.

Quito ha sido reconocida por tener uno de los costos de vida más bajos de América Latina, ocupando el puesto 16 a escala regional y el puesto 139 a nivel mundial, según el portal Expatistan Sin embargo, esto no significa que vivir en la ciudad sea sencillo. Los alquileres en Quito han aumentado en los últimos meses, y la capacidad para independizarse varía significativamente, según el estrato económico del individuo.

Además, según el asesor en finanzas personales Diego Peña, los jóvenes en Quito ganan menos que lo que se ganaba hace 10 años por la poca oferta y la alta demanda de trabajo que existe en

Ante estos desafíos, conversamos con Peña y otros profesionales como Andrés Mortola, coach financiero; y Ricardo Vallejo, director comercial de Iconta , quienes ofrecen consejos prácticos para quienes buscan independizarse.

Los primeros pasos

1Identificar el real costo de vida: tomar la decisión de independizarse en Quito requiere una cuidadosa planificación financiera, especialmente en cuanto a los costos de vivienda y servicios básicos. Según el portal Properatti, el alquiler promedio mensual en Quito es de $447, lo cual represen-

Conjunto Balcones Moran Plaza 2

Sala, Comedor, Cocina, 3 dorm., 2 1/2 baños, área terreno 83.59m2, área construcción 113.70m2 US$58.200 entrada US$14.550 saldo financiado a 15 años plazo. Informes: 0987776583

deben ser considerados para tener una visión completa del presupuesto mensual necesario para vivir solos: Servicios Básicos: Luz y agua aproximadamente $32 mensuales, Internet alrededor de $30 mensuales, los alimentos varían entre $40y $100 mensuales, dependiendo de los gustos y estilo de vida. Transporte Público: costo del transporte terrestre: $0,35 por viaje, el Metro: $0,45 por viaje. Un promedio mensual de dos viajes por día: $18

Estos cálculos no incluyen gastos adicionales como taxis, comidas fuera de casa, entretenimiento y ropa, los cuales pueden incrementar considerablemente el presupuesto mensual.

2ta el gasto más significativo para quienes desean vivir por su cuenta. Esta firma divide el mercado de alquiler de Quito en tres grandes segmentos: Alquiler medio menor de $165 a $215: Este rango incluye sectores donde el arriendo es accesible para quienes perciben el Salario Básico Unificado (SBU). Las parroquias que se encuentran en este rango son: Turubamba, Pomasqui y Calderón Alquileres entre $460 y $600: Este rango es adecuado para personas con ingresos ligeramente superiores al SBU. Las parroquias incluidas en este segmento son: Chimbacalle, La Magdalena, Kennedy, La Carolina, Itchimbía, Rumipamba, Alangasí y Jipijapa

Alquileres que superan los $600: Zonas con alquileres altos, frecuentemente habitadas por personas con mayores ingresos. Las parroquias en este grupo son: Iñaquito, Cumbayá, Nayón, Tumbaco y Conocoto. Además del alquiler, hay otros costos adicionales que

mantener una estabilidad financiera a largo plazo. Los especialistas recomiendan ahorrar al menos el 10% del salario. Si esto no es posible, es crucial intentar ahorrar al menos un 1% para crear el hábito. Ahorrar no solo permite cumplir metas personales, sino que también proporciona un colchón financiero para emergencias.

5

Buscar un ingreso o trabajo: Un paso fundamental para independizarse es asegurarse de tener una fuente de ingresos estable. Encontrar un empleo que cubra los gastos básicos es clave para poder afrontar el costo de la vida, que incluye el alquiler, los servicios básicos, la alimentación y el transporte.

3

Mudarse con amigos: Debido a los altos costos de los arriendos en Quito, una estrategia recomendada es mudarse con amigos o parejas para compartir gastos. Esta opción no solo reduce significativamente el costo individual del alquiler, sino que también permite dividir otros gastos como los servicios básicos, la comida y el transporte, haciendo que independizarse sea una opción más accesible y económica.

4

No dejar de ahorrar: la capacidad de ahorro es esencial para

Para independizarte se necesita un sueldo de entre $600 y $800, dependiendo del estilo de vida.

Proyectar emprendimientos: diversificar los ingresos a través de emprendimientos es una estrategia efectiva para manejar los gastos y alcanzar la independencia financiera. Para iniciar un emprendimiento exitoso, se debe contar con una educación financiera básica, aprender a gestionar el dinero es fundamental. Un buen punto de partida es dividir los ingresos de la siguiente manera: 50% para gastos de necesidad, 30% para deseos y 20% para inversiones. Además, visualizar metas a corto y mediano plazo, establecer objetivos claros y realistas para guiar el proceso de ahorro e inversión.

Cuentas separadas, mantener una cuenta personal y otra para el emprendimiento ayuda a gestionar mejor los ingresos y gastos de cada área.

Identificar instrumentos de inversión, conocer y elegir los instrumentos de inversión adecuados, que pueden incluir tanto gastos fijos como variables, es crucial para el crecimiento del emprendimiento.

Algo relevante que sugieren los especialistas es ser conscientes de los costos de impuestos. Es decir, incluirlos en el presupuesto para evitar sorpresas desagradables.

6Crear y mantener un presupuesto: un presupuesto detallado es la base de una buena gestión financiera. Incluir todos los ingresos y gastos permite tener una visión clara de la situación financiera. Evitar deudas innecesarias, mantener las deudas al mínimo para no comprometer la estabilidad financiera. Revisar y regular las finanzas, hacer una revisión periódica del presupuesto y ajustar los gastos según sea necesario. (EC)

QUITO 12 TUNGURAHUA VIERNES 14/JUNIO/2024 I
001-004-4547
EL
DATO

Lula y Milei tendrán su audiencia en la cumbre del G7

Los presidentes de Brasil, Luiz Inacio Lula Da Silva, y de Argentina, Javier Milei, fueron invitados a la reunión en la que se analizará la situación de Latinoamérica.

dades, que Brasil impulsa en el marco del G20, cuya presidencia anual ejerce durante este 2024.

UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTON

TENA-PROVINCIA DE NAPO

NAPO-TENA

EXTRACTO JUDICIAL

ACTOR: CASTILLO PEREZ MARIA MARGARITA y otros

DEMANDADO: BEATRIZ YOLANDA CASTILLO PEREZ. Y HEREDEROS PRESUNTOS O DESCONOCIDOS DE QUIEN EN VIDA SE LLAMÓ LUISA VIRGINIA PEREZ MEDINA

JUEZ: DR. AURELIO BENJAMIN SOTOMAYOR

SECRETARIA: ABG. HUAIRA PAREDES ZAMBRANO

JUICIO: 15951-2024-00372

CAUSA: INVENTARIO DE BIENES SUSCESORIOS

TRAMITE: VOLUNTARIO

CUANTIA: USD.18.386,00

SE HACE SABER. - Que en la UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTON TENA-PROVINCIA DE NAPO, la señora CASTILLO PEREZ MARIA MARGARITA y otros presentó una DEMANDA DE INVENTARIO DE BIENES SUSCESORIOS, cuyo extracto es como sigue:

“…

CITA. Este 14 de junio será la cumbre de los jefes de Estado o de Gobierno de las siete mayores economías del mundo. BARI (ITALIA).- Los presidentes de Brasil, Luiz Inacio Lula Da Silva, y de Argentina, Javier Milei , llegaron este 13 de junio de 2024 a Apulia (sur de Italia) para participar este 14 de junio en la cumbre de los jefes de Estado o de Gobierno de las siete mayores economías del mundo que se celebra hasta el 15 de junio en el hotel de Borgo Egnazia.

La presidencia italiana del G7 ha querido dirigir su atención a Latinoamérica, y en especial a Venezuela, con la presencia de Milei, invitado por la primera ministra italiana, Giorgia Meloni, así como Lula Da Silva, en calidad de presidente de turno del G20, el grupo de las principales economías del planeta.

Lula participará este 14 de junio en la sesión del G7 extendida con otros países, en la que estarán, entre otros líderes, el papa Francisco y Milei, titulada “Inteligencia Artificial, Energía y África/Mediterráneo”.

El mandatario brasileño insistirá en la necesidad de que los líderes mundiales enfaticen el combate a todos los tipos de desigual-

En el marco de la cumbre, Lula se reunirá con el pontífice, con los presidentes de Francia, Emmanuel Macron, y Turquía; el primer ministro indio, Narendra Modi; y la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, informaron fuentes oficiales. También se verá con Meloni y con el canciller alemán, Olaf Scholz.

La agenda de Javier Milei

El presidente argentino participará este 14 de junio en la misma sesión que Lula y Francisco, con el que no se verá las caras en esta ocasión, además de mantener

EL DATO

Según la cancillería brasileña, Lula no tiene previsto un encuentro con Milei, con quien mantiene unas profundas diferencias ideológicas.

reuniones bilaterales con Meloni y Macron, además de con el presidente del Banco Mundial, Ajay Banga.

También se reunirá con la directora del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, después de que el ministro de Economía argentino, Luis Caputo, revelase que negociarán un nuevo acuerdo con ese organismo con el objetivo de acelerar la supresión de las restricciones de cambio.

Luego de la cumbre, Milei viajará a la localidad suiza de Bürgenstock, en el cantón de Lucerna (centro del país), para participar en la Cumbre Global por la Paz de Ucrania , a petición del presidente ucraniano, Volodímir Zelenski.

Según fuentes italianas, Meloni , ha querido dar una “visión más amplia y global” a la cumbre y por esa razón “descuidar la visión de América Latina sería un error”, y su intención es incluir en su declaración final un “llamamiento a la democracia” en los próximos comicios en Venezuela que consideran “problemáticos”. (EFE)

Tena, lunes 27 de mayo del 2024, a las 08h09.- VISTOS: En mi calidad de Juez de la Unidad Judicial de la Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia de Napo, con sede en el Cantón Tena, designado, originariamente, mediante acción de personal 1780-DNP-MY, de fecha 04 de julio de 2012, con las competencias del Art. 234 del Código Orgánico de la Función Judicial, y por el sorteo de ley, una vez que ha sido puesto para el despacho, avoco conocimiento de la causa signada con el No. 15951-2024-000372. Llámese a intervenir a la Ab. Huira Paredes Zambrano, en calidad de Secretaria de la judicatura a mi cargo.- En lo principal se provee lo siguiente: 1.Estímase clara y completa la demanda de Inventarios de bienes sucesorios que antecede presentada por HILDA PIEDAD; MARÍA MARGARITA; MARIANITA DE JESÚS; GLADIZ CONCEPCIÓN; MARTHA ELIZABETH; NERY ERLINDA; LUIS ARMANDO CASTILLO PÉREZ ya que cumple los requisitos legales generales y especiales determinados en los Arts. 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos, por lo que se la califica de clara, completa y se la acepta al trámite previsto para el procedimiento voluntario reglado en los artículos 335; 341 y siguientes del Código Orgánico General de Procesos (COGEP). 2.- En lo principal, con la partida de defunción que se acompaña se establece que el día 9 de marzo del 2014, falleció en el Cantón Carlos Julio Arosemena Tota, Provincia de Napo, quien en vida se llamó LUISA VIRGINA PÉREZ MEDINA. Ante este hecho se declara que se encuentra abierta la sucesión intestada de sus bienes, desde el momento de su fallecimiento, por lo que se manda a formar el inventario y avalúo de sus bienes con la intervención de perito (s) que será (n) designados (as) oportunamente y conforme a las regulaciones sobre la materia.- 3.- Inscríbase la presente demanda en el Registro de la Propiedad y Mercantil del Cantón Carlos Julio Arosemena y en el Cantón Puyo, Provincia de Pastaza, como lo dispone el Art. 146 inciso quinto del Código Orgánico General de Procesos, para lo cual se notificará a sus titulares para su cumplimiento. 4.- Cítese a la parte demandada de manera personal o por boletas, por medio de la oficina de citaciones como lo establece el Art. 54 y 55, del Código Orgánico General del Procesos (COGEP), según corresponda, con una copia de la demanda y auto inicial de aceptación a trámite.- A la demandada se le previene la obligación de señalar casilla judicial y/o dirección electrónica para posteriores notificaciones y en caso de no comparecer a juicio se procederá en su ausencia perdiendo la oportunidad procesal de hacer valer sus derechos, conforme así lo ha ordenado el Art. 87, numeral 2 del COGEP.- 5.- Para la citación de los herederos desconocidos se los citará a través del medio de comunicación Diario la Hora edición nacional, para lo cual se conferirá el extracto respectivo. 7.- Téngase en cuenta la cuantía y el casillero señalados así como la autorización conferida a su defensor.NOTIFÍQUESE ”. Fdo) DR. AURELIO BENJAMIN SOTOMAYOR-JUEZ. LO CERTIFICO.

GLOBAL 13 TUNGURAHUA VIERNES 14/JUNIO/2024 I
R. DEL E.
001-004-4541

Piden acelerar regeneración del Centro Histórico de Ibarra

Los trabajos iniciaron hace más de seis meses. Vecinos y comerciantes de sectores afectados piden acelerar los trabajos.

IBARRA.- Malestar en ciudadanos que viven en el Centro Histórico de Ibarra y comerciantes que mantienen negocios en el sector, ha causado últimamente la obra de regeneración urbana que se ejecuta en varias de sus calles.

Vecinos y dueños de locales comerciales coinciden en que las obras de adoquinado de ciertos tramos han demorado más de lo previsto, lo que les ocasiona más de un inconveniente para realizar sus actividades diarias.

“Exigimos que se arreglen nuestras calles del centro de la ciudad. Ibarra parece tierra de nadie. Existe un malestar general todos los días. Es un desastre completo (...). No podemos ni trabajar con tanto polvo que se genera todos los días por el paso de los vehículos”, afirmó Fernando Bolaños, quien trabaja en el Centro Histórico.

Precisamente, el malestar

más generalizado es por el polvo que genera el tránsito de vehículos por las calles que quedaron sin los adoquines de piedra, que datan desde hace más de 100 años, y donde aún no se han colocado los nuevos adoquines.

Isabel Benavídez, propietaria de un local del sector, afirma que en ciertos tramos ya no se observa a los obreros, por lo que pide a las autoridades locales mayor celeridad para terminar las obras.

“Al inicio se veía siempre a personas trabajando en los tramos abiertos, incluso en las noches, pero ahora, desde que abrieron algunas calles, no se ha avanzado en nada y parece que está todo paralizado”, insistió.

Con esto también coincidió Bolaños, exigiendo que se dé continuidad a las obras que asegura han quedado en completo abandono por tiempo indefinido. “Exigimos una pronta recuperación de

EL DATO

Los adoquines de piedra del Centro Histórico de Ibarra datan desde 1916.

En total, el área a intervenir es de 12.177,67 m2, en las calles Sánchez y Cifuentes, Olmedo, Sucre, Bolívar, Rocafuerte, Velasco, Oviedo, Flores y Pérez Guerrero.

nuestra ciudad, las calles necesitan mantenimiento y nosotros debemos cuidar nuestra salud. Hoy levanto mi voz de protesta como ibarreño indignado con todo lo que está pasando en mi linda ciudad”.

Avance bordea el 50% L os trabajos se iniciaron durante la primera semana de enero de 2024 y se calculaba que durarían menos de seis meses, pero las obras siguen inconclusas. Los trabajos se ejecutan por tramos y se han abierto calles de

Arreglo de adoquines de más de 100 años

° El principal cambio qu e se observa con estos trabajos es el cambio de los adoquines de piedra que tienen más de 100 años.

Dichas piezas son numeradas una por una, para ser tratadas de una forma especial que les da uniformidad , mejorando las condiciones de circulación vehicular y peatonal.

Según afirmaron en su momento técnicos municipales, las calles del Centro Histórico de Ibarra fueron diseñadas para un tráfico liviano, pero el incremento de la población y del parque automotor han ocasionado un deterioro grave , evidenciándose deformaciones, desprendimientos, desplazamientos, fracturamiento de los adoquines de piedra y la pérdida de sus propiedades geométricas. Esto, según reconoce la Alcaldía de Ibarra, ha ocasionado problemas tanto a transeúntes como a conductores de vehículos, causando pérdidas en el parque automotor ; y también generando una mala imagen al turista que visita la ciudad.

acuerdo a un cronograma

El Municipio asegura que eso se planificó así para no levantar todos los adoquines de una sola vez y evitar mayores molestias.

Según la Alcaldía, el avance de obras superaba el 50% hasta mayo de 2024. Eso quiere decir que en casi seis meses solo se avanzó la mitad de la obra, por lo que al menos faltarían otros cuatro a

seis meses para que terminen. “El proyecto de readoquinado de las calles del Centro Histórico avanza con una inversión de $859.468. Estamos revitalizando nuestras calles con un nuevo brillo y una energía renovada”, informaron en mayo desde la Alcaldía, resaltando las disculpas a los ciudadanos por las molestias causadas por los trabajos. (FV)

NORTE 14 TUNGURAHUA VIERNES 14/JUNIO/2024 I
OBRA. Así lucen varias calles del centro de Ibarra.

Hombre muere atropellado en Huachi Grande

El siniestro habría ocurrido mientras el ahora occiso caminaba por la Panamericana Sur cerca al ingreso a La Palestina en la vía Ambato – Riobamba.

En el sector del ingreso a La Palestina en Huachi Grande salida sur de Ambato, la mañana de ayer se encontró el cuerpo de un hombre. Tendido a un costado de la vía, en la cuneta del lugar, estaba el cadá ver que fue impactado por un vehículo ‘fantasma’.

Procedimiento

Eran cerca de las 07:50 cuando moradores del sector se comunicaron al ECU 911 para que coordinara la atención de la emergencia.

Al lugar llega ron agentes civiles de tránsito, así como de la Policía Nacional quienes verificaron que el hombre ya no tenía signos vitales. Las unidades especializadas de la Policía también

arribaron hasta esta zona y tipificaron el siniestro como un atropello

Además, se conoció que la víctima era Efraín Freire, de 64 años, quien a diario salía a caminar y esta mañana no logró retornar a su casa.

Con todos los indicios recabado s por los uniformados, con la autorización del Fiscal de turno se hizo el levantamiento del cadáver que fue llevado hasta el Centro de Investigaciones Forenses para los trámites de ley.

Riesgo

Mientras los uniform ados realizaban el procedimiento correspondiente, m oradores de la zona aseguraban que esta vía, Panamericana Sur (E35), es peligrosa y los

Motociclista fallece en un accidente de tránsito

La familia de Michael Condo lloran su pronta partida , pues el hombre de 26 años murió la madrugada de ayer.

A eso de las 23:10 del miércoles, en las calles Arturo Borja y Antonio Clavijo en Ambato el joven, quien viajaba a bordo de su motocicleta perdió pista y se estrelló.

Eso lo dejó gravemente herido sobre la calzada por lo que, testigos de los hechos se comunicaron con el ECU 911 para que coordine la atención de la emergencia.

Hasta el lugar del siniestro llegó personal de prehospitalaria que luego de atender a Michael lo trasladaron hasta el Hospital General Docente Ambato

En el lugar los galenos de turno hicieron todos sus es-

fuerzos por mantenerlo con vida, sin embargo, pasada la medianoche falleció. Este particular fue dado a conocer a las autoridades pertinentes por lo que hasta el hospital llegó personal especializado de la Policía Nacional, luego de verificar la muerte de Michael y de obtener la autorización del Fiscal de turno hicieron el levantamiento del cadáver que fue trasladado hasta el Centro de Investigaciones Forenses para los trámites pertinentes. En medio del dolor sus familiares comentaron que el occiso era de Alausí en Chimborazo , y estudiaba Derecho en Ambato, ahora esperan poder darle el último adiós en medio de quienes lo querían. (DLH)

EL DATO

El atropello habría ocurrido a eso de las 06:00 de ayer.

vehículos circulan a gran velocidad sin fijarse si hay transeúntes.

Por ello pedían a las autoridades que se coloque un semáforo , reductores de velocidad, señalética que le indique a los choferes que esta es una zona poblada, entre otras cosas.

Aseguran temer por sus vidas, pues no tienen como cruzar de un lado al otro pues ni siquiera hay un paso cebra pintado y arriesgan su integridad para cruzar por esta vía. Finalmente recordaron que el pasado viernes 7 de junio en un sector muy cercano a donde hoy se dio esta muerte, ya se produjo otro atropello que también cobró la vida de un hombre. (DLH)

Joven

muere en la vía Ambato – Guaranda

Quienes se movilizaban por la vía Ambato – Guaranda, a la altura del kilómetro 53 en el sector de Río Colorado, se percataron de que había un cuerpo tendido en el piso en la calzada.

Eran aproximadamente las 19:30 del miércoles cuando pidieron ayuda al ECU 911, entidad que coordinó la presencia de personal de socorro hasta la zona, sin embargo, a la llegada de los paramédicos el hombre ya no tenía signos vitales

Con este antecedente fue necesaria la presencia de personal del Servicio de Accidentes de Tránsito (SIAT) Tungurahua quienes recogieron todas las evidencias que puedan ayudar con detalles de la muerte, por atro-

pello, de César Azogues de 28 años.

Posteriormente con la autorización del Fiscal de turno los uniformados hicieron el levantamiento del cadáver que fue trasladado hasta el C entro de Investigaciones Forenses para los trámites de ley. (DLH)

POLICIAL 15 TUNGURAHUA VIERNES 14/JUNIO/2024 I
ACCIONES, Personal de la Policía y agentes civiles de tránsito realizaron el procedimiento correspondiente en esta muerte. ACCIONES. Los paramédicos le dieron los primeros auxilios a la víctima y la trasladaron hasta el hospital. (Foto para graficar) ANGUSTIA. Personal de la Policía Nacional hizo el levantamiento del cadáver. (Foto para graficar)

VIERNES 14 DE JUNIO DE 2024

La Hora TUNGURAHUA, ECUADOR

ESTÁNDARES INTERAMERICANOS SOBRE LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN

AUTOR: AB. JORGE SOSA MEZA

Relación de los hechos del caso

El caso del periodista Rafael Cuesta Caputi constituye el primer precedente contra Ecuador ante el Sistema Interamericano de Protección de Derechos Humanos en el que es condenado expresamente por la violación del artículo 13 de la Convención Americana de Derechos Humanos.1

El señor Cuesta Caputi era director de noticias de la oficina de Guayaquil del canal de televisión Canal TC Televisión (Canal 10) y conocido en Ecuador por su activismo político. El 21 de enero de 2000 ocurrió un golpe de Estado en Ecuador, a raíz del cual el señor Gustavo Noboa Bejarano, que hasta esa fecha era vicepresidente, ascendió al poder. Ese mismo día, la víctima y el periodista Jaime Jairala Vallazza realizaban una transmisión en vivo en la que calificaban el golpe como una amenaza a la estabilidad democrática del país. Durante la transmisión, la estación del canal recibió un telefonema anónimo advirtiéndole que alguien “debía hacer callar a Rafael Cuesta o que, de lo contrario, ellos lo harían”. El mismo día se recibió otra llamada telefónica anónima en las oficinas de Canal 10 en la ciudad de Quito, con la diferencia de que esa incluía una amenaza de bomba.2 El 21 de enero de 2000 habría criticado durante una transmisión en vivo el golpe de Estado que irrumpió en Ecuador ese mismo día. Durante la transmisión, la estación recibió una llamada telefónica anónima advirtiendo que alguien “debía hacer callar a Rafael Cuesta o que, de lo contrario, ellos lo harían. Una persona contactó al señor Cuesta Caputi, identificándose como investigador privado y ofreció un video con informaciones sobre los participantes en el mencionado golpe de Estado. El 16 de febrero de 2006 el mensajero del canal, señor Pedro Toaza Ochoa, recogió el paquete conteniendo el video en la Cooperativa de Transporte Super Semería, a pedido de Cuesta. Este mismo día el señor Cuesta Caputi recibió el paquete y al retirar el videocasete, este explotó, causándole lesiones en las manos, rostro, tórax y abdomen, debiendo permanecer en observación durante la noche en una clínica médica de Guayaquil3 Las investigaciones judiciales no tuvieron ningún resultado por lo que el periodista decidió presentar el caso ante la Comisión Intera-

mericana de Derechos Humanos.El 18 de Julio del 2008 la Comisión Interamericana de Derechos Humanos adoptó el informe de Fondo No 36/08 dentro del caso no 12.4874.-

Contenido del derecho a la libre expresión. Amenazas e intimidación como restricciones al ejercicio periodistico.

En el informe 36/08 de la CIDH se señala que la libertad de expresión es esencial en un régimen democrático. Desde sus primeras manifestaciones sobre el tema, la Corte Interamericana señala que dentro de una sociedad democrática es necesario que “[s]e garanticen las mayores posibilidades de circulación de noticias, ideas y opiniones, así como el más amplio acceso a la información por parte de la sociedad en su conjunto5”.

La libertad de expresión es un derecho que también tiene su “corpus iuris”. En el sistema interamericano de protección a los derechos humanos, el derecho a la libertad de expresión es reconocido por la Carta de la OEA, en su artículo 44(f); por la Declaración de los Derechos y Deberes del Hombre, en su artículo IV; por la Convención Americana de Derechos humanos, en el supra citado artículo 13; por la Carta Democrática Interamericana, en su artículo 4; y por la Declaración de Principios sobre la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

El informe de la CIDH cita la principal jurisprudencia desarrollada por la Cort IDH en materia de libertad de expresión. En ese sentido el contenido del Derecho a la Libertad de Expresión se ha divido en dos dimensiones, una

individual y otra social.

La primera, comporta la prerrogativa de expresar, buscar, recibir y difundir información, pensamientos e ideas y, la segunda, implica la facultad de intercambiarlas. Así se ha pronunciado la Corte Interamericana al respecto: “En cuanto al contenido del derecho a la libertad de pensamiento y de expresión, quienes están bajo la protección de la Convención tienen no sólo el derecho y la libertad de expresar su propio pensamiento, sino también el derecho y la libertad de buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de toda índole. Es por ello que la libertad de expresión tiene una dimensión individual y una dimensión social”6. En ese sentido la Comisión ha sostenido que las agresiones a periodistas con el objetivo de silenciarlos constituyen violaciones al derecho que tiene la sociedad a acceder libremente a la información7 . Agresiones como las sufridas por el señor Cuesta Caputi comprometen la independencia de los medios de comunicación al generar temor por la difusión de determinadas informaciones y opiniones, en perjuicio de la amplia circulación de opiniones e ideas, tan necesarias en un régimen democrático8. La Corte Interamericana ha señalado que en una sociedad democrática se debe garantizar “las mayores posibilidades de circulación de noticias, ideas y opiniones, así como el más amplio acceso a la información por parte de la sociedad en su conjunto9.” En este punto, es importante destacar que el Principio 9 de la Declaración de Principios sobre la Libertad de Expresión de la CIDH señala que: “El asesinato, secuestro, intimidación, amenaza a los comunicadores sociales, así

CONSULTA SOBRE EL COGEP

¿El diferimiento de audiencias, que está permitido en el procedimiento ordinario, también es aplicable para el procedimiento sumario, ejecutivo y monitorio?

RESPUESTA

como la destrucción material de los medios de comunicación, violan los derechos fundamentales de las personas y coarta severamente la libertad de expresión. Es deber de los Estados prevenir e investigar estos hechos, sancionar a sus autores y asegurar a las víctimas una reparación adecuada.Es indudable que el Estado juega un papel importante en el impacto de las amenazas e intimidación que sufren los periodistas en el ejercicio de su profesión, pues si bien es cierto no puede prevenir todas las amenazas que sufren comunicadores y periodistas, si es imputable la responsabilidad por la falta de investigación o por la omisión de la administración de justicia en establecer las circunstancias o autores de los atentados o amenazas. Al interpretar el artículo 1(1) de la Convención Americana, la Corte Interamericana ha señalado que el cumplimiento del deber de investigar es una de las condiciones para garantizar el pleno ejercicio de un derecho amparado por la Convención10 El mismo tribunal considera que para que una investigación sobre la violación a los derechos humanos sea comprobadamente efectiva, es necesario que sea rápida, imparcial y conducida con la debida diligencia11. En el presente caso, eso significa que las autoridades ecuatorianas tenían la obligación de realizar todas las averiguaciones necesarias a fin de sancionar a los responsables del atentado y las amenazas en contra del señor Rafael Ignacio Cuesta Caputi. Sin embargo, el crimen no fue investigado de forma efectiva. La línea jurisprudencial del Sistema Interamericano ha ido desarrollando el concepto de res-

El COGEP, distingue entre términos legales y judiciales, señalando el Art.75 que los primeros se caracterizan por ser irrenunciables e improrrogables; mientras que los judiciales se definen en el Art.76, indicándose que son los señalados por el juez, siempre y cuando la ley no lo haya previsto, además que las partes de común acuerdo pueden reducir, suspender o ampliarlos con la aprobación del juzgador. Por lo que, si bien es cierto en el procedimiento ordinario, se puede diferir la audiencia ya fijada, de haber común acuerdo, así lo dispone el inciso 2 del Art.293 del COGEP, que dice: “Las partes, por una sola vez y de mutuo acuerdo, podrán diferir la audiencia y se fijará nuevo día y hora para su celebración”, esta regla también es aplicable al procedimiento sumario, ejecutivo y monitorio.

Aplicando el Art.18 del Código Civil, en cual se señala que los jueces no pueden suspender ni denegar la administración de justicia por oscuridad o falta de ley, para lo cual describe las reglas de interpretación judicial de la ley, entre las cuales es relevante la regla 7, que dice: “A falta de ley, se aplicarán las que existan sobre casos análogos y no habiéndolas, se ocurrirá a los principios del derecho universal”. Por lo cual, aplicando por analogía las reglas del procedimiento ordinario (Art.293 COGEP), en los procedimientos ordinarios, sumarios, ejecutivos y monitorios; las partes de mutuo acuerdo y por una sola vez, puedan diferir la audiencia que haya sido ya fijada, debiendo el juzgador señalar nuevo día y hora para su realización.

Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia

tricciones directas e indirectas sobre el contenido del Derecho a la Libre Expresión. En ese sentido la CIDH se ha manifestado en indicar el efecto inhibitorio que produce o resulta de la amenaza o cualquier forma de represalia a un individuo por la manifestación de sus ideas y opiniones. El impacto de estas manifestaciones son una

ES UNA EDICIÓN DE DIARIO LA HORA http//www.derechoecuador.com
16

forma de restricción al ejercicio mismo de la facultad de expresarse del individuo y constituyen una menoscabo en la libre circulación de ideas. Es por ello que la falta de la acción decisiva del Estado para castigar aquellos que lo acometen terminan impactando y violentando el contenido del artículo 13 de la Convención Americana de Derechos Humanos

La evolución de la protección del ejercicio periodistico a partir de los estandares de la Corte IDH

Los escenarios del ejercicio periodístico han cambiado sustancialmente entre finales del siglo XX e inicios de este nuevo siglo. Las amenazas actuales ya no provienen únicamente de “privados” sino que también el ejercicio periodístico se ha visto amenazado por grupos de narcotraficantes, guerrilleros y bandas criminales que se dedican al tráfico humano. Las restricciones del Estado al ejercicio periodístico son cada vez más sutiles y elaboradas a través de la normativa penal o la regulación incluso de servicios privados de información(proveedores de internet, la parrillas de televisión, tweeter, Facebook). Además de lo anterior, si bien es cierto que existe un riesgo intrínseco a la actividad periodística, las personas que trabajan para determinado medio de comunicación social pueden ver exacerbadas las situaciones de riesgo a las que normalmente se verían enfrentados, si ese medio es objeto de discursos oficiales que puedan provocar, sugerir acciones o ser interpretados por funcionarios públicos o por sectores de la sociedad como instrucciones, instigaciones, o de cualquier forma autorizaciones o apoyos, para la comisión de actos que pongan en riesgo o vulneren la vida, seguridad personal u otros derechos de personas que ejercen labores periodísticas o de quienes ejercen esa libertad de expresión12. En el caso Veléz Restrepo contra Colombia13, la Corte IDH dijo lo siguiente: “El Tribunal considera que el ejercicio periodístico sólo puede efectuarse libremente cuando las personas que lo realizan no son víctimas de amenazas ni de agresiones físicas, psíquicas o morales u otros actos de hostigamiento. Esos actos constituyen serios obstáculos para el pleno ejercicio de la libertad de expresión. Para tales efectos, la Corte ya se refirió al deber especial de protección de periodistas en riesgo el cual no fue cumplido en el presente caso”. Es por ello que es fundamental que los periodistas que laboran en los medios de comunicación gocen de la protección y de la independencia necesaria para realizar sus funciones a cabalidad, ya que son ellos quienes mantienen informada a la sociedad, requisito indispensable para que ésta goce de una plena libertad y el debate público se fortalezca14

AVISO JUDICIAL EXTRACTO

UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTÓN DE SAN PEDRO DE PELILEO

CITACIÓN: SE PONE EN CONOCIMIENTO DE LOS PRESUNTOS Y DESCONOCIDOS HEREDEROS DE LA SEÑORA MARGARITA DE LOURDES MEDINA CARRACO, QUE POR AUTO DICTADO POR LA DRA. JESSICA GABRIELA VALENCIA GUAMANQUISPE

JUEZA DE LA UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE, CON SEDE EN EL CANTÓN PELILEO, SE HA DISPUESTO QUE SE CITE A LOS PRESUNTOS Y DESCONOCIDOS HEREDEROS DE LA SEÑORA MARGARITA DE LOURDES MEDINA CARRASCO, POR MEDIO DE LA PRENSA EN UNO DE LOS PERIÓDICOS DE MAYOR CIRCULACIÓN DE LA PROVINCIA DE TUNGURAHUA, de la forma prevista en el el Art. 56, 58 del Código Orgánico General de Procesos. LA DEMANDA ORDINARIO DE PRESCRIPCIÓN

EXTRAORDINARIA ADQUISITIVA DE DOMINIO, PROPUESTO

POR: MEDINA CARRASCO FANNY LUCRECIA, en contra de MEDINA CARRASCO JESUS JACINTO, MEDINA CARRASCO ANGEL OSWALDO, MEDINA CARRASCO GLORIA TERESA, MEDINA CARRASCO RAUL ERNESTO, MEDINA CARRASCO

EDGAR MARCELINO, BASTIDAS MEDINA JUAN CARLOS

CLASE DE JUICIO: ORDINARIO

ASUNTO: PRESCRIPCIÓN EXTRAORDINARIA ADQUISITIVA DE DOMINIO

ACTOR: MEDINA CARRASCO FANNY LUCRECIA.

DEMANDADO: MEDINA CARRASCO JESUS JACINTO, MEDINA CARRASCO ANGEL OSWALDO, MEDINA CARRASCO GLORIA TERESA, MEDINA CARRASCO RAUL ERNESTO, MEDINA CARRASCO EDGAR MARCELINO, BASTIDAS MEDINA JUAN CARLOS

JUEZ: DRA. JESSICA GABRIELA

VALENCIA GUA MANQUISPE

SECRETARIO: AB. RITHA NUÑEZ GUERRERO

INICIO DEMANDA LUNES 20 DE MARZO DE 2023

CAUSA Nº: 18332-2023-00802

CUANTÍA: QUINCE MIL CUATROCIENTOS CINCUENTA Y OCHO DÓLARES AMERICANOS CON 15/100 ( USD $ 15.458,15)

UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTÓN PELILEO, PROVINCIA DE TUNGURAHUA. San pedro de pelileo, jueves 20 de abril del 2023, a las 13h47.

VISTOS: Agréguese al expediente el escrito que antecede, en lo principal hay lo siguiente:

1. La demanda que antecede presentada por FANNY LUCRECIA MEDINA CARRASCO en contra de los señores: JESUS JACINTO MEDINA CARRASCO, ANGEL OSWALDO MEDINA CARRASCO, GLORIA TERESA MEDINA CARRASCO, RAUL ERNESTO MEDINA CARRASCO, EDGAR MARCELINO MEDINA CARRASCO, JUAN CARLOS BASTIDAS MEDINA, CARLOS JULIO FLORESMILO BASTIDAS PONLUISA, en calidad de representante legal del menor de edad JOEL SEBASTIAN BASTIDAS MEDINA y de LOS PRESUNTOS Y DESCONOCIDOS HEREDEROS DE LOS SEÑORES ANGEL AMABLE MEDINA ORTEGA y SEGUNDA MARGARITA CARRASCO JINEZ; por ser clara, precisa y cumplir con los requisitos establecidos en los artículos 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos, se califica y se la admite a trámite mediante procedimiento ORDINARIO.

2.- A fin de que ejerzan su derecho a la defensa, cítese a:

(a) Los señores JESUS JACINTO MEDINA CARRASCO, ANGEL OSWALDO MEDINA CARRASCO, GLORIA TERESA MEDINA CARRASCO, JUAN CARLOS BASTIDAS MEDINA y CARLOS JULIO FLORESMILO BASTIDAS PONLUISA, en calidad de representante legal del menor de edad JOEL SEBASTIAN BASTIDAS MEDINA, en la forma y dirección indicada en el libelo de la demanda, para lo cual cuéntese con la oficina de citaciones de esta Unidad Judicial.

(b) Los señores RAUL ERNESTO MEDINA CARRASCO y EDGAR MARCELINO MEDINA CARRASCO en la forma y dirección indicada en el libelo de la demanda, mediante atenta comisión dirigida al Sr. Teniente Político de parroquia Garcia Moreno.

(c) A los presuntos y desconocidos herederos de los señores ANGEL AMABLE MEDINA ORTEGA y SEGUNDA MARGARITA CARRASCO JINEZ conforme lo dispuesto en el artículo 56 y 58 del Código Orgánico General de Procesos, en forma extractada mediante publicaciones a través de uno de los periódicos de mayor circulación de la provincia de Tungurahua, para lo cual la señora

secretaria concederá el extracto correspondiente. Previo a realizar la citación, el actor comparezca a fin de que rinda juramento de que es imposible determinar la individualidad del domicilio o residencia de los desconocidos y presuntos herederos de ANGEL AMABLE MEDINA ORTEGA y SEGUNDA MARGARITA CARRASCO JINEZ, así mismo que ha realizado todas las diligencias para tratar de ubicarlos, tal como establece el Art. 58 del COGEP en concordancia con el Art. 56 inciso cuarto de la misma norma legal.

(d) Además, de conformidad con lo dispuesto en la disposición general décima del COOTAD, CÍTESE en esta causa al Gobierno Autónomo Descentralizado Municipalidad del cantón Pelileo, en las personas del alcalde y procurador síndico, mediante la oficina de citaciones de esta unidad judicial.

A las citaciones se deberá adjuntar la copia de la demanda, copias de la documentación aparejada a la misma, escrito con el que completa la demanda y este auto inicial.

3. A fin de que la parte accionada ejerza su legítimo derecho a la defensa establecido en el Art. 76 de la Constitución de la República del Ecuador, en aplicación del artículo 291 del Código Orgánico General de Procesos, se concede el TÉRMINO DE TREINTA (30) días, una vez citado legalmente, para que la parte demandada CONTESTE la demanda en la cual, podrá proponer las excepciones previas establecidas en el Art. 153 del Código Orgánico General de Procesos; así mismo, deberá observar lo previsto en el artículo 151 y 152 ibídem.

4.- El anuncio de los medios de prueba propuesto por la parte accionante en su demanda, deberán ser tomados en cuenta de conformidad al Art. 294 numeral 7 del Código Orgánico General de Procesos; y, en la audiencia preliminar, se anunciará la totalidad de los medios de prueba de forma oral, a fin de respetar el principio de contradicción. Se les recuerda a las partes que los anuncios de pruebas serán ADMITIDOS de ser pertinentes, útiles y conducentes en la audiencia preliminar, de acuerdo a lo dispuesto en el Art. 160 del Código Orgánico General de Procesos o se excluirá, rechazará o inadmitirá de ser el caso.

5. De conformidad a lo dispuesto en el inciso séptimo del Art. 146 del Código Orgánico General de Procesos, se dispone la INSCRIPCIÓN DE LA PRESENTE DEMANDA en el Registro Municipal de la Propiedad del cantón Pelileo, mediante atento oficio dirigido al señor Registrador, a fin de que tome nota en los libros correspondientes y que están a su cargo; para lo cual, por medio de secretaria se deberá remitir las copias necesarias, incluso de éste auto, para su pleno conocimiento; así mismo, la parte interesada brindará las facilidades necesarias.

6.- Téngase en cuenta la cuantía que se ha fijado y los lugares señalados para recibir notificaciones: casillero judicial y el correo electrónico; así como la autorización. Incorpórese al proceso toda la documentación ajunta. Actué la secretaria titular de esta judicatura. NOTIFÍQUESE Y CÚMPLASE.-F) Dra. Jessica Valencia Guamanquispe, Jueza. Certifica Ab. Ritha Nuñez Guerrero, Secretaria

UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTÓN PELILEO, PROVINCIA DE TUNGURAHUA . San pedro de pelileo, jueves 30 de mayo del 2024, a las 16h41.

VISTOS: Incorpórese a los autos el escrito presentado por la señora Fanny Lucrecia Medina Carrasco, en atención al mismo y cumplido que ha sido con lo dispuesto auto de fecha miércoles 15 de mayo del 2024, a las 16h38, por cuanto la señora Fanny Lucrecia Medina Carrasco, actora de la presente causa ha declarado bajo juramento que pese a las averiguaciones realizadas le ha sido imposible determinar el domicilio y/o residencia de los presuntos y desconocidos herederos de la señora MARGARITA DE LOURDES MEDINA CARRASCO y que ha realizado todas las diligencias para tratar de ubicarlos, se dispone:

1,. CÍTESE a los presuntos y desconocidos herederos de la señora MARGARITA DE LOURDES MEDINA CARRASCO, conforme lo dispuesto en el artículo 56 y 58 del Código Orgánico General de Procesos, en forma extractada mediante publicaciones a través de uno de los periódicos físicos de mayor circulación de la provincia de Tungurahua, en tres fechas distintas. NOTIFÍQUESE.

PARTICULAR QUE PONGO EN CONOCIMIENTO DE LOS DEMANDADOS, PARA LOS FINES LEGALES CONSIGUIENTES. PREVINIENDO DE LA OBLIGACIÓN DE SEÑALAR CASILLERO JUDICIAL, PARA POSTERIORES NOTIFICACIONES. SAN PEDRO DE PELILEO, 04 DE JUNIO DEL 2024

REVISTA
17 TUNGURAHUA VIERNES 14/JUNIO/2024 I
JUDICIAL

Reintroducirán en Marruecos cocodrilos de África occidental

Criados por Aquatis en Lausana, dieciséis cocodrilos jóvenes de África occidental (Crocodylus suchus) emprendieron el miércoles su viaje a Marruecos. Sesenta años después de su desaparición de la zona, serán reintroducidos gradualmente en su hábitat natural, una primicia en el continente africano. EFE

Da clic para estar siempre informado

TUNGURAHUA VIERNES 14 DE JUNIO DE 2024

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.