Rusia - EEUU: nariz con nariz, ¿peligro?
tragedia nacional: ‘La Banca’
REVISTA SEMANAL
Nuestra
REVISTA SEMANAL #119 15- 21 DE JUNIO 2024
Colaboración Especial
Nacional, La Hora Esmeraldas, Loja, La Hora Los Ríos, La Hora Santo Domingo
Hora Loja, La Hora Los Ríos, La Hora Santo Domingo
Colaboradores edición Nº111:
Colaboradores edición Nº115:
Castillo, Gonzalo Sevilla Miño, Fernández Suárez, Dr. Manuel Castro M., Mariana Velasco Tapia,
Luzuriaga Arias , Dra. Rosita Chacón Castro, Dr. Milton Castillo Maldonado, Sevilla Miño, Dr. Alfredo Suquilanda Valdivieso, Sevilla Miño, Econ. Jaime Carrera, Dr. Pedro Velasco Espinosa, Cathey Dávalos, Mariana Velasco Tapia, Josué Navarrete G., Mariana Yépez Andrade
Puyol, Mario Godoy Aguirre, Alan Cathey Dávalos, Embajador Gonzalo Salvador Holguín, Emilo Palacios
Torrenciales llluvias en Dubai, Abril 2024
Alan Cathey Dávalos, Mariana Neira, Dr. Manuel Castro, Rafael Arroyo Alcívar, Gonzalo Sevilla Miño, Gonzalo Sevilla Miño, Manuel Vivanco Riofrío, Mariana Yépez Andrade, Dr. Marcelo Moreno Cevallos, Dra. Elisa Calero Carvajal, Mariana Velasco, Emilio Palacio, Mario Godoy Aguirre, Dra. Zoila E. Bustos Messala, María del Pilar Pérez Rivas
Nº 111 20 - 26 DE ABRIL 2024
Nº 115 18 - 24 DE MAYO 2024
Nº 119 15 - 21 DE JUNIO 2024
2 PÁGINA 2 REVISTA SEMANAL LA HORA
REVISTA SEMANAL LA HORA
REVISTA SEMANAL LA HORA
Coordinador General Navarrete
Alan Cathey Dávalos
Rusia - EEUU: nariz con nariz. ¿Peligro?
Mariana Neira
Galápagos registra más de 23.000 iguanas y 5.800 lobos marinos
Revista Semanal
Imbabura explotará una de las minas más grande del mundo
La Hora Imbabura Carchi
El camino del Inca:
Revista Semanal
uso de la justicia indígena
La Hora Tungurahua
Dr. Manuel Castro
Plaza Gutiérrez y su laberinto
Rafael Arroyo Alcívar
Mariana Yépez Andrade
¡Buenos días, señor Presidente! Liquidador de un país en bancarrota
Emilio Palacio
Carta semanal CORDES
Un poema a la vida de la Dra. Elisa Calero Carvajal
Dr. Marcelo Moreno Cevallos
Elisa Calero Carvajal: mentora de la medicina ecuatoriana
Dra. Elisa Calero Carvajal
‘Cañitas’: fabricante de alegrías y mago del amor
Mariana Velasco
Géneros musicales del Ecuador El sanjuanito
Mario Godoy Aguirre
credo del “Niño Sicario”
Dra. Zoila E. Bustos Messala
Llega la tradición milenaria del Inti Raymi
La Hora Imbabura
Adicción a la Cosmética (Cosmeticorexia): un problema de salud
María del Pilar Pérez Rivas
minas de sal de Salinas de Guaranda
Que Hay Ecuador
REVISTA SEMANAL
8
Qhapaq Ñan 20
37
77 Mal
28
16 70
65
90
59
CORDES
14
60
Si desea ir directamente a un artículo presione el clic en el número de la página
renacen las tiranías 4
A los 80 años
57
Escuche nuestros artículos Presionando el ícono de AUDIO AUDIO 88 Liberalismo contemporáneo 31
El
Nuestra tragedia nacional: ‘La Banca’ 43
La
66 Literatura.
Annie Ernaux 55
Gonzalo Sevilla Miño
As-
La vergüenza
Adultos marginados del crédito 47 La
Rocafuerte, Gosselman y otros suecos 51
Hora
Manuel Vivanco Riofrío
93
95
Las
A los 80 años renacen las tiranías
Alan Cathey Dávalos acathdav@gmail.com
El 6 de junio de 1944, 80 años atrás, desde las costas inglesas del Canal de la Mancha, sale la más grande concentración de barcos de guerra y transporte que se haya reunido en la historia, llevando 150 mil soldados británicos y norteamericanos, sus oficiales, vehículos y armamentos, al otro lado del Canal, a las playas de Normandía, para capturar y asegurar una cabeza de playa segura, desde la que esa fuerza pudiera expandirse y recibir, a través de los puertos que debía conquistar, al grueso de las fuerzas necesarias para que fuera posible iniciar la liberación de la Europa continental, ocupada por los ejércitos del III Reich desde el inicio de la II Guerra Mundial, en septiembre de 1939.
La logística necesaria para cumplir este propósito, sin parangón en la historia, había exigido un enorme esfuerzo de producción y concentración de fuerzas, al punto que Estados Unidos, que había sufrido la agresión japonesa en Pearl Harbour en 1941, entrando así a la Guerra, decidió que no sería ese su teatro principal de operaciones, sino el europeo, ante la evidencia de la gran capacidad
industrial y tecnológica alemana, y de su habilidad militar, que la habían llevado, todavía en junio de 1944, a la ocupación de Europa, salvo las neutrales Portugal, España, Suiza y Suecia, con las que mantenía buenas relaciones por otra parte, por afinidad política con los dos primeros, gobernados por líderes fascistas, Salazar y Franco, y económicas y financieras, pragmáticas, con los otros dos.
En el frente del Este, la URSS había logrado detener, a poca distancia de Moscú, en 1941, con la conducción de su mejor general, el invierno, a las fuerzas alemanas, para iniciar la lenta y costosa recuperación del territorio perdido, y llegar a las fronteras anteriores a septiembre de 1939.
Dilema irresoluble
El desembarco aliado en Normandía, creaba para el III Reich un dilema irresoluble en cuanto a la disponibilidad de los recursos, materiales y humanos, para una guerra en varios frentes, contra una coalición que la superaba largamente en esos campos.
REVISTA SEMANAL 4 PÁGINA 4
AUDIO
Desembarco de Normandía- 1944
A diferencia de la I Guerra Mundial, cuando la costa francesa se mantuvo siempre bajo el control de Francia, garantizando una relativa seguridad a los transportes de tropas desde Gran Bretaña, donde inicialmente recalaban los barcos americanos, en junio de 1944, la costa estaba en manos del III Reich, el que había enviado a uno de sus militares más capaces, el General Rommel, como encargado de la planificación de la defensa de lo que llamaron la “Muralla del Atlántico”.
Masiva invasión
Este realizó un gran trabajo, comprendiendo que la superioridad numérica y material aliada, únicamente podía ser derrotada en las playas del desembarco. Fue un golpe de suerte para los aliados, que Rommel fuera gravemente herido en un ataque aéreo contra su vehículo, a los pocos días del desembarco, pese a que ya habían logrado consolidar la cabeza de playa, a un alto costo de vidas.
Cuando la expansión de la cabeza de playa se concretó, aseguraron algunos puertos, principalmente el de Cherburgo, a través del cual, una vez reparado de las destrucciones realizadas por el ejército alemán, se canalizó la masiva entrada de los ejércitos británicos y norteamericanos que, algo menos de un año más tarde, llegarían al corazón de Alemania, capturando toda la parte occidental del país.
El 6 de Junio de 1945, es una fecha recordada hasta hoy, por la trascendencia que tuvo en su momento, como la decisión absoluta para, desde la visión democrática liberal, enfrentar y derrotar a un proyecto autoritario perverso, cuyo propósito era la dominación mundial, en un horizonte temporal de 1000 años, desde la perspectiva de un racismo fanático.
El desembarco fue también la demostración de una capacidad industrial extraordinaria, que pudo transformarse, del uso pacífico a lo militar, en un tiempo muy breve, igualando rápidamente, y superando largamente más adelante, a la industria alemana, que estaba ya transformada para la guerra desde 1936.
Propaganda
Mucho se ha escrito y comentado, desde la perspectiva que la URSS pretendió venderle al mundo, a través de su aceitado aparato de propaganda, que prácticamente ella sola, fue quien derrotó al III Reich. Muchas personas lo han así asumido, sin beneficio de inventario, olvidándose de las circunstancias que dieron origen a la II Guerra Mundial, con la agresión conjunta de alemanes y soviéticos contra Polonia, en septiembre de 1939, y su reparto, evidentemente preparado y acordado entre los dictadores, Hitler y Stalin, sin cuyo conocimiento nada se hacia en sus imperios, en
el Pacto Molotov-Ribbentrop, celebrado 15 días antes del ataque alemán. El 17 de septiembre, la URSS invade Polonia desde el este, ocupando la zona oriental del país, tal y como se acordó en el referido pacto.
Tiranos aliados
Queda claro que Hitler y Stalin actúan aliados para la destrucción de Polonia, con el agregado para Stalin, de la captura por la fuerza, de Estonia, Letonia y Lituania, los estados bálticos que se independizaron del Imperio Ruso luego de su disolución en 1917. También acordarían que la URSS tendría las manos libres para operar contra Finlandia, ante la cual no les va muy bien que se diga, pese a su abrumadora superioridad numérica. La alianza política y militar entre la URSS y el III Reich, garantiza a este último la seguridad de que no tendrá un segundo frente cuando lance su asalto sobre Europa Occidental, en Mayo del siguiente año, que culmina con la ocupación alemana de Francia, Bélgica, Países Bajos, Noruega y Dinamarca. El pacto Molotov-Ribbentrop es, en efecto, el acuerdo de dos criminales de la peor especie, para repartirse Europa entre sí.
Hecha esta puntualización, cuando en 1941 se produce el ataque alemán contra la URSS, el único país de Europa que resiste a Hitler, es la Gran Bretaña, que emerge victoriosa de la guerra aérea, por medio de la cual intenta Hitler doblegarla.
Desmitificar
El clamor de Stalin por un “segundo frente” se inicia desde muy temprano, luego de que su aliado la traiciona, pero la propaganda soviética se olvida de mencionar que en 1943 ya se produce el desembarco y conquista de Sicilia, y en enero de 1944, la invasión de Italia y el avance aliado hacia el norte. Olvida también mencionar que a los dos meses
PÁGINA 5 REVISTA SEMANAL
Stalin y Hitler
del desembarco en Normandía, se produce otro, de similar magnitud, en el sur de Francia. El tan cacareado “segundo” frente, realmente se traduce en 3 frentes simultáneos, además de la devastadora guerra aérea, que destruye, junto a numerosas ciudades alemanas, una buena parte de su capacidad industrial y sus infraestructuras viales. Son los ataques de los aliados occidentales los que destruyen la posibilidad, lejana tal vez, de una bomba atómica alemana, que podía haber marcado un curso aún más peligroso al conflicto.
Que se recuerde ese 6 de junio como un paso decisivo para derrotar a la tiranía es correcto y plausible, pero que no sirva para perpetuar mitos y relatos particulares e interesados.
Coincidentemente con las recordaciones del desembarco, y su trascendencia y sentido, el de mantener encendida la llama de la libertad en una Europa que ampliamente había virado hacia el autoritarismo, sea de los fascismos, que en forma alguna fueron monopolios de italianos y alemanes, pues sus doctrinas se difundieron por todo el continente, incluso en los gobiernos más estructurados, como el británico o el francés, sí bien no llegaron a la toma del poder, algo que sí aconteció en la España franquista o el Portugal de Oliveira. Los “hombres fuertes” aparecieron al Este, en Rumania, en Hungría, configurando una realidad continental esquizofrénica.
Terremoto
Las previsiones acerca de un terremoto en la Unión Europea por las elecciones del pasado 9 de Junio, no han llegado a tal extremo, pues los partidos europeistas parecerían mantener su control sobre el Parlamento, pero sí han significado un shock para algunos países.
En Francia, la clara victoria del partido de la Sra. Le Pen, Agrupamiento Nacional, decidió al presidente Macron a convocar elecciones parlamentarias anticipadas, al evidenciarse una nueva correlación de fuerzas, reflejada en las elecciones al Parlamento Europeo. El partido del presidente ha quedado muy lejos, en segundo lugar, con menos de la mitad del 32% de votos de Le Pen. Tercero aparece el partido socialista, un punto por detrás de los segundos. La llamada a elecciones, tras una derrota tan marcada, puede resultar bastante arriesgada, pues Le Pen va a estar en plena cresta de la ola, por su reciente victoria. Con su decisión, puede resultar que el presidente Macrón se haya dado un tiro en el pie. Dimisión en Bélgica. En Bélgica, el Primer Ministro ha dimitido, por los malos resultados de su partido liberal, al que ha superado ampliamente, con casi 30% del voto, el partido separatista flamenco, que aglutina a la extrema derecha belga. Hasta que se forme un nuevo gobierno, quedará a cargo de su gestión.
En Alemania, la caída del partido de gobierno, la social democracia de Scholz, por debajo de la AfD, la formación de la extrema derecha alemana, debilita gravemente la autoridad del gobierno, que termina además con menos de la mitad del voto conservador de la CDU. Los verdes por su lado, pierden mucho espacio también, bajando al 12,5% del voto.
Meloni, gran triunfadora
En Italia, la Primera Ministra es la vencedora, esencialmente a costa de la Lega, de Salvini, y de Forza Italia, que con la muerte de Silvio Berlusconi perdió a su figura estelar. MelonI ha capitalizado su gestión, y sus Fratelli de Italia emergen como los más votados, con el 27% de los sufragios, seguidos por el partido democrático.
En Austria, la victoria del FPÖ, el partido de la extrema derecha, es de apenas el 1% sobre la del partido conservador, que representan el 50% del electorado. Los socialistas alcanzan el 23%, para el tercer lugar. El poder de los partidos de la derecha y la extrema derecha es abrumador en Austria, en pleno corazón de Europa.
España 0-0.
En España, obtiene el PP una victoria pírrica, con 22 escaños, con un PSOE que alcanza 20 escaños. En un lejano tercer lugar, aparece Vox, con seis escaños. Lo más destacable, es la desaparición de Ciudadanos del escenario político español. Los aliados de Sánchez, catalanes y vascos, esencialmente igualan el panorama. Las ambiciones de que esta elección fuera un plebiscito del gobierno socialista que abrigaba Feijoo, no se han concretado, como tampoco la de Sánchez, de querer “reírse” de sus opositores del PP.
REVISTA SEMANAL 6 PÁGINA 6
Emanuel Macrón
Declive Socialdemócrata
El escenario del Parlamento Europeo muestra un claro declive de la izquierda radical y de los “verdes”, y uno moderado del socialismo. El ascenso de los partidos de la derecha ha sido claro, no tanto así el de la extrema, que, si bien asciende algo en Francia y Alemania, desciende algo en Polonia y el Este. Hay un nuevo balance político, algo indiscutible, así percibido por Macron, que en su discurso de convocatoria a nuevas elecciones señala con honestidad y claridad. Ese balance deberá ser asumido en la Eurocámara sin ninguna de las exclusiones que antes se han pretendido imponer, a cuenta de “cordones sanitarios” impuestos.
Migración, piedra de toque
La agenda de los conservadores y la derecha radical probablemente se alineará, en lo que se refiere a migración, endureciendo políticas comunes obligatorias. El puente entre unos y otros, aparentemente será la Primera Ministra italiana, que se ha expresado firmemente por el atlantismo, alineándose con la OTAN en la defensa de Ucrania, así como mostrando un compromiso significativo con la UE, lejos de las posiciones extremas de Salvini, tan afín a Putin. Ha juzgado correctamente el ánimo de la mayoría del país, en pro de la vigencia de la UE.
Ha sabido distanciarse de los extremistas y radicales, volviéndose así la interlocutora indispensable en un Parlamento que va a requerir indefectiblemente, mantener diálogo permanente.
MelonI ha marcado firmemente la cancha en el tema migratorio. Su modelo de países de acogida temporal a migrantes, se ve como una alternativa
práctica, para manejar la legalización de solicitudes, que sean válidas, de asilo en suelo europeo. Pero sin duda, el aspecto más álgido es el de la política obligatoria de gasto en defensa de la UE, que no podrá ser inferior al 3% del PIB de cada miembro. Esta necesidad imperiosa, ha sido ya declarada como objetivo de la UE, por la presidenta de la Comisión Europea, la Sra von der Leyen, quien al parecer seguirá a la cabeza de la misma, tras los resultados de las elecciones.
Asumir su defensa
Esta es una prueba de fuego para la UE, la decisión de asumir, en sus propias manos, la defensa de su existencia material y la supervivencia de sus valores y de su calidad de vida, con los riesgos y sacrificios que esto implica. La cómoda confianza en que alguien, léase los Estados Unidos, vaya a continuar a cargo de llenar los vacíos de una poco comprometida Europa, ha perdido todo sustento en los 30 años transcurridos entre la caída del Imperio Soviético, y la invasión de Ucrania, por un reencauchado Imperio Ruso.
El reto de incorporar a Rusia como socio de la UE, se limitó al establecimiento de buenos negocios, para Europa, al obtener energía a buenos precios, y para la oligarquía rusa que se apoderó del país después de 1992, misma que se enriqueció a niveles que empalidecen a la nobleza rusa anterior a la Revolución de Octubre de 1917. Poco o nada se hizo en pro de los movimientos democratizadores rusos, que sí los hubo, ni de presionar por un básico respeto a las libertades, particularmente la de información, para asegurar algún grado de prensa libre.
PÁGINA 7 REVISTA SEMANAL
Atentado en gasoducto NordStream
Advertencias ignoradas
La complacencia europea, a pesar de las advertencias de Georgia en 2008, y más aún, luego de la anexión rusa de Crimea en 2014, se mantuvo inconmovible, aún viendo como la mala fe de Putin y el absoluto irrespeto a los acuerdos que Rusia solemnemente firmó, tras quedarse con el nutrido arsenal nuclear ucraniano, que le fuera entregado, según lo establecido en el convenio de Budapest en 1994, donde la contraparte, era la aceptación de unas fronteras perfectamente definidas con Ucrania, que ciertamente incluían, tanto a Crimea, como al Donbas, y todas las áreas que hoy ocupa Rusia en Ucrania.
Faceta suicida.
Esa cómoda lenidad que demostró Europa, fue interpretada por Putin, como cobardía, o al menos como una incapacidad de acción común concertada, en defensa de los intereses y valores europeos. El que, después de la anexión de Crimea, una demostración del total desprecio ruso por el ordenamiento internacional nacido de la postguerra, los negocios del petróleo y gas rusos continuaran, alimentando de divisas y recursos tecnológicos a un impenitente agresor, resulta incomprensible, por decir lo menos.
Pero que entre 2014 y 2022, entre la anexión de Crimea y la invasión de Ucrania, una ventana de 8 años para prepararse y poner a punto las capacidades militares de la UE, poco o nada se hiciera en tal sentido, nos muestra una faceta suicida e irresponsable de la dirección política de la Comunidad. En este momento, más de dos años después de la agresión rusa, las limitaciones europeas en el plano industrial militar, son patéticas.
Oscuros nubarrones
Rusia produce hoy 3 veces más munición para su artillería, de la que produce toda Europa en conjunto. El año pasado, después de superar las dubitaciones para enviar blindados para la defensa de Ucrania, lograron, después de buscar hasta bajo las alfombras, enviar unos 250 tanques, en diversas condiciones de operatividad. Rusia estaría produciendo 125 tanques por mes. Las deficiencias operativas del Ejército Alemán, han sido repetidamente señaladas, y al parecer, poco se ha hecho por superarlas. El único país europeo que está en condiciones de enfrentar un conflicto con Rusia, es Polonia, que históricamente conoce a quien se enfrentaría.
Hoy, las angustias se agudizan ante la muy real posibilidad de que, al otro lado del Atlántico, en las elecciones de Noviembre, regrese Trump al poder, con una agenda similar a la que tuvo hace 8 años, pero en un mundo que, durante los últimos 4, ha visto cambios profundos en el balance de poder mundial. Para Europa, la prueba ucraniana es decisiva de cara al futuro. La próxima será en Polonia, y Alemania viene luego, con los bálticos como aperitivo.
¿Serán capaces los actuales europeos, después de 80 años de paz y 50 de muy buena vida, de enfrentar los retos que se configuran? O nuevamente les tocará esperar a que alguien venga, desde el otro lado del mar, a rescatarlos. Que recordar ese 6 de Junio de 1944, sirva para despertar la decisión de defender sus valores y hogares, y sobre todo, sus libertades. Ojalá así sea.
REVISTA SEMANAL 8 PÁGINA 8
Alan Cathey Dávalos acathdav@gmail.com
Reunión de la OTAN
Rusia - EEUU: nariz con nariz. ¿Peligro?
Mariana Neira revistasemanal@lahora.com.ec
En este momento América vive una situación tensa y la gente pareciera no detectarlo. Putin está enojado y nos envía barquitos que en este instante ya estarían anclados en La Habana. Uno es ‘submarino nuclear’.
Están a escasas 90 millas (144.8 km) desde Key West (Florida, EEUU) a Varadero (Cuba). Están nariz con nariz como dos águilas: la ‘bicéfala’ de Rusia frente a la ‘calva’ de los Estados Unidos (sus símbolos nacionales).
Las personas que algo saben del asunto posiblemente piensen que los rusos llegaron a Cuba para descongelarse con el sol de El Caribe, otros imaginarán que vinieron para llevarse a los americanos afines a su ideología socialista con el fin de que los ayuden a ganar la guerra con Ucrania.
No es ironía, los soldados rusos están muriendo por montones y empezaron a llevarse habitantes de los países de africanos que los tiene controlados políticamente.
Consta en esta noticia: “Reino Unido dice que Ru -
sia recluta en África para ‘reemplazar’ sus ‘pérdidas significativas’ en Ucrania”. Y amplía la nota: “Rusia estaría ofreciendo bonus de 2.000 dólares por firma, pagos mensuales de 2.200 dólares y la promesa de pasaporte ruso”. (Europapress. 10 junio 2024).
Esto, más la oculta crisis económica, hace ver a los expertos como lejana la posibilidad de que Rusia iniciara en América la tercera guerra mundial que Putin parece desear para cumplir el sueño expansionista histórico de su país.
Estos expertos creen que la presencia de los barcos rusos en Cuba son un mensaje a los Estados Unidos por la entrega de armas a Ucrania.
¿Podría llegar a ser venganza? A lo mejor, pero en otra dirección.
PÁGINA 9 REVISTA SEMANAL
AUDIO
Vladimir Putin - Joe Biden
Una venganza consistiría en apoderarse definitivamente de Cuba, punto estratégico para una base militar, incluso con armas atómicas, como ya lo intentaron en 1962 cuando los rusos y EEUU tuvieron otro ‘face to face’.Otra venganza sería evitar la derrota de Maduro en las elecciones del 28 de julio próximo en Venezuela. Según las encuestadoras honestas, Edmundo González Urrutia, apoyado por María Corina Machado, tendría una intención del voto cercana al 50%. Nicolás Maduro 22 al 25%. (Dato de El País).
Maduro es un personaje clave para Putin porque es su proveedor de petróleo en América. Y para que su amigo Maduro tenga más petróleo, Putin no dudaría en apoyarle una invasión a la vecina Guyana, hoy, uno de los países petroleros millonarios del mundo. A Putin también le interesa el triunfo de Maduro para que le venda el oro que necesitan sus tecnologías. Hoy, en una Venezuela en caos, este metal está explotado por los mineros informales contaminados con mafiosos.
Pensando, posiblemente, en que la conquista de América sería más fácil con un socio de preferencia sobrino del Tío Sam, Putin acaba de convertirse en ‘jefe de campaña de Trump’, el recién condenado ex presidente de EEUU. Véalo en esta nota: ‘El Kremlin acusó a la Casa Blanca de querer “eliminar” a Donald Trump por cuestiones políticas’. Fue la reacción del gobierno de Vladimir Putin por condena a Donald Trump. (Perfil.com 1 junio 2024.)
Empezaron con aviones. Vea la cronología que preocupa Pero los rusos no desafían a EEUU solo con barcos, desde el 2023 pusieron a volar aviones sobre Alaska. Aeronaves de Estado Unidos y Canadá los escoltaron para que salieran de su espacio aéreo. Estos actos también coincidieron con ayudas a Ucrania. Vea usted los datos:
15 febrero 2023. “Bombarderos rusos interceptados cerca de Alaska por aviones de NORAD. (Voz de América).
26 abril 2024. “EEUU anuncia nuevos misiles Patriot para Ucrania en nuevo paquete de ayuda Recordemos”. (Los Ángeles Times).
3 mayo 2024. “Aviones militares rusos sobrevuelan Alaska: la Defensa Aeroespacial de EE.UU, los detecta y escolta fuera de su espacio aéreo”. (Hora12.cl) Se dijo: “Esta actividad rusa en la ADIZ de Alaska es habitual y no se considera una amenaza”.
17 mayo 2023. “EEUU detecta segundo avión militar ruso cerca de Alaska en una semana”.
Aviones de combate F-16 y F-22 de EEUU también detectaron seis aviones rusos, incluidos bombarderos TU-95, aviones de combate SU-35 y aviones cisterna IL-78 que habían ingresado al ADIZ de Alaska. (Voz de América).
REVISTA SEMANAL 10 PÁGINA 10
El submarino ruso de propulsión nuclear Kazán, parte del destacamento naval ruso que visita Cuba, atraca en el puerto de La Habana, el 12 de junio de 2024.
Dos icónicos aviones de combate. F-16(Américanos) y SU-35(Ruso)
A este movimiento los expertos también lo calificaron de “guerra psicológica”.
10 mayo 2024. “EE.UU. aprueba un nuevo paquete por 400 millones de dólares en armamento para Ucrania”. (AP).
31 mayo 2024. Rusia Ucrania: Biden permite por primera vez al ejército ucraniano usar armas estadounidenses para atacar territorio ruso. (BBC).
31 mayo 2024. Moscú enfurece ante el nuevo regalo de Europa a Ucrania: “Están preparados para todo”. Incluye los temidos F-16. Huffpost).
6 junio 2024. Flota de Rusia que incluye submarino nuclear visitará Cuba, según canciller cubano. (CNN).
10 junio 2024. “Barcos y aviones de guerra de EEUU y Canadá ‘escoltan’ a los buques de Rusia que se dirigen a Cuba”.
El artículo incluye una foto aérea de la posición de sus barcos que “llegarían en las próximas horas a la bahía de La Habana”. Son el submarino nuclear Kazán y la fragata Almirante Gorshkov, la más letal de la Flota del Norte de Moscú.
Quiere decir que vienen decididos a todo, pero soplándolos en el oído y mirándolos como ‘aguilas’
tienen a naves y aviones de EEUU y Canadá: los destructores Traxtan y Donald Cook, la fragata Ville de Quebec, un avión antisubmarino y otro de patrulla. (DiariodeCuba.com)
Cuba y su rusofilia antigua
Lo que está sucediendo ahora entre EEUU y Rusia nos recuerda la ‘crisis de los misiles de Cuba’ de octubre 1962, a raíz del descubrimiento de Estados Unidos de bases de misiles nucleares de alcance medio del ejército soviético en Cuba.
El conflicto se inició por la intención de Estados Unidos y miembros de la OTAN de detener la expansión soviética.
La historia se repite, según esta cronología resumida con datos de wikipedia:
1958 y 1959, bajo el gobierno de Dwight D. Eisenhower y en plena Guerra Fría, Washington desplegó misiles balísticos con ojivas nucleares en Italia y Turquía, países miembros de la OTAN que buscaban detener la expansión soviética.
Desde 1959, la Revolución Cubana impulsó varias medidas de carácter socialista, algunas de las cuales afectaron a intereses estadounidenses. Como respuesta, la administración de Eisenhower inició una agenda política dirigida a derrocar al régimen socialista.
PÁGINA 11 REVISTA SEMANAL
En abril de 1961, la administración de John F. Kennedy sufre una derrota al apoyar la Invasión de Bahía de Cochinos, utilizando a disidentes entrenados por la CIA. Como respuesta puso en marcha la Operación Mangosta en octubre de 1961. Esto implicó operaciones de sabotaje en Cuba.
Los servicios de Inteligencia de la Unión Soviética detectan el plan de invasión militar inminente y se lo notifican a Cuba.
El líder soviético Nikita Jrushchov aprovechó la coyuntura para proponer a La Habana la instalación en Cuba del Misil balístico de alcance medio R-12.
Los soviéticos habían subestimado la capacidad de los servicios de Inteligencia de Estados Unidos que no tardaron en detectar la presencia de las bases de misiles R-12.
Estados Unidos pide cuentas a la Unión Soviética, pero esta vez los líderes soviéticos prefieren probar la táctica del engaño y seguir ocultando la operación.
Operación Anádir, entre el 17 de junio y el 22 de octubre de 1962 el gobierno de la Unión Soviética remitió a Cuba: 24 plataformas de lanzamiento, 42 cohetes R-12, 162 ojivas nucleares, 42 bombarderos Ilyushin Il-28, un regimiento de aviones
de caza que incluía a 40 aeronaves MiG-21… unos 43.000 soldados en total establecidos en Cuba. Nikita Jrushchov ordenó que el despliegue bélico se realizara en modo secreto.
El 22 de octubre de 1962, John F. Kennedy se dirigió al pueblo estadounidense con un mensaje televisado de 17 minutos. Allí, habló por primera vez públicamente de establecer una cuarentena y un “cerco naval” alrededor de la isla de Cuba.
Para cumplir esta medida se desplegaron barcos y aviones de guerra estadounidenses en el Mar Caribe a partir del 23 de octubre, destinados a ejercer un auténtico bloqueo aéreo-naval.
Enterado de lo ocurrido, Nikita Jrushchov dirigió un mensaje a Kennedy el 24 de octubre señalando: «La URSS ve el bloqueo como una agresión y no instruirá a los barcos que se desvíen»; pero en las primeras horas de la mañana, los buques soviéticos disminuyeron la velocidad en sus desplazamientos hacía Cuba, con el fin de evitar algún conflicto mayor, mientras se abrían las posibilidades de una negociación. .
Mariana Neira
revistasemanal@lahora.com.ec
REVISTA SEMANAL 12 PÁGINA 12
La Crisis de los misiles 1962
PÁGINA 11 PÁGINA 11 13
Galápagos registra más de 23.000 iguanas y 5.800 lobos marinos
Revista Semanal EFE
Biodiversidad de Galápagos
EFE. Un censo científico de población de especies emblemáticas de las Islas Galápagos registró la existencia de, al menos, 23.000 iguanas marinas y de 5.800 lobos marinos en varias zonas de este archipiélago situado en el océano Pacífico, a unos mil kilómetros de las costas continentales. Así lo anunció el Centro de Ciencia de Galápagos (GSC, por su sigla en inglés), que regentan la Universidad San Francisco de Quito (USFQ) y la estadounidense Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill, en un informe sobre un crucero de investigación científica que recorrió una treintena de sitios de reproducción de iguanas y lobos marinos repartidos en catorce islas.
La expedición, que duró quince días, buscó hacer una “evaluación del estado de salud y estatus poblacional de la fauna emblemática de Galápagos frente a las condiciones de cambio climático en el archipiélago”, añadió la entidad el 11 de junio de 2024.
Así luce la asombrosa ‘guardería infantil’ de los tiburones martillo liso en Galápagos Aunque los
datos ofrecidos en el informe son aún preliminares, son significativos para la realización de estudios específicos sobre el impacto en las especies de Galápagos del cambio climático y fenómenos naturales como El Niño. La expedición científica contó con la participación de personal de la Dirección del Parque Nacional Galápagos, la USFQ y del GSC, que desde 2014 realizan este tipo de cruceros de investigación científica con el objetivo de colaborar en la conservación del archipiélago.
El crucero se efectuó a bordo del barco Sierra Negra, del Parque Nacional Galápagos (PNG), que es la entidad que vigila y protege el archipiélago, una de las áreas protegidas mejor conservadas del planeta y declaradas en 1978 por la Unesco como patrimonio natural de la humanidad.
Así se distribuyen las iguanas y lobos marinos en Galápagos Con el uso de drones especializados y otros dispositivos tecnológicos, los científicos han podido censar iguanas marinas en 29 sitios diferentes, con un resultado de 23.037 individuos, según el mismo informe.
REVISTA SEMANAL 14 PÁGINA 14
La cuenta ha incluido formaciones como la isla Española (con 1.565 iguanas), Fernandina (16.582), Floreana (65), Genovesa (849), Isabela (2.363), Marchena (135), Mosquera (54), Pinta (244), Pinzón (210), Rábida (190), San Cristóbal (156), Santa Cruz (60), Santa Fé (260), Santiago (171), Seymour (33) y Sombrero Chino (100). En el censo de lobos marinos, se contabilizaron 3.601 individuos de la especie zalophus wollebaeki y 2.162 de la llamada lobo peletero o arctocephalus galapagoensis, Además, durante la expedición se han observado 27 sitios en 13 islas para detectar la presencia de hormigas introducidas y se han identificado una
docena de especies. Rigen nuevos requisitos para ser residente de las Islas Galápagos El proceso de cooperación científica, entre marzo y abril, ha permitido obtener información sobre la respuesta de especies galapagueñas frente a eventos relacionados con el cambio climático o el fenómeno de El Niño Oscilación Sur.
“Este esfuerzo derivó de la necesidad de actualizar los datos poblacionales de especies emblemáticas como los lobos, tortugas e iguanas marinas, información que antes de 2014 era escasa”, comentó Diego Páez, profesor de la USFQ e investigador del GSC. Las Galápagos, formadas por trece islas, están consideradas un laboratorio natural que llevó al científico británico Charles Darwin a desarrollar en el siglo XIX su teoría de la evolución y selección natural de las especies. En el ecosistema de la Reserva Marina de Galápagos se han reportado más de 2.900 especies existentes, de las cuales el 25 % son endémicas. También, hay 24 especies de mamíferos marinos como ballenas, delfines y lobos marinos, de las cuales dos son endémicos. (EFE)
PÁGINA 15 REVISTA SEMANAL
Revista Semanal revistasemanal@lahora.com.ec
Brigadistas realizan censo de iguanas en Galápagos en junio 2024.
Imbabura explotará una de las minas más grandes del mundo
La Hora Imbabura & Carchi editorgeneral@lahora.com.ec
Minería responsable n Cascabel, Imbabura.
En 28 años de vida útil, se espera producir 3,2 millones de toneladas de cobre, 9,4 millones de onzas de oro y 28 millones de onzas de plata. Se ha acaba de firma el contrato de explotación para la mina Cascabel, ubicada en Imbabura.
Según la empresa minera SolGold Ecuador, la firma del Contrato de Explotación representa un avance significativo para el Proyecto Cascabel y ratifica «su compromiso de la compañía con la minería responsable».
Este acuerdo asegura el desarrollo del Proyecto, así como su producción de cobre, oro y plata durante 33 años, con posibilidad de renovación.
A través de la mina, que cuenta con ventajas logísticas y una infraestructura ventajosa para su desarrollo, se producirá al menos 3,2 millones de toneladas de cobre, 9,4 millones de onzas de oro y 28 millones de onzas de plata durante primeros 28 años de operación. «Este hito es crucial porque permitirá que Cascabel, ubicado en la provincia de Imbabura, se convierta en una de las 20 minas más importantes de la región.
Su posición como un empleador relevante en el país se ratifica, pues generará cerca de 3.000 empleos directos e indirectos durante la construcción de la mina y 1.200 durante la operación.
SolGold asegura que ha implementado estrategias eficientes en el desarrollo del Proyecto Cascabel, enfocándose en minimizar el impacto ambiental y fomentar la sostenibilidad.
Este compromiso incluye la gestión de la huella de carbono, el impulso de fuentes de energía renovable y la promoción de equidad social.
Scott Caldwell, CEO de SolGold y Presidente de SolGold Ecuador, comentó: “La firma del Contrato de Explotación para el Proyecto Cascabel es un logro significativo para SolGold.
REVISTA SEMANAL 16 PÁGINA 16
Este proyecto no solo representa un avance importante en la minería responsable en Ecuador, sino que también es una promesa de valor duradero y un legado sostenible para el país. Agradecemos al Gobierno de Ecuador, las administraciones regionales y las comunidadeslocales por su invaluable colaboración y apoyo.», apuntó.
Cascabel se unirá a los dos minas a gran escala que está en producción en Ecuador desde 2029 : Fruta del Norte y Mirador. (JS)
Un tesoro subterráneo de proporciones Épicas
Cascabel, la sexta mina de cobre más grande del planeta, se erige como un monumento a la innovación y la prosperidad, albergando vastas reservas de cobre, oro y plata que prometen revolucionar la economía ecuatoriana. Este gigante mineral, ubicado en las parroquias de Lita, La Carolina y la comunidad de Santa Cecilia, en el cantón Ibarra de la provincia de Imbabura, ha cautivado la atención de expertos y líderes industriales por igual.
Con una extensión de 5.000 hectáreas, Cascabel alberga más de 3.000 millones de toneladas de minerales, convirtiéndola en una verdadera joya de la naturaleza.
SolGold y Ecuador unen fuerzas
La explotación de este tesoro subterráneo es el resultado de una asociación histórica entre SolGold,
una empresa minera australiana de renombre mundial, y el Gobierno de Ecuador.
Tras años de negociaciones y estudios exhaustivos, ambas partes han firmado un contrato que permitirá la construcción y operación de la mina Cascabel bajo los más altos estándares de transparencia, responsabilidad y sostenibilidad.
Scott Caldwell, CEO de SolGold y presidente de SolGold Ecuador, ha expresado su entusiasmo por este proyecto emblemático. Según Caldwell, la explotación de Cascabel se llevará a cabo utilizando las mejores prácticas y tecnologías de vanguardia de la industria minera, con el objetivo de superar las expectativas y establecer un nuevo paradigma en la minería responsable.
“Cascabel es un símbolo de innovación y prosperidad para Ecuador y SolGold. Emplearemos el conocimiento y la tecnología más avanzados para garantizar que esta mina sea un modelo de excelencia en el sector minero”, afirmó Caldwell. Por su parte, Luis Mario Sánchez, vicepresidente de SolGold Ecuador, ha destacado la importancia histórica de este acuerdo para el país. “Haber llegado a la firma del contrato de explotación de la mina Cascabel representa un hito trascendental para Ecuador”, declaró Sánchez, resaltando los beneficios económicos y sociales que traerá consigo este proyecto.
PÁGINA 17 REVISTA SEMANAL
Scott Caldwell, CEO de SolGold
Impacto Económico y social
La magnitud de Cascabel va más allá de sus impresionantes reservas minerales. Se prevé que este proyecto genere un impacto económico y social sin precedentes en la región norte de Ecuador. Según las estimaciones, la construcción de la mina Cascabel, que se extenderá durante cuatro años, generará más de 2.500 empleos directos y una cantidad significativa de puestos de trabajo indirectos en la cadena de suministro y servicios relacionados.
Durante la fase de explotación, que se espera dure al menos 28 años, se proyecta la contratación de 1.500 colaboradores, incluyendo a residentes de las comunidades locales. Además, el Estado ecuatoriano recibirá ingresos sustanciales a través del pago de impuestos, regalías y contribuciones municipales. Se estima que Cascabel generará aproximadamente 6.700 millones de dólares en ingresos fiscales durante los 28 años de explotación inicial.
Medio Ambiente y la Sostenibilidad
A pesar de la envergadura de este proyecto, SolGold y el Gobierno de Ecuador han enfatizado su compromiso inquebrantable con la protección del medio ambiente y la sostenibilidad a largo plazo. Una de las características clave de Cascabel es su enfoque en la extracción subterránea de minerales.
Esta técnica, según explica Luis Mario Sánchez, vicepresidente de SolGold Ecuador, es la alter -
nativa más viable económicamente y minimiza el impacto ambiental en comparación con la minería a cielo abierto.
“La extracción subterránea nos permitirá extraer cobre, oro y plata sin afectar significativamente el entorno natural”, afirmó Sánchez, resaltando la importancia de adoptar prácticas mineras responsables.
Un Legado Generacional
Aunque la explotación inicial de Cascabel está programada para durar 28 años, las reservas minerales restantes permiten vislumbrar un futuro aún más prometedor.
Con la posibilidad de renovar la concesión minera, Cascabel podría convertirse en un proyecto generacional que se extienda por un siglo o más. Scott Caldwell, CEO de SolGold, ha expresado su convicción de que la extracción de cobre, oro y plata en Cascabel será un esfuerzo generacional, involucrando a múltiples generaciones de trabajadores ecuatorianos en los próximos 100 años.
“Cascabel es un proyecto que trascenderá las fronteras del tiempo.
Su impacto positivo se extenderá a lo largo de generaciones, brindando oportunidades de empleo, desarrollo económico y progreso social para los ecuatorianos durante décadas”, afirmó Caldwell.
REVISTA SEMANAL 18 PÁGINA 18
Cascabel, considerada la sexta mina más grande del mundo
El Respaldo Internacional
El compromiso de SolGold con la minería responsable y sostenible en Ecuador ha encontrado un fuerte respaldo en el gobierno australiano. Todd Mercer, embajador de Australia en Ecuador y Chile, ha destacado la importancia de la transición energética y el papel que puede desempeñar Ecuador en esta transformación. Según Mercer, Ecuador tiene la oportunidad de llevar a cabo una actividad minera responsable y convertirse en un líder en este sector, aprovechando la experiencia y el “conocimiento profundo” (know-how) de empresas australianas como SolGold.
“Australia cree firmemente en la importancia de las reglas y el respeto por los demás. Nuestras empresas tienen la experiencia necesaria para desarrollar proyectos mineros de manera responsable y sostenible”, afirmó Mercer, resaltando el compromiso de su país con la minería ética y transparente.
Catalizador del Progreso
A medida que Cascabel avanza hacia su fase de construcción, prevista para comenzar en el primer trimestre de 2026, las expectativas y la emoción en torno a este proyecto continúan creciendo.
Con una inversión estimada de 4.200 millones de dólares en la etapa de construcción y una producción proyectada para inicios de 2030, Cascabel se perfila como un hito histórico para Ecuador y un catalizador del progreso económico y social en la región norte del país.
Más allá de los números y las estadísticas, Cascabel representa una oportunidad única para demostrar que la minería responsable y sostenible es posible. Con la colaboración de SolGold, el Gobierno de Ecuador y las comunidades locales, este proyecto tiene el potencial de transformar vidas, impulsar el desarrollo y dejar un legado duradero para las generaciones venideras.
En las profundidades de la tierra ecuatoriana, un tesoro aguarda. Cascabel no es solo una mina; es un símbolo de esperanza, innovación y prosperidad compartida. Un futuro brillante se vislumbra en el horizonte, y Ecuador está listo para aprovechar esta oportunidad excepcional.
La Hora Imbabura &Carchi editorgeneral@lahora.com.ec
PÁGINA 19 REVISTA SEMANAL
Personal técnico de Solgold realizan trabajos de exploración.
El camino del Inca.
El camino del Inca: Qhapaq Ñan
Mariano Cruz Ordónez revistasemanal@lahora.com.ec
“El Qhapaq Ñan Camino Principal Andino conocido también como Camino Real o Camino del Inca, es un sistema vial preincaico que fue reutilizado, formalizado e integrado por los Incas del siglo XVI, y sirvió para crear una dinámica de integración administrativa, política y cultural de la región andina.”
Este sistema consta de una serie de caminos longitudinales y transversales, tambos, pucarás y centros poblados preincaicos e incaicos de aproximadamente 23 000 kilómetros y atraviesa Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Chile y Argentina. Dada la suma importancia tanto histórica, arqueológica, cultural y natural de este bien, el Ecuador mediante Acuerdo Ministerial No. 4308, declara como “Patrimonio Cultural de la Nación” a los diferentes tramos existentes y por investigarse del Qhapaq Ñan (Camino Principal del Inca)”.
Este importante bien patrimonial nacional se extiende desde el puente de Rumichaca en la provincia del Carchi al Norte, hasta el puente de Jimbura y el otro tramo hasta San José en la provincia de Loja. La Universidad de Cuenca, Facultad de Ciencias de la Hospitalidad, mediante convenio firmado en Noviembre del 2008 con el Ministerio Coordinador de Patrimonio Cultural y Natural (MCPNC) y el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC) desarrolló desde 2 de febrero del 2009 el Proyecto denominado: “PUESTA EN VA-
LOR DEL QHAPAQ ÑAN-RVP – RED VIAL PREHISPÁNICA”.
Este proyecto constaba de tres componentes:
1.- Valoración Arqueológica del camino principal andino o QÑ y de los sitios arqueológicos asociados, donde se busca realizar la caracterización física, química y estructural actual tanto del camino como de los sitios arqueológicos, a nivel histórico, arqueológico, geológico, ingeniería civil, topográfico, químico, arquitectónico y conservación. También se delimitará las zonas de protección del camino prehispánico de los sitios arqueológicos para su conservación y puesta en valor.
2.- Valoración del Patrimonio Natural asociado al QÑ, dentro de este componente se realizó la actualización del inventario de especies de fauna y flora raras, endémicas y en peligro de extinción, una investigación de la etnozoología y etnobotánica, un inventario de recursos hídricos que ejercen influencia sobre el QÑ, Registro de problemas y conflictos Socio – Ambientales.
PÁGINA 21 REVISTA SEMANAL
AUDIO
Se ilustra los caminos de herradura en buenas condiciones para realizar esta actividad.
3.- Ruta Turística Patrimonial y Cultural, donde se incluye: un estudio de capacidad de carga, el diseño arquitectónico de un museo y de un mirador aledaño al QÑ, para senderistas, el inventario actualizado de atractivos turísticos relacionados con el QÑ y el diseño integral de la ruta Qhapaq Ñan que contenga una oferta temática estructurada; establecida la accesibilidad conectividad de los segmentos; definida el itinerario y su oferta de paisaje cultural y servicios turísticos.
Para el desarrollo del proyecto se ha conformado un equipo de trabajo multidisciplinario, con: Arqueólogos, Biólogos, Historiador, Ing. Geólogo, Sociólogo, Lcdas. de Turismo, Ing. Comerciales, Abogada, Ing. Químicos, Ing. Ambiental, este equipo estaba liderado por el Dr. Mateo Estrella, quien estubo a cargo de la coordinación general del proyecto.
El informe a continuación ha sido elaborado a partir del compendio de información de los inventarios de flora y fauna, estudios de etnobotánica y etnozoología y de flora y fauna cinegética, realizados en el proceso de investigación y valorización del patrimonio natural del Qhapaq Ñan en la zona 5: Loja. su realización se basa en el estudio y en el análisis de potencialidades a partir de la información levantada, experiencias adquiridas y observación realizada en campo, este informe pretende alertar sobre la riqueza para que sea explotado con un valor agregado.
1. Recursos de Flora: En los bosques dentro los cantones Quilanga y Espíndola a lo largo del Qhapac Ñan se han registrado 36 especies con potenciales para el aprovechamiento diario de las comunidades locales, sin embargo algunas han sido explotadas frecuentemente en los últimos años tal como se detalla a continuación:
2. Recursos de investigación de anfibios y reptiles: La zona del bosque seco entre San José Llamacanchi- las Limas y Jimbura presentan características particulares para investigación de estos organismos. Las especies registradas hasta ahora nos dan una idea de la potencialidad en herpetología para continuar investigando. Lo importante de este recurso natural es que se realice con participación local.
3. Recursos de investigación de Mamíferos: En lo que se refiera a mamíferos en los tramos investigados lo largo del Qhapac Ñan existe también un potencial fuerte en esta línea y sería una prioridad realizar investigaciones a largo plazo para de esta forma involucrar a las comunidades asociadas al Qhapac Ñan.
REVISTA SEMANAL 22 PÁGINA 22
Tabla1. Plantas útiles como potencial económico de las comunidades asociadas al QÑ.
Se ilustra el conocimiento de la comunidad de los usos de las plantas útiles. Foto tomada por Mónica Montesinos.
4. Recursos Turísticos
En general dentro los tramos del QÑ en los cantones de Espíndola y Quilanga el turismo ha empezado a ser un potencial provincial por el cultivo del café orgánico como agroturismo y ecoturismo, también el Camino Andino, flora y fauna en particular, paisajes y otros.
5. Ecoturismo: Al ser una zona seca, existe una alta diversidad en aves que pueden ser aprovechados por ornitólogos, Guías Naturalistas y aficionados.
a. Avifauna: La zona presenta un grupo diverso en aves, se han registrando un total de 65 especies de 31 familias y nueve órdenes. En particular la zona para observar aves es Guambo-Lance, San José-Llamacanche en particular. Por la cobertura vegetal abierta se puede fotografiar en su mayoría a lo largo del QÑ.
b. Fotografía de Paisajes: La zona alta en el tramo Gambo-Lance, Plaza del Inca-San Antonio de las Aradas y San José se puede hacer fotografías a todas las orientaciones cardinales (Norte, Sur, Este y Oeste) de los paisajes naturales, se propone en los meses de Mayo-Noviembre época seca don -
de el cielo está totalmente despejado. Este potencial de paisajes va lijado a la gente que gusta del arte, por ejemplo: postales de los paisajes, flora y fauna en particular, cultura, ríos, lagunas, gente, y arqueología. (ver foto).
c. Bicicleta de Montaña: En los tramos LanceLlamacanche presenta condiciones favorables para hacer bicicleta de montaña al igual se propone en los meses de Mayo-Noviembre meses de época seca. En general este deporte ahora está en boga, muchos deportistas desconocen de estos sitios únicos, con paisajes particulares lo que hace diferente a otros lugares.
Para empezar a promocionar este deporte extremo se debe primero empezar con paseos en bicicleta auspiciados por las autoridades locales, después por las operadoras de turismo y finalmente las comunidades empezando por el alquiler de bicicletas. Este sería un rubro sustentable para las comunidades asentadas a lo largo del QÑ.
d. Caminatas: Para los que gustan de la naturaleza los Caminos Andinos en todos los tramos presentan condiciones particulares para hacer recorridos largos y cortos. Muchos sitios en el país son buenos para realizar esta actividad, pero caminar en bosque seco observado la naturaleza y en condiciones extremas hace que sea atractivo.
PÁGINA 23 REVISTA SEMANAL
Se ilustra el camino que presta las condiciones óptimas para hacer este deporte. Foto tomada por F. Nugra.
Vista panorámica desde la zona alta de San José, al frente se puede observar el país vecino Perú. Foto tomada por F. Nugra.
Se ilustra una especie de Tangara que se dejo fotografiar sin dificultad. Foto tomada por F. Nugra.
e. Artesanías: Se puede utilizar recursos de la zona para la elaboración de artesanías, recursos maderables como el Hualtaco para la confección de monturas, arcilla para realización de adobe, teja y también pocillos y elementos utilitarios y ornamentales, así como también las semillas de porotillo que pueden ser utilizadas para la elaboración de collares, zarcillos, pulseras, etc. en este caso lo primero que se necesitaría es capacitar a las comunidades para que empiecen a mejorar las técnica y crear nuevos diseños con motivos de la zona y los productos de igual forma tendrían un valor agregado con logos, y fases del QÑ.
6. Agroturismo: Las comunidades asentadas a lo largo del QÑ presentan una cultura particular adaptada al medio dentro el bosque seco, con condiciones de vida extremas. En este sentido se pueden desarrollar actividades de turismo rural y ofertar visitas a cultivos de productos típicos de la región como: maní, café, caña de azúcar, maíz, ciruelo, chirimoyas y finalmente aprovechar la belleza del paisaje para la realización de caminatas dentro el Qhapaq Ñan, con visitas a potreros para que el turista participe en actividades relacionadas a la ganadería típica, y conocimiento de la cultura ancestral ligada a las labores de campo.
a. Venta de Panela y Mapanagua: Los cantones de Quilanga y Espíndola se cultivan la caña de azúcar y por lo tanto se produce panela y mapanagua de manera artesanal, que puede ser aprovechado
para la venta de los visitantes propios y extraños.
b. Turismo comunitario: Dentro los tramos del QÑ uno de los atractivos fuertes es el turismo con base local a ser implementado, las actividades que se pueden desarrollar son: camping, montañismo, caminatas, participar en prácticas ancestrales que permiten conocer la cultura de la gente local, y convivir con la comunidad.
c. Venta de comidas típicas: En los tramos San José- las Limas la comunidad cría aves de corral, cerdos, gano vacuno, cuy, y cabras que pueden ser aprovechado para rescatar la gastronomía típica de la zona. Este potencial es un recurso sustentable a largo plazo, lo que se necesita capacitación a las mujeres de las comunidades y mejorar la infraestructura con materiales propios de la zona y en particular la calidad del agua que se debe considerar.
d. Cabalgata : Para personas que gusta de la naturaleza se puede hacer cabalgata en los tramos de Guambo-Lance ya que la topografía y el camino presta condiciones favorables, en los demás tramos la pendiente es > a 40 grados dificulta hacer esta actividad. Este recurso es un rubro sustentable para las comunidades o propietarios que alquilen acémilas.
Mariano Cruz Ordónez revistasemanal@lahora.com.ec
REVISTA SEMANAL 24 PÁGINA 24
Se ilustra cómo se comparte experiencias y relatos con la comunidad. Foto tomada por F. Nugra
Se ilustra herramientas sencillas para elaborar artesanías propias de la zona. Foto tomada por F. Nugra.
Se ilustra los caminos de herradura en buenas condiciones para realizar esta actividad.
PÁGINA 25 REVISTA SEMANAL
Trayecto San Antonio de las Aradas Plaza del Inca
Gracias a Obras Públicas del GAD-Quilanga por su colaboración en la limpieza del Trayecto del Qhapaq Ñan, San Antonio de las Aradas-Aradas- Plaza del Inca (Tramo Naranjito- Las Alisos) Gracias al señor Alcalde por su gran apertura y colaboración con esta noble causa
San Antonio de las Aradas es una parroquia rural ubicada en el cantón Quilanga, en la provincia de Loja, conocida por sus paisajes montañosos y su ambiente tranquilo. Esta región se caracteriza por su agricultura y la cría de ganado, con un clima templado y agradable.
El viaje hacia la Plaza del Inca implica un recorrido de aproximadamente 370 kilómetros, en el que se pueden observar cambios notables en el paisaje, desde las montañas de Loja hasta las áreas más urbanas y turísticas de la región andina.
La Plaza del Inca se encuentra en la provincia de Chimborazo, en la localidad de Achupallas, y es uno de los puntos de acceso al famoso Camino del Inca, una antigua red de caminos que conectaba el vasto imperio Inca.
Durante el trayecto, se puede pasar por ciudades importantes como Cuenca, conocida por su arquitectura colonial bien conservada y sus iglesias históricas, además de ser un centro cultural y artístico. Cuenca, declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO, ofrece una excelente oportunidad para los viajeros de sumergirse en la historia y la cultura ecuatorianas.
A medida que se avanza hacia la Plaza del Inca, el camino serpentea a través de impresionantes pai -
sajes montañosos y valles. La región de Chimborazo es particularmente famosa por el volcán del mismo nombre, que es el punto más alto del Ecuador y uno de los más altos de los Andes. Este trayecto no solo es un viaje geográfico, sino también un viaje en el tiempo, ya que la Plaza del Inca y el Camino del Inca son testigos de la antigua civilización incaica que dominó gran parte de América del Sur antes de la llegada de los conquistadores españoles.
El final del trayecto en la Plaza del Inca ofrece una oportunidad única para los aventureros y amantes de la historia de explorar los restos del antiguo camino y de imaginar cómo era la vida en los tiempos del imperio Inca. En resumen, este viaje es una experiencia enriquecedora que combina belleza natural, historia y cultura, mostrando la riqueza y diversidad de Ecuador.
Distancia de recorrido Loja- Urdaneta
-Centro de la ciudad a Cristo Rey 3km. -Cristo Rey al puente de la Florencia 8km. Puente de la Florencia a Solamar 12km. Solamar las Juntas 12km.
Las Juntas- San Lucas 15km. Entrada a San Lucas- centro de la Parroquia 3km. San Lucas- Saraguro 15km.
Saraguro-Urdaneta (Paquishapa ) 6km
REVISTA SEMANAL 26 PÁGINA 26
Análisis de los principales hechos noticiosos de la semana
PÁGINA 27 REVISTA SEMANAL
Mal uso de la justicia indígena
La Hora Tungurahua editorgeneral@lahora.com.ec
Las comunidades defiendes a los infractores y no permiten el trabajo de los agentes.
Agentes de tránsito señalan que el mal uso de la justicia indígena no permite que se hagan los procedimientos de ley cuando se trata de infracciones o delitos de tránsito.
Para muchas víctimas de accidentes, así como para los agentes civiles de tránsito del Municipio de Ambato en las comunidades rurales se abusan de la justicia indígena, que, aunque está sustentada y garantizada en la Constitución de la República, no puede tomarse atribuciones más allá de su competencia.
Testimonios
Varios agentes de tránsito, que prefirieron mantener sus nombres en reserva, mencionaron que en las comunidades indígenas no se deja que realicen su trabajo conforme a lo que establece la ley.
“El problema principalmente es con los conductores indígenas, pues los señores desconocen de la ley y no dejan u obstruyen en su totalidad el debido procedimiento que toma un agente de tránsito o la Policía”, afirmó un agente.
Recalcó que existen casos en los que choferes en estado etílico, que en cualquier caso deberían ser detenidos, ponen resistencia, además, llaman al resto de la comunidad indígena, quienes les defiende y evitan que los agentes hagan su trabajo para que no sean aprehendidos ni sancionados por la justicia ordinaria.
Los uniformados comentaron que, como medida para impedir su trabajo, inclusive las mujeres se colocan en frente o sobre las grúas para que no se lleven ni los vehículos y mucho menos a los conductores.
Recalcaron que, en muchas ocasiones, aun cuando los choferes de las comunidades son causantes de los siniestros, intimidan a las víctimas y a los mismos uniformados para que no hagan nada en contra de ellos.
REVISTA SEMANAL 28 PÁGINA 28
En la Constitución de la República se especifica que las decisiones tomadas dentro de la justicia indígena estarán sujetas al control de constitucionalidad.
Algunos casos
Uno de los casos se dio en la entrada a Juan Benigno Vela, al sur de Ambato, en donde se reportó un choque en el que estaba involucrada una camioneta cooperada que estaba conducida por un joven en estado de embriaguez y que por conducir a exceso de velocidad impactó a otro vehículo.
Ante el pedido de documentos por parte de los agentes este conductor no presentó ni licencia ni matrícula, e inmediatamente se comunicó con integrantes de su comunidad y alrededor de 50 personas llegaron al lugar. En medio de empujones a los uniformados hicieron que el causante huya. Mientras que un señor se subió a la camioneta cooperada y se la llevó.
Los agentes le dijeron al conductor afectado por el choque que puede hacer una denuncia en la Fiscalía, sin embargo, para evitarse lo tedioso del trámite prefirió no hacer nada más.
Otro de los casos se dio en Santa Rosa, cuando dos personas, bajo los efectos del alcohol y en exceso de velocidad, se chocaron contra un poste y lo sacaron de raíz.
Después del accidente más de un
centenar de per -
sonas de una comunidad indígena llegaron al sitio e impidieron que los agentes se lleven detenido el vehículo por existir daños al bien público y señalaron que “ellos van a sancionar a los conductores y pagar el valor del poste”.
Pero algo que se ha dado en los últimos meses y que asombra de sobremanera a los agentes de tránsito es que, cuando intentan tomar procedimiento, los comuneros les dicen que van a hablar con la alcaldesa Diana Caiza para que no tomen procedimiento.
“Estas son cosas que impiden que hagamos nuestro trabajo de manera adecuada, y que no le rinden cuentas a la justicia”, concluyeron los uniformados.La ley establecerá los mecanismos de coordinación y cooperación entre la jurisdicción indígena y la jurisdicción ordinaria.
Respuestas
Ante este particular, desde la Administración Municipal se menciona que son imparciales en su gestión y que se trabaja en pro del cumplimiento de todas las normas que la rigen en el país.
“Siempre respetaremos las costumbres y tradiciones de nuestros pueblos y comunidades indígenas; así como, exigiremos el cumplimiento de las leyes a todos los habitantes del cantón”, se menciona en la información entregada a este medio de comunicación.
PÁGINA 29 REVISTA SEMANAL
Se añade que los agentes civiles de tránsito cumplen con su deber, y la “administración vela porque se proceda con responsabilidad, transparencia y honestidad, siempre siendo ejemplo para los ambateños”.
Finalmente enfatizaron “en afirmar que nuestra misión es sensibilizar a la ciudadanía, más no implementar una política recaudatoria ni sancionatoria”.
Justicia indígena
Mientras que Antonio Chachipanta, presidente de la Federación de Organizaciones de Pueblos Indígenas Evangélicos de Tungurahua (AIET) filial Feine, mencionó que en las comunidades se cree más en la justicia indígena por la inmediatez que esta tiene ante cualquier delito o infracción.
“En la justicia ordinaria, inclusive en casos de asesinatos no actúa rápido y oportunamente para las víctimas, por eso nosotros desde nuestra cosmovisión actuamos inmediatamente para darle justicia y reparación a las víctimas”, añadió el dirigente. Recalcó que ellos actúan de manera justa para todas las partes, sobre todo para quienes se han visto afectados, esto no solamente en el ámbito de tránsito si no en todos los aspectos de la realidad local.
“Ya para qué van a actuar los agentes de tránsito, si en la comunidad se pueden resolver las cosas más rápido y con justicia para todos”, dijo Chachipanta. Finalmente señaló que en casos como los de conductores ebrios en la comunidad que causan accidentes, si los afectados no se sienten conformes con el accionar de la comunidad “deben comunicarse con el cabildo para que todo se solucione inmediatamente”. (DLH)
Alcances de la justicia indígena
“La justicia indígena está claramente reconocida en la Constitución del Ecuador y debe aplicarse en función de las tradiciones y costumbres de cada pueblo o comunidad, siempre y cuando ocurran en su territorio y no pueden solucionarse problemas que se den fuera de su territorio, aun cuando las personas fueran indígenas”, afirmó el abogado constitucionalista Juan Francisco Guerrero.
Explicó que no hay una respuesta universal de cómo debe impartirse esta justicia, pues de acuerdo a la Corte Constitucional y la Constitución debe hacerse de acuerdo a las tradiciones y costumbres de los pueblos, pero no puede juzgar delitos en los que se discuta la vida o la integridad de las personas, pues eso solo le corresponde a la justicia ordinaria.
“En la Constitución se contempla la aplicación de la justicia indígena en asuntos internos por los pueblos ancestrales, pero no hay lineamientos claros sobre qué delitos pueden ser juzgados desde esta aseveración y cuáles delitos deben ser tratados por la justicia ordinaria, por ello sería importante que se haga un alcance en el que este tipo de dudas queden claras, para que no existan excesos del uso de justicia indígena”, añadió el Constitucionalista.
Sin embargo, recalcó que la Corte Constitucional sí tiene competencia para intervenir en casos en los que se habría incurrido en algún tipo de exceso por parte de la justicia indígena o no se haya permitido el juzgamiento adecuado de un delito. La Hora Tungurahua
REVISTA SEMANAL 30 PÁGINA 30
editorgeneral@lahora.com.ec
Liberalismo contemporáneo
Dr. Manuel Castro M. revistasemanal@lahora.com.ec
El liberalismo no es una doctrina más
El liberalismo no es irracional ni dogmático. Entre los liberales muchas veces hay más discrepancias que coincidencias. La razón es que el liberalismo no tiene respuesta para todo, como el marxismo, pues admite en su seno la divergencia y la crítica, partiendo de que la libertad es el valor supremo que debe manifestarse en todas las acciones y campos humanos, en una sociedad ciertamente democrática. Fracasaron gobiernos que pretendían estimular la libertad económica, siendo despóticos (dictaduras), pero también fracasaron muchos gobiernos que respetaban las libertades políticas pero no creían en la libertad económica (mercado libre). Igualmente al auténtico liberalismo ha afectado el sectarismo, de creer que el mercado libre es el remedio de resolver todos los problemas de la sociedad: pobreza, desigualdad, racismo, falta de equidad.
Ideas liberales
El liberalismo es un movimiento de amplia proyección (económica, política y filosófica) que defiende como idea esencial el desarrollo de la libertad personal individual como forma de conseguir el progreso de la sociedad. Como toda manifestación y proyección humana política busca el bien,
que es moderno y antiguo, o sea permanente. Para ello busca la libertad individual, la igualdad ante la ley, la limitación de los poderes del Estado. En lo económico propugna la iniciativa privada y el libre mercado.
Como actividad vital propone la tolerancia, que muchas veces gobiernos liberales no lo hicieron, traicionando uno de sus principios claves.
Defiende el Estado laico, que implica el respeto a todas las religiones y sus tradiciones. Defiende los derechos individuales como el derecho a la propiedad privada, la libertad de asociación, la libertad de culto, el libre mercado (capitalismo), la igualdad ante la ley de todo individuo sin distinción de sexo (actualmente de orientación sexual), raza, etnia, origen o condición social y el Estado Derecho al que deben someterse los gobernantes.
Estado de Derecho que no está consagrado constitucionalmente (2008) en el Ecuador, por ello se vive una especie de anarquía a pretexto de derechos y justicia, frente al contento del correísmo, del izquierdismo radical y de lo populistas, quienes tratan de captar el poder a “río revuelto”.
PÁGINA 31 REVISTA SEMANAL
“La libertad guiando al pueblo”, de Eugene Delacroix.
¿Existe el liberalismo contemporáneo?
Para ciertos analistas el liberalismo es una antigualla superada por los tiempos modernos. Tal afirmación es errónea y parte de que desconocen las realidades históricas.
La edad contemporánea es el el período histórico comprendido entre la Declaración de Independencia de Estados Unidos (1776) o la Revolución francesa (1789), y la actualidad, o sea en el presente. Lo moderno quiere decir de la época reciente, es apenas un término para oponer a lo clásico y establecido, para algunos desde los principios del siglo XX. Con tal clasificación no serían modernos ni Jesús, ni el Buda, ni Mahoma, ni Homero, ni Marx, ni Beethoven, tampoco Shakespeare. para citar solo personajes emblemáticos.
La verdad es que todos, mientras vivimos, somos modernos; “desde hace poco”, “modernus”, según la etimología latina”, que además sería una palabra antigua. Surgió el liberalismo contemporáneo en la “IIustración.” Los ilustrados (Rosseau, Montesquieu, Diderot y otros notables intelectuales) durante la Revolución francesa, buscaban liberar a la humanidad de la ignorancia y la superstición, promoviendo la educación y el pensamiento racional como medios para alcanzar el progreso y la felicidad. La Revolución francesa fue el evento político social que tuvo lugar en Francia entre 1789 y 1799, que buscaba -y logró transitoriamente- eliminar la monarquía absoluta, los títulos nobiliarios, la confesionalidad del Estado y el derecho divino de los reyes, y fundar un nuevo sistema político basado en la democracia representativa y el Estado de Derecho. Como contrario tenía al “conservadurismo” que abogaba por el mantenimiento del anterior sistema.
Sin embargo, los términos e ideologías políticas como la citada evolucionaron y cambiaron significativamente a lo largo del tiempo, como se verá en lo posterior, convirtiendo la libertad en un principio fundamental que en el fondo habría sido una forma de liberalismo que buscaba reformas sustanciales en el sistema político y social. Lo cierto es que los líderes de la Independencia de los Estados Unidos y de la Revolución francesa se sirvieron de la filosofía liberal para defender la rebelión contra la monarquía absoluta y acabaron con las políticas mercantilistas (el lucro por el lucro) y las barreras del comercio libre y la libertad de mercado.
Liberalismo opacado
En el siglo XX el fascismo y el comunismo fueron las ideologías que se opusieron abiertamente y le opacaron al liberalismo. Hitler, Mussolini, Lenin y Stalin, fueron líderes totalitarios, con gobiernos represivos, dogmáticos que hicieron tambalear al mundo.
Terminada la II Guerra Mundial (1945) la filosofía, que no ciencia del marxismo, sino especie de religión, condujo a purgas y crímenes de los opositores en la Unión Soviética. El fantasma del comunismo corrió por medio mundo. Pero cayó con el Muro de Berlín (1989) e igual se derrumbó la Unión Soviética (1991) por el fracaso económico de su gobierno centralista, todo para el Estado, en lo económico y social, y nuevamente surgieron los mecanismo libertarios. El liberalismo comenzó su amplia resurrección, pues el ansia de libertades en todos los campos, está en la naturaleza de todos los hombres, más allá de ideologías, tradiciones o costumbres, o estrechos nacionalismos.
REVISTA SEMANAL 32 PÁGINA 32
1989. Caída del Muro de Berlín
Conservadores y liberales ejemplares
Ronald Reagan y Margaret Thatcher defendieron posiciones conservadoras en muchas cuestiones sociales (no al matrimonio homosexual, al aborto, a la legalización de las drogas o la eutanasia), pero en cuestiones políticas y económicas tenían indiscutible orientación liberal. Ambos fueron grandes estadistas, los más importantes en su tiempo, y ambos contribuyeron al desplome de la URSS, “el mayor enemigo que ha tenido la cultura democrática” (Vargas Llosa). Que el mismo escritor completa: “El conservadurismo y el liberalismo son cosas diferentes, como lo estableció Hayek en un ensayo célebre. Lo cual no quiere decir que no haya entre liberales y conservadores coincidencias y valores comunes, así como los hay también entre el socialismo democrático (social democracia) y el liberalismo.”
Los enemigos del liberalismo
Primero, el conservadurismo, por las encíclicas papales, pese a la existencia de tantos creyentes liberales (pueblos enteros), luego sus mayores enemigos: el socialismo y el comunismo, que han presentado en la época actual como “punta de lanza“ al neo-liberalismo como formas despiadadas del colonialismo y capitalismo. La verdad histórica lo desmiente, pues el liberalismo ha representado desde sus orígenes las formas más avanzadas de la cultura democrática.
Neoliberalismo: un fantasma
Muy al desgaire se comenta que hasta ahora no se conoce un neoliberal, pues se afirma que el neoliberalismo es una teoría política que tiende a reducir al mínimo la intervención del Estado. También ha sido definido como “Una forma de liberalismo que apoya la libertad económica y el libre merca -
do cuyos pilares básicos incluyen la privatización y la desregulación.” Propuestas que tuvieron algún auge a partir de 1970 y que los propugnadores del Socialismo del Siglo XXI lo tienen como” banderín de enganche proselitista” para atacar al liberalismo, confundiéndole con el auténtico pensamiento liberal.
En el plano económico se quiere atribuir a Milton Friedman y von Hayek, que son esencialmente liberales y en el plano político a Reagan y a la señora Thatcher, quienes tuvieron clara orientación liberal y exitosos gobiernos, además.
Ha Goon Chang señala como características atribuibles al fantasma del neoliberalismo el libre comercio, un Estado mínimo, pero con un Banco Central regulador de la moneda autónomo, las privatizaciones y la reducción del gasto público, la desregulación financiera, la reducción de impuestos a los ricos y el apoyo al proceso de desglobalización.
Es todo y es nada, contradice a la realidad. Según analistas serios tiene connotaciones contradictorias o negativas ya que, por ejemplo, exige disponer dinero que no se tiene, anarquizar la economía y a la vez fomentar el libre comercio, lo que no sucede ni se aplica en la realidad.
Los más extremistas, sin identificarse, a través de ciertas reuniones, sostienen que su fin es acabar el estado de bienestar y el sistema de relaciones laborales. Su significado cada vez cambia con el transcurso del tiempo, algunos hasta sostienen -sin mayores argumentos o lógica- que deriva del “liberalismo clásico” y es su resurgimiento.
PÁGINA 33 REVISTA SEMANAL
Ronald Reagan
Pensadores liberales
Mario Vargas Llosa, Nobel peruano, en su obra “La llamada de la tribu” realiza un análisis o resumen de pensadores liberales que, como tradición del pensamiento liberal, privilegian al individuo frente a la tribu, nación, la clase o partido y que han defendido la libertad como valor fundamental para el ejercicio de la democracia, y que han hecho en las sociedades libres progresar los derechos humanos, la libertad de expresión, los derechos de las minorías sexuales, religiosas y políticas, la defensa del medio ambiente y la participación del ciudadano común y corriente en la vida pública.
La obra es extensa e intensa, de lectura fácil, a pesar de que son análisis y pensamientos profundos de filósofos y economistas célebres, como Adam Smith, José Ortega y Gasset, Friedrich von Hayek, Karl Popper, Raymond Aron, Isaiah Berlin y Jean-Francois Revel.
Un pensador moderno: von hayek Vargas Llosa privilegia nombrar a Friederich August von Hayek (1899-1992) como el devastador del socialismo y sus falacias (engaños). Analiza su principal obra “Camino de la servidumbre”, en la que Hayek expone que la planificación centralizada de la economía socava de manera inevitable los cimientos de la democracia y hace del fascismo y comunismo dos expresiones del mismo fenómeno, el totalitarismo (hoy también el populismo), cuyos virus contaminan a todo régimen, aún el de apariencia más libre, que pretenda “controlar” el funcionamiento del mercado.
Vargas Llosa asienta que von Hayek no puede ser encasillado dentro de una especialidad económica, porque “sus ideas son tan renovadoras en el campo económico como en la filosofía, el derecho, la sociología, la política, la ciencia, la historia y la ética y siempre manteniendo un escrupuloso respeto por la tradición clásica liberal y las formas rigurosas de investigación académica”.
Hayek además fue un pensador visionario y objetivo, pues en el momento en que se celebraba la caída de los regímenes comunistas sostuvo “que temía por el futuro de la libertad en el mundo”, cuando precisamente parecía el apogeo del sistema democrático en el mundo. Hayek, en términos de Vargas Llosa, “autopsió” de manera muy crítica la democracia, describiendo sus deficiencias y deformaciones: el mercantilismo, la dictadura de las mayorías sobre las minorías, las alianzas mafiosas del poder político y empresarios influyentes “para, prostituyendo el mercado, repartirse dádivas, monopolios y prebendas.”
Los destinos humanos no están escritos
Desde la antigüedad se ha sostenido esta verdad. Pero el ideal de libertad permite concluir que no de manera fatídica.
En el corazón de todo hombre existe la concepción de la idea de libertad, o la tiene o la busca. El camino del liberalismo contemporáneo, aparte de divisiones ideológicas formales, consagrado por la historia moderna, es arduo, pero es el camino hacia la democracia, desde luego con ética, sin deficiencias y deformaciones, como lo exige la humanidad, a través de sus grandes pensadores, para su realización y progreso.
NOTA : Con el título “DESTACADOS LIBERALES ECUATORIANOS” se sugiere incluir una galería de fotografías de: Eloy Alfaro, Leónidas Plaza, José Peralta, Julio Andrade, Luis Vargas Torres, Raúl Clemente Huerta, Andrés F. Córdova, Armando Pareja Andrade, Arsenio Vivanco N., Álvaro Pérez Intriago, Julio Moreno Espinosa, Pedro José Arteta, Pancho Huerta, Blasco Peñaherrera, Camilo Gallegos Domínguez.
Dr. Manuel Castro M. revistasemanal@lahora.com.ec
REVISTA SEMANAL 34 PÁGINA 34
Vargas Llosa.
Plaza Gutiérrez y su laberinto
Rafael Arroyo Alcívar rarroyoa@icloud.com
Expresidente Plaza Gutiérrez
Mucho se ha escrito que el general Leonidas Plaza Gutiérrez traicionó al liberalismo radical y al general Eloy Alfaro Delgado. Se dice que el general Plaza se apartó de sus principios liberales y del general Alfaro. Nunca se apartó de uno y otro; quien se apartó fue el general Alfaro.
Alfaro se preocupa por la sucesión presidencial
En el año 1900 el presidente Eloy Alfaro empieza a preocuparse por la sucesión presidencial. El período para el cual fue electo, por el Congreso de 1897, llegaría a su término el 31 de agosto de 1901 y las elecciones tendrían lugar en enero de este mismo año. Los principales opcionados fueron el señor general Manuel Antonio Franco compañero de armas prácticamente desde el inicio de las actividades subversivas del general Eloy Alfaro, quien se encontraba marcado por el asesinato del periodista Víctor León Vivar sucedido en el año 1896.; y el señor Lizardo García importante colaborador en los inicios del primer gobierno del general Alfaro. También rondaba en el ambiente el nombre del presidente de la Cámara de Senadores del último Congreso, el señor doctor Manuel Benigno Cueva.
1) Alfaro, Eloy (2014). Escritos históricos. 350
Alfaro empieza a eliminar opciones
El presidente Alfaro descartó varios posibles candidatos, entre ellos al doctor Manuel B. Cueva y al señor Lizardo García. Al primero por encontralo muy afín al partido Conservador y poco activo en el trámite de leyes que interesaba al partido liberal Radical; y, al segundo porque le llegaron noticias de sus críticas al contrato para la construcción del ferrocarril de Guayaquil a Quito.
Alfaro se deja aconsejar
Por septiembre de 1900 el presidente Alfaro reúne un “grupo de ciudadanos connotados para que me ayudaran [dice Alfaro] a estudiar con serenidad la situación, y designaran el ciudadano que debiera subrogarme en el cargo de presidente de la República” 1 . Estuvieron presentes el doctor Carlos Freile Zaldumbide, vicepresidente de la
PÁGINA 35 REVISTA SEMANAL
AUDIO
República; los ministros de Estado [Abelardo] Moncayo, [José] Peralta y [Tomás] Gagliardo; el doctor Ascencio Gándara, rector de la Universidad Central, el senador Juan Benigno Vela; el diputado Emilio Estrada Carmona; y, el propietario de El Quiteño, Juan Murillo.
No asistió el ministro de Guerra y Marina, general Nicanor Arellano por encontrarse delicado de salud. El presidente Alfaro les expuso a los asistentes que el motivo de la reunión era para ayudarle a designar al ciudadano que conviniera a la Nación y por consiguiente al Partido Liberal para sucederle en la presidencia.
También manifestó el presidente Alfaro la confianza personal que guardaba hacia el general Manuel Antonio Franco, pero señaló los inconvenientes que le presentaban como inadecuado para la candidatura. También manifestó su inclinación porque el sucesor sea un civil “naturalmente persona idónea y bien caracterizada por sus ideas liberales” 2
El doctor Gándara propuso el nombre del señor Luis Adriano Dillon. Los asistentes descartaron esta alternativa por las actividades comerciales que mantenía con el Estado.
El señor Juan Benigno Vela sugirió que el candidato debía ser un militar, propuesta que fue apoyada por los señores Abelardo Moncayo y José Peralta, considerando que la amenaza de una contra revolución conservadora seguía latente.
De manera unánime los asistentes manifestaron que era importante que el presidente Alfaro, al dejar la presidencia, asuma el cargo de general en jefe del Ejército; a lo cual el presidente Alfaro accedió, bajo la condición de que el Congreso legislara creando ese cargo.
El doctor Vela ofreció tramitar en el Congreso de 1900 esa ley, sin embargo, el presidente Alfaro manifestó que esa ley debía ser promulgada en el Congreso de 1901, cuando él deje el cargo de presidente, ya que por delicadeza el presidente Alfaro tendría que vetarla al ser él el favorecido. Terminó la sesión con el compromiso de volver a reunirse una vez que el presidente Alfaro les presente una lista de opcionados.
Alfaro se deja aconsejar nuevamente Para la segunda reunión, el presidente Alfaro presentó la lista compuesta por: el doctor Ascencio Gándara, Homero Morla, doctor José Peralta, Luis Adrián Dillon, doctor Felicísimo López y Emilio Estrada. Todos civiles.
No cabe expresar los motivos que esgrimieron los presentes para excusarse y los argumentos que encontraron los presentes para descartar las candidaturas de los ausentes. El señor Estrada propuso el nombre del doctor Víctor Manuel Rendón quien, en esos momentos, al igual que el señor Morla, residía en París.
El doctor Vela insistió nuevamente en la necesidad de que el candidato sea un militar y no un civil, recibiendo el apoyo del señor Moncayo.
El doctor Peralta fue un poco más allá diciendo que si no se decidían por un candidato militar, habría que apelar a un golpe de estado en favor del presidente Alfaro; propuesta que fue rechazada por algunos de los presentes, particularmente por el mismo presidente Alfaro. Concluyó esta reunión con el ofrecimiento del presidente Alfaro de presentar su resolución para la siguiente reunión.
Alfaro amplia el número de consejeros
A la tercera reunión fueron también invitados el senador Domingo Gangotena y el gobernador de Pichincha Rafael Gómez de la Torre.
En ella, el presidente Alfaro insistió que debía sucederle el señor Emilio Estrada, a pesar de que en sesión anterior este había declinado la nominación “por lo áspero de su carácter y era notorio que no gozaba de buena salud” 3 . Volvió a la carga el senador Vela. El presidente Alfaro, al caer en cuenta que su poción era que se candidatice al general Leonidas Plaza, manifiesta que no era “… prudente su designación, porque en Nicaragua [Plaza] había representado el mismo papel que el general Sarasti en el Ecuador: liberal al servicio de los conservadores. …” 4 2) Alfaro, Eloy (2014). Escritos históricos. 351 | 3) Alfaro, Eloy (2014). Escritos históricos. 352 y 353| 4) Alfaro, Eloy (2014). Escritos históricos. 354
REVISTA SEMANAL 36 PÁGINA 36
El doctor Vela arremete y manifiesta que hay que tener confianza en el general Plaza porque había sido formado por el presidente Alfaro, ya había demostrado sus servicios a la Causa Liberal y era de la misma escuela política del presidente Alfaro. Dice el presidente Alfaro que le respondió al senador Vela manifestando que el general Plaza “de mi escuela no es, sino de la escuela del general Ezeta” 5 .
El Congreso de aquel año (1900) clausuró sus sesiones. El presidente Alfaro, a pesar de las declaraciones que consigno anteriormente, dice en sus memorias: “El comportamiento del general Plaza en las Cámaras Legislativas fue espléndido, magnífico, y como particular se captó el aprecio de todos los liberales” 6 .
Alfaro se decide por Emilio Estrada
En los primeros días de noviembre de 1900 el presidente Alfaro insiste al señor Estrada que acepte ser su sucesor. El señor Estrada manifiesta que, a pesar de su precaria salud, aceptaría ser candidato si su nominación fuera respaldada por personas bien conocidas y honorables.
El senador Vela y el ministro Peralta hostigaron, literalmente, al presidente Alfaro para que se decida por la candidatura del general Plaza. La candidatura del señor Estrada no prospera en los círculos liberales. El señor Estrada libera al presidente Alfaro del compromiso que les unía en torno a la sucesión. A fines de año visita Guayaquil el señor Guillermo López, ciudadano ecuatoriano residente en Chile, hombre acaudalado que brindó decidido apoyo a la Revolución Liberal. El presidente Alfaro convoca a un grupo de amigos, incluyendo al señor Estrada, y les pide la opinión sobre candidatizar al señor López. El grupo acepta esa alternativa, el presidente Alfaro, vía telegráfica, propone al señor López su candidatura.
Recibe respuesta del mismo señor López en el sentido que padecía una grave enfermedad, que solamente residiendo en Chile podía conservar su salud. El señor López recomienda al presidente Alfaro que designe candidato al señor Lizardo García, recomendación que fue, naturalmente, rechazada por el presidente Alfaro.
Alfaro se queda sin alternativas
Seguían en lisa las candidaturas del general Manuel Antonio Franco y del señor Lizardo García en el ambiente liberal radical. Ante estas alternativas, prominentes miembros del Partido Liberal Radical fueron plegando en favor de una candidatura del general Plaza. Algunos decían que “un cataclismo estaba próximo a devorar el País, si no se adoptaba un tercer candidato …” 7 . El presidente Alfaro tuvo que rendirse ante las evidencias decidiendo que el general Plaza era quien debía sucederle “en cuya lealtad se debía confiar, porque su conducta tan franca y correcta en el Congreso, no dejaba lugar a dudas” 8
El presidente Alfaro, antes de darle su apoyo, condicionó al general Plaza exhiba un programa político “netamente liberal, que infundiera confianza y sirviera de garantía a los sufragantes liberales” 9 .
Los señores Franco y García se cuidaron de no presentar un plan, en cambio el general Plaza “sin demora expidió un lujoso programa liberal completo, ofreciendo continuar sosteniendo los principios liberales proclamados en el memorable 5 de Junio de 1895 en la heroica Guayaquil; seguir la política interna y externa observada por mi gobierno [el de Alfaro] y prestar el apoyo debido a las obras públicas que estaban en ejecución, muy especialmente a la empresa redentora del ferrocarril Transandino” 10
5) Alfaro, Eloy (2014). Escritos históricos. 354. Se refiere a Carlos Ezeta y/o a su hermano Antonio, quienes gobernaron El Salvador luego del golpe de estado que le propinaron en 1890 al presidente Francisco Menéndez 6) Alfaro, Eloy (2014). Escritos históricos. 355 | 7) Alfaro, Eloy (2014). Escritos históricos. 358 | 8) Alfaro, Eloy (2014). Escritos históricos. 358 9) Alfaro, Eloy (2014). Escritos históricos. 359| 10) Alfaro, Eloy (2014). Escritos históricos. 360
PÁGINA 37 REVISTA SEMANAL
Emilio Estrada Carmona en un desfile celebrado en la ciudad de Quito, con motivo de su posesión presidencial en septiembre de 1911
Plaza triunfa en las elecciones de 1901
El general Plaza fue candidato y ganó las elecciones abrumadoramente. Los resultados le dieron a él el 89% de los sufragios, al señor Lizardo García el 11%. Por el general Manuel Antonio Franco sufragaron 182 ciudadanos y por otros candidatos 196, de un total de 74.074 sufragios válidos 11 . Las elecciones tuvieron lugar en la primera quincena del mes de enero de 1901.
Y todo fue armonía hasta fines de mayo de 1901, a tres meses de la transmisión de mando, en que el presidente Alfaro viaja a Guayaquil. Días antes ya le había llegado la noticia que los señores Serafín Wither y Enrique Valenzuela habían asegurado en reuniones sociales que ellos gobernarían el Ecuador con su cuñado, el general Plaza 12 .
Alfaro trata de deshacerse de Plaza
A fines de mayo de 1901, el alma del presidente Alfaro se le “heló al no oír una sola voz por Plaza”. Cuenta el presidente Alfaro que no pudo “resistir al deseo de volver a ver esa masa de pueblo” y se dirigió al balcón de la Gobernación en Guayaquil. El pueblo al verlo allí empezó a vivar al gobierno, al Partido Liberal y al general Alfaro, escuchó unas pocas voces vivando al general Franco y otras “dos o tres al señor García” 13 . Llama la atención el resultado de las elecciones meses antes.
Para celebrar el sexto aniversario del 5 de Junio de 1895, partió el presidente Alfaro acompañado del general Plaza, a la tierra de ambos: Manabí. Nos recuerda en sus escritos la escena en la que “al desatracar del muelle [de Guayaquil] el vapor Cotopaxi que iba a conducirme [a Alfaro a Manabí], uno de mis amigos dio un viva que solamente fue secundado por dos o tres voces más; silencio significativo para mí [dice el general Alfaro] que atribuí a la presencia de mi conspicuo acompañante el general Plaza”. 14
Cuenta el presidente Alfaro que a su regreso a Guayaquil fue recibido por un público numeroso y las autoridades. El general Plaza se encontraba entre las autoridades. Dice el presidente Alfaro que fue recibido en silencio en el muelle de arribo y en silencio le acompañaron hasta la Gobernación. Cuando el presidente Alfaro se asomó al balcón, el público prorrumpió en “frenéticos vivas”; en esos momentos se puso a mi lado el general Plaza y uno de los que estaban inmediatos a mí, gritó: Viva el general Plaza, a lo que respondieron algunas voces del pueblo: Muera. Mi contrariedad fue profunda” 15
Alfaro trata de que Plaza renuncie Horas después del episodio anterior, el presidente Alfaro dice que se reunió con el general Plaza y aquel manifestó a este “… sobre la crítica situación que nos [refiriéndose a ambos y al Partido Liberal] habían creado algunas imprudencias de su familia [el asunto de los cuñados de Plaza].
La desconfianza se hacía palpable en diferentes formas.
Le aconsejé que dirigiera inmediatamente un manifiesto a la Nación, exponiendo que había aceptado la candidatura presidencial para afianzar las instituciones liberales y asegurar la paz, sirviendo de eslabón a la unificación del Partido Liberal y conciliación de la familia ecuatoriana; pero que, demostrándose desconfianza en su persona de parte de sus electores, renunciara a su elección. Atento a la situación del país -agregué [dice Alfaro]- este manifiesto dará por resultado una reacción de confianza, y el Congreso rechazará la renuncia con fundamento honrado; pero subsistiendo la desconfianza, el decoro hasta personal impone una renuncia irrevocable, cuyo paso se [sic] haría hombre meritorio, y se habría asegurado un honroso porvenir en la República” 16
11) Wikipedia: Detalles bibliográficos de Elecciones presidenciales de Ecuador de 1901 | 12) Enrique Valenzuela Reina fue el esposo de Leticia Plaza Gutiérrez y Serafín Wither Navarro el de Diana Plaza Gutiérrez. Nota del autor. | 13) Alfaro, Eloy (2014). Escritos históricos. 369 | 14) Alfaro, Eloy (2014). Escritos históricos. 370 | 15) Alfaro, Eloy (2014). Escritos históricos. 371 | 16) Alfaro, Eloy (2014). Escritos históricos. 371
REVISTA SEMANAL 38 PÁGINA 38
General Plaza
Continúa el presidente Alfaro en sus escritos, que el general Plaza aceptó las observaciones que anteceden y que este se había comprometido a presentarle un borrador del manifiesto al día siguiente. Volvió el general Plaza al día siguiente a visitar al presidente Alfaro, este narra que: “… pero como nada me dijera [Plaza] sobre el manifiesto, no quise yo por delicadeza tocar el punto, y emprendí viaje a la Capital” 17
Alfaro arremete por escrito y públicamente
El 7 de julio de 1901 el presidente Alfaro desde Quito dirige un largo telegrama al general Plaza quien se encontraba en Guayaquil, cumpliendo la misión que el mismo presidente Alfaro le había encomendado, la de jefe Militar de Guayaquil. En ese telegrama le repite lo ya mencionado respecto a que debe renunciar a la elección argumentando, además:
“… y todavía insisto en creer que no tienes sino un camino honroso, ofrecer tu renuncia. Con esto podría disminuirse la oposición; pues si persiste tal cual hoy se presenta, te sería imposible mantener una administración liberal honrada. – Políticamente hablando, no tienes partido; porque las relaciones sociales y de familia no lo constituyen, y según los datos que diariamente recibo, la mayoría de los liberales está como arrepentida de tu elección. Tú no puedes aceptar el apoyo del partido Conservador, pues sería un error que te pondría en tal lugar que te sería mejor no haber nacido” 18 .
Al día siguiente, 8 de julio de 1901, desde Guayaquil le responde el general Plaza vía telégrafo al presidente Alfaro en Quito, diciéndole:
17) Alfaro, Eloy (2014). Escritos históricos. 371
18) Alfaro, Eloy (2014). Escritos históricos. 373
19) Alfaro, Eloy (2014). Escritos históricos. 375 a 377
“… No he desistido de la publicación del Manifiesto, sino que lo he aplazado, según convinimos en la conferencia telegráfica con el doctor Peralta para cuando me encuentre en Quito, después de haber cruzado ideas con usted, pues un documento de esa clase, lanzado prematuramente a raíz de la vocinglería que se había levantado por cuatro agitadores muy conocidos aquí, hubiera sido interpretado como satisfacción con mengua de mi dignidad. … Mis ejecutorias de toda mi vida pública y mi comportamiento en los Congresos constituyen el mejor mentís para los que tales intenciones me prohíjan. Rompería mi espada mil veces y me expatriaría del país para siempre antes de aceptar nada que tenga visos de coalición o fusión con el partido Conservador; renunciaría mil presidencias si para ocupar el solio fuera menester entrar en compromisos o aceptar elementos en pugna con mi doctrina y mis principios pura y netamente liberales, sin un solo punto de contacto con los principios conservadores. … Considerarme capaz de apostatar de mi credo político a trueque del poder, no solo es el mayor de los absurdos sino la ofensa más grave que puede inferírseme; de la cual protesto con toda la energía de mi alma, desde que ella destruye el más legítimo de mis orgullos. Semejante imputación hiere mi personalidad política a cuya formación tanto ha contribuido usted, y que por lo tanto no puede serle indiferente. Por ello es necesario, y le suplico que, con toda la energía del caso, exija usted prueba de sus dichos a quienes labor tan mezquina vienen haciendo en el seno de nuestros amigos, para anonadarlos y exhibirlos ante la opinión pública como indignos de figurar entre los genuinos y honrados liberales. - … Termino manifestándole que, como siempre, estoy resuelto a cualquier sacrificio porque reine la unión en el partido, protestando una vez más, de que no he adquirido compromisos ni ofrecido ni brindado nada a nadie, mucho menos al partido Conservador. Amplias garantías y magnanimidad, honradez y protección decidida a los nuestros que tengan méritos; respeto y obediencia a la Constitución y a las leyes; desenvolvimiento del comercio y las industrias; constancia en seguir persiguiendo la realización de las prácticas liberales que no se han podido implantar aún; mantener vivo el entusiasmo y la unión en nuestras filas, a fin de conservar la fuerza y el prestigio como entidad política, cuyo jefe y Caudillo tiene que ser siempre usted, ha sido y seguirá siendo la norma de mis procedimientos en todas las circunstancias de mi vida como hombre público y soldado del liberalismo. Con las aclaraciones precedentes, convendrá usted conmigo, en que será muy fácil desvirtuar esa hostilización y resfriamiento que según su telegrama dice usted sigue observando en mi contra. … Mañana sigo viaje para ésa y haremos efectiva labor de que le vengo hablando”. 19
PÁGINA 39 REVISTA SEMANAL
Tropas del General Plaza en Durán, pie de foto: “indios y pueblo a luchar contra Alfaro (1912).
cambia el sentido del mote Placita
Así las cosas, por esas fechas, el mote (apodo) de Placita, que el general Plaza obtuvo con el cariño y respeto de sus compañeros de la guerrilla liberal, cuando se enlistó en ellas antes de cumplir los 18 años, allá por el año de 1882; se transformó en un término peyorativo y despectivo en labios del propio general Alfaro y de sus cercanos colaboradores.
El presidente Alfaro siguió buscando un camino para que el general Plaza no llegue a ocupar el solio presidencial. Fracasó en su intento.
Lo curioso es que algunos años después, en 1911, el general Alfaro pretendió que el candidato a sucederle, el señor Emilio Estrada Carmona renuncie a su elección. En este caso como en el que narramos el candidato triunfante fue candidatizado con el apoyo del presidente Alfaro.
Plaza es calificado presidente
El Congreso de 1901 declaró electo presidente de la República al general Leonidas Plaza Gutiérrez, quien asumió esta magistratura el 1° de septiembre de 1901, a la edad de 36 años.
Luego del decreto asumiendo el ejercicio del Poder Ejecutivo expide el segundo decreto de su mandato, el mismo 1° de septiembre de 1901, nombrando su gabinete ministerial en las personas que habían ejercido esas funciones en el gabinete del general Alfaro. El texto dice así: “… Artículo único. – Hasta la organización del nuevo gabinete nombro ministros secretarios de Estado en los despachos de lo Interior al señor don Abelardo Moncayo; de Relaciones Exteriores y otros al señor doctor don José Peralta; de Hacienda al señor don Tomás Gagliardo; de Fomento al señor doctor don Felicísimo Rojas; y de Guerra al señor general don Nicanor Arellano. – Comuníquese y publíquese. – Dado en …”. 20
Cabe aclarar que las renuncias del señor doctor Peralta, del señor Gagliardo y del señor doctor Rojas, a estos inusuales nombramientos, fueron presentadas con fecha 3 de septiembre de 1901.
Hay que anotar que el señor general Arellano estuvo delicado de salud desde meses atrás y seguramente por este motivo su renuncia fue recién presentada por él, el 20 de octubre de 1901. 20) BEAEP –
REVISTA SEMANAL 40 PÁGINA 40
Alfaro
Año 1 RO #1 de martes 3 de septiembre de 1901, apartado #3.
Registros Oficiales.
En cambio, el señor Abelardo Moncayo Jijón se desempeñó como ministro de lo Interior, hasta el 7 de octubre de 1901 y asumió el encargo del resto de carteras sin titular, hasta que los renunciantes fuesen legalmente reemplazados.
Los ministros del primer gabinete del general Plaza, luego de los anteriormente nombrados y a lo largo de sus cuatro años de gobierno, fueron: de lo Interior, Miguel Valverde y luego Gonzalo S. Córdova; de Relaciones Exteriores, Alfredo Baquerizo Moreno y luego Miguel Valverde; de Hacienda, Juan Francisco Game; de Instrucción Pública, Julio Arias; de Guerra y Marina, Flavio Alfaro y luego Rafael Arellano 21 . Con ministros como los nombrados es imposible creer que el general Plaza, en algún momento, gobernó con los temidos (por el liberalismo radical) conservadores.
Plaza no se apartó del liberalismo radical
Los cuñados del general Plaza nunca recibieron una cuota de poder. Las obras y las reformas legales iniciadas por el presidente Alfaro, para consolidar un Estado liberal fueron continuadas por el general Plaza. Incluso el ferrocarril Guayaquil Quito, el que durante el mandato del general Pla -
za remontó la cordillera y llegó a Guamote y se acercó a Riobamba. Ordenó la caja fiscal e hizo obra nueva. La popularidad del general Plaza fue creciendo no solo en las filas del liberalismo radical, sino también en todos los habitantes del Ecuador. Y nadie puede discutir, el general Plaza fue un convencido demócrata; en las dos ocasiones en que gobernó al Ecuador recibió y entregó el mando democráticamente.
Todo esto y mucho más, será motivo de un libro, que ya está siendo redactado y que ya tiene título: La verdad; y tiene subtítulo: Leonidas Plaza Gutiérrez, estadista y soldado. No cabe duda, Leonidas Plaza Gutiérrez, a lo largo de toda su vida, siempre fue leal al partido Liberal Radical y al general Eloy Alfaro.
Concluyo con algo capital. El general Plaza, al aceptar la nominación como presidente de la República del Ecuador, el 31 de agosto de 1901, ofreció a su patria: Paz y Libertad. Y el Ecuador, precisamente, vivió 4 años de paz y libertad.
Rafael Arroyo Alcívar rarroyoa@icloud.com
PÁGINA 41 REVISTA SEMANAL
21) Wikipedia: Leónidas Plaza Gutiérrez
General Leonidas Plaza
REVISTA SEMANAL 42 PÁGINA 42
Nuestra tragedia nacional: ‘ La Banca’
Gonzalo Sevilla Miño gonsemi@yahoo.com
El primer banco del Ecuador
La casa Luzárraga es la institución financiera más antigua del Ecuador, fundada en 1859 por Manuel Antonio Luzárraga y Echezuria quien fue militar y hábil comerciante. En primera instancia se llamó Banco de Circulación y Descuento de Manuel Antonio de Luzárraga, y en sus inicios se encontraba únicamente en Guayaquil. Este banco estuvo facultado a emitir billetes de banco de hasta 500.000 pesos (el peso “feble” de 8 reales era la unidad monetaria). El feble llevaba ese nombre por la insignificancia que representaba su valor con respaldo en metales preciosos, en este caso, la plata.
Desde el principio, el banco de Luzárraga se convirtió en el principal financista del país hasta las apariciones del Banco del Guayas en 1863, y el Banco de Quito en 1865. En 1868 inició sus operaciones, también en Guayaquil, el Banco del Ecua -
dor, que dominaría las finanzas y la política del país por espacio de casi cincuenta años. Este banco ejerció un gigantesco poder, revestido de gran influencia, manejaba a su antojo las candidaturas para presidentes de la República, senadores, diputados y hasta ministros de estado, además imponía las políticas económicas del país.
En 1872 fue fundado el Banco de Crédito Hipotecario; en 1887 el Banco Territorial. Todos estos bancos crecieron exponencialmente gracias al auge cacaotero del país.
El patrón de oro
En 1898, el General Eloy Alfaro, sometió a consideración del Congreso la Ley del Patrón de Oro en la que se consideraba la necesidad de modificar radicalmente la política monetaria del país, partiendo de que, desde 1885, se acogió el bimetalismo y la moneda oficial sería el Sucre.
PÁGINA 43 REVISTA SEMANAL
AUDIO
Casa Luzárraga. Guayaquil.
A causa de una enorme diferencia de precio entre la plata y el oro, únicamente se acuñaron monedas de plata con un peso de 25 gramos de plata 900, que es una aleación que contiene un 90% de plata y un 10% de otros metales, usualmente cobre.
Con la adopción del patrón de oro que entró en vigencia en 1900, se dispuso que los bancos, para poder emitir billetes, debían tener un respaldo de al menos el 30% en metálico, y los billetes en circulación eran convertibles por oro o por plata. La facultad de emitir billetes conllevó la obligación de hacer préstamos no solo a los particulares sino al gobierno.
Aquí se originó la progresiva dependencia del Estado frente a los bancos, al punto de convertir a los banqueros en la clase más poderosa del Ecuador, hasta antes de la creación del Banco Central en 1927.
A fin de que no se den distorsiones en el manejo de las finanzas públicas que estaban a cargo de los bancos, Alfaro estableció un sistema privado de recaudación de rentas celebrando un contrato con la Sociedad de Crédito Público, entidad que lucía eficaz y seria que logró arreglar algunas de las
deudas del Estado con algunos bancos privados. Uno de los que manejó esta institución fue Víctor Emilio Estrada, quien, posteriormente, sería uno de los banqueros más respetados y prestigiados del país.
Emisiones inorgánicas y crisis financiera
Algunos historiadores, entre ellos, Juan Paz y Miño, en su libro, Eloy Alfaro, Políticas Económicas, menciona que, de acuerdo con las leyes vigentes en ese entonces, los bancos de emisión fueron los más importantes en el sistema monetario-financiero. Requerían de un capital de al menos cuatrocientos mil sucres, equivalentes a cuarenta mil libras esterlinas, debiendo estar pagado el 60% (50% en oro y 10% en plata).
La emisión de billetes a la vista y al portador se limitó al doble del capital suscrito. Además, estaban facultados para otras operaciones como, compra venta de oro o plata en barras o acuñadas, giros y descuentos de letras de cambio, depósitos, etc. Dadas las discrecionalidades que tenían, y pese a las leyes vigentes, se produjeron emisiones inorgánicas de billetes, con resultados alarmantes, pues la existencia de oro en todos los bancos correspondía a S/.3´702.000. y los depósitos y
REVISTA SEMANAL 44 PÁGINA 44
Billetes sucres Ecuatorianos
billetes en circulación ascendían a S/.17´ 567.000. En 1912, la dependencia financiera del Estado con los bancos privados fue acelerada. El estallido de la Primera Guerra Mundial agravó la situación. En 1914, el gobierno de Leonidas Plaza Gutiérrez expidió un decreto regulatorio que suspendió la “convertibilidad” conocida como la “Ley Moratoria” que aseguró, a favor de los bancos privados, la sobre emisión inorgánica y fraudulenta de papel moneda.
Principales bancos hacia 1912
Hacia 1912, al fin de la Revolución Liberal de Alfaro, se establecieron los siguientes bancos de emisión:
•Banco del Pichincha (Quito, 1906)
• Banco del Azuay (Cuenca,1913)
Cajas de Ahorro:
• Guayaquil;
• La Filantrópica (Guayaquil,1908)
• Sección de la Compañía de Crédito Agrícola e Industrial (Quito, 1908)
Casas bancarias y Banqueros
• Compañía de Abasto Comisión y Talleres (Quito, 1908): Gerente, Alberto Acosta Soberón y desde 1928 Moisés Luna (que dirigió la Casa Jijón Caamaño)
• Compañía de Crédito Agrícola e Industrial (Quito, 1907, luego Banco de Crédito a partir de 1928): Presidió Nicolás Barba; desde 1926 Alejandro Calisto Guarderas.
• Sociedad General de Crédito (Guayaquil) Presidió Juan Marcos.
• Juan Marcos &Co. (Guayaquil, 1905)
• L. Guzmán &Hijos (origen en López &Guzmán, Guayaquil, 1880): Gerente: Lisímaco Guzmán (uno de los directores del Banco del Ecuador)
• Modesto Sánchez Carbo (Quito, 1908)
(Fuente: Juan Paz y Miño. Eloy Alfaro/Políticas Económicas)
La Revolución Juliana
Con el abandono de las políticas liberales de Alfaro, y con el surgimiento de la plutocracia ejercida desde la banca costeña que detentaba un poder excesivo en la economía del país, surgieron descontentos, rivalidades y conspiraciones militares que encontraron una decisiva postura de un grupo de banqueros quiteños, que ofreció todo su respaldo a la subversión.
El 9 de julio de 1925, fecha conocida como la Revolución Juliana, con la participación de grupos integrados por profesionales liberales e intelectuales socialistas, planificaron la toma del poder ejercido por Gonzalo Córdova.
Este golpe de Estado debilitó el incuestionable poder económico guayaquileño que derivó en un traspaso del mismo poder a Quito. Es lo que manifiesta Guillermo Arosemena en su libro “La Revolución Juliana, evento ignominioso en la historia de Guayaquil”.
“El verdadero móvil atrás de la caída del presidente Córdova fue la envidia al inmenso poder económico que existía en la Costa, contrastando con la absoluta pobreza en la Sierra”, destaca.
Como se mencionó más arriba, la banca costeña se constituyó en fuerte acreedora del Estado por préstamos concedidos especialmente por el Banco Comercial y Agrícola que, en esos años, presidía Francisco Urbina Jado, estos préstamos se realizaron sin el correspondiente respaldo en oro que debían tener. La deuda del Estado con la banca llegaba a treinta y seis millones de sucres, cifra que excedía con mucho a la suma de las reservas de todos los bancos guayaquileños.
PÁGINA 45 REVISTA SEMANAL
Revolución Juliana. Portada del Diario El Comercio
En definitiva, la crisis económica llegó a límites insostenibles por problemas laborales y descontento generalizado, causado por la caída de los precios del cacao en los mercados internacionales. La inflación había llegado a superar el 60%.
Una de las figuras más relevantes en la Revolución Juliana fue el señor Luis Napoleón Dillon, banquero serrano que vio que la hegemonía que ejercía la banca guayaquileña había originado la crisis que vivía el país, entre otras causas, según lo cita un informe del Banco Central, entidad que surgió después de la Revolución, manifiesta que la situación se produjo por la inconvertibilidad del billete a causa de las emisiones inorgánicas, la inflación, la especulación, el abuso del crédito y el desnivel de la balanza de pagos. Ante esta situación debía enfrentarse saneando la moneda y regularizando el cambio.
Luego del derrocamiento del presidente Córdova, hubo dos juntas de gobierno provisionales que duraron desde julio de 1925 hasta enero de 1926. Posteriormente, el doctor Isidro Ayora Cueva asumió la Presidencia provisionalmente quien, al ver que el país necesitaba reformas estructurales importantes, emprendió en ellas, de acuerdo a lo ma -
nifestado por Juan Paz y Miño, en su boletín La Revolución Juliana (1925): significación histórica para el presente, manifiesta que con la revolución se introdujo un giro en la historia ecuatoriana donde “el Estado intervino directamente sobre la esfera monetario-financiera, centralizó rentas (acabó con múltiples entidades autónomas), promovió la industrialización protegida y además, creó una serie de instituciones que marcaron la evolución posterior del Ecuador”.
Entre las instituciones que se crearon figuran el Banco Central, Banco Hipotecario, Superintendencia de Bancos y la Contraloría General.
También surgieron la Ley de Presupuesto, Ley de Impuestos Internos, Ley Orgánica de Aduanas y Arancelaria de Aduanas, Ley General de Bancos, Ley de Monedas, Ley de Patrimonio Territorial, Ley sobre Prenda Agrícola, Ley sobre Propiedad Rural e incluso la Constitución Política de 1929.
Gonzalo Sevilla Miño gonsemi@yahoo.com
REVISTA SEMANAL 46 PÁGINA 46
Ex presidente. Dr. Isidro Ayora
Adultos marginados del crédito
La Hora editorgeneral@lahora.com.ec
El acceso al crédito es todavía escaso en el país, pero existen diferencias radicales entre provincias. En Pichincha, por ejemplo, el 46% de los adultos acceden a crédito, mientras solo lo hace el 12% en Guayas. Los emprendedores y microempresarios, sobre todo jóvenes, son los más afectados por la falta de crédito.
Aunque el 71% de los adultos en Ecuador poseen una cuenta de ahorro y la utiliza frecuentemente, solo el 31% en promedio accede a crédito.
Esta es una de las principales conclusiones del estudio titulado ‘La Inclusión Financiera en Ecuador’, elaborado por la Red de Instituciones Financieras de Desarrollo (RFD).
“Un porcentaje reducido de personas pueden acceder a crédito para incrementar su negocio o para comprar bienes duraderos como casas o vehículos”, puntualiza el informe.Esto frena de manera considerable la inversión y el consumo en una economía como la ecuatoriana, que está cumpliendo una década pérdida en términos de crecimiento.
No solo que el crédito es escaso, sino que se concentra en pocas provincias.
El 86% de los depósitos se concentran en 7 provincias y el 70% de los créditos se agrupan en 6. Guayas es una de las provincias más afectadas, debido a que solo el 12% de sus habitantes en edad adulta puede acceder a una operación crediticia.
En el otro extremo, en provincias como Pichincha, el porcentaje de adultos que accede al crédito llega al 46%, es decir, casi cuatro veces más que en Guayas.
“Esto indica que la profundización de los ahorros y los créditos aún es escasa y los niveles de concentración no solo se dan de manera geográfica sino también en pocas personas” apunta la RFD.
En Esmeraldas, que ha sido azotada por la informalidad y la delincuencia durante los últimos años, el acceso al crédito apenas llega al 14%.
PÁGINA 47 REVISTA SEMANAL
El porcentaje de acceso a financiamiento, a través de bancos y cooperativas, no supera el 30% en 14 de las 24 provincias del país. Además de los ejemplos ya mencionados, en este grupo se incluye todo el resto de las provincias de la Costa, Galápagos; y provincias de la Sierra como Loja y Cañar, entre otras.
Solo en 10 provincias, el acceso al crédito supera el 30% de la población adulta.
“El crédito es la sangre en las venas de una economía. Si su acceso escasea, la economía se estanca y no se podrá reducir los niveles de pobreza y de falta de empleo. Se necesita un cambio profundo en el sistema político que establece los techos a las tasas de interés, entre otras reformas para cambiar la situación”, analizó Carla Romero, economista e investigadora en temas de inclusión financiera.
Los jóvenes son los que menos acceden al crédito en Ecuador
Según el estudio de la Red de Instituciones Financieras de Desarrollo, que incluye a 53 instituciones con actividad en el sector del microcrédito entre bancos, cooperativas, oenegés, el porcentaje de jóvenes de hasta 30 años que accede a crédito es del 18,3%.
Ese porcentaje es dos veces menor al 43,8% que acceden a financiamiento entre los 31 y 45 años. Mientras, en el grupo entre 46 y 69 años, el acceso al crédito llega al 34,6%.
Así, los jóvenes son los más excluídos de una economía que no da muchas oportunidades de empleo formal; pero que tampoco ofrece facilidades para emprender y prosperar con un negocio propio.
Aunque ha aumentado el crédito a los de 30 años o menos, todavía llega a pocos.
Gracias al crédito, no solo pueden invertir y crecer los negocios; sino que también los hogares pueden mantener e incrementar sus niveles de consumo, a pesar de que sus ingresos y la economía en general se vieron afectados.
Esta es una de las conclusiones más interesantes del estudio ‘La Deuda de los ecuatorianos: ¿una carga difícil de llevar?’, realizado por la Red de Instituciones Financieras del Ecuador (RDF); con el apoyo de la Universidad San Francisco de Quito (USFQ) y Equifax.
El crédito debería ser una política prioritaria en el Ecuador, concluyó Romero. (JS)
Revisar el sistema de tasas es el primer paso para mejorar el acceso al crédito Dentro del reciente acuerdo de financiamiento firmado entre el Gobierno de Daniel Noboa y el Fondo Monetario Internacional (FMI) se incluye el compromiso de revisar el actual sistema de tasas de interés, que excluye a la mayoría del crédito.
REVISTA SEMANAL 48 PÁGINA 48
En concreto, hasta marzo de 2025, se deben identificar los principales pilares o líneas maestras de una reforma al sistema de techos de tasas de interés, que ha golpeado sobre todo a la concesión de microcréditos.
Este compromiso con el FMI se hace público pocos días después que Angelo Caputi, presidente del directorio de Banco de Guayaquil, haya dicho a través de su cuenta de X lo siguiente: “Sin tintes políticos, el país debería ponerse como meta incrementar el número de personas y empresas que acceden a financiamiento, siguiendo los principios de mercado y protegiendo el dinero de los depositantes”.
El economista Alberto Acosta Burneo, editor de Análisis Semanal, ha ensayado una respuesta al problema del crédito en Ecuador. Según su criterio, la escasez de capital en la subdesarrollada economía ecuatoriana se puede subsanar median -
te el acceso al ahorro internacional (que es abundante en las economías desarrolladas).
Para esto, además de cambiar radicalmente el sistema de tasas de interés, se debe eliminar el Impuesto a la Salida de Divisas (ISD); modernizar la legislación (bajo estándares internacionales) tanto del sistema financiero como del mercado de valores.
Desde un punto de vista liberal, se necesita una ley bancaria sencilla y flexible que permita que los ecuatorianos tengan acceso a tasas de interés más bajas y créditos de mayor volumen.
Asimismo, se deben simplificar las regulaciones financieras, eliminar toda restricción e impuestos sobre los movimientos de capitales y adoptar un sistema tributario territorial, esto es que solo se tribute aquella renta generada en el territorio nacional.
La Hora
PÁGINA 49 REVISTA SEMANAL
editorgeneral@lahora.com.ec
Rocafuerte, Gosselman y otros suecos
Manuel Vivanco Riofrío* Embajador de Ecuador en Suecia
Seguramente Vicente Rocafuerte fue el ecuatoriano más erudito y universal que tuvo el nuevo Ecuador, al poco tiempo de haber salido de la Gran Colombia; y , obviamente el primer ecuatoriano investido de presidente de la nueva república.
Antes de salir, el 15 de Mayo de 2024, para asumir la embajada del Ecuador en Suecia, me llamó la atención el breve comentario que leí en algún libro de historia, sobre los viajes y cargos diplomáticos de Vicente Rocafuerte en Europa, y su relación con México y la Corte de Cádiz. Y un viaje que hizo a Suecia.
Y seguí investigando hasta que llegué a su amistad con Carl August Gosselman, Capitán Teniente de la Marina Real Sueca; nacido en 1799, un oficial naval sueco y escritor de viajes, hijo del armador Hans Gosselman; estudiante de Lund y graduado de alférez de marina en Karlberg en 1819. Como capitán de barco, Carl August Gosselman realizó varios viajes a América del Sur en las décadas de 1820 y 1830; así como un viaje de estudios políticos-económicos a América del Sur,en nombre del
gobierno sueco, de 1835 a 1839; cuando Vicente Rocafuerte era Presidente del Ecuador.
Gosselman se dedicó sus últimos años a elaborar y publicar los varios tratados que resultaron de sus viajes; que se editaron en Nykoping en 1840; los «Viajes por Sudamérica», de los que por desgracia sólo se publicaría el primer tomo, en Estocolmo en 1842, ignorándose el paradero de su posible continuación y las «Cartas de un marino errante», publicadas como anónimas ya en 1839. En 1841, es ascendido a «teniente-capitán» de la Marina, y toma parte destacada en la discusión pública de la política de defensa con un folleto titulado “Pensamientos en torno a la Marina Sueca”.
Este personaje, hace referencia al Ecuador y principalmente al presidente de aquella época
REVISTA SEMANAL 50 PÁGINA 50
AUDIO
Y destaca las cualidades de Vicente Rocafuerte como una de las personas más excepcionales que ha encontrado en Sudamérica. Lo describe como un hombre que en sociedades más civilizadas se destacaría por su educación, conocimientos y experiencia. Es, en una palabra, escribió Gosselman, un verdadero Fénix en esta parte del Nuevo Mundo. En sus “Cartas de un marino errante”, Gosselman asegura que las cosas que a sus ojos hacen notable al Ecuador son, principalmente dos: el Chimborazo y el presidente Rocafuerte, del que fue su huésped durante tres semanas, que duró su estancia en Quito.
Cuenta de los paseos a caballo que daban juntos por los bellos alrededores de la capital, mirando los valles y los nevados; siendo el tema predilecto de conversación del presidente, el progreso del país por medio de reformas administrativas inteligentes. Don Vicente, dice Gosselman, era además un hombre culto, cosmopolita y de mucha experiencia, evocó recuerdos de una visita a Suecia durante su período de servicio diplomático en Europa en 1812; 35 años antes.
Esta información se encuentra en la obra de MAGNUS MORNER: INFORMES SOBRE LOS ESTADOS SUDAMERICANOS EN LOS AÑOS DE 1837 Y 1838, que recaba los datos consignados por Gosselman en el contexto de su misión oficial.
Esos informes se suscriben en una misión como agente gubernamental sueco a la que se envió para evaluar las ventajas de un posible comercio directo entre los exportadores suecos de hierro y las recién independizadas naciones. En dicho informe se hace una descripción pormenorizada de, entre otros componentes, las condiciones políticas, tributarias, culturales, económicas y comerciales de cada nación visitada.
Existen varias fuentes que refieren los vínculos entre Rocafuerte y Gosselman, entre los cuales consta la obra de David A. Olvera Ayes: “VICENTE ROCAFUERTE: Memoria y práctica de un ministro universal de América 1824-1839”.
En 1837, la situación escalaba hacia un enfrentamiento político complicado en el nuevo Ecuador. Rocafuerte decidió que el terror y la aplicación tajante de la ley contra sus adversarios desestabilizadores y radicales eran los métodos eficaces de enfrentar los retos que la anarquía le antepuso durante su administración.
Carl August Gosselman, viajero y agente de Suecia en Sudamérica, visitó Quito en aquel año y consignó en un reporte enviado a su soberano en Estocolmo, los conflictos que enfrentaba el presidente ecuatoriano a causa de sus reformas.
El papel de Gosselman fue el de un observador y cronista de los esfuerzos del Presidente. Rocafuerte estaba comprometido con la modernización y el desarrollo del país, lo que incluía la creación de instituciones educativas y militares.
En sus escritos, Gosselman destacó la importancia de las reformas de Rocafuerte y el impacto positivo que estas tuvieron en el desarrollo del nuevo Ecuador.
La relación entre ambos, y el reconocimiento de Gosselman a las iniciativas de Rocafuerte sugieren que él valoraba mucho sus ideas, que promovían las mejoras en la infraestructura y capacidades militares de Ecuador. Su contribución documental ayudó a difundir internacionalmente los avances de Rocafuerte.
PÁGINA 51 REVISTA SEMANAL
Otros suecos amigos de Ecuador
Cabe recordar que la distancia entre Suecia y Ecuador es de 10 mil kilómetros aproximadamente, y que toma por la vía de Ámsterdam que es la más directa, alrededor de 15 horas de avión llegar de Quito a Estocolmo; que cuando allá es la media noche, nosotros estamos acá, ya desayunando antes de ir a trabajar. Hace cerca de 200 años esa distancia era abismal, los barcos tomaban meses en llegar desde Puná a los puertos de Hamburgo en Alemania o de Gottenburgo en Suecia, cercanos a la capital sueca, y las comunicaciones no existían.
Fue durante el siglo XX cuando otros tres ciudadanos suecos muy notables tienen contacto con el Ecuador: Carl Blomberg, Folke Anderson y Nils Gramman.
El sueco Rolf Blomberg , antes y después de la segunda parte del siglo XX, desde 1934 hasta 1968 (durante 34 años), mostró el Ecuador con sus cámaras, a Suecia y al mundo entero. Captó todos los grandes escenarios del país y a sus principales grupos étnicos. Desde las Islas Galápagos, el Puerto de Guayaquil, su capital Quito, a los artesanos de la paja toquilla, a los agricultores, Mana -
bí, Esmeraldas y la Amazonía, a nuestras playas, así como a los diversos rostros de nuestros grupos étnicos.
Todo el Ecuador en miles de fotografías y cintas de video conjuntamente con las de Turquía e Indonesia, buscando identificar lo que nos acerca a otros seres humanos del planeta. Para esos años, podemos decir que las fotografías y filmaciones de Blomberg fueron los principales medios a través de los cuales el mundo pudo conocer visualmente el Ecuador.
Hace 121 años nace en Suecia un hombre excepcional, que jamás pudo imaginarse que su destino y su vida sería en la provincia de Esmeraldas, en Ecuador.
En 1946, cuando concluía la Segunda Guerra Mundial, Anderson comenzó a importar banano ecuatoriano desde Suecia y pronto, decidió ir personalmente a cultivarlo en el país; compró varias haciendas, la principal, “Timbre”, en Esmeraldas, y empezó a producir banano para exportar a Suecia y adonde fuere posible. Construyó su propia pista de aterrizaje e instaló una estructura de riego muy sofisticada para la época.
REVISTA SEMANAL 52 PÁGINA 52
Complementó su actividad agrícola con otros cultivos menores que favorecieron las economías de la población. Incursionó en ayuda social; construyó casas para los trabajadores, ofreció ayuda médica, e impulsó el deporte con la construcción de un estadio que hasta hoy lleva su nombre, creando una comunidad de gente próspera y trabajadora. Fue un pionero en todos los campos en los que incursionó. Un ciudadano sueco ejemplo de creatividad, trabajo y optimismo para todos, principalmente para los trabajadores de esa bellísima provincia del Ecuador.
Nils-Eric Wranne de nacionalidad sueca, fue Cónsul Honorario del Ecuador en Estocolmo por 47 años; desde 1972 hasta 2019. Nils ha sido testigo por casi medio siglo de los inicios, el desarrollo y el fortalecimiento de las relaciones diplomáticas y comerciales de los dos países: El Reino de Suecia y la República del Ecuador.
En algunas ocasiones, él ha estado en reuniones oficiales junto a los cancilleres del Ecuador que
visitaban Suecia, como fue durante la reunión de la OPEP-Estocolmo 1977. Igualmente, cuando se firmó la Carta de Entendimiento Ecuador-Suecia para construir puertos en Manta y Posorja.
También cuando visitó a empresarios ecuatorianos para impulsar las exportaciones ecuatorianas a Suecia y a otros países nórdicos; uno de aquellas visitas, cuando compartió un día en la Hacienda de Luis Noboa Naranjo.
Y, en muchos otros momentos de cooperación, acuerdos, convenios y visitas recíprocas con representantes de los dos países. Nils-Eric Wranne forma parte de ese grupo notable de ciudadanos suecos que han estrechado las históricas relaciones que hemos mantenido entre Ecuador y Suecia.
Manuel Vivanco Riofrío*
Embajador de Ecuador en Suecia
PÁGINA 53 REVISTA SEMANAL
Embajada del Ecuador en Suecia
Resumen de la ceremonia para entrega de cartas credenciales al Rey de Suecia. 13 de junio, 2024
El día de hoy presenté cartas credenciales al Rey de Suecia, Carlos XVI Gustavo, en una ceremonia fastuosa que se llevó a cabo en el palacio real a partir de las 9:00 am; la misma que incluyo una audiencia privada con él; y, donde mostró su interés por el Ecuador, por sus riquezas naturales y su multidiversidad, al tiempo que recordó su visita a las Islas Galápagos en 1986. Le transmití el deseo del presidente Daniel Noboa para que visite Ecuador, lo que agradeció y ofreció revisar su carta de invitación. Tuvo un evidente interés por saber las normas de cuidado al medio ambiente en el país y específicamente de Galápagos y de la Amazonía; lo que se tradujo en un mayor tiempo que el establecido para la audiencia. Tuvo interés igualmente en otros temas, entre ellos la relación de Ecuador con nuestros vecinos y el resultado de la firma de la paz con Perú. Le hice conocer algunas cifras de los productos principales que Ecuador exporta a Suecia y, reconoció la alta calidad de sus productos. Finalmente, manifestó su deseo de estrechar a un más las relaciones de Suecia con Ecuador.
El equipo de funcionarios de la Cancillería sueca v de Protocolo del Palacio Real fueron todo el tiempo muy cálidos y amables con los funcionarios de nuestra embajada que acompañaron al acto.
Manuel Vivanco Riofrío Embajador de Ecuador en Suecia
REVISTA SEMANAL 54 PÁGINA 54
Embajador de Ecuador en Suecia. Manuel Vivanco Riofrío es recibido por el Rey de Suecia, Carlos XVI Gustavo.
Literatura La vergüenza Annie Ernaux
Mariana Yépez Andrade marianayepezandrade@gmail.com
La autora describe con absoluta sencillez un gravísimo acontecimiento ocurrido en el interior de su casa, un domingo del año 1952: su padre quiso matar a su madre, lo que le ocasionó extrema vergüenza, la misma que es recogida en su libro y más aún corresponde a su título.
Ella tiene 12 años de edad, y de aquel día surgen otros hechos que graban su vida,; se percata de la diferencia de clase económica y social de su familia frente a las otras personas que viven en el mismo lugar, de las compañeras del Colegio Privado donde se educa y de quienes compartieron un viaje a diferentes lugares de Francia.
Desde aquel domingo, dice Anni Ernaus se interpone un filtro entre la vida y ella, lo que significaría que no la deja fluir libremente. Su excesiva conciencia le impide concentrarse, pero cree tener éxito en el estudio.
La niña de ayer no puede juzgar esa escena, tanto más que no había visto más allá de ciertos límites de su pueblo. Me pregunto: ¿y ahora que piensa? Tanto más que a fojas 16 dice que e ese hecho “no
existía culpa ni culpable” Lo cierto es que aquel domingo le produjo terror. Sus sentimientos fueron contradictorios, ya que su padre la adoraba y había querido matar a su madre, que también la adoraba.
Después adquirió la responsabilidad de vigilar a su madre, su rostro y sus manos.
Ese domingo no solamente se produjo un grave incidente, sino que le cambió la vida y adquirió conciencia de los sentimientos de los que le rodeaba
Me resulta extraño que pasado el tiempo haya revisado en los archivos de Rua, los periódicos Paris-Normandia de 1952, en los que el domingo 15 de junio aparecieron acontecimientos internacionales y de interés colectivo, como la guerra.
PÁGINA 55 REVISTA SEMANAL
AUDIO
Portada del Libro. “La vergüenza de Annie Ernaux”
No sé qué deseaba encontrar, talvez que ese día sucedieron hechos tan importantes que empequeñecieron al evento sucedido en su casa, ¿lo que le ayudaría a olvidar?
La autora describe los modismos, las costumbres, la forma de comer, el vocabulario del barrio y de la época. En las conversaciones se alude a la guerra, se clasifican los hechos y actuaciones de la gente, su conducta y las categorizaciones del bien y del mal, con limitaciones propias de una población pequeña, cuyo nombre se desconoce, aunque parece que está en la zona de Ruan, que es la capital de la región de Normandía, en el norte de Francia.
Me llama la atención que las costumbres de ese pueblo en el año 1952, correspondan a la típica vida de los pueblos de Ecuador. Estamos en la década del 50 del siglo anterior y las conversaciones, distracciones, valoraciones y otras formas de vida son iguales a las que se vivieron en las pequeñas ciudades y poblaciones de nuestro país, lo que nos indica que no había diferencias entre los pueblos europeos y los de América en aquellas épocas.
Otro tema que me sorprende es el criterio sobre la salud y la enfermedad. La primera era una cualidad, mientras que la enfermedad estaba unida a la culpa (fs. 59). Esto tiene íntima relación con la antigua cultura judía, en que la enfermedad era vista como un castigo y los enfermos eran separados de la sociedad, eran marginados, así lo relatan dos Evangelistas en la Biblia. Jesús era criticado cuando realizaba curaciones.
Ve el mundo de 1952 de un solo color, el del limitado ambiente en el que se desenvuelve: su madre,
su padre, las personas que concurren al negocio que tienen, los vecinos, la escuela y la Iglesia. En el Colegio las estudiantes eran clasificadas en creídas y no creídas, no tenía amigos. Su madre es orientación, es el deber y es la dirección de la religión, que es una práctica que vive la madre. Ser mejor es tomar el ejemplo de ella, quien le da el modelo a seguir.
El viaje que realiza con su padre es importante por ser el primero y además porque es la primera vez que se relaciona con otras personas; sin embargo, en el hotel y en el comedor evidenció que había dos mundos. Descubrió que había otro, al cual no pertenecía. Vivía una vida de ilusión. Se sentía cifrada por el lugar que ocupaba en la sociedad.
Es un relato autobiográfico de la autora sobre su niñez y los hechos que le auto descubrieron como una niña que quiere crecer en lo físico, que descubre la clase social y económica a la que pertenece, la vergüenza por un acto violento de su padre, y como eso imprimió su vida y generó vergüenza por varios eventos. La vergüenza la acompañaba, todo lo avergonzaba, tenía complejos porque pertenecía a una clase social baja.
La vergüenza no es únicamente por la sorpresiva y grave intención del padre de matar a la madre, sino por una serie de hechos; la llevaba dentro de su propio cuerpo y esa escena se convirtió en una forma de vida como afirma a fs. 118,119. La autora sostiene que la vergüenza siempre lleva consigo la sensación de que, a partir de ese momento, puede sucederte cualquier cosa, de que es algo que no tiene fin, pues “la vergüenza se alimenta de vergüenza”
REVISTA SEMANAL 56 PÁGINA 56
Annie Ernaux. Foto: Getty Leonardo Cendamo
¡Buenos
días, señor Presidente! Liquidador de un país en bancarrota
Emilio Palacio*
En esta ocasión le escribo para decirle que no entiendo por qué usted insiste en meter la pata con tanta frecuencia.
La forma en que ha manejado el enfrentamiento con su vicepresidenta es de lo más lamentable. Conozco que se trata de una mujer desequilibrada, que está dispuesta a pactar con cualquiera; pero el que la puso en ese cargo fue usted, nadie lo obligó; así que lo correcto hubiese sido ofrecer disculpas diciendo: “Lo siento mucho, me equivoqué”.
Pero en su lugar, lo que ha hecho es buscar tinterilladas para deshacerse de ella, a cualquier precio; o peor aun, dejar abierta la puerta para que sea un misil en Israel el que le ponga fin al problema. También está su actitud hacia la Fiscal General. Cuando las mafias políticas amenazaban con destituirla, usted no vio con buenos ojos las marchas que se organizaron para defenderla, al punto de que ya no se sabía si su partido la apoyaría en la Asamblea Nacional.
Para justificarse, dijo que no podía apoyarla porque no quería interferir en las demás funciones del Estado; pero después, sin pestañear siquiera, quiso influir en las autoridades electorales sugiriéndoles que se deshagan del partido Construye .
Usted ha recurrido también al viejo truco de amenazar a los partidos democráticos de oposición porque habrían pactado con las mafias políticas; pero como lo hacía Correa , sin presentar ni una sola prueba ni testimonio, puro bla bla. Por último ya nos dejó en claro que si las circunstancias se lo permiten, pondrá sus negocios personales por delante de las instituciones del Estado, como ocurrió con su proyecto en Olón , que lo defendió con tanta vehemencia, en lugar de reconocer que fue una imprudencia que no se volverá a repetir.
PÁGINA 57 REVISTA SEMANAL
AUDIO
Son demasiados excesos y demasiada intolerancia, señor Presidente.
Usted me dirá que aun así el pueblo lo sigue apoyando, y es cierto, pero déjeme advertirle que si lo reeligen (que es lo más probable), usted no será un presidente fuerte sino algo así como el liquidador de un país en bancarrota , con muchas deudas; sin un centavo en la caja fiscal (y más bien obligado a dictar medidas económicas justas pero impopulares); con mucho desempleo ; sin un partido de gobierno estructurado; y acosado por la delincuencia, el narcotráfico y los terroristas.
Pero además (y esto sería lo más grave), aunque por un tiempo todavía conserve el apoyo del pueblo, ya no será el apoyo de hace cinco meses, cuando lo eligieron porque vieron en usted a la gran esperanza que enterraría a la vieja política.
Ahora se convirtió en el apoyo que se le da al “menos malo”, al “mal menor”, y créame que esa clase de apoyo es demasiado volátil como para fiarse del mismo.
Por eso le recomiendo que revise su conducta, porque si no rectifica, aunque lo reelijan, lo único que conseguirá es hundir al país, como hizo Correa , en una nueva crisis política y económica; que además acabará para siempre con su carrera política.
* Emilio Palacio
La columna de Palacio se publicará todos los domingos bajo el título “¡Buenos días, señor Presidente!”, rememorando la columna que por algunos años publicó el periodista guayaquileño Edargo (Eduardo Arosemena Gómez) durante la pasada dictadura militar.
REVISTA SEMANAL 58 PÁGINA 58
La vicepresidenta Verónica Abad, en el mercado Iñaquito, el 23 de noviembre de 2023.
Carta semanal
Noticia y gráfico de la semana
1. La tasa de inflación anual al cierre de mayo de 2024 se ubicó en 2,53%, mientras que en el mismo mes de 2023 fue de 1,97%. Por su parte, la tasa de inflación mensual en mayo de 2024 se ubicó en -0,12%.
2. A nivel regional, el IPC registró una variación porcentual anual de 1,98% en la Sierra y una de 3,03% en la Costa. Guayaquil fue la ciudad con la mayor tasa de inflación anual registrada, esta se ubicó en 3,31%.
3. La categoría con la contribución positiva más alta a la inflación anual fue alimentos y bebidas no alcohólicas con 1,08 puntos porcentuales, seguida por Transporte (0,35 pp) y Restaurantes y hoteles (0,23 pp). La variación anual para mayo de 2024 para los productos con IVA, con la nueva tasa del 15% vigente desde inicios de abril, fue de 1,93% con respecto a mayo 2023.
Seguimiento de indicadores clave
Carta Semanal
Seguimiento de indicadores clave
Año 15 Número 24
Miércoles, 12 de junio de 2024
Indicadores
PÁGINA 59 REVISTA SEMANAL
Locales 07/06/2024 ($ millones) Variación Semanal Variación Mensual Variación Anual Indicadores Semanales Internacionales 07/06/2024 Variación Semanal Variación Mensual Variación Anual Otros
Marzo 2024 Abril 2024 Variación mensual Variación anual Noticia y gráfico de la semana
Semanales
Indicadores
La originalidad en la forma y la profundidad de su contenido nos lleva a calificar como obligatoria la lectura de este documento.
Revista Semanal
Un poema a la vida de la Dra. Elisa Calero Carvajal
Dr. Marcelo Moreno Cevallos Médico Intensivista
La ciudad es pequeña, coloquial y agreste, escondida entre las montañas de una provincia central. Casi todos se conocen allí. Se saludan, se detienen en medio de las pedregosas calles sobre las que renguean unos cuantos vehículos, para abrazarse y conversar, para compartir las preocupaciones comunes, para chismear sobre las andanzas de algunos vecinos, para quejarse de la negligencia de las autoridades, de las desventuras de una nación mal guiada por falsos líderes - siempre proclives a la corrupción -, para hablar con entusiasmo sobre las esperanzas depositadas en los pocos jóvenes que a veces logran viajar a la capital para estudiar y llegar a ser profesionales, para recordar los carnavales - encarnación viva de la breve alegría de las gentes y uno de los pocos artilugios para escapar, por un rato al menos, de los sufrimientos de la pobreza -
En la casa familiar la niña, Elisa se llama, se le -
vanta temprano para acompañar a José Miguel, su padre, en su taller. Es menudita, tímida e inteligente. Mientras hace sus tareas escolares, se embelesa observando cómo las gráciles manos del hombre hacen brotar la belleza cuajada en formas inimaginables, ocultas en el corazón de la madera. No parece tener límites para lo que hace. Su inspiración se materializa cada día en nuevos objetos, tallados con habilidad y pasión
En el corazón de la niña va creciendo la ilusión de un día llegar a hacer lo mismo que su padre, tallando con destreza la madera de cedros y platuqueros, dando vida a seres brotados de la nada, con una magia parecida a la de las míticas divinidades. La niña aprende a corregir las imperfecciones de la madera, desbrozando con la tenacidad y la paciencia de un cirujano las asperezas de los troncos, curando las deformidades eclosionadas desde el corazón mismo de los ramajes enfermos,
REVISTA SEMANAL 60 PÁGINA 60
AUDIO
Dra. Elisa Calero Carvajal en la Academia Ecuatoriana de Medicina
recuperando la hermosura de sus colores y texturas. La niña mira, siente, piensa y, poco a poco, en su corazón comienza a brotar, como un retoño en medio del umbroso bosque, la utopía de esculpir algo distinto en el trozo del mundo que le ha correspondido; la niña quiere aprender a esculpir con el martillo y el cincel de su coraje e indoblegable voluntad, la hermosa escultura de una vida dedicada al servicio de los enfermos y de sus familias, recuperando vidas jóvenes a punto de perderse, prolongando vidas senescentes nunca del todo inútiles, mejorando las condiciones de salud de la colectividad entera, esas que cuando se descuidan por negligente olvido, desencadenan padecimientos que enferman y silencian el corazón de sus miembros
La niña descubre que quiere ser doctora y ejercer la medicina en su ciudad, en su país, en su mundo; donde quiera que se la considere necesaria.
Su pasión va creciendo y, cuando adolescente, no resiste la pulsión por compartirla con la naturalidad con la que las blancas nubes recorren el azul del cielo generoso, abierto sin limitaciones para los escirros de todas las formas y colores, sin importar de donde salen ni preguntar de dónde vienen. Pero la vida de los humanos no funciona de ese modo.
En las sociedades de los humanos hay atávicos instintos que originan una irracional ambición de poder. En las relaciones de las personas hay opresores y oprimidos. En las inequitativas relaciones entre los humanos hay barreras que protegen las parcelas de poder y que se expresan, entre otras formas, a través de los estereotipos y prejuicios, disfrazados de normas de valor. En las sociedades
de los humanos hay jerarquías que establecen roles que cada individuo está subrepticiamente conminado a cumplir.
La división del trabajo imperante en la sociedad ha establecido que el rol de la mujer ha de ser el de esposa y madre, permanente cuidadora del hogar. En el inconsciente colectivo se ha forjado el dogma que la mujer pertenece a un estrato jerárquicamente inferior al de los machos, seres hoscos y distantes, a veces burdamente grotescos, que han de cumplir el rol de proveedores y guardianes y, en algunos casos, el privilegio de ser distintos, es decir, profesionales, políticos, gobernantes, hacendados, empresarios, doctores, dispensadores todos de cuasi inalcanzables servicios que, al modo de los dioses mundanos de la antigua Grecia, regalan como favores concedidos desde su condición de seres superiores.
Y a la inteligente adolescente que pretende escaparse del redil se lo hacen saber, sin miramientos ni contemplaciones. Algunos profesores le dicen con humillante claridad que la medicina es una profesión en exceso difícil y que el cerebro femenino no está en la capacidad de aprehenderla ni ejercerla; que practicar esta profesión se parece al derecho al voto: un privilegio reservado a las mentes superiores, entre las que la insignificancia del intelecto femenino no encaja.
Pero la adolescente tiene en su corazón un pebetero en el que arde la llama inextinguible de una vocación propia de una atleta olímpica: la de romper paradigmas y llegar a ser médica para, como médica, vivir para servir.
Por lo mismo, lejos de abandonar su vital destino, echa mano del tesón aprendido de su padre y,
PÁGINA 61 REVISTA SEMANAL
con su imprescindible apoyo, la frente altiva y la mirada fija en su personal utopía, emprende el viaje a la gran ciudad. Ingresa allí a la emblemática Universidad en la que a pulso va construyendo su destino, aceptada por unos, relegada por otros al anonimato implícitamente ligado a su condición de mujer. Y soporta largas noches de insomnio, absorta en los apuntes y los libros; sabe que ha de ser de veras buena como para que se le conceda el honor de titularse.
Y así, a costa de sacrificios y ansiedades, de a poco comienzan a venir los triunfos académicos, producto de su talento y dedicación a la profesión con la que terminaría por casarse. Llega una beca otorgada por una prestigiosa farmacéutica, con la que costea su carrera universitaria. Empieza a desarrollar sus investigaciones, comenzando con su tesis de grado, realizada sobre un tema vinculado con la Cardiología, que ha de terminar siendo su especialidad.
Luego y como ganadora de concursos, accederá a cargos en los que ha de ejercer la profesión con la que ha soñado desde niña, allá en su inolvidable ciudad natal. Y entonces descubre una nueva vocación, la de la docencia, y con ella otro desafío que, como todos los demás, ha de superar con honores: ser aceptada no solamente por sus colegas sino, sobre todo, por sus estudiantes, pues será la primera vez que la Facultad de Medicina ha de tener una profesora.
Y vienen después otros y otros retos, cada vez más difíciles y elevados: uno, aprender en el extranjero a ser hemoperfusionista, para hacer posible que en el país se hagan las cirugías cardíacas más complicadas, aquellas llamadas de corazón abierto; otro, aprender a participar en los congresos
científicos nacionales e internacionales, donde la intimidante presencia de las celebridades acallará al principio su voz e intentará relegarla a papeles secundarios, propios de su género; otro, ampliar su área de trabajo más allá de la circunscripción asistencial, hacia el desafiante campo de la salud pública, escudriñando la prevalencia y los factores de riesgo localmente vinculados con las principales cardiopatías, incluyendo la hipertensión arterial; otro, fundar y dirigir nuevas sociedades enfocadas al estudio y difusión de temas médicos relevantes y conocimientos científicos de avanzada; otro, fundar y dirigir sociedades gremiales y culturales, para evitar afincarse en las limitaciones de lo estrictamente técnico y expandir los horizontes de su intelecto a otras áreas muy propias del enigma humano
Su talento e inclaudicable fortaleza, adquirida con honor y dolor batalla tras batalla, le permitirán superar todos estos retos con singular éxito: publicará investigaciones con las que se hará acreedora a varios premios en el país y fuera de él; no sólo será aceptada, sino reverenciada e imperecederamente recordada por sus estudiantes, para muchos de los cuales ha de constituir una inspiradora insignia; será declarada profesora honoraria y emérita en prestigiosas universidades; intervendrá con solvencia en varios miles de cirugías cardíacas, algunas particularmente complejas; aprenderá a exponer con consistencia y soltura sus conocimientos en múltiples congresos científicos locales e internacionales, en los que intervendrá ya no sólo como participante, sino como gestora y organizadora; no se limitará a descubrir y publicar relevantes hallazgos sobre el comportamiento local de múltiples cardiopatías, sino que, con la participación de sus estudiantes y organizaciones comunitarias, realizará campañas de educación
REVISTA SEMANAL 62 PÁGINA 62
colectiva, orientadas a prevenir importantes factores de riesgo de las enfermedades cardiovasculares prevalentes.
Y claro, como consecuencia predecible de esta febril actividad, con el transcurrir de los años llegarán múltiples reconocimientos, algunos muy preciados, como los humildes regalos de sus pacientes pobres, los premios de las sociedades científicas nacionales y extranjeras, el honroso ingreso a la academia nacional de medicina, la distinción como médica del año, la condecoración del Congreso Nacional, la designación como profesora distinguida por varias universidades y, por encima de todo, la permanencia indeleble de su nombre y de su transparencia en el corazón y la memoria de sus enfermos y sus familiares – por quienes y para quienes ha vivido -, de sus estudiantes – que jamás han olvidado su digna presencia y la calidez de su trato -, de sus colegas – pródigos en frases cargadas de admiración y respeto -, de la academia – con las puertas de par en par abiertas a su experticia y talento -, de la colectividad – en la que su nombre, doctora Elisa, doctora Elisa Calero, ha llegado a ser sinónimo de una persona ejemplar, consagrada al ejercicio comprometido y honesto de la vocación a la que ha entregado su vida -
La vida humana tiene la incomparable belleza de lo efímero, ese breve relámpago entre dos nadas. El desafío que afrontan los seres humanos en su breve paso por el mundo es intentar darle un sentido trascendente, liberándola de los explícitos e implícitos estereotipos impuestos por las relaciones de poder
Tallar una vida generosa y noble tiene la efímera belleza de las esculturas de hielo que se esculpen cada invierno, lo mismo que la breve hermosura de los castillos construidos en la arena de las playas, fugaces obras de arte que cada atardecer se devuelven al mar, arrastradas por la blancura de las olas
Darle sentido a una vida condenada a la finitud es la más bella expresión del coraje y de la nobleza de la especie humana, simbolizada en el mito de Sísifo, aquél que no vaciló en aceptar el castigo
de empujar día tras día el peso de la roca hasta la cúspide de la montaña, de la que ignominiosamente volvía a caer por las noches, con tal que su gente dispusiera del fuego y de la luz, cruelmente reservados para las bacanales de los dioses
Elisa, la niña de la provinciana ciudad, ha terminado convirtiéndose en una admirable mujer que ha conseguido dar a su vida el sentido que ha elegido, sin limitarse a ser una blanca nube en el cielo de este país aún en construcción, como soñaba cuando crecía abrigada por el calor hogareño, en su pequeña ciudad. Ha ido mucho más arriba, como los cometas que brillan en la oscuridad plagada de bosones interpuestos entre las galaxias que pueblan la inmensidad del universo
En la sociedad hay millares de mujeres y hombres anónimos que, dentro de las limitaciones de sus circunstancias, entregan su vida con la generosidad propia del amor que por los suyos late en su corazón. Todos ellos merecen un homenaje. No obstante, hay algunas mujeres y algunos hombres que merecen reconocimientos distintivos porque hacen cosas especiales, del mismo modo que, aunque al mirar al cielo cada noche observemos millares de luces titilantes, sólo nombraremos a algunas de ellas, porque con su color y brillo singulares han cumplido en algún momento una misión descollante, como la de guiar a los barcos
PÁGINA 63 REVISTA SEMANAL
a seguros puertos, alumbrar la plateada joya de los primeros besos o conducir a los reyes a belén
Ud, querida doctora Elisa, doctora Elisa Calero, es uno de esos seres sobresalientes, porque no solamente ha luchado hasta cumplir sus sueños, sino ha ido aún más lejos. Ud. es uno de esos seres dotados del don de construir utopías y, con su magnífico ejemplo, motivar a los demás para que luchen por alcanzarlas.
Ud. es, por lo mismo, uno de esos privilegiados seres que merecen ser llamados líderes y que, en su momento y entorno, contribuyen significativamente a acelerar la evolución de la especie. Por eso este homenaje, en el que he tenido el privilegio de hablar para Ud., es por Ud. muy merecido. Las palabras que le he escrito han brotado del corazón de un antiguo estudiante suyo, de un exmédico residente de su admirado servicio de cardiología, en la época de oro del icónico hospital de la seguridad social donde miles tuvimos el honor de aprender el oficio de ser médicos, de profesionales ejemplares como Ud. Las palabras impresas en estas páginas intentan resaltar que el cariño y respeto con el que Ud. aprendió a tallar la madera, siguiendo el ejemplo de su padre, se ha sublimado en el ejercicio de la cardiología, difícil especialidad en la que, así como en algún momento lo hizo y aún lo hace con los fragmentos de los árboles, ha logrado restaurar decenas de miles de corazones dolientes y de vidas agobiadas por la cruz de la enfermedad, de la incertidumbre y de la inminencia de la muerte, a la vez que ha grabado marcas indelebles en el corazón de los miles de estudiantes que ha formado y guiado con su estela luminosa hacia nuevas cúspides de una inacabable cordillera
Este no es un homenaje académico, aunque se ofrende a una mujer académica de renombre nacional e internacional.
Para eso están otros foros, quizá más almidonados con el rigor de las formas. Tampoco es un homenaje extendido con condescendencia a un género menospreciado por las inequidades de una sociedad injusta. Al cosmos le da igual que digamos llamarnos hombres, mujeres u otros nombres; el sol brilla a diario con idéntica luminosidad para todos y, al llegar la noche, la oscuridad nos envuelve también a todos, con similares cansancios y temores.
Este es el homenaje de una sociedad agradecida a una persona sobresaliente por su calidad humana, su excelencia como médica y su encomiable liderazgo. Pero este homenaje a sus invalorables méritos, contiene también un nuevo desafío para Ud., como lo recibiera hace tiempo de José Miguel, su padre: el desafío consiste en que mientras su generoso corazón siga latiendo, su pensamiento y
sus manos de escritora no paren de contribuir a corregir las deformaciones sociales, de modo que cada día la colectividad sea un poco mejor, más equitativa, menos proclive a la estupidez de la violencia, más humana.
Estoy seguro que algún día, con el ejemplo de seres de excepción como Ud., querida Dra. Elisa, doctora Elisa Calero, el proceso colectivo de construcción de una nueva sociedad la llevará a ser más justa, equitativa, solidaria y empática, utopía por la que Ud. y otros seres de luz han vivido. Quizá entonces, desde el corazón mismo de la especie, el río de ancestral sangre que la alienta fluirá sin interrupciones, con el dum – taf, dum – taf, dum - taf acompasado, propio de los corazones sanos, envolviendo con su alegre torbellino a todos los seres que la integren, sin inequidades ni discriminaciones, sin privilegios ni marginamientos. Quizá entonces, querida Dra. Elisa, el mundo será más apropiado para que lo habiten personas inteligentes, valerosas y buenas, como Ud.
Dr. Marcelo Moreno Cevallos Médico Intensivista
REVISTA SEMANAL 64 PÁGINA 64
Dra. Elisa Calero
Elisa Calero Carvajal: mentora de la medicina ecuatoriana
Dra. Elisa Calero Carvajal
revistasemanal@lahora.com.ec
Médica cardiologa, academica de número de la Academia Ecuatoriana de Medicina, nos entrega la visión de su trayectoria.
“A partir de mi adolescencia comencé a tener conciencia de las cosas importantes y más valiosas para mi vida, en un ambiente de sensibilidad artística traté de aprender de mi padre José Miguel Calero Paredes las “virtudes del alma”.
De él aprendí a cultivar mis sentidos y formar mi carácter. Con cuanta admiración y asombro contemplaba la interioridad del hombre que, con trabajo duro, incansable y concentración transformaba la madera en obras de arte, sacaba de trozas de cedro, nogal o platuquero imágenes del ser Humano, de ángeles o de paisajes de la naturaleza. Así, con mucho esfuerzo hacía realidad sus sueños de escultor.
Y comencé a querer su arte y Él con su trabajo me dio el mejor ejemplo e hizo crecer en mí el “amor
propio”, la autoestima y esa fuerza interior que serían el mejor soporte para realizar cualquier empeño que me motivara en el devenir de los años.
Con el tiempo, ya de colegiala encontré también profesores justos y dignos del recuerdo. Un profesor en sus clases de motivación profesional nos decía “La medicina es una profesión sólo para hombres, es muy difícil, larga y compleja que hasta los mismos hombres llegan a desertar. La Medicina no es para las mujeres, ellas por su capacidad intelectual inferior no podrán ser médicas”, ¡Imposible, que ridiculez!
De pronto, se desencadena dentro de mí una rebeldía, una tormenta íntima, quería, debía aceptar el reto. Me gusta la Medicina, es un Arte, es una Ciencia y es Servicio a los demás.
PÁGINA 65 REVISTA SEMANAL
AUDIO
Conté a mis padres y a una maestra cuyo nombre me acompaña, la Escritora Teresa León Alegría sobre esta situación, mi padre me explicó que el machismo y la misoginia han existido siempre, es hora de afrontarlo, me dio todo su apoyo para dejar mi pequeña ciudad provinciana Guaranda y que luche por mi decisión de alcanzar esta profesión; en tanto que mi maestra me hizo creer que era buena estudiante y que siempre triunfaría.
Me casé con la medicina…
Estos dos hechos me trajeron a Quito a estudiar en la Facultad de medicina de la Universidad Central. Puedo decir que me casé con la Medicina en el año 1957.
Pertenezco a la generación en que las mujeres éramos invisibles a los ojos de la sociedad, de los profesores, tuvimos que esforzarnos duro para vencer la indiferencia, para que nos tomaran en cuenta, para demostrar que somos capaces. La cultura de la segregación de género fluía en todos los ambientes.
En la formación en el oficio de ser médica tuve como maestros al Dr. Augusto Bonilla de Traumatología, Dr. Arsenio de la Torre de Semiología, Dr. Miguel Salvador de Cardiología, Dr. Francisco Orellana de Gastroenterología, de Radiología el Dr. Jaime Ricaurte, Pediatría Dr. Nicolás Espinoza, Anatomía Patológica Dr. Eduardo Bejarano, Dr. Carlos Mosquera de Obstetricia y Ginecología, el Dr. Carlos Veloz de Anatomía, y el Dr.
Guillermo Asanza de Medicina Interna. Celebridades de la Medicina Ecuatoriana del siglo XX a quienes siempre agradeceré y rindo mi homenaje. Por puntaje alcanzado en notas en los primeros años de la carrera Laboratorios Life me concedió una beca de estudios.
El internado rotativo lo realicé en el Hospital Eugenio Espejo y en el Dispensario Central del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social.
Para graduarse había que hacer la Tesis de Investigación Científica, con la dirección del Dr. Eduardo Villacís M, realicé el trabajo “Cor-Pulmonale Crónico - pruebas funcionales pulmonares’’ con rigidez científica empleando tecnologías no invasivas y Van Slyke, como analizador de gases. Como dato sobresaliente, se encontró que en esta enfermedad existe una notable diferencia entre Dosificación de Hemoglobina capaz de captar oxígeno y la hemoglobina dosificada solo por colorimetría, lo que puede sugerirnos la existencia de una fracción de Hb, sin afinidad para el oxígeno.
Me incorporé como Dra. En Medicina y Cirugía el 15 de mayo de 1964, durante el decanato Miguel Salvador. En el año 1964 nos graduamos cuatro mujeres y 45 hombres.
La pasión por el IESS
Por concurso obtuve el nombramiento como Médica tratante del Dispensario Central del IESS, el 25 de diciembre de 1965, la noticia la recibí directamente del Dr. Plutarco Naranjo que a la sazón era Director del Departamento Médico del IESS. La década del 60 fue la época de gran avance de la Cardiología en el mundo, se hicieron las primeras cirugías de corazón abierto.
Christian Barnard cirujano cardiovascular hizo el primer trasplante de corazón humano.
Se le quitó al corazón su jerarquía, primero porque se descubrió que él no es el centro de las emociones sino el bulbo y segundo solo se declara la muerte de una persona cuando hay muerte cerebral, no cuando hay paro cardíaco.
REVISTA SEMANAL 66 PÁGINA 66
Homenaje que rindió la Academia ecuatoriana de Medicina a la Dra Cordero.
Todos estos procesos científicos llegaron al Ecuador y en la Clínica del Seguro se organizó el primer equipo sanitario para cirugía de corazón abierto. Fuimos becados a la Universidad de Sao Paulo –Hospital das Clínicas – Brasil, para formarnos en el servicio del Profesor Jesús Zerbini los siguientes doctores: Roberto Pérez Anda – jefe, los cirujanos Franklin Tello, Oswaldo Bonilla, Rafael Arcos para cuidados intensivos, Reynaldo García para Anestesia y Elisa Calero C, para Perfusionista (manejo de la bomba corazón – pulmón artificial), la Srta Enfermera Yolanda Pástor para instrumentista.
El hombre tardó dos mil años en traspasar la barrera del esternón de dos centímetros de espesor para llegar al corazón y sus vasos y corregir sus defectos y patologías, tenía que encontrarse la técnica correcta que reemplace en forma total al corazón, al pulmón y la circulación del paciente mientras dura la cirugía, tarea que solo fue posible con el invento de la “máquina corazón pulmón”.
El corazón mi camino Manejar la bomba corazón – pulmón artificial fue mi responsabilidad, yo que pesaba 93 libras, tenía que manejar la circulación extracorpórea en una máquina que pesaba más de 250. El circuito corazón – pulmón artificial se establece de la siguiente manera: Se intuba las dos venas cavas del paciente para derivar la sangre venosa al pulmón artificial de discos, de burbujas o de membrana, de esta manera el corazón derecho vacío no envía sangre al pulmón nativo, éste se colapsa permitiendo un mejor campo visual para el trabajo de los cirujanos y las cámaras cardíacas izquierdas también se vacían.
El corazón artificial está formado por un motor
que hace rotar un rolete sobre un tubo de goma que empuja la sangre traída desde el oxigenador hacia la aorta canalizada, de este modo se cierra el circuito máquina – paciente.
Todos los parámetros vitales y hemodinámicos se monitorizaban, los primeros años, casi en forma artesanal: El gasto cardíaco por ejemplo se obtenía multiplicando el número de vueltas que daba el rolete arterial por la cantidad de sangre que enviaba el tubo de goma en cada vuelta en un minuto, no disponíamos de gasometría y fue la vista el mejor sensor para saber si la sangre estaba o no bien oxigenada, igual ocurría con el grado de temperatura, mediante el tacto sabíamos que estaba en normo termia o hipotermia y la tensión arterial se medía por un catéter conectado a una arteria y a un manómetro de mercurio. Sabía si la disociación arterio – venosa era buena o insuficiente, mirando la diferencia entre el color de la sangre arterial y la venosa.
Si que era un trabajo estresante, de alta responsabilidad, llegaba en la mañana llena de energía al trabajo y regresaba vacía, agotada a la casa familiar, ser útil es la misión del médico y eso es lo que hacemos.
Millares de corazones pasaron por mis manos
Colaboré en más de cuatro mil cirugías de corazón abierto a lo largo de mi actividad profesional tanto en el Hospital Carlos Andrade Marín como en el Hospital Metropolitano, desde cirugías de pequeña duración 10 o más minutos hasta largas intervenciones que duraban horas y horas, desde la corrección de simples patologías como la apertura de la válvula pulmonar hasta las más complejas como la cirugía de arco aórtico, de aneurismas de aorta ascendente que ameritan un tubo valvulado con reimplante de las arterias coronarias; son
PÁGINA 67 REVISTA SEMANAL
cirugías alucinantes cuando se suspende totalmente la circulación extracorpórea, se enfría al paciente para que algunas maniobras quirúrgicas puedan realizarse en un tiempo crítico muy limitado.
La primera cirugía de corazón abierto en Ecuador se realizó en Quito, clínica del Seguro, el día 20 de abril de 1967, fue el Dr. Roberto Pérez Anda quien cerró una comunicación interauricular. Desde entonces se ha abordado todo tipo de patologías desde las cardiopatías congénitas, valvulopatías, cardiopatías isquémicas y patologías combinadas. No se ha llegado a realizar trasplantes cardíacos.
Los días en los que no había cirugías trabajaba en cardiología clínica, estudiando a los pacientitos cardiópatas y controlando a los pacientes operados.La observación directa de las grandes lesiones que afectan al corazón impactan, sus causas son conocidas, por tanto se las puede evitar oportunamente modificando los factores de riesgo, sin embargo hay una falla, una deuda en la Medicina Preventiva, esto me comprometió a involucrarme en las campañas de Prevención de la Fiebre Reumática que junto con el Dr. Marcelo Moreano y Lenin González realizamos en las escuelas de Quito, se logró motivar a profesores y padres de familia sobre el tratamiento médico que debe darse a la amigdalitis para evitar las infecciones de las válvulas y del miocardio que son causa de mortalidad precoz en niños y jóvenes.
Una campaña igual organicé y realicé en la ciudad de Guaranda.
La hipertensión arterial en el País
Desde la sociedad ecuatoriana de Cardiología, emprendimos en las ciudades de Quito, Guayaquil y Cuenca, campañas de detección, evaluación y edu -
cación sobre este factor de riesgo, muy común de la cardiopatía isquémica e insuficiencia cardíaca. Los resultados se publicaron como PREHTAE año 1994 (PREVALENCIA DE Hipertensión Arterial en el Ecuador-1994) 24% de personas son hipertensas en la población mayor de 20 años. Estos resultados los presenté en el Congreso Latinoamericano de HTA en Sao Paulo Brasil (IASH).
Erróneamente se había creído que en la mujer no existía la enfermedad coronaria isquémica, fue en el Hospital Carlos Andrade Marín que me interesé por este tema y los resultados de la investigación, se publicaron en la Revista Ecuatoriana de Cardiología en el Vol. VII, número 1, marzo de 1999, bajo el título de “Epidemiología de la Cardiopatía Isquémica en la mujer” Ecuador.
Resultados: en la mujer, el infarto cardiaco produce mayor mortalidad que el cáncer de los órganos de reproducción, es más frecuente pasada la menopausia por tanto esta patología aparece 10 o 20 años más tarde que en el hombre por lo que es más grave.En el año 1994, siendo Presidenta de la Sociedad Ecuatoriana de Hipertensión Arterial, junto con la Directiva desarrollamos la “Guía práctica del manejo de HTA” que lo presenté en la reunión de Expertos Iberoamericanos reunidos en Boston el año 1995.
La amplitud de su vida “Como médica incursioné no solo en el campo asistencial, sino en otros muchos campos: Investigación, docencia universitaria, academia, sociedades científicas, sociedades gremiales y culturales”.
Historia pasada es referir que en el año 1967 por concurso ingresé a formar parte del cuerpo docente de la Escuela de Medicina de la Universidad Central del Ecuador.
REVISTA SEMANAL 68 PÁGINA 68
Cuando llamaron a concurso para ocupar la Cátedra de Cardiología, pedí consejo a mi jefe del Hospital acerca de mi interés por participar en esta jornada, me respondió “Eres buena, te gusta compartir tus conocimientos, pero eres mujer y joven y los alumnos no te han de respetar, no han existido hasta ahora profesoras mujeres en medicina”. Sin embargo, me presenté y jamás tuve problema alguno ni con mis jóvenes estudiantes, ni con mis colegas. Con ellos crecí y recorrí un largo camino de 42 años hasta jubilarme, siempre estudiando tratando de participar los nuevos conocimientos de la ciencia y la tecnología que en forma vertiginosa avanzan en cada instante, en ellos he sublimizado mi maternidad, creo que el 70% de cardiólogas y cardiólogos de la Sierra han sido mis pupilos, cuando los encuentro mi alma de nuevo florece.Dirigí tesis para que obtengan sus títulos, los estimulaba para que participen con trabajos en los congresos y jornadas científicas y aprendan a tener un corazón grande, generoso y sano pero no enfermo.
En la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, fui profesora de cardiología. La Universidad Técnica Equinoccial me nombró profesora Honoraria, y la Universidad San Francisco de Quito en el año 2016, me confirió el Título de profesora Emérita.
Sociedades científicas
Fundó y fue la primera Presidenta de la Sociedad Ecuatoriana de Hipertensión Arterial; por dos períodos, en los años 1998-99, desempeñó la Presidencia de la Sociedad Ecuatoriana de Cardiología, realizando algunos eventos científicos:
• IV Congreso Iberoamericano de Cardiología Quito 14-17 de octubre de 1988, XII Congreso Ecuatoriano de cardiología Quito 1999.
• VIII Congreso Sudamericano de Cirugía Cardio Torácica Quito 1999. • Jornadas Nacionales, Métodos de Diagnóstico en Cardiología 1998 y 1999.
• Tres Cursos sobre Electrocardiografía.
Premios a la investigación científica
Los siguientes trabajos obtuvieron el primer premio, en los diversos congresos nacionales de cardiología:
• ‘Cirugía de las Valvulopatías reumáticas’
• Epidemiología de la HTA, en la Provincia de Bolívar.
• Arritmias en el infarto agudo del miocardio.
• Enfermedad Coronaria en una sociedad en desarrollo.
• Peculiaridades en la enfermedad coronaria en la mujer.
Dra Elisa Calero.
Designaciones internacionales:
• Miembro correspondiente de la Sociedad Argentina de Cardiología. • Miembro del Comité Sudamericano de la Cardiopatía en la Mujer. • Miembro Honorario de la Sociedad Venezolana de Cardiología.
Reconocimientos
• Diploma de honor y medalla de oro, otorgada por la Asamblea Constituyente del Ecuador.
• Miembro de honor de la Casa de la Cultura Ecuatoriana-Núcleo de Bolívar. • Médica del Año-Colegio Médico de Pichincha.
• Médica Honoraria del Hospital Metropolitano, algunos diplomas.
Ideario artístico
El arte no le ha sido extraño y tiene algunos tallados en madera y dibuja cuadros artísticos.
A más de algunos artículos científicos he escrito los libros “La talla en madera, por las huellas de José Miguel Calero P”. publicado en el año 2018.
“La mujer en la medicina, la Sociedad y la Misoginia” Octubre 2023 primera edición. Biografía en honor a María Teresa León por publicarse.
Concluye señalando la gratitud que tiene con la vida por las oportunidades que le ha dado y que ella con valentia las ha tomado.
Dra. Elisa Calero Carvajal revistasemanal@lahora.com.ec
PÁGINA 69 REVISTA SEMANAL
86
Alberto Cañas Leiva, ‘’Cañitas’’, recibe su cumpleaños
‘Cañitas’: fabricante de alegrías y mago del amor
Mariana Velasco mavetapia@hotmail.com
La risa apareció en nuestra especie por dos fines concretos: el primero, para favorecer la conexión social y el segundo, como una advertencia para el grupo, cuya señal, gesto expresivo y sonoro deja entrever una información muy concreta: todo va bien, todo está en calma, no hay peligro, convirtiendo a la risa un arma de bienestar masivo.
Personas especiales hay muchas, pero las que nos hacen reír, las que despiertan esas carcajadas que acaban cortando la respiración, están hechas de un material diferente, porque esa composición milagrosa de endorfinas y serotonina, nos hace felices, alegra la vida, mejora la salud y el bienestar psicológico.
Las personas que nos hacen reír son mágicas. Apagan las penas y difuminan las sombras de los malos días con comentarios ingeniosos, con esa alegría que se contagia, que acaricia el corazón y que llena de esperanza nuestros bolsillos.
Nos queda claro que, cualquiera nos puede hacer llorar; pero quien despierta las carcajadas es único y excepcional. La mayoría de nosotros tenemos a alguien así y los niños ecuatorianos, por dos
décadas-1973-1993-disfrutaron cada semana de un personaje de fina figura, exquisita elegancia, profundo respeto, quien con profesionalismo cada tarde, a través del entretenimiento y educación, les obsequió el auténtico sabor de la felicidad.
Puede que hasta nosotros mismos seamos una de esas personas hábiles en despertar sonrisas, competentes en hacer de cualquier momento cotidiano un instante donde siempre rebosa el buen humor y la originalidad. Aunque deberíamos hacerlo con frecuencia, se convierten en excepción.
Debemos tenerlo claro, hacerlo todos los días y de forma profesional por veinte años, alimentando el espíritu y mejorando el estado de ánimo sin pedir nada a cambio, tiene un don.
PÁGINA 71 REVISTA SEMANAL
AUDIO
Los esposos, Maria Teresa Espinosa y Alberto Cañas.
Desde el ámbito de la psicología emocional, se afirma que, quien hace reír también ríe y se beneficia. Es más, las carcajadas más ruidosas y contagiosas, esas que acaban en un agradable dolor de estómago, no siempre provienen de un chiste o una ocurrencia sensacional en el instante inesperado.
Vienen de esa conexión establecida entre nosotros poque la risa retroalimenta, porque cuando usted ríe, yo río, porque me contagia su entusiasmo y yo le contagio el tono hilarante de mis carcajadas…’’La risa es como un limpia parabrisas, no detiene la lluvia pero nos permite seguir adelante’’. Gérard Jugnot.
Se le considera al alma del ser humano como la parte intangible que habita en el cuerpo que nos da la capacidad de pensar y sentir, capaz de dar vida al organismo y es la esencia inmaterial que define al individuo en la humanidad.
El alma de un niño(a) tiene como misión enseñarnos a los adultos a que no hay diferencias de color, raza, sexo, nivel socioeconómico, ni discapacidad; nos enseña a disfrutar las pequeñas cosas de la vida como jugar con una hoja de papel, reír y sorprenderse por algo inesperado.
Aunque según Aristóteles, existe tres tipos de alma: vegetativa, sensitiva y racional, el término alma o ánima (del latín anima) se refiere a la entidad inmaterial que, según afirmaciones y creencias de diferentes tradiciones y perspectivas filosóficas y religiosas, poseen los seres vivos.
También hay de las otras, las almas viejas que tienen profunda sabiduría interior, intensa empatía y compasión, búsqueda constante de conocimiento, sentido de propósito y misión en la vida, capacidad de aprender de las experiencias pasadas, conexión natural con la espiritualidad, además de tolerancia y paciencia excepcionales.
En Alberto Cañas, ‘’Cañitas’’, su voluntad, mente y emociones influyeron para que sus sueños e ilusiones, pesen mucho más que una infancia poco feliz, al ser el último de once hermanos.
A lo largo de la vida, se ha demostrado que hay seres que tienen ‘’alma de niño’’ y él siente permanecer a este grupo, donde nada les doblega para ir hacia lo desconocido, aventurarse con audacia, sin medir los riesgos-como un niño-; vencer esa falta de impulso, ímpetu y arrebato que trae consigo el anticipar los riesgos.
Y de esa forma llegó al Ecuador en 1972, con un par de maletas llenas de ilusión y esperanza por días mejores, porque en su Chile natal, se quedó sin trabajo y ya germinaba una crisis política, social y económica, que llevaron al golpe de Estado el 11 de septiembre de 1973.
Los ecuatorianos, en ese entonces niños- hoy cuarentones y cincuentones- recuerdan la delgada figura que todas las tardes llenaba de alegría la pantalla de Teleamazonas con su programa Telejardín. Veinte años de hacer un programa infantil diario en televisión, es bastante; contrario a lo que afirmó Carlos Gardel.
REVISTA SEMANAL 72 PÁGINA 72
Portada del libro, que se presentó en el Teatro San Gabriel de Quito, el 13 de los corrientes, en medio de un evento cultural y artístico.
El hombre, de descendencia israelí, no fuma, ni toma café pero sí ha bailado apretado, (carcajadas) fue pionero en la programación infantil. Marcó una época en la televisión ecuatoriana. El fallecimiento de don Antonio Granda Centeno y una decepción amorosa, hace más de treinta años, fueron el detonante para embarcarse en el primer vuelo hacia el país de la estrella solitaria. No hubo la oportunidad de despedirse ni del público de Telejardín, como tampoco del pueblo ecuatoriano. ‘’Tenía mi corazón dividido y lo sentía como una deuda a pagar.’’ Ese hecho motivó, realizar la presentación del libro ¡Cañitas por siempre! dentro del evento cultural y artístico del 13 de los corrientes en el Teatro San Gabriel.
La paradoja de la vida y esta vez por amor, Alberto Cañas, regresó a tierra ecuatoriana hace tres años - donde afirma- morirá. Desde su retorno, no cabe su felicidad en el cuerpo al estar junto a su amada esposa María Teresa Espinosa Valencia, además de sentir el afecto de nuestra gente, sobre todo de aquellos que participaban en sus programas y que hoy son padres de familia, exitosos empresarios y en algunos casos, abuelos.
Este ciudadano del mundo, me recibe en su nuevo, dulce y acogedor hogar en su día de cumpleaños 86 años (junio 6). Entre llamadas, mensajes y Whats App de felicitación, hablamos de comunicación, del oficio de convertirse en la voz de otras personas, de ser fiel a la propia esencia, del invisible hilo rojo y por supuesto, del humor; que, en palabras de Alberto, “es lo que realmente mueve el mundo”.
Al escuchar el vigor de su voz y sentir la suavidad de su corazón, llego a la conclusión que las personas que poseen el don de hacer reír a la gente, tienen una vida linda y llena de bendiciones, poque inclusive cuando el país le conocía por hacer reír a los niños en televisión, probablemente vivía en privado, capítulos duros que pusieron a prueba la fuerza y amor familiar.
No duda en reconocer que todos nacemos con el don de hacer reír, pero hay personas que viven una vida dedicada a esa virtud. Con la experiencia en medios de comunicación en Chile, Alberto Cañas Leiva, descubrió qué en la parrilla televisiva de los medios nacionales, había espacio para hacer un programa dedicado a los más chiquitos del hogar a sabiendas que no sería tan sencillo.
Tuvo oportunidades y trabajos pero estaba consciente que su sueño estaba lejos de cristalizarse. Su actitud ante la vida, su ánimo positivo y agradecido de Dios por haber puesto maravillosas personas en su camino, acortarían las distancias para lograr su objetivo.
Su ánimo por vivir es contagioso. ¿Se siente enamorado de la vida?
Total y absolutamente. La vida me ha dado, como a todo ser humano, de dulce y de sal.
Me considero un hombre bendecido por Dios porque a mi alrededor han estado personas buenas, sanas, sin envidia ni malas intenciones. Eso me ha permitido mostrarme como mis padres me enseñaron; ‘’hijo, se humilde y modesto en la vida’’.
PÁGINA 73 REVISTA SEMANAL
María Teresa Espinosa, Alberto Cañas y Mariana Velasco
¿Cuánta sabiduría le han regalado los años? He aprendido a no exagerar nada para tratar de lograr el equilibrio. Soy muy analítico en cada cosa que voy a hacer para no excederme. Llego a esta edad con más deseos de vivir. El alma y el espíritu no envejecen, la piel sí.’’ No me siento viejo; quizás me llegó la tarde.’’ No dejo entrar al viejo como dijo Clen Eastwood. Desde joven me propuse, no beber, tampoco fumar, sobre todo al hacer un programa infantil, había que dar buen ejemplo a los niños.
¿Cuán complejo o sencillo fue mimetizarse con nuestra cultura y particularmente con las inquietudes serranas?
Estudié la historia y geografía del país. Recorrí del Carchi al Macará, tenía una bitácora donde registraba datos relevantes. Conozco la idiosincrasia del ecuatoriano y jamás sentí actos xenofóbicos. Llegué a Ecuador con el mejor grupo de chilenos que trabajaron y aportaron a la economía del país. Al mercado y paladar de los ecuatorianos se introdujo el baguette, la frutilla, el arándano, empanadas chilenas, entre otros. Cuenta que su primer trabajo en Ecuador fue de Viejo Pascuero (Papá Noel) para el almacén Briz Sánchez pero reconoce que al ser tan delgado, tenía que llenarse de plumones para caracterizar a uno de los símbolos de Navidad. Tuvo también la preparación para que el locutor marque su voz totalmente neutra.
¿Se hizo un estudio de mercado o se lanzó sin paracaídas? En esa época no sabíamos lo que era estudio de mercado.
Sí me dí cuenta que no habían programas para niños y traía de Chile cierta experiencia, al haber trabajado en varias radios y Canal 3, lo que me permitió aportar al programa. Era un terreno apto para sembrar. Fui productor, animador y director del mismo. Nunca hubo problemas de comercializar el programa.
Tuvimos en algún momento 15 auspiciantes y me desgastaba al tratar de cuadrar contenidos y publicidad pero logré sortear bien al poner música a los productos. Ricardo Narváez musicalizaba.
Las cosas al inicio no fueron tan fáciles y lo tomé como un desafío. ‘’Después de haber presentado en inglés a los Platters, en la discoteca Licorne del Hotel Colón de la capital de los ecuatorianos y haber hecho buena plata’’, Jorge Aguilar Veintimilla, presente en el espectáculo y Director de Radio Colón, me propuso trabajar para ese medio. Fui a la prueba y al siguiente día arrancó el programa,’’ Entre Amigos’’.
Don Antonio Granda Centeno, me escuchó en el programa y fue mi trampolín para pasar a Canal 4 con el programa infantil, Telejardín.
¡Medio siglo ya! ¿Cuál es el legado que entregó a la niñez ecuatoriana?
Considero que mi legado estuvo enfocado en la misión de educar, entretener y la siembra de valores, sobre todo a través de la lectura y la alianza con varios establecimientos educativos de la capital. A veces, ni yo lo entiendo. Creo haber tenido una ayuda muy grande del Divino.
REVISTA SEMANAL 74 PÁGINA 74
No tuve enfermedades graves que pudieran ausentarme del programa. Hice 2.500 programas en vivo, sin la tecnología que se dispone en este siglo. Teníamos que hacerlo en vivo y los payasitos, sus cuentos y alegrías llenaban el espacio. Hubo también ciertos errores que tratábamos de solucionar al aire.
Captar la atención de los niños en un programa en vivo, requiere de un animador multifacético.
¿Cuál era su valor agregado?
Tuve la ventaja de estar siempre acompañado por personas que estaban de acuerdo en lo que hacía. Esa fue mi fortaleza y seguridad. Jamás se me recriminó nada por parte de los directivos del canal. Siempre tuve el apoyo de don Antonio Granda Centeno y vivo agradecido por ello.
Sobre todo los viernes, se sentaba en primera fila y disfrutaba de las ocurrencias del payaso Remolacha, del gorila Rococó y del mago Tolín y de todas las habilidades cómicas en pantomimas y representaciones histriónicas o burlescas, su destreza en acrobacias, malabarismos y otros juegos. A este tipo de personajes, se les concede el insólito mérito de humanizar, haciéndoles sentir, supuesta y temporalmente, como un mortal más. La prueba y el dolor más grande fue cuando Antonio Granda fallece y …yo salgo del canal.
Sostener por 20 años un programa infantil, es de quijotes. ¿Su energía, chispa y dinamismo ayudaron?
Es mi espíritu, mi forma de ser y mi personalidad. No puedo un día dejar de reír. Cuando estoy con mi esposa, cuento anécdotas, historias y reímos juntos, recordando que el animador, el payaso o el bufón siempre han tenido un papel social muy importante en la historia, caracterizado por hacer reír a través de sus genialidades, gracias o desgracias.
¿La fama es una etiqueta difícil de quitarse?
Lo viví pero llega un momento en que molesta. Esa parte de mi vida, no fue bonita y lo manejé bastante bien porque nunca me creí una estrella. Trataba siempre de ser un hombre común y corriente. La humildad y modestia que me enseñaron mis padres, me ayudó muchísimo y debe ser por eso que hasta hoy siento el cariño de la gente. Treinta años que no hago televisión en Ecuador y la gente se acuerda. Lo tomo como el mejor regalo.
Usted trabajó en Chile y Ecuador en radio y televisión. ¿En cuál de ellas se siente como pez en el agua?
Definitivamente en la radio, porque solo al escuchar la voz, la imaginación del oyente vuela. Es una magia el escuchar voces sobre todo agradables. Recuerda a los hermanos Vargas, Guillermo Jácome. La audiencia era muy leal.
Hasta el día de hoy hace radio en FB 105.7, lunes, miércoles y viernes de 17h00 a 18h00 y su target está dirigido a aquellos cincuentones que un día fueron niños participantes de Telejardín. Hoy se desempeñan como profesionales en varias disciplinas.
PÁGINA 75 REVISTA SEMANAL
Alberto Cañas (Cortesía)
Dice que recordar es vivir y procura día a día, traer a la memoria de los ecuatorianos algo de cada uno de los treinta personajes infantiles, que por 20 años llenaron la pantalla de Canal 4, hoy Teleamazonas.
¿Cree en el hilo rojo, en aquel que teje corazones? Conozco María Teresa desde que ella tenía 18 años y yo 33. Hicimos muy buena amistad, basada en el respeto mutuo. Era mi confidente.
Con el tiempo, cada uno tomó rumbos distintos, encontramos las respectivas parejas, nos casamos, vinieron los hijos y nietos, mientras la vida siguió su curso. Nunca perdimos contacto hasta que llegó la pandemia. Para esa época, los dos ya estábamos viudos. La prótesis de cadera y posterior rehabilitación, me impidieron venir de inmediato. Apenas pude dar unos pasos y aún con bastón, tomé el avión a Ecuador.
La moraleja de esta historia es diáfana: ‘’no pode -
mos escapar a nuestro destino, tampoco al amor. Hay que esperar el momento; debe ser el hilo rojo que le lleve ahí en el tiempo, lugar y circunstancia adecuadas.’’ Me trajo hasta aquí, dice el elegante y reluciente Alberto Cañas. Con ella, soy un hombre extremadamente feliz Leyenda del hilo rojo.
Si creen en la predestinación y en la armonía del mundo, debe conocer la leyenda del hilo rojo, un mito de origen oriental que vincula a las personas destinadas a amarse a través de un invisible hilo rojo, de forma que tarde o temprano-terminarán por encontrarse.
Un hilo rojo invisible conecta a aquellos que están destinados a encontrase, sin importar tiempo, lugar o circunstancias. El hilo puede estirar o contraer pero nunca romper. Así se resume el significado de las diferentes leyendas vinculadas al mito del hilo rojo que tiene su origen en la cultura oriental, tanto en China como en Japón. Una de estas leyendas es protagonizada por un anciano que vive en la luna. Cada noche sale a buscar a recién nacidos para atarles un hilo rojo de forma qué en algún momento posterior de sus vidas, puedan encontrarse.
De esta manera, el hilo sería una suerte de guía que ayudaría a las personas a encontrar el amor de su vida porque, aunque el hilo se puede estirar, nunca se puede romper.
Mariana Velasco
76 PÁGINA 76
mavetapia@hotmail.com
La leyenda en China y Japón dice que es hilo anudado en uno de los dedos de una pareja, se estira pero jamás se rompe.
Un San Juan. Xilografía, Eduardo Kigman, 1937.
Géneros musicales del Ecuador El sanjuanito
Mario Godoy Aguirre mgga1954@gmail.com
Con ritos sincréticos, en el mes de junio celebramos el solsticio de invierno, la fiesta del Inti Raymi (fiesta del sol), Corpus Christi, San Pedro y San Pablo… es un tiempo especial de júbilo, música, danzantes, bailes, chamiza, sanjuanitos, guitarras, bandolines coplas, “champús y llamingos”.
El sanjuanito es uno de los géneros musicales más representativos del Ecuador. En el ámbito dancístico, a nivel internacional, el sanjuanito es sinónimo de Ecuador. Junio es el mes del sanjuanito.
Por desconocimiento, actualmente hay personas que creen que el sanjuanito es un género musical andino, exclusivo de la sierra, eso no es verdad.
El sanjuanito es género musical cultivado en todo el Ecuador. Hay hermosos sanjuanitos compuestos por compositores de la Costa ecuatoriana, por ejemplo:
- El cóndor mensajero, sanjuanito, autor, compositor: Carlos Rubira, nacido en Guayaquil. C antan: Fresia Saavedra y Carlos Rubira, con el trío Los Montalvinos y Wacho Murillo.
- Cantando como yo canto, sanjuanito, autor, compositor: Jorge Salinas, nacido en Tillales, provincia de El Oro. Cantan las hermanitas Salinas.
- La chicha de la santa, sanjuanito, autor, compositor: Abilio Bermúdez, nacido en Charapotó, provincia de Manabí. Cantan Las Campesinitas: Nancy Murillo y Zeneida Avilés.
Géneros musicales
Los actuales géneros musicales mestizos surgieron a partir de ciertas danzas o repertorios antiguos. Sin duda, es muy alta la deuda que tienen los géneros musicales mestizos con los repertorios y géneros que se interpretaban y danzaban en la antigua Real Audiencia de Quito.
REVISTA SEMANAL 78 PÁGINA 78
AUDIO
Danzantes de Cacha, provincia de Chimborazo.
Como lo señala Juan Carlos Mestre, así como no existe relación entre los pájaros y los ornitólogos, el arte y la creación no están vinculados en absoluto con las teorías clasificatorias. Las etiquetas y las clasificaciones son convencionalismos; en un momento histórico, son simples maneras de ordenar, encasillar, entender o explicar las cosas.
La música es un arte espontáneo que bien se puede practicar sin el conocimiento de reglas teóricas.
Sanjuanito (San Juan, Sanjuán, San Juanito)
El sanjuanito es término polisémico, es una danza, una fiesta, un género musical binario simple (2/4), o un sistema rítmico de danza, canción y baile criollo de pareja separada, estructurado en tonalidad menor, movimiento allegro moderato, generalmente su estructura responde a la forma: A – B – B; a veces A – B – C, con introducción o estribillo de 4 a 8 compases.
Para el sanjuanito, el tempo, la cifra metronómica aproximada es: negra = 116.
Sanjuanitos indígenas y mestizos Juan Agustín Guerrero, en la segunda mitad del siglo XIX, recopiló un repertorio llamado “El San Juanito”, publicado en 1892, en la obra “Yaravíes quiteños”. Este sanjuanito fue escrito en compás binario simple (2/4), e incluyó en la partitura esta nota: “Baile de los indios de Otavalo que en los días de la festividad de San Juan Bautista lo usan cada año con mucha novedad tanto en Otavalo como en los demás pueblos de Imbabura”.
Para Luis H. Salagado: “El sanjuanito indígena es pentafónico menor, mientras que el criollo introduce, a más de la sensible, el segundo y sexto grados de la escala melódica menor y aún diseños cromáticos (...) el sanjuanito de blancos recurre a mixturas de escalas pentafónicas y melódicas, como hibridismo natural engendrado por el criollismo (...) La forma binaria simple de esta danza, en compás de 2/4 y en movimiento allegro moderato, va precedida por corta introducción (con substratum rítmico) que a la vez sirve de interludio a sus dos partes, con respectivos ritornellos”. (Salgado, 1952).
Aunque no voy a profundizar en el tema, debo señalar que los sanjuanitos indígenas (Imbabura, Pichincha – Cayambe, Chimborazo), usan preferentemente en el nivel melódico, una escala anhemitónica - pentatónica, o una escala diatónica.
Los sanjuanitos indígenas difieren de los sanjuanitos mestizos en la funcionalidad, marcación rítmica, los acentos, la técnica de interpretar los instrumentos, los ensambles, el rasgueado de la guitarra, las danzas, coreografías, rituales, etc.
La forma de marcar el sanjuanito mestizo imbabureño tradicional, el rasgueado de la guitarra, también es diferente del sanjuanito mestizo que se practica en las otras provincias del Ecuador. Es necesario profundizar los repertorios, las categorías estilísticas, formas musicales, el canon textual o la dimensión narrativa de un género musical, para configurar y organizar los discursos, entender las filiaciones genéricas, etc.
PÁGINA 79 REVISTA SEMANAL
Costumbres ecuatorianas. Baile del sanjuanito. Foto: Moscoso. Archivo histórico del Ministerio de Cultura
Canon
Algunos autores han tejido diferentes teorías sobre el origen étnico del sanjuanito. Por ejemplo:
1. Creen que el sanjuanito fue una danza ceremonial indígena y que su origen estaría vinculado con la antigua celebración del Inti Raymi (fiesta del sol), del mes de junio, evento que los españoles lo sustituyeron por las fiestas del 24 de junio, en homenaje a San Juan Bautista y del 29 de junio, en homenaje a San Pedro y San Pablo.
Hay quienes afirman que el sanjuanito (género musical), nació en San Juan de Ilumán - Imbabura; otros dicen, en San Juan Bautista de Chambo - provincia de Chimborazo, o en las fiestas de San Pedro y San Pablo que se celebran en la actual provincia de Pichincha, en Cayambe, El Quinche, Otón, Cotocollao, Pomasqui, Alangasí, Conocoto, Sangolquí, Amaguaña, Uyumbicho; o en la provincia de Chimborazo: San Pedro de Alausí, San Pedro de Riobamba, Licán, Tapi, Chambo, etc.
2. Según el maestro Gerardo Guevara, el sanjuanito “es la adaptación del huayno peruano – boliviano en nuestro medio, el compás binario y las divisiones rítmicas lo comprueban”. (Guevara, 1991).
3. La musicóloga colombiana Rocío Cárdenas Duque relaciona al sanjuanito mestizo con la contradanza europea en compás de 2/4, (complejo etnomusicológico que tiene como prototipo a la contradanza binaria).
“Las contradanzas y danzas de América [en 2/4] llevan como figuración rítmica básica esta: que, al
asimilar la acentuación afro o la indígena, toma parte de lo que los musicólogos llamamos cadena aditiva, o sistema al cual se avienen figuraciones rítmicas desprendidas de una matriz (llamada por mi, cadena referencial).
2/4 2 corcheas, 2 corcheas - Contradanza europea 2/4 2 corcheas, 2 corcheas – Sanjuanito ecuatoriano”. (Cárdenas Duque, 1995:156)
En los sanjuanitos mestizos es evidente la influencia de la música europea, especialmente en los diseños cromáticos. El sanjuanito es el producto de un largo proceso de innovación, variación, invención, préstamo cultural, eliminación selectiva, aceptación social; fusión y síntesis de elementos musicales, sociales y culturales.
El sanjuanito no es una derivación exclusiva y directa del huayno; el sanjuanito, al igual que otros géneros musicales mestizos, es el resultado de la hibridación transcultural, la simbiosis de una compleja diversidad géneros musicales asociados a otros elementos socio culturales.
En el sanjuanito mestizo hay una alta dosis de nuestro paisaje sonoro, la pentafonía andina, la idiosincrasia y sicología del SER ecuatoriano. En los “procesos” musicales y culturales no hay espacio para la “generación espontánea”, ni para la dádiva, ni la influencia unilateral. En la génesis de un género musical hay una compleja amalgama de saberes musicales, intercambios e interfluencias musicales.
REVISTA SEMANAL 80 PÁGINA 80
Baile, imágenes del Ecuador, Juan Agustín Guerrero, siglo XIX.
Tempo
La música es un reflejo de lo que somos, de lo que tenemos. En el paisaje sonoro ecuatorial parece que el sanjuanito marca y refleja el “tiempo” (tempo) de nuestra historia, la tradición, lo pasado, la modernidad, la calma o la celeridad. Si escuchamos los siguientes sanjuanitos podemos apreciar diferentes “tempos” y el estilo de la época:
- Penas mías, del compositor: Cristóbal Ojeda. Intérprete: Orquesta Madriguera:
- Peshte longuita, sanjuanito, autor, compositor: Manuel María Espín, canta el dúo Benítez: Valencia
- Riobama sin igual, texto: Tomás Oleas, música: Ignacio Romero. Interpreta: Andinamarka:
Funcionalidad del sanjuanito
El sanjuanito es un género musical especialmente para la fiesta, para el “tiempo especial”, para el baile, el regocijo, la alegría. En cuanto a su funcionalidad o lugares de ejecución, el sanjuanito es un género musical polifuncional, presente en las retretas urbanas, en las fiestas populares, familiares, cívicas, religiosas; eventos artísticos, salas de baile, teatros, coliseos, programas de radio, televisión, fonogramas, videos, etc.
Temáticas
Las temáticas del sanjuanito son muy diversas, hay sanjuanitos para todas las ocasiones, para el amor y el desamor, para los niños (Caballito azul), fiestas religiosas, sanjuanitos de despedida, patrióticos, etc.
El cancionero latinoamericano es preferentemente “cardiocéntrico”, es decir, gira alrededor del “corazón”, centro de las temáticas de: amor, desamor, odio, alegría, júbilo, piedad, patriotismo, devoción, etc. Hay sanjuanitos académicos con arreglos para gran orquesta, o virtuosismo pianístico, sanjuanitos que cantan al terruño, a las ciudades, al Niño Jesús, la patria, etc. Se dice que en el sanjuanito se traduce la sicología de nuestro pueblo, paradójicamente los ecuatorianos “nos alegramos con una música triste” (Pobre corazón entristecido…) y bailamos alegremente el sanjuanito:
Para la época de Adviento, se escucha en templos católicos y “Pases de Niño”, alegres sanjuanitos navideños. Los disfrazados bailan y “tejen las cintas” al son de un sanjuanito. Cuentan los mayores que, cuando se despidieron los soldados que fueron a la “Guerra del 41”, o cuando se despedían los conscriptos de sus familiares, la banda militar interpretaba en la estación del ferrocarril, o fuera del cuartel, el sanjuanito Cuitas de amor. Ahora, en algunos poblados, en el cementerio, cuando despiden con música a un ser querido, cantan el sanjuanito: Despedida o Cavando hondo.
Los Imbayas, trío de canto y guitarras
Los Imbayas, trío conformado por los hermanos Alfonso, Segundo y Enrique Chiza Maldonado, se inició musicalmente en un programa de radio, en su provincia natal, Imbabura, luego fueron a Colombia. En 1956 grabaron para IFESA de Guayaquil el sanjuanito: Marujita. El impacto comercial de esta canción en el mercado discográfico mestizo fue inusitado. Aunque cantado en español,
PÁGINA 81 REVISTA SEMANAL
Tocando bandolín, músico de la provincia de Chimborazo.
fue la primera vez que un trío indígena tuvo un espacio para presentar y difundir a través del disco, una de sus composiciones.
- Marujita, sanjuanito, autores: hermanos Chuza Maldonado. Intérpretes: Los imbayas:
Impacto internacional del sanjuanito
Chile y el mundo
Max Berrú, músico nacido en Cariamanga, provincia de Loja, Ecuador, integró el afamado conjunto chileno Inti Illimani. Desde los años setenta del siglo XX, este ensamble proyectó a nivel mundial varios sanjuanitos ecuatorianos, por ejemplo:
- San Juanito [Mi Chagrita Caprichosa], autor, compositor: Benjamín Aguilera.
- Lamento del Indio [Los Arados], autor, compositor César Humberto Baquero.
- Amores hallarás, autor: Marco Vinicio Bedoya, compositor: Víctor Manuel Salgado.
- Longuita [Llullaringui], compositor: Guillermo Garzón Ubidia.
Este mismo grupo, a inicios de los años ochenta, popularizó el sanjuanito: - Bailando, Bailando, compositor: Horacio Salinas Álvarez, chileno.
Para fines de los años setenta, los chilenos Eduardo Pérez Jiménez y Jaime Vargas Torres, músi -
cos del Grupo Wankara, radicados en Guayaquil, compusieron el sanjuanito:
- Yamor.
En 1997, en el disco compacto “Zig Zag”, interpretado por el Grupo Trencito de los Andes del Laboratorio de los huevos cuadrados, de Roma, Italia, apareció el sanjuanito: Latitud cero. Este tema logró un éxito inusitado, casi de inmediato lo regrabaron otros grupos ecuatorianos, surgieron varias versiones instrumentales, o con diferentes textos, y lo más interesante, el pueblo ecuatoriano lo asumió como un tema suyo, “muy andino”, “ecuatoriano”, “nacional”. Surgen las interrogantes: ¿qué es lo andino?, ¿qué es lo nacional?
- Latitud Cero, sanjuanito, autores: Raffaele M. Clemente y Felice M. Clemente. Trencito de los andes:
Colombia
Desde luego que, desde hace años, en Colombia es notable el impacto del sanjuanito, especialmente en el sur del país. El sanjuanito está arraigado en las entrañas del pueblo.
- Mi negra guitarrita, sanjuanito, tradicional de Imbabura, atribuida a E. Males. Escuela Amadeus, Colombia.
- Campesino, sanjuanito, música tradicional. Interpreta el Grupo Raíces andinas, Pasto, Nariño. Yuyashpa, coreografía “El telar”, sanjuanito, Grupo de danzas folclóricas Tangaré, Bogotá
REVISTA SEMANAL 82 PÁGINA 82
Baile, imágenes del Ecuador, Juan Agustín Guerrero, siglo XIX.
Perú Sanjuanito – cumbia sanjuanera
Juan Bure Cano, de Huancabamba, Piura, Perú, se auto titula el creador de la cumbia sanjuanera. En pleno siglo XXI, en el Perú, está de moda la “cumbia sanjuanera”, es decir, la vigencia de repertorios fruto de la fusión del sanjuanito ecuatoriano y la cumbia peruana; es notorio el uso preferencial de sanjuanitos ecuatorianos de antología, “tropicalizados”, “acumbiambados”, “peruanizados”; muchas veces estas canciones han sido despojadas de su título original y son interpretadas por ensambles de jóvenes músicos que usan el sintetizador, la guitarra eléctrica, acordeón, canto, bajo, percusión, etc.
Este movimiento musical (cumbia sanjuanera), nació en Piura, en la región andina, en el Norte, pero ahora es muy popular en todo el Perú. Se destacan los grupos: Corazón serrano, Los diamantes del Norte, Los hechiceros, Arco iris, Agua Marina, Armonía 10, La Fama, Orquesta Vino Tinto, Orquesta los Villcorta, Orquesta Hnos. Silva. Súper grupo Reynaldo, Los Campesinos de Bambamarca., etc. ¿Cómo entender este movimiento musical, este desdoblamiento? Tanto el sanjuanito como la cumbia son géneros musicales binarios, afines, bailables, se escriben en compás de 2/4.
Ejemplos: 1. Tusuchendo el anaco, sanjuanito de Luis Godoy León (Sicalpa, Chimborazo). 2. Amores hallarás, sanjuanito texto de Marco Vinicio Bedoya (quiteño), música de Víctor Manuel Salgado (Cangahua, Pichincha). Ambos sanjuanitos son ecuatorianos. Canta Juan Bure
- El cóndor mensajero, sanjuanito, autor, compositor: Carlos Rubira Infante (guayaquileño). Intérpretes: Sentimiento y encanto, en Lima.
Marujita (Mi Marujita Linda), sanjuanito, autor, compositor: Gonzalo Badillo Baldeón, riobambeño. Intérprete: Luciano Bure
Por la vigencia del sanjuanito, trascendencia y su impacto nacional e internacional, la Fundación Pasillo Ecuatoriano – FUNPAE, ha pedido al Ministerio de Cultura y Patrimonio e INPC, que al sanjuanito se le otorgue el Certificado de Registro y se lo incorpore en la lista representativa del Patrimonio Cultural Nacional Inmaterial del Ecuador.
Patrimonialización y antecedentes
- Desde 1993, el 1 de octubre, aniversario del natalicio de Julio Jaramillo, se conmemora el Día del Pasillo Ecuatoriano. El 14 de diciembre de 2021, el género musical Pasillo fue reconocido por la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, ¿y ahora qué?, primero, esperamos que el Ministerio de Cultura y Patrimonio
– Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, urgente, conforme el Comité para la salvaguarda del pasillo, ese es un compromiso internacional que no se ha concretado.
“En Ecuador, la salvaguardia del patrimonio inmaterial está amparada por la Constitución Nacional que establece como responsabilidad del Estado ´velar por la identificación, protección , defensa,
PÁGINA 83 REVISTA SEMANAL
Bailando Suanjanito
conservación, restauración, difusión y acrecentamiento del patrimonio cultural tangible e intangible´ (art. 380); garantiza el derecho de las comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas a “mantener, recuperar, proteger, desarrollar y preservar su patrimonio cultural…”
El sanjuanito es un importante género musical ecuatoriano que merece ser reconocido como nuestro patrimonio, su vigencia y trascendencia dependerá especialmente de los compositores ecuatorianos, músicos, coreógrafos, cineastas, radiodifusores, políticos, gestores culturales... es importante la voluntad política, el apoyo del Ministerio de Cultura y Patrimonio e Instituto de Patrimonio Cultural, es verdad, en los últimos meses se han dado cambios administrativos… confiamos en que la magister Romina Muñoz, ministra de Cultura y Patrimonio, sabrá acoger este justo pedido.
FUNPAE
La Fundación Pasillo Ecuatoriano, FUNPAE, tiene como objetivos: “el estudio, investigación, documentación, creación, interpretación, promoción, socialización, internacionalización, difusión y goce de pasillos y otros géneros de la música popular y académica del Ecuador”. Además, tiene como objetivo específico: “Propiciar la patrimonialización de otras manifestaciones musicales del Ecuador”. Con esos antecedentes, el 4 de septiembre de 2023, FUNPAE, solicitó al Ministerio de Cultura y Patrimonio – Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, que el género musical SANJUANITO sea declarado patrimonio nacional del Ecuador.
Ante una inicial “negativa” de los técnicos del INPC, que no consideraron al sanjuanito como una manifestación polisémica y nacional, el pasado 1 de febrero de 2024, en Quito, en reunión conjunta INPC - FUNPAE, “se rescató la importancia de otros géneros musicales propios, como el San Juanito, y se analizaron estrategias de trabajo conjunto con otros actores, para la salvaguardia de esta manifestación de gran relevancia para el país”.
FUNPAE ha emprendido una campaña para lograr el reconocimiento del “sanjuanito”, como nuestro patrimonio. Al momento respaldan esta iniciativa, los directorios de los núcleos de las Casas de la Cultura de: Chimborazo, Cotopaxi, Cañar, Loja, Zamora Chinchipe. El Conservatorio Superior Nacional de Música, Conservatorio Frank Liszt, Unidad Educativa de Música César Viera, Orquesta Sinfónica Infanto Juvenil de Guaranda, Instituto Superior Tecnológico de Turismo y Patrimonio Yavirac, Ballet Metropolitano de Danza, Ballet Tradición Mestiza. Asociaciones de Artistas Profesionales de: Carchi, Cotopaxi, Cañar, Pastaza, El Oro, Loja, Zamora Chinchipe, Cantón Pedro Vicente Maldonado. Agrupaciones musicales: Ban -
dolines del Ecuador, Coro Sinfonía del Recuerdo; Grupo Encuentro, Trío Kopal, Rondalla Quiteña, María del Carmen Fonseca -Azabache, etc.
Varios ecuatorianos en la diáspora, la FEDEE –Federación de Entidades Ecuatorianas en el Exterior, la organización musical INTEMPO de Connectitut, conjuntamente con la Fundación Pasillo Ecuatoriano, preparan para el próximo año, un festival en el que se incluirá, de preferencia, pasillos y sanjuanitos del Ecuador. En un futuro mediato, el género musical “sanjuanito” espero que sea declarado por la UNESCO, Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
Mario Godoy Aguirre
mgga1954@gmail.com
Bibliografía: Beltrán, M. (1991). Ritmos Ecuatorianos en Guitarra. Revista A Tempo. Quito, Banda Sinfónica Municipal, Año I, N.- 2, oct - dic.
Bueno Arévalo, J. (1998). Algunos Géneros del Cancionero Musical Mestizo Ecuatoriano (Géneros en uso). Quito, mecanografiado.
Cárdenas Duque, R. (1995). Rasgos de la Identidad Musical en América Latina y el Caribe tras la óptica de la Contradanza. Quito, Revista Identidades N. 17, IADAP.
Coba Andrade, C. A. (1986). Danzas y Bailes en el Ecuador. Quito: Ediciones Abya Yala. Godoy Aguirre, M. (2005). Breve Historia de la Música del Ecuador. Quito, Corporación Editora Nacional. Guerrero, J. A. (1993). Yaravíes Quiteños. Quito, Archivo Sonoro, Colección Materiales Musicales del Ecuador, Historia N.- 1. Guerrero Gutiérrez, P. (1997). Tonos y bailes del Ecuador, en Cantares, Cancionero de música ecuatoriana n.- 1. Quito, CONMUSICA. Guevara, G. 1991. Síntesis Histórica de la Música Ecuatoriana. Quito, Proyecto Multinacional de Artes. Moreno, [Andrade], Segundo Luis, 1972. Historia de la Música en el Ecuador. Quito, Editorial Casa de la Cultura Ecuatoriana. Salgado, Luis H. 1952. Música vernácula ecuatoriana. Microestudio. Quito, Editorial Casa de la Cultura Ecuatoriana.
REVISTA SEMANAL 84 PÁGINA 84
Sanjuanitos ecuatorianos
Académicos
Sanjuanito, sanjuanito, compositor: Gerardo Guevara. Piano: Álex Alarcón F.
- Anacu ruju, sanjuanito, compositor: Corsino Durán.
Sanjuanito futurista, sanjuanito, compositor: Luis Humberto Salgado. Ensamble Quito 6.
Sanjuanitos picarescos
- Huashca de corales, sanjuanito, tradicional de la prov. de Chimborazo. Cantan Fresia Saavedra, con el acordeón de Gonzalo Godoy.
- La Longuita, sanjuanito, texto: Rafael Jervis, música: Jorge Salgado. Canta Rafael Jervis
- La cuaresma, sanjuanito, tradicional de la provincia de Chimborazo. Cantan: Fresia Saavedra y Pepe Jaramillo, conjunto de Paco Godoy.
Sanjuanitos festivos
- Que siga la farra, sanjuanito, autor: Mesié Borja, compositor: José Domingo Feraud Guzmán, canta el dúo Aguayo Huayamabe, acordeón: Gonzalo Godoy, saxo: Lucho Silva.
- Tusuchendo el anaco, sanjuanito, autor, compositor: Luis Godoy León. Canta el dúo Las Princesitas
- Chamizas, sanjuanito, autor, compositor: Víctor de Veintimilla. Cantan las hermanas Orbe, acordeón: Gonzalo Godoy.
Sanjuanitos de despedida
- Cuitas de amor, sanjuanito, autor: Elías Cedeño, compositor: Francisco Paredes Herrera, cantan: Hnas. Mendoza Sangurima:
- Despedida (Cavando hondo), sanjuanito, autores: Sergio Bedoya, Alfredo Llerena. Canta el dúo Los Interandinos:
- Hasta la vuelta, sanjuanito, (derechos reservados). Intérprete P. Jaime Mola:
Sanjuanitos navideños
- Ya viene el Niñito, sanjuanito tradicional. Interpretan Los Pibes Trujillo con el conjunto de Segundo Bautista.
- En brazos de una doncella, sanjuanito tradicional. Canta Jorge Luis del Hierro.
- No sé Niño hermoso, sanjuanito tradicional. Interpretan Los Pibes Trujillo con el conjunto de Segundo Bautista.
Canto solidario.
- Soldado de Cristo, sanjuanito, autor, compositor: Polibio Mayorga. Canta Peter Moncada.
Sanjuanito patriótico.
- Hombre de corazón, sanjuanito, autor, compositor: Nicolás Fiallos. Canta el dúo Villena Sánchez
Indigenismo
- Testamento del indio, sanjuanito, autor: Luis A. Sampedro. Cantan los hermanos Valencia.
PÁGINA 85 REVISTA SEMANAL
Apéndice musical Sanjuanitos
Videos Sugeridos
REVISTA SEMANAL 86 PÁGINA 86
Sanjuanito
Anacu ruju
Sanjuanito futurista
Huashca de corales, sanjuanito
La Longuita
La cuaresma
Ñuca Llacta San Juanito
Videos Sugeridos
-
En
No
Ya viene el niñito Hombre de corazón Testamento del indio
PÁGINA 87 REVISTA SEMANAL
Que siga la farra
Tusuchendo el anaco - Chamizas
- Cuitas de amor
Despedida (Cavando hondo) Hasta la vuelta
Cuitas de amor
brazos de una doncella
Se Niño Hermoso
El credo del “Niño Sicario”
Dra. Zoila E. Bustos Messala
revistasemanal@lahora.com.ec
“(…) Voy a decirte algo que tú ya sabes, el mundo no es todo alegría y color. El mundo es un lugar terrible, y por muy duro que seas, es capaz de arrodillarte a golpes y tenerte sometido permanentemente si tú no se lo impides. Ni tú, ni yo ni nadie golpea más fuerte que la vida, pero no importa lo fuerte que golpeas, sino lo fuerte que pueden golpearte. Y lo aguantas mientras avanzas (….)”.
(«Rocky Balboa», 2006).
El pasado 04 de junio de 2024 se difundió la noticia del asesinato de Ángel Leónidas Menéndez Arteaga, conocido en la gehena delictiva como “CARA SUCIA” o “EL NIÑO SICARIO”.
Su primer sobrenombre se ha debido a las manchas prominentes en su rostro; mientras que su segundo alias se lo han puesto sus camaradas criminales a causa de su largo historial punible, que inició a la edad de (13) años por expendio de drogas; y, la atimia para asesinar a quien se le ordenaba.
“CARA SUCIA”, con tan solo (16) años, sembró en el año 2022 el terror en Calceta, cabecera cantonal de Bolívar, perteneciente a la provincia de Manabí, el centro de las operaciones criminales del grupo terrorista “Los Choneros”, acantona -
dos en la ciudad de Manta; quienes a finales de los años 90 se configuraron como el brazo armado del cartel narco colombiano del “Norte del Valle” que tuvo un importante crecimiento, después de que los carteles de “Medellín” y “Cali” se fragmentaron; sin embargo, en el año 2011, la detención de uno de sus fundadores Jorge Luis Zambrano alias “Rasquiña”; y, su deceso en el año 2020; ocasionó que los mandos de “Los Choneros”, inicien luchas internas y externas por acaparar el control del territorio para el tráfico de la droga en el norte de Manabí en los cantones de Chone, Tosagua, Sucre y Flavio Alfaro; siendo una de estas células criminales “Los Cornejos”, marcados con un tatuaje en el pecho del conejo Bugs Bunny de perfil con una arma engatillada y rodeada de las palabras “plata y plomo”, que “EL NIÑO SICARIO” tenía tatuado en el pecho.
REVISTA SEMANAL 88 PÁGINA 88
El 27 de noviembre de 2022, “CARA SUCIA”, es colocado en el cliso de la opinión pública nacional e internacional, debido a que siete hombres armados pertenecientes al grupo terrorista “Los Fatales”, brazo marcado de “Los Choneros”, liderados en su momento por Adolfo Chávez alias “La A”, tío de José Adolfo Macías Villamar, alias “Fito”, uno de los fundadores de “Los Choneros” conjuntamente con Jorge Luis Zambrano alias “Rasquiña”, y Junior Roldán, alias «JR», asesinado en mayo de 2023; quisieron poner fin al hostigamiento ofensivo en contra de “CARA SUCIA”, quien se encontraba desde la madrugada del 24 de noviembre de 2022 en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) del hospital Napoleón Dávila, luego de haber sido baleado en reiteradas ocasiones, en retaliación por el asesinato del que fuera el cabecilla de “Los Fatales”, bajo su gatillo.
Alias “CARA SUCIA” había sobrevivido a uno de los tantos intentos de asesinato; una vez más, había logrado escabullirse con la complicidad de personal laborante del hospital; sin embargo, lo perturbante de esta historiografía, es la temprana edad en la que inicia sus vinculaciones con el crimen organizado internacional; pues “CARA SUCIA” se había convertido en el asesino más violento con el que contaban “Los Cornejos”.
Pero, ¿quién era ciertamente Ángel Leónidas Menéndez Arteaga?, oriundo del cantón Chone, que vivió desde siempre con sus abuelos y su hermana mayor en la comunidad El Bejuco, parroquia Riochico de Portoviejo; entre infortunios sociales y económicos; así como con la inexistencia del vínculo familiar primigenio al que todo ser humano tiene derecho, sus progenitores. “CARA SUCIA”, poseía como características premórbidas y ofensivas, una visión premeditada de su enemigo de quien percibía una amenaza permanente para su integridad o estatus; y, una fija ansiedad de saciar sus ambiciones; mismas que pusieron de manifiesto su inhumano comportamiento desde los (16) años para asesinar; considerando que seguramente empezó a desempeñarse como sicario desde mucho antes; pero lamentablemente, no se conocen referencias estadísticas respecto a la incidencia de menores de edad como infractores o contraventores penales, registrados por la DINAPEM o por el MINISTERIO DE LA NIÑEZ.
La idea de que probablemente el “NIÑO SICARIO” pudiera identificarse como un psicópata; no es lo que en realidad debería agobiar; sino más, bien de que Ángel Leónidas Menéndez Arteaga, cometía asesinatos mentalmente sano, vinculados a lo que la teoría de la elección racional, sugiere, esto es, a que “CARA SUCIA” tomaba decisiones conscientes basándose en la evaluación de riesgos y beneficios.
Tradicionalmente la comunidad u orden militar de fanáticos sectarios musulmanes, llamados hashshashin o asesinos reinantes entre los siglos XI y XIII , entrenados para ejecutar acciones de eliminación sistemáticas y selectivas con alevosía, y concretamente mediante apuñalamiento a políticos, militares y reyes; lo hacían fortalecidos por la embriaguez del hachís o “cáñamo indio”; muy seguramente también “CARA SUCIA” asesinaba bajo los efectos de sustancias psicotrópicas, con calcada crudeza que dejaban a su paso y al elevado número de víctimas a quienes quitaban la vida de manera intencional y premeditadamente en un tiempo concreto, careciendo de empatía y serias dificultades para manejarse en un entorno de origen aversivo; por su origen de un entorno desestructurado con un elevado nivel de violencia.
La historia del “NIÑO SICARIO”, como la de una gran mayoría de niños y adolescentes en Latinoamérica, pone en clara evidencia por un lado, la deshumanización que vive nuestra sociedad con respecto al respeto a la vida.
La irónica marioneta tatuada en el pecho de tantos “NIÑOS SICARIOS” como en el de Ángel Leónidas Menéndez Arteaga, representan esa inocencia que les ha sido despojada a golpetazos, para convertirlos en “chivos expiatorios” que cubren la podredumbre de una “humanidad” corrompida desde las más altas esferas estatales y privadas; y, la decadencia producto de esta mal llamada comunidad cosmopolita que ha evolucionado en tecnología y comodidad; pero que ha involucionado en valores y principios elementales.
Dra. Zoila E. Bustos Messala
PÁGINA 89 REVISTA SEMANAL
Alias ‘Cara sucia’, el adolescente sicario temido en Chone.
Llega la tradición milenaria del Inti Raymi
La Hora Imbabura editorgeneral@lahora.com.ec
Cada año, en el mes de junio, las comunidades kichwa celebran una de sus fiestas más importantes.
Considerada una de las celebraciones kichwa más importantes y ancestrales del Ecuador, el Inti Raymi tiene sus raíces en la cultura incaica, manteniéndose hasta la fecha en varios países de la región andina, incluyendo Ecuador.
Específicamente en la provincia de Imbabura, al norte ecuatoriano, cada año esta festividad se vive con algarabía, manteniendo su significado ancestral y conjugándose con nuevas costumbres que se han ido acoplando a lo largo de los años.
Durante el Inti Raymi, que marca el solsticio de invierno en el hemisferio sur, se rinde homenaje al sol, que era considerado una deidad vital en la cosmovisión incaica. La celebración en Imbabura suele incluir rituales, danzas tradicionales, música, comida típica y diversas representaciones simbólicas.
Según una reseña del Ministerio de Turismo, esta festividad también muestra el cambio de ciclo con el comienzo de las cosechas, donde el día principal de la celebración es el 21 de junio, fecha en la que el sol se encuentra más cercano a la tierra, provocando el día más corto y la noche más larga.
“La música, danza y actos rituales copan los lugares ceremoniales y sagrados, ubicados a lo largo del callejón interandino, porque se cree que en estos sitios la energía de los dioses y de la naturaleza se juntan para cargar de energías a quienes se unen en esta celebración”, mencionan. Como un ejemplo de esto está el cantón Cotacachi, donde detallan que el ritual espiritual y simbólico de la toma de la plaza convoca a bailarines y músicos, quienes giran en círculos con fuerza y coraje para mantener despierta la tierra, y que la misma reciba las ofrendas de los seres humanos.
REVISTA SEMANAL 90 PÁGINA 90
El Aya Huma o Diablo Huma es uno de los personajes principales del Inti Raymi.
“Otra actividad de importancia en la fecha es el baño de purificación y renovación de energías, encabezados por shamanes. Además, en el Inti Raymi se realiza la tradicional pambamesa o pampamesa, un ritual ancestral donde se comparten alimentos típicos de la zona andina como: maíz, papa, melloco, fréjol y otros, combinados con diferentes carnes, en especial el cuy. En la comida se refleja la comunidad y unidad ya que sobre un mantel puesto en el piso se coloca los alimentos; todos comen y disfrutan de este momento y por supuesto de la chicha, bebida tradicional indígena”, detallan.
Una mezcla de culturas
La fiesta del Inti Raymi tiene un personaje principal, que es el Aya Uma (Cabeza de diablo) o Diablo Huma, el cual, según el Ministerio de Turismo, tiene un importante significado espiritual para las comunidades indígenas que se congregan en lugares sagrados para agradecer a la Pachamama (Madre tierra) por las cosechas. “El orden cósmico llega a la fiesta con este personaje que ahuyenta a los demonios que rondan entre las cosechas. El Inti Raymi muestra el sincretismo de la cultura andina y occidental, y el Aya Uma es un ejemplo de ello.
El nombre de diablo se asignó en el proceso de la conquista española para sembrar temor en la cultura indígena, por celebrar fiestas en honor a los dioses de la naturaleza como el Sol, la Luna y la Pachamama. Con el tiempo su nombre se transmitió a la largo de los siglos como Diablo Huma, sin embargo, su significado trasciende el mal, connotación de la religión española, porque su función en el día de celebración máxima es reunir la buena energía y ser la conexión entre el cosmos y la vida terrenal”, afirman.
Además, exponen que en la fiesta, el Diablo Huma danza en tres tiempos para conectarse con la Tierra, el Sol y la Luna. “El hombre que lo representa se convierte en un ser espiritual que rompe el mito para trascender a la realidad y encarna las energías de las deidades”.
El atuendo de un Diablo Huma está compuesto por una máscara de colores y dos caras, que muestra la dualidad del cosmos (el bien y el mal, el sol y la luna, lo bueno y lo malo, el día y la noche, el futuro y el presente, el norte y el sur). Asimismo, tiene cabellos que simbolizan la sabiduría y la flor del maíz.
PÁGINA 91 REVISTA SEMANAL
Inti Raymi en Quito
También se admiran en su máscara cuatro tipos de orejas que hacen referencia a las cuatro direcciones y los cuatro elementos de la naturaleza: el aire, agua, fuego y tierra, según varios documentos históricos.
También su atuendo se compone de un látigo, símbolo de poder y autoridad. Sus piernas se cubren de un zamarro (prenda elaborada con diferentes pieles de animal) para guiar a quienes participan en la fiesta del Inti Raymi. En algunas comunidades indígenas, el Diablo Huma entona instrumentos de viento, mientras danza al ritmo de tambores, guitarras y cantos de mujeres indígenas.
En la provincia de Imbabura, conocida por su diversidad étnica y cultural, se vive una perspectiva única del Inti Raymi. Aquí se pueden observar influencias de las tradiciones indígenas locales, como las comunidades kichwa de Otavalo, Cotacachi, Antonio Ante e Ibarra, que aportan elementos propios a la celebración.
El Inti Raymi en Imbabura es una oportunidad para que la gente se reúna, celebre su herencia cultural y se reconecte con sus raíces indígenas. Además de ser una festividad de gran importancia histórica y cultural, el Inti Raymi también contribuye a fortalecer el sentido de identidad y pertenencia de las comunidades locales.
Los cuatro raymis que se celebran cada año A lo largo del año, la cosmovisión kichwa tiene cuatro celebraciones importantes:
En marzo, los pueblos kichwa conmemoran el Pawkar Raymi, que coincide con el equinoccio de primavera. Esta celebración es en honor a la Madre Tierra (Pachamama) y la florescencia de la naturaleza.
Durante el mes de junio, el Inti Raymi coincide con el solsticio de verano, donde la festividad se dedica en honor al Sol, las cosechas y la Pachamama.
En septiembre, el Kuya Raymi o Coya Raymi celebra a la Luna y la Pachamama, en la fecha en que se desarrolla el equinoccio de otoño.
Y en diciembre, los pueblos andinos aprovechan el solsticio de invierno para agradecer y celebrar la fecundidad de la Pachamama, con el Kapac Raymi.
Los días 24, 25, 28, 29, 30 de junio y 1 de julio de 2024, las comunidades kichwas de Cotacachi se tomarán la plaza central, con las danzas tradicionales del Hatun Puncha.
La Hora Imbabura editorgeneral@lahora.com.ec
REVISTA SEMANAL 92 PÁGINA 92
El enigmático Diablo Huma representando la conexión entre el cosmos y la vida terrenal con su atuendo simbólico.
Adicción a la Cosmética
(Cosmeticorexia):
un problema de salud
María del Pilar Pérez Rivas* Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
La cosmeticorexia se expande aceleradamente hacia generaciones más jóvenes.
En la era de las redes sociales y la influencia digital, la búsqueda de la belleza y la perfección se ha intensificado entre los jóvenes.
Uno de los fenómenos que ha surgido como resultado es la cosmeticorexia, una forma de adicción a la cosmética que afecta principalmente a adolescentes y preadolescentes, llevándolos a utilizar una cantidad excesiva de productos que no son adecuados para su piel ni para sus necesidades dermatológicas.
La cosmeticorexia se puede definir como una adicción a la cosmética, caracterizada por un comportamiento compulsivo hacia el uso de productos cosméticos, que muchas veces no son apropiados para el tipo de piel o las necesidades específicas de la persona. Este fenómeno afecta principalmente a jóvenes de entre 9 y 14 años, influenciados por las tendencias en redes sociales y la presión de grupo. Esta tendencia lleva a los jóvenes a utilizar una amplia gama de productos cosméticos que pueden ser perjudiciales para su piel.
Entre estos productos se incluyen limpiadores con activos irritantes como el ácido salicílico, productos comedogénicos que pueden promover la aparición de acné, y otros tratamientos como los retinoides y los beta-hidroxiácidos, que no son necesarios para una piel adolescente a menos que se sufra de acné severo.
La cosmeticorexia ha surgido como resultado de la combinación de varios factores. Por un lado, la industria cosmética busca constantemente expandir su mercado y encuentra en las generaciones más jóvenes un público objetivo lucrativo.
Por otro lado, las redes sociales y los influencers juegan un papel crucial al promover productos y tendencias de belleza, lo que lleva a los jóvenes a imitar comportamientos y adoptar hábitos poco saludables.
PÁGINA 93 REVISTA SEMANAL
AUDIO
La influencia de las redes sociales tiene un gran impacto en la adolescencia, ya que los jóvenes buscan pertenecer a un grupo y ser aceptados por sus pares. La popularidad y el éxito de los influencers llevan a los jóvenes a imitar sus comportamientos y adoptar sus hábitos de consumo, lo que puede conducir a una obsesión por la cosmética y una baja autoestima.
Como directora académica del Máster en Dermocosmética y Formulación Cosmética de la UNIR, destacó la importancia de que los jóvenes utilicen productos adecuados para su edad y tipo de piel. Una rutina básica de cuidado de la piel para adolescentes incluye un limpiador suave, una crema hidratante ligera (si no sufren de acné) y protector solar. Además, en casos de acné, se pueden utilizar productos con activos como los beta-hidroxiácidos para controlar la aparición de brotes.
La prevención de la cosmeticorexia comienza en casa, con una crianza que fomente la independencia, la autoestima y el desarrollo de un criterio
propio en los jóvenes. Los padres deben supervisar el uso de las redes sociales y el consumo de productos cosméticos de sus hijos, y promover una actitud saludable hacia la belleza y el cuidado de la piel.
Es importante recordar que el cuidado de la piel es fundamental para la salud, pero debe realizarse de manera adecuada y bajo la supervisión de profesionales de la salud dermatológica.
Los padres juegan un papel crucial en la prevención de cualquier adicción, brindando apoyo emocional y educación sobre hábitos saludables de cuidado de la piel.
*María del Pilar Pérez Rivas
María del Pila Pérez Rivas, es directora académica del Máster en Dermocosmética y Formulación Cosmética de la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
REVISTA SEMANAL 94 PÁGINA 94
Salinas (parroquia de Guaranda)
Las minas de sal de Salinas de Guaranda
Que Hay Ecuador
josue@quehayecuador.com
En el corazón de los Andes, la pequeña población de Salinas de Guaranda ha forjado su identidad en torno a un recurso natural invaluable: las minas de sal. Estas fuentes subterráneas de agua salada, que brotan de las entrañas de la tierra, han sido la piedra angular de la economía local durante siglos.
Antes de la llegada de los españoles, los pueblos indígenas ya explotaban estas minas, extrayendo la preciada sal a través de técnicas ancestrales. Sin embargo, fue durante la época colonial cuando la producción de sal se convirtió en una actividad económica primordial para los habitantes de la región.
A principios de la década de 1970, el panorama de Salinas de Guaranda experimentó un giro trascendental. La llegada del Padre Antonio Polo, un sacerdote salesiano italiano, marcó el inicio de un movimiento cooperativista y de economía solidaria que transformaría la vida de la comunidad.
Junto con otros misioneros salesianos, el Padre Polo alentó a los habitantes a redescubrir y revalorar sus raíces, fomentando el trabajo comunitario
y la autogestión. Poco a poco, las antiguas tradiciones de extracción y producción de sal cobraron nueva vida, convirtiéndose en un pilar fundamental de la economía local.
El Proceso Artesanal de Elaboración de la Sal
La obtención de la sal en Salinas de Guaranda es un proceso artesanal que se transmite de generación en generación, preservando los conocimientos ancestrales y el respeto por la naturaleza. Todo comienza con la recolección del agua salada de dos vertientes naturales: el Cando Guarmi y el Cando Cari. Esta agua, con una baja concentración de sal, es conducida a la “saladura”, un depósito donde se deja reposar y se riega repetidamente sobre una superficie rocosa conectada al mismo. A medida que el agua se evapora, su concentración de sal aumenta gradualmente.
REVISTA SEMANAL 96 PÁGINA 96
AUDIO
Producción de sal en Salinas de Guaranda
Cuando alcanza una consistencia adecuada, se traslada a la “chagra”, una cavidad rocosa más grande donde se somete a un nuevo proceso de riego y evaporación.
Para determinar si la concentración de sal es óptima, los artesanos emplean un método ancestral: colocan un huevo de gallina en el agua salada. Si el huevo flota, significa que la concentración es la adecuada para proceder al siguiente paso.
La cocción y el moldeado
Una vez que el agua salada alcanza la concentración deseada, se traslada en tarros a los hogares de los artesanos. Allí, se vierte en grandes pailas de acero y se somete a una cocción prolongada de ocho horas, utilizando leña como combustible. Durante este proceso, el agua se evapora lentamente, dejando atrás una sustancia sólida y rica en yodo: la sal. Esta se moldea en vasijas de cerámica en forma de taza y se coloca sobre carbón ardiente para secarse.
Finalmente, la sal se envuelve en paja obtenida del páramo, un último toque artesanal antes de ser comercializada en las tiendas locales. La producción de sal en Salinas de Guaranda no es solo una actividad económica, sino también un pilar cultural y social que une a la comunidad. La extracción y elaboración de la sal representa un legado ancestral que se ha transmitido de genera -
ción en generación. Más que un simple producto, la sal encarna la sabiduría y las tradiciones de los pueblos indígenas que han habitado estas tierras durante milenios.
Un Atractivo Turístico
Las minas de sal y el proceso artesanal de elaboración de la sal han captado la atención de turistas y visitantes de todo el mundo. Este atractivo cultural y natural ha impulsado el desarrollo del turismo comunitario en Salinas de Guaranda, generando nuevas oportunidades económicas y promoviendo la preservación de las tradiciones locales. Salinas de Guaranda es mucho más que un simple destino turístico.
Es un lugar donde la historia, la cultura y la naturaleza se entrelazan de manera única, ofreciendo a los visitantes la oportunidad de sumergirse en una tradición milenaria y descubrir la riqueza de un pueblo que ha sabido preservar sus raíces. Las minas de sal, junto con el proceso artesanal de elaboración de la sal, son un testimonio vivo de la resiliencia y la sabiduría de los pueblos indígenas ecuatorianos. Cada grano de sal es un recordatorio de la importancia de valorar y proteger nuestro patrimonio cultural y natural.
Que Hay Ecuador
josue@quehayecuador.com
PÁGINA 97 REVISTA SEMANAL
Salinas de Guaranda. Toma su nombre de las minas de agua salada que pueden hallarse al cruzar el río que la atraviesa.
ANEXOS ESPECIALES
Navegue por nuestros anexos especiales haciendo clic en su portada
Análisis de los principales hechos noticiosos de la semana
REVISTA SEMANAL 98 PÁGINA 98
KREAB SEMANA 24
Foto: Alisson Fierro-Minda
Nueva especie de planta bautizada en honor a Quito
Un grupo de científicos ha anunciado el descubrimiento de una nueva especie de planta, la ‘bomarea quitensis’, en un bosque andino cercano a Quito. Esta planta endémica de la provincia de Pichincha fue bautizada en honor a la ciudad. El estudio, publicado en la revista científica Phytotaxa, revela que la ‘bomarea quitensis’ se encuentra a lo largo de la carretera que conecta el poblado de Pacto con las reservas Mashpi y Amagusa.
15 - 21 DE JUNIO DE 2024
Revista Semanal