Tungurahua: 30 de enero, 2023

Page 1

En los mercados de Ambato se siente la disminución de la venta. Según las comerciantes, la reducción es de al menos 50%. Mientras que desde la Unión de Productores de Huevos del Ecuador piden medidas urgentes del Gobierno. Página 3

TUNGURAHUA LUNES 30 DE ENERO DE 2023 CIUDAD CIUDAD Más de 600 robos de accesorios de carros en dos años Página 2
www.lahora.com.ec @horatungurahua @horatungurahua @horatungurahua
Parque Juan Benigno Vela está renovado Página 5

Cerebros, depuradores y tableros de carros, entre los más robados en Tungurahua

Más de 600 automotores de diferentes marcas y modelos fueron robados entre 2021 y 2022, según la Policía.

Depuradores, cerebros, tableros, radios, palancas, baterías y hasta volantes, se llevan los ladrones en cuestión de minutos de los carros que encuentran estacionados en la calle, hasta aquellos parqueado frente a los domicilios de los propietarios.

Así fue el caso de un ciudadano, al que incluso lo amenzaron con armas de fuego para desvalijar su camioneta. Este hecho sucedió el viernes 6 de enero en el barrio Universal, al sur de Ambato.

Como este, varios son los casos que se han registrado en la provincia. Por ejemplo, en 2021, 350 personas denunciaron haber sido víctimas del robo de partes y accesorios de sus automotores, mientras que en 2022, la cifra fue de 280 casos.

Edmundo Chamba, quien vive al sur de Ambato, mencionó que por lo general guardaba su carro donde su vecino, porque su garaje es pequeño, pero tres noches dejó su carro parqueado en afuera de su casa.

“En una de esas me fueron dejando sin tablero, habían roto la puerta para entrar y se llevaron hasta el volante de mi carro, además de la batería, gasté más de 700 dólares reponiendo

No ser confiados

° Jorge Álvarez, mayor del Ejército (sp) y experto en seguridad, aseguró que la mejor forma de precautelar un bien como un automotor es siempre guardarlo en un lugar seguro.

“Muchas veces somos confiados o pensamos que como vivimos apartados del centro no van a venir los ladrones hasta aquí para robarnos, cuando la realidad es que los delincuentes nunca pierden una oportunidad para delinquir”, dijo Álvarez.

Además, mencionó que los delincuentes justamente se aprovechan de las personas que dejan sus autos fuera de sus casas por comodidad o asumen que pueden cuidarlos, perp terminan siendo robao de robo.

todo”,

dijo el ciudadano.

Delito de oportunidad Edison Medrano, capitán de Policía y jefe operativo de la Policía Judicial (PJ) de Tungurahua , mencionó que estos hechos por lo general suced en en partes “poco transitadas de la misma ciudad como Izamba, Huachi San Francisco, Huachi Belén, o cuando hay eventos de masiva asistencia y los carros quedan parqueados en la calle”, dijo el uniformado.

A su vez, el oficial aseguró que el robo de partes y accesorios de los carros es un

CASOS. Los delincuentes han desvalijado los carros. (Foto para graficar)

CIFRA

630 DENUNCIAS de robo de partes y accesorios de vehículos se registraron entre 2021 y 2022 en Tungurahua.

delito de oportunidad, es decir, que los delincuentes encuentran la factibilidad de cometer el delito y simplemente lo h acen. Pero también existen los robos “bajo pedido” para conseguir tal o cual pieza que son solicitadas por terceros y entonces los delincuentes actúan.

Recomendaciones

° El especialista en seguridad insiste en recomendaciones básicas para evitar ser víctimas del robo de partes o accesorios de los automotores. Busque un lugar seguro dónde guardar su auto, si no cuenta con un estacionamiento opte por garajes privados, de vecinos o amigos. Conserve su vehículo cerrado en todo momento. Nunca deje su auto desatendido en ningún sitio aunque no parezca peligroso o esté desolado.

Evite dejar objetos de valor dentro de su carro, pues son el pretexto perfecto no solo para sustraerse el objeto, sino para desmantelar el vehículo a la par.

Específicamente las piezas más sustraídas, son los depuradores, cerebros, tableros, tacómetros, volantes, baterías, que a decir de la Policía, se reportan con mayor frecuencia.

“El cerebro de mi carro se fueron llevando en un ratito, lo que sí hay que hacer notar a la Policía es que parece que andan con algún

EL DATO

El delito de robo está tipificado y sancionado en el artículo 189 del Código Orgánico Integral Penal.

mecánico o que sabe mucho de autos, porque tienen todas la herramientas”, dijo Julio Arteaga, víctima de robo. (MAG)

Un cometa verde pasará cerca de la Tierra el 1 de febrero

Desde Ecuador se podrá observar un raro cometa verde que visita el sistema solar cada 50 mil años. El avistamiento será posible el 1 de febrero de 2023 desde las 19:00 hasta las 02:00.

El Observatorio Astronómico de Quito de la Escuela Politécnica Nacional explica que el cometa no fue observado desde la aparición de los primeros homos sapiens y los neandertales, lo que hace que la oportunidad

de observarlo a simple vista sea muy rara y a la vez un hecho astronómico histórico.

El cometa tiene un diámetro aproximado de un kilómetro, fue descubierto en marzo de 2022 por el programa ‘Zwicky Transient Facility’ que opera el telescopio Samuel-Oschin del Observatorio Palomar, en California.

El cometa pasará a una distancia de 42.47 millones de kilómetros y estará viajando a una velocidad de 39,12 kilóme-

tros por hora.

Algunos factores podrían complicar la observación, por ejemplo, la Luna estará cerca de su fase de luna llena iluminada un 88.1 % y estará visible durante toda la noche.

La recomendación del Observatorio Astronómico es viajar a lugares fuera de la ciudad, libres de la contaminación lumínica, también es preferible utilizar un pequeño telescopio para ver el cometa de mejor manera. (RMC)

CIUDAD 02 TUNGURAHUA LUNES 30/ENERO/2023 I

En Ambato se disminuye la venta de pollos por la influenza aviar

plicó que las entidades gubernamentales deberían emitir más información sobre la enfermedad para que la ciudadanía conozca los verdaderos riesgos.

de huevos o carne de pollo en el país, sin embargo, aseguró que son necesarias medidas urgentes del Gobierno Nacional para evitar qu e empeore la situación.

Acciones

La venta de pollos en los mercados de Ambato registra una drástica disminución desde finales del 2022. Según las comerciantes, esto se debe a la llegada de la influenza aviar al país.

Ciudadanos mencionan que dejaron de comer pollo por este virus que fue detectado en diciembre de 2022 en Cotopaxi y en enero de este año en Tungurahua.

Esto ocurre a pesar de que la Organización Mundial de la Salud (OMS) y entidades nacionales como el Ministerio de Salud y Mi-

nisterio de Agricultura aseguran que no existe posibilidad de contagio al consumir carne de pollo o huevos.

Situación

Mónica Tibán, comerciante del mercado Central de Ambato , dijo que entre los comentarios de las personas que acuden al centro de expendio se pueden escuchar una serie de criterios errados sobre la influenza.

“Mis clientes me preguntan siempre sobre los pollos y esta enfermedad”, aseguró la comerciante, quien ex-

Esto dice la OMS en cuanto a los factores de riesgo de infección humana

° “El principal factor de riesgo de infección humana por los virus de la gripe aviar parece ser la exposición directa o indirecta a aves de corral infectadas, enfermas o muertas, o a entornos contaminados como los mercados de aves vivas.

El sacrificio, desplume, manipulación de las carcasas y preparación para el consumo de aves de corral infectadas, especialmente en el entorno doméstico, probablemente sean también factores de riesgo. No hay datos que indiquen que los virus A(H5), A(H7N9) u otros virus de la gripe aviar se puedan transmitir al ser humano a través de la carne o los huevos de ave bien cocinados.

Algunos casos humanos de virus de la gripe A(H5N1) se han relacionado con el consumo de platos hechos con sangre cruda de aves contaminadas”

La vendedora que lleva más de 40 años en esta actividad asegura que antes de diciembre comercializaba hasta 60 pollos al día , cifra que actualmente no llega ni a la mitad.

Rebeca Pilco, comerciante del mercado Modelo de Ambato, aseguró que la situación las obliga a bajar el precio de los pollos y así no correr el riesgo que se dañen.

“Hay gente que ya no compra por el comentario de los contagios, antes vendía unos 50 pollos semanales, ahora no llego ni a 30”, contó.

De igual manera indicó que el precio de los pollos en pie aumentó en los últimos meses debido a la influenza aviar , situación que también les perjudica.

Avícolas

Marisol Molina, d irectora general de la Unión de Productore s de Huevos del Ecuador , mencionó que hasta el momento no se ha visto afectada la producción

Asimismo, aseguró que las aves de las granjas intervenidas no son comercializadas, mucho menos los huevos, pues las gallinas enfermas ni siquiera pueden ponerlos.

Desde el centro del país sale alrededor del 65% de la producción avícola nacional, 200 mil familias ecuatorianas trabajan directamente en este sector comercial que ofrece alrededor de 300 mil puestos de trabajo. (RMC)

° Carlos Fernando Villacreses, director zonal 3 del Ministerio de la Producción, en una entrevista con La Hora señaló que desde el momento en que se conoció de los brotes de gripe aviar se comenzaron a coordinar acciones.

Según Villacreses en la reunión del 16 de enero, se llegaron a algunos acuerdos, el primero fue el que se desarrolle una campaña de difusión para que las granjas avícolas implementen protocolos de bioseguridad.

“Básicamente el protocolo es la desinfección de las personas que ingresan o salen de las granjas, porque las aves son muy delicadas y si se contagia una se riega en toda la granja”, afirmó Villacreses. También mencionó que se han mantenido reuniones para afrontar esta crisis.

CIUDAD 03 TUNGURAHUA LUNES 30/ENERO/2023 I
La reducción se da por el miedo de la gente por el virus que fue detectado en diciembre de 2022 en Cotopaxi y en enero de este año en Tungurahua.
EL DATO Alrededor de 15 mil aves han sido sacrificadas en Tungurahua.
COMERCIO. En los principales mercados de Ambato existe una disminución en la venta de pollos.

Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia.

Autoridad en el gobierno actual

Álvarod´Ors, filósofo español del siglo pasado, en su obra ‘Potestas, Auctoritas y Estado Moderno’, determinó que el gobierno debe ser asumido por aquellas personas que posean “autoridad”, esto es, el saber socialmente reconocido -prestigioso-, al cual se lo enviste de “poder” para gobernar y mantener el orden público.

Pero esta autoridad no solamente debe ser respetable desde el conocimiento, sino también desde la honestidad de las acciones y omisiones en el marco del ejercicio político. Esto, al menos es el “deber ser” del Estado, pero la realidad es totalmente distinta, más aún en el Ecuador contemporáneo.

En efecto, en estas últimas semanas han salido a la luz evidencias de presuntos actos de corrupción del actual gobierno, que vincula a familiares, colaboradores actuales y anteriores del Presidente; hechos corroborados en el informe elaborado por el exsecretario Anticorrupción, Luis Verdesoto, donde se detallan siete hipótesis sobre posibles escenarios de corrupción en cuatro de las mayores empresas del Estado: Flopec, Celec, CNEL y Petroecuador.

Frente a estos hechos, la respuesta del régimen ha sido, inicialmente, evitativa desde el silencio y posteriormente, cuando la situación se volvió insostenible, tibia y reactiva. Se ha dicho que irá apareciendo progresivamente más información sobre otros actos de corrupción. La pregunta ahora es: ¿la respuesta gubernamental seguirá siendo evasiva o de oficio impulsará las investigaciones pertinentes?.

El Presidente mantiene una deuda muy grande respecto a su ofrecimiento de campaña de “tolerancia cero a la corrupción”, ya que ha guardado silencio, entre otros temas, respecto a investigar a los ‘Narco Generales’ en servicio activo, ha hecho caso omiso respecto a la venta de altos cargos públicos, no colaboró en el desarrollo de la investigación de posibles compañías offshore vinculadas a él.

Es evidente que el concepto de “autoridad” no se aplica al Presidente. Tiene “poder”, pero no autoridad. Ahora, ¿Este poder lo aplicará en beneficio de la transparencia o para proteger a su círculo de colaboradores?. Esperemos el desenlace.

MANUEL CASTRO M.

manuelcastromurillo@hotmail.com

Conspiración antidemocrática

Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador

Editor General: Jean Cano

Editor Regional: Fabricio Cevallos Chávez

Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec

Publicidad: publicidad@lahora.com.ec

Año: XXXIX No. 10.661

Más atomización, menos líderes Esta

campaña pudo servir para consolidar algunos liderazgos políticos y, sobre todo, introducir algunos nuevos. No fue así. Todas las tendencias y figuras del país se han debilitado desde la última elección. No se salva nadie. Ni siquiera el socialcristianismo en Guayas, donde su dominio parecía invulnerable, pudo evitar su debilitamiento. El movimiento indígena no logró sacudirse del polémico y excluyente liderazgo de Leonidas Iza, y el correísmo se erosiona a pasos agigantados; habrá que esperar a los resultados, pero ninguno de los dos movimientos exhibe un entusiasmo renovado. Las fuerzas más ‘democráticas’ tampoco son la excepción; en apenas dos años, tanto CREO como la Izquierda Democrática parecen haberse desvanecido de las papeletas. En Quito, ni siquiera la profunda crisis de la capital

pudo prevenir la fragmentación de la tendencia antipopulista.

La necesaria oxigenación t ampoco viene de otros sectores. No se observan nuevas figuras ni una reserva de talento entre los candidatos al Consejo de Participación Ciudadana y Control Social —el organismo que en teoría debía agrupar a lo mejor de la sociedad—. La propia Función Electoral —en otra época una vitrina para figuras políticamente potentes— parece resignada a la intrascendencia. Todo este debilitamiento de los partidos y del sistema político, socavará aún más el prestigio del Legislativo.

Mientras más atomización exista en las papeletas, más se multiplicarán los factores para el caos y más difíciles se tornan los acuerdos. La madurez política que requieren los partidos no llegará sola, pero la consulta es un primer paso.

Libertad de pensamiento

Unade las principales conquistas de la vida civilizada, la Declaración Universal de los Derechos Humanos , fue proclamada en París, el 10 de diciembre de 1948, por la Asamblea General de las Naciones Unidas, que tuvo antecedentes notables, como la Independencia de los Estados Unidos (1776) y su Constitución, que influyeron en la Declaración del Hombre y del Ciudadano, emitida por la Asamblea Nacional Constituyente francesa, en 1789, que enarboló los principios de libertad, igualdad y fraternidad.

En el documento de 1948, Art. 18, se establece que toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión, en los ámbitos individual y colectivo , lo que se complementa, en el siguiente artículo, con el respaldo a la libertad de opinión y de expresión.

Estos antecedentes se vuelven menester recordar en todo tiempo y lugar. Hoy lo hago, por cuanto el tercer domingo del presente mes, como viene aconteciendo desde hace setenta y tres años, se conmemoró el Día Mundial de la Religión, con el objetivo de establecer un ambiente de concordia y tolerancia entre las aproximadamente 42 mil 200 religiones existentes en el planeta, según un estudio de Pew Research Center, en el que aparecen estos porcentajes de las religiones más difundidas en la actualidad: Cristianismo 31%, con 2400 millones de seguidores; Islamismo 24%, Hinduismo 15%, Budismo 7%. Qué reconfortante es saber que ya no existen guerras declaradas de religión; no obstante y lamentablemente, en este campo perduran extremismos que no han desaparecido, que alientan clérigos que castigan la blasfemia, de mentalidad primitiva, incrustados en decisiones políticas, inclusive. La libertad de pensamiento ha facilitado positivos avances para la dignidad humana, sobre todo en lo que respecta al rechazo al absolutismo político o religioso.

Comenzó

la VII Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y el Caribe en Buenos Aires cuyos mandatarios son recibidos por el presidente Alberto Fernández, a la que asisten 31 países. El presidente Fernández sin ambages

calificó de legítimos presidentes a Maduro, Díaz Canel y Ortega, y a los que no están de acuerdo calificó de miembros de la “derecha radical”. El objetivo de esta cumbre es la integración que sabe a desintegración, pues se ha dividido a Latinoamérica en buenos y malos (los que tienen gobiernos democráticos).

Comenzó tal reunión, con tremendo engaño, pues en igualdad asisten gobiernos ilegítimos, enemigos de la libertad y represores. Se critica la violencia en Perú y Brasil y se olvida del

éxodo masivo de venezolanos y de los presos políticos en Cuba, Venezuela y Nicaragua y de que Bukele va prorrogando 10 meses el estado de excepción.

Con valor el presidente de Paraguay, Mario Abdo , emplazó para que la cumbre busque solución a la diáspora venezolana y se detenga la violación de los derechos humanos de Maduro, DiazCanel y Ortega; afirmó que la forma de fortalecer la integración regional solo se puede dar en un ambiente de diversidad,

legitimidad y diálogo, aceptando a la democracia como sistema de gobierno: “elecciones libres, periódicas y transparentes” y que culmine allí, pues los socialismos lo que tratan es de perennizarse en el poder, lejos de cualquier pluralidad política Es evidente que está cumbre, a través de Lula, Fernández, Petro, trata de debilitar la credibilidad de la democracia, bajo consignas hipócritas y rebuscadas, pues su amor al pueblo solo consiste en apoyar a gobiernos totalitarios y repre-

sores.

En Ecuador, el 5 de febrero próximo tendremos elecciones. Entre otros, Pabel Muñoz, Jorge Yunda, Luisa Maldonado, María José Carrión, Paola Pabón, no creen en la democracia, salvo en las urnas para implantar su socialismo totalitario y saqueador, que ya vivimos con Correa. La “verdad en el fondo es triste” como dijo Buda. Está en nuestras manos votar bien, sin alucinaciones demagógicas, cercanas a la conspiración antidemocrática internacional.

OPINIÓN TUNGURAHUA LUNES
04 O
30/ENERO/2023
Los escritos de los colaboradores sólo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su Editorial.

El parque Juan Benigno Vela tiene nueva ‘cara’

El parque Juan Benigno

Vela que lleva el nombre del ilustre ambateño que fue reconocido por su aporte como periodista, orador y político, tiene una nueva imagen con varias de sus áreas renovadas para que los ciudadanos disfruten de un lugar para el sano esparcimiento.

La inversión de la Municipalidad de Ambato en esta obra fue de 400 mil dólares y la repotenciación se dividió en dos partes.

Trabajos

La primera parte cuenta con escenarios deportivos , piscina y juegos de todo tipo , cruzando la avenida Quis Quis, está el conocido ‘Parque de los enamorados’, aquí las enormes figuras decorativas realizadas en ciprés evocan imágenes de amor como corazones, abrazos y parejas tomándose las manos.

Desde la Municipalidad se planificó la renovación de este espacio con la

reconstrucción de aceras y bordillos, colocación de adoquín decorativo, mantenimiento de la piscina, con la instalación de un sistema de calefacción para que el agua sea temperada, además, se instauró una cubierta superior de teja PVC de 2.5 milímetros de espesor, para que los bañistas disfruten de un espacio adecuado para esta práctica deportiva.

La nueva piscina que ahora es semiolípica, tiene 25 metros de largo y más de 2,20 metros de profundidad.

Los trabajos realizados se complementan con el recapeo asfáltico realizado en toda la avenida Quis Quis,

arteria vial que fue renovada con geomalla , una tecnología utilizada por primera vez en Ambato, para permitir una circulación cómoda para peatones y conductores.

EL DATO

El parque se encuentra en la avenida Quis Quis, entre Paccha y Cápac Yupanqui.

Impresiones Alexandra Hernández, de 32 años, mencionó que este parque le trae muchos recuerdos de cuando era niña. “Siempre íbamos con mis vecinas, llegaba el fin de semana y siempre nos llevaban. Yo le conocía como el ‘parque del payaso’, justamente por el payaso con resbaladeras”, dijo Hernández.

Estudia una maestría con las becas de la Universidad de Nebrija

Hasta el 3 de febrero se podrá aplicar para el programa de becas internacionales otorgadas por la Universidad de Nebrija.

La convocatoria es para ecuatorianos interesados en realizar sus estudios de maestría en línea y en español

Son nueve los programas de estudios disponibles, los mismo que iniciará en marzo de este año. La Universidad

entregará 50 becas parciales del 50% sobre el precio total para aquellos candidatos preseleccionados por la Senescyt.

Los programas ofertados constan de 60 créditos europeos y tienen una duración de un año académico completo desde su inicio, es decir, dos semestres.

Para conocer todos los requisitos y las bases de postulación se puede ingresar al link: http://bit.ly/3HGtYVS. (RMC)

Además, mencionó que espera visitar el parque con sus sobrinos. “Espero poder ir con mis sobrinos y ellos jueguen en los mismo lugares donde yo lo hacía cuando tenía su edad y aprovechen cada espacio que ha sido regenerado ”, dijo la ciudadana. Mientras que Carmen Lescano comentó que lo principal como buenos ciudadanos es cuidar de las obras “De nada sirve si no cuidamos, es nuestro deber conservar el parque en buen estado”, mencionó. (DLH)

Maestrías disponibles

°Máster en comunicación política y gestión de crisis y emergencias.

°Máster en dirección y organización de proyectos.

°Máster universitario en derecho internacional humanitario, derechos humanos y derecho operacional.

°Máster universitario en liderazgo y dirección de recursos humanos.

°Máster en dirección de empresas.

°Máster en marketing y publicidad digital.

°Máster en periodismo digital y de datos.

°Máster en organización y dirección de eventos.

°Máster en gobernanza educativa.

Una de las principales atracciones de este espacio es la piscina que fue renovada, además, de los juegos y otras áreas.
CIUDAD 05 TUNGURAHUA LUNES 30/ENERO/2023 I
ESTUDIOS. La Universidad entregará 50 becas parciales a los seleccionados. ESPACIO. La nueva piscina que ahora es semiolípica y con agua temperada.

Siete candidatos buscan la Alcaldía de Mocha

Del total de postulantes seis son mujeres, el único hombre es Danilo Ortiz, actual alcalde, quien busca la reelección.

Mocha es el cantón con menos personas empadronadas de Tungurahua, un total de 6.808 según el Consejo Nacional Electoral (CNE).

Son siete los candidatos que buscarán la alcaldía del cantón, ubicado en el frente sur occidental de la provincia, el domingo 5 de febrero.

Seis postulantes son mujeres, el único hombre es

Danilo Ortiz , actual alcalde del cantón, quien busca la reelección como parte del movimiento político Integración Cív ica Tungurahua.

Situación Mocha se en cuentra ubicado a 3.280 metros sobre el nivel del mar, su cabecera tiene el nombre del cantón y también cuenta con dos

parroquias: La Matriz y Pinguilí Santo Domingo.

Los moradores mencionan que la actual administración municipal atendió varias de las necesidades que tenían en los últimos cuatro años, sin embargo, aún hay cosas por hacer.

Nelson Balseca, mochano, dijo que una de las principales peticiones de la ciudadanía es la construcción de un centro de salud más grande, pues las instalaciones existentes no abastecen.

“Cuando existen emer -

gencias tenemos que bajar a Ambato o a Quero para que nos puedan atender y eso es una gran molestia”, aseguró el joven. Balseca también contó que en su barrio hace falta la implementación de espacios de recreación para los niños y jóvenes, pues solo existe una cancha pequeña para hacer deporte.

EL DATO Mocha fue declarado cantón el 13 de mayo de 1986.

centro del cantón , aseguró que las próximas autoridades deberían preocuparse en cambiar la red de agua potable que en los últimos medes empezó a dar problemas con la rotura de tuberías.

Centro

Milton Rodríguez, propietario de un negocio en el

Asimismo, aseguró que en el barrio en el que vive las vías que se construyeron aún no tienen veredas, lo que significa que los moradores deben caminar por las cunetas y en las orillas de las calles . (RMC)

VOTO EC UA DO R 06 TUNGURAHUA LUNES 30/ENERO/2023 I
CANTÓN. Mocha es un cantón ubicado a 3.280 metros sobre el nivel del mar. Danilo Ortiz Integración Cívica Tungurahua Lista 1 – 62 María del Carmen Miranda Clicc Conexión Ciudadana Lista 16-20-100 Alexandra Sánchez Pachakutik Lista 18 Ligia Ortiz Núñez Oportunidades Lista 21-23-25 Mishell Armendáriz PSC-TC Lista 6 – 61 María Belén Carrera Partido Avanza Lista 8 Jéssica Silva Ríos Partido Izquierda Democrática Lista 12

Ganancias de hasta 1.500% atraen a mafias que infiltran drogas en exportaciones

Gran parte de la cocaína que llega a Europa involucra la ruta desde el puerto de Guayaquil al puerto de Amberes, en Bélgica.

El problema se ha agravado desde ese momento. Desde el Gobierno de Lasso se impulsa la instalación de escáneres de inspección en los puertos nacionales.

Según Felipe Ribadeneira, presidente de la Federación de Exportadores del Ecuador (Fedexpor), se ha calculado que solo el costo de escaneo será de $25 millones anuales.

Ese costo será asumido por todo el sector exportador, pero sin contar obviamente con todos los otros recargos logísticos. La situación pondría a los exportadores ecuatorianos en desventaja frente a otros países en los que la seguridad es asumida por el Estado.

“Ya venimos asumiendo el costo de las inspecciones pre embarque, en donde abren el contenedor de forma manual. Eso tiene un costo más o menos de 200 dólares por contenedor”, dijo Ribadeneira.

Trabajo conjunto

Además de la recesión mundial, la caída de la demanda y los bajos precios, los exportadores ecuatorianos enfrentan los crecientes problemas de infiltración de sus contenedores con drogas

Esa infiltración representa altos costos de seguridad y reputación, debido a que sus actividades formales y honestas se ven enturbiadas con la red de corrupción y de intereses que han tejido las mafias.

Uno de los mercados de la droga más creciente es el europeo . Según los resultados de la operación Sky ECC, que tomó dos años, cada vez más cocaína y metanfetaminas producidas en Colombia y Perú se esconden en contenedores de exportaciones legítimas y llegan a Europa siguiendo la ruta del puerto de Guayaquil, en Ecuador, al puerto de Amberes, en Bélgica.

El negocio es inmensamente lucrativo. El principal beneficio no está en la venta al por menor o la producción, sino en el transporte.

El margen de un productor de cocaína puede ser de hasta el 150% sobre el costo mientras el margen de la venta al consumidor llega al 300%.

Sin embargo, el transporte

DATOS

Según el Director de las Aduanas de Bélgica, Kristian Vanderwaeren, para las mafias colombianas es más rentable enviar droga por la ruta del puerto de Guayaquil al puerto de Amberes, porque se evitan trabajar con mafias mexicanas.

Solo en gastos básicos de seguridad, el sector exportador, sin tomar en cuenta los problemas en los puertos, ya está gastando $150 millones al año.

desde el origen al mercado final genera un retorno de 1.500%

Esto permite que, dentro del modelo de las mafias, se busque enviar la mayor cantidad posible de contenedores infiltrados con droga; a pesar de que se puede perder entre el 10% y 20% de la carga en los controles aduaneros.

Cargas predilectas

Los narcotraficantes aprovechan los envíos de fruta fres-

ca, como el banano ecuatoriano, para llevar droga desde Sudamérica a Europa.

Esto se debe a que la fruta fresca es una de las principales exportaciones desde Sudamérica, por lo que a priori no despiertan alertas al entrar a Europa.

Además, son productos perecederos que necesitan una distribución rápida y normalmente se gestiona para que pasen sin mucho trámite e inspección.

A mediados de 2021, LA HORA publicó una nota en la que se reflejaba la creciente preocupación de que se infiltre cocaína u otro tipo de sustancias ilícitas dentro de contenedores con exportaciones lícitas.

El sector exportador ha aclarado que no está en contra de los controles y los escáneres. Es más, su preocupación ha llegado a propiciar reuniones con el Director de Antinarcóticos de la Policía y el Director de la Unidad de Análisis Financiero y Económico (UAFE).

Esas reuniones tuvieron como objetivo impulsar el trabajo en dos frentes. Por un lado, la capacitación en prevención para todos los empleados y los exportadores: manual de buenas prácticas, estrategias y alertas.

Por otro lado, el establecimiento de mecanismos más eficientes, debido a que la Policía notifica de una inspección con dos horas de anticipación y las empresas exportadoras no pueden enviar a tiempo un delegado al puerto.

Esto hace que se posponga la inspección, se pierda tiempo e incluso el espacio en el buque, con consecuencias perjudiciales para las exportaciones perecederas.

En los puertos Ribadeneira explicó que la contaminación, en muchos casos, se genera dentro de los puertos, donde el sector exportador ya no tiene responsabilidad.

Xavier Rosero, vicepresidente ejecutivo de Fedexpor, recalcó que todavía no tiene un cálculo completo de a cuánto asciende la afectación al sector exportador.

No solo están los costos de una eventual incautación de la mercadería o que la mercadería quede congelada. También, se debe tomar en cuenta la pérdida de clientes en el exterior ; además de todos los procesos legales como ir a la Fiscalía y contratar abogados para enfrentar el proceso donde se debe determinar cómo se produjo la contaminación y si es responsabilidad de la empresa.

De acuerdo con Rosero, todos estos procedimientos multiplican hasta 10 veces los $200 que ya se incurren por cada contenedor inspeccionado.

“Se puede superar el propio costo de la carga. Estamos hablando de contenedores que pueden llegar a costar $20.000 o $100.000”, afirmó.

Ribadeneira complementó que esta situación está desalentado a muchas empresas que quieren exportar; pero no quieren verse involucradas en todos estos problemas.

Fedexpor está preparando un informe especial sobre los costos y los impactos totales del creciente problema de infiltración de contenedores con droga. (JS)

I ECONOMÍA 07 TUNGURAHUA LUNES 30/ENERO/2023
HECHO. La contaminación con droga afecta cada vez más a las exportaciones ecuatorianas.

EN LA WEB

QUITO

Misa recordó a los fallecidos en La Gasca, a un año del aluvión

Candidatos ofrecen mejorar la seguridad en su primer año de gestión

La inseguridad es la principal preocupación de los quiteños, según una encuesta. Esto lo aceptan los cuatro candidatos más opcionados a la Alcaldía.

Durante el primer año de gestión, los alcaldes hacen una rendición de cuentas. Andrés Páez, Pedro Freile, Pabel Muñoz y Jorge Yunda, quienes lideran la intención de voto, explican a LA HORA cuáles serán sus prioridades en el primer año al frente del Municipio Quito.

Los cuatro coinciden en el eje de la seguridad, que según la encuesta ‘Quito Cómo Vamos’, es la principal preocupación de quienes viven en la capital ecuatoriana.

En la primera entrega de estas notas periodísticas, los candidatos indicaron cuáles eran sus estrategias en pro de la seguridad.

También detallaron sus estrategias para el tratamiento de la basura.

Los dos últimos ejes fueron la movilidad y la ejecución presupuestaria.

En esta ocasión, los candidatos mencionan cuáles son las tres

DATOS

Entre los candidatos, Jorge Yunda es el único que ya ha sido Alcalde, aunque no terminó su periodo por destitución.

Yunda, Pabel Muñoz y Andrés Páez han sido asambleístas.

prioridades en el primer año de gestión:

Andrés Páez Candidato por la coalición de Sociedad Patriótica, Democracia SI y Acción Democrática Ecuatoriana:

“Defender a las familias, su bienestar y su derecho a progresar, combatiendo la inseguridad, defender la ciudad del vandalismo y la

violencia.

- Reactivar la economía con medidas claras para incentivar la inversión y optimizar los recursos existentes, legalizar barrios y propiedades.

- Devolver a Quito un liderazgo político claro, ejemplar y contundente, para que recupere su sitial en cuanto a desarrollo, obras y servicio”.

Pedro Freile Candidato por la Alianza Movimiento UIO:

“1. Seguridad.

2. Seguridad. 3. Seguridad. La inversión social, la salud social, la obra pública para las victorias rápidas en la política, la inclusión, la movilidad, las mejoras en la calidad de servicios, etc. Nada sucede o permanece sin seguridad y mucho menos la atracción de inversiones para generar prosperidad. La seguridad es toda prioridad”

Los aspirantes a la Alcaldía de Quito

1. María José Carrión Movimiento Amigo (45 años).

2. Jessica Jaramillo Movimiento Ciudadano Independiente Todos (37 años).

3. Pedro Freile. Partido Socialista Ecuatoriano (50 años).

4. Natasha Rojas. Unidad Popular (34 años).

5. Pabel Muñoz. Revolución Ciudadana (46 años).

6. Patricio Alarcón. Partido Social Cristiano (48 años).

7. Jorge Yunda. Pachakutik (57 años).

8. Andrés Paez. Partido Sociedad Patriótica (56 años).

9. Omar Cevallos. Centro Democrático (64 años).

10. Pablo Ponce Izquierda Democrática.

11. Luisa Maldonado Avanza (52 años).

12. Luz Elena Coloma CREO (58 años).

Pabel Muñoz Candidato a la Alcaldía de Quito por la Revolución Ciudadana:

“ 1. Quito seguro 2. Quito con trabajo 3. Quito con Movilidad sostenible”.

Jorge Yunda Candidato por Pachakutik, PID y Mover (antes Alianza PAÍS).

“Seguridad para Quito.

● Oportunidades para todos. Generaremos oportunidades de empleo y emprendimiento asociativo.

● Vida digna para la gente con especial atención a los grupos prioritarios”.

SEGURIDAD

QUITO 08 TUNGURAHUA LUNES 30/ENERO/2023 I
DECISIÓN. El 5 de febrero de 2023 se conocerá quién es el nuevo Alcalde de Quito.
PAÍS En Carchi y Sucumbíos está la mayor reserva de agua de Ecuador
ELECCIONES 2023 Quito y las duras consecuencias por la falta de unidad de candidatos
JUSTICIA Alexis Mera, exsecretario de la Presidencia de Correa, recuperó su libertad
Una familia entera fue asesinada en una urbanización de Guayas
MUNDO Colombia batió su récord de incautación de cocaína
lahora.com.ec
TOME NOTA
Pedro Freile (excandidato presidencial) no tiene en su currículum cargos de elección popular.

Las consecuencias por la falta de unidad para la Alcaldía de Quito

Dos analistas consideran que juntos, la centro izquierda y la derecha, derrotarán al populismo. De lo contrario, advierten, el riesgo es el adiós a esos políticos.

La falta de unidad de los políticos en Quito para las elecciones del próximo 5 de febrero de 2023 ya tiene duras consecuencias para los partidos y movimientos.

Tras los resultados de las últimas encuestas para las elecciones a la Alcaldía de Quito, en la que los candidatos de la tendencia de izquierda lideraban la intención del voto capitalino, los analistas Ugo Stornaiolo y Óscar Terán Terán analizaron el escenario.

Ambos especialistas consideran que dentro de la política capitalina, en la actualidad, no existe una disputa entre el pensamiento de izquierda o derecha, cómo ocurría tradicionalmente.

Es más, el abogado Terán

advierte que la actual crisis no es un problema de la centro derecha o centro izquierda, es un problema de país.

“Se ha perdido el norte, la derecha y la izquierda. Estamos viviendo un mundo al revés en la política.

Stornaiolo señala que ninguno de los candidatos presenta un verdadero proyecto de ciudad. Dentro de la tendencia populista, dice, integrada por el exalcalde Jorge Yunda y por el correísta Pabel Muñoz, simplemente, no son personas de confiar.

Pero del otro lado no están mejor. A los aspirantes de la centro derecha, “el egoísmo y el narcisismo político”, les impide lograr acuerdos necesarios por el bien de la capital.

Los mismos errores

Los dos identifican un vacío que va más allá de la falta de unidad de candidatos. Ellos coincidieron al señalar que la unidad debe ser el camino para que la centro izquierda y la derecha puedan vencer al populismo. Ese es el problema de fondo.

Por eso, Stornaiolo se ratifica en que en los candidatos de la centro derecha hay mezquindad. “ Son personajes que están pensando en el currículo, no están pensando en Quito. Piensan en proyectos personales. Están llevando a Quito a la política de la cloaca”, reclama.

Al respecto, Terán advierte a los aspirantes a la Alcaldía y la dirigencia partidista en Quito que no pueden seguir cometiendo los mismos errores del pasado “ La estrategia ha sido fatal, ir divididos nuevamente, que ya lo hicieron en las pasadas elecciones y ganó (Jorge) Yunda. En la política

CIFRA

12 candidatos hay para la Alcaldía de Quito.

EL DATO

En Pichincha hay 2 millones 332 mil 731 ciudadanos empadronados.

no puedes repetir los mismos errores, de lo contrario el riesgo es despedirse de la política. La política no perdona”, advirtió.

Voto informado Stornaiolo recomendó a los votantes, que ante la inminente división, el voto debe ser “pensado e informado”. “No hay que dejarse llevar por el partido de ecuavóley o el concierto que organiza Yunda, por el ‘antes estábamos mejor’ de los correístas, ni por los cantos de sirena comunes en el populismo , que lo único que están haciendo es acabar con la ciudad”, acotó.

Sobre este punto, la postura de Terán fue contundente: “El elector tiene que votar por el candidato de su prefe-

rencia, pero si tiene duda, la alternativa es anular su voto”.

A su juicio, “en el momento que en Ecuador se produzca una efervescencia, una gran eclosión de votos nulos, entonces la clase política entenderá que o cambia o desaparece. Esa es la única condición que le permitirá al Ecuador tener mejores días”.

Urgente remezón Stornaiolo recuerda, además, que los candidatos de la izquierda mantienen un voto duro importante.

Acotó que “ Yunda y Muñoz, gozan de un voto duro que podría ubicarse en el 20% del electorado capitalino”, que tendría su origen en los llamados “estómagos agradecidos” de Rafael Correa.

Apuntó que estos electores no ejercen su derecho motivados por las propuestas de los candidatos, “ellos apoyan la tarjeta al partido”.

Por su lado, Óscar Terán considera que es necesaria una transformación en los partidos y movimientos políticos del país.

“Lo que se necesita en el Ecuador es un gran remezón en la política, para que sea posible reubicar los puntos cardinales de la política”, sentenció el analista. (ILS)

I QUITO 09 TUNGURAHUA LUNES 30/ENERO/2023
DEMOCRACIA. Las votaciones serán el próximo domingo, 5 de febrero de 2023.

Glas a un paso de acceder a la prelibertad, pero sin sus derechos políticos

Para algunos sentenciados a ocho años de prisión en el caso Sobornos, que involucró al expresidente Rafael Correa y a varios de sus colaboradores acusados de cohecho, empieza a operar la figura de beneficios penitenciarios.

Jorge Glas, exvicepresidente de la República, sentenciado por corrupción en los casos Sobornos y Odebrecht, estaría a un paso de acceder al beneficio de la prelibertad.

Con la sentencia de unificación de penas por estas tramas de corrupción que dispuso el 26 de enero de 2023, Melissa Muñoz, jueza de Garantías Penitenciarias, el beneficio de la prelibertad, es un escollo que su abogado, Cristian Palacios, cree que será superado.

Él está a la espera de la notificación de la resolución por escrito que deberá emitir Muñoz en unos 15 días. Una vez que quede ejecutoriada, si el Servicio Nacional de Atención Integral a Personas Privadas de la Libertad (SNAI) no interpone recursos de aclaración o ampliación, se cumplirá el recurso de la prelibertad a favor de Glas.

Mientras se resuelve ese beneficio penitenciario, Palacios aclaró que su cliente no tendrá que regresar a la cárcel, sino que se mantendrá libre, pues sigue vigente una medida cautela r a su favor dictada por el juez de Santo Domingo, Emerson Curipallo, el 28 de noviem-

bre de 2022, que le permitió abandonar la Cárcel 4, donde estaba recluido.

En esa ocasión, Curipallo aclaró que esta es una libertad provisional, hasta que un juez de garantías penitenciarias resuelva definitivamente su situación legal. Mientras dure esa medida cautelar, Glas tiene prohibido salir del país y debe presentarse periódicamente en la Penitenciaría de Guayaquil.

El recurso de prelibertad

El juez competente en conocer este recurso debería tener jurisdicción en Guayaquil, porque es la ciudad donde Glas se presenta periódicamente desde el 28 de noviembre de 2022 tras el fallo del juez de Santo Domingo. Otra posibilidad que observa el abogado de Glas es que el recurso también podría presentarse en el último domicilio donde estuvo recluido (en la Cárcel 4 de Quito).

Minutos después de que la jueza Melissa Muñoz notificó su resolución y dio por finalizada la audiencia, el exvicepresidente “cerró los puños como un gesto o señal de que el camino que le falta por recorrer es poco”, contó el abogado. “El gesto que

° Desde el 27 de enero de 2023, Alexis Mera, exsecretario jurídico de la Presidencia de la República durante el régimen correísta, y otro de los sentenciados a ocho años de prisión por el caso Sobornos, es beneficiario de la prelibertad, después de un fallo de Galo Rodríguez, juez de la Unidad Judicial de Ambato. De los ocho años a los que Mera fue sentenciado, ha cumplido dos años y cinco meses en prisión, más un año y dos meses en arresto domiciliario. En el cómputo de la pena, el juez sumó ambos y determinó que ya podía pedir la prelibertad.

Como medidas sustitutivas a la prelibertad,

EL DATO

Alexis Mera también perdió los derechos políticos por 25 años, según el fallo de la Corte Nacional de Justicia de 2020.

hizo fue un sinónimo de alegría que las cosas se les están dando y se le está haciendo justicia”.

Palacios confía que al juez que le corresponda resolver el recurso de prelibertad acepte el pedido.

Lo dijo sobre la base de que el acceder a la unificación de penas implica que Glas solo debe cumplir su condena de ocho años de cárcel por cohecho, en el caso Sobornos, y ya no tendrá que completar la sentencia de seis años de asociación ilícita, en el caso Odebrecht.

Por estas sentencias (que fueron unificadas), Glas ya cumplió cinco años y tres meses (cumplió 40% de la pena). Para completar la sentencia de ocho años, solo le faltan tres años, que los cumpliría en prelibertad, de ser aceptado el recurso.

“Esto es un gran paso. Y

deberá presentarse una vez por semana en la cárcel del Guayas, todos los lunes de 08:00 a 14:00.

“El espacio físico que el juez dispuso para que el doctor Mera se pueda movilizar son las provincias del Guayas y Santa Elena, para que pueda desarrollar su plan de vida, y poco a poco reconstruir los lazos familiares que se han visto afectados por la privación de la libertad, y luego insertarse a la sociedad, empezando a trabajar”, dijo su abogado, Diego Guarderas.

Añadió que el beneficio penitenciario es procedente porque  ya cumplió el 40% de la pena exigido por el Código de Ejecución de Penas.

“Llegó el momento en que se están haciendo efectivas sus garantías”.

lo que falta por recorrer para llegar al beneficio penitenciario es mero trámite”, expresó Palacios.

Derechos políticos

Aunque Glas obtenga la prelibertad, la sentencia por el caso Sobornos que emitió en abril de 2020 un tribunal penal de la Corte Nacional de Justicia (CNJ), dispuso la pérdida de los derechos políticos por 25 años para él y para otros 18 imputados en la trama, incluido el expresidente Rafael Correa y varios de sus entonces colaboradores.

Sin embargo, Cristian Palacios cree que en un eventual estado de prelibertad, y si Glas cumple todas las condiciones que le disponga un juez de garantías penitenciarias, como

la presentación periódica, no acudir a centros nocturnos, no pernoctar en lugares públicos, no ingerir bebidas alcohólicas en espacios públicos, no ir a centros de diversión, no cometer otros delitos, no tener procesos en curso…, el juez eventualmente le podría restablecer los derechos políticos. Previamente, el magistrado podría llamar a una audiencia y solicitar al SNAI un informe sobre si cumplió o no estas condiciones.

“Si el juez verifica el cumplimiento total puede declarar la extinción y le levanta los derechos políticos”, dijo el abogado, quien reconoció que esto tomará todavía un tiempo. “Esto no se da de la noche a la mañana”. (SC)

PAÍS 10 TUNGURAHUA LUNES 30/ENERO/2023 I
‘Se hacen efectivas sus garantías’
JUSTICIA. El exvicepresidente, Jorge Glas, se quedará sin derechos políticos.

El Gobierno tiene poco tiempo para mantener los buenos números que mostraron las encuestas sobre la consulta popular, hasta la semana pasada.

Esto porque la estrategia de la oposición ha sido atar el referéndum de ocho preguntas con la imagen del presidente Guillermo Lasso, que sí está golpeada (31% hasta el 17% de aprobación, según varias mediciones).

Este es un ataque que llega de todos lados, desde la izquierda radical, el indo comunismo y la derecha populista, que buscan que la consulta fracase.

En el Gobierno reconocen que, por ese motivo, no ha existido un debate profundo sobre las preguntas.

La viceministra de Gobierno, Ana Changuín, habla sobre esta estrategia y, con números en mano, la desmenuza. Pero también del día después, si ganan la consulta.

P. ¿Qué cifras tienen ustedes sobre la consulta?

Nuestro principal indicador es la energía que ponen los ciudadanos cada vez que nos acercamos a ellos y se habla de la consulta ciudadana. Por supuesto que las cifras, las encuestas, son importantes. Y nos animan. Porque las cifras son excelentes.

P. ¿Usted está optimista? Muy optimista.

P. ¿Por qué?

Las cifras superan el 60% en todos los casos, en aceptación y aprobación de las temáticas. Esto no es casualidad. No nos sorprende. Porque las preguntas vienen de la iniciativa de los ciudadanos. Así que las cifras positivas de 60% o 70%, y en algunas preguntas del 80% de aprobación, responde a que son preguntas que nacen de las principales preocupaciones de los ecuatorianos.

P. ¿Cuando usted dice eso, puede ser que la oposición subestimó la construcción de la consulta?

La agenda política siempre ha estado acompañada de una hoja de ruta clara para imprimir verdaderos cambios en el país. Esto nace hace más de un año, con más de 200 organizaciones de la sociedad civil, sociales, ciudadanos. Se realizaron mesas focales. Reuniones de trabajo. Primero sale una batería de más de 100 preguntas. Era demasiado. Luego se logró comprimir a 30

‘Es lamentable la campaña del ‘No’ por el ‘No’’

P. Ese es un argumento de la oposición. Dicen que ni siquiera este Gobierno podrá ver resultados de la consulta. Eso es falso.

P. ¿Por qué?

Las ocho preguntas tienen un régimen de transición muy bien detallado en los anexos. Y se verá materializado en el menor plazo posible. El 5 de febrero no termina la tarea. A partir del 6 de febrero inicia la implementación e inicia todo el régimen de transición con la instrumentalización de cierta normativa, que deberá realizarse y adecuarse, para que cada una de las ocho preguntas se implemente.

P. ¿Ya tienen el plan que arranca el 6 de febrero?

El plan ya está: es empujar a la Asamblea. Es que los ciudadanos, con su voto contundente del 5 de febrero, dispongan y den un mandato claro al Parlamento. Que los cambios deben implementarse con sentido de urgencia para el país. No hay tiempo que perder.

preguntas. Era demasiado. Se redujo a diez. Luego se presentó una adicional. Pasamos los filtros de la Corte Constitucional. Nos sometimos por primera vez a una Corte independiente.

P. Dos veces… Sin cansarnos. Hasta que se redujo a ocho. Nuestro número era diez. Hay una temática que se está tratando ahora en la Asamblea Nacional y seguimos ese proceso. Es importante porque se trata del apoyo complementario de las Fuerzas Armadas a la Policía en el marco de la estrategia de seguridad que ha planteado el Gobierno. Así que creemos que, si bien estas ocho preguntas no son ese

paquete de diez que hubiéramos querido, sentimos confianza en que son ocho temáticas relevantes. Con un hilo conductor muy claro de seguridad, de fortalecimiento institucional y de medio ambiente

P. La campaña por el ‘No’ es radical. ¿Cómo la ha sentido? Lamentamos que la campaña por el ‘No’ se esté reduciendo a decir no por el Presidente. O ‘No’ para mostrar un desafecto. Es lamentable el ‘No’ por el ‘No’ sin dar razones. Y no hay mayor argumento para oponerse. Porque son temáticas sin bandera política. Se buscó que las ocho temáticas sean sostenibles, cambios reales. Que

FUNCIONARIA. Ana Changuín es viceministra de Gobernabilidad, del Ministerio de Gobierno.

EL DATO

no solamente van a beneficiar y van a servir como herramientas poderosas para este Gobierno.

Sino que efectivamente van a ser herramientas para los gobiernos venideros. Sea cual sea la bandera. El tema de seguridad, por ejemplo, son medidas urgentes y son una estrategia a largo plazo, que no necesariamente va a terminarse en este Gobierno.

P. La Asamblea es opositora. Nosotros vamos a estar completamente cobijados con el mandato que se va a dar en las urnas. Veo muy difícil que la Asamblea se rehúse a cumplir Existen también canales constitucionales de implementación. El Plan A es que la Asamblea sensible al mandato se ponga a trabajar y saquen los proyectos de ley que están detallados en los Anexos. El sistema de implementación es bastante concreto.

P. ¿Ya están listos?

Algunos están bastante avanzados. Porque el trabajo de fundamentación que se hizo para la Corte Constitucional ya llevaba consigo una investigación e identificamos cuáles son los instrumentos normativos que tendrán que implementarse para que las preguntas sean una realidad. Para dar un ejemplo, la pregunta sobre el sistema de compensación en materia medioambiental va a necesitar un desarrollo normativo. Quizá el más amplio, aunque no son textos completos. Son artículos específicos que digan cuáles pueden ser estos mecanismos de compensación. El subsistema de protección hídrica, lo propio. No vamos a depender de una Ley de Aguas para que exista un subsistema de protección.

I ENTREVISTA 11 TUNGURAHUA LUNES 30/ENERO/2023
La Viceministra de Gobierno, en entrevista con este Diario, dice ser optimista sobre el triunfo de la consulta popular el 5 de febrero.
Las ocho preguntas que se harán a la sociedad pasaron la revisión de la Corte Constitucional.

Crisis política y social deja 65 muertos en Perú

La Defensoría del Pueblo extendió un llamado al Ejecutivo y Legislativo a cambiar el “rumbo trágico” del país.

LIMA. - La Defensoría del Pueblo llamó este 29 de enero de 2023 al Ejecutivo y al Legislativo de Perú a tomar decisiones para cambiar “el rumbo trágico” que afronta el país ante la grave crisis política y social que desde diciembre pasado ha dejado 65 muertos.

“En ese escenario de notorias urgencias, la forma moralmente más repulsiva de actuar es dejar morir a la gente cuando se tiene en las manos la facultad políti-

ca de pacificar y cambiar el rumbo trágico de estos días”, señaló la Defensoría en un pronunciamiento titulado “En defensa de la vida y la democracia”.

El organismo agregó que el Ejecutivo y el Legislativo “pueden hacerlo”, ya que “cada día que pasa, la vida de alguien está en peligro, y la democracia -ese gran anhelo republicano- se va deshaciendo ante nuestros ojos”.

Muertos en las calles

El pronunciamiento se conoció un día después de la muerte de un manifestante en las protestas antigubernamentales en Lima y antes de que el Congreso evalúe este lunes si reconsidera una votación que el viernes rechazó la posibilidad de aprobar elecciones generales anticipadas para octubre próximo.

En su declaración, el organismo sostuvo que “la muerte de personas en protestas no es ‘costo social’ ni ‘daño colateral’. Es una afectación irremediable que sume en un dolor profundo a las familias, y profundiza las grietas emocionales y culturales entre todos nosotros”.

La Defensoría señaló que “nunca será suficiente defender los derechos humanos en el Perú” y que también está “para recordar y recuperar el sentido ético de la función pública y de la conducta ciudadana, en cuyo centro está y estará siempre la vida humana”.

Este sábado, un manifestante, identificado como Víctor Santisteban, murió tras resultar herido en los enfrentamientos que se presentaron con la Policía en el centro histórico de Lima, lo que elevó a 65 el número total de víctimas mortales reportadas

EL DATO

Los robos a domicilios también se han duplicado en lo que va del 2022 en la provincia de Carchi, llegando a 23 hasta julio; mientras en todo el 2021 se denunciaron 12.

desde que en diciembre pasado comenzaron las protestas antigubernamentales en el país.

Tras conocerse la muerte de Santisteban, el Ministerio del Interior expresó sus “más profundas condolencias” a sus familiares y anunció que el caso está siendo investigado por la División de Homicidios de la Policía Nacional, junto con el Ministerio Público.

Hasta la fecha, según datos de la Defensoría, ya son 47 las personas que participaban en las protestas que fallecieron en enfrentamientos con las fuerzas de seguridad, mientras que un policía murió tras ser quemado vivo por manifestantes.

A estas víctimas, se suman 11 decesos en sucesos relacionados con los bloqueos de carreteras y una muerte ocurrida en la norteña región de La Libertad, confirmada por la Policía.

Asimismo, la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur) reportó la muerte de cuatro haitianos que no pudieron recibir asistencia médica por los bloqueos de carreteras, además de un bebé nonato confirmado por Unicef, lo que resulta en 65 fallecidos desde el 11 de diciembre de 2022 hasta el 29 de enero de 2023 EFE

GLOBAL 12 TUNGURAHUA LUNES 30/ENERO/2023 I
RECHAZO. La Policía enfrenta a manifestantes durante una nueva jornada de protestas antigubernamentales, este fin de semana en Lima, capital de Perú. PROTESTAS. Un hombre afectado recibe asistencia en medio de los enfrentamientos de este fin de semana entre manifestantes y la Policía.

Paliza a un afro revive reclamos para reformar la Policía en EE.UU.

WASHINGTON.- La paliza mortal que cinco agentes de policía propinaron al joven afroamericano Tyre Nichols revivió los reclamos de manifestantes y miembros del Congreso para que haya un cambio de cultura en la Policía de EE.UU., acusada de usar la fuerza de manera desproporcionada contra la comunidad negra.

Después de que el viernes pasado se publicaran los videos de la paliza a Nichols, figuras notables de la política estadounidense, incluido el expresidente Barack Obama (2009-2017), han pedido cambios en la forma en la que los diferentes cuerpos de policía del país patrullan las calles.

También ha habido protestas en algunas ciudades, aunque su tamaño ha sido mucho más pequeño que en otros momentos como la muerte de los afroamericanos George Floyd en 2020 y Michael Brown en 2014, casos que estremecieron al país y provocaron días de continuas manifestaciones.

Piden cambios

Esas muertes, sin embargo, tampoco desembocaron en reformas significativas de la Policía y este 29 de enero de 2023 el

España ‘acompañará’ el diálogo entre el Gobierno de Maduro y los opositores

MADRID .- El ministro de Asuntos Exteriores español, José Manuel Albares, subrayó este 29 de enero de 2023 que España “acompañará” el proceso de diálogo entre el Gobierno de Nicolás Maduro y la oposición venezolana , después de la solicitud efectuada en este sentido por una delegación opositora con la que se reunió en Madrid.

“La oposición me ha solicitado que España esté tan cerca del proceso de diálogo como

PLANTÓN. Manifestantes sostienen carteles exigiendo justicia por la muerte de Tyre Nichols frente a la estación Ridgeway del Departamento de Policía de Memphis, este 29 de enero de 2023.

EL DATO

Casi un tercio de todas las personas asesinadas a manos de la Policía en EE.UU. entre 2013 y 2022 fueron personas negras, a pesar de ser solo un 13% de la población.

abogado de la familia de Nichols, Ben Crump, se preguntó en una entrevista en CNN: “¿Cuántas de estas tragedias tenemos que ver en video antes de que Estados Unidos reconozca que tiene un problema?”.

Crump, conocido defensor de los derechos civiles, consideró que existe un problema en la

Un camino difícil en el Congreso

“cultura” de los diferentes departamentos de policía del país que permite que los agentes, sea cual sea su raza, agredan y vulneren los derechos de los miembros de la comunidad negra.

Los cinco agentes que propinaron la paliza a Nichols eran de raza negra. Todos ellos se encuentran detenidos y se enfrentan a varios cargos penales, incluido el de asesinato en segundo grado, penado con entre 15 y 60 años de cárcel.

Los agentes detuvieron a Nichols en lo que alegan que fue una parada de tráfico, lo sacaron del vehículo a la fuerza y le dieron una paliza, propinándole patadas en la cabeza, golpeándolo con una porra e incluso usando una pistola paralizante eléctrica. EFE

° A la luz de la brutalidad de lo ocurrido, Crump argumentó que el Congreso tiene el deber de aprobar una gran reforma policial para erradicar, de una vez por todas, este tipo de abusos.

Sin embargo, el camino no es fácil. Tras la ola de protestas que siguió a la muerte de Floyd, republicanos y demócratas negociaron el año pasado durante meses para intentar aprobar una reforma, pero esas negociaciones fracasaron.

Uno de los puntos más complicados en las negociaciones fue la idea de “inmunidad legal”, que hace más difícil que las víctimas interpongan demandas contra agentes acusados de haber usado la fuerza de manera desproporcionada. Los demócratas quieren acabar con esa inmunidad de la que gozan los policías, pero los republicanos quieren conservarla.

Además, si el acuerdo ya era difícil el año pasado, cuando los demócratas tenían mayoría en las dos cámaras del Congreso, ahora es aún más complicado porque el control del Legislativo quedó dividido: los republicanos dominan la Cámara Baja y los demócratas detentan la mayoría en el Senado, aunque no tienen suficientes escaños para aprobar leyes en solitario.

Aún así, el senador Dick Durbin, una de las figuras más influyentes en el Partido Demócrata, consideró que deben reanudarse las conversaciones para aprobar una gran reforma policial.

sea posible y, por supuesto, les he contestado afirmativamente”, señaló el ministro en declaraciones a EFE después del encuentro.

Albares afirmó que no se ha pedido ningún tipo de mediación explícita, pero sí de “apoyo, de acompañamiento”, y agregó que ha habido varias ideas que han estado encima de mesa sobre cómo articularlo de una forma más estructurada, puesto que el diálogo, que se inició el pasado agosto, está más avanzado. EFE

R.E

AL PUBLICO EN GENERAL EXTRACTO DE CITACION JUDICIAL UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTON PILLARO DE TUNGURAHUA

En el juicio N° 18333-2022-00746 seguido por MOYA HARO CELIO RAFAEL y TOAPANTA TACURI MARIA EMPERATRIZ en contra LOURDES ELIZABETH CHUCURI VIÑAN REPRESENTANTE LEGAL DE MADRE Y REPRESENTANTE LEGAL DE LA ADOLESCENTE LESLIE NAHOMI TOAPANTA CHUCURI Y, A LOS HEREDEROS PRESUNTOS Y DESCONOCIDO HUGO MARCELO TOAPANTA TACURI .- SE LES HACE SABER LO QUE SIGUE A CONTINUACION: NUMERO DE JUICIO: 18333-2022-00746

CLASE DE JUICIO: ORDINARIO

ASUNTO: COBRO DE DINERO

ACTORES: MOYA HARO CELIO RAFAEL y TOAPANTA TACURI MARIA EMPERATRIZ

DEMANDADA: LOURDES ELIZABETH CHUCURI VIÑAN REPRESENTANTE LEGAL DE MADRE Y REPRESENTANTE LEGAL DE LA ADOLESCENTE LESLIE NAHOMI TOAPANTA CHUCURI Y, A LOS HEREDEROS PRESUNTOS Y DESCONOCIDO HUGO MARCELO TOAPANTA TACURI

JUEZ : AB TAYRON FABRICIO GAVILANES ZUÑIGA

SECRETARIA: AB. KARINA MARICELA TOAPAXI ADAME

UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTON PILLARO. Santiago de pillaro, jueves 1 de diciembre del 2022, a las 10h55. VISTOS: El escrito que antecede agréguese a los autos; avoco conocimiento de la presente causa seguida por MOYA HARO CELIO RAFAEL y TOAPANTA TACURI MARIA EMPERATRIZ en contra de LOURDES ELIZABETH CHUCURI VIÑAN REPRESENTANTE LEGAL DE madre y representante legal de la adolescente LESLIE NAHOMI TOAPANTA CHUCURI y contra los herederos presuntos y desconocido HUGO MARCELO TOAPANTA TACURI, en legal y debida forma en mi calidad de juez de la Unidad Judicial Civil de Pillaro y por el sorteo de ley. La demanda que antecede es clara, precisa y cumple con los requisitos legales previstos en los artículos 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP), por lo que se califica y admite a trámite mediante procedimiento ORDINARIO contemplado en el COGEP. En consecuencia se dispone: 1.- CITACIÓN.- Cítese con la demanda, los documentos aparejados a la mimas y esta calificación a la parte demandada LOURDES ELIZABETH CHUCURI VIÑAN REPRESENTANTE LEGAL DE madre y representante legal de la adolescente LESLIE NAHOMI TOAPANTA CHUCURI, se lo citara mediante Comisión al Señor Teniente Político de la Parroquia Presidente Urbina, esto sin perjuicio de la citación personal la misma que puede realizarse en el lugar que fuere encontrada; y, a los herederos presuntos y desconocido HUGO MARCELO TOAPANTA TACURI una vez que se ha rendido el juramento de rigor se dispone que sean citados por la prensa en tres fechas distintas en un diario de amplia circulación a nivel nacional.Una vez citado el demandado de conformidad con lo dispuesto en el Art. 291 del COGEP dentro del término de treinta días contados a partir de la citación de contestación, a la demanda en la forma establecida en el artículo 151 del mismo cuerpo normativo. 2.- PRUEBA.- Se tiene por realizado el anuncio de los medios probatorios de la parte actora; los que serán sometidos a las reglas de admisibilidad contempladas en el Art. 160 y siguiente del Código Orgánico General de Procesos. Agréguese la documentación aparejada a la demanda. Tómese en cuenta el casillero judicial y los correos electrónicos señalados por el actor para sus notificaciones; así como la autorización que confiere a su abogado defensor. CÍTESE

Y NOTIFÍQUESE.-.-f.) GAVILANES

ZUÑIGA TAYRON FABRICIO, JUEZ, Certifico.- TOAPAXI ADAME KARINA MARICELA, SECRETARIA.Particular que pongo en su conocimiento, previniéndoles de la obligación que tienen de señalar domicilio judicial para recibir futuras notificaciones, bajo prevenciones de rebeldía.Firma ilegible Abg. Karina Toapaxi Adame SECRETARIA UJM-P Hay un sello P* 5073 - 18333-2022-00746

I GLOBAL 13 TUNGURAHUA
LUNES 30/ENERO/2023
Desde aquel día se han registrado protestas en diferentes estados y ciudades.

Un desconocido le ofrece trabajo y la droga con pastillas

Golpeada y desorientada fue encontrada una joven de 18 años en la comunidad de Las Lajas de la parroquia Santa Rosa, al sur de Ambato.

La mujer llegó al sector con la cara golpeada y sin saber exactamente dónde estaba ni lo que le había sucedido.

El presidente de la comuna conoció de la situación y se comunicó de inmediato al ECU 911 para que la Policía vaya al lugar.

Situación

Policías del Móvil Santa Rosa – Pilahuín arribaron de inmediato. El hombre que les llamó les contó sobre el hallazgo de la joven

La mujer, aún desorientada y con muestras de haber sido salvajemente golpeada les contó a los uniformados que recuerda que en horas de la mañana del sábado fue a una de las paradas de

CIFRA

18

AÑOS tiene la víctima.

buses de la parroquia, pues iba a ir a buscar trabajo.

La drogaron En el lugar habría encontrado a un hombre desconocido que la abordó preguntándole si quería trabajar, a lo que ella le respondió que sí. Junto al extraño tomó un bus hacia el sector de La Magdalena, donde supuestamente el hombre residía. Según ella, cuando llegaron al lugar el sujeto le dijo que debía tomarse unas pastillas para prevenir contagiarse de covid.

La joven accedió a los engaños del sujeto y esto es lo

Cortan las seguridades de una ventana para robar en Pilahuín

Dinero en efectivo y varias cosas de valor se llevaron ladrones de un local comercial ubicado en el ingreso a la comunidad de San Luis, perteneciente a la parroquia de Pilahuín del sur de Ambato.

Los delincuent es entraron cortando los fierros de la protección de una de las ventanas del establecimiento. El sábado, autoridades conocieron del ilícito. A través del ECU 911 se dio la alerta del robo. Policías del Móvil Santa Rosa llegaron al lugar antes descrito en el que encontraron a un ciudadano de 34 años quien se identificó como administrador del negocio perpetrado.

El hombre les contó a los gendarmes que el día ante-

rior al robo dejó cerrando las puertas del local con todas las seguridades del caso par a irse a su casa.

Sin embargo, cuando regresó al día siguiente se dio cuenta que varios objetos de la oficina estaban regados en el piso, todo estaba desordenado por lo que supuso lo peor.

Delincuentes habían entrado a las instalaciones del negocio del que se sustrajeron una computadora para escritorio, un monitor, un tanque de gas de uso doméstico y 50 dólares en efectivo.

Personal de la Policía Judicial (PJ) de Tungurahua fue convocado, así como miembros de Criminalística, sin embargo, no se pudo cumplir con el levantamiento

último que recuerda hasta que llegó al sector de Las Lajas, donde buscaba la forma de pedir ayuda.

Procedimiento

La ciudadana fue llevada de inmediato al Hospital General Docente de Ambato para que sea valorada.

Hasta el cierre de esta cobertura se realizaban los estudios para determinar qué tipo de droga pudieron haberle dado a la mujer, curar las lesiones físicas que presentaba y descartar o confirmar si fue víctima de algún tipo de agresión sexual.

La denuncia está en cono-

Policía recupera moto robada al sur de Ambato

Una moto robada fue recuperada por la Policía. El bien fue encontrado estacionado de manera extraña fuera de una propiedad.

El hallazgo de la moto sucedió la madrugada de ayer en el cruce de las calles Sabanilla y Tegucigalpa, perteneciente al Distrito Ambato Sur.

Uniformados del Móvil

de indicios, debido a que la escena del ilícito había sido manipulada por los trabajadores del lugar. La denuncia reposa ante las autoridades competentes en lo que la Policía realiza las investigaciones del caso que ayuden a dar con los implicados. (MAG)

Letamendi que patrullaban por el lugar se dieron cuenta de que la moto estaba parqueada de una manera poco usual, es decir, como si estuviese abandonada

La moto se parecía a otra que el viernes 27 de enero, fue reportada como robada en la avenida Los Andes y calle Cotacachi, por lo que decidieron verificar su legalidad.

TOME NOTA

La joven fue hallada cargando una mochila, con la cara amoratada, la nariz y la ropa manchada de sangre.

cimiento de las autoridades, en lo que la Policía realiza las investigaciones para esclarecer el hecho. (MAG)

La numeración de la misma fue verificada en el sistema policial, confirmándose que en efecto se trataba de la motocicleta anteriormente robada.

Con este antecedente, el vehículo fue retirado del lugar y llevado en calidad de retenido hasta los patios automotrices de la Policía Judicial (PJ). El propietario del bien fue informado sobre la recuperación del mismo para que realice los trámites de rigor. (MAG)

La mujer fue encontrada desorientada y con claras muestras de haber sido salvajemente golpeada en Santa Rosa.
POLICIAL 14 TUNGURAHUA LUNES 30/ENERO/2023 I
ILUSTRACIÓN. La joven habría sido engañada para consumir pastillas. (Foto para graficar) LABOR. La moto fue llevada a los patios de retención de la Policía para que sea reclamada por su propietario. LUGAR. Los objetos del lugar fueron desordenados por los ladrones que perpetraron el establecimiento.

Preso por golpear a su hijastra

El hombre fue arrestado por la Policía. El sujeto dijo que golpeó a su hijastra por haber tomado unos alimentos.

A la cárcel fue a dar un ciudadano tras haber golpeado salvajemente a su hijastra. El hecho se registró en una vivienda ubicada en Huachi Grande, sur de Ambato, el sábado.

Hechos

EL DATO

La víctima fue llevada al Hospital Municipal Nuestra Señora de La Merced para ser valorada tras el violento ataque del que fue víctima.

Al ECU 911 llegó el pedido de ayuda de una joven. Al lugar acudieron agentes el Grupo de Operaciones Motorizadas (GOM).

Allí encontraron a una ciudadana de 23 años quien aún nerviosa les contó a los policías que su padrastro la golpeó . El problema habría comenzado cuando el acusado de 59 años le reclamó a la joven sobre unos alimentos. Este habría sido el pretexto para que el hom -

bre le dé un puñetazo en la cara.

Con la misma agresividad la habría tomado por los brazos para luego arrojarla al suelo y continuar golpeándola . En medio de las agresiones, la víctima logró salir del inmueble para pedir ayuda llamando al 911. Según la perjudicada, esta no es la primera vez que el hombre la violenta.

El acusado argumentó en su defensa que golpeó a la hija de su pareja porque

“ella se lleva la comida”, agregando que incluso ya le había cambiado las seguridades de las puertas para que no entre.

Procedimiento

Con estos antecedentes, el ciudadano fue privado de su libertad para ser llevado a la Unidad de Aseguramiento Transitorio de la Unidad de Vigilancia Comunitaria (UVC) de Ambato.

Ayer, el ciudadano fue puesto a órdenes de un

CIFRA

59 AÑOS tiene el acusado y 23 la denunciante.

juzgado especializado, la diligencia de flagrancia y formulación de cargos se llevó a efecto de manera reservada, por tratarse de un tema relacionado a violencia intrafamiliar. (MAG)

POLICIAL 15 TUNGURAHUA LUNES 30/ENERO/2023 I
CASO. Tras las rejas terminó el ciudadano luego de haber violentado a la hija de su pareja. (Foto para graficar)

Da clic para estar siempre informado

Una expedición por la Amazonía colombiana

Un niño indígena observa el río Igara-Paraná, en La Chorrera (Colombia). Descubrir nuevas especies e identificar alternativas productivas y sostenibles basadas en la biodiversidad son algunos de los propósitos de una expedición científica que comenzó en la Amazonía colombiana, una región que por años estuvo oculta para la ciencia por el conflicto armado. EFE

TUNGURAHUA LUNES 30 DE ENERO DE 2023

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.