4 minute read

En Ambato se disminuye la venta de pollos por la influenza aviar

plicó que las entidades gubernamentales deberían emitir más información sobre la enfermedad para que la ciudadanía conozca los verdaderos riesgos.

de huevos o carne de pollo en el país, sin embargo, aseguró que son necesarias medidas urgentes del Gobierno Nacional para evitar qu e empeore la situación.

Acciones

La venta de pollos en los mercados de Ambato registra una drástica disminución desde finales del 2022. Según las comerciantes, esto se debe a la llegada de la influenza aviar al país.

Ciudadanos mencionan que dejaron de comer pollo por este virus que fue detectado en diciembre de 2022 en Cotopaxi y en enero de este año en Tungurahua.

Esto ocurre a pesar de que la Organización Mundial de la Salud (OMS) y entidades nacionales como el Ministerio de Salud y Mi- nisterio de Agricultura aseguran que no existe posibilidad de contagio al consumir carne de pollo o huevos.

Situación

Mónica Tibán, comerciante del mercado Central de Ambato , dijo que entre los comentarios de las personas que acuden al centro de expendio se pueden escuchar una serie de criterios errados sobre la influenza.

“Mis clientes me preguntan siempre sobre los pollos y esta enfermedad”, aseguró la comerciante, quien ex-

Esto dice la OMS en cuanto a los factores de riesgo de infección humana

° “El principal factor de riesgo de infección humana por los virus de la gripe aviar parece ser la exposición directa o indirecta a aves de corral infectadas, enfermas o muertas, o a entornos contaminados como los mercados de aves vivas.

El sacrificio, desplume, manipulación de las carcasas y preparación para el consumo de aves de corral infectadas, especialmente en el entorno doméstico, probablemente sean también factores de riesgo. No hay datos que indiquen que los virus A(H5), A(H7N9) u otros virus de la gripe aviar se puedan transmitir al ser humano a través de la carne o los huevos de ave bien cocinados.

Algunos casos humanos de virus de la gripe A(H5N1) se han relacionado con el consumo de platos hechos con sangre cruda de aves contaminadas”

La vendedora que lleva más de 40 años en esta actividad asegura que antes de diciembre comercializaba hasta 60 pollos al día , cifra que actualmente no llega ni a la mitad.

Rebeca Pilco, comerciante del mercado Modelo de Ambato, aseguró que la situación las obliga a bajar el precio de los pollos y así no correr el riesgo que se dañen.

“Hay gente que ya no compra por el comentario de los contagios, antes vendía unos 50 pollos semanales, ahora no llego ni a 30”, contó.

De igual manera indicó que el precio de los pollos en pie aumentó en los últimos meses debido a la influenza aviar , situación que también les perjudica.

Avícolas

Marisol Molina, d irectora general de la Unión de Productore s de Huevos del Ecuador , mencionó que hasta el momento no se ha visto afectada la producción

Asimismo, aseguró que las aves de las granjas intervenidas no son comercializadas, mucho menos los huevos, pues las gallinas enfermas ni siquiera pueden ponerlos.

Desde el centro del país sale alrededor del 65% de la producción avícola nacional, 200 mil familias ecuatorianas trabajan directamente en este sector comercial que ofrece alrededor de 300 mil puestos de trabajo. (RMC)

° Carlos Fernando Villacreses, director zonal 3 del Ministerio de la Producción, en una entrevista con La Hora señaló que desde el momento en que se conoció de los brotes de gripe aviar se comenzaron a coordinar acciones.

Según Villacreses en la reunión del 16 de enero, se llegaron a algunos acuerdos, el primero fue el que se desarrolle una campaña de difusión para que las granjas avícolas implementen protocolos de bioseguridad.

“Básicamente el protocolo es la desinfección de las personas que ingresan o salen de las granjas, porque las aves son muy delicadas y si se contagia una se riega en toda la granja”, afirmó Villacreses. También mencionó que se han mantenido reuniones para afrontar esta crisis.

Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia.

CHRISTIAN PÉREZ

Autoridad en el gobierno actual

Álvarod´Ors, filósofo español del siglo pasado, en su obra ‘Potestas, Auctoritas y Estado Moderno’, determinó que el gobierno debe ser asumido por aquellas personas que posean “autoridad”, esto es, el saber socialmente reconocido -prestigioso-, al cual se lo enviste de “poder” para gobernar y mantener el orden público.

Pero esta autoridad no solamente debe ser respetable desde el conocimiento, sino también desde la honestidad de las acciones y omisiones en el marco del ejercicio político. Esto, al menos es el “deber ser” del Estado, pero la realidad es totalmente distinta, más aún en el Ecuador contemporáneo.

En efecto, en estas últimas semanas han salido a la luz evidencias de presuntos actos de corrupción del actual gobierno, que vincula a familiares, colaboradores actuales y anteriores del Presidente; hechos corroborados en el informe elaborado por el exsecretario Anticorrupción, Luis Verdesoto, donde se detallan siete hipótesis sobre posibles escenarios de corrupción en cuatro de las mayores empresas del Estado: Flopec, Celec, CNEL y Petroecuador.

Frente a estos hechos, la respuesta del régimen ha sido, inicialmente, evitativa desde el silencio y posteriormente, cuando la situación se volvió insostenible, tibia y reactiva. Se ha dicho que irá apareciendo progresivamente más información sobre otros actos de corrupción. La pregunta ahora es: ¿la respuesta gubernamental seguirá siendo evasiva o de oficio impulsará las investigaciones pertinentes?.

El Presidente mantiene una deuda muy grande respecto a su ofrecimiento de campaña de “tolerancia cero a la corrupción”, ya que ha guardado silencio, entre otros temas, respecto a investigar a los ‘Narco Generales’ en servicio activo, ha hecho caso omiso respecto a la venta de altos cargos públicos, no colaboró en el desarrollo de la investigación de posibles compañías offshore vinculadas a él.

Es evidente que el concepto de “autoridad” no se aplica al Presidente. Tiene “poder”, pero no autoridad. Ahora, ¿Este poder lo aplicará en beneficio de la transparencia o para proteger a su círculo de colaboradores?. Esperemos el desenlace.

MANUEL CASTRO M.

manuelcastromurillo@hotmail.com

Conspiración antidemocrática

Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador

Editor General: Jean Cano

Editor Regional: Fabricio Cevallos Chávez

Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec

Publicidad: publicidad@lahora.com.ec

Año: XXXIX No. 10.661

FRANKLIN BARRIGA LÓPEZ EDITORIAL f-barri@uio.satnet.net

This article is from: