4 minute read

Lasso: “Mi mano es la mano de un demócrata que pone al diálogo por encima de todo”

Next Article
REVISTA JUDICIAL

REVISTA JUDICIAL

Lasso rechazó los intentos de desestabilización : “Cuando alguien abiertamente proclama que hay que violentar las instituciones, no está atacando al gobierno ni a un presidente, sino a los intereses ciudadanos”.

Guillermo Lasso, presidente de la República, durante un discurso en la ceremonia militar de conmemoración por los 194 años de la Batalla de Tarqui y el Día del Ejército, destacó algunos logros de sus primeros 21 meses de gestión: Cerca de 1 millón cien mil ecuatorianos han salido de la pobreza, el Salario Básico Unificado (SBU) aumentó en dos ocasiones, el déficit fiscal se redujo a la cuarta parte, y se proyecta un crecimiento económico mayor que el promedio regional.

El jefe de Estado aseguró que este año, en el campo social, se invertirán más de $15.000 millones; en educación se construirán 14 unidades educativas y repotenciará 2.000 colegios y escuelas.

Anticipó que, en tres meses, se entregará el Hospital de Pedernales, y este 2023 empezará la construcción de los hospitales en Quinindé, Alausí y Santa Cruz, a demás de mejorar más de 1.900 centros de salud. A todo eso se suma la inversión de $360 millones para la lucha contra la desnutrición crónica infantil.

Los anuncios del mandatario se produjeron dos días después de que una asamblea de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE) resolvió abandonar las mesas de diálogo , declararse en sesión permanente y “radicalizar la lucha en los territorios”.

Ante estas posiciones radicales, el jefe de Estado comentó que, por el contrario, el mensaje de todos los ecuatorianos debe ser generar confianza para poder resolver los problemas en paz y armonía, y enfrentar a los nuevos enemigos como el narcotráfico, el crimen organizado y la minería ilegal, pero “cuando alguien dice que hay que subvertir el orden constituido, no está atacando al Gobierno ni al Presidente, está atacando a los derechos ciudadanos”, señaló el jefe de Estado.

Y añadió -sin mencionar nombres- que cuando alguien abiertamente proclama que hay que violentar las instituciones, está atacado a los intereses de los ciudadanos, “porque les están diciendo a ustedes ecuatorianos que renuncien a sus derechos inalienables a trabajar y progresar en paz, y les dicen que renuncien a su propio futuro”.

En todo caso, aseguró que su Gobierno no per - mitirá que el Ecuador descienda una vez más “por la espiral de la anarquía”, venga de donde venga , y volvió a hacer un llamado al diálogo a todos los sectores y a colocar los intereses conjuntos sobre las agendas particulares.

“Nosotros estamos aquí para celebrar la democracia sostenida por este gobierno, y a quienes estén contemplando la posibilidad de burlar el marco institucional, les digo que mi mano permanece extendida, es la mano de un demócrata que pone al diálogo y las instituciones por encima de todo. Pero de la misma manera, jamás temblará cuando sean violentadas”.

Dijo que, a pesar de las diferencias, la mayoría de ecuatorianos saben que la defensa de las instituciones es la única manera de salir de los problemas. “Sé que sobre cualquier temporal prevalece la convicción de no dejarnos arrastrar por el agujero oscuro del caos y la barbarie” expresó. En la ceremonia militar, el mandatario también resaltó la importancia de las Fuerzas Armadas para precautelar la democracia. “Sin democracia no hay bienestar, ni prosperidad, ni estabilidad. Y sin estabilidad, no hay desarrollo, ni paz”, sostuvo.

Más del 96% de acuerdos.

Hasta inicios de febrero de 2023, más del 96% de los acuerdos a los que llegaron el Gobierno y la dirigencia indígena de la Conaie, Feine y Fenoc in durante los diálogos que concluyeron en octubre y que pusieron fin al paro nacional de 18 días (en juni o de 2022), se cumplieron y otros siguen en proceso.

El Gobier no reconoce que los temas que aún tienen mayor complejidad son aquellos e n los que no solo está involucrado el Ejecutivo, sino que incluso participan entes como la Fiscalía General del Estado (FGE) y el Consejo de la Judicatura (CJ), rel acionados con la Mesa de Seguridad y Justicia .

El ministro de Gobierno, Henry Cucalón enfatizó que está en marcha un mecanismo de focalización de combustibles. (SC)

Proyectos viales

° Este año, el gobierno también destinará $1.760 millones para atender a 2 millones de beneficiarios con bonos, pensiones y otros servicios sociales. Por otro lado, en ámbito económico y productivo, Lasso manifestó que serán $350 millones para créditos microproductivos. También se invertirán USD 1.000 millones en obra pública, y anticipó que en marzo se firmarán los convenios para iniciar los estudios de cuatro grandes ejes viales: Guayaquil-Quito, Guayaquil-Cuenca, Manta-Quevedo, y Montecristi-La Maná. Además, el convenio por el Cruce Vial Sur y Quinto Puente en la provincia del Guayas. Finalmente, en lo que concierne a sectores estratégicos, se rehabilitarán 500 pozos de Petroecuador y continuará la repotenciación de la refinería de Esmeraldas con una inversión de $6.000 millones.

DATO En el ‘Acta de la Paz’ firmada en junio de 2022 tras la finalización del paro, se estableció un mecanismo de seguimiento a través de una mesa de coordinación encabezada por el Ministerio de Gobierno.

El clima de conflictividad sigue creciendo en Ecuador, distintas organizaciones sociales han manifestado su rechazo a las políticas gubernamentales y acusan al primer mandatario de incapacidad para solucionar los problemas del pueblo.

Las respuestas de Guillermo Lasso y los cambios en su gabinete ministerial no convencen a las organizaciones sociales que hoy se han levantado de la mesa de seguimiento.

En este contexto, nuevos actores se unen a la lucha y a la solicitud de salida del presidente.

El Frente Popular, que agrupa a 14 organizaciones de trabajadores en 22 provincias, anunció movilizaciones a partir del miércoles 1 de marzo de 2023. LA HORA conversó con su presidente Nelson Erazo, quien hizo un análisis de la actual crisis en el país.

Las organizaciones sociales que integraban la mesa de seguimiento de los acuerdos se han retirado. ¿Qué escenario maneja el Frente Popular en este momento?

Para todos está claro el hecho de que el Presidente ha perdido la posibilidad de dialogar con el pueblo ecuatoriano. Ha perdido la capacidad de diálogo porque no ha cumplido con las expectativas que generó a los diferentes actores de las mesas de diálogo. Pero más allá de eso su política continua en el marco de beneficiar a los grupos económicos, a la banca y a los multilaterales.

El Frente Popular siempre ha mantenido su lucha por los intereses de los de abajo. Ratificamos el hecho de que frente a la crisis que vive el país, como consecuencia de un gobierno incapaz de resolver los problemas de salud, educación, empleo e inseguridad, el Presidente Lasso tiene que irse a su casa.

¿Cuál sería la estrategia o la fórmula para resolver la crisis que hoy afecta a Ecuador?

Nosotros consideramos que frente a la actual crisis, lo único es que el presidente Lasso se vaya. No hay alternativa. Lo mejor que le puede pasar al país es que Lasso renuncie; que por su propia voluntad dé un paso al costado.

La otra alternativa es que la

This article is from: