
5 minute read
Millonaria cartera por cobrar tiene el Municipio de Ambato
Tasas por contribuciones especiales, multas y otros rubros son los que la municipalidad mantiene pendiente.
Son alrededor de 85 millones de dólares los que el Municipio de Ambato tiene por cobrar en materia de pólizas a contratistas incumplidos, multas de tránsito y contribuciones especiales por mejoras.
De este último rubro son 30 millones de dólares los que la municipalidad tiene pendiente de cobro, según lo expuso públicamente, a inicios de junio, por la alcaldesa de Ambato, Diana Caiza.
Hizo énfasis en que las administraciones contempladas entre 2017 y 2022, no tomaron la decisión de cobrar dichos pendientes, heredando este inconveniente a su gestión que para recuperar parte de esa cartera, de ser necesario, elevaría los tributos.
Caiza recalcó que esto sería lo legalmente viable y responsabilidad de los contribuyentes, y que antes no se hizo porque un alza en impuestos, políticamente perjudicaría la imagen de las autoridades.
La otra parte
En el mismo contexto, Javier Aguinaga Bosques, señaló que “la tasa de contribución o de obras no se ha cobra- do desde la administración del exalcalde Fernando Callejas, esta es una obligación que le corresponde a la autoridad de turno, quien debe cobrar esta contribución especial porque las obras no son gratis, se cobra a los contribuyentes lo que les corresponde por la obra que sube la plusvalía de los predios adyacentes a dicha mejora, a mayor cantidad de inversión, más fuerte es la tasa por contribución”.
EL DATO sí recibió una observación por parte de la Contraloría General del Estado, pero que lo mismo le ocurrió a la administración de Luis Amoroso “en donde se debió hacer el cobro de inmediato o generarse las coactivas del caso, por lo que se tomaron otras alternativas para que esto no signifique un peso en el bolsillo de la gente, pues este tipo de medidas económicas tienen un componente social y político”, dijo. elevación a la tasa que pudiera, políticamente, perjudicar a los Alcaldes de aquel entonces.
El cobro de multas por solares no edificados es otro de los rubros que se suman a los pendientes que tiene en cartera de recaudación la municipalidad.
En lo que respecta a Altamirano, Aguinaga sostuvo que “nunca hubo ninguna mala intención de dejar el tema así”. Pues a decir del exfuncionario, cuando el exalcalde planeaba organizar este tema, su gestión afrontó casi dos años de pandemia y paralizaciones que impidieron estos cobros pues, “habrían sido lapidarios para la ciudadanía por la situación de ese momento”, agregó.
Parece que están confundidos y por la euforia de salir a dar comunicados de índole político, no están revisando a qué pertenece cada cosa, deben verificar a qué corresponde para no informal mal a la ciudadanía”
JAVIER AGUINAGA
Asegura que por este detalle la administración anterior
Análisis de un experto
° Marco Armas, ingeniero en administración y comercio exterior y experto en gestión pública, aseguró que “hay una delgada línea entre lo legalmente correcto y lo políticamente conveniente, en las administraciones municipales lo que menos busca un alcalde o alcaldesa es pasar a la historia como quien elevó impuestos, sin embargo, pienso que antes de señalar responsables, es mejor encontrar un plan adecuado que permita recuperar esta importante cartera”.
Añadió que esto ya no solo se trata de cuidar la imagen de una administración, se trata de no perder recursos que sirven para revertirlos en la misma colectividad.
“Las autoridades deben afrontar la crítica social, pero a la vez explicar lo que se hace y porqué, dejemos de subestimar al colectivo, una buena campaña no de odio, sino de socialización previo a cualquier alza, no evitará la molestia ciudadana, pero sí dejará en claro el antecedente y la necesidad de no seguir evitando por miedo, responsabilidades económicas que son importantes para el desarrollo de una ciudad”, explicó.
Aguinaga puntualizó que la estrategia usada desde administraciones anteriores eran solo ajustes al presupuesto, haciendo pequeños cobros que no representaran alzas significativas a la ciudadanía, para completar lo necesario en materia presupuestaria y así evitar una
Tome Nota
El exprocurador síndico de la municipalidad calificó de falsa la aseveración de la actual administración al mencionar que no se dio atención a las diferentes observaciones hechas a la municipalidad.
Aguinaga fue enfático en el hecho de que, seis meses antes de terminar la administración de Altamirano, se conoció de esta observación de falta de cobro emitida por Contraloría, y aseguró que se estaba trabajando en un plan que permitiera dar solución a esta y otras observaciones desarrolladas por la entidad de control.
“Tarde o temprano van a tener que cobrar todo lo pendiente por contribución de mejoras, multas por solares no edificados y otras sanciones, simplemente deben encontrar el mecanismo adecuado, la alcaldesa tendrá que afrontar estas medidas económicas por todo lo antes citado”, determinó. (MAG)
165 observaciones de Contraloría
° Diana Caiza aseguró que son 165 las observaciones encontradas de parte de Contraloría General del Estado hacia la Municipalidad, en este contexto, Javier Aguinaga, exprocurador síndico en la administración de Javier Altamirano, sostuvo que estas son observaciones hechas desde hace aproximadamente dos gestiones municipales, mismas que durante el periodo del exalcalde se fueron subsanando, pues muchas eran leves y las más graves fueron las realizadas a la dirección financiera “en una responsabilidad compartida porque se heredaron de administraciones pasadas”, sostuvo.
Elsector privado pasa por muchos retos y complejidades constantes. En Ecuador estamos muy lejos de ser una economía de libre mercado. Estamos en una economía de empresarios prebendarios y muchos políticos corruptos que se dedican a vender favores, legalizando esta deshonesta práctica al llamarla: ‘acuerdos entre privados’. Los políticos corruptos aprovechan y meten su mano negra en cualquier interacción humana donde vean que pueden sacar provecho. Es importante recordar que los países donde existe mayor libertad económica es donde más se ha reducido la pobreza. En Ecuador, el sector privado se ha desarrollado a pesar de las políticas represivas de los gobiernos. Se ha producido riqueza, a pesar del bloqueo al sector empresarial, gracias al espíritu de supervivencia de los empresarios honestos que se han enfrentado a las situaciones adversas. Es fundamental cambiar el chip. Debemos convencernos de que es la empresa privada la que genera plazas de empleo, pero que requiere un Estado supervisor, que marque reglas de juego claras. No necesitamos un Estado intervencionista que quiera seguir engordando, porque eso es lo que debemos eliminar.
Hay que acercar esa brecha entre empleador y empleados a través de leyes laborales que apoyen en la generación de más empleos y nuevas oportunidades para la gente con nuevas modalidades, por ejemplo: el empleo por horas, el empleo para los jóvenes los fines de semana, entre otros.
No podemos ver al empresario como el lobo al que hay que exterminar, sino como un motor fundamental que ayudará a empujar hacia adelante al Ecuador.

Es necesario que las autoridades avancen hacia la generación de herramientas que apoyen al emprendedor, al pequeño, mediano y gran empresario. Es fundamental que atraiga inversiones, con una banca equilibrada, libre de “chulcos” y con un sistema educativo que nos abra el pensamiento y también nos abra las fronteras en el mundo globalizado en el que vivimos.
RODRIGO CONTERO PEÑAFIEL rcontero@gmail.com
¿Aprendimos la lección?
Es importante recordar el pasado y preguntarnos si el pueblo ha superado sus problemas económicos y sociales con la forma en la que operan las organizaciones políticas, divididas y en una contienda permanente y agresiva, que no tienen ideología de ninguna