En el regreso a normalidad de la Fiesta de la Fruta y de las Flores, no hubo control en la venta de espumante, de los puestos para ver el Desfile y la Ronda, además, algunos taxistas abusaron en el precio de las carreras, ya que decidieron no usar taxímetro. Página 3
Apuestas ‘online’ funcionan entre un vacío legal Página 2
CIUDAD
Página
SALUD Conoce todo sobre el chocolate
5 www.lahora.com.ec @horatungurahua @horatungurahua @horatungurahua
TUNGURAHUA
MIÉRCOLES 22 DE FEBRERO DE 2023
Lugares de apuestas crecen en medio de vacíos legales en Ambato
En la ciudad hay locales de pronósticos deportivos, donde la gente apuesta por el resultado. En Ecuador desde 2011 están prohibidos los juegos de azar.
Cada vez en Ambato, los locales dedicados a los pronósticos deportivos van tomando fuerza. Estos espacios que funcionan con varios computadores conectados a una red, se han convertido en el entretenimiento para muchos ciudadanos.
Pero en Ecuador desde 2011 están prohibidos los juegos de azar, casas de apuesta o casinos, sin embargo, las empresas dedicadas a los pronósticos deportivos funcionarían en medio de un vacío legal o de la reinterpretación de la ley.
Lo que dice la ley
ley, e incluso podría prestarse para estafas y las personas perjudicadas no podrían ejercer su derecho de acción”, dijo.
EL DATO
Hasta el momento en Ecuador no existe una ley que norme o regule a estas empresas dedicadas a las apuestas deportivas.
Pérez fue enfático en que como se trata de una actividad que a, decir de él, no es legal en el país, el Servicio de Rentas Internas (SRI) no podría gravar impuestos a negocios fraudulentos.
“El SRI no podría intervenir en una actividad comercial que representa un delito, debería de iniciarse una investigación. La Defensoría del Pueblo como encargada de la tutela de usuarios y consumidores, y a la par la Fiscalía”, sostuvo.
MODALIDAD. Los pronósticos deportivos siguen ganando adeptos.
El artículo 236 del Código Integral Penal (COIP) tipifica y sanciona como delito a todo sitio que funja como casino, casa de apuesta o negocio dedicado a los juegos de azar, con cárcel de uno a tres años, y si existen agravantes la pena puede llegar a cinco.
Christian Pérez, abogado, aseguró que, “el problema con estas empresas internacionales es que no tienen un domicilio fijo en Ecuador, sus actividades infringen la
El experto insiste en que la falta de acción y prevención de las autoridades ha permitido que estos sitios “se propaguen y se vayan legitimando, no legalizando, como centro de pronósticos donde las personas hacen apuestas ‘online’”, aseveró.
“Sería importante ver en base a qué permiso funcionan sus establecimientos físicos o si tienen su actividad comercial en base a alguna de las opciones que tiene el SRI y si están tributando”, aseguró.
En la práctica Si bien la ley es clara, la Procuraduría General del Estado en diciembre de 2019, le dio una reinterpretación al artículo 236 del COIP, señalando que estos no son juegos de azar o apuestas porque no dependen de la suerte, sino que las personas que participan de estos pronósticos serían expertos en el deporte, por lo que cuentan con altas probabilidades de ganar por su experiencia, así pues, sus ganancias serían fruto de sus conocimientos en el tema, más no del azar.
dalidad es simple, ya que para un partido de fútbol hay un monto de pago para el equipo ganador.
TOME NOTA
En agosto 2022, en Perú se promulgó una ley para regular apuestas y juegos deportivos en línea. Este país pretende recaudar cerca de 40 millones de dólares anuales.
“Uno se va a estas oficinas a crearse un usuario con cinco dólares, aunque uno puede poner lo que sea, pero eso es lo mínimo. Si uno le apostó a un equipo y este gana el monto que prometía se paga, pero si se pierde esa misma cantidad se le descuenta a uno del saldo”, dijo.
Enrique ha perdido 600 dólares en total durante el tiempo que vivió en Ambato antes de ser transferido a otra ciudad por trabajo.
Necesidad y falta de cultura
° Antonio Muenala, sociólogo, aseguró que este u otros fenómenos de “ganar dinero fácil o sin mayor esfuerzo o compromiso es el resultado de una idiosincrasia conformista y cómoda”, dijo.
Esta argumentación es una de las pautas para la intervención de estas empresas de las que muchas, no contarían con una residencia en Ecuador y, por lo tanto, al ser juegos ‘online’ y su plataforma es internacional, no se estaría vulnerando ley alguna en el país, a decir de ellos.
Cómo son los pronósticos deportivos Enrique es usuario de estas plataformas y de los locales donde se dan los pronósticos deportivos, según mencionó la mo-
“Gente de todas partes va y apuesta, claro que hay quienes han perdido más plata o asimismo ganado, ya es la suerte”, aseguró.
Pablo es otro jugador que
Además, mencionó que también se da por un total desconocimiento de la ley y hasta un quemeimportismo, sin embargo, “hay que dejar en claro que la falta de empleo y la necesidad son ingredientes que agravan la proliferación de estos espacios”. conoce de este sistema y aseguró que gracias a los pronósticos deportivos ha ganado dinero y gracias a eso “me ha salvado para el almuerzo”, aseguró. “Cuando uno cree que ya tiene lo que necesita va a la agencia y cobra en efectivo , para recargar igual se paga en efectivo o se deposita a una cuenta bancaria”, contó. (MAG)
Legalidad en Colombia
° En Colombia, por ejemplo, se ha legalizado los pronósticos deportivos. Un comunicado generado por Coljuegos en febrero de 2023, textualmente indicaba que, “los juegos operados por internet han generado recursos por concepto de derechos de explotación superiores a los 255.376 millones de pesos (alrededor de 52 millones de dólares) en el último año, dinero cuya finalidad prevalente es el financiamiento de la salud de los colombianos”, reza el documento. En 2020 el juego ‘online’ en ese país generó ocho billones de pesos, en 2021 la cifra fue de 16 billones y en el 2022 se llegó 26 billones, de donde su tributo, fue designado por el Estado como aporte a la salud pública de ese país, lo que, de legalizarse, también se podría replicar en Ecuador.
CIUDAD 02 TUNGURAHUA MIÉRCOLES 22/FEBRERO/2023 I
Descontrol con el espumante, venta de puestos y abuso de taxistas durante la FFF
Aunque se dice que en Ambato no se juega carnaval, en el regreso a la normalida de la FFF este se dio sin control.
Como todos los años (hasta antes de la pandemia) Jimena González, en compañía de sus dos hijas, un nieto y esta vez junto a su consuegra Mireya Camino y dos familiares más que llegaron por primera vez de Babahoyo para disfrutar de la Fiesta de la Fruta y de las Flores (FFF), bajaron al centro de Ambato a disfrutar del Desfile.
Y aunque siempre se hay tarimas y personas que ponen bancos para vender puestos , sí ha podido encontrar un lugar en el cual acomodarse y ver el paso de las comparsas sin contratiempos.
a las autoridades poco les importa eso”, comentó molesta la mujer, quien recalcó que cada que le pregunten de las Fiestas de Ambato dirá que “no vale la pena llegar a la ciudad”.
EL DATO
Los puestos a lo largo de la Bolívar y Cevallos se señalaron desde el jueves antes de los eventos centrales de la FFF.
Un grupo de jóvenes, que tienen un negocio en la Bolívar, aseguraron que tuvieron que llamar a la Policía para que los ‘comerciantes’ les dejen poner sus sillas al pie de su negocio, pues aseguraban que por ser fin de semana y feriado ellos no tenían derecho a ocupar ese espacio.
Sin embargo, a las 07:45 del domingo no había un lugar en el cual colocarse sin tener que pagar.
“Los bancos estaban a tres dólares cada uno, lo que significaba que tan solo en nuestra familia necesitábamos 21 dólares para ver un evento gratuito”, comentó indignada la mujer.
Pero este no es el único caso, pues Cristina Soria junto a su mamá y su hermano bajaron al centro para también disfrutar del Desfile y en la Bolívar no había dónde ubicarse sin tener que pagar por un espacio, por lo que caminaron a la Cevallos para intentar encontrar un puesto.
Estas quejas se dieron por cientos durante el Desfile y la Ronda Nocturnal, pues las personas delimitaron espacios y cobraron por el uso de estos durante los dos eventos.
Así, en la ciudad, para disfrutar de los dos recorridos se cobraron entre 3 y 6 dólares por puesto
TOME NOTA
Se olvidaron de los taxímetros Aunque en la ciudad el uso del taxímetro es obligatorio , durante los días centrales de la FFF a una gran mayoría de taxistas se les olvidó su uso.
El espumante se vendía a vista y paciencia de todos. Los frascos se conseguían desde un dólar.
“Llegamos antes de las 08:00 e inclusive nos dijeron que no podíamos pararnos si no más atrás de seis filas de bancos y sillas que habían coloca do y eso es una arbitrariedad, por eso decidimos regresar a la casa porque pagar 15 dólares para ver un desfile, ni que estuviéramos en un sitio cerrado, es la vía pública pero
Javier y Miguel Macías llegaron desde Portoviejo para pasar el feriado con sus tíos de Ambato, ellos comentaron que el sábado desde el parque de La Laguna hasta Miñarica querían cobrarles cinco dólares y al solicitarle q ue use el taxímetro el conductor les dijo que por ser la FFF no estaba en la obligación de usarlo y que si no les parecía la tarifa bien podían bajarse del vehículo.
Caso similar fue el de
Ivonne Torres quien es ambateña y aunque sabe que la tarifa mínima en la ciudad cuesta 1,20 dólares, ella en este feriado tuvo que pagar varias carreras desde el centro de Atocha al Hospital General Docente Ambato en 2,50 dólares.
“Mi marido se cayó y tuve que llevarlo al hospital y aunque no había tráfico no quisieron poner el taxímetro y en la madrugada del lunes me cobraron del hospital a mi casa 3,50 dólares porque estábamos en fiestas”, contó la mujer, quien por la emergencia se vio en la obligación de pagar esos valores.
Nathalie Vásquez, a las 01:30 del lunes, desde el parque Cevallos intentaba dirigirse hasta su casa cerca de la Escuela de Formación de Soldados (Esforse) y al consultarle a varios taxistas el costo de la carrera estos le dijeron que el precio mínimo era de 8 dólares, pero dos taxistas inclusive intentaron cobrarle 10 dólares.
“Es un abuso, yo vivo en esta ciudad casi 30 años y es imposible que estos sujetos hagan quedar tan mal a Am-
bato. Inclusive uno de ellos dijo que si no quiere pagar lo que se pide para qué sale en Fiestas, este tipo de actitudes ahuyentan a los turistas de las FFF”, comentó la mujer.
Viva el carnaval
Aparte de estos abusos a los que fueron sometidos ambateños y turistas, se suma el uso de espumante que viene siendo una realidad incontrolable desde hace años en la ciudad.
Sin embargo, este año ya no solo en las zonas alejadas del centro o en los parques Cevallos, Montalvo y 12 de Noviembre se vio a gente jugando carnaval , pues todo el casco central se llenó de juegos agresivos con anilina, harina, huevo y pistolas de agua.
“Esto fue una barbaridad, a quién queremos mentirle y le decimos que en Ambato no se juega carnaval si lo que más hubo este año fue eso”, comentó Jaqueline Veintimilla, mientras le limpiaba la cara a su nieto de 5 años a quien le lanzaron espumante y una mezcla de harina y anilina verde.
CIFRA
3 – 6 DÓLARES
Costaba cada puesto para ver el Desfile y la Ronda.
2 DÓLARES
Se estaba cobrando la carrera mínima de taxi cuando esta es de 1,20 dólares.
En este último punto, Diana Almeida, directora del Comité Permanente de la FFF, señaló que se hicieron los controles correspondientes, pero también debe existir la corresponsabilidad ciudadana para hacerle frente a este particular.
Mencionó que la FFF 2023 fue bien recibida por la ciudadaní a ambateña y los turistas , y que son los primeros l os que deben precautelar que la Fiesta se desarrolle con normalidad y sin disturbios. (NVP)
CIUDAD 03 TUNGURAHUA MIÉRCOLES 22/FEBRERO/2023 I
REALIDAD. Después del Desfile y la Ronda hubo ‘guerra’ de espumante en las calles de Ambato.
Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia.
Ciudad Cosmopolita
Honor y dignidad es la característica de la bella ciudad de Ambato al cumplir sus 72 años de coraje, esfuerzo, dedicación, pero sobre todo de amor a un territorio que, modestia aparte, tiene la cualidad de ser el paraíso que el ser humano anhelado, gratitud demostrada con la excelente Fiesta de la Fruta y de las Flores, creadaapartirde1951,porelCentro Agrícola Cantonal.
Cuna de verdaderas personas trabajadoras, honestas, sencillas, que no necesitan corromper ni corromperse para satisfacer codicias innatas que no son parte del ambateño; al contrario, su espíritu emprendedor, inquieto y trovador, ha quedado demostrado en aquellos grandes ilustres seres que fueron y son parte, aun, de la hermosa ciudad de Ambato, como Juan Montalvo, Juan León Mera, Juan Benigno Vela, Pedro Fermín Cevallos, Luís A. Martínez, etc., que dejaron aquella inquietud propia de los oriundos de esta tierra; es que, ser de Ambato es tener esa condición de ‘Cantantes, Poetas y Locos’, pero a este refrán hay que sumarle la intelectualidad como congéneres natural, que lo caracteriza de sus semejantes.
Aquella condición por la cual Ambato ha sido llamada ciudad Cosmopolita, no es por el agrupamiento de personas en esta tierra que les abierto la puerta para su desarrollo y existencia, donde han encontrado paz, libertad, respeto y convivencia, sino por el hecho del espíritu originario del ambateño. Por supuesto, no podemos dejar de señalar a nuestro recordado e lustre don Juan Montalvo que, con su obra ‘El Cosmopolita’ (revista –periódico), pero llamado libro por el mismo autor, que fue publicado en 1867, donde señala que “… Procuraremos ser ciudadanos de todas las naciones, ciudadanos del universo…” siendo, a partir de aquel instante que Ambato fue catalogada como la “Ciudad Cosmopolita” de Hispanoamérica. “Tierra de mis amores. Secreto dulce de inspiración”.
Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador
Editor General: Jean Cano
Editor Regional: Fabricio Cevallos Chávez
Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec
Publicidad: publicidad@lahora.com.ec
Año: XXXIX No. 10.687
Pan y circo
El tumulto generalizado que se vivió en los festejos de carnaval en Salinas —cuyas escandalosas escenas han pululado por las redes sociales— conmocionó a amplios sectores de la ciudadanía. El grado de furor, los inusuales sitios que sirvieron de escenario y la inmensa cantidad de participantes despertaron, con vigor renovado, las usuales denuncias de retroceso cultural y decadencia de las costumbres. Pero no basta con escandalizarse; se necesitan alternativas.
Sin justificar los desmanes y sus consecuencias, toda sociedad requiere espacios, celebraciones e instituciones para entregarse, esporádicamente, al esparcimiento exaltado y dejar a un lado las inhibiciones. En el caso de Ecuador, una serie de factores —la pandemia, la mojigata inoperancia de autoridades locales, el fervor ideológico, la transformación socioeconómica del
TUNGURAHUA MIÉRCOLES 22/FEBRERO/2023 O
Cenizas
país— llevaron a la desaparición o a la profunda transformación de estos espacios tradicionales, sin que surgiera nada nuevo en su lugar. Eventos deportivos de participación masiva, expresiones de arte popular, fiestas patronales, conciertos barriales, incluso las corridas de toros y las peleas de gallos; todo ello era parte del desfogue que exige la naturaleza humana para sobrellevar la vida en sociedad.
Hay que resistirse a caer en el cómodo moralismo catastrófico. Siempre han existido episodios de extremo relajamiento de las costumbres —aunque sin la tecnología de comunicación para documentar y divulgar, que hacen que parezcan tan generalizados— y cada generación suele juzgar como decadentes a las que la suceden. Sin embargo, la sociedad necesita generar espacios controlados —dentro de lo posible— para atender esta importante faceta.
Por fin...!
Gracias a lo que la diosa de nuestro Olimpo ecuatoriano, la Artemisa Fiscal General Diana Salazar ha dispuesto, luego de haberle convencido al Juez Iván León, se reabrirá el proceso para encontrar los verdaderos culpables del asesinato del General Jorge Gabela, ocurrido hace diez años.
JAIME LÓPEZ En medio de la cruel pandemia y al baño diario de la mortandad desatada en muchos sitios, hay que proclamar que todavía existen en el país, seres en quienes creer y confiar nuestra esperanza, aparte de nosotros mismo, iluminando algo el túnel obscuro y enseñando la salida donde está el futuro por el que debemos jugarnos la vida propia y la de nuestros descendientes, olvidando la multitud de presagios que articulistas y referentes suscriben en las páginas de la prensa, haciendo a un lado sus criterios de que la jornada electoral será una pantomima, para convertirla
en la obligación de salvar al país, sea como sea, imponiendo que si, la dignidad de la justicia y de los procesos judiciales aún existe en muchas cortes y tribunales ecuatorianos, las olas de corrupción no han ahogado a muchos jueces y fiscales, tenemos una sociedad políticamente organizada, integrada por millones de seres cuyos valores están allí, algo maniatados, pero que cortan diariamente la malla que quiere encerrarlos, cuyas voces de auxilio imponen sus sonidos y son escuchados, que es lo que en forma diaria, valiente y digna, la señora Fiscal Diana
Salazar lo hace. El valor inclaudicable de la Sra. Patricia Ochoa, viuda del General Gabela, su lucha permanente buscando justicia , pondrá en el lugar que merecen aquellos que contrataron al perito Meza para que disfrace lo que hicieron, y que el que amenazó al General sepa que no solo la televisión grabó su amenaza. Ojalá no aumenten los prófugos cuando el proceso termine.
Este artículo se publicó en enero de 2021, su autor de acuerdo a la Resolución ordenada por la CSJ, considera que se lo debe ampliar, porque se debe decirle
este elemento que queda luego de una fogata o una buena combustión, que son los restos del combustible y el comburente, hay sinnúmero de canciones.
Sobre
El bolero ‘Solo cenizas hallarás’ es la historia de una pareja que vio su amor terminar por decisión de uno de ellos y al volver a pedir que el amor vuelva a ser el mismo, solo hay cenizas de ese combustible que una vez fue el amor. Raúl Pérez Torres hizo un cuento premiadísimo con el motivo de este bolero. También existe una novela del dominicano Pedro Vergés, que es un melodrama en varios capítulos con el mismo tema.
Las cenizas son un buen motivo para hablar del fuego del amor, del fuego pasional o del fuego sagrado, como lo cantaron Charly García y Luis Alberto Spinetta en ‘Rezo por vos’.
Pero es David Bowie, quien mejor puede expresar lo que queda luego de una combustión terrenal, profana y humana. Luego del resplandor que tiene el mundo, las cenizas vuelven a las cenizas, el temor al hedor y todo va de mal en peor, pues el planeta, desde la altura era maravilloso y cuando se llega al suelo, se presenta la desgracia y la miseria del ser humano.
Las “cenizas a las cenizas, del temor al hedor, de mal en peor” es un estribillo que remite, además, a estar en el destello de la sobriedad, que brillemos y no volvamos a ser cenizas que hieden…
Las cenizas tienen múltiples significados. Y quien quiera usarlas el día de hoy, bien puede ponérsela en la frente, leer un cuento de desamor, o escuchar a Bowie con esos teclados estelares que semejan a chirridos que estrujan el alma cuando uno toma las cenizas entre las yemas de los dedos. Somos cenizas de un bello resplandor, pues con cada día volvemos a refulgir y a consumirnos; somos cenizas del día anterior y de ellas nacemos, como el ave Fénix; somos como Ícaro, que volamos al sol y caemos constantemente. Y las cenizas que dejamos en cada vuelo son el rastro de nuestra experiencia, buena o mala.
al argentino Meza, que sus considerandos sobre la resolución de la CSJ son muestra de ignorancia manipulada, ofensivos e insultantes que debe ser castigada como merece un delincuente que no desea decir la verdad, que oculta que la copia de la tercera parte del informe está en su poder, porque es de lógica elemental pensar que quien fue contratado para saber quienes ordenaron el asesinato del General Gabela, no puede decir la estupidéz de indicar que no tiene en su archivo el trabajo profesional que hizo.
04 OPINIÓN
Los escritos de los colaboradores sólo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su Editorial.
PAREDES
IVÁN
EDITORIAL pescandon@gmail.com
PABLO ESCANDÓN MONTENEGRO
¿Conoces todo sobre el consumo de chocolate?
Esta es una golosina que le gusta prácticamente a todo el mundo, pero ¿cuál es mejor para la salud? ¿podemos comerlo a diario?
SABOR. El chocolate puede ser
EFE SALUD · Si hay algo que gusta a prácticamente todo el mundo es el chocolate , pero pese a su popularidad, desconocemos mucho de este derivado del cacao.
Pero, aunque guste mucho, hay quien nunca ha visto el grano de cacao o desconoce totalmente el proceso que pasa para convertirse en chocolate.
Del grano de cacao al chocolate
El cultivo de cacao está muy localizado: el clima, la
para prepararlo de distintas maneras. EL DATO África o Sudamérica son lidóneas para su crecimiento del cacao.
geografía y las condiciones de algunas zonas de África o Sudamérica son las idóneas para su crecimiento. De ahí que el 70% de la producción mundial provenga de esa zona. Pero ¿cómo se transforma el grano de cacao en chocolate ? Laura González, responsable de nutrición, salud y bienestar de Nestlé en España, explica el proceso por el que pasa la materia
¿Qué lleva el chocolate con leche?
° En el caso del chocolate con leche, Rojas explica que su preparación se basa en manteca de cacao, pasta de cacao y una especie de preparado de leche con azúcar, similar a la leche condensada.
Pero el chocolate con leche no es el único tipo de chocolate, ni mucho menos. Las variedades más comunes son:
Chocolate: El conocido como chocolate negro
Contiene azúcares y cacao.
Chocolate con leche: Está elaborado en base a azúcares, cacao y derivados lácteos
Chocolate blanco. Tiene como ingredientes obligatorios azúcares, productos lácteos y manteca de cacao.
prima desde la cosecha hasta la comercialización: desgranado, fermentación y secado , siendo la fermentación lo más importante de esta primera etapa.
Con posterioridad, entran en juego otros factores, como el tueste: Luis Rojas, experto en la materia, habla de él como “el paso que mayor impacto tiene en el sabor final del chocolate”. A partir de aquí, en fun-
Pero nutricionalmente hablando
° Claro que no todo se centra en el aroma del chocolate. El valor nutricional es un factor que no podemos descuidar bajo ningún concepto. En términos generales, los beneficios nutricionales del cacao son:
Antioxidantes - Magnesio Potasio - Proteínas - Fibra
ción de lo que se haga con el grano de cacao se obtendrá pasta o manteca, ambos ingredientes base en la elaboración del chocolate.
¿Es el chocolate negro mejor? Como se suele decir, para gustos, los colores. Sobre todo si hablamos desde el prisma sensorial.
“No podemos decir que un tipo de chocolate es mejor que otro desde un punto de vista sensorial”, indica Luis Rojas. El sabor del cacao es in-
Valor nutricional
° Chocolate negro: Mayor porcentaje de cacao, por lo que tiene mayor cantidad de beneficios, además de la cafeína o teobromina, sustancias estimulantes que se encuentran en el cacao en estado sólido. Es el que tiene mejor valor nutricional.
Chocolate con leche: Menos sano que el chocolate negro, pero con un sabor mucho más suave. En términos de valor nutricional, se sitúa entre el chocolate negro y el blanco.
Chocolate blanco: Es el chocolate más calórico y con mayor cantidad de azúcar. Tiene un porcentaje mayor en grasa, por su proporción de manteca de cacao. Por su contenido de leche tiene calcio, vitamina A, B, K, minerales como el hierro.
tenso, amargo, astringente y no todo el mundo lo disfruta de la misma forma.
Lo que sí se puede asegurar es qué gusta más. En este sentido, Joan Moreno indica que las tendencias en el consumo de chocolate son claras: ha incrementado la demanda del chocolate de 70% o más. Pero el que mantiene el trono es el chocolate con leche.
“El chocolate con leche es un chocolate consumido por todos los segmentos de la sociedad”, indica Moreno.
¿Es sano el consumo de chocolate a diario?
° Pese a que todos esperemos un sí rotundo, González muy a su pesar, desmiente este mito. “Aunque el cacao contiene muchos beneficios nutricionales, al final tiene otros ingredientes de menor valor nutricional”, indica.
La cuestión, como en todo, es consumirlo de forma responsable y siempre, con mesura.
SALUD 05 TUNGURAHUA MIÉRCOLES 22/FEBRERO/2023 I
usado
Los quiteños prefieren ‘farrear’ en los valles
Puntos que concentran el entretenimiento y ocio, como La Ronda y La Mariscal lucen abandonados. De a poco la ‘farra’ se ha trasladado a los valles, especialmente a Cumbayá. ¿Qué factores influyen?
Son las 21:30, del viernes 17 de febrero de 2023. María José Olmedo y sus primas Tamara, Danna y Estafanía se organizan para “farrear” previo al feriado de Carnaval.
Una propone ir a la calle Whymper, en el norte de Quito, donde hay más de 15 bares, especialmente de cerveza artesanal. Pero las demás quieren bailar y “las mejores discotecas están en Cumbayá”, dice Tamara, de 23 años.
María José es la mayor del grupo, tiene 34 años y recuerda que a la edad de Tamara la farra se concentraba en la plaza Foch, en La Mariscal, en el centro norte de la ciudad, o en La Ronda, en el Centro Histórico.
“Ahora está peligroso y hay muchos locales abandonados”, concuerdan las jóvenes.
Son las 22:40 y están listas “para bajar a Cumbayá”. Todas viven en el norte de Quito.
¿Cuándo cambió la dinámica?
Quienes han cambiado sus dinámicas de ocio y diversión concuerdan en que lo que los aleja de La Ronda o La Mariscal es la inseguridad.
En La Mariscal hay aproximadamente 1.600 locales comerciales dedicados a actividades que van desde la venta de ropa hasta los bares y discotecas. Alberto Idrovo
EL DATO
En Ecuador los bares y discotecas pueden atender hasta las 04:00.
es propietario de una cafetería y dice que desde hace ocho años se intensificó el microtráfico de drogas y la zona se “volvió muy insegura”. Eso ha obligado a que muchos locales cierren a las 18:00. “Algunos más arriesgados atienden hasta las 23:00 y las discotecas se quedan hasta la madrugada, pero a esa hora casi siempre hay robos, peleas y me han dicho que las plataformas de taxi se demoran mucho en llegar, porque casi no quieren venir”.
https://www.lahora. com.ec/pais/la-mariscalde-zona-de-farra-a-puntomuerto/
En Cumbayá hay una sensación distinta, a los autos que generan tráfico – mientras buscan a qué discoteca entrar– se suman las patrullas y motos de la Policía que están constantemente en el sector.
Casi todos los bares y discotecas se ubican en la
¿Dónde viven los quiteños?
En Quito existe una jerga específica para referirse a los sectores donde alguien vive.
Si no los conoces, estos son algunos:
Viena: significa Vien (bien)-al norte
En el Sur-ich: significa al sur.
En Connecticut: significa en Conocoto.
En Smallville: Llano chico
En Cumbayork: Cumbayá.
EN LA WEB
lahora.com.ec
POLÍTICA CREO rechaza prórroga a comisión ocasional que investiga caso ‘El gran padrino’
avenida Francisco de Orellana, a un lado del parque central. Aunque los precios son altos en comparación a otros sectores, la gente dice sentirse más segura. Por ejemplo, hay discotecas en Cumbayá con cover (entrada) de en tre $10 y $20. Mientras que en la zona no se cobra la e ntrada o esta tiene un costo desde los $3.
Se estima que en Cumbayá se han otorgado 316 licencias de actividad económica , para cafeterías y restaurantes y menos de 10 para bares y discotecas.
La Ronda agoniza
Los bares y restaurantes en La Ronda abren desde las 18:00. Hace 15 años hubo un plan para regenerar esta larga y angosta calle; para convertirla en un punto de divers ión dentro del Centro Histó rico.
Los propietarios de los locales en La Ronda dicen que se quedan para “sobrevivir”, aunque cada vez es más difícil.
Dicen que haber soportado dos paros nacionales y una pandemia “ha dejado agonizando al Centro Histórico” y más a La Ronda.
https://www.lahora. com.ec/noticias/quito-no-
se-repone-de-las-perdidasque-dejo-el-paro-nacional/ Según cifras de Quito Turismo, en la Ronda, hasta antes de la pandemia (2020) había 100 locales. Actualmente hay 70, aunque los residentes de la zona dicen que son 40.
Desde que comenzó la pand emia, en Quito, las ventas se redujeron hasta en un 60%, según cálculos de la Cámara de Comercio de Quito (CCQ). Para agosto de 2020, un 13 % de los negocios turísticos cerraron, en su mayoría ubicados en el Centro Histórico y La Mariscal.
Otro fenómeno que se siente es que en los valles como Tumbaco, Puembo y Los Chillos tienen cada vez más ofertas parecidas a las de Quito: bares temáticos, discotecas, restaurantes, cervecerías artesanales y más.
Esto ofrece cercanía y hace que quienes viven en estas zonas eviten “subir” a Quito, como comúnmente se dice.
Ordenanza incómoda
Los dueños de locales en La Mariscal señalan que una ordenanza impide su reactivación. Desde noviembre de 2022 rige una norma que establece como requisito una preexistencia para rentar locales, o sea que su un local funcionaba como restaurante, para volver a abrir, solo podrá ser rentado para el mismo uso. (AVV)
PAÍS Asociaciones agropecuarias podrán convertirse en cooperativas en Ecuador
ECONOMÍA Superávit de 2.341 millones de dólares en balanza comercial de Ecuador 2022
PREVENCIÓN Volcán Cotopaxi emite columna de 1.300 metros de vapor y gases
GLOBAL Visita de Biden da aliento a ucranianos ant posible ofensiva rusa
QUITO 06 TUNGURAHUA MIÉRCOLES 22/FEBRERO/2023 I
Lo que dice y lo que no dice el informe que involucra a Cherres y Carrera
La investigación que llevó a cabo la Policía Nacional en 2021 dista mucho de ofrecer indicios de que el Gobierno ha sido penetrado por el narcotráfico.
Demasiados misterios rondan el ‘Informe No.04-UCTCI-DAI-DNIA-2022’ que originó la convulsión política y mediática que vive el país. Lo primero es el origen mismo de la investigación, que según el informe “se genera a partir de información reservada”.
Hasta el momento, la opinión pública desconoce la fiabilidad, motivación y naturaleza de la fuente, cuyo aporte da inicio al proceso . Las posibilidades son inmensas: un infiltrado, una agencia extranjera, algún delator cooperante, un actor del hampa con agenda propia, un simple anónimo o alguien con rencillas personales contra los investigados.
Tampoco se conoce la identidad ni las motivaciones de quien escarbó un informe de una investigación previa que se llevó a cabo hace casi dos años —que arranca antes de que el presidente Guillermo
Lasso se posesionara y concluye cuando llevaba apenas cinco semanas en el cargo— para entregárselo a las fuentes políticas habituales que alimentan a la prensa.
Investigación ligera
La forma como se lleva a cabo la investigación evidencia que no se trató de un caso extraordinario. Se asigna muy poco personal: apenas tres oficiales —dos de ellos en Manta y uno en Guayaquil—, un par de analistas. Las escuchas se llevan a cabo de forma rutinaria. Los seguimientos se llevan de forma casi aleatoria, apenas durante algunas horas, y en muchos casos transcurre una semana entera entre uno y otro —aunque siempre, siguiendo las indicaciones de supuesta “información reservada”—.
Por momentos se producen episodios que reflejan una simpleza folclórica, como cuando los investigadores no pueden continuar
sus tareas de vigilancia porque los agentes de seguridad de los edificios o de los clubes les impiden ingresar. En ocasiones, deben observar a
CIFRAS
17
funcionarios y exfuncionarios fueron llamados el 16 de febrero a comparecer ante la comisión ocasional que lleva el caso.
EL DATO
La fiscal general del Estado, Diana Salazar, informó que los documentos presentados en redes sociales y ante la comisión ocasional difieren de aquellos que reposan en el expediente original.
de los agentes. Lo que hay, en abundancia, son reuniones y tareas mundanas intrascendentes, como idas al banco, a cevicherías o al supermercado.
Incluso las propias reuniones no tienen mucho de secretas; la mayoría transcurren en lugares públicos, como cafeterías, a la vista y paciencia de cualquier agente del orden o del hampa que anduviera por allí, o en la misma oficina donde están domiciliadas oficialmente las empresas de algunos de los sujetos investigados. Dos de los sujetos acuden frecuentemente a la empresa en Manta donde, según la denuncia, se llevan a cabo actividades ilegales, pero resulta que son, justamente, el principal accionista y el gerente.
Otras prioridades
pocos metros como, durante una hora entera, dos de los principales sospechosos mantienen una larga conversación, pero por falta de herramientas tecnológicas elementales —o de interés— no logran saber de qué están hablando.
Los diagramas de interceptaciones son elaborados automáticamente y la información sobre compañías o sobre los sujetos investigados son apenas los extraídos de las bases de datos de la Superintendencia de Compañías o del Registro Civil; no hay indagaciones más profundas, como movimientos de dinero o perfiles más elaborados.
La investigación no arroja ninguna evidencia de peso y menos aún un delito flagrante como los que suelen suscitarse en operativos de vigilancia relacionados con narcotráfico. No hay hechos de sangre, ni droga ni dinero ni armas desfilando frente a los lentes
Ante ello, no resulta difícil entender por qué las autoridades decidieron archivar la investigación de un caso como ese. En un Ecuador en el que la impunidad en casos de muertes violentas bordea el 90%, en el que hay 30 mil menos policías de lo recomendado, un déficit de más de 600 fiscales e incautaciones de alrededor de 20 toneladas por mes, hubiese resultado inusual que se siguiera destinando recursos a una investigación que, en ocho semanas, no ofrecía ninguna pista concreta de las drogas —procedentes del Perú, algo además inusual en el caso de Manabí— que mencionaba la “información reservada”. La investigación cobra relevancia porque Danilo Carrera —el magnate guayaquileño de las finanzas que, además de un célebre dirigente deportivo, es cuñado y mentor del presidente Guillermo Lasso— aparece en ella. Está ahí porque uno de los sujetos de vigilancia, Rubén Cherres —un exconvicto, con un considerable pasado judicial y socio en al menos once empresas de un albanés con antecedentes de narcotráfico—, lo llama varias veces mientras dura la investigación y porque también se los ve juntos en una foto.
TUNGURAHUA MIÉRCOLES 22/FEBRERO/2023 POLÍTICA 07
SIGUE EN PÁGINA 8 I
Sin embargo, de todos los sujetos vigilados, sospechosos de estar tomando parte en el crimen organizado, el único que habla con Carrera en algún momento es Cherres —apenas 9 llamadas de las 276 interceptadas del teléfono de este, durante el tiempo que dura la investigación—. De todas esas llamadas, se mencionan apenas dos en los resúmenes de las transcripciones, en las que se menciona también al general de Policía Víctor Araus y su interés en que el presidente Guillermo Lasso intervenga en su ascenso.
Lógica forzada
Algunos sectores políticos intentan deducir que el Gobierno del presidente Guillermo Lasso ha sido penetrado por el narcotráfico. Hasta el momento, se trata de una conclusión apresurada. Primeramente, ese informe en ningún momento ofrece indicios de que los investigados —independientemente de su pasado judicial— estuviesen envueltos en narcotráfico.
Aprueban prórroga de 10 días para presentar informe del caso “El Gran Padrino”
° El pleno de la Asamblea Nacional aprobó el martes, 21 de febrero, extender por 10 días el trabajo de la comisión ocasional que estudia el caso denominado ‘El Gran Padrino’.
La prórroga solicitada el 17 de febrero, por la presidenta de la comisión Viviana Veloz contó con el apoyo de 108 asambleístas, siete abstenciones y 20 votos en contra.
Veloz justificó la prórroga señalando la cantidad de personas que han comparecido ante la instancia y el importante número de documentos recibidos.
Segundo, solo uno de los miembros de ese grupo muestra mantener alguna relación con Danilo Carrera y no hay nada que indique que esta era para delinquir.
Tercero, incluso si el delito fuese un hecho y esa relación fuese parte de ello, no se vislumbra un involucramiento del Presidente. Incluso el tema de Araus, que ya no es ningún misterio, no deja ver ninguna irregularidad en la grabación y hasta la propia transcripción se limita a resumir el pedido en “solamente que sean legales, que lo califiquen a él” —justo lo que el propio oficial ha admitido en repetidas ocasiones—. Y, lo más importante, los hechos posteriores demuestran que dicha intercesión no tuvo ningún efecto.
En cuanto a la relación de Carrera con Cherres —21 años menor que él—, todas las otras llamadas, así como las de las seis semanas anteriores –que según el propio informe, son mucho más numerosas, más de 100—, les permitirían a los investigadores conocer con propiedad la naturaleza de actividades e intereses
que los unen . Si solo dos llamadas, que apenas mencionan temas de interés público, han sido contempladas en el informe se debe a que sus diálogos son de otra índole.
Serviría muchísimo en ese caso, además, contar no con un resumen escrito, sino con la grabación original de la conversación; ello permitiría dilucidar, por medio del tono y el lenguaje, una serie de detalles tanto del diálogo como de la relación —jerarquía, cercanía, discreción, culpa, etc.—. Hasta el momento, si es que existe, ese contenido permanece en reserva.
Hay quienes señalan en el comportamiento de Cherres indicios de tráfico de influencias; incluso el propio informe concluye con respecto a él que “frecuenta otros ciudadanos y sus conversaciones se advierte más en temas políticos en búsqueda de posesionar a ciudadanos afines a su persona en el actual Gobierno”. Sin embargo, en ese informe no hay evidencia de que Cherres haya entrado en contacto con ningún funcionario de
Gobierno ni conducido gestiones en ese sentido.
Además, Cherres no es un “servidor público” o “persona que actúa en virtud de una potestad estatal en alguna de las instituciones del Estado”, como establece el Código Integral Penal al tipificar dicho delito. Por último, cabe recordar que el propósito de la investigación era “identificar a integrantes que formarían parte de la presunta organización delictiva quienes se dedicarían al tráfico ilícito de sustancias catalogadas sujetas a fiscalización”.
Cualquier giro que derive en investigar otro posible crimen u otras personas requeriría las respectivas disposiciones de parte de la Fiscalía. Si eso sucederá ahora —sea con Cherres, con Carrera, con el Gobierno o con cualquiera de los “ciudadanos desconocidos” que pululan por el informe— depende de la Justicia, pero mientras es preciso tener claro qué dice y qué no dice el informe que ha servido de manzana de la discordia en la política ecuatoriana. (DM)
Por su parte, la Bancada del Acuerdo Nacional (CREO), rechazó apoyar la prórroga indicando que la extensión no busca investigar.
El jefe de la bancada oficialista, Juan Fernando Flores, confirmó a LA HORA que “la prórroga no responde a ningún interés de investigar, sino más bien de tratar de armar un poco la trama que han pretendido establecer como verdad desde el relato de la comisión”.
El parlamentario indicó que “como no han logrado justificar ante la falta de pruebas y elementos que permitan continuar con la trama piden 10 días para seguir en dos líneas.
Una seguir golpeando al Gobierno para arremeter contra la institucionalidad y la imagen y para seguir pretendiendo recabar la mayor cantidad de supuesta información que al final no termina en pruebas para justificar un informe que establecería el camino para un juicio político del Presidente”. (ILS)
POLÍTICA 08 TUNGURAHUA MIÉRCOLES 22/FEBRERO/2023 I
VIENE DE PÁGINA 7
REGISTRO. La comisión ocasional que indaga el caso denominado ‘El gran padrino’.
Elecciones presidenciales de 2025 podrían tener nuevas reglas
Una vez que concluya el proceso electoral de 2023, con la entrega de credenciales a las autoridades electas el 14 de mayo, se redactarán los textos que se presentarán a la Asamblea Nacional.
ciones y ejercer el control. Filtración de capitales ilegales Simón Jaramillo, subdirector de la Corporación Participación Ciudadana (CPC) va más allá, y sugiere que, ante el peligro de filtración de capitales ilegales, el CNE debe llamar a rendir cuentas de los aportantes de campaña.
También recomienda ampliar el artículo 219 del Código de la Democracia vigente. Este numeral “prohíbe la recepción de aportes, contribuciones o entrega de cualquier tipo de recursos ilícitos y la aceptación de aportaciones que provengan de personas naturales nacionales que tengan contratos con el Estado, siempre y cuando el contrato haya sido celebrado para la ejecución de una obra pública”.
nes seccionales porque no consta en las reformas al Código de la Democracia. En enero de 2020, el Pleno de la Asamblea Nacional no dio paso a esta propuesta de los consejeros del CNE, pero la Corporación Participación Ciudadana cree que se debería insistir en la propuesta. Además, plantean una reforma que permita la segunda vuelta en la elección de candidatos a las seccionales para evitar que lleguen a los cargos con baja representatividad y una votación mínima. Para este caso habría que analizar cuál sería el umbral mínimo en el porcentaje de votación, dijo Simón Jaramillo. (SC)
EL DATO
El texto de las reformas al Código de la Democracia que entraron en vigencia con la publicación en el Registro Oficial en febrero de 2020 tiene 168 artículos y 10 disposiciones transitorias.
Las elecciones presidenciales de 2025 podrían tener nuevas reglas electorales. El Código de la Democracia, vigente desde el 3 de febrero de 2020, y al que la Asamblea Nacional le incorporó varias reformas, podría sufrir cambios.
“Definitivamente es necesario realizar reformas al Código de la Democracia, en esta (campaña para las elecciones seccionales) hemos visto una generalización de las campañas anticipadas”, declaró José Cabrera, vocal del Consejo Nacional Electoral a periodistas, quien con-
sidera que se deben incluir mayores controles.
“Aparece colocada una pancarta, o la entrega de regalos, pero el candidato dice: yo no he mandado a poner la pancarta, ni tampoco he entreg ado dádivas” , puso de ejemplo el consejero, para quien es necesario establecer con evidencias de quién es la responsabilidad .
De acuerdo con una primera aproximación entre los consejeros del CNE, la decisión es que después de que concluya el proceso electoral de 2023, con la en-
° El periodista Lolo Echeverría calificó de “indispensable” incluir nuevas reformas. Los partidos políticos deben transformarse en escuelas de democracia, de líderes y centros de pensamiento y análisis de la realidad nacional y formación de cuadros de gobierno.
“Los candidatos de alquiler, llegan, ganan las elecciones y después no saben qué hacer, ni con quién, ni cómo”, afirmó. Señaló que, por ejemplo, en Chile se discutió la posibilidad de quitarles a los políticos que lideran partidos y movimientos el monopolio de las candidaturas, “con la esperanza de que eso les asuste y empiece una regeneración interna”.
trega de credenciales a las autoridades electas, es e mpezar a redactar los textos para p onerlos a consideración de la Asamblea.
Las modificaciones que puedan incorporarse al Código de la Democracia deben estar aprobadas hasta finales de 20 2 4. La ley electoral dispone que los cambios a la normativa deben darse un año antes de las elecciones.
Sistema contable Cabrera espera que para las presidenciales de 2025, las organizaciones políticas y candidatos puedan acceder a un sistema contable entregado por el CNE, donde deberán obligatoriamente registrar los ingresos y egresos en línea.
Con esta información el organismo de control electoral deb erá coordinar con la Unidad de Análisis Financiero (UAFE), el Servicio de Rentas Internas (SRI), la Superintendencia de Bancos y la Fiscalía General del Estado (FGE), para que estén informados de las transac-
Geovana Guano, directora de la Unidad de Fiscalización del CNE , en una entrevista con LA HORA en diciembre de 2022, puntualizó que este artículo les permite realizar el requerimiento de información a las entidades de control en el proceso de fiscalización poselectoral. Sin embargo, señaló que en ninguna parte se señala que el CNE deberá realizar controles.
La figura de “fiscal electoral”, especialista en infracciones electorales, no pudo ser aplicada en las eleccio -
Guano 22 de febrero de 2023
Una de las modificaciones incluye cambios en la fórmula de asignación de escaños. El método Webster reemplazó a D’Hondt con lo que las minorías obtienen mayor representación dentro de la Asamblea. También hubo cambios en la forma de votación: desde las elecciones de 2021 se estableció el sufragio en listas cerradas.
CONVOCATORIA
Se convoca a los socios del Club Deportivo Especializado Formativo "ALIANZA" de la Provincia de Chimborazo, Cantón Guano, con acuerdo ministerial 1464 de fecha 15 de agosto de 2013, a la asamblea general extraordinaria para Reforma total del Estatuto, de conformidad a lo dispuesto en el acuerdo ministerial 389 art. 3, que se realizará el día 10 de marzo de 2023 a las 20h00, para tratar el siguiente orden del día:
1. CONSTATACIÓN DEL QUÓRUM.
2. INSTALACIÓN DE LA ASAMBLEA.
3. APROBACIÓN Y DISCUSIÓN DE LA REFORMA TOTAL DEL ESTATUTO DEL CLUB DEPORTIVO ESPECIALIZADO FORMATIVO A CLUB DEPORTIVO ESPECIALIZADO DEDICADO A LA PRÁCTICA DEL DEPORTE PROFESIONAL.
4. CLAUSURA
Lugar: Barrio Santa Teresita, calle García Moreno y Dr. Marcelo Totoy, sede del Club Deportivo Especializado Formativo "ALIANZA" de la Provincia de Chimborazo, Cantón Guano.
SR. AVILES PANCHO PAUL MAURICIO PRESIDENTE CDEFA
PAÍS 09 TUNGURAHUA MIÉRCOLES 22/FEBRERO/2023 I
PLENO. Las autoridades del Consejo Nacional Electoral en una sesión ordinaria.
‘Centros de pensamiento y análisis de la realidad nacional’
‘LA ECONOMÍA POPULAR Y SOLIDARIA ES UNA TERCERA VÍA DE DESARROLLO’
El cooperativismo y la asociatividad tienen un enorme potencial en Ecuador, pero no se legisla para impulsarlos. Se necesita una visión más realista del sector.
Margarita Hernández, superintendenta de la Economía Popular y Solidaria, explicó que el sector de la Economía Popular y Solidaria es malentendido, e incluso subvalorado en Ecuador.
Durante una entrevista con LA HORA, Hernández recalcó que no es una actividad de pobres, sino una tercera vía que, a través del cooperativismo y la asociatividad tiene más potencial e importancia de lo que se cree.
La Superintendenta lamentó que se acumulen innumerables propuestas para reformar la Ley Orgánica de la Economía Popular y Solidaria, pero sin tomar en cuenta la realidad y las cifras del sector.
P. ¿La Economía Popular y Solidaria es una actividad solo de pobres y de la ruralidad? ¿Es equivocada esa visión sobre el sector?
Esta no es una economía de pobres para pobres. Más bien es la tercera vía, a través de un modo distinto de ges-
EL DATO
La
tionar la economía. No tiene nada que ver ni con pobreza, ni con miseria, ni con ruralidad. Sus principios se basan en las personas sobre el capital, la equidad de género y la responsabilidad social y ambiental. Esto no significa que tengamos que tratar al sector como si tuvieran deficiencias y la muestra es que las cooperativas y las mutualistas representan un tercio del sistema financiero nacional.
P. Si el cooperativismo y la asociatividad son tan importantes para el desarrollo del país, ¿Por qué no se facilita y fomenta la Economía Popular y Solidaria?
Uno de los principales problemas es que se legisla sin sustento en la realidad y las cifras del sector. Al momento tenemos varios textos de reforma a la Ley Orgánica de la Economía Popular y Solidaria, pero ninguno parte de un análisis en el que se hayan requerido datos o información a la Superintendencia. Según nuestro análisis, las reformas presentadas no tienen impacto en el sector o, en su defecto,
Cada entidad tiene cifras diferentes del sector
° Margarita Hernández, superintendenta de la Economía Popular y Solidaria, considera que otro gran problema es que, mientras la dependencia a su cargo tiene un catastro con más de 13.000 asociaciones y cooperativas no financieras; la entidad que por ley debería fomentar la producción del sector tiene registradas menos del 25% de esa cifra.
El Instituto de Economía Popular tiene menos de 3.000 organizaciones en su radar, con lo que la mayoría del sector se queda fuera de cualquier tipo de apoyo o incentivo.
generan distorsiones. Esta desconexión ya la vimos en la Ley de Emprendimiento, en la cual se dan facilidades para la creación de las Sociedades de Acción Simplificada (SAS); pero no se crearon mecanismos específicos para la Economía Popular y Solidaria. No es lo mismo establecer normas para un artesano, o un emprendedor, que para una asociación de sastres que se unen para aportar trabajo a un proyecto específico como, por ejemplo, proveer insumos para una institución del Estado.
P. ¿Quiénes conforman la Economía Popular y Solidaria y cuáles son las principales reformas que se necesitan?
Con corte a noviembre de 2022, el sector tiene 16.300 participantes. De ese total, 13.000 son asociaciones de todo tipo; 2.600 son coope -
que tiene el sector?
Sí, si no existen buenos mecanismos internos de gestión, eso luego escala a conflictos entre los socios. El problema es que la Superintendencia es un controlador, no es un comisario. Nosotros gestionamos denuncias y reclamos. Pero, siguiendo todos los pasos de la ley, nos demoramos más de mes y medio en una denuncia, o más de 15 días en un reclamo. La mediación es una alternativa, sin embargo, tampoco es inmediata. Se necesita una instancia que trabaje en resolución de conflictos y tenga presupuesto para esta tarea. Esta es la segunda reforma clave. A esto se suma que la instancia que debe regular al sector (Ministerio de Inclusión Económica y Social) no ha cumplido ese papel en los últimos tres años.
P. Las organizaciones no financieras de la Economía Popular y Solidaria han crecido más del 183% en 10 años ¿Por qué eso se ha vuelto otro problema y necesita una reforma urgente?
rativas que producen bienes o brindan servicios; y 453 son cooperativas de ahorro y crédito, y mutualistas. Desde la Superintendencia hemos identificado tres reformas claves, que no están incluidas en las propuestas presentadas, pero que sí tendrían un impacto real para el sector. En primer lugar, se deben establecer reglas diferentes para el gobierno corporativo de cada tipo de participante de la Economía Popular y Solidaria. La conformación de las asambleas y de los espacios de gestión es muy distinta para una cooperativa de transporte o de producción con entre 10 y 100 socios; que para una cooperativa de ahorro y crédito con 1 millón de socios.
P. ¿Esta falta de reglas claras sobre la gobernanza profundiza los problemas de resolución de conflictos
Tenemos un índice de crecimiento muy fuerte de las entidades no financieras (de 5.600 a 15.900 en 10 años), pero ese crecimiento coincide con temas específicos. Por ejemplo, va a salir a concurso un contrato de limpieza en un hospital y crecen enormemente las constituciones de asociaciones de limpieza; pero solo una obtiene el contrato. El resto de las asociaciones se quedan abandonadas. Si los socios se unen para poder trabajar, al no poder hacerlo se separan. Pero, la ley obliga a que la asociación quede vigente obligatoriamente por dos años; y mientras tanto tienen que cumplir con todas las obligaciones con el SRI, u otras instituciones, aunque no produzcan nada. Además, los socios no pueden ser parte de otra asociación mientras no se liquide la anterior. Así, se acumulan sanciones y responsabilidades. Durante los últimos cuatro años hemos pedido que se pueda liquidar de manera sumaria, sin ningún trámite, cualquier asociación que no esté produciendo ni proveyendo servicios. (JS)
ECONOMÍA 10 TUNGURAHUA MIÉRCOLES 22/FEBRERO/2023 I
PERSONAJE. Hernández aboga por una mirada más realista y práctica sobre el sector.
Economía Popular y Solidaria involucra, entre socios y clientes, a más de 6,6 millones de ecuatorianos. Esto representa 56,3% de la población adulta del país.
865.000 personas viven en tiendas de campaña tras el terremoto en Turquía
ESTAMBUL. Unas 865.000 personas se alojan actualmente en tiendas de campaña en el sur de Turquía, donde los terremotos del pasado día 6 provocaron el derrumbe de 139.000 edificios y causaron la muerte de al menos 42.130 personas, anunciaron este 21 de febrero de 2023 las autoridades.
A las 865.000 personas que actualmente viven en tiendas se suman
Rusia se alista para una larga campaña militar
otras 23.500 que han recibido casas prefabricadas y 376.000 que se albergan en instituciones del Ministerio de Educación o del de Deportes, explicó el presidente turco, Recep Tayyip Erdogan. El jefe del Estado señaló que los edificios destruidos suman casi medio millón de viviendas u oficinas. En la zona se necesitan más tiendas para evitar que la gente busque refugio en casas sin derrumbar.
Cumbre de Mujeres pone el foco en la educación
ABU DABI. Impulsar la educación para acabar con la discriminación que sufren las mujeres alrededor del mundo y para que lideren la transformación social y ecológica fue este 21 de febrero de 2023 el mensaje compartido entre las ponentes de la Cumbre Mundial de Mujeres 2023, que se celebra en Abu Dabi.
Con esta idea, la presidenta de la Unión General de Mujeres de Emiratos Árabes Unidos (EAU), Fatima bint Mubarak, inauguró la sesión en el auditorio del hotel St. Regis de la ca-
pital emiratí, donde se reunió a más de un centenar de participantes, mayoritariamente mujeres, procedentes de diferentes países y contextos profesionales.
“Vivimos un momento complicado con importantes retos a nivel político, económico y social que afectan a toda la humanidad. (...) Mantener la paz es una tarea difícil y educar y contar con la forma de pensar de las mujeres ayudará a buscar soluciones, proteger las sociedades de la pobreza”, afirmó. EFE
en nuestras instalaciones nucleares. Por ello, me veo obligado a anunciar que Rusia suspende su participación en el Tratado sobre Armamento Estratégico Ofensivo”, dijo Putin en su mensaje sobre el estado de la nación ante ambas cámaras del Parlamento.
MOSCÚ. El presidente ruso, Vladímir Putin, congeló este 21 de febrero de 2023 el cumplimiento por parte de su país del último tratado de desarme nuclear aún vigente entre Rusia y EE.UU. (START III), y adelantó que se prepara para una larga campaña militar en Ucrania
“Nos quieren asestar una derrota estratégica y se meten
Durante una hora y 45 minutos de discurso no hizo ni una sola mención a un posible diálogo, defendió “el derecho de Rusia a ser fuerte” y acusó a Occidente de ser el único responsable de la tensión geopolítica en el mundo, incluido en Ucrania.
El guante lo recogió la OTAN, cuyo secretario general, Jens Stoltenberg, denunció que con la decisión de Rusia había quedado desmantelada “toda la arquitectura de control de armas”.
Acusaciones a Occidente
° El presidente ruso Vladimir Putin acusó a Occidente de querer “acabar” con Rusia “de una vez por todas”, lo que amenazaría la “existencia del país”, condición para el empleo de armas nucleares, según la doctrina militar rusa.
Al tiempo que denunció que la OTAN quiere convertir un conflicto local en una “confrontación global”, Putin advirtió que la derrota de Rusia en el campo de batalla “es imposible”.
“Una cosa debe quedarles clara a todos: cuanto mayor sea el alcance del armamento suministrado a Ucrania, más nos veremos obligados a alejar la amenaza de nuestros fronteras”, afirmó.
Vladimir Putin dijo que los rusos que combaten en Ucrania tendrán vacaciones de “al menos” dos semanas cada seis meses.
Último tratado de desarme Putin, matizó que “Rusia no abandona, sino que solo suspende” el cumplimiento del tratado suscrito en 2010, prorrogado en 2021 por el líder ruso y el presidente de EE.UU., Joe Biden, y que expira en 2026. Entre otras cosas, el Nuevo START reduce en un 30% el número de cabezas nucleares, hasta 1.550 por país. Adelantó que “si EE.UU. realiza ensayos nucleares con nuevo tipo de armamento estratégico, Rusia efectuará también pruebas” de esa clase. El presidente ruso, además, tachó de “teatro del absurdo” la declaración en la que la OTAN demandó a Rusia que cumpla dicho tratado y abogó por la inclusión de la Alianza Atlántica en el Nuevo START ya que, recordó, Francia y el Reino Unido también cuentan con arsenales estratégicos. EFE
EXTRACTO
NOTARIA SEPTUAGESIMA PRIMERA DEL CANTON QUITO
DRA. MARIA ELENA ALTAMIRANO PALACIOS
EXTRACTO DE DISOLUCION, LIQUIDACION Y CANCELACION de la Sociedad Civil y Comercial MEGA DISTRIBUIDORA Y COMERCIALIZADORA Ml ECUADOR s.c.c.,
SOLICITADA POR: El señor EDWIN RENÉ PALMA ECHEVERRÍA, en su calidad de Gerente General de la Sociedad Civil y Comercial MEGA DISTRIBUIDORA Y COMERCIALIZADORA Ml ECUADOR S.C.C.
La NOTARIA SEPTUAGESIMA PRIMERA DEL CANTON QUITO.Comunica al público en general y para los fines de ley pertinentes, que en ésta Notaria el día veinte y ocho de diciembre de dos mil veinte y dos, ante la Doctora Sofia Oliva, Notaria Septuagésima Primera Suplente del Cantón Quito, -se celebró la escritura pública de disolución, liquidación y cancelación de la Sociedad Civil y Comercial MEGA DISTRIBUIDORA Y COMERCIALIZADORA Ml ECUADOR S.C.C., declarando al unísono la disolución, liquidación y cancelación de la Sociedad Civil y Comercial MEGA DISTRIBUIDORA Y COMERCIALIZADORA Ml ECUADOR S.C.C., misma que tiene como domicilio principal la ciudad de Quito, Provincia de Pichincha, República del Ecuador.
Particular que pongo en su conocimiento para los fines legales correspondientes. - Quito, a nueve de febrero de dos mil veinte y tres.
I GLOBAL 11 TUNGURAHUA MIÉRCOLES 22/FEBRERO/2023
001-003-2598
EFE
La OTAN asegura que con la decisión de Vladimir Putin queda desmantelada toda la estructura de control de armas nucleares.
EL DATO
Carnavales de Imbabura atrajeron a miles de visitantes
La agenda festiva en los diferentes cantones tuvo una masiva presencia de personas. La congestión vehicular fue un inconveniente en ciertas partes.
IMBABURA.- El cierre del feriado de Carnaval fue positivo para la provincia de Imbabura. La agenda festiva preparada en diferentes cantones tuvo gran acogida de la ciudadanía local y de turistas.
En la mayoría de lugares disfrutaron de artistas en vivo de talla internacional que se presentaron en diversos escenarios. Los espectáculos se dieron en medio de un clima cálido en la región
norte y del derroche cultural que presenta la provincia, considerada el primer Geoparque Mundial del Ecuador por la Unesco.
A pesar de que las autoridades turísticas todavía no han presentado un balance general del número de visitantes, en los diferentes cantones afirman que este año se ha superado la presencia incluso de carnavales antes de la pandemia de COVID-19.
Por ejemplo, en el tradicional Carnaval Coangue, en el Valle del Chota, los organizadores estiman que durante los tres días de eventos programados asistieron más de 30.000 personas.
En Pimampiro, de igual manera, la plaza donde se desarrollaron los shows musicales lució repleta de personas durante los dos días de presentaciones.
En la capital provincial,
En Pimampiro
° El cantón Pimampiro en los últimos años ha internacionalizado sus carnavales, atrayendo a miles de personas a una región denominada como la ‘Tierra del Sol’, con artistas internacionales, cañones de espuma y fogatas gigantes en medio de su plaza central.
Desde la Alcaldía de Pimampiro señalaron que la competencia de downhill ‘El Calvario’ y los shows artísticos de fin de semana fueron los atractivos para que miles de personas escojan a este lugar para visitar en el feriado.
Pawkar Raymi
en Ibarra , la tónica también fue la presencia masiva de personas en conciertos gratuitos que albergaron un mínimo de 10.000 a 12.000 personas por día.
Entre los inconvenientes que tuvieron los viajeros el que más se destaca es la congestión vehicular que se formó en la salida e ingreso norte de Ibarra, que precisamente conecta a zonas del Valle del Chota y Pimampiro. (FV)
° Otavalo también presentó una agenda especial por Carnaval, que se conjuga con la época del Pawkar Raymi, considerada la temporada del florecimiento en el calendario kichwa.
En las zonas rurales cada comunidad suele organizar sus propios eventos, aunque todos enmarcados en las tradiciones y rituales de antaño, como purificarse con flores y agua de vertientes consideradas sagradas.
Mientras que este año, en la parte urbana, se organizaron conciertos nocturnos con música andina, en la Plaza de Ponchos.
En el cantón Cotacachi, de igual manera, en las comunidades kichwa en esta época predomina la celebración del Pawkar Raymi y todos sus rituales.
Feria textil en Antonio Ante
° El cantón Antonio Ante presentó su tradicional Expoferia de Carnaval.
Conciertos masivos en Ibarra
° La capital provincial fue la región que más eventos programó para este Carnaval en Imbabura, donde figuraron actividades en zonas urbanas y rurales, que congregaron a los visitantes en una agenda que tenía desde carreras de deportes extremos hasta espectáculos internacionales gratuitos.
Los tres días de conciertos en el parque Ciudad Blanca tuvieron la mayor presencia de personas, copando los espacios donde se levantó una tarima similar a la de los shows por las fiestas de Ibarra, en septiembre y octubre de 2022.
El Coangue en sus 20 años
°Tras las suspensiones obligatorias y las limitaciones de bioseguridad por la pandemia de COVID-19, el Carnaval Coangue celebró 20 años este 2023, volviendo a ser uno de los eventos que más gente congrega en estas festividades. Desde el 19 de febrero hasta el 21 de febrero, más de 25 agrupaciones musicales se presentaron ante unas 30.000 personas. Las tradiciones afrochoteñas se mostraron con esplendor y fueron protagonistas del carnaval a orillas del río Chota.
Durante tres días se presentaron ofertas en cientos de locales de la ciudad de Atuntaqui y locales ubicados a lo largo del centro, convirtiendo a la urbe en un mega recinto ferial.
Artistas en vivo y pasarelas también se organizaron como parte de la feria que cada año atrae a miles de visitantes.
NORTE 12 TUNGURAHUA MIÉRCOLES 22/FEBRERO/2023 I
CONCIERTOS. En Ibarra, el primer día de carnavales, así lució el parque Ciudad Blanca, en el show de artistas internacionales como ‘Piso 21’.
Delincuentes utilizan a niños para que cobren las ‘Vacunas’
La ‘viveza criolla’ pareciera no tener límites. Ahora también se involucra a menores para ‘trabajitos’ ilícitos, con el fin de conseguir dinero fácil.
En Quevedo permanece el tema de las ‘vacunas’, un sistema de cobros por parte de grupos delictivos, con el objetivo de ofrecer una supuesta protección.
Esta problemática lo viven algunos conductores de buses urbanos, que tendrían que pagar diariamente 5 dólares para poder laborar.
Los choferes han preferido no colocar la respectiva denuncia, porque sienten temor a las represalias, ya que al ingresar a diversos sectores, se sienten inseguros frente a la delincuencia.
Ahora el cobro de las denominadas ‘vacunas’ ya no lo estarían haciendo personas adultas, sino que estarían enviando a menores a que reciban el dinero, lo que ha puesto cuesta arriba la situación delincuencial, ya que se dificulta desplegar el trabajo policial, al momento de que cometen estos delitos, debido a que la Constitución no registra sanciones para los menores de edad.
Tienen conocimiento
El jefe del distrito de Policía
Quevedo - Mocache, Darwin Guevara, le dijo a LA HORA que conocen varios casos, por lo que necesitan de la colaboración de los afectados para que coloquen las respectivas denuncias.
Indicó que, los delincuentes estudian su entorno social, así utilizan a menores de 8 a 9 años de edad para que sean los que cobren, y
Niños involucrados en crimen
° Los niños de 11 y 13 años que mataron a un policía en Esmeraldas serían parte de los reclutados por bandas criminales. ¿Cómo debe actuar el país ante estos hechos?
Un video captó el momento en el que dos niños de 11 y 13 años asesinan a un policía a balazos, en Esmeraldas. Que los tiros hayan dado con el blanco a distancia “muestra que estaban preparados”, dice Ólger Romero, exmilitar y experto en balística forense y armamento.
Agrega que para lograr eso se requiere de una preparación de disparo de al menos seis meses.
Eva Peñafiel, coordinadora nacional de protección infantil de Aldeas SOS, señala que los niños y adolescentes son inimputables, es decir, que cuando cometen infracciones tipificadas en la ley, no son objetos de juzgamiento.
Se determina que una persona es un niño cuando tiene hasta 11 años con 11 meses. Y hasta los 17 años 11 meses son adolescentes
En el libro cuarto del código de niñez y adolescencia se determina que los niños, aunque cometieran un delito, no son responsables del mismo, no pueden ser juzgados y tampoco se adhieren a medidas socio-educativas. A diferencia de los adolescentes que pueden tener medidas que pueden ir desde la orientación psicológica hasta internamiento domiciliario o internamiento en centros para jóvenes infractores. (VV/DLH)
así evadir a la justicia.
“Nosotros estamos realizando operativos. Si toca aprehender a un menor, lo haremos y lo pondremos a órdenes de las autoridades competentes, para que se to-
men los respectivos correctivos frente a estos casos”, detalló Guevara.
Al parecer los delincuentes utilizan estrategias que permiten la deliberación de la delincuencia en todo su
esplendor. El oficial policial, agregó que actualmente han recibido denuncias sobre estos casos, por lo que están alertas, para no permitir que se siga proliferando este tipo de ilícitos.
5 DÓLARES estarían cobrando a los buses, como ‘vacuna‘.
“Debemos realizar un trabajo en conjunto con autoridades judiciales y de Fiscalía, para que los trabajos se efectivicen y así obtener un resultado positivo”. argumentó. (VV/DLH)
I LOS RÍOS 13 TUNGURAHUA MIÉRCOLES 22/FEBRERO/2023
Las leyes amparan a los menores, debido a que son inimputables. Los antisociales se aprovechan.
MOLESTIA. Conductores de buses urbanos comentan que niños les cobran 5 dólares diarios. Se sienten amenazados.
ANÁLISIS DEL SISTEMA
LEGISLATIVO ECUATORIANO
El proceso de producción de leyes se ha definido como un iter que tiene lugar entre los formadores de normas; los sujetos pasivos de la ley (a quienes está dirigida); el sistema jurídico en razón de la materia y la especialidad del que forma parte la nueva ley; los fines, objetivos o metas que se persiguen con la elaboración de las leyes y los principios axiológicos que justifican dichos fines. Esta comunicación entre diversos sujetos y objetos llevan a posiciones tanto de carácter político como estrictamente legislativo, por lo que es importante tener en mente los dos tipos de problemas en la actividad legislativa: políticos y legislativos. Los primeros, como destacan Alchourrón E Bulygin (Alchourrón, E. Bulygin, Normative systems, Springer, Wien, 1971) están vinculados con cuestiones de carácter valorativo sobre decisiones de política en general, que expresan la persecución de ciertos fines, valores y la formación de incentivos para inducir a estrategias concretas de intercambio político y económico. Los segundos, de carácter legislativo, están asociados con usos lingüísticos y cuestiones jurídico-formales. Por otra parte, los actores responsables del diseño del sistema jurídico (burocracia y legislaturas) y de los destinatarios de la legislación (gobernados), actúan bajo ciertos incentivos y estrategias persiguiendo fines concretos. Su conducta está restringida por el marco normativo en vigor, que es un bien público sobre el que pueden llevarse a cabo procesos de intercambio. Por tanto, en aras de maximizar, los gobernados demandarán ciertas instituciones, con las cuales esperan obtener beneficios y reducir costos de transacción, y quienes crean las leyes proveerán de aquellos arreglos institucionales que permitan mantener el orden público dentro del cauce acordado para el desarrollo económico, político y social. Los poderes del Estado tratarán de alcanzar sus objetivos a los costos más bajos posibles, pero también buscarán maximizar su estabilidad y poder público.
Alchourrón E Bulygin, describe la interacción de los componentes y sujetos que intervienen en el diá-
logo del iter legislativo siguiendo la lógica del utilitarismo. En pocas palabras el autor afirma que existe un consenso entre los formadores de la ley, los beneficiarios y el estado para lograr una norma que maximice el beneficio de todos dentro de los roles que tienen asignados. Este mecanismo ideal está muy lejos de lo que pasa en la práctica. En el marco del populismo normativo latinoamericano el formador de la ley se ha transformado en un ofertador de normas sin tener en cuenta el contexto y los límites de su rol por lo que suele promocionar a través de leyes, resultados con soluciones finales a problemas cuya ejecución corresponde al ejecutivo. Por otro lado, lo legitimados pasivos o sujetos de la norma no suelen tener consenso sobe los costos y beneficios de reclamar los mismos privilegios al mismo tiempo lo que genera una división en los intereses que exigen y que a la postre son imposibles de satisfacer. En resumen, tenemos sujetos de normas que buscan todos los mismos privilegios o garantías con enfoques que buscan una ventaja económica, lo que agota la posibilidad de que pueda tener algún grado de sostenibilidad dichas propuestas. Por ejemplo, si todos los gremios laborales (maestros, trabajadores del sector público, trabajadores de empresas públicas, amas de casa, entre otros) reclamaran una jubilación especial anticipada y diferenciada sería imposible para el estado cumplir o sostener una normativa de tal naturaleza.
En el contexto de lo que ocurre en Ecuador y América latina lo que encontramos actualmente en este juego de roles son iniciativas normativas que tienen objetos cuyos intereses carecen de consenso con el resto de las partes involucradas en el procedimiento de formación de la Ley, volviendo conflictivo e impredecible el desenlace de la norma.
Se han clasificado estos errores que se producen en el sistema legislativo ecuatoriano en 3 tipos: errores en la ideación; en la redacción y en la sustanciación.
En los errores en la ideación de un proyecto se suelen encontrar los que se relacionan con el objeto del proyecto y la unidad de la materia y los que se relacionan con la invasión de las competencias de otros poderes.
El principio de unidad de materia está regulado en la Constitución del Ecuador cuando dispone que “los proyectos de ley deberán referirse a una sola materia”. Además, la Ley Orgánica de la Función Legislativa prevé que el Consejo de Administración Legislativa “verificará el cumplimiento de ciertos requisitos, entre otros, que los proyectos de ley se refieran a una sola materia, sin perjuicio de los cuerpos legales a los que afecte”. A esto se añade que, de cierto modo, el significado o contenido de lo que constituye la unidad de la materia,
como principio legislativo, es bastante impreciso, pues la realidad que se pretende regular mediante ley no siempre viene determinada por una sola materia. Es el legislador quien acopla dicha realidad a la especificidad de una materia o disciplina perteneciente al mundo de las ciencias en general, ya sean sociales, naturales u otras. En pocas líneas, se puede decir que la unidad de la materia es un principio que delimita el desarrollo temático de la ley, en el sentido de que regula aquellos aspectos comunes a un área o problema específico. La Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional en su artículo 116 establece que la Unidad de la materia comprende la conexidad entre la exposición de motivos, los textos originales y definitivos.
La Corte Constitucional en varias sentencias ya ha definido lo que debe considerarse como unidad de la materia, pero cabe referirme a una que analiza con profundidad los elementos de la Unidad de la Materia:
(Sentencia 032-21-IN/21) 29. El principio de unidad de materia tiene como fin racionalizar las prácticas legislativas (…) la discusión de un proyecto de ley debe concentrarse en una materia más o menos delimitada para que la discusión no se disperse, lo que puede afectar la racionalidad y razonabilidad de la legislación resultante (…). A la hora de juzgar (…) la falta de conexidad [dentro del principio de unidad de la materia] no debe tenerse en cuenta exclusivamente dicho principio [unidad de la materia], sino que es preciso atender también a otros principios constitucionales que lo delimitan (…) [porque] se podría restringir la potestad de la Asamblea Nacional para tramitar proyectos de ley (…) El grado de conexidad material exigible en un caso concreto dependerá, entonces, del examen de proporcionalidad entre la unidad de materia y otros principios constitucionales (…) Respecto (…) [del] (…) “juicio de constitucionalidad por presunta violación al principio de unidad de materia verificará la existencia de una relación de conexidad entre la
CONSULTA CIVIL
¿Cuál es el trámite del despido ineficaz con relación a las medidas cautelares?
RESPUESTA
En términos generales las medidas preventivas de secuestro, retención, etc. solo pueden solicitarse con la demanda o en cualquier estado de la causa si se prueba la existencia de un crédito.
En los juicios laborales las pretensiones o reclamos del trabajador no constituyen un crédito que permita solicitar medidas cautelares. Tenemos como excepción en el Código del Trabajo lo previsto en los Arts. 195.2 para el caso del despido ineficaz y en el Art. 594 cuando exista sentencia condenatoria de primera instancia, aun cuando aquella no esté ejecutoriada.
En tales casos es el juez que conoció de la demanda quien puede ordenar las medidas cautelares tanto para el caso del despido ineficaz cuanto para la sentencia de primera instancia, siendo por tanto, la jueza o juez que ha conocido de la demanda a quien le corresponde conocer esta clase de medidas.
Oficio: 321-2018-P-CP JP Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia
norma cuestionada […] y la materia respectiva, haciendo un control de intensidad intermedia que garantice las competencias legislativas en la construcción de la norma, a la vez que resguarde el principio de unidad de materia legislativa”. Esta intensidad intermedia en el examen de proporcionalidad implica que, al analizar la conexidad entre todas las disposiciones de la
ES UNA EDICIÓN DE DIARIO LA HORA http//www.derechoecuador.com
14
MIÉRCOLES 22 DE FEBRERO DE 2023 La Hora TUNGURAHUA, ECUADOR
AUTOR: AB. JORGE SOSA MEZA.
REVISTA JUDICIAL
TUNGURAHUA
MIÉRCOLES 22/FEBRERO/2023 I
cuidarse “de no aplicar criterios tan laxos como para justificar cualquier tipo de conexidad, aun si esta no sea razonable, o aplicar criterios tan rígidos como para excluir conexidades razonables”, por lo que dicho principio “solo resultaría vulnerado cuando un precepto de que se trata se muestre objetiva y razonablemente ajeno al contenido temático de la ley que hace parte”. Por todo esto, “una concepción estricta del principio de unidad de materia no es constitucionalmente adecuada”, sino una concepción intermedia. (…) lo constitucionalmente debido es que esta Corte observe una deferencia mayor hacia el legislador democrático y que, en consecuencia, parta de una concepción intermedia del principio de unidad de materia, según la cual, es suficiente que haya una relación al menos plausible entre el contenido de las disposiciones de una ley para que el principio de unidad de materia se satisfaga (…) [L]a relación al menos plausible que debe haber entre todas las disposiciones de la ley [debe] ser, con arreglo al (…) artículo 116 de la LOGJCC, “de carácter temático, teleológico o sistemático” (…) [L]a conexidad temática debe establecerse a partir de las conexidades teleológica o sistemática. Según la primera, las disposiciones de una ley [la teleológica] guardan conexidad mutua si están orientadas a la consecución de uno o varios fines. Según la segunda [la sistemática], las disposiciones de una ley guardan conexidad sistemática si su contenido da lugar a un conjunto coherente de reglas, principios y valores jurídicos. (…)
La Corte Constitucional no establece un modelo rígido para examinar la unidad de la materia de un proyecto de Ley, pero lo ata a un núcleo o temática central. No obstante encontramos en la técnica legislativa las denominadas leyes de reforma múltiple –leyes trole o leyes ómnibus que reforman varias leyes– o en las que contienen preceptos ajenos a la materia que constituye su objeto. El título no suele reflejar su contenido ni puede hacerlo por ser heterogéneo, de manera que resulta imposible prever, y difícil detectar, por el título, que la ley incluye una norma reguladora de una materia determinada. Este tipo de normativa es un claro ejemplo de la transgresión de dicho principio.
Otro de los errores más comunes de los legisladores es la invasión de las competencias de otros poderes cuyas iniciativas se encuentran bajo reserva. En Ecuador las iniciativas en materia económica o tributaria son competencia del ejecutivo, no obstante, el legislador constantemente presenta proyectos con un claro contenido económico. Es decir que impacta el gasto público o se arroga funciones tributarias o económicas bajo reserva tales como (exoneración de impuestos, reformas de políticas bancarias o crediticias).
¿Puede entonces el legislador presentar proyectos que involucren cierto financiamiento?
Es evidente que si, siempre y cuando especifique las fuentes de donde nace la viabilidad presupuestaria. No obstante, no hay que confundir la invasión del legislador en competencias exclusivas del ejecutivo con la obligación que tiene el mismo legislador de identificar a las fuentes presupuestarias en los cuales descansará la implementación de su proyecto de ley. La Corte Constitucional en su sentencia de inconstitucionalidad contra la ley orgánica de educación intercultural (Sentencia 32-21-IN/21 y acumulados) ha establecido que dentro de los componentes de un proyecto de ley el legislador debe identificar las fuentes de financiamiento. La Corte Constitucional al resolver dicha acción estableció algunos parámetros sobre la responsabilidad de la función legislativa en sustanciar normativa que no tiene sustento económico: Esta Corte observa que la señalada regla de trámite legislativo y, por tanto, el principio de sostenibilidad de la seguridad social, han sido vulnerados en el procedimiento de formación de la ley impugnada por las siguientes razones: 75.1. De la revisión del expediente de creación de la ley impugnada, este organismo constitucional verifica que no existieron estudios que identifiquen las fuentes de financiamiento del nuevo régimen de jubilación para los referidos docentes ni tampoco el impacto financiero que esta modificación ocasionaría en el sistema de seguridad social ecuatoriano. De hecho, la propia Asamblea Nacional ha reconocido que no contó con los estudios actuariales para la creación de ese beneficio prestacional.
La establecida transgresión del deber de contar con estudios actuariales actualizados y específicos para la creación del régimen especial de jubilación para los docentes del Sistema Nacional de Educación y, por consiguiente, del principio constitucional de sostenibilidad previsional amenaza también el derecho a la seguridad social de las personas beneficiarias de la prestación de jubilación, pues un desfinanciamiento del fondo de pensiones pone en riesgo la continuidad de dicha prestación.
77. Por consiguiente, esta Corte considera que el procedimiento de aprobación del artículo 12 letra t y de las disposiciones reformatorias segunda, tercera y cuarta de la ley impugnada, referentes al acceso a la jubilación especial de los docentes del Sistema Nacional de Educación sin límite de edad, inobservó los artículos 368 y 369 de la Constitución, así como los precedentes establecidos en las sentencias 83-16IN/21 y 23-18-IN/19, antes citadas.
79. Como en ocasiones anteriores, esta Corte Constitucional considera que hay razones para deplorar que los órganos colegisladores (Asamblea Nacional y Presidencia
de la República) omitan el cumplimiento de su deber de garantizar el principio de sostenibilidad previsional y, en particular, de contar dentro del trámite de formación de la ley con estudios actuariales actualizados y específicos que apoyen la creación de nuevas prestaciones del Sistema de Seguridad Social. Ese tipo de práctica política carece de seriedad, ya que promueve el desarrollo de los derechos sociales de la población solamente de manera ilusoria, defraudando las aspiraciones legítimas de los asegurados. Así ocurre, en este caso, con los docentes del Sistema Nacional de Educación, un gremio que merece gozar de las mejores condiciones laborales posibles, no solo por su dignidad de personas, sino porque así lo exige el pleno desarrollo del derecho fundamental a la educación.
En los errores de redacción encontramos con aquellos que provienen de la falta de técnica legislativa. En específico la Ley Orgánica de la Función Legislativa en su artículo 56 le confiere el análisis a la Unidad de Técnica Legislativa de una serie de aspectos tales como las normas legales vigentes que se verían afectadas o deberían derogarse o reformarse con la aprobación de la norma propuesta, el uso adecuado del lenguaje empleado (tanto en la forma gramatical como en que no sea discriminatorio), el impacto de género de las normas sugeridas, y la estimación del costo que podría provocar la implementación de la norma. En la constatación de estos requisitos se observan usualmente los siguientes problemas: Indeterminación del proponente del proyecto de ley como iniciativa legislativa; Indeterminación del propósito del proyecto de ley respecto a la falta de especificidad de la norma existente, cuando se trata de un proyecto de creación, derogación, reforma o interpretación de la ley; En la exposición de motivos existe oscuridad o falta de explicación de los motivos que justifican la necesidad del proyecto de ley; En los considerandos, falta de especificación de las normas constitucionales que se consideran para fundamentar la pertinencia del proyecto de ley; En la estructura del proyecto de ley, falta de organización normativa técnica y secuencial de las disposiciones; La redacción del texto del articulado no siempre es claro ni comprensible; omisión de disposiciones que derogan o reforman otros cuerpos normativos; Falta de la disposición final sobre la entrada en vigencia de la ley; Falta de empleo de lenguaje no discriminatorio; Falta de inclusión del impacto de género de las normas sugeridas; Falta de valoración del impacto económico de la implementación del Proyecto de Ley.
En los errores de sustanciación, podemos encontrar en lo principal la falta de precisión u omisión en la presentación de
las observaciones dentro de los debates en las Comisiones Especializadas permanentes u ocasionales.
No hay que olvidar que a diferencia del modelo legislativo del anterior Congreso Nacional del Ecuador la labor legislativa deactual Asamblea descansa sobre el trabajo de las Comisiones. Las Comisiones son órganos constituidos en el seno de la Asamblea Nacional para preparar el trabajo del Pleno.
Las Comisiones especializadas permanentes intervienen en la tramitación legislativa elaborando informes sobre los proyectos de ley que someten al Pleno. Los proyectos son remitidos por el CAL a una u otra Comisión en función de la materia. Es en estas instancias donde se recogen las observaciones de la ciudadanía o de los sectores interesados para posteriormente elaborar un informe para primer debate con el texto a ser debatido. Hay que señalar que una vez que el proyecto pasa a la Comisión le corresponde al legislador fundamentar la justificación de su proyecto de manera verbal ante los integrantes de la Comisión.
Este es el primer contacto del proponente del proyecto con la Comisión especializada y deberá en lo posible el legislador argumentar debidamente para justificar el interés del proyecto. En muchas ocasiones el legislador omite este tipo de fundamentación verbal eliminando una parte importante del debate legislativo. Por otra parte, hay que recalcar que no siempre los legisladores proponentes pertenecen a la Comisión en la cual se tramita el proyecto de ley. En esos casos si el legislador no realiza el seguimiento del proyecto es probable que el mismo se estanque o se pierdan los aportes de la ciudadanía y de los sectores interesados en el mismo, lo que limitaría su entendimiento sobre las posibles observaciones que se han presentado al texto original.
La situación es mucho más compleja cuando presentan proyectos de ley para sustituir completamente un código vigente, ya que por la extensión del articulado en algunas ocasiones estos textos son archivados debido a que los
integrantes de la Comisión que sustancian el proyecto no tuvieron el tiempo suficiente para hacer las observaciones de los textos. En ese sentido el legislador requiere tener una mayor interacción y armonía con la Comisión que conoce el proyecto a efectos de tener claro cual es el texto de ley que ha pasado para el primer y segundo debate al pleno de la Asamblea
Reflexiones finales ¿Hacia donde vamos en materia legislativa en el ecuador?
La crítica hacia la calidad y producción legislativa de la Asamblea del Ecuador, ha sido feroz en los últimos años. En especial la ausencia de una normativa transformadora y los constantes vetos del ejecutivo, han hecho repensar el papel de la legislatura ecuatoriana. La proposición de volver al bicameralismo ha vuelto como una opción válida para sustituir la deficiente calidad de las normas en el país. No obstante, hay que recordar que en la República del Ecuador desde 1837 hasta 1970, todos los legislativos eran bicamerales compuestos por la Cámara de Senadores y la Cámara de Diputados, cada uno con su presidente.
Las sesiones del legislativo eran usualmente anuales, por lo que en cada sesión se escogían a nuevas autoridades de ambas cámaras, igualmente cuando se convocaban a sesiones extraordinarias. Los presidentes mantenían sus cargos hasta la elección de uno nuevo. En la Constitución de 1979 Ecuador adoptó la forma del unicameralismo como solución al problema de la burocracia legislativa y a las pugnas entre el senado y la cámara de diputados.
Nolte (Nolte, 2002: 16) ya ha indicado que los riesgos del bicameralismo se relacionan con el inmovilismo político, al existir mayorías no-congruentes en ambas cámaras, fenómeno también conocido como deadlock o gridlock; El retraso, ineficiencia y duplicidad en el proceso legislativo, sobre todo en épocas de emergencia política; El costo económico de sostener dos cámaras; y La existencia de dificultades de representación democrática de los líderes políticos, a raíz de la difuminación de la responsabilidad política en contextos de mayorías no congruentes.
ANULACIONES
BANCO BOLIVARIANO : Habiéndose puesto en nuestro conocimiento el Extravío / Robo / Hurto del Certificado de Depósito a Plazo No: 12101DPV002806-2 emitido por el Banco Bolivariano C.A., a favor de JOSE LUIS VILLACRES BARRENO c.c. 1804328290 por la cantidad de $ 1.000.00 con vencimiento 15/12/2022, comunicamos al público en general y quien se crea con derechos sobre dicho Certificado de Depósito a Plazo, deberá presentar ante nuestra Instituc¡ón su reclamo por escrito en el término de 15 días contados desde la última fecha de la última publicación de este aviso. Vencido el plazo y no existiendo reclamación, el Banco procederá a su anulación y a la emisión de un nuevo Certificado de DepósitoAmbato, 22 de febrero, 2023
15
AUTOR: AB. JORGE SOSA MEZA MASTER EN DERECHOS FUNDAMENTAL
Da clic para estar siempre informado
Un programa para salvar al pangolín de la extinción
Un equipo internacional de científicos lanzó la operación Pangolín, de seis años de duración, para salvar al mamífero salvaje más traficado del mundo, anunció la Florida International University (FIU), participante en una iniciativa que comenzó en África. EFE/ Universidad Internacional de Florida
TUNGURAHUA
MIÉRCOLES 22 DE FEBRERO DE 2023