En la ordenanza que regula la ejecución de la Fiesta de la Fruta y de las Flores solo es estipula el control de la venta de espumante en los locales comerciales mayoristas y minoristas, pero no se dice nada sobre su venta a través de redes sociales. Sin embargo, desde el Comseca se recordó que en Ambato está prohibido el juego de Carnaval. (Foto archivo) Página 3
CIUDAD
TUNGURAHUA JUEVES 16 DE FEBRERO DE 2023
@horatungurahua @horatungurahua @horatungurahua
Alistan la alegoría para la misa de Bendición de las Flores, Frutas y Pan Página 2
PAÍS
Gobierno, Asamblea y Movimiento Indígena se preparan para medir fuerzas Página 6
www.lahora.com.ec
Más de 300 voluntarios colaboran en la elaboración de la alegoría de la Catedral
Los voluntarios acuden en grupos para ayudar en el ensamblaje de esta obra tradicional de Ambato durante la Fiesta de la Fruta y de las Flores.
La alegoría gigante que se ubica en el Atrio de la Catedral de Ambato es uno de los atractivos más visitados durante la fiesta mayor de la ciudad.
Este ensamble de flores, frutas, pan y granos secos se instala en una estructura metálica que ocupa un espacio de 14 metros de ancho por 16 metros de largo.
Diseño
Trajano Flores, encargado del diseño y construcción de la alegoría, mencionó que
los trabajos iniciaron a finales de enero y que hasta el momento han colaborado en su elaboración alrededor de 300 personas.
“Esta creación tiene que ver con los 75 años de la presencia de la Diócesis de Ambato en la provincia”, explicó Flores, quien ha estado encargado de esta obra durante los últimos cinco años.
El artista aseguró que su diseño cuenta con la representación de las iglesias insignes de todos los can -
tones de Tungurahua , además, tiene un conjunto de ángeles y una custodia. El lema de este año será “75 años celebrando la presencia del Señor”. Flores indicó que este año se trató de renovar la alegoría para que ya no sea plana, sino que tenga elementos que le aporten volumen.
Voluntarios
EL DATO En 2023 se realiza la edición 72 de la Fiesta de la Fruta y de las Flores.
Carmen Viera cuenta que es la primera vez que colabora con el ensamblaje de la alegoría , su motivación principal fue contribuir con el desarrollo de la Fiesta de la Fruta y de las Flores (FFF).
Parte de los productos que se utilizan son donados por agricultores de la provincia, en primera instancia se colocan los granos, semillas, entre otros no perecibles. A pocos días de finalizar se ponen las flores y frutas frescas que complementan la obra.
“Estoy dispuesta a colaborar todas las horas que me necesiten”, aseguró la mujer. De igual manera dijo que el trabajo es sencillo pero que se necesita mucha paciencia para colocar todos los granos o semillas necesarias
Luis Arguello de 21 años es otro de los voluntarios, él indica que la alegoría es uno de los principales centros de
atención de la festividad, es por ello que considera que más personas deberían apoyar con su construcción.
Patrimonio
La Bendición de Flores, Frutas y Pan es uno de los eventos patrimoniales de la Fiesta de la Fruta y de las Flores.
Esta actividad se realizará este sábado 18 de febrero a partir de las 09:00 al pie del Atrio de la Catedral de Ambato.
Después de dos años se volverá a desarrollar este evento que contará con la participación de la nueva Reina de Ambato, Diana Palacios , autoridades cantonales, provinciales y nacionales. (RMC)
Ambato podrá disfrutar de la fiesta retro
Como parte de las actividades programadas por la Fiesta de la Fruta y de las Flores (FFF), Ambato vivirá la experiencia de la Fiesta retro este jueves 16 de febrero de 2023 a partir de las 19:00.
La explanada del Municipio , ubicada en Huachi Chico será el escenario de varios Dj que buscarán trasladar en el tiempo a los asis-
tentes.
Este evento contará con la participación de Smooth music xperience, Dj Danny Dacosta, Megablaster, Cristian Valdés y Ramiro Torres.
Los asistentes podrán disfrutar de música de los años 70, 80 y 90 y de esta manera recordar épocas de antaño.
Para este evento se realizará el cierre de la vía Ata-
hualpa desde la altura del puente elevado de la avenida Víctor Hugo hasta el redondel de Huachi Chico.
Se recomienda a los conductores utilizar vías alternas para evitar inconvenientes y llegar a tiempo a su lugar de destino. La programación es de acceso libre y está prohibido el consumo de alcohol. (VAB)
CIUDAD 02 TUNGURAHUA JUEVES 16/FEBRERO/2023 I
MÚSICA. El evento contará con la presencia de 5 Dj.
TRABAJO. Personas de todas las edades colaboran en la elaboración de la alegoría.
Espumante se vende sin control en las redes sociales
Los controles se ejecutan únicamente en locales comerciales.
La comercialización de espuma de Carnaval se hace con facilidad a través de grupos de compra y venta y de emprendedores de Ambato, esto a pesar de que en la ciudad no se celebra el Carnaval sino la Fiesta de la Fruta y de las Flores (FFF).
María José Villegas, es una de las usuarias de estos espacios de la web que pidió a los administradores que saquen a las personas que están ofreciendo el espumante.
“No es posible que seamos nosotros mismos los que destruyamos nuestra fiesta”, comentó la microempresaria.
dad, se unen a este comportamiento.
Los comerciantes Lucas, quien comercializa el espumante , comenta que esta no es una práctica nueva y que decidió traer el producto porque sus amigos y familiares le pidieron.
“Yo empecé a ser comerciante porque me quedé sin empleo fijo y si mis allegados me piden la espuma de Carnaval la voy a traer y no solo lo vendí en Ambato sino en otras partes de la provincia y hasta en Cotopaxi y Pastaza”, comentó el joven ambateño de 27 años.
EL DATO
Los operativos de control se inician 60 días antes del inicio de la FFF y durante su ejecución.
Ese malestar lo comparte Gerardo Castro, quien también forma parte de estos grupos y asegura que esta es una forma de opacar la FFF, “ya en el Pregón se vio que la gente vendía y compraba espumante sin control, eso es ser malos ambateños porque los turistas vienen a disfrutar de una fiesta diferente y aquí se ponen a agredirlos con espumante”.
Ambos señalaron que esta forma de comercialización de la espuma de Carnaval es una muestra de que no son los turistas los que llegan a Ambato con la idea del juego carnavalero, pero al ver que eso ya no se respeta en la ciu-
Mientras que Elisa, de 42 años, quien también está vendiendo espumante , comenta que ella solo compró para unos familiares pero luego amigos y conocidos de las personas a las que les vendió le pidieron.
“Los pedidos fueron tal que la semana pasada vendí alrededor de 130 cajas de 12 espumantes, 80 eran de las latas gigantes”, comentó la mujer.
Los comerciantes señalan que para evitar que este trabajo se haga a escondidas, debe permitirse, desde la normativa en la ciudad, el uso de espumante porque a la gente le gusta usarla.
Desde el Municipio
Patricio Carrasco, director del Consejo Municipal de Seguridad Ciudadana (Comseca), enfatizó que en primera ins-
tancia la gente debe entender que en la ciudad no se juega no se celebra el Carnaval.
“Aquí celebramos nuestra Fiesta de la Fruta y de las Flores, por lo que tenemos que entenderlo con todo lo que conlleva la conmemoración que es diferente a la del resto del país”, comentó el funcionario.
Señaló que desde el Comseca se hacen operativos con los Agentes de Control Municipal, Inspectores de vía, Policía Nacional, Intendencia y Comisaría en los negocios físicos; no se puede ejecutar un control en el comercio que se hace a través de las redes sociales.
Esto porque ya que no existe un artículo en la ordenanza que regula la ejecución de la FFF el control a través de las redes sociales, sin embargo, Carrasco explicó que 60 días antes del inicio de la fiesta y durante su desarrollo, se controla la venta de espumante en espacios públicos, tiendas, almacenes, bodegas, locales de comerciantes mayoristas o minoristas.
Además, queda expresamente prohibida la comercialización, distribución y expendio de cualquier producto que se use para mojar o jugar Carnaval, así como cualquier elemento relacionado al fin anterior que se determine como nocivo o peligroso para la ciudadanía,
la salud y el ambiente. Añadió que, como resultado de los operativos ejecutados, ya se decomisaron 4 mil 223 frascos de espumante en diversos locales comerciales.
Las sanciones Carrasco fue enfático al explicar que en la normativa se menciona que los locales o sitios que comercialicen, distribuyan o expendan espuma de Carnaval serán sancionados con la clausura de tres días, a ello se suma una multa de cinco remuneraciones básicas unificadas, es decir 2 mil 250 dólares. Esto cuando la sanción es por primera vez.
En el caso de reincidencia, se sancionará con la clausura del doble de tiempo (seis días) y con una multa de 10 remuneraciones básicas unificadas (4 mil 500 dólares).
Mientras que en el caso de los comerciantes autónomos, cuando se les encuentre en te-
CIFRAS
2.250 DÓLARES
Es la multa por primera vez que deberán pagar los locales en donde se encuentren vendiendo espumantes.
4.500 DÓLARES
Es la multa para los locales comerciantes, mayoristas o minoristas, reincidentes.
nencia, posesión o uso de los productos antes descritos en los bienes de dominio y uso público, serán sancionados con el 10% de la multa y el decomiso inmediato de los productos. (NVP)
AVISO DE LLAMAMIENTO A LOS ACREEDORES DE LA COMPAÑÍA AQUAMARINATURIS CIA. LTDA. EN LIQUIDACIÓN De conformidad con los dispuesto en el artículo 393 de la ley de Compañías vigente, en mi calidad de liquidador de la COMPAÑÍA AQUAMARINATURIS CIA. LTDA. EN LIQUIDACIÓN, se notifica a los acreedores de la referida Compañía para que en el término de veinte días, contados desde la última publicación, presenten documentos que acrediten su derecho sobre la compañía AQUAMARINATURIS CIA. LTDA. EN LIQUIDACIÓN.
Los documentos referidos que se hagan uso al llamamiento de acreedores o que acrediten su derecho se receptaran en el domicilio de la compañía, ubicada en las calles Juan Benigno Vela 12-03 y Tomas Sevilla, de la parroquia San Francisco, Cantón Ambato, Provincia de Tungurahua. Ambato, 2023/febrero/14
Fabricio Acuña Bayas LIQUIDADOR
CIUDAD 03 TUNGURAHUA JUEVES 16/FEBRERO/2023 I
ANTECEDENTE. El uso y la venta de espumante se ha descontrolado en la ciudad. (Foto archivo)
Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia.
Perdí y encontré
Estediario ha tenido la gentileza de publicarme durante 63 semanas. La mayoría de cosas que he escrito han sido políticas, pero hoy quiero hablar de algo más importante.
El 15 de febrero de 1995 nació mi hija Renata. Ella es mi primera hija. Murió el 29 de mayo de 2007. Y aquí es donde empieza la historia.
Tuve una compañera, una maestra. Pero desencarnó (no creo en la muerte) unas semanas después de haber cumplido sus 12 . ¿Cómo se puede vivir luego de ver partir un hijo? No es sencillo, pero es posible. Esta experiencia me dejó en el principio de un camino mágico que me abrió las puertas a un entendimiento espectacular.
Hoy, aunque suene a locura, le agradezco a Dios por esta vivencia. Gracias a ella he podido acompañar a un sinnúmero de personas en sus duelos. He podido estudiar ‘la vida después de la vida’. Empecé mi camino con un versículo bíblico que me aparecía en todas partes, está en Jeremías 33:3. Dios me llevó a un camino que dista diametralmente de la religión formal… es más, hasta llega a antagonizar con ella. Hoy que ya no me reconozco seguidor de ningún credo, sino solo del maestro Jesús, tengo el corazón lleno de paz. Soy un hombre espiritual.
¿Cuál es la diferencia entre la religión y la espiritualidad? Que la religión tiene ‘verdades únicas’, ‘dogmas oficiales’ y personajes santificados. La espiritualidad es barroca, inclusiva. Sabe que no tiene la verdad y que esta se va construyendo en el camino. Sabe que todos somos hermanos y que es obligatorio enfocarnos en aquello que nos une. Este camino fantástico que empecé un 29 de mayo de 2007, cuando parecía que el mundo se venía abajo, es hoy mi más importante presea. Hoy acompaño a las personas que están atravesando un luto, y lo hago gratis. Mándame un mail a azulcasisiempre@gmail.com Tengo un montón de noticias buenas que compartirte. Tanto si quieres prepararte para lo que vendrá o si quieres enfrentar lo que ya pasó.
CARLOS ARELLANO
La alcaldesa, Diana Caiza
Durante más de 30 días la ciudad fue acorralada por una bulliciosa y contaminante publicidad que no distinguió ni respetó ningún sector de la urbe. El rostro de la primera mujer en alcanzar la Alcaldía de Ambato apareció en
Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador
Editor General: Jean Cano
Editor Regional: Fabricio Cevallos Chávez
Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec
Publicidad: publicidad@lahora.com.ec
Año: XXXIX No. 10.681
EDITORIAL
300 días sin homicidios
El Salvador acaba de cumplir 300 días sin homicidios, pese a que hace apenas cinco años, en el mismo lapso, se asesinaba a cerca de 4 mil salvadoreños. Eso le ha valido al presidente Nayib Bukele Ortez una fama que trasciende fronteras.
Pero es solo un lado de la historia. Bukele se hizo con todos los poderes del Estado y ha gobernado con once estados de excepción sucesivos. A los más de 30 mil encarcelados que ya había, se han sumado todos los detenidos de esta fase y la población carcelaria salvadoreña supera ya las 80 mil personas —más del 1 por ciento de la población, una cifra que rebasa hasta a la de EE.UU.—-. Ante eso, el régimen celebra la inauguración de la cárcel más grande del mundo con la alegría que en países normales suele reservarse a obras productivas, como carreteras, puentes o puertos, y no a penitenciarías.
A todo eso hay que sumarle los abundantes abusos a los derechos humanos y la implacable persecución a la prensa.
Bukele no ha transformado a El Salvador, que sigue pobre, sin crecimiento y con una altísima tasa de migración. Simplemente ha convertido a su país — a cambio de las remesas y de la cooperación internacional de las que El Salvador depende— en una gran cárcel para criminales que, de otra manera, amenazarían a Centroamérica y Estados Unidos. Bukele no es el primer tirano que compra una paz temporal a sangre y fuego en aquel país— Maximiliano Hernández Martínez o Arturo Molina fueron igual de eficientes—; el problema es que ese modelo no es sostenible.
Se debe insistir en una vía media —democrática y duradera— entre la sangrienta anarquía y la tiranía omnipotente.
16/FEBRERO/2023
En los últimos tiempos se viene hablando de una polarización política en Ecuador, sobre todo cuando se tiende a analizar el correísmo y el anticorreísmo. Sin embargo, cuando vemos lo ocurrido en las últimas elecciones, y también en las anteriores, no advertimos tal polarización, porque la aparición de un sinnúmero de partidos y movimientos políticos más bien abona a la dispersión. Esto significa el surgimiento de múltiples posibilidades que complican los panoramas electorales.
En efecto, en las recientes elecciones de autoridades locales nos enfrentamos a la poca representatividad de los ganadores, quienes lo hacen con cifras alrededor del 20% Esto defrauda las aspiraciones legítimas de intervenir y de aportar con su experiencia y conocimientos que tiene una porción muy numerosa de electores. Esa disgregación o dispersión, representada por la insurgencia de partidos y movimientos, tentados por la tajada de financiamiento que ofrece el Estado, a través de las asignaciones que proporciona el Consejo Electoral, confunde a los electores, disminuye la posibilidad de llegar a acuerdos al interior de los cuerpos colegiados como es el caso de las municipalidades y, por lo tanto, abona a la falta de gobernabilidad de los gobiernos locales.
La dispersión ocasionada por las múltiples opciones que trae la papeleta electoral no está jugando a favor de una mayor estabilidad y a la buena administración de los gobiernos locales, que tan importantes son para la marcha del país y sobre todo la satisfacción de necesidades de los ciudadanos. Nos aleja de llegar a tener mejores autoridades y una mayor tranquilidad para quienes depositan sus votos, a la espera de que se genere esa representatividad y ese trabajo positivo.
La polarización suele ser negativa, pero también la dispersión en las decisiones electorales nos pasa factura y trae resultados pobres a una democracia tan vapuleada como la ecuatoriana.
todo espacio, en amplias pancartas, incluso en las vallas publicitarias de una reconocida institución financiera local.
Sin control del gasto electoral, las dudas sobre el origen de los recursos que financiaron a la alcaldesa advierten de posibles favores que tarde o temprano tendrán que ser devueltos mediante la adjudicación de obras, la entrega de cargos públicos o más. Por tanto, como un acto de transparencia, Diana Caiza tiene que rendir cuentas de la onerosa campaña que le permitió vencer a sus principales con-
trincantes y permitir que la ciudadanía conozca a sus auspiciantes. Este ejercicio de honestidad permitirá a los ambateños conocer a la lideresa que guiará los destinos de la ciudad por cuatro años.
Por otro lado, la integrante de Pachakutik llega a la Alcaldía sin una mayoría que controle el Concejo Municipal lo que le exigirá enfrentar la tarea de lograr acuerdos en pro de la gobernabilidad local. Pero, también asumirá el mandato con la urgencia de brindar soluciones oportunas para los trascendentales problemas que
aquejan a todos los ambateños: inseguridad, informalidad, movilidad y ausencia de obra pública.
Para afrontar la inseguridad, Ambato requiere de un vasto acuerdo que involucre al Gobierno Nacional, a las organizaciones civiles y a la academia. Sobre todo, que disponga de los recursos necesarios.
Las dificultades relacionadas con la movilidad requieren el rediseño de las actuales rutas de transporte, la construcción de alternativas al transporte masivo y, en lo posible, la redistribución de la mayoría de las
paradas que están en los alrededores del Parque 12 de noviembre. La periferia urbana y la zona rural son los sectores más olvidados que demandan atención municipal. La alcaldesa necesita priorizar las necesidades de esos sectores sin descuidar proyectos urgentes que demanda la zona urbana como, por ejemplo, el mantenimiento de vías y la construcción de soluciones sanitarias. Finalmente, es necesario comprender que el éxito o el fracaso de Caiza representarán el triunfo o la derrota de la ciudad.
OPINIÓN
JUEVES
04 O
TUNGURAHUA
Los escritos de los colaboradores sólo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su Editorial.
ROSALÍA ARTEAGA SERRANO rosaliaa@uio.telconet.net
¿Polarizados o fragmentados?
MATÍAS DÁVILA @matiasdavilau
UTA vive al máximo la Fiesta de la Fruta y de las Flores
con Evelyn Salazar y Diego Humberto.
Coplas y cantares del Carnaval por la Fiesta de Ambato
El tercer festival de ‘Coplas y cantares del carnaval Tungurahua 2023’ se realizará el viernes 17 de febrero de 2023 a partir de las 18:00 en el auditorio del Gobierno Provincial de Tungurahua, ubicado en las calles Bolívar y Castillo, y será de acceso libre.
El evento es organizado como parte de la celebración de la edición 72 de la Fiesta de la Fruta y las Flores por la Prefectura de Tungurahua. Este festival contará con la participación de grupos copleros y solistas de diferentes cantones y parroquias de la provincia.
Las inscripciones estarán abiertas hasta mañana, jueves 16 de febrero de 2023, en la oficina de la Dirección de Desarrollo Humano, Cultura y Deportes del Gobierno Provincial, en el Museo Provincial Casa del Portal y se realizarán sin ningún costo.
Los premios que se otorgarán a los triunfadores y los reconocimientos a los participantes serán entregados gracias al apoyo de la empresa privada Para mayor información, las personas interesadas pueden comunicarse al 09 91 34 30 62. (VAB)
La Dirección de Cultura de la Universidad Técnica de Ambato ( UTA ) cumplirá una intensa agenda durante la Fiesta de la Fruta y de las Flores (FFF).
Los eventos se cumplirán del 18 al 20 de febrero. La casona universitaria ofrecerá varias exposiciones de 09:00 a 17:00.
Actividades
La exposición de especies faunísticas del Museo de Ciencias Naturales, Historia y Arqueología, tendrá lugar en el patio del Centro Cultural.
Mientras que la exposición pictórica colectiva ‘Del barro soy’ y la muestra plástica ‘Hojas secas’ estarán en la sala principal del cen-
tro cultural. La exposición de la colección entomológica de la UTA y la exposición etnográfica
‘Museo de Salasaca’ estarán en la sala del taller de danza folclórica. Se contará con la feria numismática y filatélica, en el corredor externo de danza folclórica.
EL DATO Todos los eventos son gratuitos y están abiertos al público en general.
El domingo 19 de febrero a las 15:00 actuará el grupo musical La Cápsula, con un tributo al pop ecuatoriano El lunes 20 de febrero a las 12:00 se realizará la presentación de los grupos que p articipan en el Festival Internacional del Folclore. A las 15:00 habrá el concierto de música instrumental andina con el maestro Washington Martínez. A las 15:30 se efectuará el programa de música instrumental clásica, con el Trío Hambato Cello.
Un poco de música
Adicionalmente, el sábado 18 de febrero a las 11:00, se presentará el Trío Romance en el patio posterior de la casona universitaria, mientras que a las 15:00 se podrá disfrutar de clásicos de rock en inglés y baladas en español
Otras participaciones
° La UTA también participará, con su grupo de estudiantes y talleristas en el desfile con la comparsa dirigida por Tatiana Jurado y Francisco Flores, que abarca una amplia temática de ambateñidad.
El director de Cultura, Oscar Abril Flores, destacó la participación de la UTA en la Fiesta de la Fruta y de las Flores, agregando que todos los años participan porque están consciente de su trascendencia histórica y social, pues, constituye un renacer social y emocional, así como un canto a la vida.
Exposiciones, presentaciones musicales y más sorpresas tiene preparadas la Universidad Técnica por las Fiestas de Ambato.
05 TUNGURAHUA JUEVES 16/FEBRERO/2023 I
CIUDAD
DISTRACCIÓN. La música será uno de los puntos sobresalientes dentro de la agenda universitaria por estas fiestas.
PRESENTACIÓN. Todos los participantes del evento recibirán reconocimientos.
‘Defenderemos la institucionalidad y continuidad del sistema democrático’
Diego Ordóñez, actualmente, es una de las personas de más confianza del presidente Guillermo Lasso. De hecho, es un poco más cercano luego de que el mandatario dejó ir a su ‘mesa chica’, por la crisis de Gabinete debido a la derrota en la consulta popular.
Él representa a una de las tres partes en abierto conflicto: el Gobierno. La Asamblea, donde cocina un nuevo intento de destitución, es otro. El tercero es el movimiento indígena, que pudiera ir a un nuevo paro nacional, aunque ya han sugerido la renuncia de Lasso.
Sobre este escenario responde el Secretario de Seguridad. Atiende a este Diario en su despacho, en Carondelet, donde tiene en su escritorio decenas de carpetas y sobres con la marca de ‘Reservado’ o ‘Secreto’.
P. Para algunos estamos a dos semanas de que el Gobierno se acabe. ¿Es un momento tan duro como lo creen algunas instancias estatales?
No, porque, en comparaciones cuando se produjeron caídas del Gobierno, no es un escenario que se le parezca de forma alguna. Tampoco existe una crisis institucional. Es esto lo que quieren los correístas y los conspiradores: una conclusión que no se ajusta a la realidad. Lo que sí es cierto es que el Gobierno está pasando por un ataque que viene de muchísimos sectores. Posiblemente concertados o no, pero vienen ataques que están orientados al propósito de lograr lo que no han logrado en el pasado, que no pudieron y que intentan nuevamente: sacar al Presidente Lasso del Gobierno. Está, por un lado, el movimiento indígena que tiene una agenda ideológica en ese sentido. En eso distingo, no un movimiento indígena, sino ciertos dirigentes del movimiento indígena. Porque he escuchado ya a
El secretario de Seguridad, Diego Ordóñez, habló con LA HORA sobre el ánimo de quienes quieren destituir al presidente Guillermo Lasso. También sobre el papel de Leonidas Iza en esta coyuntura.
quiero señalar con esto que el Gobierno tiene el 48% de la votación. Pero sí quiero decir que hay un 48% de ecuatorianos, por lo menos, que no están de acuerdo con la agenda de la desestabilización.
algunos alcaldes y autoridades seccionales que toman distancia de ese intento. Hay cierta facción ligada a Iza que persigue esa agenda. Está el correísmo. Aquí hago una distinción: el correísmo de la Asamblea versus el correísmo que se va a instalar en los gobiernos seccionales.
P: ¿Por qué el “versus”?
Porque hay una agenda que no va a ser compatible, pues los alcaldes necesitan estabilidad para poder trabajar, necesitan cooperación, concertación con el Gobierno para poder trabajar. El Gobierno les ha extendido la mano. El Presidente ha hablado con Pabel Muñoz. Ha hablado con el alcalde electo de Guayaquil, Aquiles Álvarez. Ha hablado con la con la prefecta electa de Guayas (Marcela Aguiñaga). Lo que me consta.
P: ¿Y cuál fue el mensaje?
El Gobierno tiene toda la predisposición para ayudar a los municipios a hacer su tarea. Esto muestra un talante democrático y una conducta
El Presidente ha hablado con Pabel Muñoz. Ha hablado con el alcalde electo de Guayaquil, Aquiles Álvarez. Ha hablado con la con la Prefecta electa de Guayas”.
El señor Iza es un conspirador. El señor Iza no quiere que en el Ecuador haya minería legal, no dice nada de la minería ilegal”.
Mentiroso, mentiroso. Y todos los que repiten eso son unos infames mentirosos. Aquí no existe un centavo de eso. (sobre supuestos aportes irregulares a la campaña presidencial)”.
institucional que no había en el pasado. El Gobierno no está para desquitarse, ni para obstaculizar, ni para interferir en el trabajo de los alcaldes de un partido político de oposición. Por el contrario. Entonces, hago esta distinción. Por un lado está esa agenda enferma, llena de veneno, de odio de la Asam-
blea, que está en la línea de la impunidad de los prófugos. Y por otro lado, los mensajes en otro sentido de las autoridades electas.
P. En la Asamblea se apura el informe para la posible destitución del Presidente Lasso. Buscan los votos para eso. ¿No hay peligro de que en un par de semanas destituyan al Mandatario?
Bueno, se trabaja en todos los escenarios y se trata de evitar algunos. Y no por evitar que el Presidente no sea destituido, si no se trata de evitar que este país entre en una situación de caos.
P. ¿El caos no es igual a la destitución del Presidente?
Me estoy refiriendo a que no se trata de defender a una persona, se trata de defender un sistema. En esa defensa el sistema va más allá de defender solo un Gobierno. Mire, las preguntas planteadas por el Gobierno en la consulta popular tuvieron un apoyo del 48% de votos. No
P. ¿Asumen, entonces, que la consulta primó la imagen del Presidente? Si eso fuese así, entonces el 48% es voto del Presidente y no quisiera llegar a ese nivel de conclusión. Cuando aquellos que hacen alusión a que la Consulta era un referendo sobre el Gobierno y dicen que tuvo la mayoría en contra, tendrían que aceptar, entonces, la diferencia a favor del Gobierno. Por supuesto, yo no quiero entrar en ese análisis y el Gobierno tampoco. Si usted disecciona el resultado electoral, la consulta ganó en las ciudades grandes y el votante discriminó: en Guayaquil votaron por el candidato del correísmo y votaron a favor de la consulta popular. ¿Qué quiere decir eso? Que en el país hay una agenda de la politiquería, de los conspiradores, y otra, que es la agenda de la gente.
P. Sobre la Asamblea: ¿Hay un informe en contra aprobado y el Presidente se va a la casa? ¿Y ya?
Tenemos que defender, con todos los recursos que tengamos a nuestro alcance, la institucionalidad y la continuidad de un sistema democrático. No podemos permitir, ni someternos a la barbarie, a la irracionalidad y a la venganza. Sería una irresponsabilidad histórica. Entonces, más allá de lo que debe defender el Gobierno, es defender un sistema. Pero aquí hay un Gobierno que le está dando batalla, como ningún otro gobierno en este país, al narcotráfico. Incautación, desarticulación de bandas criminales, desarticulación de bandas de traficantes de armas. (JC)
PAÍS 06 TUNGURAHUA JUEVES 16/FEBRERO/2023 I
Lea la entrevista completa en la web: www.lahora.com.ec
Comisión ocasional alista informe contra el presidente Lasso
La comisión ocasional se conformó el 18 de enero, y tiene previsto entregar el informe el 22 de febrero de 2023.
Casi al término del plazo para que la comisión especializada ocasional de la Asamblea Nacional, que desarrolla un control político de la trama denominada ‘El Gran Padrino’ , entregue el
informe al Pleno del Legislativo, la tarde de este 15 de febrero de 2023, resolvió por mayoría de votos llamar a nuevas comparecencias.
La mesa convocó para este jueves, 16 de febrero, a partir de las 17:10, a 17 funcionarios y exfuncionarios del Gobierno del presidente Guillermo Lasso.
En la lista no consta el nombre del primer mandatario. Sin embargo, en sus redes sociales, legisladoras como Mireya Pazmiño (Pachakutik) -una de las integrantes de la comisión
ocasional- comentó que ni la Constitución ni la Ley Orgánica de la Función Legislativa (LOFL) obligan al Presidente a asistir.
“Pero, realmente no sé si es temor, si está muy comprometido; pero por la delicadeza de la situación, el presidente (Lasso) tenía que ir (a la convocatoria del lunes 13 de febrero) a aclarar y a rendir cuentas a los ecuatorianos; no a los asambleístas”, apuntó.
El control político que desarrolla la comisión se deriva de una investigación
DATOS
La comisión ocasional está integrada por Pedro Zapata (PSC), Diego Esparza (independiente), Rodrigo Fajardo (ID), Mireya Pazmiño (PK), Viviana Veloz (UNES), Gruber Zambrano (BANCREO) y, Augusto Guamán (independiente).
Gruber Zambrano fue el único que planteó un voto en abstención en la moción para las nuevas comparecencias. Gruber Zambrano fue el único que planteó un voto en abstención en la moción para las nuevas comparecencias.
del medio digital La Posta que develaría una presunta red corrupción en las empresas públicas ligadas al sector eléctrico y que estaría encabezada por Danilo Carrera Druet, cuñado del Presidente de la República.
Pazmiño puntualizó que hubiese sido importante que Lasso aclare las acusaciones del presunto entramado de corrupción en las empresas públicas dentro de su Gobierno y la posible vinculación con el narcotráfico”, afirmó.
Uno de los convocados a la sesión de este jueves es el general de la Policía Nacional, Víctor Araus quien, según Mireya Pazmiño, en varios medios de comunicación habría comentado que para su ascenso en la institución le entregó su carpe-
Los nuevos convocados a la comisión son:
Asambleísta Guido Chiriboga. Diana Salazar, Fiscal General del Estado.
Diego Ordóñez, secretario nacional de Seguridad Pública. Los agentes fiscales Rubén Balda y Marcelo Vásconez. Manuel Samaniego, director general de Inteligencia Militar. Geovanni Ponce, coordinador Administrativo Financiero de la Policía Nacional.
General (SP) Víctor Araus. Teniente coronel José Luis Erazo. Iván Correa, exsecretario de la Administración Pública. Bernardo Manzano, exministro de Agricultura y Ganadería. Patricio Carrillo, exministro del Interior. Francisco Jiménez, exministro de Gobierno. Tanlly Vera, exministra de Agricultura.
Tannya Varela, excomandante general de la Policía Nacional. Mauro Vargas, exdirector general de Inteligencia Militar. Lupe Velasco, exgerente de BanEcuador.
ta a Rubén Cherres, amigo de Danilo Carrera.
Las preguntas para Lasso Viviana Veloz, de la bancada correista Unión por la Esperanza (UNES) y presidenta de la Comisión, escribió en su cuenta de Twitter las preguntas que, a su criterio, debería responder el Presidente de la República: “¿Por qué no denunció la corrupción de su círculo en la Fiscalía? ¿A qué le tiene miedo? ¿Qué oculta? Presidente, ponga la cara. Podrá rehuir a la Asamblea, pero no podrá escapar a su conciencia ni al juicio del pueblo ecuatoriano”, publicó la legisladora, quién además calificó al Gobierno de “cleptocrático y autoritario”.
En opinión de esta asambleísta, en el país se habría institucionalizado la corrupción y “pervertido la democracia; protegen a los responsables del atraco nacional, rompen la independencia de funciones e interfieren en la Justicia”.En otro mensaje, dejó entrever que fiscalizarán hasta las últimas consecuencias. (SC)
I PAÍS 07 TUNGURAHUA JUEVES 16/FEBRERO/2023
LEGISLADORA. Viviana Veloz (UNES) preside esta mesa legislativa conformada el 18 de enero de 2023.
LABOR. La comisión ocasional de la Asamblea Nacional tiene previsto entregar el informe luego de Carnaval.
Movimiento indígena se prepara para decidir si hay paro nacional
Dos reuniones de la Conaie, Feine y Fenocin serán claves para elegir el camino y las próximas acciones contra el Gobierno. Los detalles.
Los próximos días serán claves para que el movimiento indígena tome una decisión sobre sus siguientes actuaciones con respecto al Gobierno del Guillermo Lasso.
El cumplimiento de los acuerdos alcanzados, la mesa de seguimiento y la situación política del país serán revisados por los representantes y delegados de la Conaie, Fenocin y Feine, este 24 de febrero de 2023, y determinarán los próximos pasos del movimiento
El Gobierno parece tener poco margen de maniobra y será el ministro de Gobierno, Henry Cucalón quien deba mostrar al movimiento indígena la disposición a cumplir los acuerdos alcanzados.
Los dirigentes de los movimientos indígenas, Leonidas Iza, presidente de la Conaie; Gary Espinoza, presidente de la Fenocin; y Samuel Lema, dirigente de la Feine, coinciden en que las decisiones serán tomadas el 24 de febrero, en el Consejo Ampliado.
Advierten que se han mantenido vigilantes ante los
últimos acontecimientos que han vinculado a personas cercanas al Gobierno con supuestos integrantes de la mafia albanesa.
‘Aires de dictador’ Iza, en una entrevista concedida a Radio Morena, manifestó su rechazo a la actitud de Lasso frente a las denuncias hechas por el medio digital La Posta, indicando que el mandatario se mostró “con aires de dictador”.
Para el líder de la Conaie, el mandatario “debe entender que tiene 85% de rechazo popular en Ecuador. No es por una acción de La Posta o lo que hayan hecho otros medios, no, es una acción cultivada en estos dos años, no ha podido conectar con las necesidades de la gente”.
Por su parte, Gary Espinoza, dijo a LA HORA que lo ocurrido es consecuencia de la falta de una verdadera fiscalización por parte de los organismos de control “Esto pasa porque las autoridades de control no están haciendo una verdadera fiscalización”.
Analizaremos la situación política y la situación de cómo han ido avanzando los diálogos”.
CIFRA
acuerdos se lograron en las mesas de diálogo, según el Gobierno. Los indígenas sostienen que no se ha cumplido ni el 10%.
Agregó que un Gobierno debe ser siempre revisado “por la Contraloría, Fiscalía y Asamblea Nacional”.
La misma preocupación la comparte Samuel Lema, quien protagonizó el paro nacional de junio de 2022. Él consideró que este es un tiempo para reflexionar. “Cuando estuvimos en las movilizaciones, el señor Presidente y el señor (Francisco) Jiménez, dijeron que nosotros somos los narcotraficantes, pero resulta ahora ser distinto. Vemos hoy la corrupción, la violencia
y la inseguridad”. Lema fue directo. Recomendó al Mandatario que renuncie. “Si no renuncia, el pueblo sabrá hacer sus propias acciones”, sentenció
Evaluación de acuerdos El Consejo Ampliado se ha convertido en el punto clave para determinar las siguientes acciones del movimiento indígena, según confirmaron los tres líderes.
Hace una semana, Iza en una rueda de prensa advirtió que primero se realizaría una evaluación de cumplimiento de los acuerdos de las mesas de diálogo. Es más, destacó la importancia de este paso previo ya que, luego de una revisión minuciosa “cualitativa y cuantitativa” del cumplimiento de los acuerdos firmados en la mesa “se tomará una decisión sobre el camino a seguir”.
Pero parece que la decisión colectiva del 24 de febrero, ya está tomada. Para el expresidente de la Feine no es prudente sentarnos con el Gobierno. “El Ministro Jiménez firmó un acta de acuerdo por la paz y nosotros también firmamos, durante todo este tiempo hemos venido trabajando, tuvimos que poner aportes técnicos.
¿Qué pasó? El señor Ministro dijo 218 acuerdos, de los que no se ha logrado concretar ni el 10%” .
Lema consideró como un elemento de preocupación la posible falta de continuidad, pues ya no se encuentra el ministro Francisco Jiménez, ya que sustituido la semana pasada por Henry Cucalón.
El presidente de Fenocin, en cambio, fue enfático al señalar que en el Consejo Ampliado, con los delegados de las organizaciones , se definirá todo. “Veremos y analizaremos para saber qué actitud vamos a tomar”.
Mesas ‘reprobadas’
Aunque los dirigentes de las tres organizaciones evitaron adelantar una posición, es claro que las mesas de seguimiento de los acuerdos tienen una evaluación negativa por el movimiento indígena.
En la entrevista a Radio Morena, Iza manifestó: “nos hemos sentado con el Gobierno nacional, donde hemos resuelto temas y ¿ha cumplido?. No, han mentido”.
El Presidente de la Conaie agregó que de ese proceso salió un acta de paz, con puntos importantes. “Hemos llegado a firmar un acuerdo nacional, pero el Gobierno está totalmente perdido, no tiene norte”.
Espinoza puntualizó que la mesa de seguimiento ha sido una pérdida de tiempo. “Creo, más bien, que de manera directa cada ministerio vaya cumpliendo con los acuerdos”.
Considera que es una oportunidad para el nuevo ministro Henry Cucalón. “Ahí tiene la oportunidad el nuevo ministro, para que cumpla con los temas que están en los 218 acuerdos”.
Por su parte, Samuel Lema criticó la ausencia de Lasso en la instancia de cumplimiento , indicando que desde su óptica el mandatario, no se interesó en lograr la solución a la crisis.
“El señor presidente Guillermo Lasso nunca se sentó con los pueblos indígenas para dialogar las problemáticas del país. Él dijo vayan a las mesas técnicas y a las mesas técnicas jamás asistió, jamás estuvo presente. Significa que no le importó”, sentenció.
En enero el Gobierno, a través de Sebastián Salazar, subsecretario de Gobernabilidad, estimaba que habían alcanzado un cumplimiento del 96% de los acuerdos. Cifra que difiere ampliamente con la que maneja el movimiento indígena. (ILS)
PAÍS 08 TUNGURAHUA JUEVES 16/FEBRERO/2023 I
DIÁLOGO. En junio del 2022 el movimiento indígena realizó un paro nacional. El Gobierno tuvo que negociar.
GARY ESPINOZA, PRESIDENTE DE LA FENOCIN.
218
Niños son usados como sicarios porque no pueden ir presos
Los niños de 11 y 13 años que mataron a un policía en Esmeraldas serían parte de los reclutados por bandas criminales. ¿Cómo debe actuar el país ante estos hechos?
Un video captó el momento en el que dos niños de 11 y 13 años asesinan a un policía a balazos, en Esmeraldas. Que los tiros hayan dado con el blanco a distancia “muestra que estaban preparados”, dice Ólger Romero, exmilitar y experto en balística forense y armamento.
Agrega que para lograr eso se requiere una preparación de disparo de al menos seis meses.
Eva Peñafiel, coordinadora nacional de protección infantil de Aldeas SOS, señala que los niños y adolescentes son inimputables, es decir, que cuando cometen infracciones tipificadas en la ley, no son objetos de juzgamiento.
Una persona es un niño cuando tiene hasta 11 años con 11 meses. Y hasta los 17 años 11 meses son adolescentes.
En el libro cuarto del código de niñez y adolescencia se determina que los niños, aunque cometieran un delito, no son responsables del mismo, no pueden ser juzgados y tampoco se adhieren a medidas socio-educativas. A diferencia de los adolescentes que pueden tener medidas que pueden ir desde la orientación psicológica hasta internamiento domiciliario o en centros para infractores.
Bandas los usan Peñafiel y Romero coinciden en que las bandas aprovechan que los menores son inimputables para reclutarlos y volverlos sus sicarios.
LA HORA, en su nota ‘En Ecuador un sicario profesional se forma desde niño’ conversó con un recluso que comenzó a formarse como asesino a
sueldo, desde niño. Es decir que esta no es una práctica nueva. Sin embargo, según Peñafiel, no se regresa a ver estas realidades, desde el Estado, hasta que hechos como el asesinato en Esmeraldas suceden.
Peñafiel dice que hay un abandono del Estado en la prevención, pero también en los centros para jóvenes infractores. “Si para los centros de privación de libertad (adultos), no tienen personal especializado para la atención (…) hemos visto cómo se negocia la seguridad de la gente (…) con un adulto que puede decir algo, con un niño o niña mucho más. El Estado no invierte”.
Garantizar derechos
El problema es estructural pues los niños, al no
tener acompañamiento, seguimiento o acciones preventivas regresan a sus hogares, donde seguramente son víctimas de abusos. Por eso, Peñafiel considera necesario que haya acciones concretas para los menores infractores. Por ejemplo, un seguimiento periódico de su desarrollo.
Peñafiel explica que la neuropsicología menciona que hay dos grandes momentos en el cerebro humano. En los primeros años de vida hay un desarrollo neuronal para el aprendizaje y desarrollo de habilidades.
La segunda es una reestructura neuronal y se da en la adolescencia, para que los niños puedan adaptarse a conexiones emocionales y sociales. Con estos antecedentes, Peñafiel dice que “el Estado está a tiempo de ayudar a es-
EL DATO
El comandante general de la Policía Nacional, Fausto Salinas, informó sobre la captura de dos menores de edad y un adulto, tras el asesinato del Policía.
tos niños”.
Estudiar o delinquir
No es coincidencia que sea en Esmeraldas donde hay niños que asesinan a un policía.
Desde el Ministerio de Educación – en 2022– se advirtió que las bandas narco delictivas buscan captar a los menores de edad para el microtráfico. Desde la Subsecretaría para la Innovación Educativa se señala que las bandas delictivas ya tienen niños de 8 y 9 años reclutados.
Esmeraldas es la provincia donde los estudiantes más pierden el año después de Morona Santiago, convirtiéndola en la segunda del país con esta falencia educativa.
Las causas están relacionadas directamente con la violencia que azota la provincia, violencia intrafamiliar y pobreza como factores claves. Las autoridades aseguran que la violencia puede aumentar considerablemente la deserción escolar y una disminución en el rendimiento académico.
En relación al abandono estudiantil el promedio de deserción escolar es de 1 de cada 100 estudiantes. En Esmeraldas la cifra es 4 de cada 100 estudiantes.
La exalcaldesa de Esmeraldas, Lucía Sosa, señaló, a finales de 2022, que “un niño que vive en medio de la violencia no va a rendir al 100%. Además, hay padres que no envían a sus hijos a la escuela por miedo a que sean captados por las bandas o que queden en medio de un enfrentamiento”. (AVV)
I SOCIEDAD 09 TUNGURAHUA JUEVES 16/FEBRERO/2023 PAÍS Fundamedios califica de ‘preocupante’ actitud autoritaria de Lasso JUSTICIA Corte del Guayas: SNAI no apeló la prelibertad de alias ‘JR’ ECONOMÍA 945.508 accedieron a nuevos créditos en la banca privada durante 2022 VIOLENCIA En 15 días se sabrá si Cáceres y Camacho van a juicio por femicidio TUNGURAHUA Familias afectadas por límites para construir cerca de quebradas lahora.com.ec EN LA WEB
JUSTICIA. Los niños hasta 11 años, 11 meses no pueden ser juzgados por un delito tipificado en el COIP.
11 empresas extranjeras evalúan si invierten en el sector petrolero
Los representantes de 11 petroleras extranjeras interesadas en la licitación de la Ronda Petrolera Intracampos II estuvieron en Ecuador. Los inversionistas, que forman parte de un primer grupo de empresas interesadas, visitaron la infraestructura de transporte de crudo, oleoductos secundarios y plantas de procesamiento de petróleo de
los bloques a licitar: Lumbaqui, Saywa, Tamya, Tetete Sur, VHR Este y VHR Oeste. Las seis áreas petroleras están ubicadas en la provincia amazónica de Sucumbíos. La “XIII Ronda Petrolera Intracampos II” actualmente se encuentra en la fase de compra de derechos de participación y descarga del Data Pack. (JS)
La tarjeta de crédito salva los gastos básicos de la clase media
Ecuador es el cuatro país de la región con más personas con tarjeta de crédito. Ante el reducido presupuesto familiar, el llamado dinero plástico sirve como mecanismo de financiamiento.
Según datos del Global Findex, elaborado por el Banco Mundial (BM), alrededor del 15% de los adultos ecuatorianos tiene una tarjeta de crédito.
Esto pone al país como el cuatro con más tarjetahabientes en América Latina, solo por debajo de economías como la brasileña y la argentina donde entre 28,9% y el 40,4% de los adultos tiene tarjeta de crédito.
En el caso particular de la economía ecuatoriana, donde el sueldo promedio en el mercado laboral es bajo y el presupuesto familiar se queda entre 15% y 30% corto con respecto a los gastos básicos, la tarjeta es uno de los principales instrumentos de crédito directo.
En otras palabras, el llamado dinero plástico sirve, sobre todo a la clase media (ingresos familiares mensuales de entre $750 y $1.500), para solventar gastos que se han encarecido de manera significativa en los últimos años: alimentos, educación y salud.
Lorena Romero, asistente administrativa y madre de dos hijos en edad escolar, comentó que diferir pagos con tarjeta de crédito le ayuda a pagar las cuentas.
“Hasta las compras del súper las aplazamos a tres meses y así vamos tirando. Hay que tener cuidado porque, cómo no pagas en efectivo al momento, se puede perder de vista que solo estás comprando tiempo”, puntualizó.
Tipos de gastos
De acuerdo con información de la Superintendencia de Bancos, durante el último año, el mayor consumo a través de tarjeta de crédito se hizo en supermercados, sobre todo para compra de alimentos.
Ese consumo sumó más de $1.160,64 millones, mediante más de 17,3 millones de transacciones. Es decir, en promedio, cada compra fue de alrededor de $67.
El crédito diferido representa el 52% de los $1.160,64 millones gastados en los supermercados. LA HORA, en una nota del 30 de diciembre de 2022 , ya analizó que el crédito diferido para comprar alimentos se disparó en el último año como mecanis-
EL DATO
El consumo a través de tarjeta de crédito sumó alrededor de $5.900 millones durante el último año.
Este medio de pago requiere de un manejo adecuado y consciente para lograr que sea un apoyo económico en lugar de un dolor de cabeza”, ESTEBAN CORREA, SUBGERENTE COMERCIAL DE ANDALUCÍA.
mo para reducir el impacto de la mayor inflación o encarecimiento de los precios.
La opción más utilizada por un gran porcentaje de las familias de clase media es el diferimiento a tres meses sin intereses.
En teoría, según Rosa Méndez, consultora en finanzas personales, no se recomienda utilizar la tarjeta de crédito para este tipo de gastos; pero al menos se debe evitar las opciones que
7 recomendaciones para usar la tarjeta de crédito
1. Estar consciente que es dinero prestado: Usar la tarjeta significa la adquisición de un crédito a corto o mediano plazo. Esto implica pagar intereses por uso y recargos en caso de retrasos.
2. Conocer todos los costos y tarifas: Muchas tarjetas de crédito incluyen gastos operativos y otras tarifas. Es importante saber todos estos detalles para calcular cuánto deberá pagar mes a mes.
3. No gastar más del 45% del cupo de crédito disponible.
4. Tener presente la fecha de corte y de pago: Esto ayuda a pagar de manera puntual, evitando incurrir en pago de intereses por multas y gastos de cobranza.
cargan intereses y establecer un presupuesto de ingresos y gastos para tener siempre presente cuánto deberá pagar a fin de mes por la suma de todos sus consumos diferidos.
El segundo consumo más alto con tarjeta de crédito está vinculado con la educación. En el último año, el gasto sumó los $708,16 millones en 4,29 millones de transacciones.
Aquí se incluyen pagos de colegiaturas, matrículas, útiles escolares, entre los principales. En este caso, el valor promedio por cada compra supera los $165.
Clara Pazmiño, emprendedora y madre de familia, comentó que, en su caso, ante las dificultades y trabas para acceder a un crédito educativo, ha encontrado una solución de pago de la colegiatura de su hija en la universidad combinando dos cosas: programa de ayuda financiera de la universidad y pagos a plazo con tarjeta de crédito.
Ecuador es el quinto país de América Latina con el ma-
5. Pagar el saldo completo: Esta es la mejor estrategia para evitar acumular deudas, pero si no puede hacerlo, lo más recomendable es pagar más del valor mínimo.
6. Revisar con frecuencia el estado de cuenta: Para identificar los gastos realizados es ideal dar seguimiento. Esto también ayuda a evitar fraudes o cobros indebidos.
7. Utilizar la tarjeta de crédito “a meses sin intereses”: Si el objetivo es generar movimiento en la tarjeta de crédito y no acumular intereses, esta es una gran opción, ya que se aprovecha la oportunidad de la oferta y se puede pagar a tiempo el producto.
yor incremento en el costo de las atenciones médicas, lo que incluye el valor de las medicinas. Por eso, los gastos en salud son los terceros más altos hechos a través de tarjetas de crédito.
El monto llegó a los $584,72 millones en 10 millones de transacciones. Lo que quiere decir que el costo promedio por compra fue de $58. El crédito diferido, en este caso, representó más del 48% de las transacciones
En total, más de $4 de cada $10 consumidos a través de tarjetas de crédito se van a compras en supermercados y gastos en salud y educación. (JS)
ECONOMÍA 10 TUNGURAHUA JUEVES 16/FEBRERO/2023 I
BOLSILLO. Los alimentos son uno de los mayores gastos del presupuesto mensual
El Salvador suma 300 días sin homicidios bajo régimen de excepción
Nayib Bukele ha impuesto una política que ha llevado a la captura de 64.000 personas acusadas de ser pandilleras y también suma 7.900 denuncias de abusos a derechos humanos.
El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, sorprendió este 14 de febrero de 2023 a noticieros y políticos de la región cuando escribió en Twitter un mensaje celebrando la cifra de 300 días sin homicidios.
“¡Hemos llegado a 300 días sin homicidios! Para ponerlo en contexto, el Gobierno anterior no tuvo un solo día sin homicidios, y el anterior a ese, solo tuvo 1. Un día sin homicidios en 10 años. Pero gracias a Dios, ahora vivimos en un país diferente”, escribió Bukele, quien cumplió 44 meses de una gestión en la que ha implementado un Plan Control Territorial y en la que ha aplicado un régimen
de excepción que va por su undécima ampliación y que es cuestionado por organizaciones humanitarias.
La celebración de Bukele se dio porque el 13 de febrero de 2023 fue el último día con cero homicidios y se convirtió en el día número 30 en lo que va de 2023 sin registrar asesinatos. Esa fecha fue, además, el día número 300 sin homicidios, en toda su administración, según los datos de su Gobierno.
Las estadísticas oficiales de
Subregistro
REALIDAD. El Salvador registró en 2015 el año más violento de su historia reciente y en 2016 comenzó a disminuir la cifra de asesinatos, tendencia que se acentuó en el Gobierno de Nayib Bukele.
El Salvador señalan que enero de 2023 ha sido el mes más seguro en 201 años de historia de ese país, pues ese mes solo se registraron 11 homicidios. En diciembre de 2022, asimismo, se contabilizaron 22 asesinatos.
Por estas y otras cifras, Bukele declaró el 7 de febrero que la cantidad de homicidios por cada 100.000 habitantes era la más baja en toda América. “La tasa de homicidios anualizada de El Salvador es de 1,8 por cada 100.000 habitantes. La más baja de toda América, por debajo de la de Canadá”, aseguró desde su cuenta de Twitter.
Régimen de excepción
La disminución de muertes violentas en El Salvador durante la gestión de Bukele responde a un factor que también ha generado cuestionamientos: el régimen de excepción.
Justamente, la Asamblea Legislativa de El Salvador, de amplia mayoría oficialista, aprobó este 14 de febrero de 2023 la undécima ampliación de dicho régimen, con
lo que el país cumplirá un año con esta medida, que originalmente se aprobó a finales de marzo de 2022 tras una escalada de asesinatos atribuida a las pandillas y que se cobró la vida de más de 80 personas en tres días.
Los legisladores del partido oficialista Nuevas Ideas y sus aliados aprobaron la petición, sin un estudio o discusión previa, con 67 votos de los 84 diputados.
De acuerdo con las cifras oficiales, son más de 64.111 detenidos, a los que el Gobierno acusa de ser pandilleros, además de la incautación de 2.326 armas de fuego y 1,7 millones de dólares en efectivo
En esta ocasión, la diputada Claudia Ortiz, del partido opositor Vamos, se mostró en contra de ampliar la medida y señaló que mantendrá su postura “mientras no haya un plan integral” y “respeto de las personas inocentes”.
Esta postura se alinea con la de organizaciones humanitarias salvadoreñas y la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos (PDDH), que han recibido más de 7.900 denuncias de atropellos, la mayoría por detenciones arbitrarias.
El régimen de excepción suspende derechos constitucionales, como el de la defensa e inviolabilidad de las telecomunicaciones, además de que la detención administrativa pasa de 3 días a un máximo de 15 días.
Una gran cárcel
En su lucha contra las pandillas, el presidente Bukele inauguró recientemente el Centro de Confinamiento del Terrorismo, considerado como la cárcel más grande de Latinoamérica. La infraestructura tiene capacidad para unas 40.000 personas.Su construcción comenzó justamente en el contexto del régimen de excepción.
La construcción de la prisión se dio entre críticas de la opo-
° Según datos oficiales, El Salvador registró 496 homicidios en 2022, aproximadamente un 57% menos que los contabilizados en 2021. Sin embargo, las autoridades habían dejado de incluir en esta cuenta las muertes de pandilleros en supuestos enfrentamientos con los cuerpos de seguridad, dato que administraciones anteriores sí se agregaban.
Derechos en riesgo
• La mayor cantidad de denuncias de abusos por detenciones son de mujeres.
• Los jóvenes entre 18 y 30 años han sido los más estigmatizados durante el régimen de excepción.
• La población Lgbtiq+ también se ha visto afectada, con casos graves de acoso policial, violencia sexual o insultos ejercidos por agentes de seguridad estatal.
• Personas con enfermedades crónicas también han sido detenidas en esta etapa.
• Las organizaciones que recopilaron las denuncias y los datos son Cristosal, Amate, Red Salvadoreña de Defensoras de Derecho Humanos, Instituto de Derechos Humanos de la Universidad Centroamérica (Idhuca), Fundación de Estudios para la Aplicación del Derecho (Fespad), Servicio Social Pasionista (SSPAS) y Azul Originario (AZO).
sición que ha señalado falta de transparencia, principalmente por la aprobación en la Asamblea Legislativa, dominada por el oficialismo, de una ley que permitía saltarse los controles acostumbrados en las obras estatales.
La prisión se ha hecho necesaria, pues la cifra de detenciones alcanzó las 64.111, lo que representa 1,01% del total de la población de El Salvador.
Según la última Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples, la población total de El Salvador es de 6’325.827.
Estos datos se dieron a conocer ante el Congreso, cuando el Gobierno presentó la solicitud de ampliar por undécima vez el régimen de excepción. Ahí se indicó que son casi 57.000 personas con detención provisional “decretada por un juez” y que 3.745 personas han sido liberadas. EFE
I GLOBAL 11 TUNGURAHUA JUEVES 16/FEBRERO/2023
No hay una cifra exacta de muertes violentas en lo que va de 2023. EL DATO 102
CIFRA
muertes de detenidos se han contabilizado en este régimen, según datos de organizaciones humanitarias.
La oposición venezolana elegirá a su candidato presidencial el 22 de octubre
CARACAS. La oposición de Venezuela elegirá el próximo 22 de octubre al candidato que se enfrentará al chavismo en las elecciones presidenciales -previstas para 2024 en una fecha todavía por definir-, anunció este 15 de febrero de 2023 la Comisión Nacional de Primarias (CNP), ente que regirá el proceso. El presidente de la CNP, Jesús María Casa, dijo que debe haber unidad política y ciudadana, y llamó
El sueño americano ahora se llama Canadá
Autoridades confirman que cientos de emigrantes viajan a diario por un paso ‘ilegal’ a Canadá
ROXHAM ROAD (EE.UU.) Cientos de inmigrantes transitan cada día por el paso irregular de Roxham Road desde Estados Unidos a Canadá y suponen así un balón de oxígeno para la ciudad de Nueva York, que en menos de un año ha recibido a 45.000, en su mayoría latinoamericanos, y ahora trata de reubicarlos en otros lugares.
En este paso fronterizo, en el plazo de una hora y en mitad de una gélida noche de febrero, entraron en Canadá un centenar de inmigrantes originarios de Venezuela, Nicaragua, Colombia y Haití, pero también de sitios tan remotos como Nigeria, Turquía y Pakistán. Todos habían llegado procedentes de Nueva York, todos iban temerosos, pero ninguno fue devuelto.
Las autoridades migratorias canadienses han dicho que solo en diciembre cruzaron 4.689 personas por Roxham Road, mientras que la ciudad de Nueva York, que se niega a dar un número concreto, sostiene que los que han partido solo suponen “una pequeña parte de los más de 45.000 solicitantes de asilo a los que hemos asistido”, según dijo la vicealcaldesa de Salud y Servicios Humanos, Anne Williams-Isom.
Viaje ‘voluntario’
El alcalde neoyorquino, Eric Adams, ha reconocido que ha lanzado una estrategia que llamó de “descompresión” de la oleada migratoria y que la Alcaldía está financiando el viaje “voluntario” a quien desee abandonar la Gran Manzana a
TRAVESÍA. Inmigrantes procedentes de Nueva York con destino a Canadá llegan a Plattsburgh. EFE
cualquier destino de EE.UU. En el caso de la frontera con Canadá, la oferta es sibilina: se financia el viaje a quien lo desee en autobuses que salen de Nueva York hasta Plattsburgh, una ciudad pequeña sin mayor interés que el de situarse cerca de la frontera con Canadá; de hecho, los autobuses continúan el viaje desde allí hasta Montreal, pero casi todos los viajeros bajan antes para cruzar por el paso ilegal.
Los taxistas de Plattsburgh, que ven llegar cada día un mí-
nimo de seis autobuses y viven prácticamente de trasladar a gente a la frontera canadiense al “módico” precio de 50 dólares por persona (15 minutos de distancia) consideran que la cifra que avanzan los canadienses se está quedando corta y que son muchos más.
En el paso irregular de Roxham Road los viajeros deben escuchar el siguiente mensaje que se repite en inglés, español o francés: “Este paso no es legal. ¿Ustedes lo entienden? Van a ser arrestados. Si siguen adelante, es asunto suyo”. EFE
Los motivos para ir más al norte
° Las supuestas ventajas de Canadá corren de boca en boca entre los inmigrantes latinoamericanos que han recalado en Nueva York y están frustrados tras meses de retrasos burocráticos en Estados Unidos, más otras cuestiones como la inseguridad callejera o la enorme carestía de bienes y servicios.
Los testimonios de venezolanos que cruzaron y relatan su experiencia se convierten en el mejor aliciente: Aurimar Medina pasó varios meses luchando en las calles de Nueva York, buscando comida y trabajo, hasta que se cansó y emigró al norte; ahora relata por teléfono desde Niagara Falls (Ontario) su vida en Canadá.
“Los papeles canadienses tardan unos meses, no años como en Estados Unidos; yo entré el 1 de diciembre y en solo dos meses ya vivo en mi casa de tres habitaciones”, dice Aurimar, y añade un detalle importante: Recibe ayudas oficiales canadienses por la casa, por cada adulto y por cada niño, que suman cada mes 2.365 dólares canadienses (unos 2.000 estadounidenses).
a los “protagonistas” de este proceso a continuar en la “lucha” por el cambio, a través de las elecciones internas opositoras. Recordó que el Consejo Nacional Electoral (CNE) aceptó formar una comisión técnica conjunta, para evaluar la solicitud de la CNP de usar los centros de votación el 22 de octubre y organizar “jornadas especiales de actualización del registro electoral”. EFE
Uruguay decreta emergencia sanitaria por gripe aviar
MONTEVIDEO. Uruguay decretó este 15 de febrero de 2023 la emergencia sanitaria en todo su territorio tras el hallazgo del primer caso de Influenza Aviar H5 de alta patogenicidad en la historia del país.
Así lo informó el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) en una conferencia de prensa encabezada por el titular de esa cartera, Fernando Mattos, quien puntualizó que esta enfermedad es “un riesgo” para la producción avícola
y para otras aves de la fauna autóctona.
Tras conocerse la noticia, el ministerio también emitió una serie de medidas entre las que restringió todos los movimientos dentro del territorio nacional de aves de traspatio y aves que no sean controladas a través el Sistema de Monitoreo Avícola.
También quedaron suspendidas las ferias, remates, exposiciones y eventos vinculados a la especie aviar. EFE
Lula anuncia que retomará 14.000 obras paradas en Brasil
BRASILIA . El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, anunció este 15 de febrero de 2023 la retomada de unas “14.000 obras” de infraestructura que están paralizadas en todo el país, durante el reinicio de la ampliación de una importante carretera.
Lula visitó en la localidad de Maruim, en el estado de Sergipe, las obras de ampliación de una carretera que atraviesa todo el noreste del país, paralizadas desde 2020 y que han sido retomadas con apoyo federal después de su investidura,
el pasado 1 de enero. Esas obras han generado un millar de empleos en la que es una de las regiones más pobres de Brasil, que según dijo Lula será central en la retomada del trabajo de infraestructura.
La creación de empleo a través de obras públicas, que cuentan con participación también del sector privado, “hará que la rueda gigante de la economía vuelva a girar ”, que “haya más dinero en la calle” y que “los pobres vuelvan a ser felices”, declaró Lula. EFE
GLOBAL 12 TUNGURAHUA JUEVES 16/FEBRERO/2023 I
RIESGO. La gripe aviar puede afectar a la producción avícola.
En Ambato destruyen la puerta de una vivienda con explosivos
La explosión asustó a la mujer mientras dormía, cuando fue a la planta baja para conocer lo que había sucedido se dio cuenta que una de las puertas enrollables del sitio estaba dañada.
Un nuevo ataque con explosivos se registró en el Distrito Ambato Sur. Esta vez el atentado sucedió en contra de una propiedad ubicada en las calles Imbabura y Cotopaxi.
EL DATO
Es que, en el reporte de la emergencia, se supo preliminarmente que un artefacto explosivo había sido detonado en la parte externa de la propiedad.
La razón por la que la vivienda fue atacada no fue conocida de manera preliminar, pero las indagaciones al respecto del caso están vigentes.
Era n cerca de las 23:10 del martes 14 de febrero de 2023, cuando un fuerte estruend o causó temor entre los moradores de una vivienda y vecinos del lugar.
Los hechos
Al ECU 911 se elevó la alerta sobre el suceso. De ahí que personal policial del Móvil San Antonio fue despachado a la dirección antes descrita.
En el lugar, los policí as encontraron a una ciudadana de 68 años, quien se identificó como dueña del inmueble, la misma que les contó asustada a los gendarmes que poco antes del atentado estaba descansando.
Susto
De pronto, escuchó un fuerte estruendo, cuando pasó el sonido la mujer salió por la ventana para ver qué era
Violencia intrafamiliar termina en aprehensión por drogas
Una denuncia por violencia intrafamiliar terminó en la aprehensión de tres personas por tenencia de sustancias ilegales. Sobre el suceso se supo a través del ECU 911, la tarde de este martes 14 de febrero de 2023.
Hasta el cruce de las calles Los Higos y Calabazas de la parroquia de Pinllo llegó personal policial. Allí encontraron a una mujer que les dijo que poco antes fue insultada por su conviviente.
Los gendarmes entraron a la propiedad para intentar calmar la discusión cuando se dieron cuenta que en la sala había un cajón de madera dentro del que había un macetero que tenía luces led instaladas a manera de invernadero de cultivo hidropónico.
Hallaron la droga Policías de Antinarcóticos fueron convocados. Al mismo tiempo, la afectada les manifestó a los uniformados que su conviviente consumía drogas y que en la habitación del sujeto había más estupefaciente.
En efecto, al buscar en el sitio encontraron los uniformados un frasco de vidrio que tenía marihuana. A la evidencia se suman 100 dólares en efectivo.
En la sala del inmueble hallaron una balanza digital, una funda con una sustancia granulada, otra con un contenido rosado, y otra con un polvo blanco.
Rodo fue decomisado, mientras que tanto el presunto agresor de la ciudadana, la misma denunciante y otro hombre de 68 años fueron
CIFRA
68 AÑOS
Tiene la mujer propietaria del inmueble atacado.
lo que había sucedido, pero solo pudo observar una gran cantidad de polvo. Por ello decidió ir a la planta baja del departamento, notando que la puerta metálica enrollable tenía una deformación producto de la explosión. Por la onda expansiva, también se destruyeron los vidrios que estaban detrás de la puerta.
Personal de la Unidad de Criminalística llegó, pero al momen to de intentar levantar evidencias que permitan conocer qué tipo de explosivo fue usado, no se encontraron muestras suficientes para el efecto.
Asimismo, agentes de la Dirección General de Inteligen-
cia (DGI) también fueron convocados para iniciar con las indagaciones que permitan esclarecer el hecho.
Sobre la motivación que generó este violento suceso nada
22 años de cárcel por un doble asesinato en Ambato
Fueron 22 años de cárcel los que recibieron Luis D. y Javier G. acusados del delito de asesinato, además del pago de una indemnización de 6 mil dólares a favor de las víctimas.
se supo preliminarmente. Sin embargo, el acto está en conocimiento de las autoridades competentes, mientras las investigaciones sobre el caso se desarrollan. (MAG)
a causa de varios disparos que les propinaron, así como otros indicios como videos extraídos de las cámaras de seguridad del sitio donde ocurrió el crimen.
En las avenidas Bolivariana y Galo Vela, sector del parque Troya, sur de Ambato, fueron sorprendidos los afectados que viajaban a bordo de una moto.
EVIDENCIA. La sustancia fue fijada como parte de la materialidad de la infracción.
privados de su libertad. La evidencia fue fijada y levantada. En total, fueron 429 gramos de marihuana entre otros alucinógenos. Los implicados fueron llevados a la Unidad de Aseguramiento Transitorio de la Unidad de Vigilancia Comunitaria (UVC) para posteriormente ser puestos a órdenes de las autoridades judiciales competentes. (MAG)
Ambos fueron determinados responsables de la muerte de dos hombres venezolanos que fueron asesinados a tiros el pasado martes 23 de agosto de 2022.
La audiencia de juzgamiento se desarrolló la tarde del martes 14 de febrero de 2023. En la diligencia se conocieron los pormenores del suceso.
El Fiscal a cargo del caso presentó el informe forense que daba cuenta de que los perjudicados fallecieron
De ahí que los involucrados les dispararon a las víctimas. Una de ellas murió en el lugar de los hechos, mientras el otro ciudadano, por la gravedad de sus heridas, falleció en una casa de salud.
Las casas de los implicados fueron allanadas por la Policía, quien de inmediato dio con sus identificaciones y paraderos, encontrando un arma de fuego, documentos de carros, una alimentadora de munición, drogas, cuatro celulares, chips de diferentes operadoras y ropa que coincidía con la usada al momento del doble asesinato. (MAG)
POLICIAL 13 TUNGURAHUA JUEVES 16/FEBRERO/2023 I
LUGAR. Los daños que ocasionó la detonación se evidenciaron en el sitio atacado.
CRISIS EN LA REDACCIÓN LEGISLATIVA
AUTOR: AB. JORGE SOSA MEZA
La idea del populismo descansa fundamentalmente sobre los problemas más graves de un pueblo o sociedad a los que se alienta con soluciones rápidas y sencillas que provocan satisfacción inmediata en una gran masa de votantes. Dentro de ese contexto, la norma es proclamada también como una de las herramientas para palear las dificultades más comunes como pobreza, seguridad, vivienda y empleo ¿Pero puede la sola publicación de una norma solucionar los problemas estructurales de un Estado? La pregunta será contestada en el desarrollo de este artículo.
Las democracias modernas son construcciones convencionales, porque su objeto es el contrato social. No hay nada de natural en ellas, sino más bien contradicciones entre la democracia formal (que pregona igualdad entre los ciudadanos) y la democracia material (que evidencia las desigualdades de facto). Estas diferencias que se encuentran más visibles en América Latina son el caldo de cultivo del populismo, y resuena cuando el discurso democrático pierde su vertiente.2
El concepto de populismo, especialmente en América Latina se ha apartado de la teoría clásica (LACLAU)3 que sostiene que dicha corriente es parte de una patología de la democracia y que debe ser vista como una forma imperfecta de ella. En pleno siglo XXI el ciudadano no está interesado en participar de una corriente ideológica (Izquierda- Derecha) y se encuentra tendiente a votar por soluciones menos dogmáticas y más pragmáticas a problemas tales como educación, trabajo, salud, seguridad entre otros.
El que aspira entonces a una representación política ha dejado en segundo plano el corte ideológico-partidista y se ha enfocado en garantizar la solución a problemas cotidianos a los que se enfrentan los ciudadanos latinoamericanos. Este representante p olítico al momento de obtener finalmente un escaño en el parlamento o convertirse en autoridad ejecutiva o seccional, tendrá como obstáculo a sus ofrecimientos electorales la complejidad de estos problemas cuya etiología es multifactorial y el límite que impone la ley a sus funciones.
El populismo, se sostiene precisamente en el fragor del conflicto electoral y las derivaciones que éste va dejando sobre quiénes son considerados capaces para elegir.
El punto de partida para pensar el populismo no debe perder de vista que este carácter de las reivindicaciones populares le imprime una identidad y a la vez el riesgo de que los ofreci -
mientos no sean finalmente cumplidos. No obstante, la noción de lo popular es notoriamente ambigua y en muchos casos parcelada. Es por ello que el discurso del ofrecimiento de normas abiertamente populares (pena de muerte, castración química) terminan colisionando con el bloque de constitucionalidad y pactos y tratados de derechos humanos vigentes.
La mayor parte de las necesidades que aquejan a América latina son de origen múltiple y no puede ser atribuido a un solo facto r. Por ejemplo uno de los más graves problemas en la región es la delincuencia y la seguridad ciudadana cuya etiología es variada, pues depende de factores como la inversión social del Estado, creación de oportunidades laborales, sistemas óptimos de salud, entre otros. No obstante, hay una tendencia marcada a reformar la legislación penal para imponer penas más duras como herramienta para combatir la delincuencia,
sin que ello tenga resultados comprobados en la disminución o el combate del crimen. Entonces el populismo normativo o legislativo no es otra cosa que el uso indiscriminado de la iniciativa legislativa como mecanismo presuntivo para solucionar los problemas estructurales de la sociedad.
Cox y Morgenstern (2001: 373) ubican los procesos de toma de decisiones de los Parlamento s democráticos en tres modalidades básicas: generat iva, reactiva y proactiva. Los Parlamentos latinoamericanos, según estos autores, son reactivos puesto que, carecen de recursos para generar sus propias propuestas legislativas por lo que su estrategia se limita a enmendar y vetar las iniciativas que parten del Ejecutivo.4 En el caso ecuatoriano la Constitución de la República del Ecuador en el artículo 1355 y la Ley Orgánica de la Función Legislativa en su artículo 30 literal j6 son
La Corte estableció los siguientes aspectos para los casos en los cuales se ordena el cambio de locación de una persona con orden de prisión preventiva a un lugar donde se encuentran las personas privadas de la libertad con sentencia ejecutoriada:
• Solo de forma excepcional, se puede enviar a una locación diferente a un centro de detención provisional a una persona con orden de prisión preventiva, siempre y cuando se motive la peligrosidad de la persona procesada y la incapacidad de garantizar la seguridad del centro y de los otros procesados [...].
Corte Constitucional Sentencia 2622-17-EP/21.
Fuente: Guía de Jurisprudencia Constitucional Hábeas Corpus.
bastante claras en impedir que el legislador pueda presentar proyectos de ley que afecten al gasto público o que afecten las competencias del ejecutivo en política monetaria y financiera, por lo que el legislador se encuentra limitado en su capacidad de
ES UNA EDICIÓN DE DIARIO LA HORA http//www.derechoecuador.com
JUEVES 16 DE FEBRERO DE 2023 La Hora TUNGURAHUA, ECUADOR
14
¿El cambio de locación de una persona con orden de prisión preventiva es ilegal y arbitraria?
adoptar iniciativas nuevas que impliquen gasto público. Pese a ello es recurrente en la legislación ecuatoriana proyectos que no cumplen con estos estándares y que más tarde tendrán problemas en su eficacia o por ser abiertamente inconstitucionales.
Efectos de las normas Los efectos de la norma son directos en la limitación, garantía formal o ampliación de derechos constitucionales o puede modificar el comportamiento de los sujetos destinatarios, pero no producen un efecto material inmediato que solvente las falencias y necesidades de la sociedad. La norma es un componente más de un conjunto de elementos que deben ser asumidos por el estado y que necesitan de la colaboración de todos los poderes democráticos para que tengan eficacia. La aplicación de la norma en las democracias presidencialistas por ejemplo necesita de la colaboración sustancial del ejecutivo donde es colegislador, pero además depende de él la ejecución presupuestaria y la aplicación de políticas públicas que viabilicen las normas creadas.
Este anhelo de exhibir proyectos de ley de manera cuantitativa, y posteriormente buscar su publicación es un símbolo recurrente que utilizan los legisladores para comunicar a la sociedad el cumplimiento de su rol y justificar su actuación fundamental en la resolución de los problemas ciudadanos. En ese diálogo irregular entre legisladores y ciudadanos también ha incidido lo que el candidato comunicó en su momento: soluciones rápidas a problemas de vieja data y estructurales que pretenden ser solucionados con reformas o nuevas leyes. En la práctica ello ha producido una hiperlegislación normativa ya que dichos proyectos de ley no se presentan usualmente como instrumentos de consenso articulados con el ejecutivo y con clara identificación de las fuentes de financiamiento por lo que suelen tener problemas con el poder ejecutivo para su implementación.
Otra de las críticas al populismo normativo es que se busca legislar para grupos específicos y eso lleva a parce-
lar la legislación. El legislador entonces también se vuelve una herramienta de apropiación normativa para grupos cerrados con propuestas legislativas con total irresponsabilidad fiscal, con creación de organismos públicos y asignaciones presupuestarias futuras sin absolutamente ningún análisis del impacto en el gasto público o de las condiciones de sostenibilidad.8
La ley ha entrado en crisis y ello no solamente ha derivado en una mayor legislación con cambios o modificaciones incesantes, sino también en los errores en su construcción y en su redacción. Son ejemplos de errores en la elaboración normativa: las leyes intrusivas, las leyes vacías, las leyes simbólicas. Las leyes intrusas son aquellas que no guardan homogeneidad en su contenido porque reforman normas que abarcan muchos temas sin un núcleo común. Son un ejemplo de ello las denominadas leyes ómnibus que abarcan diferentes materias o las que rompen el principio de unidad de materia.
Éxito legislativo
Mercedes Garcia Montero en su ensayo titulado “La actividad legislativa en América Latina: sobre el papel reactivo y proactivo de Presidentes y Parlamentos” también sostiene que el peso de cada uno de los Poderes sobre la activid ad legislativa de los Parlamentos latinoamericanos es captado a partir de dos indicadores basados en Alcántara et al. (2005b): “éxito legislativo” y “participación legislativa”.
El “éxito legislativo” hace referencia a la relación que existe entre el número de iniciativas presentadas por el Ejecutivo o el Legislativo con la cantidad que finalmente es aprobada (Alcántara et al. 2005b: 99). Se trata de dar cuenta del éxito en la proposición de leyes de ambas ramas de Poder. Este es el indicador que aparece con mayor frecuencia en los diferentes estudios. Sin embargo, su utilización simple puede exagerar el peso del
Ejecutivo sobre la actividad legislativa porque (…), es habitual que los diputados presenten una gran cantidad de proyectos de ley, muchos de los cuales son para “agradar a votantes o grupos de interés” (Mollinelli et al. 1999: 97), teniendo una baja probabilidad de ser aprobados. A
pesar de ello, los legisladores los presentan siendo instrumentalizados para hacerse visibles ante sus electores. El Ejecutivo, por el contrario, introduce una menor cantidad de proyectos, analizando previamente la posible reacción del intervienen en el proceso legislativo especial-
EXTRACTO JUDICIAL CITACION
TIPO DE PROCEDIMIENTO: SUMARIO
ASUNTO: ALIMENTOS
No. 18331-2022-00660
ACTOR: CRUZ ROMO MARIA MARTHA
mente en el marco de las democracias latinoamericanas es fundamental para encontrar soluciones duraderas a problemas recurrentes.
AUTOR: AB. JORGE SOSA MEZA MASTER EN DERECHOS FUNDAMENTALES
DEMANDADOS: ANGAMARCA VERDEZOTO EDISON ENRIQUE
JUEZA: MARIA JOSE SOLIS BURBANO
UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTÓN BAÑOS, PROVINCIA DE TUNGURAHUA. Baños de agua santa, jueves 26 de enero del 2023, a las 11h24. VISTOS: Cumplido que haya sido lo requerido, se provee de la siguiente manera: 1).- Calificación: A la demanda de alimentos presentada por la señora CRUZ ROMO MARIA MARTHA, se la califica de clara, completa y por reunir los requisitos de ley se la admite a trámite Sumario determinado en los Art. 332 y 333 del Código General de Procesos en aplicación a las disposiciones contenidas en el Art. 146 de la norma ibid.- 2).Citación: Por cuanto se ha dado cumplimiento a la declaratoria bajo juramento requerida, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 56 numeral 1, del Código Orgánico General de Procesos, se dispone que se cite al señor ANGAMARCA VERDEZOTO EDISON ENRIQUE, en uno de los diarios que se editan en la ciudad de Ambato, para lo cual por secretaria procédase a entregar el extracto correspondiente. 3).- Prueba: a).- En el día y hora de la audiencia única comparezca las partes procesales a fin que procedan a rendir su declaración de parte, conforme ha sido requerido; b).- Toda vez que consta declaración de que los documentos requeridos no se encuentran en poder de la parte demandante, de conformidad con el Arts. 146, y 159 del Código Orgánico General de Procesos, se dispone que a través de secretaria se oficie conforme lo requerido en el formulario de demanda de pensión alimenticia, numeral 12, debiendo transcribirse su pedido en su parte pertinente; c).- Los demás anunciados de prueba efectuados por la parte actora se los dará tramite conforme lo manda la normativa vigente en el día y hora de la audiencia, una vez verificado lo estipulado en el artículo 160 del COGEP. 4).- Generación de Código SUPA.- Remítase el expediente a pagaduría con la finalidad de que se proceda a su registro en el sistema SUPA y a la generación del código correspondiente, cumplido que sea póngaselo en conocimiento de las partes a fin que el demandado realice los depósitos de las pensiones alimenticias con el mencionado código, a través del Banco del Pacífico y Fomento o instituciones financieras de las redes asociadas, desde donde mediante transferencia se realizará el pago a la cuenta de ahorros No 875540, de la Cooperativa Oscus Limitada, conforme lo solicita. Se advierte al demandado que el depósito a través del Código de Tarjeta deberá ser la única forma de cancelación de pensiones, caso contrario los pagos no se verán reflejados en el sistema que esta judicatura mantiene lo que podría generarle perjuicios posteriores, de igual manera la actora deberá usar la cuenta señalada en el formulario de demanda única y exclusivamente para el pago de pensiones alimenticias hasta que culmine el proceso de implementación del sistema. 5).- Pensión Provisional .- De conformidad con lo que señala el artículo innumerado 9, de la ley Reformatoria al título V, libro II del código Orgánico de la Niñez y Adolescencia; Art. 146 del Código General de Procesos y acuerdo ministerial No. 132-2016 emitido por el Ministerio de Inclusión Económica y Social, correspondiente a la tabla de pensiones alimenticias mínimas vigentes, se fija en CIENTO OCHENTA Y TRES DÓLARES DE LOS ESTADOS UNIDOS DE NORTEAMÉRICA CON TREINTA CENTAVOS ($ 183.30USD), equivalente al porcentaje de 43.13% de la remuneración básica unificada de $425.ooUSD, como pensión alimenticia provisional, que el demandado ANGAMARCA VERDEZOTO EDISON ENRIQUE , debe suministrar en beneficio de sus hijos SHIRLEY ANAHI; e, EDWIN ALEXANDER ANGAMARCA CRUZ , a partir de la presentación de la demanda conforme ha sido detallado. 6).- Notificaciones: Tómese en cuenta el correo electrónico señalado, para recibir sus notificaciones, así como la autorización que concede a su patrocinador, para que ejerza en su defensa, a quien se le notificará en la casilla electrónica en caso de que la mantenga habilitada de conformidad con las disposiciones contenidas en la resolución 150-2017 emitida por el Pleno del Consejo de la Judicatura.- Actúe el Abg. Darwin Merino en calidad de secretario titular de esta Unidad. CÍTESE Y NOTIFÍQUESE.Lo que CITO a usted para los fines legales correspondiente advirtiéndole de la obligación que tienen de señalar casillero y correos electrónicos judicial para futuras notificaciones. Firma ilegible Abg. Darwin Merino Arza SECRETARIO DE LA UJMPCB
Hay un sello
P* 5093 - 18331-2022-00660
REVISTA JUDICIAL 15 TUNGURAHUA JUEVES 16/FEBRERO/2023 I
Da clic para estar siempre informado
Machu Picchu reabre sus puertas al turismo
LIMA. La ciudadela inca de Machu Picchu, el principal atractivo turístico de Perú, reabrió este 15 de febrero de 2023 sus puertas al turismo tras permanecer cerrado desde el 21 de enero pasado por las protestas antigubernamentales que vive el país y que, desde diciembre, suman un saldo de 70 muertos. EFE
TUNGURAHUA JUEVES 16 DE FEBRERO DE 2023