Tungurahua: 11 de abril, 2023

Page 10

Las calles aledañas a este centro de acopio son un caos completo con los vendedores informales que ocupan las veredas para ubicar sus productos. Vecinos mencionaron que esperan que haya control, pues es imposible caminar por el lugar. Página 3

Pocos solicitan la devolución de impuestos al SRI

Página 8

¿Los militares pueden controlar pozos petroleros?

Página 9

TUNGURAHUA MARTES 11 DE ABRIL DE 2023 Desorden sin control afuera del Mayorista de Ambato ECONOMÍA POLÍTICA www.lahora.com.ec @horatungurahua @horatungurahua @horatungurahua

Puente de cristal de 45 metros está en Baños de Agua Santa

emprendimientos dedicados a la venta de comida para que los visitantes tengan la mejor experiencia al visitar este sector de Baños.

Cómo llegar

Un puente de cristal se construyó en Ventanas, sector de Baños de Agua Santa, que ofrece una vista espectacular del cantón, además, de otros lugares como el parque Llanganates , parque Sangay o el volcán Tungurahua.

do con materiales resistentes, tiene 45 metros de distancia desde su base y también una torre de 40 metros.

EL DATO

La gente puede llegar al lugar en auto particular, chivas o busetas.

Este nuevo atractivo turístico empezó a funcionar a mediados de marzo de 2023, su gran dimensión hace que la infraestructura de colores azul con naranja se pueda ver desde el centro del cantón

Extremo

El puente de cristal que lleva el nombre de La Pasarela del Diamante está construi-

Miller Guevara, propietario de este espacio turístico, dijo que todo fue diseñado y ensamblado por profesionales, de igual manera explicó que la infraestructura cuenta con todas las seguridades.

“El vidrio es de 35 milímetros es laminado y templado, eso hace que el piso sea tan resistente que es como estar parado en una losa de hormigón”, aseguró.

Guevara explicó también que en el lugar existen otros

Para llegar en un vehículo particular se puede tomar la vía a la Casa del Árbol por aproximadamente ocho kilómetros, posteriormente se debe tomar una calle secundaria de 600 metros para llegar al puente de cristal.

En todo el camino existe señalética para que los turistas puedan guiarse y llegar más rápido. De igual manera hay chivas o busetas de las diferentes empresas turísticas que prestan sus servicios en el centro del cantón para llevar a los turistas a este destino.

El horario de atención es de 08:00 a 19:00 todos los días de la semana incluido fines de semana y feriados.

Columpio

El columpio ‘Fantasías de volar’ está junto al puente de cristal y forma parte del mismo mirador.

Esta infraestructura que tiene seis años en el lugar tiene 35 metros de altura, en ella pueden subirse entre dos o tres personas

a la vez.

“No todos los turistas se atreven a subirse por el péndulo imponente de 75 metros que forma el columpio”, aseguró el propietario.

Para aventurarse en el columpio es importante la seguridad, es por eso que los usuarios deben ocupar arnés, casco y cintas de protección. (RMC)

Recomendaciones para dar la prueba de admisión para la universidad

Los jóvenes que buscan ingresar a las universidades e institutos superiores del país rendirán la prueba de admisión desde el lunes 10 hasta el viernes 14 de abril

Para realizar este proceso la Senescyt emitió una serie de recomendaciones, tanto para los aspirantes que rendirán la evaluación virtual y presencial

Lo primero es verificar la fecha y hora de la prueba a través de la página web registrounicoedusup. gob.ec, aquí se debe colocar el número de cédula y fecha de nacimiento.

Los aspirantes que van a rendir la evaluación en su domicilio deben verifi-

car la conexión a internet, así como también el funcionamiento correcto de la computadora que utilizarán para la prueba.

De igual manera se recomienda buscar un espacio tranquilo y sin distracciones, además, de tener a la mano el cargador de la portátil si es el caso.

Si la prueba va a ser pre-

sencial la Senescyt recomienda verificar la ubicación de la sede, así como también el número de aula.

Es necesario que el postulante lleve su cédula de identida d , a demás que, debe acudir media hora antes de la hora pactada para evitar contratiempos.

CIUDAD 02 TUNGURAHUA MARTES 11/ABRIL/2023 I
Esta infraestructura ofrece una vista espectacular de todo el cantón, además del parque Sangay, Los Llanganates y el volcán Tungurahua.
ATRACCIÓN. Esta infraestructura se construyó en el sector Ventanas de Baños de Agua Santa. ESTUDIOS. La prueba se puede dar en el domicilio.

La informalidad gana espacio frente al mercado Mayorista

Los dueños de locales comerciales exigen control. Moradores aseguran que no se puede caminar por la vereda de la avenida El Cóndor.

Las veredas de la avenida El Cóndor, frente al mercado Mayorista de Ambato, se llenan de comerciantes informales que acomodan sus puestos en la calle obstaculizando el paso de los peatones.

Además de los productos agrícolas, en este sector de la ciudad también se parquean camiones y camionetas para ofrecer ropa, alimentos preparados, zapatillas, entre otros artículos.

Situación

EL DATO Los comerciantes informales se ubican en la zona desde las 05:00.

El panorama es caótico los lunes por la mañana, ya que cientos de personas acuden a realizar sus compras en el sector y también a realizar trámites en las entidades financieras de la zona.

Hasta los contenedores para la basura, las mallas y facha-

das de las casas son usadas como vitrinas para colocar frutas y ropa.

“No se puede caminar por aquí los lunes, lastimosamente los comerciantes no respetan el espacio que es para los peatones”, dijo Katherine Ávila, quien vive cerca del estadio Neptalí Barona y tiene que pasar por la avenida El Cóndor todos los días.

La joven aseguró también que la basura es otro problema que dejan las ventas autónomas, pues pasado el mediodía las calles quedan llenas de fundas, papeles, cubiertos desechables, cáscaras de frutas, entre otros desperdicios.

Sandra Luzuriaga, comerciante de la zona, explicó que la cantidad de informales aumentó en la avenida El Cóndor desde que inició la pandemia por el Covid-19.

“Las autoridades dejaron que esto se salga de control, hace meses que no se hacen operativos, ni siquiera vemos agentes de control del Municipio”, aseguró la vendedora.

Luzuriaga contó también que varios de los informales serían familiares de los dueños de los locales, es por ello que permiten la ocupación de las veredas fron-

tales a sus negocios.

Controles

Fernando Torres, director de la Agencia de Orden y Control Ciudadano de la Municipalidad de Ambato, mencionó que en las últimas dos semanas se han realizado operativos interinstitucionales en el sector con la colaboración de la Policía Nacional, Agencia de Tránsito, Servicio de Rentas Internas (SRI), entre otras entidades.

El funcionario aseguró que lastimosamente la agencia no cuenta con el personal para ejecutar acciones permanentes en todos los espacios que presentan esta problemática.

“Te nemos apenas 65 agentes para todo el cantón y debemos cumplir en otros

sectores como las afueras del mercado Modelo, parque La Laguna, feria de carros, entre otros”, aseguró el Director. De igual manera dijo que, junto con representantes del mercado Mayorista, se socializa entre los comerciantes informales la disponibilidad de espacios dentro del centro de expendio para que los vendedores autónomos puedan ocupar estos puestos y dejen de estar en las calles. (RMC)

CIUDAD 03 TUNGURAHUA MARTES 11/ABRIL/2023 I
SITUACIÓN. Los vendedores ocupan toda la vereda y parte de la calle para colocar sus productos. ESPACIO. Los puestos se ponen hasta al frente de los ecotachos de la zona.
SE VENDE TANQUES Para camión, en estado operativo, capacidad 8.000 Lt., de 2 y 4 compartimentos Interesados comunicarse al 0997 729 277 DE ACERO INOXIDABLE P-245117-MIG
LUGAR. También se ubican camionetas y los productos se exhiben en la calle y vereda.

Arrugas del estilo

Durantelos años del escritor cubano Alejo Carpentier (1904-1980) en Caracas, su colaboración fue copiosa y de alta calidad con el periódico El Nacional. Allí escribió una sección bajo el título ‘Letra y solfa’ que salió por primera vez en 1951. Llegaba a la redacción, se sentaba a la máquina de escribir, y de un tirón elaboraba el texto del día, bien sobre la novela rosa, Proust, Hemingway, la música de Stravinsky, los cuentos de Perrault o algún pintor. Y así día por día, durante más de una década.

En ‘Letra y solfa’ Carpentier mantiene lo vivencial como núcleo a partir del cual se expande el texto y el lenguaje se ve asistido por un léxico enorme y por construcciones sintácticas precisas. Abundan en estos artículos la reflexión, el comentario al pasar, una visión personal y siempre aguda de la realidad.

Carpentier atribuía un valor esencial al dominio que se tuviera del instrumento de trabajo, es decir, del lenguaje, en particular cuando se disponía de un idioma que gustaba calificar de espléndido, que ofrece la oportunidad de “jugar con la frase, con los verbos, de verbalizar sustantivos... Vivimos tiempos de trabajo, de rigor, de responsabilidad en cuanto a la adopción de técnicas, a la defensa de ciertos principios, al mantenimiento de cierta libertad de creación, que excluye todo desorden”, precisó al referirse a estosDedicótópicos. su atención, por ejemplo, al uso del adjetivo:

“Cuando se escriben en la poesía, en la prosa, de modo natural, […] regresan a su depósito natural sin haber dejado mayores huellas. Pero cuando se les hace volver a menudo, cuando se les confiere una importancia particular, cuando se les otorgan dignidades y categorías, se hace arrugas que se ahondan cada vez más, hasta hacerse surcos enunciadores de decrepitud, para el estilo que los carga”. No pocos de nuestros políticos, su manera de debatir, suelen presentar esos “surcos enunciadores de decrepitud”.

Ecuador en terapia intensiva

Es un momento muy delicado por el que atraviesa el país. Desde varias perspectivas se puede apreciar que hay ‘riesgos mortales’ para el país y para sus ciudadanos.

Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador

Editor General: Jean Cano

Editor Regional: Fabricio Cevallos Chávez

Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec

Publicidad: publicidad@lahora.com.ec

Año: XXXIX No. 10.683

EDITORIAL

Los radicales avanzan

Dentro de pocos días, los miembros de Pachakutik elegirán una nueva coordinación nacional. Este evento será la culminación de una pugna que enfrenta a los sectores más radicales del movimiento indígena —etnocentristas y defensores del ‘comunismo indoamericano’— con sus pares más afines a una izquierda moderna y pluralista.

Varios hechos alimentan el contexto: la llegada de Leonidas Iza a la presidencia de la Conaie, el rompimiento de Yaku Pérez con el partido, el ostracismo de Marlon Santi, el surgimiento del ala ‘rebelde’ de Pachakutik, el rechazo a la salida constitucional de la ‘muerte cruzada’, las luchas intestinas en la Fenocin y el permanente hostigamiento contra Ricardo Vanegas y demás cuadros moderados. Si, como parece probable, Guillermo Churuchumbi se instala en la coor-

dinación de Pachakutik, los sectores más radicales habrán logrado conquistar las principales instituciones del movimiento indígena, algo sobre lo que los propios líderes históricos advertían desde hace años.

Por otro lado, la semana pasada, miembros de la comunidad indígena se tomaron bloques petroleros, lo que culminó con soldados heridos con armas de fuego, evacuaciones de emergencia, pérdidas millonarias y saqueos. Aunque, al igual que en el atentado de junio de 2022 que dejó un militar muerto y varios heridos, no hay evidencia de que ello sea responsabilidad de la dirigencia, estos hechos evidencian una estrategia y una nueva forma de percibirse entre el Estado ecuatoriano y las comunidades indígenas. El discurso radicalizante está surtiendo efecto.

Díasanteriores tuvimos un conversatorio con destacados profesionales e intelectuales para tratar sobre la realidad nacional que estamos atravesando. Varios fueron los enfoques planteados que sirven de base para unificar pensamientos en favor del bien común. Desde nuestra posición como actores sociales y políticos planteamos la tesis que, todos los ciudadanos y habitantes de este territorio “tenemos que” comprometernos con la situación que estamos pasando, de lo contrario, fuerzas oscuras como las que han aparecido y han hecho mucho daño se toman el poder estatal, haciendo lo que a bien quieren a su gusto y antojo; pero, ciertos participantes objetaron esta postura, aduciendo que el “tenemos que…” no comparten porque cada quien debe hacer o dejar de hacer lo que mejor le parezca.

Posiblemente, hubo una incorrecta interpretación semántica entre el “debemos que” y el “tenemos que”; el primero, nos induce a algo que puede estar impuesto o no, teniendo un enfoque de obligatoriedad sea interna o externa; la segunda distinción lingüística, tiene una connotación de decisión, es decir, de hacer o no hacer a voluntad propia, sin que, por ello, se convierta en una obligación. Al ser un verbo transitivo en gerundio, su fuerza provoca una decisión personal acompañada de deseo, pasión, ganas de hacer lo que “tienes que hacer”. De allí la importancia de ser conscientes en que “debemos” y que “tenemos” que hacer, decir o parecer. A pesar de contener cierta similitud en su expresión, tienen significados diferentes, empujándonos a una inadecuada interpretación.

Desde este sentido gramatical, como parte integrante de este mundo, la naturaleza y, como habitantes de un territorio llamado Ecuador, al cual, queremos y esperamos que lleguen mejores días, tenemos que ser partícipes en los acontecimientos del país, con el ímpetu, ganas y voluntad que nos compromete como ecuatorianos.

JUAN FRANCISCO MORA Desde la perspectiva de la democracia: los poderes del Estado se enfrentan entre sí. En lugar de sumar y poner el hombro para encontrar soluciones conjuntas, el país ‘se juega al filo de la navaja democrática’ poniendo en riesgo su institucionalidad.

Desde la perspectiva de la producción: la industria, el comercio, las empresas de servicio y los pequeños emprendimientos viven a diario ‘con el Jesús en la

boca’, esperando que sus inversiones puedan seguir generando empleo y rentabilidad.

Desde la perspectiva de la seguridad: estamos muy cerca de vivir un Estado fallido. La delincuencia y las mafias tomándose el país, la Policía Nacional sin los recursos suficientes y el Gobierno autorizando el porte de armas para que cada uno vea como se defiende…

Desde la perspectiva de los servicios públicos: la salud agoniza, la educación se apaga lentamente y los servicios públicos para los ciudadanos sin capacidad de respuesta. Lo estatal agoniza mientras las ‘soluciones’ se ofertan desde lo privado.

Desde la perspectiva de la esperanza y la fe de los ecuatorianos, también se va apagando. Una nueva ola migratoria es la evidencia

de cómo los hijos de este hermoso país estamos dejando de creer en él, negándonos a apostar por un futuro aquí y arriesgando todo por buscar un mejor lugar para vivir. ¡Ecuador está en terapia intensiva!

Evitar el colapso del país es una responsabilidad de todos, pero especialmente de l as autoridades que tienen e n sus manos la toma de decisiones desde el poder.

04 OPINIÓN TUNGURAHUA MARTES
2023 O
11/ABRIL
Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia. Los escritos de los colaboradores sólo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su Editorial.
Tenemos
que… IVÁN PAREDES

Violencia política contra mujeres, una realidad poco visibilizada

Aunque para las elecciones existe paridad de género, esto no garantiza su participación y respeto en sus puestos. Para

Pese a que la participación de las mujeres en la política cuenta con un marco legal que incentiva y protege sus derechos para el ejercicio de la misma, según el artículo 65 de la Constitución del Ecuador, esta no ha llegado a consolidarse.

Esta llamada violencia política deriva de una evidente menor participación de las mujeres en los procesos democráticos, lo que preocupa a feministas y representantes de colectivos de mujeres que insisten en una representación paritaria de mujeres y hombres en los cargos de nominación o designación de la función pública sean igualitarios.

Comparativo

Según el Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural (Rimisp), las candidaturas principales en general son ocupadas por hombres que superan su participación en un 75% sobre las mujeres.

Pensamiento patriarcal

° Antonio Muenala, sociólogo, aseguró que “la violencia política constituye uno de los más graves problemas para desmotivar a las mujeres en el ejercicio político. Esta violencia es el resultado de la articulación de aspectos estructurales y culturales que operan para sostener el status quo sin modificar el nivel de subordinación y practicas que mantienen a la mujer en segundo plano y no liderando”, dijo el experto.

prefectos y alcaldes alcanzaron un 85% sobre las postulaciones de mujeres.

EL DATO

Desde el 5 de febrero de 2018 se oficializó la LOIV, muchos de los conceptos de violencia en dicha ley estipulados son los que se prevén elevar a delitos en el COIP.

En este 2023, el mismo fenómeno se repitió, pues en las últimas elecciones seccionales, de 24 prefectos postulantes, 16 hombres fueron electos y solo siete mujeres alcanzaron este cargo.

En cuanto a alcaldes, de 221 municipios a nivel nacional, sólo 40 mujeres llegaron a esta dignidad, a partir de los datos proporcionados por el Consejo Nacional Electoral (CNE).

Situación

SITUACIÓN. Los casos de violencia política se generan a partir o junto a otros tipos de violencia contra las mujeres en la función pública. (Foto para graficar)

Hasta las elecciones seccionales de 2019, los candidatos a

Cecilia Mena, presidenta de la Organización Acción Ciuda-

dana por la Democracia y el Desarrollo, aseguró que desde 2018 en la Ley Orgánica Integral para prevenir y erradicar la violencia contra las mujeres (LOIV) “se explicó este tipo de violencia que sucede cuando mujeres candidatas, militantes o funcionarias públicas son sometidas por una persona o grupos de personas que impiden el ejercicio de su cargo o pretenden inducirla a que incurra en alguna situación en el marco de sus funciones que vayan en contra de su voluntad”, explicó.

EL DATO Antonio Muenala, sociólogo, aseguró que la violencia política es más común en las zonas rurales, donde los presidentes de cabildos, tenencias políticas, comunidades y otras, en casi un 90% son ejercidas netamente por hombres.

Para la activista hay dos esferas que marca a este fenómeno, la primera cuando una mujer quiere ser candidata “y se encuentra con violencia simbólica como decirles que no deberían ser candidatas, sino estar en la cocina o haciendo alusión al lugar en el que debemos ubicarnos y la segunda es que se duda de la capacidad de las mujeres”, insistió Mena.

La representante aseguró que pudo ser testigo de un caso en el que una mujer indígena,

Termina la escuela o bachillerato en el nuevo periodo de servicios educativos

Jóvenes, adultos y adultos mayores pueden inscribirse a los servicios educativos del período 20232024. Según el Ministerio de Educación, se prevé el inicio la primera semana de mayo. Las inscripciones se podrán realizar hasta el viernes 28 de abril en los niveles educativos de alfabetización , post

alfabetización, educación básica superior y bachillerato en temporalidades intensiva y no intensiva.

Las personas interesadas deben presentar el número o documento de identificación y el certificado de su última promoción de año aprobado.

Este proceso se desarrollará

economista, fue asignada a una comisión financiera, sus compañeros sesionaban a sus espaldas o se mofaban de su gestión en el pleno de las reuniones.

“Los comentarios eran que ella ni siquiera ha de saber llevar las cuentas de su casa. La señora no podía conocer las decisiones que tomaban estos personajes porque se reunían en los baños o no le convocaban a ella, cosas muy fuertes”, indicó.

Mena sostuvo la necesidad de que este tipo de violencia sea tipificado y sancionado en el Código Orgánico Integral Penal (COIP) dentro de las reformas sugeridas por varios colectivos de mujeres a nivel nacional. (MAG)

de manera presencial y las personas que deseen acceder al servicio deberán acercarse hasta los Distritos Educativos.

Todos los niveles se desarrollarán bajo la modalidad semipresencial y tendrán una duración de cinco o diez meses por cada grupo o curso.

Durante el desarrollo del periodo educativo, los alumnos contarán con material de apoyo como textos escolares adaptados para la instrucción de personas jóvenes y adultas. (VAB)

CIUDAD 05 TUNGURAHUA MARTES 11/ABRIL/2023 I
esto se promueve que la violencia política se incluya en el COIP.
APRENDIZAJE. El objetivo es hacer efectivo el derecho a la educación.

Escalada, un deporte que busca adeptos en Ambato

El Comité de Escalada y Andinismo de Tungurahua (CEA) desde hace un año tiene un convenio con la Federación Deportiva de Tungurahua (FDT) para recuperar el espacio del muro del Coliseo de Deportes de Ambato.

Además, se busca que este deporte vuelva a ser reconocido en la provincia y más chicos se sumen a practicarlo.

Iniciativa Sebastián Jara, presidente del CEA, mencionó que buscaron recuperar el muro del coliseo, debido a que desde hace seis años la escalada deportiva no ha tenido un desarrollo permanente a lo largo de este tiempo.

“Hace muchos años Ambato y Tungurahua era conocida como una de las provincias más fuertes en la escalada, lo que queremos es que la gente se vuelva

He hecho andinismo con mi papá, desde que tenía un año siempre estuve metido en el mundo de la montaña, porque este deporte me permite mejorar”.

a enamorar de este deporte y pruebe estas alternativas”, comentó Jara.

Dentro del grupo de escalada del CEA entrenan diariamente dos chicos con déficit de atención y uno con autismo. La escalada les ha ayudado a desarrollarse de mejor manera.

También, explicó que buscaron generar este convenio con la FDT, porque la actual administración les permitió desarrollar una obra con visión a futuro para la colectividad ambateña.

“Con nuestros amigos del club tocamos las puertas de la Federación y fueron los únicos que les interesó el proyecto.

En otros años quisimos recuperar el muro, pero no nos dejaron ni si quiera pasar de la entrada a las oficinas. Ahora estamos trabajando bien, con mucho esfuerzo, pero en realidad necesitamos aún más difusión para que los chicos no tengan miedo”, finalizó Jara.

Preparación y competencia Los entrenamientos de la escuela permanente se realizan de lunes a viernes desde las 15:00 hasta las 18:00, el costo de la inscripción es de 15 dólares y el mensual de 30 dólares. Estos valores incluyen los equipos de escalada que se necesitan para practicar como: cuerdas, zapatos y arnés.

“Hemos trabajado todo este año con mucho corazón, ver que los chicos desde que se inscribieron se enamora-

ron del deporte nos motivó a mantener el trabajo”, detalló Mauricio Mariño, entrenador de la selección de Tungurahua.

Mariño también comentó que tiene 12 chicos a su cargo y ellos son el nuevo semillero de la escalada deportiva. “Uno de ellos con poco tiempo de trabajo terminó en el top 10 del Ecuador”, dijo el entrenador.

Aron Huertas fue uno de los dos deportistas seleccionados para representar a la provincia en el Campeonato Nacional Juvenil de Escalada que se realizó los primeros días de abril en Ibarra y alcanzó el noveno lugar con apenas un año de entrenamiento.

“He hecho andinismo con mi papá, desde que tenía un año siempre estuve metido en el mundo de la monta-

Hace muchos años Ambato y Tungurahua era conocida como una de las provincias más fuertes en la escalada, lo que queremos es que la gente se vuelva a enamorar de este deporte y pruebe estas alternativas”.

ña, porque este deporte me permite mejorar. En la competencia al comienzo sentía preocupación, pero al pasar los días fui mejorando y con mucho esfuerzo alcancé ese top 10 a nivel nacional”, manifestó Aron. (JR)

tución y los jugadores ha mejorado de cara a los próximos partidos.

Miller Salazar, presidente de Macará, ante la salida de Marcelo Robledo, exdirector técnico del conjunto ‘Celeste’, oficializó a Boris Fiallos como el nuevo entrenador del ‘Ídolo’ ambateño para el campeonato ecuatoriano LigaPro Serie B 2023.

“Hoy por hoy Boris Fiallos es el director técnico del

plantel con el grupo de trabajo que fue contratado por el profesor Robledo. Son situaciones que manejamos con mucho equilibrio y con el apoyo de todos los socios del club hemos tomado esta determinación”, explicó Salazar.

También mencionó que con este cambio de estrategia, el ambiente dentro de la insti-

“Boris es un hombre de la casa, hemos dejado muy clara la posición de la comisión de fútbol y la dirigencia, tuvimos una reunión y hay un respaldo total de nuestra parte”, finalizó Salazar.

El entrenador ambateño Boris Fiallos no estará en la banca de suplentes en el partido ante América de Quito, porque aún le resta un mes para cumplir su suspensión del 2022. (JR)

CRONOS 06 TUNGURAHUA MARTES 11/ABRIL/2023 I
El Comité de Escalada y Andinismo de Tungurahua (CEA) es el encargado de fomentar este deporte. Los entrenamientos se cumplen en el muro del coliseo.
TOME NOTA LUGAR. Los entrenamientos se realizan en el muro del coliseo. (Foto cortesía: CEA)
Boris Fiallos ratificado como entrenador de Macará
ENTRENADOR. Fiallos lleva varios años en Macará. ARON HUERTAS, DEPORTISTA

Parientes de concejales ganaban hasta $3.000 en el Municipio

La Contraloría levantó un informe por presunto nepotismo. Los concejales de Quito son los funcionarios mejor pagados del país.

DATOS

Los familiares de los concejales ganaron entre $800 y $3.000. Sus liquidaciones representaron $150.000 de los fondos municipales.

El sueldo del Alcalde de Quito es de $5.500 mensuales.

EN LA WEB

lahora.com.ec

PAÍS

Ecuador tendrá un nuevo feriado en 21 días

POLÍTICA

La Contraloría General del Estado presentó un informe en el que señala que hubo familiares de concejales que ingresaron a trabajar en el Municipio, mientras ellos ejercían funciones. Este hecho está prohibido y podría incurrir en el delito de nepotismo.

La Ley Orgánica de Servicio Público (Losep) señala sobre el nepotismo, en el artículo 6, que “se prohíbe a toda autoridad nominadora, designar, posesionar y/o contratar en la misma entidad, institución, organismo o persona jurídica (…) a sus parientes comprendidos hasta el cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad, a su cónyuge o quien mantenga unión de hecho”.

El exámen especial de Contraloría , con corte a mayo de 2022, detalla que cu-

ñados, primos e hijos de concejales ocuparon un cargo en el Municipio entre 2018 y 2022. Los ediles mencionados son Orlando Núñez, Mónica Sandoval, Fernando Morales, Soledad Benítez, Andrea Hidalgo y Heidi Moreno.

El parentesco más directo es de Benitez y su hijo, Juan Dávalos Benítez, quien –según la Contraloría–, trabajó en el despacho del concejal de la Revolución Ciudadana, Luis Reina.

El salario percibido, por el hijo de la concejala, era de $3.000 mensuales.

También están los familiares de Mónica Sandoval (cuñada); Fernando Morales (dos primos); Amparito Narváez (cuñado); Andrea Hidalgo (cuñado); Heidi Moreno (cuñado) y Orlando Núñez (primo). Este último concejal también fue acusa-

Los funcionarios mejor pagados del país

° El trabajo de los alcaldes está acompañado por figuras políticas cuya labor es la fiscalización y la legislación. Se trata de los concejales y, en Quito, están los mejores pagados.

Un informe del Observatorio de Gasto Público (2021) detalla que el sueldo del Alcalde de Quito era de $5.500 mensuales, eso representa 66.000 dólares, anuales. Mientras que el salario de cada concejal es de $2.750 mensuales. Quito es además la ciudad con más concejales: 21, frente a municipios como el de Guayaquil donde son solo 15. Eso significa que para los 21 concejales de Quito se destinan al menos $57.750 cada mes y unos $693.000 al año,

Funciones/ Concejales

• Tienen voz y voto en las sesiones del Concejo Metropolitano. Pueden decidir qué ordenanza se aprueba y cuál no.

• Presentan proyectos de ordenanzas.

• La intervención ante el Concejo Metropolitano de planificación y en las comisiones, delegaciones y representaciones que designe el Concejo Metropolitano Autónomo.

• Fiscalizan la gestión del Alcalde.

do de coimar a taxistas, a través de su hermano, Mauricio Núñez.

‘No es nepotismo’ El concejal Fernando Morales señala que en su caso no habría nepotismo pues no ha sido notificado por la Contraloría. Sus dos primos

sin tomar en cuenta viáticos y otros pagos.

Proyectos presentados

Entre las labores de los concejales está presentar proyectos que suplan las necesidades de la ciudad y permitan su desarrollo.

Desde 2019, tiempo en el cual el Concejo Metropolitano labora, se han presentado 255 proyectos, pero solo el 30% ha sido aprobado. Además, 7 de cada 10 proyectos responden a regularización de barrios, según detalla la iniciativa Ojo al Concejo Uno de los proyectos más emblemáticos de los concejales es la prohibición del porte de armas blancas.

El presupuesto destinado para el pago de remuneraciones unificadas en el Municipio de Quito es de $124.7 millones.

El Municipio cerró el año 2021 con 10.106 empleados. Eso es más del doble de lo que maneja el Municipio de Guayaquil.

fueron contratados para trabajar en administraciones zonales, por parte de recursos humanos y no por él directamente.

Asegura, incluso, que al enterarse de que ambos familiares estaban laborando en el Municipio envió una carta –en diciembre de 2022–poniendo en conocimiento de la autoridad municipal competente. (AVV)

Comisión suspende aprobación del cronograma de consulta para Código de Comunas

PREVENCIÓN

Declaran alerta naranja en cinco sectores de Alausí SEGURIDAD ¿Cómo usar y obtener un gas pimienta, en Ecuador?

FARÁNDULA Shakira pide a la prensa que deje de seguir a sus hijos

OLYMPIC JUICE OLYJUICE CIA LTDA

Solicita a sus ex trabajadores del periodo 2022 acercarse a cobrar sus utilidades desde el día viernes 14 de Abril del 2023 GERENCIA

001-004-2922
INDAGACIÓN. La Contraloría investigará los posibles casos de nepotismo en el Municipio.

Primer embarque de pitahaya llegó al mercado chino

Este lunes 10 de abril de 2023 llegó el primer embarque de pitahaya amarilla ecuatoriana hacia China.

Ese cargamento salió desde el aeropuerto internacional Mariscal Sucre, de Quito.

Esto, después de que China abriera su mercado para esta exótica fruta ecuatoriana tras concluir todos los procedimientos para que las empre-

sas registradas en la Administración General de Aduanas inicien sus exportaciones, conforme al protocolo suscrito entre ambos países. La pitahaya ha tenido un desarrollo importante.

Según cifras oficiales, en los últimos cinco años la producción exportada se ha multiplicado por doce. Así, entre 2017 y 2022 los envíos pasaron de 1.935 a 23.319 toneladas. (JS)

Pocas empresas y personas solicitan devolución de impuestos

Este 2023, el Servicio de Rentas Internas proyecta devolver más del 12% de la recaudación bruta de impuestos ($2.200 millones).

Según un estudio de la multinacional Andersen, la mayoría de los contribuyentes ecuatorianos no solicitan devolución de impuestos; aunque la ley les permita hacerlo.

Por un lado, existen empresas y personas que desconocen este tipo de beneficios y que creen que solo se debe pagar impuestos. También están los que conocen los beneficios, pero desconocen el proceso de reclamo y temen que luego podrían pagar más impuestos.

Así, según Andersen, en 2020, por ejemplo, el Servicio de Rentas Internas (SRI) devolvió un total de $855 millones a los contribuyentes; pero en el caso de empresas, y solo por devoluciones de impuesto a la renta, se podría haber reclamado al menos $1.232 millones.

Esto quiere decir que históricamente sí ha existido un espacio para recuperar impuestos pagados al fisco; pero se desperdició dicha oportunidad.

De acuerdo con la Ley, se puede solicitar la devolución de IVA, no solo para tercera edad y discapacitados; sino también en operaciones de exportación, turismo, retenciones en la fuente, entre otros. También se puede reclamar por pagos indebidos o excesivos en el impuesto a la renta y otros tributos como el Impuesto a la Salida de Divisas (ISD).

Alberto Donoso, abogado tributario, comentó que el primer paso, tanto como persona natural como empresa, es tener un adecuado manejo financiero.

“En muchos casos, se pierde la oportunidad porque no se tiene claro cuál es la situación de ingresos y gastos. Esto impide ver en qué se va el dinero, lo que incluye los pagos de impuestos. Ese desorden finan-

EL DATO

En términos empresariales, los dos principales trámites de devolución de impuestos son: solicitud de pago en exceso y reclamo por pago indebido.

En la página del SRI se detallan todos los casos por los que se puede solicitar la devolución de impuestos Cómo solicito devolución de mis impuestos - intersriServicio de Rentas Internas

recaudación bruta estimada de $18.200 millones. Es decir, se proyecta que un poco más del 12% de lo cobrado regrese al bolsillo de los contribuyentes, tanto empresas como personas.

En 2022, el total devuelto superó los $1.900 millones, lo que representó un poco más del 11% de lo recaudado.

Devolución de impuestos

• Beneficios empresariales

• Inyectar flujo de dinero a la operación.

• Disminuir el costo financiero y las necesidades de endeudamiento.

• Generar rendimientos financieros.

ciero le puede restar al menos entre 10% y 15% de las ganancias; y hasta puede contribuir al cierre de una empresa”, puntualizó.

Facilitar procesos

Francisco Briones, director del SRI, explicó que desde que asumió el cargo, en junio de 2022, se priorizó la simplificación de los trámites de devolución de impuestos

“Para tener legitimidad para cobrar, lo primero era hacer los cambios para que las devoluciones sean más rápidas y sen-

cillas”, dijo.

En una primera instancia, el esfuerzo se concentró en las devoluciones a personas naturales, tanto en IVA como en impuesto a la renta.

“Cuando llegué, en junio de 2022, todavía no se habían despachado muchas solicitudes de devolución de impuestos de 2020. Estaban tomando demasiado tiempo. Al menos seis, ocho o nueve meses”, puntualizó Briones.

Por eso, se automatizó la respuesta en el 80% de las solicitudes y ahora el reembolso

se ejecuta, en promedio, en un mes o menos.

Este cambio se logró debido a que, luego de revisar la data histórica, se determinó que la inmensa mayoría de las solicitudes están bien sustentadas y no necesitan pasar por cuatro o cinco funcionarios para validarse.

Solo un 20% necesita un mayor análisis y verificación. Ese porcentaje de pedido toma alrededor de 50 días en tramitarse.

En el caso de las devoluciones de IVA para tercera edad y discapacitados, si hace la solicitud de devolución del IVA, a través de 100% facturas electrónicas, el trámite es completamente por internet y automático.

Meta de devoluciones Briones afirmó que, durante 2023, se espera devolver hasta $2.200 millones de una

Las autoridades están conscientes de que existen procesos de devolución a empresas que todavía tienen deficiencias. Por eso, este 2023 se apunta a trabajar con enfoque en facilitarle la vida a los empresarios.

Además, este año también se eliminarán varios anexos que el SRI pide y que el propio Briones reconoce que son “pura tramitomanía y papelería”

Estos anexos incluyen, por ejemplo, los relacionados a las compras y transacciones; donde el SRI pide un detalle de todas las facturas que la empresa ha recibido y ha entregado.

“En los próximos dos a tres meses se sacarán varias resoluciones para simplificar la vida a las personas. A nadie le gusta pagar impuestos, pero si a eso le añades que es complicado y tortuo so, esa es la mejor fórmula para que no se cumpla”, añadió Briones. (JS)

08
HECHO. Solicitar la devolución de impuestos inyecta liquidez a personas y empresas.
Evolución devoluciones de Impuestos USD millones Año 2019 2020 2021 2022 2023* Monto 1087,9 854,9 1.182 1.979,56 2.200 % de la recaudación bruta 7,62% 6,90% 8,45% 11,53% 12,09%

Militares refuerzan seguridad en pozo petrolero

Once heridos dejó el ataque ocurrido el 6 de abril de 2023 en la provincia de Orellana. Los comuneros dieron plazo a las autoridades de Petroecuador hasta el 14 de abril de 2023 para que den respuesta a sus demandas.

ataques que lesionan la paz ciudadana y crean incertidumbre en la comunidad. También aseguraron que continuarán cumpliendo su deber de proteger la soberanía, la integridad territorial y los bienes estratégicos de la nación.

Según información de la Fuerza Terrestre, dos soldados que presentaban heridas graves fueron trasladados al Hospital Militar en Quito. El sargento Isaías Hurtado fue dado de alta el domingo 9 de abril para su recuperación, y el cabo Diego Cujilema aún está hospitalizado, mientras le realizan exámenes médicos en su ojo derecho. Los otros nueve uniformados que fueron trasladados al hospital del Coca permanecen estables.

Uso de la fuerza

Las Fuerzas Armadas decidieron reforzar las tareas de seguridad, protección y vigilancia en las inmediaciones del Bloque Petrolero 16 (provincia de Orellana), donde el 6 de abril de 2023 ocurrió un ataque por parte de miembros de la comunidad waorani de Guiyero, quienes intentaron tomarse dichas instalaciones.

Once uniformados fueron atacados violentamente con escopetas, carabinas y lanzas, reveló el general Franklin Pico, comandante del Comando Operacional 1 Norte (con área de responsabilidad en la frontera), cuatro días después de la agresión.

Los militares, en cumplimiento de los protocolos establecidos, protegieron las instalaciones haciendo uso legítimo de la fuerza, repeliendo estas acciones y evitando un enfrentamiento mayor con los comuneros, quienes en varias oportunidades han intentado inte-

rrumpir las operaciones del bloque, bloqueando las vías, y saqueando y vandalizando algunos pozos.

Para repeler el ataque, los militares usaron equipo antimotín para aplicar el uso progresivo de la fuerza.

“Se logró conversar con los comuneros a quienes se les hizo notar que las acciones que emprendieron no fueron las adecuadas; el mensaje fue entendido, y se retiraron del sector”, contó el comandan-

Normativa internacional

° Fuentes militares, dicen que Ecuador es uno de los países suscriptores del “Código para Servidores Públicos Encargados de Hacer Cumplir la Ley”, aprobado por la Organización de las Naciones Unidas en 1973, y están facultados por su reglamento para hacer uso de armas.

La normativa determina emplear el armamento de forma correcta para poder detener la agresión con el uso progresivo de la fuerza: gas lacrimógeno, un disparo de advertencia, un disparo de prevención, un disparo de alerta y neutralización.

En el COIP se prevé la creación de salas especializadas para que jueces o fiscales conozcan los casos de la fuerza pública. Esto aún no se implementa, pero sería un gran apoyo porque tendrían mayores elementos para juzgar eventuales casos”.

EL DATO

La institución militar hizo un llamado a la población para aportar positivamente al restablecimiento de la paz y la tranquilidad en el país.

te Pico, quien dijo que para el control de la zona se sumará personal de otras unidades.

Plazo y demandas

Los comuneros dieron plazo a Petroecuador y al Ministerio de Energía hasta el 14 de abril para que den respuesta a sus demandas.

“A nosotros no nos imponen esa fecha, la fecha no es para nosotros, las Fuerzas Armadas seguirán dando se-

guridad hasta que se solucione el problema”, señaló Pico. Los comuneros ejercen presión para que el pozo vuelva a ser manejado por la empresa privada Petrolia.

“No sabemos por qué, pero no quieren que Petroecuador continúe en la zona”, comentó el oficial.

Las Fuerzas Armadas denunciaron el hecho ante las autoridades competentes y rechazaron este tipo de

Los militares cuentan con herramientas para ejecutar el uso progresivo y legítimo de la fuerza como el gas lacrimógeno, pero el momento que un uniformado decida usar un arma, y no justifique ante las autoridades que primero realizó el uso progresivo, “igual se realizará el debido proceso”, dijo Franklin Pico.

Este militar hizo un llamado a las autoridades de justicia para que se comprenda la misión y el riesgo que viven a diario. ”En el Código Orgánico Integral Penal (COIP) está prevista la creación de salas especializadas par a que jueces o fiscales conozcan los casos de la fuerza pública. Esto aún no se implementa, pero sería un gran apoyo porque tendrían mayores elementos para juzgar eventuales casos”, señaló. (SC)

ATAQUE. Militares visitaron a los heridos en el Hospital Militar en Quito. FRANKLIN PICO, COMANDANTE DEL COMANDO OPERACIONAL 1 NORTE.

que otros sectores se pronuncien al respecto, en otro momento. También apuntó que los sectores que se sientan afectados podrán hacer sus observaciones cuando el Código regrese al seno de la Comisión para la elaboración del segundo informe de la ley.

Cronograma en suspenso El avance del Código de Comunas generó diferencias entre los asambleístas que intentaban aprobar el cronograma de actividades preparatorias de la consulta prelegislativa, por lo que fue necesario suspender el punto para ponerse de acuerdo.

Consulta prelegislativa por Código de Comunas se estanca en la Asamblea

El proyecto legislativo deberá ser revisado en su totalidad por los pueblos y nacionalidades. Advierten un ‘apartheid racial’.

La Comisión de Garantías Constitucionales recibió este 10 de abril la notificación de la Secretaría de la Asamblea Nacional para avanzar en el desarrollo de la consulta prelegislativa sobre todo el contenido del Código de Comunas

Este instrumento fue aprobado en marzo, en primer de-

bate, por el Pleno de la Asamblea y ha generado dudas e incertidumbre por los alcances de su contenido y los vacíos jurídicos que han sido señalados por constitucionalistas y especialistas en materia de soberanía.

Si bien, la aprobación del Código de Comunas recibió la votación unánime del Pleno del Parlamento para avanzar

¿Un Estado dentro del Estado?

° El abogado constitucionalista Pablo Guerrero Martínez alertó que el Código de Comunas es una ley que “transforma la estructura geográfica y administrativa del Estado” y conlleva a la derogación de leyes como la de patrimonio cultural, el código civil y otras normas. Por esto, dice el jurista, debe comunicarse y compartirse con la sociedad toda

Para el académico, de no llevarse a consulta con todos los sectores de la sociedad, el articulado podría incurrir en un anticipo de un “apartheid racista y excluyente”.

Asimismo, alertó que esto abriría el camino a la generación de un nuevo Estado dentro del Estado Ecuatoriano.

Exigió a los asambleístas de todos los partidos políticos, sobre todo a los nacionales, que hagan “valer los derechos de sus representados y de los Derechos del Estado”.

en el desarrollo de la norma. Las observaciones deberán esperar para ser presentadas ante la Comisión de Garantías Constitucionales

En este momento, la Comisión se encuentra en la fase de preparación del cronograma de actividades de la consulta prelegislativa , que debe desarrollarse antes de la elaboración del segundo informe para su discusión en el Pleno de la Asamblea y en el que se someterá la totalidad del texto al consentimiento de los pueblos y nacionalidades, exclusivamente según explicaron a LA HORA, los asambleístas que integran la Comisión.

Temas bajo revisión

Los integrantes de la Comisión informaron que trabajarán para dar a conocer y revisar los temas

que deberán ser consultados con los pueblos y nacionalidades, indicando que dada la naturaleza del texto y las disposiciones del Pleno, todo el código deberá llevarse a la consulta prelegislativa.

El presidente de la Comisión, Fernando Cabascango, recordó que, al ser un articulado que desarrolla los derechos colectivos de los pueblos y nacionalidades, la Constitución establece que se realice con exclusividad con los “sujetos de la ley”.

Sobre este punto, la asambleísta Paola Cabezas explicó que cuando se trata de leyes que inciden directamente en los derechos de los pueblos y nacionalidades (montubios, afrodescendientes e indígenas), la consulta prelegislativa es con esas comunidades.

La parlamentaria aclaró que existe la posibilidad de

Las asambleístas Victoria Desintonio y Paola Cabezas hicieron observaciones a la propuesta elaborada por el equipo técnico de la comisión y la coordinación de participación ciudadana en la que se incluyeron tres “mesas técnicas itinerantes”, posiblemente tres provincias, para consultar con las comunidad es los temas “sustanciales” a considerar junto a los pueblos y nacionalidades.

Cabascango indicó que estás reuniones, que no cuentan con presupuesto de la Asamblea, son necesarias para organizar el cronograma de actividades que será presentado al Consejo de Administración Legislativa (CAL) para que con esos insumos se apruebe el presupuesto de la consulta prelegislativa.

Desintonio y Cabezas exigieron conocer cuáles habían sido los criterios que motivaron la designación de las provincias de Manabí, Tungurahua y Pastaza como escenarios de las mesas técnicas.

Cabezas explicó que lo ocurrido en la sesión de la Comisión este lunes, se trató de consensos y acuerdos que no estaban previstos en el cronograma de la consulta prelegislativa.

“Se suspendió el punto y la idea es que nos pongamos de acuerdo para definir las provincias en las que serán direccionadas estás reuniones previas , que no es el cronograma formal para iniciar la consulta”, remarcó la asambleísta. (ILS)

SESIONES. En la Comisión de Garantías Constitucionales se prepara el proceso para la consulta a los pueblos y nacionalidades.

Recuperación global aún está muy lejana, según FMI y BM

AVANCES. El plan de Google es generar alertas tempranas ante fenó-

Google apuesta por la Inteligencia Artificial para mitigar cambio climático

MADRID. El cambio climático es uno de los retos más urgentes de la humanidad y esta década es fundamental para encaminar al mundo hacia un futuro sostenible, según el responsable de Sostenibilidad para EMEA de Google, Adam Elman, que ha urgido a usar todas las herramientas

gente a encontrar información “fidedigna, oportuna y práctica para prepararse y adaptarse a este clima extremo en los países más afectados”, Google lanzó su propio sistema de alertas de calor extremo en su buscador, un sistema que será mejorado en los próximos meses. Así, cuando los usuarios busquen

Las entidades iniciaron sus reuniones de primavera en un momento de ‘gran incertidumbre’ para la economía mundial.

WASHINGTON. El Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial inauguraron este 10 de abril de 2023 sus reuniones de primavera en Washington, una semana en la que se analizará la situación económica global y los retos de estos tiempos “de gran incertidumbre”.

Así los describió en un evento virtual la directora del FMI, Kristalina Georgieva: “Estamos en un momento de gran incertidumbre, la recuperación que tanto esperamos, una recuperación sólida, aún es un poco difícil de alcanzar”, afirmó en una charla junto al presidente del BM, David Malpass.

La reestructuración de la deuda o las consecuencias de las subidas de tipos de interés llevadas a cabo por los reguladores para contener la inflación serán dos de los principales temas que

se tratarán estos días en las distintas mesas de debate y reuniones de alto nivel en las que participarán ministros y otras autoridades económicas.

Aunque estas reuniones, afirmó Georgieva, también “son una oportunidad para que no solo hablemos sobre las prioridades inmediatas de restablecer la estabilidad de precios y salvaguardar la estabilidad financiera”, sino también sobre las perspectivas de crecimiento a largo plazo para los países de bajos ingresos, precisó.

Panorama gris

Este martes el FMI presentará una actualización de sus perspectivas económicas y según adelantó Georgieva, a pesar de la resistencia del consumo en Estados Unidos y de la mejora de China tras su reapertur a, “el crecimiento global se mantendrá por debajo del 3%”. “Y lo que es más preocupante, se mantendría alrededor del 3% durante los próximos cinco años”, añadió.

“Eso no nos da grandes esperanzas de satisfacer las aspiraciones de las personas, especialmente de los pobres en todo el mundo y, lo que es más importante, de las

personas pobres de los países pobres”, añadió.

retos que crecimiento “divergente” que supone que los mercados emergentes (China e India, sobre todo) “lo están hacien do mejor”, pero “para mercados fronterizos de los países pobres, el futu ro no es tan brillante

Tensiones comerciales Por otro lado, como conse cuencia de las comerciales entre China y Estados Unidos y también por la guerra de Ucrania la fragmentación geopolítica “se está profundizando”.

vestigación en el FMI que muestra que la fragmentación del co mercio puede llegar al 7% del PIB los años”, señaló Georgieva. EFE

11
CITA. Vista del edificio del Fondo Monetario Internacional (FMI) durante las reuniones de primavera del FMI y del Banco Mundial, en Washington (EE.UU.).

Ladrones usan un combo para asaltar a tres amigos

Los delincuentes usaron esta herramienta para romper uno de los vidrios del auto en el que se encontraban las víctimas.

Los delincuentes usaron un combo de hierro para romper una de las ventanas de un carro y asaltar a sus ocupantes. Este hecho se registró el domingo, en el cruce de las calles Sócrates y Marx, perteneciente al Distrito Ambato Sur.

La alerta fue elevada al ECU 911, por lo que agentes policiales del Móvil Techo Propio – Pishilata acudieron al sitio para atender esta emergencia.

Los hechos

contó que estaban estacionados frente a la casa de uno de sus amigos en su carro, marca Volkswagen de color rojo.

El joven contó que estaba acompañado de una mujer de 27 años y un hombre de 42, cuando de pronto, un de auto marca Chevrolet Aveo, negro, sin placas se parqueó junto a ellos.

EL DATO Cámaras de seguridad del lugar y otros indicios estaban siendo analizados por los gendarmes hasta el cierre de esta cobertura

Al arribo de los gendarmes, un hombre de 29 años les

Se llevan 2.000 dólares en joyas de una casa en Ambato

Cerca de 2.000 dólares en joyas se llevaron delincuentes de una vivienda ubicada en un conjunto residencial, en Huachi Belén, al sur de Ambato, el domingo.

Policías del Grupo de Operaciones Motorizadas (GOM) llegaron al sitio tras la alerta generada al ECU 911. Allí encontraron a una mujer que aseguraba que su domicilio fue perpetrado por delincuentes.

Según la afectada, cuando llegó a su casa, tras haber viajado de Riobamba a Ambato, vio que la puerta había sido forzada.

Los delincuentes se llevaron una computadora portátil, 15 pulseras, un joyero, relojes de marca y cuatro cadenas de oro.

De este vehículo se bajaron dos individuos, uno de ellos quien llevaba puesto un buzo negro, sacó un combo de hierro y golpeó la ventana delantera izquierda partiéndola en pedazos.

Con el vidrio roto los delincuentes amenazaron a las tres víctimas, y el otro ladrón que vestía un buzo rojo le quitó los celulares y 60 dólares al denunciante.

En su testimonio, el perjudicado dijo que, en medio del atraco, otro auto pasó por el

Entran por un hueco para robar en un local

Cerca de 1.500 dólares en mercadería y dinero en efectivo se robaron de un local comercial ubicado en la avenida Rumiñahui y Los Shyris.

lugar lo que asustó a los maleantes

De inmediato tomaron lo que pudieron y volvieron a abordar el Aveo negro en el que se movilizaban para irse del sitio sin dejar rastro.

Procedimiento

De inmediato se armó un ope-

rativo para intentar dar con la ubicación del carro en el que viajaban los ladrones, pero no lograron encontrarlos. La denuncia del violento atraco está en conocimiento de las autoridades en lo que la Policía realiza las investigaciones para dar con los maleantes. (MAG)

Agentes de la Policía Judicial (PJ) fueron convocados al sitio. De ahí que se realizó la revisión de cámaras de seguridad, levantamiento de información y otros protocolos para iniciar con las averiguaciones que permitan el esclarecimiento del caso.

El domingo se elevó la alerta del ilícito al ECU 911 y policías del Móvil San Antonio del Distrito Ambato Sur fueron convocados. A su llegada, los uniformados encontraron a una mujer que se identificó como dueña del negocio perpetrado.

La ciudadana les contó a los policías que desde el viernes su local había permanecido cerrado, pero no fue sino hasta el domingo, que uno de sus vecinos le llamó para decirle que ladrones habían en-

trado a su local.

En una de las paredes del local se encontró un hueco. Por este improvisado espacio los delincuentes lograron entrar al lugar para llevarse 11 pares de zapatos de diferentes marcas, así como 500 dólares en efectivo Agentes de la Policía Judicial (PJ) de Tungurahua fueron convocados, los uni-

formados ejecutaron los protocolos de investigación para levantar indicios que ayuden a la captura de los maleantes.

Mientras tanto, la denuncia sobre el perjuicio está en conocimiento de las autoridades competentes en lo que culminan las averiguaciones policiales al respecto del evento delictivo. (MAG)

(MAG)
DELITO. Los vidrios rotos se quedaron al costado de una de las ventanas que fue destrozada por los asaltantes. CASO. Los antisociales se sustrajeron un lote de joyas y cosas de valor. (Foto para graficar)
POLICIAL 12 TUNGURAHUA MARTES 11/ABRIL/2023 I
HECHO. Este el hueco que habrían hecho los delincuentes para robar en este lugar.

¿CUÁNDO PROCEDE LA ACCIÓN DE PROTECCIÓN ENTRE PARTICULARES?

Daño

Este trabajo se centra en la acción de protección cuando proviene de particulares, entonces en primer momento corresponde analizar el daño grave como elemento previsto en el art. 88 de la Constitución de la República del Ecuador, se ha establecido que la acción de protección tiene por objeto el amparo directo y eficaz de los derechos de los ciudadanos, dicho de otra manera busca prevenir, restituir o reparar la vulneración de derechos, las acciones de protección entre particulares no son tan abundantes como las acciones contra la administración pública de ahí que hay escasa jurisprudencia al respecto, más el daño grave debe ser abordado desde las consecuencias que puede provocar, es decir provocar una vulneración grave, significa que la afectación tendrá efectos permanentes o cuantiosos, lo que eleva el riesgo de las consecuencias de la vulneración irrogada, en este contexto queda al análisis y la subjetividad del juzgador para determinar que la vulneración alegada cuando se trata de relaciones jurídicas entre particulares debe generar gravedad independientemente si se trata de daños materiales o inmateriales, el enfoque del juzgador en una acción de protección entre particulares en primer momento debe centrarse en la consecuencia de la vulneración alegada, a fin de establecer la gravedad en la consecuencia y de-

terminar la necesidad de reparación del daño. No se puede dejar de lado la eficacia requerida en una acción de protección, más cuando se alegue una vulneración grave a derechos constitucionales, sin dejar de lado la premisa de que la acción proviene de aspectos de índole privado, en donde per se las personas están regidas por la autonomía de su voluntad, más la gravedad de la vulneración es la primera puerta que permite a la administración de justicia constitucional acceder al análisis de circunstancias de derechos que provienen de actos privados, se puede decir que la gravedad del daño permitirá la constitucionalización del derecho privado y por ende dejan al juez constitucional en la posibilidad de proteger, restituir y/o reparar los derechos vulnerados,

inclusive dejando sin efectos jurídicos al acto del cual proviene el daño grave.

Servicios públicos impropios: Delegación y Concesión Ahora, el segundo elemento que permite una acción de protección entre particulares está en dirección a los servicios que puede prestar un particular, es decir cuando una persona –particular- presta servicios públicos impropios se abre la posibilidad de una acción de protección en caso de vulneraciones o riesgos a derechos constitucionales, ya que este tipo de servicios siguen siendo públicos, por supuesto son prestados por un tercero que está regulado por la administración pública, a lo cual no hace falta mayor análisis, más bien

se podría afirmar que en este caso la acción de protección si bien es entre particulares, uno de ellos está prestando un servicio público y de cierta manera actúa revestido de una u otra manera de una potestad desde luego regulada por la propia administración pública, y por ende la relación por antonomasia se torna vertical.

Lo mismo sucede cuando uno de los particulares actúa con delegación o concesión, el Estado y sus instituciones pueden tener delegados para ciertas intervenciones o concesionar, es decir permitir que particulares brinden servicios públicos, más como se dijo anteriormente al final del día es el mismo Estado que actúa representado, o mejor dicho el particular actúa representando o facultado por la propia

C ONSULTA P ENAL

¿Cómo procede la competencia en las actuaciones fiscales urgentes?

RESPUESTA

En razó n del principio de prevención, la jueza o juez que dict ó la actuación urgente solicitada por fiscalía, será el competente para continuar con el conocimiento de la causa, si es que la o el fiscal, continúa con la investigación o decide formular cargos en la jurisdicción que corresponde al administrador de justicia. Este criterio ha prevalecido al momento en que el Pleno de la Corte Nacional de Justicia, ha resuelto conflictos de competencia entre juezas y jueces de la Sala Especializada de lo Penal, Penal Militar, Penal Policial y Tránsito. Evidentemente si la o el fiscal, solicita la práctica de una actuación urgente, empero está vinculada a alguna investigación por sobre algún ilícito cometido fuera de la jurisdicción de la jueza o juez actuante, los resultados de la misma, de ser el caso, corresponderá n ser analizados por el administrador de justicia competente. Formular cargos ante una jueza o juez competente corresponde al Fiscal.

Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia

13

administración pública para hacerlo, lo que permite concluir que en este caso concreto existe cierta verticalidad en esta relación particular.

Subordinación, indefensión y discriminación

Finalmente, la norma establece como elemento de la acción de protección entre particulares la subordinación, indefensión o discriminación; para analizar estos elementos se partirá por decir que la acción de protección también está diseñada para equilibrar cualquier tipo de relaciones jurídicas de verticalidad, que desemboquen en la vulneración o afectación a algún derecho de los ciudadanos, sin importar que las decisiones puedan emanar de entes públicos o de personas de derecho privado.

Ahora bien, en principio las relaciones jurídicas que se dan entre particulares, son entendidas como relaciones de horizontalidad, porque se presume una igualdad; ya que, aparentemente ninguno tiene un poder de imperio sobre el otro; más bien como ya se dijo, este tipo de relaciones jurídicas vienen dadas en virtud del principio de la autonomía de la voluntad privada y la libertad de contratación, es decir los sujetos intervinientes en la relación jurídica son quienes establecen sus propias normas y reglas a las que deberán someterse, a lo que se conoce como el principio pacta sunt servanda, (el contrato es ley para las partes); más en ciertas circunstancias, previstas en la ley se torna necesaria la

“constitucionalización” del derecho privado; y, surge la posibilidad o garantía de la acción de protección contra particulares, que es parte del deber de protección debido a los derechos constitucionales, esta garantía permite al juzgador equilibrar las relaciones de los particulares cuando por alguna circunstancia dejen de ser horizontales y se vuelvan verticales. Si bien pueden aparecer en la constitución del acto jurídico como horizontales o igualitarias, en la producción de efectos o la ejecución del acto, las condiciones pueden cambiar y tornarse verticales, constituyéndose así la acción de protección en un límite, no solo al poder público sino también al poder privado, partiendo de la misma conformación

del Estado ecuatoriano, como un estado constitucional de derechos y justicia social, lo que obliga a que toda regulación deba estar acorde a las disposiciones de la Constitución de la República. La subordinación, indefensión o discriminación, son elementos que precisamente rompen totalmente el esquema horizontal en el que se desarrollan por defecto las relaciones privadas –entre particulares-. Se dice que una persona se encuentra en estado de subordinación, cuando está dependiendo de otra persona que es quien “impone” las reglas de la relación, lo que evidentemente aumenta potencialmente el riesgo de que el subordinado pueda verse afectado en sus derechos constitucio -

EXTRACTO JUDICIAL CITACION

MATERIA: FAMILIA MUJER NIÑEZ Y ADOLESCENCIA

TIPO DE PROCESO: SUMARIO

ACCION/DELITO/ASUNTO/: DIVORCIO POR CAUSAL

CAUSA: No. 18331-2023-00042

ACTOR: CHIFLA GUATO JORGE LUIS

DEMANDADO: VARGAS MACHOA MARJURI RAQUEL

JUEZA: ABG. MARIA JOSE SOLIS

UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTÓN BAÑOS, PROVINCIA DE TUNGURAHUA. Baños de agua santa, viernes 24 de marzo del 2023, a las 12h43. VISTOS: Reconocido que ha sido la firma y rubrica, a la petición que antecede, se provee de la siguiente manera: 1).- Calificación: La demanda de divorcio deducida por el señor CHIFLA GUATO JORGE LUIS, se la califica de clara, completa y por reunir los requisitos en el Art. 142; y, 143 del Código Orgánico General de Procesos, se la admite a trámite sumario. Adjúntese a los autos la documentación que acompaña a la demanda inicial. 2).- Citación: Por cuanto se ha dado cumplimiento a la declaratoria bajo juramento requerida, y vista la documentación adjunta a la demanda, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 56 numeral 1, del Código Orgánico General de Procesos, se dispone que se cite a la demandada señora VARGAS MACHOA MARJURI RAQUEL, en uno de los diarios que se editan en la ciudad de Ambato, para lo cual por secretaria procédase a entregar el extracto correspondiente.- 3).- Prueba: Los anuncios de prueba efectuados por la parte actora serán tramitados conforme lo manda la normativa vigente en el día y hora de la audiencia, lo dispuesto previo verificación de lo estipulado en el artículo 160 del COGEP. 4).- Pensión Alimenticia Provisional: No se fija pensión alimenticia, por cuanto ha manifestado la parte actora que se encuentra ya fijada la pensión alimenticia en otro expediente, del cual se requiere que la parte actora incorpore copias certificadas de la resolución donde se ha establecido los alimentos en favor de su hijo VARGAS CHABLA ADRIAN RENE, en el término de diez días. 5).- Régimen de Visitas Provisional : De conformidad a lo dispuesto en el Art. 146 inciso 2, del COGEP, se fija como régimen provisional de visitas a fin que el señor CHIFLA GUATO JORGE LUIS , visite a sus hijos HEIDY JAMI LETH; y, SCARLETT ISABELA CHIFLA VARGAS, los días domingos de 09h00 a 16h00, cada quince días, sin perjuicio de lo que se pueda resolver en audiencia.

6).- Curador Ad-Litem: Una vez efectuado la citación dispuesta, de conformidad a lo que dispone el Art. 60 del Código de la Niñez y Adolescencia, en relación a la Resolución No.- 10-2016, emitida por la Corte Nacional de Justicia, se procederá con la designación de Curador Ad-Litem en la presente causa.- 7).- Notificaciones: Tómese en cuenta el correo electrónico señalado, para recibir sus notificaciones, así como la autorización que concede a su patrocinador, para que ejerza en su defensa, a quien se le notificará en la casilla electrónica en caso de que la mantenga habilitada de conformidad con las disposiciones contenidas en la resolución 150-2017 emitida por el Pleno del Consejo de la Judicatura.- Actúe el Abg. Darwin Merino en calidad de secretario titular de esta Unidad. CÍTESE Y NOTIFÍQUESE.- Lo que CITO a usted para los fines legales correspondiente advirtiéndole de la obligación que tienen de señalar casillero judicial para futuras notificaciones.-

ilegible

del E. UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN ESTE CANTÓN AMBATO

RUPERTO WENCESLAO JIMÉNEZ PINTADO, A LOS HEREDEROS PRESUNTOS Y DESCONOCIDOS de quien vida fue ROSA ANAN JIMENEZ PINTADO, JOSE ALBERTO NATTES JIMENEZ y SEGUNDO VICENTE JIMENEZ PINTADO

Actor: NATTES SALAS RENE ALBERTO

Demandado: JIMENEZ PINTADO RUPERTO WENCESLAO Y OTROS

Causa: DECLARACION DE UNION DE HECHO

Número: 18202-2022-01935

Juez: AB. BRAVO VALAREZO AMADO PATRICIO

Secretaria: AB. RODRIGUEZ SANCHEZ LILIANA ELIZABETH

Dependencia: UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DE AMBATO

UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTON AMBATO DE TUNGURAHUA.- Ambato, lunes 27 de febrero del 2023, a las 08h17. VISTOS: Avoco conocimiento de la presente causa en mi calidad Juez Temporal de esta Unidad Judicial de la Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia del cantón Ambato, mediante acción de personal No.3477-DNTH-2022-SM, de fecha 08 de Diciembre del 2022 y, en virtud al acta de sorteo agregada al proceso, en lo principal se dispone lo siguiente: UNO: La demanda ordinaria que antecede DE DECLARATORIA DE UNIÓN DE HECHO propuesta por el señor RENE ALBERTO NATTES SALAS, en contra de los señores ZOILA MARIA JIMENEZ PINTADO, YOLANDA BEATRIZ JIMENEZ PINTADO, OLGA DE LAS MERCEDES JIMENEZ PINTADO, UPERTO WENCESLAO JIMENEZ PINTADO, herederos del señor SEGUNDO VICENTE JIMENEZ PINTADO, Ángel Francis, Williams Warner y Mauro Iván Jiménez Pintado, ; y, EN CONTRA DE LOS HEREDEROS PRESUNTOS Y DESCONOCIDOS de quien vida fue ROSA ANAN JIMENEZ PINTADO, JOSE ALBERTO NATTES JIMENEZ y SEGUNDO VICENTE JIMENEZ PINTADO, es clara, precisa y cumple con los requisitos legales previstos en los artículos 68 de la Constitución de la República del Ecuador, Art. 222 del Código Civil, Arts. 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP), y, Art. 18 numeral 26 de la Ley Notarial, por lo que se califica y admite a trámite mediante procedimiento ordinario de conformidad al Art. 289 del COGEP. DOS: Se ordena la citación de los demandados en el lugar señalado; y, de la siguiente manera; a). A los señores ZOILA MARIA JIMENEZ PINTADO, YOLANDA BEATRIZ JIMENEZ PINTADO, OLGA DE LAS MERCEDES JIMENEZ PINTADO y herederos del señor SEGUNDO VICENTE JIMENEZ PINTADO, Ángel Francis, Williams Warner y Mauro Iván Jiménez Pintado se les citará en los domicilios que han sido singularizados para el cumplimiento de la citación, remítase las boletas de estilo a la Oficina de Citaciones y Notificaciones de la este Complejo Judicial.- En relación al señor Ruperto Wenceslao Jiménez Pintado y A LOS HEREDEROS PRESUNTOS Y DESCONOCIDOS de quien vida fue ROSA ANAN JIMENEZ PINTADO, JOSE ALBERTO NATTES JIMENEZ y SEGUNDO VICENTE JIMENEZ PINTADO, se los citara de conformidad al Art. 56 y 58 del Código Orgánico General de Procesos COGEP, se los citará través de uno de los medios de comunicación, publicaciones que se realizaran en tres fechas distintas en un periódico de amplia circulación del cantón Ambato y su provincia; la publicación contendrá un extracto de la demanda o solicitud pertinente y de la providencia respetiva.- Las publicaciones íntegras se agregaran al proceso; a las boletas de citación se adjuntará la copia certificada de la demanda, copia certificada de los documentos adjuntos, anuncio de prueba y este auto inicial; TERCERO.- Conforme a lo dispuesto en el artículo 291 del Código Orgánico General de Procesos, se concede a los demandados el término de treinta días, para que contesten la demanda en la forma establecida en el artículo 151 del mismo cuerpo normativo.- CUARTO.- De ser procedente conforme a derecho en el momento procesal oportuno, se tomará en cuenta los medios probatorios anunciados por la parte actora, así como la documentación aparejada a la demanda, misma que para ser admitida, deberá reunir los requisitos de pertinencia, utilidad, conducencia y ser practicada según la ley con lealtad y veracidad. (Art. 160 COGEP). Agréguese la documentación aparejada a la demanda. QUINTO.Agréguese la documentación aparejada a la demanda. Tómese en cuenta el trámite, la cuantía, el casillero judicial, los correos electrónicos señalados y la autorización que le concede la parte actora a su defensor.- CÍTESE Y NOTIFÍQUESE.- Notifíquese y cúmplase. UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTÓN AMBATO. Ambato, martes 21 de marzo del 2023, a las 10h03. VISTOS: De oficio, se aclara el auto inmediato anterior en lo siguiente: Por un lapsus calami en auto de sustanciación de fecha 27 de febrero del 2023 las 08h17, se hace constar a algunos de los herederos del señor Segundo Vicente Jiménez Pintado como: Ángel Francis, Mauro Iván Jiménez Pintado, Williams Warner y a la señora Rosa Anan Jiménez Pintado, siendo lo correcto: Ángel Francis Jiménez Núñez, Mauro Iván Jiménez Núñez, Williams Wagner Jiménez Núñez y Rosa Ana Jiménez Pintado. a. De conformidad al Art. 130 N. 8 del Código Orgánico de la Función Judicial, se convalida el auto de fecha antes referido, en el sentido de que los nombres correctos, son como sigue: Ángel Francis Jiménez Núñez, Mauro Iván Jiménez Núñez, Williams Wagner Jiménez Núñez y Rosa Ana Jiménez Pintado. En lo demás, se estará en lo dispuesto del auto de fecha 27 de febrero del 2023 las 08h17.- b. Respecto al extracto para citar a los herederos presuntos y desconocidos, por secretaria confiérase lo solicitado.-Notifíquese.-

firma ilegible

Ab. Rodríguez Sánchez Liliana Elizabeth SECRETARIA DE LA UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTÓN AMBATO

P*5391

R.
E X T R A C T O D E C I T A C I O N A:
14 TUNGURAHUA MARTES 11/ABRIL/2023 I

nales y por consecuencia la misma posición que ocupa en la relación jurídica –por debajo- lo somete a las decisiones del otro, por más que este último obre en virtud de su propia voluntad, es decir sin investidura potestativa alguna.

La Corte Constitucional en Sentencia 282-13JP/19, hace mención que una parte de la subordinación es la existencia de una situación de desequilibrio respecto del particular, así considera, entre otras cosas, que el accionado debe encontrarse en una posición de poder frente al accionante y que ésta sea capaz de lesionar sus derechos.

Una de las garantías básicas del debido proceso es el derecho a la defensa, desarrollado a partir del número 7 de Art. 76 de la Constitución de la República del Ecuador, el cual incluye varias garantías para que se cumpla con el referido derecho a la defensa. En principio la defensa establecida como derecho de las personas, tiene un contexto más bien en lo relativo a lo procesal, más en el caso de la acción de protección entre particulares, el concepto de indefensión viene dado a partir de la propia situación jurídica de subordinación, es decir, es esa re -

lación de poder vertical que impide a la persona en principio ejercitar su voluntad propia y luego por sí misma ser capaz de defender sus derechos y evitar vulneraciones, dicho de otro modo es la parte más débil de la relación jurídica, lo que puede desembocar en abusos de quien está en una posición de poder, se diría entonces que está indefenso frente a los posibles abusos y vulneraciones de sus derechos constitucionales, lo que abre el camino para que la administración de justicia defienda los derechos del indefenso.

Es menester acotar que se hace referencia a los derechos de índole constitucional, ya que en muchas situaciones de subordinación existen vías ordinarias para garantizar los derechos de las personas, más se debe entender en el contexto constitucional que brinda la acción de protección, bien sea porque no existe otro mecanismo idóneo establecido o bien el mecanismo existente se torne insuficiente, entonces cuando se trate de derechos constitucionales cabe esta posibilidad de protección.

En tanto a la discriminación como elemento de la acción de protección entre particulares, simplemente hace falta decir que ninguna per -

sona por derecho puede ser tratada de forma diferente por cuestiones de etnia, religión, cultura, etc., pues todas las personas merecemos un trato digno y equitativo, en caso de que en cualquier tipo de relación jurídica sea entre administración pública y particulares o entre particulares, la vulneración de los derechos constitucionales provenga de un trato discriminatorio, es evidente que la administración de justicia constitucional debe evitar, restituir y/o reparar los derechos de quien recibió un trato discriminatorio en menoscabo de sus derechos.

Conclusiones

El trabajo realizado permite concluir que en el Ecuador se permite la acción de protección, con el objeto de garantizar de manera eficaz los derechos constitucionales de las personas, ante posibles vulneraciones, ya sea que dichas vulneraciones provengan de acciones u omisiones de autoridades públicas en ejercicio de sus funciones –administración pública- ya sea provengan de acciones u omisiones entre particulares.

La acción de protección entre particulares tiene sus propios elementos de procedencia establecidos por el art. 88 de la Constitución de

la República del Ecuador, los cuales deben ser analizados por el juez constitucional competente en el desarrollo mismo del proceso constitucional, es decir no se puede determinar in límine la improcedencia de la acción de protección entre particulares, sino es un asunto de fondo que el juez constitucional debe analizar junto con los elementos generales de procedencia de la acción de protección.

Podemos afirmar que la constitucionalización del derecho privado, en los casos de vulneración de derechos constitucionales que no hayan podido ser evitados ni protegidos por el propio ciudadano, sin importar la forma de la relación jurídica en sí, sino los elementos que ella puede presentar, que a la postre determinarán la necesidad de protección por parte del Estado.

Finalmente podemos concluir, que un estado de justicia impera cuando los ciudadanos pueden aplicar de manera eficaz y oportuna las garantías en procura de la protección de sus derechos, como en el contexto pudiendo llegar a impedir la producción de efectos jurídicos provenientes de actos entre particulares, es decir relaciones eminentemente privadas, sin embargo, la esfera constitucional

en su espectro garantista limita –en ciertas ocasiones- la voluntad privada.

Bibliografía.

BADENI, Gregorio: Instituciones de Derecho Constitucional, Ad-hoc, Buenos Aires, 1997.

ÁVILA, Ramiro: Los Derechos y sus Garantías Ensayos Críticos, Quito, 2012.

SACOTO, Sonia; Sujetos de la Relación Jurídica, Loja, 2012.

TAMAYO, Javier: De la Responsabilidad Civil, Bogotá, 2020.

QUINTANA, Ismael: La Acción de Protección, Quito, 2020. Compendio de Anexos Derechos y Garantías Constitucionales, Compilados Dr. Jhon Espinosa Villacrés.

Sentencias:

Sentencia No. 284-15-SEP-CC

Sentencia No. 151-15EP/21

Sentencia No. 051-15-SEP-CC

Sentencia No. 088-13-SEP-CC.

Sentencia 102-13-SEPCC.

Sentencia No. 282-13JP/19

Normativa: Constitución de la República del Ecuador. Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional. Código Civil

15 TUNGURAHUA MARTES 11/ABRIL/2023 I

Da clic para estar siempre informado

Elefanta aprende por sí misma a pelar plátanos

La elefanta Pang Pha nació en el zoo de Berlín y fue criada a mano por sus cuidadores que le daban plátanos. Ahora, ya adulta, es la única que sabe cómo pelarlos, posiblemente por haber observado a los humanos, pero sólo lo hace si está a solas y además rechaza los muy maduros. EFE

TUNGURAHUA MARTES 11 DE ABRIL DE 2023

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.