
3 minute read
La informalidad gana espacio frente al mercado Mayorista
Los dueños de locales comerciales exigen control. Moradores aseguran que no se puede caminar por la vereda de la avenida El Cóndor.
Las veredas de la avenida El Cóndor, frente al mercado Mayorista de Ambato, se llenan de comerciantes informales que acomodan sus puestos en la calle obstaculizando el paso de los peatones.


Además de los productos agrícolas, en este sector de la ciudad también se parquean camiones y camionetas para ofrecer ropa, alimentos preparados, zapatillas, entre otros artículos.

Situación
EL DATO Los comerciantes informales se ubican en la zona desde las 05:00.
El panorama es caótico los lunes por la mañana, ya que cientos de personas acuden a realizar sus compras en el sector y también a realizar trámites en las entidades financieras de la zona.
Hasta los contenedores para la basura, las mallas y facha- das de las casas son usadas como vitrinas para colocar frutas y ropa.
“No se puede caminar por aquí los lunes, lastimosamente los comerciantes no respetan el espacio que es para los peatones”, dijo Katherine Ávila, quien vive cerca del estadio Neptalí Barona y tiene que pasar por la avenida El Cóndor todos los días.
La joven aseguró también que la basura es otro problema que dejan las ventas autónomas, pues pasado el mediodía las calles quedan llenas de fundas, papeles, cubiertos desechables, cáscaras de frutas, entre otros desperdicios.
Sandra Luzuriaga, comerciante de la zona, explicó que la cantidad de informales aumentó en la avenida El Cóndor desde que inició la pandemia por el Covid-19.
“Las autoridades dejaron que esto se salga de control, hace meses que no se hacen operativos, ni siquiera vemos agentes de control del Municipio”, aseguró la vendedora.
Luzuriaga contó también que varios de los informales serían familiares de los dueños de los locales, es por ello que permiten la ocupación de las veredas fron- tales a sus negocios.
Controles
Fernando Torres, director de la Agencia de Orden y Control Ciudadano de la Municipalidad de Ambato, mencionó que en las últimas dos semanas se han realizado operativos interinstitucionales en el sector con la colaboración de la Policía Nacional, Agencia de Tránsito, Servicio de Rentas Internas (SRI), entre otras entidades.
El funcionario aseguró que lastimosamente la agencia no cuenta con el personal para ejecutar acciones permanentes en todos los espacios que presentan esta problemática.
“Te nemos apenas 65 agentes para todo el cantón y debemos cumplir en otros sectores como las afueras del mercado Modelo, parque La Laguna, feria de carros, entre otros”, aseguró el Director. De igual manera dijo que, junto con representantes del mercado Mayorista, se socializa entre los comerciantes informales la disponibilidad de espacios dentro del centro de expendio para que los vendedores autónomos puedan ocupar estos puestos y dejen de estar en las calles. (RMC)
ALEJANDRO QUEREJETA BARCELÓ aquereje@gmail.com
Arrugas del estilo
Durantelos años del escritor cubano Alejo Carpentier (1904-1980) en Caracas, su colaboración fue copiosa y de alta calidad con el periódico El Nacional. Allí escribió una sección bajo el título ‘Letra y solfa’ que salió por primera vez en 1951. Llegaba a la redacción, se sentaba a la máquina de escribir, y de un tirón elaboraba el texto del día, bien sobre la novela rosa, Proust, Hemingway, la música de Stravinsky, los cuentos de Perrault o algún pintor. Y así día por día, durante más de una década.
En ‘Letra y solfa’ Carpentier mantiene lo vivencial como núcleo a partir del cual se expande el texto y el lenguaje se ve asistido por un léxico enorme y por construcciones sintácticas precisas. Abundan en estos artículos la reflexión, el comentario al pasar, una visión personal y siempre aguda de la realidad.
Carpentier atribuía un valor esencial al dominio que se tuviera del instrumento de trabajo, es decir, del lenguaje, en particular cuando se disponía de un idioma que gustaba calificar de espléndido, que ofrece la oportunidad de “jugar con la frase, con los verbos, de verbalizar sustantivos... Vivimos tiempos de trabajo, de rigor, de responsabilidad en cuanto a la adopción de técnicas, a la defensa de ciertos principios, al mantenimiento de cierta libertad de creación, que excluye todo desorden”, precisó al referirse a estosDedicótópicos. su atención, por ejemplo, al uso del adjetivo:
“Cuando se escriben en la poesía, en la prosa, de modo natural, […] regresan a su depósito natural sin haber dejado mayores huellas. Pero cuando se les hace volver a menudo, cuando se les confiere una importancia particular, cuando se les otorgan dignidades y categorías, se hace arrugas que se ahondan cada vez más, hasta hacerse surcos enunciadores de decrepitud, para el estilo que los carga”. No pocos de nuestros políticos, su manera de debatir, suelen presentar esos “surcos enunciadores de decrepitud”.
Ecuador en terapia intensiva
Es un momento muy delicado por el que atraviesa el país. Desde varias perspectivas se puede apreciar que hay ‘riesgos mortales’ para el país y para sus ciudadanos.
Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador
Editor General: Jean Cano
Editor Regional: Fabricio Cevallos Chávez
Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec
Publicidad: publicidad@lahora.com.ec
Año: XXXIX No. 10.683