Tungurahua: 10 de abril, 2023

Page 2

Porte de armas, es un peligro para quienes tienen tendencias suicidas

Página 2

‘Agüita de puerco’ pillareña se va tomando el mercado nacional

Página 5

San Jacinto, comerciantes trabajan en una plaza

Vías de tierra, falta baños, entre otras, son las carencias que tiene la plaza San Jacinto de Izamba, norte de Ambato. Los vendedores se quejan por las condiciones de la plaza y la falta de accesos adecuados al recinto, piden celeridad para que la obra concluya. No hay respuesta desde el Municipio. Página 3

Mushuc Runa logra tres valiosos puntos ante Libertad

Página 6

Votos en juego para juicio político contra Guillermo Lasso

Página 7

Equipo de fiscales investigará muertes en protestas de Perú

Página 8

El Ecuador tendrá menos inversión privada este 2023

Página 9

TUNGURAHUA LUNES 10 DE ABRIL DE 2023
inconclusa CIUDAD CIUDAD www.lahora.com.ec @horatungurahua
@horatungurahua @horatungurahua
CRONOS
POLÍTICA
POLÍTICA
ECONOMÍA

Porte de armas hace exponencial el riesgo de suicidios

Los expertos aseguran que el país no está listo para una decisión de este tipo, no hay una cultura de manejo emocional y la corrupción puede hacer que cualquier permiso se obtenga de forma fraudulenta.

Para Washington los recuerdos de septiembre de 2017 todavía son muy latentes, aunque han pasado casi seis años, aún recuerda que su hermano decidió quitarse la vida con el arma que tenía su papá.

Poco quiere hablar del tema, pues la pérdida fue tan grande que decidió mudarse de la casa de sus padres para no tener cerca los recuerdos de su hermano.

“En estos casos no se puede culpar a nadie, pero sí creo que si en la casa no hubiese estado ese revólver, podríamos haber hecho algo por mi ñaño”, comentó el joven de 26 años.

milímetros más cerca del corazón y la historia sería distinta”, cuenta el hombre, quien agrega que es una “decisión desatinada” la de permitir que la población civil porte armas, pues eso podría llevar a que quienes quieren quitarse la vida cuenten con la herramienta precisa para hacerlo.

TOME NOTA

El 1 de abril de 2023 el presidente de la República, Guillermo Lasso, anunció las medidas urgentes para enfrentar la inseguridad que vive el país, entre ellas el porte de armas de los civiles.

Ahora Washington es uno de los críticos a la posición del presidente Guillermo Lasso de dar paso al porte de armas a los civiles.

La misma posición tiene Gilberto de 43 años, cuyo padre se disparó intentando quitarse la vida

“Antes no lo logró porque no ubicó bien la pistola, pero unos

ha sido una solución para la delincuencia y más bien ha sido agravante para otros problemas sociales, como la violencia y los suicidios.

Esto se ratifica cuando según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades –CDC – la tasa de adolescentes y adultos jóvenes que se suicidan en ese país aumentó un 47% en dos décadas.

y cómo va reaccionar a una situación específica

“En el país no existe un manejo emocional adecuado, por eso su población civil no puede armarse”, añadió Pérez.

Frente a los suicidios, el experto señaló que al tener un arma en la casa es hacerle una ‘invitación’ a la herramienta que puede utilizarse para cometer dicho fin.

Países en América

Las cifras Ese temor está latente entre la población, pues Tungurahua es una de las provincias con mayor incidencia de suicidio en el Ecuador

En 2018 en la provincia se registraron 73 suicidios, en 2019 fueron 67, en 2020 la cifra nuevamente subió a 71, y el número fue aún mayor en 2021 cuando el total de muertes por este particular fue de 79, mientras que en 2022 fueron alrededor de 70.

La población teme que el porte de armas agrave estas estadísticas.

Para el médico jubilado David Soto, quien ha vivido 15 años en Estados Unidos, el porte de armas en ese país no

A eso se suman tres estadísticas que juntas muestran una imagen clara del papel de las armas de fuego en los suicidios estadounidenses, pues aproximadamente el 85% de las personas que usan un arma morirán; alrededor del 95% de quienes usan otros medios sobrevivirán; y un 90% de los que sobreviven no volverán a intentarlo.

Punto de vista psicológico

TOME NOTA

En Latinoamérica la tenencia de armas por parte de civiles está permitida en países como Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica, Panamá, Paraguay, República Dominicana y Uruguay, pero se requiere una licencia.

Para el terapeuta y psicólogo clínico Osca Pérez, la decisión del presidente Guillermo Lasso de permitir a la población civil armarse no es adecuada, pues la realidad psicológica y emocional del país no da para este tipo de acciones.

Pérez, señala que el permitir que la gente esté armada coloca a la población en un estado permanente de alerta y defensiva, pues no se sabe quién puede o no estar armado

“Si decidimos tener un arma en nuestra casa, es abrirle la puerta al mecanismo para que alguien de nuestra familia pueda quitarse la vida, por eso tenemos que analizar mucho si tomamos esa decisión o no”, insistió el psicólogo.

Recalca que la falta de cultura de manejo de las emociones que hay en nuestro país, hace que el peligro de que los civiles estén armados se multiplique exponencialmente

desde los carnet de calificación de discapacidades se obtienen de manera fraudulenta, qué se puede esperar de los permisos para que los civiles porten armas.

TOME NOTA

De la Región para portar un arma en países como Bolivia, Colombia, Cuba y Perú se requiere de una buena justificación para acceder a un arma.

Hecha la ley… Para el sociólogo Jorge Vásquez, esta es una medida desesperada, que debió ser analizada de mejor manera.

Si bien es cierto que para adquirir el arma se requiere de un permiso especial, Vásquez asegura que con el nivel de corrupción del país, en donde

A eso le añade que “los ecuatorianos ya estamos viviendo en un estado de zozobra constante y sumarle esto va a generar más pánico entre la población , lo que puede llegar a ser otro detonante de problemas de salud mental, como la ansiedad y depresión, y con las mismas herramientas que quieren que el pueblo se defienda, se usen para que las personas lleguen a tomar decisiones fatales, como quitarse la vida”. (NVP)

CIUDAD 02 TUNGURAHUA LUNES 10/ABRIL/2023 I
ATENCIÓN. Los expertos aseguran que esta decisión es inadecuada. Las armas en la casa aumentan el riesgo de suicidios con estos dispositivos.
con mayor porte de arma por cada 100 habitantes ° EE. UU. 120.48 ° Canadá 34.7 ° Uruguay 34.66 ° Venezuela 18.47 ° Paraguay 16.73 ° Honduras 14.1 ° México 12.91 ° Guatemala 12.13 ° Chile 12.12 ° El Salvador 11.96 ° Panamá 10.75 ° Colombia 10.13 ° Costa Rica 10.05 ° Brasil 8.29 ° Argentina 7.36 ° Nicaragua 5.19 ° Ecuador 2.42 ° Perú 1.97 ° Bolivia 1.97 Fuente: Small Arms Survey (Las últimas cifras son de 2017)

Problemas en la plaza San Jacinto, la obra todavía no está terminada

Los comerciantes que forman parte de este centro de expendio, ocupaban la feria de Huagracorral, fueron trasladados en diciembre de 2022 a una obra inconclusa.

Usuarios de la plaza San Jacinto de Izamba, ubicada en el sector Yacupamba norte de Ambato, aseguran que la construcción de este espacio está detenida.

Los comerciantes indican que, desde que ocuparon la plaza en diciembre de 2022, representantes del Municipio de Ambato aseguraron que la obra culminaría en enero de 2023, sin embargo, esto no se cumplió.

Quejas

o dónde está prohibido parquear”, dijo el ciudadano.

TOME NOTA

Guanopatín contó también que otro problema son las baterías sanitarias, ya que al momento solo existe una portátil que debe ser utilizada por todos los agricultores, comerciantes y compradores que llegan hasta el centro de expendio.

El Municipio de Ambato destinó 1.8 millones de dólares para la construcción de la plaza.

Segundo Guanopatín, agricultor de Quillán Loma y usuario de la plaza, dijo que durante los días de lluvia la parte que aún no está pavimentada se convierte en un lodazal, lo cual causó problemas en el traslado de los camiones que llegan al lugar durante los días de ferias.

Lucía Manobanda, también comerciante de la plaza San Jacinto , aseguró que desde mediados de marzo ya no se ven trabajadores laborando en el sector.

EL DATO

La feria en la plaza San Jacinto de Izamba se realiza todos los días excepto los martes.

“Debieron entregarnos todo listo antes de pasarnos aquí, ahora nos ha tocado adaptarnos entre el polvo y todos los inconvenientes que tenemos”, dijo la vendedora.

pal, parqueadero para vehículos livianos y pesados, zonas de carga y descarga de mercadería, áreas administrativas, baterías sanitarias, sitios especializados para el manejo de residuos, cerramiento provisional, entre otros.

“También falta señalética, a veces vienen los Agentes de Tránsito y nos multan, pero nosotros no sabemos por dónde ingresar

Obra Con una inversión de 1.6 millones de dólares, la obra contempla una nave princi-

Según información publicada en el portal web del Municipio de Ambato, los trabajos iniciaron en septiembre de 2022.

En esa misma publicación el director de obras públicas, Klever Padrón, indica que “los trabajos tienen un avance del 5% (septiembre 2022), con el movimiento de tierra para la conformación de plataformas. La plaza estará lista para diciembre de 2022”.

Sin embargo, los comerciantes ya ocupan este espacio y la plaza sigue inconclusa.

Autoridades

Para conocer el estado de la obra este medio de comunicación gestionó una entrevista a través de personal de Comunicación del Municipio de Ambato sin tener ninguna respuesta.

De igual manera se intentó establecer contacto con el director de obras públicas de la municipalidad, Klever Padrón, sin éxito. (RMC)

Toda vez que los aspirantes que rindieron la evaluación y tienen conocimiento de la nota de su puntaje final de postulación en su correo personal, deberán postular a entre una y tres carreras de las que estén constantes en la oferta académica.

A partir de este 11 de abril de 2023, los aspirantes cuyos últimos dígitos de

su cédula terminen entre 1y 5 podrán acceder a la plataforma de postulación https:// utainscripciones.uta. edu.ec/calendarizacion/ , mientras quienes tienen dígitos terminados entre 6 y 0, podrán acceder desde el miércoles 12 de abril de 2023.

Aquellos que por alguna razón de fuerza mayor no

pudieron postular en el día correspondiente, podrán hacerlo el jueves 13 de abril de 2023.

De ahí que es importante que los aspirantes tengan claro cómo se va a realizar el proceso de asignación. De su parte, la Universidad Técnica de Ambato (UTA) realizará el proceso basado en el Reglamento del Sistema Nacional de Nivelación y Admisión de la Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología (Senescyt). (MAG)

En qué consiste

° El puntaje final de postulación considerará antecedentes académicos en 60%, la nota de evaluación representa el 40% restante y los puntos por políticas de acción afirmativas en caso que corresponda.

° Los cupos disponibles por carrera están de acuerdo a la oferta existente en la entidad.

° Existe un orden de asignación que se realizará en tres grupos: de mayor vulnerabilidad socioeconómica, mérito académico, bachilleres del último período académico y población general.

° No te dejes engañar, el proceso no termina aquí, la aceptación del cupo lo realizarás en la plataforma habilitada por la Senescyt.

CIUDAD 03 TUNGURAHUA LUNES 10/ABRIL/2023 I
Si postulaste a la UTA esto es lo que tienes que saber
PROCESO. La postulación se realizará de manera digital, los aspirantes deberán seguir todos los pasos. OBRA. En este estado se encuentra la plaza ubicada en Yacupamba.

Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia.

Legítima defensa

Desde que el presidente empezó a incentivar la tenencia y porte de armas de uso civil para la defensa personal, en el marco de su “Cruzada por tu seguridad”, se ha visto el apoyo de entusiastas que aplauden esta decisión y solicitan la liberación de la importación, exoneración de impuestos y exigen que se facilite la obtención ágil de los permisos con el cumplimiento de requisitos básicos, como si fuera un producto de primera necesidad.

El argumento principal que utilizan es que la tenencia y porte autorizados no son para los delincuentes sino para que los buenos ciudadanos puedan defenderse, ya que nunca un delincuente tramitará un permiso.

Ahora, en medio de esta euforia, se nos olvida un menudo detalle. Las armas únicamente podrán ser utilizadas “legalmente” cuando exista un estado de necesidad o en ejercicio de la legítima defensa. Pero, ¿se conoce la normativa que determina los requisitos para calificar esta legítima defensa? El artículo 33 del COIP señala que esta se configura cuando concurran los siguientes requisitos: 1. Agresión actual e ilegítima, es decir, únicamente se puede usar el arma en el instante mismo en el cual mi vida o de terceras personas sea amenazada por una acción ilegal del atacante: no antes ni después, sino ese mismo instante. 2. Necesidad racional de la defensa, esto es, solamente se puede usar el arma cuando sea una respuesta proporcional, necesaria y racional a la agresión real: no puedo usar el arma cuando alguien me amenaza con un palo o cuando me profiere insultos; y, 3. Falta de provocación suficiente por parte de quien actúa en defensa del derecho, esto es, no puedo, al más puro estilo ecuatoriano, incitar a otra persona a la violencia para después hacer uso del arma como respuesta.

En fin, cuando se utiliza el arma en legítima defensa, no existe infracción penal, pero deberá ser determinado por un juez de garantías penales. La pregunta es: quienes van a tener y portar armas ¿están en capacidad de hacer uso de esta, tomando en consideración estos requisitos? Esperemos el desenlace.

Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador

Editor General: Jean Cano

Editor Regional: Fabricio Cevallos Chávez

Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec

Publicidad: publicidad@lahora.com.ec

Año: XXXIX No. 10.683

Entre un Gobierno testarudo y un Consejo de la Judicatura gremialista

La falta de cooperación entre las instituciones del Estado y la facilidad con la que cada una de estas fabrica excusas y evade responsabilidades obstaculizan el combate a la delincuencia. Hay un cruce generalizado de acusaciones: la Policía — bajo el mando del Ejecutivo— culpa a los jueces; los jueces culpan a la Fiscalía; la Fiscalía culpa al Consejo de la Judicatura; y, para cerrar el círculo, el Consejo de la Judicatura culpa al Ministerio de Economía. Todos tienen algo de razón, pero ante una crisis generalizada y sistémica, lo correcto sería buscar soluciones consensuadas que involucren a todas las partes. Hay pocos temas en los que convergemos todos los ecuatorianos; la seguridad es uno de ellos, quizá incluso el mayor. Cualquier

iniciativa honesta que busque devolver la paz al país contará con amplio apoyo popular. Debemos rechazar las excusas políticas que dificultan la lucha contra el crimen; más aún, aquellas que rayan en la terquedad ideológica, como la excesiva fijación con la austeridad que profesa el Ejecutivo— o el excesivo celo gremial a costa del resto de la población —como el que exhibe la mayoría imperante en el Consejo de la Judicatura—.

En esta crisis de seguridad y a las puertas del proceso de evaluación, selección y nombramiento de fiscales, una pugna entre el Consejo de la Judicatura y el Gobierno es absolutamente innecesaria. En su lugar, es momento de ceder un poco y construir acuerdos. Quizá asuman la responsabilidad de liderar con el ejemplo.

Hechos que alarman

Explosivos fueron atados en el cuerpo de una persona a la que dejaron en semejante situación frente al lugar de su trabajo, una conocida joyería ubicada en Sauces 9, Guayaquil.

Agentes de la Policía, especializados, lograron desactivar oportunamente esas cargas mortíferas. Entre otros, este acto demuestra la escalada de avezados delincuentes internacionales en alianza con locales, lo que produce prácticas que no se conocían en nuestro medio, vinculadas, en no pocos casos, a mafias del narcotráfico, que ocasionan conmoción ciudadana y van penetrando en áreas del terrorismo.

En concurrido centro comercial, en cinco minutos, una agencia bancaria fue asaltada por al menos seis sujetos que utilizaron explosivos y se llevaron también pertenencias de varios clientes. Asimismo en Guayaquil, la directora administrativa del Hospital del IESS fue acribillada por sicarios, mientras manejaba su vehículo.

En Punta Blanca, Santa Elena, muy cercana a Guayaquil, cuatro personas fueron asesinadas mientras se encontraban en una vivienda de alquiler, entre ellas un investigado -pieza clave- por presuntos nexos, en sonado caso de corrupción.

Cabezas de seres humanos, desmembradas de sus cuerpos, han sido halladas en sitios públicos guayaquileños, como espeluznantes señales intimidatorias.

Lo relatado corresponde a noticias publicadas en un solo día, lo que hace que se recuerde al Consejo Ciudadano por la Seguridad Pública y la Justicia Penal de México que ubicó a nuestro puerto principal entre las 25 ciudades más peligrosas del mundo, debi- do a los 1.537 asesinatos perpetrados en esa importante urbe, el año anterior.

Estos hechos que alarman configuran el rostro sombrío que tanto perjudica a Guayaquil y que debe cambiar, para que vuelva a presentarse con el honroso nombre de Perla del Pacífico.

GIUSEPPE CABRERA organizado.

Apunten, disparen, fuego

Yala ley, el Estado de Derecho y un juicio justo ha quedado en el pasado, para el Gobierno de Guillermo Lasso, lo importante ahora es qué tan rápido desenfundes tu revólver para defenderte de lo que el Estado ha admitido es incapaz: la delincuencia y el crimen

Ante el juicio político que ha sido admitido por la Corte Constitucional y la incapacidad manifiesta de hacer sino lo mejor, por lo menos algo frente al crimen organizado, el narcotráfico y la delincuencia, el gobierno no ha tenido más respuesta que traer un tema de debate del fanatismo libertario, a nivel de política pública nacional. La tenencia y ahora, el porte de armas nunca ha sido una discusión nacional, sino solamente el tópico frustrado de los liber -

tarios alineados con la ideología global de la serpiente con fondo amarillo y el “taxation is theft”, matrices de la cultura pop norteamericana que van bastante desentonadas de las necesidades nacionales, por quienes se construyen a sí mismos a partir de Twitter y el youtuber alt right de moda.

Las armas, como está ampliamente probado, provocan violencia doméstica, ponen en riesgo las relaciones interpersonales, aumentan el suicidio y los feminicidios. El riesgo no es que

Ecuador se convierta en el viejo oeste y las calles se bloqueen hasta que el duelo de revólveres termine y se declare un ganador, el temor es que, incrementa los niveles de peligro al interior de los hogares y las relaciones primarias, como la escuela o el trabajo. Vivir armados, no nos significa ninguna garantía frente a los vacunadores y, los sicarios, que ya no tienen ningún sentido de humanidad y gastan balas, como si se tratara de un videojuego del cual su drogodependencia y la marginalidad en

la que viven no les permiten aún asimilar, nada podremos hacer con los peones de las mafias, por llevar un arma de corto alcance, mientras colocan bombas en los centros de las ciudades y nos apuntan con una escopeta o un rifle de asalto.

Bueno, al final espero que tantas horas viendo a Clint Eastwood y las películas del spaghetti western, me hayan vuelto, sino la pistola más rápida del viejo oeste, por lo menos, la más veloz de la cuadra.

04 OPINIÓN
2023 O
TUNGURAHUA LUNES 07/ABRIL
Los escritos de los colaboradores sólo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su Editorial.
EDITORIAL

‘Agüita de puerco’, sabor pillareño que se expande por el mundo

Color rojo, aroma frutal y un dulce sabor son las características de esta bebida.

Mora y alcohol procesado de la caña son los componentes principales de una bebida pillareña, que ahora se sirve en varios restaurantes de alta cocina a nivel nacional.

La antigua práctica de los macerados es la técnica con la que se prepara la ‘Agüita de puerco’, bebida de origen de Píllaro.

Elaboración

Esta consiste en mezclar fruta con alcohol o mejor conocido como ‘puro’, se deja reposar por varias semanas y de esta forma se obtienen licores con sabores peculiares.

El origen

Espín cuenta que la idea surgió en 2017 a raíz de la necesidad de brindar con las personas que llegaban hasta la ‘Casa El Pacto’ para admirar la recreación de la Diablada.

“Llegaron grupos de turistas, a la tercera vez llegó el guía y trajo una botella de vino, pero me dijo que al momento que salgan los diablos se reparta a los asistentes, cuando se acabó el show me empezaron a preguntar si tenía el vino para vender, ahí fue cuando se me ocurrió”, cuenta.

EL DATO

Los interesados en adquirir la ‘Agüita de puerco’ pueden escribir a https:// www.facebook. com/casaelpacto.

En un inicio Espín buscó un licor en los cantones aledaños, pero al no encontrar uno que se juntara a la visión de su espacio, decidió preparar su propia fórmula, utilizando el proceso de macerado que aprendió de sus abuelos.

Ítalo Espín, junto a su familia, son los creadores de la ‘Agüita de puerco’, Ítalo es gestor cultural, artista plástico e investigador, además, mantiene la ‘Casa El Pacto’ que es un lugar dedicado a la Diablada Pillareña y es precisamente aquí donde inicia la historia de este licor.

“Vi como hacían macerados de las frutas de temporada como las peras y manzanas, las ponían con aguardiente y en algunos casos los enterraban por semanas, meses y hasta años, esto se brindaba cuando llegaban las visitas o los familiares”, cuenta.

La fórmula Comenzaron a probar con distintas frutas como mor-

tiño, capulí, mandarinas, limones y demás, en este proceso decidieron trabajar por su aroma y color con la mora.

“Es una fruta que siempre se encuentra, hay muchos cultivos en Píllaro y en casi todo Tungurahua, cuadramos con ese producto, aseguramos la materia prima y nos pusimos a hacer solo este sabor”, comenta.

Sabor

TOME NOTA

Quito, Guayaquil, Samborondón, Riobamba y Píllaro son las ciudades en donde se vende esta bebida.

Durante estos años se descubrió que es un licor que tiene maridaje con algunos platos, además, que en varios restaurantes los chefs lo utilizan para cocinar y hacer salsas, también hay sitios donde comenzaron a utilizar la ‘Agüita de puerco’ para preparar cocteles.

botella tiene el sello que exige el Estado para poder comercializarla.

El licor no contiene ningún tipo de químicos para el color, sabor o clarificantes, por esto tiene una ligera concentración de sedimentos de mora que le brinda un toque especial.

Espín aclara que dentro de la fiesta andina y de las costumbres de diferentes lugares el brindar una copa de licor tiene la intención de compartir con la gente. “Pensamos en hacer algo que no embriague , por eso el grado de licor es bajo, con un sabor suave y con esa sensación frutal”, asegura.

EL DATO

Quienes quieran adquirir esta bebida pueden contactar a la fanpage de Facebook de la Casa El Pacto (https://www.facebook.com/casaelpacto) o al teléfono 03 287 4722.

Restaurantes de Quito, Guayaquil, Samborondón, Riobamba y Píllaro son quienes llevan este licor para brindarlo como un sabor ecuatoriano, también es servido en talleres de artistas plásticos y estudios musicales en todo el Ecuador.

El proceso para su elaboración es artesanal, pero su sabor está patentado, la marca registrada y cuenta con los permisos sanitarios exigidos por la ley, por esto cada

El nombre del licor nació del viejo dicho producto de pedir al anfitrión un traguito. “Decíamos cuando éramos jóvenes que saquen una mediecita o aunque sea una agüita de puerco haciendo alusión de la comida que se fermentaba para dar a los chanchos”, cuenta.

Turistas de varios países son quienes llevan la ‘Agüita de puerco’ a diversos lugares de Sudamérica, Centroamérica, Estados Unidos y Europa.

Quienes deseen probar y adquirir esta bebida pueden dirigirse hasta la ‘Casa El Pacto’ y vivir la experiencia completa con la exposición de máscaras de la Diablada o también pueden adquirirla en las redes sociales. (AV)

CIUDAD 05 TUNGURAHUA LUNES 10/ABRIL/2023 I
SABOR. La mora es el sabor que destaca en este licor elaborado en Píllaro. RAÍZ. El origen de esta bebida tiene que ver con la Diablada Pillareña.

Mushuc Runa ‘peleó’ hasta el final para conseguir tres puntos

Por la quinta fecha de la primera fase del Campeonato Nacional Liga Pro 2023 ayer, en Echaleche –

Ambato se enfrentaron Mushuc Runa y Libertad

F.C.

Primer tiempo

Desde el pitazo inicial los ambateños buscaban el balón y llegar al área defendida por el portero del equipo lojano, Humberto Acevedo.

rival, por el sector izquierdo con un potente remate al arco que llegó directo a la manos del guardameta de Libertad.

TOME NOTA

La quinta fecha se cierra hoy con el cotejo entre Barcelona y Cumbayá, que se jugará desde las 19:00 en el estadio Monumental.

Ya al minuto 10 Mushuc Runa buscaba las formas de incomodar y descolocar al Libertad.

El tiempo pasaba y al minuto 24 fue Bagner Delgado quien logró entrar a la cancha

Cinco minutos después (29’) llegó el gol de Mushuc Runa, en una jugada en la que Bruno Téliz de cabezazo logró evadir el accionar del portero Acevedo.

Con el marcador parcialmente a su favor, los equipos se fueron al descanso.

Segunda mitad

En la etapa final, al minuto 53 en una salida desde el fondo Sergio González tuvo un re-

mate, pero el balón pasó por arriba del travesaño.

A minuto seguido (54’) José Monaga, que ya tenía tarjeta amarilla, volvió a cometer una falta que provocó que sea nuevamente amonestado y con doble amarilla el árbitro Oswaldo Contreras le mostró la tarjeta roja y al minuto 55 fue expulsado de la cancha.

El rendimiento de Mushuc Runa descendió un poco, mientras que Libertad ajustó su medio sector y logró dominar el balón abriéndose espacio en territorio del ‘Ponchito’ y al minuto 80 logró conseguir una falta pitada para un tiro penal a su favor.

Así, desde los 18 pasos Roberto Garcés empató, a un gol por bando, el marcador.

Esto despertó aún más el espíritu competitivo de Mushuc Runa que empezó a

buscar nuevamente la portería defendida por Acevedo.

Cuando se jugaban los minutos de alargue, al minuto 90+5 Bagner Delgado logró una gran definición y consiguió que el marcador final quede a favor de los locales (2 -1).

Con este marcador Mushuc

Runa sumó seis puntos menos cuatro de gol diferencia, mientras que Libertad sigue en el fondo de la tabla con cuatro puntos y menos dos.

La siguiente fecha el ‘Ponchito’ visitará al Delfín y Libertad recibirá a Independiente (NVP)

CRONOS 06 TUNGURAHUA LUNES 10/ABRIL/2023 I
Esta es la segunda victoria del ‘Ponchito’ en el campeonato. Su siguiente rival será el Delfín.
EMOCIÓN. Los jugadores de Mushuc Runa celebran su victoria.
2 1
MUSHUC R. LIBERTAD

Una agenda común es el camino para el debate nacional, dicen los partidos

Cinco altos dirigentes políticos consultados señalan que los partidos políticos trabajan conectados con la sociedad. Conozca lo que creen de una agenda nacional común.

El día a día agobia a los ecuatorianos. Salir a las calles en busca del sustento diario, o quizás un mejor empleo, preocuparnos por sobrevivir a la inseguridad que crece sin una respuesta efectiva por parte de las autoridades del país, son algunas de las razones por las que la ciudadanía muestra su descontento y falta de confianza en las instituciones del Es -

tado

La Asamblea Nacional es la institución peor valorada en el Ecuador y el presidente Guillermo Lasso tampoco escapa a esta realidad, por lo que en las últimas semanas la figura política de mayor proyección en el país no es un ecuatoriano, sino el Presidente de El Salvador Nayid Bukele. Ante esta realidad, LA

HORA, consultó en días pasados a diversos sectores del país sobre lo que sería necesario desarrollar para acercar a la ciudadanía a los partidos políticos, donde la respuesta fue coincidente: una agenda común en cuatro ejes, inseguridad, desempleo, acceso a la educación y salud Hoy medimos las respuestas de cinco partidos y movimientos políticos de

mayor trascendencia en el Ecuador Quienes a pesar de los resultados en las encuestas aseguran que sus respectivas organizaciones están conectadas y dispuestas a

p articipar en espacios de debate para desarrollar políticas públicas coordinadas que den soluciones y respondan transversalmente a los problemas del país. (ILS)

MARCELA AGUIÑAGA, PRESIDENTA DEL MOVIMIENTO REVOLUCIÓN CIUDADANA Y PREFECTA ELECTA DEL GUAYAS ALFREDO SERRANO, PRESIDENTE NACIONAL DEL PARTIDO SOCIAL CRISTIANO (PSC) GUILLERMO CELI, PRESIDENTE DEL MOVIMIENTO SUMA MARLON SANTI, COORDINADOR NACIONAL DE PACHAKUTIK JUAN FERNANDO FLORES, COORDINADOR DE LA BANCADA DE CREO INSTITUCIÓN. La Asamblea Nacional es el organismo peor valorado por los ciudadanos ecuatorianos.

Corre plazo de 10 días para que Lasso ejerza su defensa

Entre los convocados a rendir versión en el juicio político estarían el Contralor, el Procurador y la Fiscal. Entre las 20 pruebas documentales planteadas por la oposición no se especifica cuál de ellas corresponde a la causa de peculado, según el asambleísta Fernando Villavicencio.

Dentro de las 36 personas (entre funcionarios, exfuncionarios públicos, expertos petroleros, en contratación pública, entre otros) a las que inicialmente se convocaría dentro del proceso de sustanciación del juicio político en contra del presidente de la República, Guillermo Lasso, -acusado del presunto delito de peculado en la empresa pública Flota Petrolera Ecuatoriana (Flopec)- en la Comisión de Fiscalización de la Asamblea se sostiene que se espera contar con los testimonios del Contralor, el Procurador y la Fiscal General.

En el proceso de interpelación, los asambleístas ponentes del juicio, Viviana Veloz (UNES), Mireya Pazmiño (Pachakutik), Pedro Zapata (PSC) y Rodrigo Fajardo (Izquierda Democrática), también tienen previsto presentar 20 pruebas documentales , pero que según Fernando Villavicencio, presidente de la Comisión de Fiscalización, no se especifica cuál de ellas corresponde a la causa de peculado.

Por ello, el viernes 7 de abril, Villavicencio remitió un oficio a los jueces de la

‘Empresas de papel’

Corte Constitucional para que realicen un seguimiento del cumplimiento obligatorio de su dictamen de admisibilidad del 29 de marzo de 2023, que delimitó que el área del juicio sea sustanciada por presunto peculado, y no por concusión.

° Flopec es la única empresa pública que maneja el monopolio del transporte de crudo y derivados en el Ecuador.

Según Fernando Villavicencio, al no contar con el suficiente número de buques (solo tiene seis) para el volumen de crudo, tiene que contratar con intermediarios y arrendar otros. Afirmó que este tipo de contratos se iniciaron en 2013, desde el régimen de Rafael Correa.

“Flopec en lugar de contratar directamente los buques con los armadores, contrata con empresas de papel”, afirmó. Los primeros contratos suscritos desde 2013 fueron con las compañías Andes Tankers, luego se creó Amazonas Tanker y Agoyán Tanker

Sobre estos contratos, Villavicencio anunció que solicitó a la Contraloría realizar un examen integral. “Los perjuicios económicos para el Estado son colosales; el Estado contrató con intermediaros el arrendamiento de buques, en lugar de que el Estado a través de Flopec compre buques”.

“Hay que preguntar a los interpelantes del juicio a Lasso: ¿A quién benefician con este juicio? ¿A los que están defendiendo Amazonas Tanker? ¿Qué vínculos tienen con Amazonas Tanker?”, dijo.

Esto, porque la acusación de los asambleístas de UNES, del PSC, Pachakutik y la ID se basa en que Lasso, en el ejercicio de sus funciones de presidente de la República, ” conoció y consintió la celebración de contratos de transporte petrolero en perjuicio de fondos públicos en una de las empresas públicas pertenecientes a la Empresa Coordinadora de Empresas Públicas (EMCO), entidad a la que el mandatario le dio amplias facultades”.

Según los acusadores, Lasso y Hernán Luque, exgerente de EMCO, definieron la continuación de los contratos de transporte de petróleo entre Flopec y Amazonas Tanker, “conscientes de que los mismos representaban una pérdida para el Estado”.

Sin embargo, Villavicen-

control de legalidad.

El jueves 6 de abril, en un oficio enviado a la Comisión de Fiscalización, el presidente Lasso también pidió que se certifique si los ponentes del juicio determinaron los hechos correspondientes al cargo (de peculado) fijado por la Corte materia del juicio.

Los comparecientes

La presencia del procurador general del Estado, Juan Carlos Larrea, será importante para determinar si se puede o no suspender un contrato que tiene cláusula de arbitraje internacional, dijo Fernando Villavicencio.

A la Comisión de Fiscalización también podría ser llamada Pilar Ferri, exgerenta de Flopec, quien durante su gestión, en septiembre de 2021, denunció en la Fiscalía General del Estado (FGE) un presunto delito de peculado por la firma de supuestos contratos irregulares en 2018. En ese entonces, la denuncia la interpuso en contra de Jaime Condoy, también exgerente de Flopec, pero en la administración de Lenín Moreno.

EL DATO

Desde este martes, 11 de abril de 2023, se podría iniciar en la Comisión de Fiscalización las comparecencias como parte de la sustanciación del juicio al presidente Lasso.

cio recordó que se requiere de un informe previo y vinculante de la Procuraduría para que un contrato se suspenda.

En declaraciones a periodistas, Jhonny Estupiñán, exgerente de Flopec, afirmó que él resolvió revocar el contrato (con Amazonas Tanker) el 1 de febrero de 2021, agregando que tomó esta decisión para evitar un arbitraje internacional, porque no tuvo el respaldo de la Procuraduría en el

Para el titular de la Mesa de Fiscalización, un eventual interrogatorio al contralor subrogante, Carlos Riofrío, podría girar en torno a que si Flopec cumplió las recomendaciones de su examen especial; además de la presencia de la fiscal general Diana Salazar, para que informe si es que existen denuncias por peculado en el caso Flopec en contra de Hernán Luque, o del propio presidente de la República.

Dentro de ello, Joaquín Ponce, presidente de EMCO, también podría ser convocado.

A defenderse

Parte de la defensa de Lasso será la presentación de un informe d e la Contraloría General del Estado de que los supuestos actos irregulares e n Flopec se cometieron entre 2018 y 2020, antes de que sea posesionado en el cargo.

La Comisión de Fiscalización notificó al Jefe de Estado del inicio del juicio el 6 de abril, por lo que tiene plazo hasta el domingo 16 de abril de 2023 para presentar sus pruebas de descargo. (SC)

I TUNGURAHUA | LUNES 10/ABRIL/2023
AUTORIDAD. Fernando Villavicencio, presidente de la Comisión de Fiscalización de la Asamblea, definirá el cronograma de comparecencias.

DATOS

La economía ecuatoriana pasará de crecer al 2,9% en 2022 a un porcentaje entre el 1,6% y el 2,6% en 2023.

Durante el primer trimestre de 2023, el gasto público aumentó más del 10% con respecto a igual periodo de 2022.

La inversión privada se frena ante incertidumbre política

El Gobierno apuesta a que un aumento de la inversión pública pueda compensar la situación. Ni en el mejor de los casos se alcanzarán los niveles de 2019.

“Solo están avanzando los proyectos que ya iniciaron en 2022. Este 2023 comenzó muy lento. Nadie quiere invertir más allá de lo mínimo necesario . A escala nacional como a nivel local, el denominador común es la incertidumbre y la falta de garantías por la inseguridad”, puntualizó Ramiro, constructor y proveedor del Estado, quien aseguró que existen proyectos a la espera o estancados.

El mismo gerente del Banco Central del Ecuador (BCE), Guillermo Avellán, reconoció que todo apunta a que la inversión privada perderá fuerza este 2023 . Al

CIFRAS PER CÁPITA PARA 2023

Concepto

Producto interno bruto o ingreso anual por ecuatoriano

Consumo final de hogares

Formación bruta de capital fijo o inversión por ecuatoriano

contrario del discurso de toda la vida del presidente Guillermo Lasso, el único salvavidas a la vista es un mayor gasto estatal

“Todo el aumento de la inversión durante 2023 vendría del sector público. Esto ayudaría al desempeño económico, siempre y

Empresarios buscan unidad ante escenario de estancamiento

° Las expectativas de menos inversión preocupan a los empresarios. Por eso, durante los últimos días, se ha posicionado un discurso que busca unidad y rechaza la inestabilidad que complica a la economía de los ecuatorianos. Así, por ejemplo, Miguel González, presidente del Comité Empresarial Ecuatoriano (CEE), ha dicho: “No queremos más demostraciones de fuerza, sino unión de fuerzas para resolver los problemas de nuestro país”. Desde el sector empresarial, aunque están conscientes de que el Gobierno no ha cumplido todas las promesas que hizo, resaltan los avances para reducir trámites y costos a través del mecanismo de las mesas productivas. Sin embargo, la mayoría de las reformas estructurales han quedado de lado. En el caso de la reforma laboral, el presidente Lasso, durante los últimos días, ha dicho que se harán cambios pequeños vía decretos

“Con la asesoría del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y profesionales ecuatorianos, tenemos listo un plan de reforma laboral de carácter administrativo, sin necesidad de ir a la Asamblea Nacional”, afirmó.

cuando no existan paralizaciones o medidas de hecho”, dijo.

Sin embargo, incluso con el aumento proyectado de $933 millones en la inversión pública, por encima de los $1.800 millones presupuestados, los niveles de la inversión total en toda la economía ni siquiera llegarían a equiparar lo registrado en 2019.

Menos de $1.500 por ecuatoriano en inversión

Así, el BCE calcula que la inversión en toda la economía ecuatoriana llegará, en el mejor de los casos, a $26.692,88 millones.

Esto representa $1.465 por ecuatoriano , cuando estimaciones de organismos como el Foro Económico Mundial determinan que un país como Ecuador necesita bordear al menos los $3.000 por persona en inversión, tanto pública como privada al año, para generar las condiciones para un aumento sustancial del empleo y la calidad de vida .

La economía nacional está retrasada en su recuperación. Incluso si se cumplen las proyecciones del BCE, la inversión total quedará al menos $215 mi -

Inestabilidad política impacta en el crecimiento de Ecuador, según el Banco Mundial

° William Maloney, economista jefe para América Latina y el Caribe del Banco Mundial, señaló factores que pueden afectar el crecimiento de Ecuador. “Ecuador es un exportador de materias primas y sabemos la desaceleración que ya se está produciendo. La inestabilidad política tiene un impacto directo en el crecimiento. Esto hace que los inversores estén más cautelosos respecto a la toma de posesión”, dijo el funcionario.

La inestabilidad política no solo afecta al país, sino también a la región, lo cual ahuyenta inversiones e impide planificar a los empresarios locales, añadió Maloney.

llones por debajo de los $26.908 millones alcanzados en 2019.

Atrás quedaron las promesas, hechas al inicio del Gobierno, sobre un ‘shock’ de inversión para darle un impulso definitivo al país.

Esta realidad se comenzó a sentir desde finales de 2022, según el último Índice de Confianza Empresarial, en sectores como el comercial y el de servicios, donde los empresarios ya preveían un aumento mínimo o incluso cero en las nuevas contrataciones; además de menos dinamismo en las ventas.

En el caso del sector de la construcción, que ya ha manifestado su reclamo para que exista un cambio de rumbo en el manejo del Gobierno sobre la inversión en infraestructuras, el aumento en el empleo y la inversión ni siquiera supera el 1%. (JS)

Prudencia y ajuste de cinturón en las empresas

° LA HORA ya ha analizado que otro factor de preocupación es la reducción de acceso al crédito durante 2023.

Esto ahonda en el problema de la inversión y el empleo porque, según Oswaldo Landázuri, empresario y analista económico, las empresas tendrán que actuar con prudencia, ajustarse el cinturón y analizar muy bien en qué se gasta cada dólar.

Las políticas restrictivas de tasas de interés y el cada vez menor crecimiento de los depósitos impactan directamente en el financiamiento corporativo y empresarial.

Exportaciones Importaciones USD dólares 6.635 4.169 1.465 1.833 1.823
PROBLEMA. El sector privado, que fue un puntal en 2021 y 2022, pierde fuerza.

Los empresarios del país también sufren la álgida coyuntura política. Y, de hecho, no están alejados de la búsqueda de certezas para construir un futuro mejor.

La presidenta ejecutiva de la Cámara de Industrias y Producción (CIP), María Paz Jervis, habla con este Diario sobre cómo se ve la crisis nacional desde uno de los gremios más influyentes del país. Pero también sobre cuál es el papel que deben adoptar los empresarios para buscar salidas, no en lo político, sino en lo ciudadano.

Sobre este tema traza algunas líneas de acción que ya se conversan entre los empresarios del país. Y estas tienen que ver con un diálogo efectivo para buscar soluciones en temas que preocupan a todos. Así se conecta con lo que busca la sociedad civil organizada: una agenda nacional común.

Para la abogada Jervis, quien también es presidenta de la Federación Nacional de Cámaras de Industrias del Ecuador, este momento de la historia del país es una oportunidad para buscar soluciones.

P. Ya lleva seis meses al frente de la Cámara de Industrias y Producción. ¿Encontró una élite económica con los brazos caídos?

No creo que es tan justo. Encuentro una élite, que es ecuatoriana también. Y los ecuatorianos y ecuatorianas estamos golpeados en la moral desde hace mucho. Veo una élite de gente súper trabajadora. Y sí, por eso, resiento y me apena, me duele, el ver cómo hemos roto la comunicación dentro de la sociedad. Está rota. Está golpeada. Porque no nos vemos en esta otredad. Entonces, tenemos siempre que ver al distinto, al otro, al que esté en otra orilla, como contrincante. Y creo que eso es parte de la falta de cohesión social.

Veo gente que apuesta por el país. Ser empresario en este país es ser valiente. Es gente que ama el país (…). Y por otro lado, perdemos de vista que empresario y empresaria es el emprendedor. Es el señor que hornea panes o el jubilado que hace almuerzos y vende a los vecinos. Es la persona joven, la mujer joven que apuesta todo

‘LOS GREMIOS EMPRESARIALES TRABAJAMOS EN UN GRAN CONSENSO NACIONAL’: MARÍA PAZ JERVIS

La Presidenta de la Cámara de Industrias y Producción habla con LA HORA sobre un cambio fundamental en el empresariado: asumir los grandes temas públicos y nacionales como propios. Aquí la entrevista.

‘Nuestro rol es tener una voz potente para incidir, de manera transparente, en las tomas de decisiones’.

su conocimiento por un ‘startup’ o innovaciones.

P. ¿Cuál es la responsabilidad que tienen ahora en la álgida coyuntura que está pasando en el país?

Quiero empezar haciendo un mea culpa. No podemos tampoco victimizarnos. Ha existido una narrativa política, pero sí creo que ha faltado mucho en el posicionamiento público del sector empresarial el acercarse y tender puentes, como ha pasado con otros sectores. Nos dedicamos muchos años a sobrevivir al sistema y quizás eso nos hizo encerrarnos en nosotros mis-

mos. En general, la sociedad civil ecuatoriana tiende a ser corporativista o endogámica. Nos olvidamos de acercarnos y saber que, con otros sectores, podemos tener más cosas en común que diferencias.

Ese es un primer paso, hay una necesidad de apertura. Segundo, la responsabilidad es asumir los grandes temas públicos y nacionales como propios. Es decir, desde un gremio, no podemos sentarnos solo a pensar en ‘mi empresa’; eso lo hace cada empresario.

Cuando hablamos de defender los intereses empresariales desde este sector, desde este gremio, están los intereses que se podrían ver como evidentes o naturales como normativa que rige el funcionamiento de una empresa, que beneficia o perjudica, y estar atento para dialogar con

de la sociedad civil, que el país lo rige solo el Estado. Esos gobernantes con los que no dialogamos. Lo empujamos todos. Creo que toda la sociedad civil, la academia, tiene su responsabilidad, los medios de comunicación tienen la suya, las familias tenemos la nuestra. Y, desde luego, quienes empujamos la economía, las empresas privadas, tenemos una corresponsabilidad de asumir estos debates, de defender los valores que nos agrupan a nosotros. Estos son: la libertad de empresa, el Estado de derecho, la democracia.

P. Ahora mismo el sector político está afectando lo económico y hay alertas internacionales y nacionales sobre eso. ¿Cómo deben intervenir los gremios en estos tiempos políticos?

Dentro de esta visión que hay desde la sociedad del sector empresarial, más esta ausencia de liderazgos constantes que tenemos, se espera que las empresas resuelvan lo que el Estado no puede. Le pongo un caso concreto con los temas de problemas de seguridad. Se escucha con frecuencia líderes de opinión pública que dicen: ¿Y dónde está el empresariado? Creo que ahí tenemos una distorsión absoluta. Nosotros no somos el Estado, no podemos ser, ni somos quienes hacemos la política pública. Nuestro rol es tener una voz potente para incidir, de manera transparente, en las tomas de decisiones.

‘No tenemos tampoco la obligación de tener posturas frente a todo lo que pasa en los gobiernos’.

el tomador de decisión.

Ese es un ala de la representación. Pero otra ala, igual de importante, es el mirar la sociedad en su conjunto y procurar incidir en los tomadores de decisión para que adopten correctivos por el bien de la sociedad.

P. ¿Por qué el sector empresarial debe ocuparse de estos asuntos?

Somos los generadores de empleo . Los grandes generadores de empleo en Ecuador somos el sector privado, empresarial. Somos el motor de la economía. No podemos pensar, y quizás este es un proceso de empoderamiento

En esta coyuntura, nosotros utilizamos, como Federación Nacional de Cámaras de Industrias, las herramientas legales, como por ejemplo, el amicus curiae que prevé nuestra Constitución. Que es la posibilidad de hacer un alegato en términos absolutamente jurídicos. En un proceso donde no eres parte y no entras a ser parte. Fue ante la Corte Constitucional para abonar elementos para su toma de decisión. Eso es mojarse el poncho. Lo que nosotros no hacemos son marchas. Y después, incluso cuando la Corte Constitucional tomó una decisión que contravenía lo que nuestro amicus entendía que debía ser, lo acatamos. Y eso es lo que seguiremos haciendo.

Lea la entrevista completa haciendo clic aquí: www.lahora.com.ec

Comunidades piden retomar el cese al fuego con el Clan del Golfo

Moradores de las zonas controladas por este grupo criminal, considerado el más grande de Colombia, piden

BOGOTÁ.- Habitantes de zonas controladas por el Clan del Golfo salieron este 9 de abril de 2023 a marchar para pedirle al Gobierno que vuelva a declarar el cese al fuego con este grupo armado, el mayor del país, para poder llegar a una solución negociada que traiga paz a sus territorios.

“Pedimos al Gobierno y a los grupos alzados que por favor cesen, que el cese al fuego bilateral vuelva a ser real para que vuelvan los diálogos y pueda haber paz total en el territorio”, aseguró a EFE Marisol Ruiz, líder de la Mesa de las Víctimas del municipio de Unguía, en el Darién chocoano.

En esta región del noroeste colombiano, pegada al Caribe, personas de varios municipios salieron a las calles con camisetas y pancartas pidiendo “Paz Total con Justicia Transicional” en una jornada en la que se conmemora en Colombia el Día de la Memoria y Solidaridad con las Víctimas, donde han realizado eventos culturales y deportivos.

“Hoy debemos manifestarle al Gobierno que una paz con hambre no dura, una paz sin oportunidades no es estable, una paz sin educación no tiene futuro. El sueño de la paz se debe concretar a partir del goce efectivo de nuestros derechos fundamentales”, manifestó Ruiz al término de la movilización en Unguía.

Por eso ahora le reclaman al Estado y a los grupos armados que no quieren “más guerra” ni tener que seguir

EL DATO

Las AUC se desmovilizaron en 2006 tras un proceso de negociación con el Gobierno del entonces presidente colombiano Álvaro Uribe.

poniendo hijos para la causa: “Las mujeres somos el fortín de guerra en la violencia”, subraya esta lideresa.

Tensión tras la suspensión El pasado 19 de marzo, el Gobierno anunció que suspendía el cese al fuego bilateral que tenía vigente desde el inicio del año con el Clan del Golfo, el mayor grupo criminal de Colombia heredero de las paramilitares Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), después de que lo acusara de atacar a la Policía y de instigar el paro minero que mantuvo en jaque la región del Bajo Cauca durante 33 días.

“La fuerza pública debe actuar de inmediato contra las estructuras de la organización mafiosa”, alegó el presidente colombiano, Gustavo Petro, en un mensaje en su cuenta de Twitter, después de anunciar que se reactivaban “todas las operaciones militares” con este

Petro abre la posibilidad de reunirse

° El presidente de Colombia, Gustavo Petro, manifestó este fin de semana que está dispuesto a reunirse con los exjefes de las paramilitares Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) que le enviaron una carta a finales de marzo, pidiendo una audiencia para hablar sobre la ley que permitió su desmovilización.

“Antiguos jefes paramilitares que han pasado sus condenas dicen también públicamente que están dispuestos a reunirse conmigo. Yo creo que esa reunión debe darse”, dijo Petro durante un acto por la conmemoración del Día Nacional de la Memoria y Solidaridad con las Víctimas.

grupo.

“Había una tranquilidad relativa con el cese bilateral”, argumenta Ruiz, que añade que “al presidente romper el cese bilateral todo se tensionó”.

Esta lideresa tiene miedo que la ruptura del cese al fuego vuelva a traer hostilidades y que el Estado entre a militarizar los territorios.

“La comunidad en parte le tiene más miedo a los helicópteros (militares) cuando vienen bombardeando”, asegura Ruiz, que no niega que en la zona hay cultivos de coca que ya han sido blanco de operaciones militares.

Cuestionamientos

Hay cuestionamientos de que el Clan del Golfo -también autodenominado Autodefensas Gaitanistas de Colombia (AGC)- está instrumentalizando protestas civiles como estas para sus propias causas, como ya lo hizo, a juicio del Gobierno, con el paro minero del Bajo Cauca, que provocó la ruptura del cese, y en los fines para reivindicarse como grupo político.

Sin embargo, las AGC lo negaron esta semana en un comunicado insistiendo en que los actos son programados por las comunidades y organizaciones sociales sin

su apoyo ni que participen “en forma alguna en su coordinación”.

“Obvio que nuestros hombres y mujeres de inteligencia saben lo que se va a adelantar, pero hasta ahí llega nuestra intervención”, dijeron.

El Clan del Golfo quiere que le den estatus político para así conseguir una negociación con el Gobierno -como es el caso del Ejército de Liberación Nacional (ELN) o de las disidencias de las FARC- y no el sometimiento a la Jus-

Quito, a 27 de marzo del 2023

ticia del que se ha hablado hasta el momento.

“Que haya una igualdad de condiciones para que los grupos se puedan sentar a dialogar porque están hablando de sometimiento y yo no creo que esa gente vaya a aceptar sometimiento, ellos van a querer justicia transicional para sentarse a hablar”, consideró Ruiz, que lamenta que al final las poblaciones son las que quedan “en mitad de esta pelea”. EFE

EXTRACTO LIQUIDACION DE LA SOCIEDAD CONYUGAL DE KAREN GEOMARA ARANA LUZCANDO Y MARCO RAMIRO TAPIA RIBADENEIRA

OTORGADA POR:

NOTARIO QUINTO DEL CANTÓN QUITO: Pongo en conocimiento del público que mediante escritura pública otorgada ante mí, DOCTOR WILMER ROGELIO CAMPAÑA CHÁVEZ, NOTARIO QUINTO DEL CANTÓN QUITO, los señores el señor KAREN GEOMARA ARANA LUZCANDO y MARCO RAMIRO TAPIA RIBADENEIRA, de estado civil divorciados, procedieron a liquidar el patrimonio de la Sociedad Conyugal, a) Los señores MARCO RAMIRO TAPIA RIBADENEIRA y KAREN GEOMARA ARANA LUZCANDO, contrajeron matrimonio en la ciudad de Quito, parroquia Iñaquito, el día once de noviembre del año dos mil diecisiete. B) Mediante Acta Notarial celebrada en la Notaría Octogésima Tercera del cantón Quito, celebrada diecinueve de agosto de dos mil diecinueve, se declara disuelto el vínculo matrimonial de los comparecientes, debidamente marginada en el Registro Civil el dieciocho de septiembre del dos mil diecinueve, con el número sticker 32095 NUT 2019.871434.

Las adjudicaciones del patrimonio se encuentran detalladas en el texto de la referida escritura pública de liquidación de sociedad conyugal, celebrada ante mí, el 27 de marzo del 2023, por lo que en aplicación a lo dispuesto en el Artículo dieciocho, numeral veinte y tres de la Ley Notarial Reformada, que faculta a los Notarios disponer la inscripción en los Registros de la Propiedad y/o Mercantil, correspondientes la escritura de la liquidación de la Sociedad Conyugal, previo el trámite previsto en dicha norma legal. Mediante una sola publicación, en uno de los periódicos de circulación Nacional, el extracto de la liquidación del patrimonio de la sociedad conyugal correspondiente a los señores KAREN GEOMARA ARANA LUZCANDO Y MARCO RAMIRO TAPIA RIBADENEIRA, otorgada mediante escritura pública antes indicada, por el término de veinte (20) días, a fin de que las personas que eventualmente tuvieren interés en esta liquidación puedan presentar su oposición fundamentada, dentro del referido término. Particular que pongo en conocimiento para los fines legales correspondientes. Quito, a veinte y siete de marzo del dos mil veinte y tres.

11
001-003-2969
MARCHA. La marcha pacífica concentró a pobladores de zonas controladas por el Clan del Golfo.
retomar los procesos de diálogo que conlleven a la paz.

Hombre acuchilla a su primo por problemas de dinero

Un hombre resultó herido con un arma cortopunzante en medio de una riña registrada en una casa situada en las calles Maurice Ravel y Manuel de Falla, sector Techo Propio, sur de Ambato.

El causante sería uno de sus allegados. Sobre el suceso se conoció la noche del sábado 8 de abril de 2023. Al ECU 911 se elevó el pedido de ayuda y policías del Móvil Huachi Belén acudieron al sitio antes descrito.

Los hechos

das sangrantes en el cuerpo. La hermana del ciudadano contó que poco antes, el perjudicado estaba ingiriendo licor con uno de sus primos de 23 años.

Al parecer, entre ellos se formó un pleito por temas de dinero, por lo que empezaron a insultarse, entre los gritos la pelea se tornó tensa hasta que el sospechoso tomó un cuchillo con el que le propinó las heridas a su primo.

EL DATO Tanto el implicado como el afectado habrían estado libando antes de la gresca.

Cuando los uniformados arribaron, entraron en el suelo de la propiedad a un hombre de 32 años que presentaba heri-

Procedimiento

Una ambulancia fue llamada. Paramédicos del Ministerio de Salud Pública (MSP) atendieron a la víctima, lo estabilizaron y posteriormente

lo llevaron al Hospital General Docente de Ambato. Ya en el área de emergencia, los galenos determinaron que el sujeto presentaba heridas cortantes en la cara, uno de sus brazos y el tórax. Ninguna de las heridas comprometió

su vida, pero fue dejado en observación en la casa de salud. El causante del hecho dejó a la víctima a su suerte tras el ataque, sin embargo, el implicado fue capturado por los gendarmes y llevado a la Unidad de Aseguramiento

Transitorio de la Unidad de Vigilancia Comunitaria (UVC) de Ambato.

Este domingo 9 de abril de 2023, el hombre fue puesto a órdenes de un Juez de Garantías Penales por el atentado. (MAG)

Preso terminó un sujeto tras haberle propinado una golpiza a una mujer. Sucedió el sábado 8 de abril de 2023 en una vivienda ubicada al sur de Ambato.

Al ECU 911 se elevó el pedido de ayuda. Policías del Móvil San Antonio acudieron al sitio antes descrito donde encontraron a una asustada mujer de 28 años.

Acontecimientos

La víctima les dijo a los uniformados que su esposo llegó a su vivienda insultándola y gritándole; “asquerosa, ya vas a ver lo que te va a pasar, te voy a partir la cara”.

Tras la agresión verbal, el implicado tomó de las manos a su conviviente y la golpeó salvajemente. La mujer lo-

gró escapar y así poder pedir ayuda.

Los gendarmes encontraron al implicado de 29 años, el mismo que estaba, supuestamente, bajo los efectos del alcohol. El ciudadano fue apresado de inmediato y trasladado a la Unidad de Aseguramiento Transitorio de la Unidad de Vigilancia Comunitaria (UVC) de Ambato. (MAG)

Estafado terminó un hombre cuando intentaba vender su moto. El supuesto cliente dijo que la iba a probar y se la llevó. La denuncia sobre este hecho reposa ante las autoridades del sábado 8 de abril de 2023.

El suceso se registró en las calles Batalla de Pichincha y Lorenzo de Garaicoa, perteneciente al Distrito Ambato Sur.

Al ECU 911 se reportó el ilícito, por lo que policías del Móvil Simón Bolívar acudieron para conocer los pormenores.

En el sitio, los gendarmes encontraron a un sujeto quien aseguró que se encon-

tró con un hombre de nacionalidad colombiana.

Sobre la identidad del ciudadano el afectado no pudo dar mayores detalles, pues se contactaron para hacer el negocio a través de Facebook.

Delito

En el lugar, y tras hablar sobre los últimos detalles antes de cerrar el trato, el extranjero le habría dicho al dueño de la moto que necesitaba probarla y que si estaba en funciones óptimas se la compraría. El vendedor aceptó, por lo que dejó que el supuesto comprador se llevara el vehícu-

lo para probarlo, pero tras esperar cerca de 30 minutos el comprador nunca regresó.

Temiendo lo peor, el afectado pidió ayuda a la Policía. Un rastreo y búsqueda se realizó por los alrededores y otros puntos de la ciudad, pero no pudieron encontrar ni al implicado ni a la moto.

La última vez que habría sido vista la moto, según las investigaciones, fue en el sector de Miñarica 2, pero al llegar al sitio, tampoco fue hallada. Los uniformados continúan las investigaciones del caso para esclarecerlo. (MAG)

La víctima tenía heridas cortantes en la cara, uno de sus brazos y el tórax. El responsable fue apresado.
LUGAR. En el inmueble se encontró al herido tendido en el suelo con las heridas cortantes en su cuerpo.
Supuesto comprador le roba la moto cuando fue a ‘probarla’
ILUSTRACIÓN. El implicado fue privado de su libertad tras ser capturado por la Policía.
POLICIAL 12 TUNGURAHUA LUNES 10/ABRIL/2023 I
Golpea a su esposa y termina tras las rejas
ILUSTRACIÓN. El perjudicado confió en el supuesto comprador, que al final terminó por estafarlo.

PRUEBA NO ANUNCIADA A TIEMPO

Derecho a la prueba

La prueba constituye uno de los elementos más importantes dentro de cualquier proceso en el que se busca una decisión en derecho, sin embargo, dentro del proceso penal la prueba es el factor determinante para poder llegar a una verdad procesal y convencimiento de los hechos. Según lo que expresa Sánchez la prueba es uno de los temas de mayor apasionamiento dentro de los procesos judiciales, destacando el proceso penal y que, por tal motivo, son muchos los estudiosos que han volcado su mirada en estudiar a profundidad la prueba dentro del proceso penal. Por otro lado, Taruffo resalta el derecho con el que cuenta el ciu-

dadano para poder demostrar la verdad de los hechos, es decir, que los ciudadanos tienen la oportunidad de probar que los hechos vinculados al proceso son reales o no.

En el marco legal ecuatoriano, la prueba es reconocida como una garantía básica del debido proceso y en su artículo 76 numeral 7 literal h de la Constitución, se establece que el derecho de las personas a la defensa incluirá como garantía: “Presentar de forma verbal o escrita las razones o argumentos de los que se crea asistida y replicar los argumentos de las otras partes; presentar pruebas y contradecir las que se presenten en su contra”. En esta disposición constitucional se reconoce el derecho de

las personas no solo de hacer uso de la prueba dentro de los procesos judiciales, sino que, se reconoce el principio de controvertir aquella prueba; es decir, contradecirla, refutarla, cuestionarla, desvirtuarla, etc.

Esta característica de garantía básica o derecho fundamental dentro de los procesos donde se determinen derechos y obligaciones no solo es acogido por el ordenamiento jurídico ecuatoriano en su legislación; ya que, en el caso peruano por ejemplo, la prueba goza de protección constitucional, además en la Sentencia Nº 6712-2005-HC/ TC, emitida por el Tribunal Constitucional de este país; se deja a saber que la prueba está encaminada a lograr la tutela del derecho al debido

proceso, además que califica de derecho básico a que las partes involucradas dentro de los procesos puedan producir pruebas que se encuentren relacionadas ya sea con la pretensión que se persigue o la defensa. A su vez, esta misma sentencia establece que, el ofrecer una prueba es un derecho complejo, ya que, se trata de poder brindar al proceso cuanta prueba sea necesaria, pero que además sean actuados de manera correcta, es decir, todo el proceso legal que viene acompañado desde el momento de la obtención, admisión, producción, conservación y motivación correspondiente, para lograr una valoración idónea a la misma y que al momento de emitir la sentencia la prueba tenga mérito

¿Se puede solicitar un embargo en un acuerdo conciliatorio?

RESPUESTA

Las actas transaccionales, sean judiciales o extrajudiciales, tienen el carácter de títulos de ejecución, por lo tanto dan derecho a la persona acreedora para acudir ante el juez competente, para exigir su cumplimiento mediante el proceso de ejecución previsto en el Libro V del COGEP.

Aun cuando, se trate de pagos parciales en el acuerdo transaccional, si no se cumpliere con uno o más de esos pagos, el beneficiario tiene derecho a acudir ante un juez para que haga cumplir lo acordado, pues el acuerdo no se ha cumplido en su totalidad.

Por lo tanto, si se demanda en base a un título de ejecución contenido en una acta transaccional, procede que se solicite el embargo como medida cautelar.

Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia

dentro de la misma.

Esta sentencia del Tribunal Constitucional de Perú, hace énfasis en un aspecto importante que también se debe tomar en cuenta y es la adecuada actuación de la misma y; para aquello debemos remontarnos desde el momento de su obtención.

Ante este tipo de posibles eventualidades, la Constitución ecuatoriana, anteponiendo el derecho al debido proceso en su artículo 76 numeral 4 establece: “Las pruebas obtenidas o actuadas con violación de la Constitución o la ley no tendrán validez alguna y carecerán de eficacia probatoria”. Por tanto, entiéndase que, si las

13
AUTORES: PETER ROSADO ZAMBRANO Y YANDRY M. LOOR LOOR. C ONSULTA LABORAL

pruebas son obtenidas, por ejemplo, a través violación al trámite, cadena de custodia u otros aspectos de defensa relevantes; estas no tienen validez probatoria, es decir, así estas sean cruciales, determinantes o importantes dentro del proceso, si se ha actuado en contra de las leyes para obtener una prueba por estos medios, esta no será admitida.

Por lo tanto, también es necesario entender que, a pesar de un derecho fundamental, este derecho (como todos los demás) tiene algunas restricciones y en el caso ecuatoriano, es que su obtención y actuación se la debe hacer en estricto apego al debido proceso y a las leyes, caso contrario si se insiste en la presentación de pruebas ilegales estas pueden ser objetadas por las partes con su respectivo fundamento, según lo establecido en el artículo 569 numeral 1 del Código Orgánico Integral Penal.

Finalidad de la Prueba

Doctrinariamente, son algunas las finalidades que se le han depositado a la prueba, pues juristas como Rivera, da a conocer que su finalidad está vinculada tanto a la forma en la que se ha concebido al proceso como a los fines que se están persiguiendo; sin embargo, destaca los dos enfoques que el Derecho procesal contemporáneo estima es la finalidad que tiene la prueba. Por un lado, contamos con el cognoscitivismo racional garantista; mismo que está ligado con la búsqueda de la verdad, es decir, la forma de administrar justicia y; por otro lado, el decisionismo procesal, el cual va encaminado a la resolución del conflicto entre las partes involucradas en el proceso.

Ahora bien, nuestro ordenamiento jurídico en el Código Orgánico Integral Penal, en su artículo 453, determina la finalidad que tiene la prueba dentro del proceso penal: “La prueba tiene por finalidad llevar a la o el juzgador al convencimiento de los hechos y circunstancias materia de la infracción y la responsabilidad de la persona procesada”.

Por lo tanto, debe entenderse que la prueba dentro del proceso penal ecuatoriano busca llegar a una verdad y determinar la responsabilidad de quien se esté procesando. A lo largo del artículo 454 se puede encontrar los principios por los que se rige tanto el anuncio como la práctica de la prueba, siendo los siguientes: oportunidad, inmediación, contradicción, libertad probatoria, pertinencia, exclusión y el principio de igualdad.

Un aspecto importante a tener en claro, es que

todo elemento a utilizarse como material probatorio dentro de un proceso, debe cumplir con algunos parámetros, entre estos el nexo causal, mismo que el COIP lo recoge en su artículo 455; el cual trata de que tanto la prueba como los elementos de prueba tienen que estar vinculadas o tener relación con la infracción cometida y la persona que está siendo procesada. Por ejemplo, si se está ejerciendo la defensa legal y técnica de una persona que está siendo procesada por robo, el material probatorio a presentarse debe estar relacionado a desvirtuar los elementos de convicción con los que cuenta fiscalía, ya que, poco o nada se puede hacer si los elementos que se presentan están relacionados con una infracción de tránsito.

Prueba que no fue anunciada a tiempo Aquella falta de normatividad que haga efectiva el proceso de la prueba nueva, es respaldada por la Corte Nacional de Justicia del Ecuador donde establece:

“(…) es cierto que en el país no existe una normativa vigente que efectivice el proceso de la prueba nueva, empero, no es menos cierto que se la puede admitir siempre y cuando se encuentre acorde con los principios de contradicción, publicidad e inmediación”.

Algunos profesionales consideran que se debe hacer el anuncio de la misma por medio de un escrito antes de la audiencia de juicio (cuando ya se ha obtenido aquella prueba), mientras que otros indican que como existe una solicitud de prueba que no se solicitó oportunamente, se la introduzca en la misma audiencia de juicio y que bajo el principio de publicidad y contradicción se la haga conocer al tribunal y a la otra parte, permitiendo de esta manera a que la otra parte especialmente, pueda contradecirla, refutarla, resaltar errores y demás.

Por lo tanto, es importante poner en conocimiento al Tribunal que se quiere hacer uso de la prueba que no fue solicitada oportunamente, para examinar si esto es

CONVOCATORIA

A LA JUNTA GENERAL ORDINARIA DE ACCIONISTAS DE LA COMPAÑÍA DE TRANSPORTE ESCOLAR PRINCESA PACHA S.A

De conformidad a lo establecido en la Ley de Compañías y Estatutos de la Compañía se convoca a los Señores Accionistas y de manera especial al Señor Orlando Manobanda Guanin en su calidad de Comisario Principal a la Junta General Ordinaria de Accionistas que se realizará el día Martes 18 de Abril del 2023 a las 17h00 en la sala de reuniones de la Compañía ubicada en las calles Las Moras y Mirabeles de la Parroquia de San Miguelito del Cantón Píllaro Provincia de Tungurahua para tratar los siguientes puntos.

1.Constatación del Quorum

2.Conocimiento y Resolución de la Junta sobre los informes del Gerente General y Comisario relacionado al Balance del Ejercicio Económico 2022.

3.Aprobación del Balance General y el Estado de Pérdidas y Ganancias del Ejercicio Económico del año 2022.

4.Resolución del destino de Utilidades del Ejercicio Económico del 2022.

5.Designación de los Comisarios Principal y suplente para el Ejercicio Económico del 2023.

Los informes del Gerente General y del Comisario así como el Balance General y el Estado de Pérdidas y Ganancias correspondiente al Ejercicio Económico 2022, se encuentran a disposición de los Señores Accionistas en la oficina de la Compañía en la Parroquia de San Miguelito Cantón Pillaro de la Provincia de Tungurahua.

San Miguelito, 09 abril del 2023

Sra. Ing.Katherine Zaquinaula GERENTE GENERAL

del E. UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN ESTE CANTÓN AMBATO

RUPERTO WENCESLAO JIMÉNEZ PINTADO, A LOS HEREDEROS PRESUNTOS Y DESCONOCIDOS de quien vida fue ROSA ANAN JIMENEZ PINTADO, JOSE ALBERTO NATTES JIMENEZ y SEGUNDO VICENTE JIMENEZ PINTADO

Actor: NATTES SALAS RENE ALBERTO

Demandado: JIMENEZ PINTADO RUPERTO WENCESLAO Y OTROS

Causa: DECLARACION DE UNION DE HECHO

Número: 18202-2022-01935

Juez: AB. BRAVO VALAREZO AMADO PATRICIO

Secretaria: AB. RODRIGUEZ SANCHEZ LILIANA ELIZABETH

Dependencia: UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DE AMBATO

UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTON AMBATO DE TUNGURAHUA.- Ambato, lunes 27 de febrero del 2023, a las 08h17. VISTOS: Avoco conocimiento de la presente causa en mi calidad Juez Temporal de esta Unidad Judicial de la Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia del cantón Ambato, mediante acción de personal No.3477-DNTH-2022-SM, de fecha 08 de Diciembre del 2022 y, en virtud al acta de sorteo agregada al proceso, en lo principal se dispone lo siguiente: UNO: La demanda ordinaria que antecede DE DECLARATORIA DE UNIÓN DE HECHO propuesta por el señor RENE ALBERTO NATTES SALAS, en contra de los señores ZOILA MARIA JIMENEZ PINTADO, YOLANDA BEATRIZ JIMENEZ PINTADO, OLGA DE LAS MERCEDES JIMENEZ PINTADO, UPERTO WENCESLAO JIMENEZ PINTADO, herederos del señor SEGUNDO VICENTE JIMENEZ PINTADO, Ángel Francis, Williams Warner y Mauro Iván Jiménez Pintado, ; y, EN CONTRA DE LOS HEREDEROS PRESUNTOS Y DESCONOCIDOS de quien vida fue ROSA ANAN JIMENEZ PINTADO, JOSE ALBERTO NATTES JIMENEZ y SEGUNDO VICENTE JIMENEZ PINTADO, es clara, precisa y cumple con los requisitos legales previstos en los artículos 68 de la Constitución de la República del Ecuador, Art. 222 del Código Civil, Arts. 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP), y, Art. 18 numeral 26 de la Ley Notarial, por lo que se califica y admite a trámite mediante procedimiento ordinario de conformidad al Art. 289 del COGEP. DOS: Se ordena la citación de los demandados en el lugar señalado; y, de la siguiente manera; a). A los señores ZOILA MARIA JIMENEZ PINTADO, YOLANDA BEATRIZ JIMENEZ PINTADO, OLGA DE LAS MERCEDES JIMENEZ PINTADO y herederos del señor SEGUNDO VICENTE JIMENEZ PINTADO, Ángel Francis, Williams Warner y Mauro Iván Jiménez Pintado se les citará en los domicilios que han sido singularizados para el cumplimiento de la citación, remítase las boletas de estilo a la Oficina de Citaciones y Notificaciones de la este Complejo Judicial.- En relación al señor Ruperto Wenceslao Jiménez Pintado y A LOS HEREDEROS PRESUNTOS Y DESCONOCIDOS de quien vida fue ROSA ANAN JIMENEZ PINTADO, JOSE ALBERTO NATTES JIMENEZ y SEGUNDO VICENTE JIMENEZ PINTADO, se los citara de conformidad al Art. 56 y 58 del Código Orgánico General de Procesos COGEP, se los citará través de uno de los medios de comunicación, publicaciones que se realizaran en tres fechas distintas en un periódico de amplia circulación del cantón Ambato y su provincia; la publicación contendrá un extracto de la demanda o solicitud pertinente y de la providencia respetiva.- Las publicaciones íntegras se agregaran al proceso; a las boletas de citación se adjuntará la copia certificada de la demanda, copia certificada de los documentos adjuntos, anuncio de prueba y este auto inicial; TERCERO.- Conforme a lo dispuesto en el artículo 291 del Código Orgánico General de Procesos, se concede a los demandados el término de treinta días, para que contesten la demanda en la forma establecida en el artículo 151 del mismo cuerpo normativo.CUARTO.- De ser procedente conforme a derecho en el momento procesal oportuno, se tomará en cuenta los medios probatorios anunciados por la parte actora, así como la documentación aparejada a la demanda, misma que para ser admitida, deberá reunir los requisitos de pertinencia, utilidad, conducencia y ser practicada según la ley con lealtad y veracidad. (Art. 160 COGEP). Agréguese la documentación aparejada a la demanda. QUINTO.Agréguese la documentación aparejada a la demanda. Tómese en cuenta el trámite, la cuantía, el casillero judicial, los correos electrónicos señalados y la autorización que le concede la parte actora a su defensor.- CÍTESE Y NOTIFÍQUESE.- Notifíquese y cúmplase. UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTÓN AMBATO. Ambato, martes 21 de marzo del 2023, a las 10h03. VISTOS: De oficio, se aclara el auto inmediato anterior en lo siguiente: Por un lapsus calami en auto de sustanciación de fecha 27 de febrero del 2023 las 08h17, se hace constar a algunos de los herederos del señor Segundo Vicente Jiménez Pintado como: Ángel Francis, Mauro Iván Jiménez Pintado, Williams Warner y a la señora Rosa Anan Jiménez Pintado, siendo lo correcto: Ángel Francis Jiménez Núñez, Mauro Iván Jiménez Núñez, Williams Wagner Jiménez Núñez y Rosa Ana Jiménez Pintado. a. De conformidad al Art. 130 N. 8 del Código Orgánico de la Función Judicial, se convalida el auto de fecha antes referido, en el sentido de que los nombres correctos, son como sigue: Ángel Francis Jiménez Núñez, Mauro Iván Jiménez Núñez, Williams Wagner Jiménez Núñez y Rosa Ana Jiménez Pintado. En lo demás, se estará en lo dispuesto del auto de fecha 27 de febrero del 2023 las 08h17.- b. Respecto al extracto para citar a los herederos presuntos y desconocidos, por secretaria confiérase lo solicitado.-Notifíquese.-

firma ilegible

Ab. Rodríguez Sánchez Liliana Elizabeth SECRETARIA DE LA UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTÓN AMBATO

R.
E X T R A C T O D E C I T A C I O N A:
14 TUNGURAHUA LUNES 10/ABRIL/2023 I

de relevancia para el proceso y no se tenía conocimiento de aquello hasta ese momento, porque de no realizar dicha comprobación como lo expuso el jurista Vaca se estarían transgrediendo derechos constitucionales de la otra parte, pero de la misma manera, la parte interesada que quiera presentar prueba nueva y se la rechace de plano, también se transgrede el derecho constitucional de presentar pruebas.

Respecto a este derecho, la Corte Constitucional, en su calidad de máximo organismo de administración de justicia constitucional en su jurisprudencia determinó con claridad absoluta y precisión cuándo y en qué supuestos se materializa la vulneración del derecho a la defensa. Así pues, en la sentencia 389-16-SEP-CC, emitida dentro del caso 0398-11EP, la Corte Constitucional argumentó lo siguiente:

“... se vulnera el derecho a la defensa de un sujeto procesal cuando existe indefensión; esto es, cuando se le impide comparecer al proceso o a una diligencia determinante del mismo, a efectos de justificar sus pretensiones; o, cuando pese a haber comparecido, no ha contado con el tiempo suficiente para preparar una defensa técnica adecuada; o igualmente cuando, en razón de un acto u omisión, el sujeto procesal, no ha podido hacer uso de los mecanismos de defensa que le faculta la ley, en aras de justificar sus pretensiones, como por ejemplo, presentar

pruebas, impugnar una resolución, etc. De modo que esta indefensión, deviene en un proceso injusto y en una decisión con serio riesgo de ser parcializada y no corresponder con los derechos y principios constitucionales…” (El énfasis me pertenece).

Así pues, el artículo 76 numeral 7 literal h) de la Constitución de la República que señala: Art. 76. En todo proceso en el que se determinen derechos y obligaciones de cualquier orden, se asegurará el derecho al debido proceso, que incluirá las siguientes garantías básicas: Numeral 7. El derecho de las personas a la defensa incluirá las siguientes garantías: h) Presentar de forma verbal o escrita las razones o argumentos de los que se crea asistida y replicar los argumentos de las otras partes; presentar pruebas y contradecir las que se presenten en su contra:

Con relación a este derecho, la Corte Constitucional del Ecuador, en su calidad de máximo Organismo de administración de justicia en materia constitucional, en su sentencia 041-14-SEP-CC dictada dentro de la causa 0777-11-EP señaló que:

Una de las garantías básicas del debido proceso es precisamente el derecho a la defensa entendido como la oportunidad reconocida a las partes o sujetos procesales de participar en igualdad de condiciones en un proceso administrativo, judicial o constitucional; a ser escuchados en el momento opor-

tuno, presentar argumentos y razones de cargo y descargo, contradecir y practicar pruebas, interponer recursos de impugnación, entre otros.

De igual forma, la Corte Constitucional del Ecuador ha señalado además que:

“… la prueba constituye la herramienta procesal a través de la cual se busca demostrar la veracidad de los argumentos afirmados por los sujetos procesales, de tal manera que la decisión judicial se vea fundamentada en los hechos que durante la sustanciación de la causa hayan sido debidamente probados. De ahí que la facultad de actuar pruebas revista especial importancia y representa una parte fundamental del debido proceso, pues permite a los jueces alcanzar un conocimiento mínimo de los hechos controvertidos, y en función de ello, aplicar las normas jurídicas que correspondan para la resolución de los casos sometidos a su conocimiento”.1

Respecto al derecho de la prueba:

Ecuador a partir del 20 octubre de 2008, siguió la teoría de constitucionalización de los derechos fundamentales y por ende el derecho a la prueba, basado en la relevancia procesal que adquiere la actividad probatoria, pues tiene la finalidad de llevar los hechos al juez garantista para que en sentencia determine el derecho, así lo dice no

solo la doctrina, sino que a su vez hay una vasta jurisprudencia que permite dilucidar y vislumbrar un umbral de protección, amparo así como de una verdadera eficacia en razón de un proceso judicial en el cual se adopten medidas tendientes, de razón sobre la prueba.

“Es la clave en la historia de cada pleito, y de ella depende el convencimiento que tenga el juez de los hechos litigiosos y acepte o desestime las pretensiones de las partes” todo ello concordante con lo que establece la Norma Suprema en el art. 76 numeral (4) “Las pruebas obtenidas o actuadas con violación de la Constitución o la ley no tendrán validez alguna y carecerán de eficacia probatoria”.

Del texto citado, es importante analizar las características del derecho a la prueba para considerarlo como derecho fundamental; al respecto, Luis Ferrajoli 2 señala:

“(…) los derechos fundamentales son universales, intangibles, intransferibles, irrenunciables, absolutos, pero el derecho a la prueba, al hablar que es la base y que tienen las partes para convencer al juez, significa que el juez debe graduar esa libertad probatoria de las partes, por lo que el derecho a la prueba no es absoluto ni ilimitado, se limita cuando se deba proteger el derecho fundamental del otro; así mismo, en la característica de la irrenunciabilidad, es importante distinguir en este aspecto, la renuncia al ejercicio del derecho o la

renuncia a su contenido, las partes libre y voluntariamente pueden renunciar al ejercicio de su derecho a la defensa y no a su contenido, y esto no significa vulneración a derechos fundamentales. La prueba debe analizarse desde dos dimensiones: 1.- Objetiva.- se la reconoce como una garantía procesal respetada por las partes procesales y así lo dice la doctrina sobre la base de la dimensión objetiva “Necesidad de efectuar una lectura amplia y flexible de las normas probatorias por parte del Juez que permita la máxima actividad probatoria en contraposición a la restricción de los medios probatorios no se debe y no se puede subordinar este derecho a la economía procesal, celeridad, es decir la negativa a la calificación de la admisibilidad de los medios probatorios por parte de los jueces no se pueden fundamentar en la rapidez de los juicios, necesidad de realizar una interpretación restrictiva de los preceptos que limiten la eficacia del derecho a la prueba, que implica que para la calificación de los medios probatorios el juez debe interpretar los límites de la prueba o los requisitos de la prueba en sentido restrictivo, es decir, en caso de duda se admitirá el medio de prueba, y la inadmisión de un medio probatorio debe obedecer a una razón motivada. La subsanabilidad de los defectos procesales en materia probatoria, cuando este sea estos defectuosos vicios que puedan ser subsanados y no afecten el desarrollo del proceso y no se vulnere derechos de la otra parte.

15 TUNGURAHUA LUNES 10/ABRIL/2023 I

Da clic para estar siempre informado

Una postal de la Luna Rosa

La Luna Rosa de abril se eleva detrás de una cruz en la cúpula del Santuario Annai Velankanni en Chennai, India, el 6 de abril de 2023.La primera luna llena de primavera, que sale en abril, se conoce como la Luna Rosa. EFE

TUNGURAHUA LUNES 10 DE
ABRIL DE 2023

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.