Tungurahua: 09 de febrero, 2023

Page 16

El presidente de la Conaie, Leonidas Iza, está contento con los resultados de las elecciones del 5 de febrero de 2023. El movimiento indígena consiguió seis prefecturas. Eso le da un nuevo aire a su organización para fortalecer su unidad. Iza no quiere un nuevo diálogo, sino el cumplimiento de los acuerdos.

Página 9

PROVINCIAS

GUAYAS

La Alcaldesa que surgió de OnlyFans

Página 17

Vanessa Constante cree en el fortalecimiento de los emprendimientos

Páginas 2 y 3

CIUDAD

Conozca las ciudades que le dijeron sí a la extradición

Páginas 7, 11, 12, 13 y 14

Conteo voto a voto no sería una opción en Ambato

Página 6

TUNGURAHUA JUEVES 09 DE FEBRERO DE 2023
FFF

VANESSA CONSTANTE

FFF72 02 TUNGURAHUA JUEVES 09/FEBRERO/2023 I
CANDIDATA A REINA DE AMBATO

Vanessa tiene 23 años y representa a la Escuela de Formación de Soldados Vencedores del Cenepa (Esforse), al Centro Agrícola Cantonal Ambato y a Smile Signature.

Su proyecto social se llama ‘Creando esperanza’ que consiste en la creación de una escuela de emprendimientos.

La candidata al reinado de la ciudad es licenciada en Trabajo Social, además, le gusta leer, bailar, pasar tiempo con su familia y amigos. “Me gusta investigar, porque soy muy curiosa”, dijo.

Vanessa comentó que decidió ser candidata a Reina de Ambato porque tiene ganas de servir a la ciudad. “Todo nace desde mi profesión, considero que se abren mu-

chísimas puertas y estoy cumpliendo un sueño que tengo desde que era niña”, mencionó.

Familia

La familia de Vanessa está conformada por su papá Fabricio Constante y su mamá Hilda Naranjo. Ella es la segunda de tres hermanos. La mayor es Cristina y está casada con Álvaro Carrillo, y su hermano menor, Sebastián, que tiene 18 años. Además, de su perrita ‘Candy’.

Una de las actividades que más disfruta hacer es pasar tiempo con su mascota.

Justamente las personas favoritas de Vanessa son sus padres, sus hermanos y su cuñado. “Admiro a mis papás, son mi ejemplo”, dijo.

Algo que marcó su vida fue la existencia de su abuelita. “Su crianza realmente marcó mi vida”, comentó.

Sueños

La candidata en esta edición de la Fiesta de la Fruta y de las Flores (FFF) cuando era niña soñaba con ser modelo y empresaria.

A su niña de 8 años le dice que confíe en sí misma. “Vas a cumplir tus sueños con trabajo y dedicación, Siempre sé tú misma, tienes un propósito en la vida”, mencionó Vanessa.

Mientras que a la Vanessa del futuro le dice que todo estará bien. “Vive el presente, sigue admirándote de todo, enamórate de la vida, ama y sé feliz”, comentó.

FFF72 03 TUNGURAHUA JUEVES 09/FEBRERO/2023 I
Para mí Ambato es sinónimo de fortaleza, siento que Ambato me ha dado absolutamente todo”
VANESSA
CONSTANTE CANDIDATA A REINA DE AMBATO FOTOS: DIARIO LA HORA/ALEX VILLACIS

Entradas a la venta para la elección Reina de Ambato

Este sábado 11 de febrero de 2023 se llevará a cabo la elección de la Reina de Ambato en la edición 72 de la Fiesta de la Fruta y las Flores (FFF) en el Coliseo de los Deportes. Se pondrá a la disposición del público 4 mil 900 entradas divididas en las localidades de general alta a 5 dólares, baja a 10 y sillas rojas a 15 dólares.

La venta de las entradas para el evento se realizará a partir de hoy, jueves 9 de febrero, en el tercer piso del Mall de Los Andes en una isla de servicios de 10:00 a 13:00.

La distribución y venta de tickets de ingreso al evento será regulada por el Comité Permanente en donde solo se le otorgará hasta un máximo de cuatro boletos por persona.

5 DÓLARES

Es el costo para la general alta.

El evento

Las ocho candidatas inscritas realizarán su presentación al público, en el opening, traje típico, traje de noche y la tradicional respuesta a la ronda

10 DÓLARES

Es el costo para la general baja.

de preguntas, proceso en el cual se definirá a la nueva soberana que portará la corona denominada ‘Renacer’. En el evento también se elegirá a la Señorita Go -

15 DÓLARES

Es el costo para las sillas rojas.

bierno Municipal y Señorita Gobier no Provincial. Este evento será transmitido a través de la página de Facebook de La Hora Tungurahua (VAB)

La elección y coronación de la Reina de Ambato se desarrollará en el Coliseo de los Deportes el sábado 11 de febrero de 2023.
FFF72 04 TUNGURAHUA JUEVES 09/FEBRERO/2023 I
EVENTO. Las candidatas mostrarán su desenvolvimiento frente a miles de personas. (Foto cortesía)
CIFRA
CIFRA
CIFRA

Ecuador en vilo

Conlos resultados, no oficiales, de las elecciones seccionales y de referéndum, realizadas el domingo, el Ecuador perdió en sus expectativas económicas-sociales internas. En menos de 24 horas el riesgo país subió 295 puntos (a 1415), el precio de bonos soberanos cayó a menos de 30 puntos. Cundió la desconfianza. ¿La razón? Correísmo y Pachakutik. Los agentes consideran que un eventual nuevo Gobierno con esos tintes no dudaría en congelar pagos de deuda pública. Sin embargo, esas sombras entraron en receso por sospechas de fraude.

Por ahora, los mercados financieros externos e internos fundamentan su nerviosismo: los citados no son afectos al pago de obligaciones ni a la inversión y generación de empleo productivo, sino que privilegian subsidios y bonos

Las reacciones hacia quienes amanecieron el lunes 6 de febrero como “principal fuerza (política) del país”, revivieron escenarios del 2007 al 2017, cuando la inversión social y productiva, de entonces, aún enfrenta tipificaciones penales y no pocos de sus elegidos tienen estigmas de millonarias glosas y otros, adosados a sus experiencias en administración pública.

En torno a los resultados electorales provisionales crecen las sospechas de fraude Se recuentan votos relacionados a más de 70.000 actas (1’400.000 votantes). El mapa político está en ciernes. Los últimos movimientos de cuatro de cinco miembros del Consejo Nacional Electoral son esquivos. Alimentan sospechas. La Comisión de Fiscalización solicitó información sobre contratos “para almacenar, compilar, implementar, alojar y administrar” la información electoral desde el 5 al 7 de este mes. Al menos pende un juicio político.

El correísmo, ávido de poder político, abortó una resolución parlamentaria. Sin informe de la Comisión Especial sobre marañas en empresas públicas, pretendía aligerar una nueva intención de desplazamiento presidencial. Parece que las sombras del fraude frenaron las pretensiones.

RODRIGO CONTERO PEÑAFIEL rcontero@gmail.com

Enfermedades de la civilización

La hipocondría, denominada también ‘trastorno de ansiedad’, se caracteriza por un elevado nivel de miedo, preocupación y ansiedad ante la creencia de estar padeciendo una enfermedad clínica grave o por la posibilidad de estar

EDITORIAL

¿Quién se opone a la extradición?

La hora de la reflexión

Resulta

lamentable que, en nombre de la contienda política, la mayoría de ecuatorianos haya preferido —aunque por un margen muy estrecho— mantener la prohibición de extraditar a compatriotas involucrados en casos de crimen organizado transnacional. Cuesta entender que las animosidades partidistas hayan sido capaces de nublar así el criterio de tantos.

¿Qué argumento válido puede haber para oponerse a ello, más allá de una emocional oposición a cualquier idea que surja del Gobierno?

¿Cuál es la justificación legal y moralmente válida para socapar a compatriotas involucrados en actividades macabras? Se partía de que serían enviados a países donde enfrentarían un juicio justo, acusados de haber tomado parte en actividades nocivas que también son penadas aquí, pero que, por la dinámica de un crimen transnacional, se consumaron en ese otro destino.

En las principales ciudades del país —Quito, Guayaquil, Cuenca y Santo Domingo—, venció el ‘Sí’ a la extradición. En varios de los cantones más atormentados por el crimen —Durán, Esmeraldas, Quevedo— también venció. En cambio, curiosamente, en zonas de frontera como San Lorenzo, o las provincias de Sucumbíos y Orellana venció abrumadoramente el ‘No’. También arrasó el ‘No’ en zonas altamente politizadas, como en las que prima el movimiento indígena —Cotopaxi, Bolívar y Chimborazo—, o en las que el correísmo y el narcotráfico predominan —la ruralidad de Los Ríos, Manabí, Santa Elena—. El margen de diferencia entre quienes votaron ‘Sí’ o aquellos que se opusieron a la primera pregunta de la consulta popular es estrecho. Vale recordar lo importante que es mantener en la agenda política, para la realidad de virtualmente medio Ecuador, herramientas radicales y efectivas en esta lucha sin cuartel.

Lasjornadas electorales dejan en las personas una mezcla de cansancio y de euforia —lo sé por experiencia propia—. Pero por otro lado, debe venir la reflexión profunda sobre la enorme responsabilidad adquirida para con los electores, para perfeccionar el cómo se va a cumplir con las ofertas que se hacen en el fragor de las campañas, con la convicción cívica de que no se pueden defraudar los intereses colectivos.

El ser una autoridad local reviste una enorme importancia, provista por la cercanía que los ciudadanos tienen para con su autoridad y por la expectativa que se genera de que se satisfagan las necesidades cotidianas como un eficiente servicio de recolección de basura, provisión de agua potable, de energía, facilidad para moverse, seguridad, preocupación por la buena calidad del aire, y un largo etcétera.

Vale la pena entonces que quienes han sido favorecidos con el voto popular hagan un alto a la algarabía de la campaña y se pongan a trabajar intensamente, preparando equipos y diseñando o perfeccionando estrategias en este precioso tiempo que media entre la elección y la posesión de las nuevas autoridades.

Los nuevos electos deben evitar el usar los cargos para los que han sido elegidos como una especie de trampolín para futuros cargos. Muchos de los ganadores desde el inicio mismo de su gestión tienen en mente y en la mira la reelección o el acceso a un cargo de mayor jerarquía. ¡Qué grave error! Por ello se desperdician tiempos y se incumple con los deberes que entrañan los cargos por los que lucharon y para los que fueron elegidos.

Hora de reflexión, sí, porque es necesario pensar antes de actuar, dirimir entre lo que es importante y lo que no va al meollo de la solución de problemas. Dejar de pensar solo en la competencia y el fragor de la política y trabajar más en la solución de problemas, en la visión de futuro, en no cometer los errores del pasado.

contrayéndola. Esta creencia puede provenir de la percepción de pequeñas alteraciones o sensaciones que muchas personas sienten cuando adquieren la responsabilidad de dirigir determinados grupos en la sociedad.

La tensión psíquica continua y los trastornos funcionales a que están sometidas muchas personas suman, con el tiempo, alteraciones orgánicas del aparato vascular. El progreso técnico, la responsabilidad y la negativa a participar en la corrupción organizada,

tensionan el sistema nervioso central de quienes están sometidos a con diciones de vida estresantes. Dostoievski dice: “El hombre es el ser que se acostumbra a todo”; por tanto, existe la esperanza de adaptación a un sistema de vida adecuado con normas y principios, de forma civilizada.

El progreso científico-técnico de la medicina ha determinado que la esperanza de vida de las personas sea mayor, por tanto, las enfermedades de la vejez son mayores y variadas. Las estadísticas demuestran

que la medicina ha logrado éxitos sin precedentes en la lucha contra las enfermedades infecciosas como la tuberculosis o la COVID-19. Sin embargo, las enfermedades y muertes se han incrementado por una mala alimentación, los accidentes de tránsito o la delincuencia.

Es posible evitar emociones desenfrenadas cuando se lleva una vida moderada, con una alimentación adecuada y un esfuerzo físico y psíquico equilibrados, sin preocupaciones de hechos o actividades que van

contra las leyes y costumbres del buen vivir. Las formas de vida degeneradas siempre provocarán estrés , quienes escogen vivir con comodidades, dinero mal habido o provocando tensión en sus dirigidos, siempre tendrán la tensión de la sociedad y el medio ambiente. Quienes se ven presionados a desarrollar actividades ilícitas o que no son de su agrado también sufren las consecuencias del estrés emocional. Siempre se tropieza en la vida con una u otra piedra, pero queda la esperanza de no tropezar más.

OPINIÓN TUNGURAHUA JUEVES 09/FEBRERO/2023 05 O Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia.
Editor General:
Editor Regional:
Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec Publicidad: publicidad@lahora.com.ec Año: XXXIX No. 10.6473 Los escritos de los colaboradores sólo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su Editorial.
Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador
Jean Cano
Fabricio Cevallos Chávez
ROSALÍA ARTEAGA SERRANO rosaliaa@uio.telconet.net
WELLINGTON TOAPANTA Columnista Invitado

‘Tienen que mostrar la evidencia de actas inconsistentes para un recuento’

Lorena Ramos, directora de la Delegación Provincial Electoral de Tungurahua dijo que no existieron ‘hackeos’ en el sistema de la entidad y que no hay inconsistencias.

Ante las declaraciones del candidato a la Alcaldía de Ambato, Luis Amoroso Mora, quien aseguró en rueda de prensa que solicitará el reconteo de votos y un peritaje al sistema del Consejo Nacional Electoral (CNE) para verificar la validez de los resultados.

La directora de la Delegación Provincial Electoral de Tungur ahua , Lorena Ramos, aseguró que el candidato debe rá “mostrar la evidencia de actas inconsistentes para que se proceda a un recuento”.

Problema

La tarde de ayer, martes 7 de febrero, con el 100% de las actas procesadas Diana Caiza se quedó con la alcaldía de Ambato con un total de 32.15% de votos, el segundo

CIFRA

8

MIL Veedores estuvieron presentes en la jornada electoral en Tungurahua.

lugar fue para Luis Amoroso Mora con el 29.75%.

Esto s resultados no fueron aceptados por el candidato Amoroso, quien explicó q ue, al hacer una comparación entre los resultados del ‘Exit Poll’ y los oficiales del CNE existe congruencia en todas las dignidades, menos en los que tienen que ver con la Alcaldía de Ambato.

“Si en el conteo voto a voto

SITUACIÓN.

me gana la otra candidata yo aceptaré su triunfo, no es un asunto de Luis Amoroso porque todos los ambateños

quieren saber lo que pasó”, aseveró.

El candidato indicó que acudirá personalmente a entregar los documentos pertinentes y todos los recursos necesarios para aclarar lo sucedido mientras sus militantes gritaban “abajo el fraude”.

en los resultados del ‘Exit Pol’ . El CNE que demoró en la publicación de resultados también determinó, en primera instancia, una ventaja del exalcalde sobre los otros candidatos.

EL DATO

Diana Caiza es la alcaldesa electa de Ambato, obtuvo el 32.15% de votos de los ambateños.

Ante lo expuesto la Directora de la Delegación Provincial Electoral de Tungurahua aseveró que el sistema de la nunca fue ‘hackeado’ y que para demostrarlo la entidad solicitará un peritaje de Contraloría.

De igual manera aseguró que no existen actas inconsistentes y que el proceso electoral en Tungurahua contó con alrededor de 8 mil veedores.

Antecedentes

A las 20:30 del domingo 5 de febrero Amoroso celebraba su triunfo basado

La tendencia cambió la madrugada del lunes 6 de febrero, pues Diana Caiza empezó a repuntar en el conteo colocándose en el primer lugar.

Mientras tanto, militantes del Movimiento Reto y Pachakutik se mantenían en las afueras del Centro de Procesamiento Electoral de Tungurahua en donde se registraron enfrentamientos.

La tarde del martes 7 de febrero Diana Caiza , en rueda de prensa, aceptó los resultados y se proclamó como ganadora de la contienda electoral.

Ante la problemática actual ningún representante de Pachakutik, ni la candidata ganadora se han pronunciado. (RMC)

CIUDAD 06 TUNGURAHUA JUEVES 09/FEBRERO/2023 I
Lorena Ramos asegura que en Tungurahua no se presentaron inconvenientes con el conteo de votos.

La extradición tuvo apoyo de la ciudadanía en Tungurahua

Los especialistas coinciden que esta propuesta no le hacía frente a la delincuencia que se vive en el país. Además, sostienen que no era un buen momento para una consulta popular.

Con casi el 99% de las actas de referéndum escrutadas a nivel nacional, según estadísticas del Consejo Nacional Electoral (CNE), el No saca una ventaja importante ante el Sí, siendo contundente la respuesta negativa del colectivo ciudadano al Gobierno en turno.

Sin embargo, algunas preguntas recibieron el apoyo de la ciudadanía. La pregunta uno, que hacía referencia a la extradición, en provincias como Azuay, Esmeraldas, Guayas, Pichincha y Tungurahua obtuvo un respaldo superior al 50%.

Análisis

no se generó la afectación, no influye en nada para ellos, a diferencia del narcotráfico que sí llega a ese territorio y genera un problema. Esta era una pregunta que podía aprobarse, pero no representaba un mayor cambio”, insistió el profesional.

CIFRA

4

PREGUNTAS

Del referéndum obtuvieron la aprobación de los tungurahuenses.

rias provincias, además, de consagrarse como el organismo más desproporcionado del continente”, sostuvo.

EL DATO

Las preguntas 1, 3, 4 y 7 fueron las que contaron con el apoyo de los votantes de Tungurahua.

Cabrera fue enfático en el hecho de que las preguntas no estaban bien formuladas y era una “consulta inútil”, que desarrolló el Gobierno de turno en medio de un grado de aceptación bajo.

“La extradición no ha tenido resultados positivos en México y Colombia. Decir que si resultaba positiva si se aprobaba o si iba a terminar paleando la inseguridad, no”, aseguró Giuseppe Cabrera, analista político.

Es que para el experto el que se cometan actos de sicariatos en Ecuador, por ejemplo, no influye en Estados Unidos, “porque allá

Opinión ciudadana

“La consulta debía realizarla después del plan de vacunación, cuando contaba con un alto porcentaje de aprobación ciudadana, así como lo hizo Lenin Moreno en 2018, quien ganó la consulta de aquel entonces”, aseguró Cabrera.

A la par, el analista dijo que, en cuanto a la reducción de asambleístas, era una decisión antitécnica, pues de por sí Ecuador tiene una de las asambleas más pequeñas de la Región Latinoamericana, “si se aprobaba esto, dejaba sin representatividad a va-

° “Yo voté por el sí, es que yo esperaba que con esto hubiese habido un cambio para el país, estamos cansados de tanta delincuencia, de la inoperancia de los asambleístas, de cómo se tiene amarrada a la justicia y tanto partido político que no sirve para nada, lo menos que esperaba era que esto ayude en algo, pero ya vimos que la mitad del país parece que le gusta seguir viviendo en la zozobra, la corrupción, para luego andarnos quejando”, dijo Esther Maldonado, moradora del sector de Huachi El Progreso, sur de Ambato Sin embargo, no todos los criterios coinciden, pues para Luis Narváez, quien tiene un almacén de víveres en la avenida Atahualpa, “decir no es demostrarle a Lasso que no estamos con él, nosotros le dimos el voto porque no teníamos opción, era eso o regresar al correísmo, pero se puso al final a servirle a esa misma gente, conmigo que no cuente y creo que fue el sentir de todos los ecuatorianos”, manifestó el ciudadano.

En lo jurídico Gerardo Alfaro, abogado constitucionalista aseguró que la extradición como tal “no es que tenga una coyuntura grande en relación a otros países, a delitos como sicariato, crimen organizado, la aprobación de esta pregunta no iba a dar solución”. El jurista aseguró, además, que “son pocos los casos en los que existen procesos de extradición, si hay pedidos de países como Colombia, donde sí se ha extraditado personas relacionadas a crímenes de narcotráfico a Estados Unidos por droga que ha llegado a sus territorios, y que tras cometer sus delitos se han refugiado en Ecuador, por lo tanto no es un recurso regular que se use siempre si comparamos con el numérico del marco de delitos a nivel país, solo el uno o dos por ciento de ciudadanos de los que se ha solicitado extradición”, refirió Alfaro.

La seguridad

Jorge Álvarez, mayor del Ejército (sp) y especialista en seguridad, sostuvo que “el que se apruebe o no el tema de la extradición no sé qué tan importante habría sido en cuanto a decir que era un aporte para mermar los índices delictivos”, sostuvo.

Álvarez insiste en que “son otros los mecanismos que se necesitan para hacerle frente a organizaciones criminales que están matando, robando, traficando, manejando

armas de grueso calibre y que se han encargado de sembrar el miedo colectivo, las cosas deben tomarse desde otro ángulo en temas de seguridad y eso no se iba a solucionar con aprobar una pregunta de extradición”, acentuó.

Otros escenarios Sin embargo, sobre el tema hay posiciones distintas, como la de Fernando Callejas, exalcalde de Ambato y exasambleísta por Tungurahua, quien asegura que “era importante como la extradición podía ayudar a procesar a personas vinculadas con narcotráfico, trata de personas, era la posibilidad de frenar ciertos crímenes que se cometen en el país”.

Es que, para el exfuncionario, negar la extradición, así como la autonomía de la Fiscalía , y la reducción de asambleístas, son ejes que terminarán por llevar al país a un futuro incierto, pero lleno de dificultades para el Gobierno en turno.

En la misma argumentación, el exasambleísta fue insistente en que “no fue un buen momento para que el Gobierno llame a consulta, este fue un claro mensaje del país a la administración de Guillermo Lasso de no aceptación a la gestión que lleva adelante, lo que es penoso, porque va a generar inestabilidad en el Ecuador”, aseguró. (MAG)

CIUDAD 07 TUNGURAHUA JUEVES 09/FEBRERO/2023 I
ILUSTRACIÓN. Este 5 de febrero de 2023, los tungurahuenses aprobaron cuatro de las ocho preguntas propuestas en el referéndum.
FFF72 08 TUNGURAHUA JUEVES 09/FEBRERO/2023 I

Un fortalecido movimiento indígena exige al Gobierno cumplir acuerdos

Para el Presidente de la Conaie los resultados electorales muestran un crecimiento y fortalecimiento de Pachakutik en todo el país.

Luego del cierre de las elecciones del pasado domingo, muchos han centrado su mirada en las sonadas victorias de la Revolución Ciudadana en las provincias de Pichincha y Guayas, sin tomar en consideración el fortalecimiento del movimiento indígena. Ellos asumen nuevas dignidades, incluso en regiones donde tradicionalmente no tenía apoyo.

El movimiento Pachakutik, al hacer un balance sin sesgos de los resultados, se convierte en la segunda fuerza política, pero con el mayor avance en cuanto a nuevos cargos obtenidos Las cuentas de la Conaie indican que ganó seis prefecturas, incrementó el número de alcaldías en su poder, sumó incluso dos en la región de la Costa (donde nunca an-

22 organizaciones fueron contactadas para el nuevo diálogo

° El ministro de Gobierno y Gestión Política, Francisco Jiménez, informó a LA HORA que el diálogo es la vía idónea para alcanzar la estabilidad y la gobernabilidad de la nación.

“No hemos contemplando, en ningún momento, el escenario de la muerte cruzada, es a través del diálogo y el encuentro la vía para avanzar con estabilidad y gobernabilidad”, puntualizó.

Agregó que han conversado con los movimientos y partidos políticos que hacen vida en el país, por lo que esperan concretar un encuentro entre este 9 de febrero de 2023 y la próxima semana. Al menos serían 22 organizaciones contactadas, de las cuales un 80% se ha plegado. Sobre las exigencias de cumplimiento de la Conaie, el Ministro destacó que son dos ópticas distintas. “Estamos trabajando con absoluta seriedad en el cumplimiento de los acuerdos. Tenemos desacuerdos en unos 40 puntos, pero hemos avanzando en 218 temas”, puntualizó.

Finalizó informando que la próxima semana se instalará una mesa para hacer seguimiento a los acuerdos y hacer un balance y las correcciones necesarias.

tes había ganado), sin contar que tendrá presencia en casi todo el territorio nacional en concejos municipales y juntas parroquiales. Una fuerza nada despreciable, si se suman los 25 asambleístas ya en el Parlamento, que, pese a las divisiones, siguen juntos El presidente de la Confederación de Naci onalidades Indígenas de Ecuador (Conaie), Leonidas Iza, hizo campaña por el ‘No’ a lo largo de la campaña electoral y hoy ve consolidado el crecimiento del movimiento.

“Este ha sido un trabajo de base, un trabajo de la Conaie, de los candidatos para que nosotros, como Movimiento Pachakutik, hayamos logrado un salto cualitativo”, celebró el dirigente durante una conversación con LA HORA.

También dejó claro que en este momento Pachakutik cuenta con “25 asambleístas, seis prefecturas y nos ubicamos como la segunda fuerza más importante en el Ecuador”.

Fuerza en crecimiento

El líder de la Conaie precisó: “ hemos logrado aumentar dos prefecturas, ahora sumamos seis, pero, sobre todo, ahora contamos con dos alcaldías en la Costa, lo que nunca hemos ganado. Ahora tenemos concejales en casi todo el territorio nacional, el número de juntas parroquiales se ha incrementado”.

Acotó que también estuvieron en la pelea en Galápagos, síntoma inequívoco del crecimiento de la organización a escala nacional.

Iza reveló que apenas ten-

El acuerdo debió ser antes

° Para el excandidato presidencial, Yaku Pérez, el llamado a un acuerdo nacional por parte del Gobierno llega a destiempo. “El llamado tenía que ser antes Uno, antes de ponerse los zapatos tiene que ponerse las medias, él (Lasso) tenía que haber convocado a un acuerdo nacional antes y no solo con lafunción Judicial y Legislativa, sino con todos los sectores sociales del país. Y, si no hay consenso nacional, allí sí se puede activar una consulta popular”, puntualizó Pérez. El dirigente del movimiento ‘Somos Agua’ consideró que los grandes derrotados de los comicios seccionales fueron el Gobierno y el PSC. “El Presidente Lasso no estuvo preparado para manejar un país con seres humanos que tienen necesidades”. Destacó que es importante que “el movimiento tenga su presencia y representantes, se mantuvo lo alcanzado en el 2019, hay la misma cantidad de representantes”.

gan los números exactos; pues continúan los reconteos, darán a conocer a todo el país la real fuerza política con la que contará el movimiento Pachakutik a escala nacional

Demandas sobre la mesa Iza manifestó su disconformidad con el llamado al diálogo promovido por el presidente Guillermo Lasso, al momento de reconocer la derrota en la consulta popular.

“Ya la lucha definió cual es la agenda, ya están los acuerdos, no depende de nosotros”, precisó

El líder de la Conaie no le ve sentido a este nuevo llamado al diálogo nacional. “Para qué el Gobierno va a llamar para algo que ya hemos hablado durante un año, durante 18 días y en los últimos tres meses. No puedes volver a hablar. Por lo tanto, lo único que nosotros hacemos es insistir sobre los acuerdos”, sentenció.

Agregó que existen mecanismos jurídicos en el país para dar solución a la crisis, “la renuncia, la muerte cruzada o la revocatoria”.

“Vamos a esperar la Asamblea Nacional de la Conaie y de las otras organizaciones, allí daremos nuestro punto de vista frente a la crisis económica y política. Nosotros vamos a tomar una decisión colectiva. Mucho va a depender en estos 15 días del cumplimiento del Gobierno nacional”, advirtió.

Críticas a otros partidos Iza destacó que a pesar del triunfalismo que muestran otras tiendas políticas a escala nacional, si bien asumieron algunas nuevas dignidades que no poseían, a nivel de estadísticas no avanzaron.

“Si revisamos las estadísticas, los movimientos políticos que hoy se muestran triunfalistas, mantienen los estándares que han tenido, el número de electores que han tenido, y la degradación de los otros partidos, pues lógicamente ellos triunfan con los mismos votos que han tenido en el pasado. No es que han incrementado”, explicó Iza.

Quienes han celebrado como un triunfo estas elecciones son el correísmo y los socialcristianos. (ILS)

I PAÍS 09 TUNGURAHUA JUEVES 09/FEBRERO/2023
POSTURA. La Conaie advierte que revisará el acatamiento de los acuerdos alcanzados en las mesas de diálogo con el Gobierno para tomar nuevas decisiones.

El Alcalde electo plantea sacar a los concejales de las empresas municipales

Colocar a concejales en directorios de empresas públicas fue una medida adoptada en la gestión de Augusto Barrera, en la que Pabel Muñoz fue secretario de planificación. Tres concejales opinan sobre esta propuesta.

Una de las promesas de Pabel Muñoz, alcalde electo de Quito, ha sido que los concejales de la Revolución Ciudadana ( RC ) impulsen una ordenanza que evite que los ediles sean parte de los directorios de las empresas metropolitanas.

Esta idea es confirmada por Wilson Merino, concejal electo de RC, en alianza con el movimiento Imparables. “Necesitamos aportar por el diálogo (…) dejar atrás esta vieja política del reparto. Que se escucha que se ha hecho en el Municipio con administraciones zonales y empresas municipales”, dice.

Merino señala que su prioridad, luego de posesionarse el 14 de mayo de 2023 será que los concejales salgan de las empresas públicas.“Esto es parte de la vieja política en la que los concejales condicionan al Alcalde en función de los votos”, destaca Merino, y agrega que uno de sus objetivos será reducir estos “privilegios” de los ediles.

A Bernardo Abad, quien consiguió reelegirse como concejal, la propuesta de Muñoz le parece interesante. “Eso hay que tratarlo, pero no hay ninguna sola iniciativa legislativa que haya planteado esto”, dice Abad, destacando que Muñoz ha señalado que esto debería impulsarse desde el Concejo que está por salir y es presidido por Santiago Guarderas.

Abad también dice que le llama la atención – y que está haciendo un análisis jurídico– porque la ordenanza que dio paso a que los concejales formen parte de las empresas públicas fue durante la gestión de Augusto Barrera, en la cual, Pabel Muñoz fue secretario de Planificación. “Eso me resulta extraño. Esa contradicción de que quienes motivaron que los concejales sean parte de las empresas públicas

CIFRA

7 concejales tendrá la Revolución Ciudadana en el Concejo Metropolitano de Quito.

Andrés Campaña, concejal electo por la Alianza UIO, también destaca que hay una disputa por el poder público en el Distrito Metropolitano de Quito. Y que la propuesta de Muñoz deberá contar con el apoyo mayoritario de los concejales, pero debe ser analizada.

Prioridades iniciales

Los tres ediles señalan que entre las prioridades de trabajo, en sus primeros días en el Concejo, estarán la seguridad, la movilidad (con fiscalización al Metro de Quito), y la reactivación económica.

La propuesta de seguridad se enmarca con lo ofrecido por Muñoz, que en su plan de trabajo detalló que el 100% del presupuesto de la tasa de

seguridad (entre $8 millones y $11 millones), se destine a barrios para implementar iluminación, alarmas y cámaras de seguridad.

Merino agrega que se necesita incentivar la regularización de barrios, que es lo que permite que la ciudadanía tenga servicios básicos, como el agua potable, que al faltar provoca serios daños en la salud.

El nuevo Concejo Metropolitano tendrá una mayoría de la línea del correísmo-yundismo. Se nota claramente que habrá una mayoría de 12 integrantes del concejo, incluido el Alcalde”, Bernado Abad, CONCEJAL DE QUITO. ahora rectifiquen o corrijan. Pero, repito, me parece una propuesta interesante”.

Vicealcaldía en juego Luego de posesionarse, Pabel Muñoz deberá llamar a la primera sesión del Concejo Metropolitano . La elección de la Vicealcaldía se da bajo un criterio de paridad de género, es decir, si el Alcalde es hombre, la Vicealcaldesa será mujer

“En la elección no es importante el número de votos que se obtuvieron en las elecciones, porque independientemente de eso, la designación se da por mayoría simple (mayoría de los presentes) en la sesión inaugural del Concejo Metropolitano de Quito, es decir, mientras cumpla el criterio de paridad, puede ser cualquier integrante del Concejo si obtiene mayoría de los presentes”, explica Diego Cevallos, exsecretario Gene-

El rol de los concejales es el de legislar y fiscalizar. Espero ser yo quien pueda proponer la ordenanza para que los concejales no formen parte de las empresas metropolitanas”, Wilson Merino, CONCEJAL DE LA REVOLUCIÓN CIUDADANA.

ral del Concejo Metropolitano de Quito.

Actualmente , hay ocho mujeres en el Concejo. Entre los nombres más fuertes están Analía Ledesma, concejala reelecta de la Izquierda Democrátic a, y Estefanía Grunauer, de Juntos por la Gente (movimiento de la candidatura de Jorge Yunda a la Alcaldía ), quien fue directora de la Agencia Metropolitana de Control durante la gestión de Yunda. (AVV)

Asamblea posesionará a vocales suplentes del Cpccs este jueves DEMOCRACIA Conaie exige al CNE respetar resultados de la Consulta Popular REDES Internauta le reclama a cantante Lasso por ‘perder la consulta’ ECONOMÍA Petroecuador asegura que implementó medidas para combatir la corrupción

Parroquias rurales de Loja con nuevos presidentes

QUITO 10 TUNGURAHUA JUEVES 09/FEBRERO/2023 I PAÍS
lahora.com.ec EN
WEB POLÍTICA
Gobierno denuncia a jueces de Santo Domingo, Guayas y Manabí
LA
LOJA
FUNCIONAMIENTO. Dentro del Concejo Metropolitano hay 21 comisiones a las que se debe asignar a los concejales.

El norte y una zona rural de Quito apoyaron la extradición

En Guayaquil, el conteo oficial del CNE también reflejaba un apoyo al ‘Sí’ en las preguntas con porcentajes que iban entre el 51 y 55%.

La circunscripción urbana norte de Quito, y un sector de la circunscripción rural, dijeron ‘Sí’ a las ocho preguntas del referéndum constitucional, entre ellas el tema de la extradición, que puso el Gobierno a consideración de los ecuatorianos en las elecciones del 5 de febrero de 2023, pero que no tuvo apoyo mayoritario en el país.

En siete de las doce parroquias que comprende la circunscripción urbana (Cochapamba, Carcelén, Comité del Pueblo, Cotocollao, Condado, Iñaquito, Jipijapa, Kennedy, La Concepción, Ponceano, Rumipamba y El Inca) el porcentaje de apoyo en las ocho preguntas osciló entre el 53% (para reducir el número de movimientos políticos) hasta el 77% (a favor de la extradición en delitos relacionados al crimen organizado internacional.

Pedido de examen especial

° Elena Nájera, consejera de minoría en el CNE oficializó este miércoles 8 de febrero de 2023 una solicitud a la Contraloría General del Estado (CGE) para que realice una auditoría “integral” y un examen especial al proceso preelectoral y electoral de los comicios de autoridades seccionales, referéndum constitucional y designación de autoridades del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs).

EL DATO

Extradición, Consejo Fiscal, reducir número de asambleístas, de movimientos políticos, subsistema de protección hídrica,  servicios ambientales, y dos preguntas sobre Cpccs, eran los temas en los que planteaba una reforma constitucional.

Este respaldo se re flejó, según el conteo oficial del Consejo Nacional Electoral (CNE) y con casi la totalidad de actas escrutadas, en Carcelén, Iñaquito, Jipijapa, Kennedy, La Concepción, Ponceano y Rumipamba. En las parroquias Cochapamba, Cotocollao y El

La decisión de la vocal se produce en momentos en que las delegaciones provinciales electorales en varias provincias del país realizan un recuento voto a voto de las actas de escrutinio de los tres procesos electorales.

En un oficio de dos páginas dirigido al contralor subrogante, Carlos Riofrío, Nájera argumenta que el 5 de febrero, una vez finalizada la jornada del sufragio, en varias provincias se denunciaron inconsistencias en las actas de escrutinio, así como una serie de intermitencias, funcionamiento lento y estancamiento de la transmisión de los datos en el sitio web del CNE y en la aplicación para teléfonos móviles CNE-APP. Sin mencionar nombres, Nájera también señala que a los medios de comunicación se les informó que las inconsistencias en las actas se deben a un error en la impresión de las mismas o que se trataría de un error por parte de quienes llenan las actas (miembros de las juntas receptoras del voto) y de los digitadores que son los encargados de cargar la información al sistema.

Inca, en cambio, el voto por el ‘Sí’ mostró una divi sión. Mientras que en el sector del Comité del Pueblo, y El Condado, los porcentajes de aceptación eran menos del 30% y 40%.

En Quito , la capital del país, el apoyo se reflejó en las preguntas 1 sobre la extradición con el 53.87% de

apoyo, la tres sobre la reducción del número de asambleístas con el 52.56%, y para reducir el número de movimientos políticos el porcentaje superó el 51.23%

En la circunscripción rural

La tendencia en las 33 parroquias de la circunscripción rural (Amaguaña,

Atahualpa, Calacalí, Checa, Calderón, Guangopolo, Guayllabamba, entre otras) se inclinaron en su mayoría hacia el ‘No’, pero en parroquias como Conocoto, Cumbayá, y Nayón la respuesta a favor de las ocho preguntas fluctuó entre el 51% y el 71%. En parroquias como Alangasí, Pomasqui, Tababela y Tumbaco, la votación por el ‘Sí’ estuvo marcada por la división.

Algo similar ocurrió en la circunscripción urbana centro de Quito. De las diez parroquia s que comprende este sector (Belisario Quevedo, Centro Histórico, Chilibulo, Chimbacalle, Itchimbía, La Libertad, La Magdalena, Puengasí y San Juan), los electores de Belisario Quevedo y Mariscal Sucre, votaron a favor de las ocho interrogantes que planteó el Gobierno con números que iban entre el 53 y 60%

En Guayaquil

E n la ciudad de Guayaquil, provincia del Guayas, el conteo oficial del CNE también reflejaba un apoyo al ‘Sí’ en las preguntas con porcentajes que iban entre el 51% y 55%. Hasta el cierre de esta edición, en la página del CNE aún no se reflejaban datos, por ejemplo, en el cantón Baquerizo Moreno. (SC)

I QUITO 11 TUNGURAHUA JUEVES 09/FEBRERO/2023
RECINTOS. Registro del sufragio en las juntas receptoras del voto en Quito.

VOTACIONES. El ‘No’ se impuso en Imbabura y Carchi, pero una pregunta tuvo el mayor porcentaje de ‘Sí’ solo en Ibarra y Tulcán.

Ibarra y Tulcán apoyaron el ‘Sí’ en la extradición de criminales

gen de votos con los que gana el ‘No’ frente al ‘Sí’ se amplían más del 70% en Cotacachi, Otavalo, Pimampiro y Urcuquí, pero se estrecha un tanto en Antonio Ante e Ibarra.

En Carchi

IBARRA – Tulcán.- En la Sierra Norte del Ecuador, al igual que en la mayoría del país, el ‘No’ se llevó la mayoría de votos en el referéndum de ocho preguntas propuesto por el Gobierno Nacional. Sin embargo, en las capitales provinciales de Imbabura y Carchi, al menos una pregunta logró la aceptación popular y ganó el ‘Sí’.

Mientras a escala nacional el ‘Sí’ bordea del 42% al 48% de los votos y el ‘No’ del 52% al 58%, estos porcentajes se amplían en Imbabura y Carchi. En cinco de los seis cantones que tiene cada provincia el referéndum no fue aceptado totalmente.

Estadísticas en Imbabura

Una vez validadas el 100% de actas en los cantones de Imbabura, las estadísticas presentadas por el Consejo Nacional Electoral (CNE) muestran que la pregunta 1, acerca de la extradición de

criminales, fue las que menos diferencia porcentual tienen entre el ‘Sí’ y el ‘No’, con el 42% y el 58%, respectivamente, mientras en el resto el ‘No’ se lleva más del 60% de los votos.

Tomando en cuenta cada uno de los cantones, el mar-

Precisamente, Ibarra, capital provincial, es la única ciudad imbabureña donde el ‘Sí’ le gana al ‘No’ en la pregunta 1, sobre la extradición de criminales, el ‘Sí’ se lleva 58.504 votos (50,85%), mientras que el ‘No’ alcanza 56.555 (49,15%).

Resultados del referéndum

Provincia de Imbabura

De igual manera, en Carchi, el ‘No’ tuvo una amplia votación sobre el ‘Sí’ en todas las preguntas, pero en donde menos diferencia porcentual hay es en la primera, que no logró la aceptación total de la provincia, pero sí en la capital carchense.

A nivel general, tanto en los cantones Bolívar, Espejo, Mira y Montúfar, le dieron un masivo respaldo al ‘No’, en todas las preguntas, superando con entre el 60% y 70%

de votos al ‘Sí’ en todo el referéndum.

Sin embargo, Huaca y Tulcán votaron un tanto diferente, con cierta diferencia menor entre ambas opciones, pero mayormente en la capital provincial.

Así, en Tulcán se logró que el ‘Sí’ gane en la primera pregunta, acerca de la extradición propuesta por el Gobierno, por una diferencia de menos de 500 votos: ‘Sí’, 25.215 (50,50) y ‘No’ 24.720 (40,50). (FV)

Resultados del referéndum

Provincia de Carchi

NORTE 12 TUNGURAHUA JUEVES 09/FEBRERO/2023 I
Es la única pregunta en la que ganó el ‘Sí’ en la capital de Carchi y en la capital de Imbabura. En el resto de ambas provincias se impuso el ‘No’.

En cantones más violentos de Los Ríos le dijeron sí a la extradición

De las ocho preguntas del Referéndums, la primera acaparó el interés de los habitantes de Quevedo, Babahoyo y Vinces, provincia de Los Ríos.

El conteo de papeletas de apoco llega a su fin. Con esto, el CNE dará a conocer los resultados oficiales en los próximos días .

En Los Ríos los ciudadanos asistieron a las urnas, para elegir por cual de las ocho preguntas que propuso el Gobierno Nacional, votar.

Había que hacerlo por el SÍ o por el NO, según lo que a cada uno le convenga, de esta manera beneficiarse con la Consulta.

La pregunta 1 decía: ¿Está usted de acuerdo con permitir la extradición de ecuatorianos que hayan cometido delitos relacionados con el crimen organizado transnacional, a través de procesos que respeten los derechos y garantías, enmendando la Constitución de acuerdo con el Anexo 1?.

Esta pregunta en la ciudad de Quevedo ganó el sí con un total del 50.10 % , en Vinces con el 52.2 9% mientras que en Babahoyo, capital de Los Ríos, con el 54.7 1% convirtiéndose en los únicos cantones, de los 13 que conforman la provincia, en apoyar lo que propuso el Gobierno Nacional. (Datos del CNE, hasta el cierre de esta edición 21:30).

Para el analista político, Juan Carlos Delgado, la negativa de las personas en el resto de preguntas, sería consecuencia de las debilidades que existen en la manera de gobernar del actual mandatario, Guillermo Lasso.

“En Quevedo muchas personas se han visto azotadas por la delincuencia, y frente a eso se nota la actitud de la ciudadanía de pedir soluciones. Posiblemente esa respuesta se ha dado mayoritariamente

en función de lo que estamos viviendo, hay crimen organizado, narcotráfico y Quevedo y otros cantones han sufrido bastante por eso”, refirió Delgado.

Frente a la pregunta 1 en la cual Quevedo le dijo también sí, Delgado afirmó que esto se debería a que dicho cantón, que está situado en el corazón del Litoral, y es un potente sector comercial, se ha convertido en la ‘capital de los delitos’, en Los Ríos.

El analista, expuso además que el contundente triunfo de la oposición sería un evidente revés para el Partido Social Cristiano (PSC) , con lo cual se activaría nuevamente el correísmo en todo el país. Esto debido a dos factores con los que el Gobierno no contó para poder evolucionar con el Referéndum.

El número 1 sería que el Gobierno no permitió dar la confianza necesaria a los votantes, al asumir este reto.

El segundo sería por el voto correísta, lo que evidentemente fue inconfundible. “Esto daría un completo giro, ya que todo se volvería correísta; es de -

cir, la integración del consejo provincial y la parte administrativa, la cual tendría un mayor peso y con circunstancias disparejas”, afirmó Delgado.

El analista, finalizó al decir que, frente a esta situación, se espera buena actitud, así los que están en minoría, en las alcaldías, puedan trabajar. (VV)

I LOS RÍOS 13 TUNGURAHUA JUEVES 09/FEBRERO/2023
PROBLEMA. La inseguridad despertó a los quevedeños, vinceños, babahoyenses, por eso votaron sí en la pregunta 1 del Referéndum.

Santo Domingo de los Tsáchilas le dijo sí a la extradición

En siete provincias hubo aceptación para la pregunta 1 del referéndum, pero no alcanzó.

Los habitantes de Santo Domingo de los Tsáchilas respaldaron el tema de la extradición para antisociales que estén involucrados en delitos transnacionales.

En la localidad es poco el porcentaje de diferencia entre el SÍ y el NO. Sin embargo, analistas políticos y profesionales consideran que es el sentir ciudadano ante la ola de inseguridad que se vive en la actualidad.

que a nivel nacional el mayor porcentaje lo obtuvo el NO con 51.53 %.

EL DATO

La pregunta de extradición también ganó en: Europa, Asia, Oceanía, EE.UU, Canadá, América Latina, Caribe y África.

Muchas personas no están de acuerdo con la gestión del presidente Guillermo Lasso , pero consideran que la pregunta 1 era beneficiosa para combatir el accionar de peligrosas organizaciones criminales.

En la provincia la pregunta 1 ganó con el 52.65%, pero esto no alcanzó por -

Provincias que respaldaron el SÍ Porcentaje

Geovanny Quiroz, presidente de la Junta Provincial Electoral , dijo que se detectaron inconsistencias en aproximadamente 1.200 actas del referéndum y habilitaron 110 mesas para el reconteo. No obstante, el SÍ se ratificó en la localidad porque, hasta el cierre de esta edición, ya se habían revisado las tres primeras preguntas y los porcentajes se mantuvieron.

Pronunciamiento

Kléber Carrión, experto en seguridad y analista político, cree que esta interrogante debió contar con un respaldo masivo en las urnas, porque se iba a convertir en una barrera para aquellas personas que buscan el liderato

en peligrosas organizaciones delictivas.

“Lamentablemente la población se mal informó por mensajes que se alejan de la realidad. Si estamos viviendo tanta inseguridad, ¿por qué la ciudadanía politiza? Esto significa inmadurez y falta de preparación de nuestro pueblo”, expresó.

Carrión cree que el resultado obtenido en las urnas no refleja el rechazo por el referéndum 2023, sino por el actual Gobierno Nacional y lamenta que estas posturas no permitan contrarrestar parte de la inseguridad que azota al país.

“ Las preguntas no eran para medir la popularidad de Guillermo

Lasso . Desafortunadamente cuando se tergiversan las cosas no se puede analizar correctamente el tema de la pregunta”, acotó.

Desde el Derecho Santiago Granda, abogado en libre ejercicio, considera que la extradición era uno de los temas más importantes en la consulta popular y reconoce que aplicarla hubiese sido tarea difícil por todas las anomal ías detectadas en el sistema judicial.

“Ecuador todavía no está en condiciones para llegar a ese punto porque nuestra cultura jurídica no garantiza el debido proceso para que una persona sea extraditada”, manifestó Granda. (JD)

La gente está cansada de la inseguridad y era una forma de lanzar un mensaje, pero la imagen del Gobierno no sintoniza con las necesidades apremiantes que tiene la ciudadanía”.

Actualmente nuestra constitución no permite la extradición, eso es una garantía básica del debido proceso a los ecuatorianos”.

SANTO DOMINGO 14 TUNGURAHUA JUEVES 09/FEBRERO/2023 I
FOTO REFERENCIA
POSTURA. La provincia Tsáchila respalda la extradición de personas vinculadas a delitos transnacionales. SANTIAGO GRANDA ABOGADO
Galápagos 55.58 % Guayas 55.07 % Tungurahua 54.61 % Santo Domingo de los Tsáchilas 52.65 % Pichincha 52.53 % Azuay 50.39 % Esmeraldas 50.20 %

Sanciones a Rusia amenazan con encarecer la importación de combustibles

La decisión de la Unión Europea (UE) de prohibir la importación de diésel ruso tiene implicaciones económicas para Ecuador.

La prohibición forma parte de las sanciones que occidente impone a Rusia por la invasión a Ucrania, que buscan asfixiar financieramente al Kremlin.

Esta nueva medida, en vigencia desde el 5 de febrero de 2023, implica

que el bloque incremente la demanda de diésel de otros mercados, empujando al alza el precio de estos productos.

El 40% del diésel que importa la Unión Europea provenía del mercado ruso.

Ecuador, que importa más del 76% del diésel que consume, necesitará más recursos para el subsidio a los combustibles. (JS)

La recesión mundial ya afecta las exportaciones ecuatorianas

2023

millones.

En comparación, ese mismo gasto llegó a los $65 millones en enero de 2022 y a $309 millones en enero de 2021.

A contramano de la tendencia histórica ecuatoriana, la administración de Lasso, a pesar de jugarse una importante carta política con la consulta popular y tener elecciones seccionales a puerta, no buscó congraciarse con el electorado a través de meter plata extra en la economía y aliviar los efectos de la cuesta de enero en el bolsillo.

Todo apunta a que 2023 será un año complicado. Desde gremios como la Cámara de Comercio de Quito (CCQ), se proyecta que las ventas, en el mejor de los casos, crecerán hasta un 6%, es decir, la mitad del crecimiento registrado en 2022.

La recesión mundial ya comenzó a afectar a las exportaciones ecuatorianas desde el último trimestre de 2022; pero la situación se puede complicar aún más en los próximos meses.

El efecto de la famosa cuesta de enero es el primer termómetro real de lo que se puede esperar para este año.

Normalmente, enero siempre es un mes bajo en ventas y movimiento económico, debido al gasto hecho por empresas y personas durante las festividades de Navidad y fin de año.

Sin embargo, enero de 2023 cerró con un nivel de impuestos recaudados, o que ingresaron al Presupuesto General del Estado (PGE), más bajo que en 2022 e incluso que en 2019.

Así, en el primer mes de este año, la recaudación de tributos sumó $1.374 millones; mientras en enero de 2022 fue de $1.376 millones y en enero de 2019 llegó a $1.546 millones.

Según un estudio del

DATOS

Todavía siguen pendientes los planes de Alianzas PúblicoPrivadas.

Este año hay expectativa por el impulso que pueden dar las nuevas autoridades municipales y provinciales.

Banco Central del Ecuador (BCE), las ventas se contrajeron casi 3% en enero de 2023.

Por eso, la recaudación del Impuesto al Valor Agregado (IVA) bajó de $449 millones a $430 millones entre 2022 y 2023. Asimismo, el Impuesto a la Salida de Divisas (ISD) también cayó de $107 millones a $77 millones.

Solo el impuesto a la renta mantuvo una tendencia al alza (pero sin igualar las

cifras de 2019), pasando de $422 millones a $458 millones.

“Empezamos otra vez. Lo recibido en el presupuesto del Estado por impuestos, en enero 2023, no logró igualar 2022. El que mejor responde es recaudación de impuesto a la renta y arranca bien, pero hubo mejores”, explicó Fausto Ortiz, exministro de Economía.

En este contexto, la primera preocupación, de acuerdo con Johanna Moreno, economista y docente, es si luego de un periodo de ventas récord la economía ecuatoriana está encaminada a una etapa de desaceleración, sin haber podido aumentar significativamente los niveles de empleo.

“El aparato productivo genera $500 por habitante, cuando necesitamos al menos el doble para que la calidad de vida mejore. Estamos todavía lejos de una recuperación completa porque llevamos a cuesta una

crisis económica desde finales de 2014. La pregunta es si los buenos números de 2022 fueron solo una excepción y esa incertidumbre aleja las nuevas contrataciones en las empresas”, dijo.

En octubre de 2022, LA HORA publicó una nota en la que se detallan recomendaciones para que empresas y personas minimicen el impacto de una desaceleración económica.

Inversión pública

A pesar de los anuncios gubernamentales sobre que 2023 sería el año de cosechar todo lo aprendido sobre cómo ejecutar la inversión pública, el inicio ha sido desalentador.

Mientras en los gobiernos locales se aceleró el gasto de cara a las elecciones, la baja ejecución volvió a ser la tónica en el Gobierno Central.

Así, a enero de 2023, el gasto de capital e inversión pública sumó $15 millones, con un nivel de atraso de $6,2

En otras palabras, el actual Gobierno no encontró en la lógica del Estado candidato que mueve toda su maquinaria para generar artificialmente una sensación de bienestar para sacar más votos.

A finales de 2022, sin embargo, sí hubo una mayor ejecución presupuestaria, la cual llegó al 87% en el caso de la inversión pública. El Gobierno entregó varias obras como hospitales e incluso la nueva terminal aérea en Manta.

Pero, ante la desaceleración económica de 2023, el exministro de Economía, Fausto Ortiz, ha expresado que se debe hacer un mayor esfuerzo para acelerar las obras y profundizar su impacto en la economía.

Es decir, se debe gastar más, pero evitar que se descontrole el déficit fiscal. Esto representaría un alivio y reduciría los estragos de menor actividad.

El problema central no es solo de recursos, sino también de pesadas estructuras burocráticas y de aprobación de proyectos que se arrastran desde hace 15 años.

Además, como ha analizado LA HORA en notas relacionadas con la baja inversión en el sector petrolero, el enemigo interno (mandos medios e infiltración de la corrupción) hace que todo sea más lento e ineficiente de lo que se desearía. (JS)

I ECONOMÍA 15 TUNGURAHUA JUEVES 09/FEBRERO/2023
REALIDAD. El crecimiento de las ventas se va a desacelerar durante 2023.
comenzó con menos ventas y menos ingresos para el Estado. A pesar de los anuncios del Gobierno, se gastó 77% en inversión si se compara con enero de 2022.

EE.UU. acusa a China de trabajar desde hace años en un programa de globos espía

WASHINGTON. EE.UU. acusó este 8 de febrero de 2023 a China de haber estado trabajando desde hace varios años en un “programa” de globos para labores de espionaje que ya han sobrevolado varias regiones, incluida Latinoamérica. Así lo explicó John Kirby, uno de los portavoces de la Casa Blanca, en una comparecencia ante los medios en el centro de prensa extranjera. Kirby adelantó que EE.UU. está ha-

Comienzan a expulsar a mineros ilegales de la Amazonía brasileña

Las autoridades de Brasil aseguraron que ya comienzan a tomar el control de la

tierra Yanomami.

blando con sus aliados en el mundo para ofrecerles información sobre el alcance de ese programa de espionaje. Estados Unidos derribó el sábado pasado un “globo espía” chino que llevaba días sobrevolando varias zonas del país, como el estado de Montana (noreste), donde se encuentra uno de los tres campos de silos de misiles nucleares existentes en territorio estadounidense. EFE

SAO PAULO. Las autoridades de Brasil afirmaron este 8 de febrero de 2023 que han comenzado a retomar el control del territorio indígena Yanomami, en la selva amazónica, con el inicio de la expulsión de los miles de mineros ilegales que operan en la zona.

La operación para recuperar el control de la región comenzó el 7 de febrero y cuenta con la participación de agentes del Instituto Brasileño de Medio Ambiente (Ibama), con apoyo de la Fundación Nacional de los Pueblos Indígenas (Funai) y de policías de la Fuerza Nacional .

El Ibama informó en un comunicado de que hasta la noche del martes, los agentes destruyeron un helicóptero, una avioneta y una excavadora, así como otros equipos utilizados por los cerca de 15.000 mineros que operaban ilegalmente en la zona y que son acusados de causar una crisis humanitaria que amenaza a la población yanomami.

También fueron confiscadas 2 armas y 3 lanchas rápidas de 12 me -

CIFRA

30 personas huyeron de una de las improvisadas minas levantadas en medio de la selva.

tros de eslora, que serán usadas por las autoridades para dar apoyo logístico a la operación.

El operativo

Las instituciones brasileñas han instalado una base de control en el río Uraricoera para impedir el

Emergencia sanitaria

° El número de mineros ilegales se disparó en las tierras indígenas en los últimos cuatro años, alentados por el Gobierno de Jair Bolsonaro, un firme defensor de la explotación de los recursos de la Amazonía. El Gobierno decretó el estado de emergencia sanitaria debido a las graves condiciones de desnutrición y a las enfermedades que afectan a gran número de los yanomamis, en parte relacionadas a los productos tóxicos usados por los mineros.

La Fuerza Aérea Brasileña ha distribuido 75 toneladas de alimentos y medicamentos a las aldeas indígenas y ha trasladado a decenas de personas a un hospital de campaña en Boa Vista, capital del estado de Roraima.

EL DATO

La semana pasada el presidente Luiz Inácio Lula da Silva ordenó la retirada de los mineros ilegales de la tierra Yanomami, que es el mayor territorio indígena del país.

abastecimiento de las minas ilegales y prevén montar otros puestos similares en otros lugares de esta región selvática.

De forma paralela, la Fuerza Aérea ha desplegado aviones para cohibir el tráfico aéreo de los mineros ilegales en la región, fronteriza con Venezuela.

Debido a la presión de las autoridades, miles de mineros ilegales y sus familiares han abandonado en los últimos días los campamentos que habían montado en la selva para extraer oro de la reserva indígena, lo que está prohibido por la Constitución brasileña.

Chavismo busca controlar a toda la sociedad civil con nueva ley, denuncia oenegé

CARACAS. La oenegé Acceso a la Justicia denunció este 8 de febrero de 2023 que el chavismo busca controlar a todas las organizaciones de la sociedad civil de Venezuela a través de la ley de regulación y fiscalización de organizaciones no gubernamentales, aprobada en primera instancia a la espera de una segunda discusión.

En una nota de prensa, la organización aseguró que la ley, promovida por la mayoría oficialista de la Asamblea Nacional “afectará a casi la totalidad de las organizaciones civiles sin fines de lucro existentes, sean estas de hecho o de derecho”.

La oenegé cree que fundaciones empresariales, clubes sociales, instituciones

y agrupaciones deportivas “serán consideradas organizaciones no gubernamentales y deberán inscribirse en el nuevo registro (previsto en la ley), pues de lo contrario no podrán funcionar”. Esto, prosigue la nota, significa que todas estas organizaciones deberán cumplir “la avalancha de trámites” que contempla el proyecto legal, pues, de lo contrario, podrían ser objeto de multas de hasta 12.000 dólares. “La amplitud con la que está redactado el texto lo convierte en una amenaza para cualquier expresión de la sociedad civil organizada en Venezuela y muestra una vocación totalitaria del partido de Gobierno”, añade.

FF.AA. de Perú aseguran que recuperarán ‘orden interno’

LIMA. El jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas de Perú, Manuel Gómez de la Torre, afirmó este 8 de febrero de 2023 que van a recuperar el orden interno del país tras las protestas antigubernamentales y negó que haya militarización en las regiones en las que el Gobierno ha declarado estado de emergencia.

Explicó que, desde este 5 de febrero y por decreto supremo, hay siete regiones en

el sur, Madre de Dios, Cuzco, Puno, Apurímac, Arequipa, Moquegua y Tacna, que han sido declaradas en estado de emergencia.

Detalló que están liberando vías en las que había paros y piquetes, pero que si en dos meses, que es lo que estipula la Constitución que dura el estado de emergencia, la situación de protesta persiste, este se puede incrementar hasta 60 días más. EFE

GLOBAL 16 TUNGURAHUA JUEVES 09/FEBRERO/2023 I
INTERVENCIÓN. Un militar observa la destrucción de áreas de mineros en territorio indígena Yanomami. RÉGIMEN. El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro (i), junto al presidente de la Asamblea Nacional de Venezuela, Jorge Rodríguez (d).

Polémicas acompañan a la nueva alcaldesa de Simón Bolívar

María Fernanda Vargas ha tenido una vida polémica. Durante una pelea callejera, le cortaron la cara con una botella de vidrio. Casi pierde la vida y su rostro debió ser reconstruido. A eso se suman hechos de sicariato y otros escándalos de la hoy política de la Revolución Ciudadana.

Su nombre se hizo conocido en 2013, cuando varias mujeres le cortaron la cara y el cuello con los restos de una botella de vidrio y una cuchilla. Se trata de María Fernanda Vargas , nueva alcaldesa de Simón Bolívar, en Guayas.

Vargas sobrevivió al intento de asesinato y un cirujano se ofreció a reconstruir el rostro de la entonces modelo. Dos de las cuatro atacantes fueron a la Penitenciaría del Litoral, mientras que la ahora política de la Revolución Ciudadana, se hizo popular en la farándula ecuatoriana.

Sin mascarilla en pandemia

Otro escándalo llegó en 2020, durante la pandemia por COVID-19. Un video mostró a Vargas con un grupo de personas y sin mascarilla. Se le criticó por la falta de cuidado, en medio de la ola de contagios por coronavirus.

“Es falso, no hubo fiesta ni nada (…) yo he respetado el toque de queda y todo”, dijo Vargas, y agregó que para lo único que salía era para hacer labor social.

‘Gano mostrando mis encantos’

Otro escándalo que se armó en la farándula ecuatoriana fue cuando Vargas reveló que tenía una cuenta de OnlyFans y que ganaba cerca de $14.000 mensuales. Así se convertía en una de las ecuatorianas que más facturaba en esa red social. De hecho viajó a Turquía para tomarse fotos.

“Mi novio no es celoso, siempre me apoya en todo”, agregó Vargas, durante una entrevista, en la que destacó que no tiene nada de malo mostrar sus encantos “no soy mojigata”, destacó.

Su amiga fue asesinada

En diciembre de 2022, Mafer Vargas, tuvo que rendir su versión libre y voluntaria después de supuestamente haber presenciado el asesinato de su mejor amiga, Narcisa Cardoso Giler.

La influencer y empresaria fue baleada en la vía Perimetral, en Guayas, tras haber salido de un gimnasio.

Vargas y Cardoso se habían estado ejercitando juntas, iban por la Perimetral cuando hombres en moto se colocaron junto al auto y le dispararon cuatro veces a Cardoso.

Se peleó con Fernando Villavicencio

Cuando impulsaba su candidatura, el asambleísta Fernando Villavicencio criticó a Vargas diciendo: “La señorita OnlyFans, Mafer Vargas con quién está vinculada o no está vinculada a quién fue asesinado y en su casa encontraron $9 millones”.

A lo que Vargas respondió: “Asambleísta Fernando Villavicencio, hoy en horas de la mañana en una entrevista, usted aseguró que la chica OnlyFans refiriéndose a mí, mantengo vinculación con un caso de asesinato y un allanamiento a mi vivienda en la que afirma que encontraron $9 millones. Señor asambleísta, por si no me conoce, me presento, mi nombre es María Fernanda Vargas Córdova y no la chica de OnlyFans como usted se refiere a mi persona por un trabajo que realicé en el pasado y no me enorgullezco”.

Vargas pidió

a quienes quieran saber sobre su historial judicial, lo pueden hacer buscando su cédula de identidad. “Puede usted ingresar al Sistema Judicial con mi número de cédula y ver las causas que puedan estar a mi nombre. Soy un personaje reconocido público desde 2003, esto me expone a que siempre nos puedan nombrar o referir ante cualquier situación”, agregó. (AVV)

Primera alcaldesa de Simón Bolívar

° María Fernanda Vargas, de 32 años, se convirtió en la primera alcaldesa del cantón Simón Bolívar, en Guayas. “Nunca te definas por tu pasado. Fue solo una lección, no una sentencia de por vida Rompimos el paradigma ‘De que el pasado te condena’, demostramos que todos y todas tenemos derechos”, escribió en su Twitter, Vargas quien se candidatizó en las secciones por la Revolución Ciudadana.

I GUAYAS 17 TUNGURAHUA JUEVES 09/FEBRERO/2023
POLÍTICA. María Fernanda Vargas tiene 32 años y comenzó como modelo. Es dueña de un spa y política de la Revolución Ciudadana.

Delincuentes se llevan 30 mil dólares en joyas de un local en el centro de Ambato

Ladrones se llevaron cerca de 30 mil dólares en anillos, cadena s, relojes y más, de una joyería ubicada en las calles Sucre y Espejo, centro de Ambato.

Sobre el hecho del ictivo se supo la mañana de hoy, miércoles 8 de febrero de 2023. El ilícit o se comunicó al ECU 911, siendo agentes del Binomio 1 La Matriz los que llegaron a l lugar de los hechos.

Suceso

Un hombre de 59 años fue encontrado en el sitio. El sujeto dijo ser propietario del local perpetrado.

En su relato, aseguró que un hombre y una mujer llegaron hace dos semanas aproximadamente, mostrando interés en arrendar uno de los departamentos que están en la parte alta del negocio.

Una mujer de 88 años los atendió. Fueron los desconocidos los que, asegurando cambiarse a vivir al lugar, contrataron dos supuestos

carpinteros para realizar unas supuestas adecuaciones.

Hasta ese momento todo parecía normal, pero la noche del martes 7 de febrero de 2023 una tercera persona llegó al inmueble cargando un parlante en el que puso música en alto volumen.

derecho del almacén y que colinda con el sitio que es de libre acceso para quienes entran al edificio.

EL DATO

Los lotes de joyas sustraídos del almacén eran de oro y plata.

La bulla habría sido aprovechada por los implicados para perpetrar el local forzando la seg uridad de una puerta que queda al costado

Una vez dentro, los delincuentes se llevaron un lote de joyas de oro compuesto por anillos, cadenas, collares, aretes y dijes, asimismo, los antisociales se robaron otro lote de joyas de plata, también conformados por anillos, collares, cadenas y dijes.

Todo lo sustraído generó un perjuicio aproximado de

30 mil dólares, a decir del afectado.

Acción policial

Con todo lo relatado, los gendarmes revisaron el inmueble y el sitio donde supuestamente se estaban haciendo las adecuaciones, comprobando que nada había en el lugar, es decir, que no se habían estado haciendo arreglos de ningún tipo en el sitio.

Agentes de la Policía Judicial (PJ) de Tungurahua fueron llamados para levantar información y realizar las investigaciones del caso

CIFRA

30.000 DÓLARES

En diferentes tipos de joyas se llevaron los antisociales.

que permitan esclarecer este hecho delictivo. Por lo pronto, la denuncia está en conocimiento de las autoridades para que se lleven adelante los protocolos establecidos ante este tipo de hechos. (MAG)

Roban más de 2 mil dólares en cosas  de valor de una casa en Huachi Grande

Fueron 2 mil 500 dólares, en cosas de valor, las que se sustrajeron de una casa ubicada en la avenida Aníbal Granja y calle Carlos Cando, sector Huachi Grande, sur de Ambato.

Sobre el robo se supo la noche del martes 7 de febrero de 2023. Al ECU 911 se elevó el pedido de ayuda, agentes policiales del Binomio Huachi Belén, acudieron al lugar de los hechos.

A su arribo, los policías encontraron a un hombre de 47 años, quien les dijo que salió en horas de la mañana de su vivienda dejando las seguridades del caso.

Cuando regresó a su propiedad, tras terminar sus labores diarias, se dio cuenta de que el candado de la puerta principal de su casa estaba destruido. Temiendo lo peor, el hombre se dio cuenta de que le faltaban dos computado-

ras portátiles, un televisor plasma de 40 pulgadas, entre otras pertenencias, sumando un perjuicio de aproximadamente 2 mil 500 dólares. Agentes de la Policía Judicial (PJ) de Tungurahua llegaron para tomar el procedimiento correspondiente y dar inicio a las investigaciones que permitan esclarecer el suceso. La denuncia sobre el ilícito reposa en manos de las autoridades competentes. (MAG)

Los antisociales habrían ingresado forzando una de las puertas junto al edificio rentero del lugar, la Policía investiga el caso.
POLICIAL 18 TUNGURAHUA JUEVES 09/FEBRERO/2023 I
PERJUICIO. De las vitrinas del sitio los ladrones se sustrajeron las joyas.
18
SITIO. El lugar que fue perpetrado por los ladrones da cuenta de que rebuscaron por todas partes.

DELITOS CONTRA LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

CONSULTA PENAL

AUTOR:

YANDRY M. LOOR LOOR

Peculado

Para entender, el delito de peculado como tal se configura cuando el servidor público en uso de sus atribuciones y su cargo se apropia o utiliza de manera fraudulenta los caudales o efectos estatales cuya administración como tal le estén confiados en razón de su cargo – tal como lo manifestábamos en líneas anteriores – para ello es decir para que el delito se configure como tal, es necesario acreditar la indebida utilización de dichos fondos corroborándolo a su vez con una pericia contable, donde se demuestre que dichos daños o afectaciones han sido grandes y han dado como consecuencia un daño al Estado y un aumento en los bienes de quien propicia dicho daño.

Delitos de cuello blanco

De este delito se derivan otros más, mismos que son la base de los considerados delitos de cuellos blanco, y toman

este nombre a partir de 1939 siendo dicho término acuñado por el sociólogo norteamericano Edwin H. Sutherland ya que estos delitos en su generalidad son cometidos por profesionales o miembros de un gabinete de ministros, o de gobierno que aprovechándose de una situación de poder sobre los demás, así como de su condición frente a la sociedad en general cometen estos ilícitos.

En este contexto tenemos que Sutherland asociaba el concepto de este delito de cuello blanco con una doble condición para que el mismo pueda “perfeccionarse” a la hora del cometimiento del mismo, las cuales para este eran: en primer lugar y lo clave dentro de ello, la pertenencia social del sujeto activo (persona respetable de elevada condición social) y el complemento a ello que era el ámbito en donde se enmarca la actividad delictiva (delito que se comete en ejercicio de la profesión de aquel)1 , tal como lo hacíamos entre ver

en líneas anteriores.

A pesar de que el autor sostenía que dichos delitos no se diferencian de los delitos comunes, también ponía en tela de duda la manera en la cual la misma podría ser considerada como una conducta delictiva por parte de los juzgadores, ya sea de esa época o de cualesquiera que sean, ya que, de la misma forma este definía que podía existir un alto índice de impunidad toda vez que se configuraban tres razones que para el autor eran fundamentales para que se configuren como tal, las cuales eran

a) por su posición dominante;

b) por la ausencia de apoyo de leyes sancionadoras de estas conductas, pues el control de las agencias de comunicación pública está en manos de hombres de negocios que violan las leyes, y c) por la tendencia a métodos no punitivos de control social2 , de ahí que se podía generar ciertas desigualdades sociales a la hora de establecer las sanciones ante dicha con-

ducta delictiva como tal.

Así mismo contamos con que Sutherland al momento de defender su postura, este pone de relieve la inadecuación de las teorías tradicionales en cuanto al tratar de explicar las causas del comportamiento delictivo se refiere sobre todo en relación a los delitos de cuello blanco como tal, ya que este define que las conductas delictivas se encuentran centradas en cuestiones como la pobreza, la desestructuración social o los desórdenes mentales, pero de igual forma advertía que estas cuestiones sociales no servían para explicar la comisión de delitos económicos protagonizados por personas que ocupaban posiciones de poder3 . La explicación causal del delito que engloba esta nueva realidad, ameritaba una nueva teoría que le diese la responsabilidad necesaria como tal, a fin de generar para referido autor la teoría de la asociación diferencial, de ahí que esta teoría como tal – asocia-

¿Cuál es la diferencia entre el delito de calumnia y el delito de acusación o denuncia maliciosa?

RESPUESTA

Conforme a nuestro sistema penal, con la calumnia el bien jurídico protegido es la honra, y consiste en la falsa imputación de un delito realizada por cualquier medio. En este delito, por imperativo legal, el ejercicio de la acción penal corresponde a la víctima mediante querella, ello debido a la naturaleza predominantemente privada del bien jurídico tutelado. En el delito de acusación o denuncia maliciosa, el bien jurídico protegido es la tutela judicial efectiva, por cuanto suponen la utilización indebida de la actividad jurisdiccional; en este caso el denunciado o acusado falsamente, también ve afectado su honor, empero la protección a este bien jurídico resulta indirecta o subsidiaria. Los elementos de tipicidad de delito determinan que solo puede ser cometido mediante denuncia o acusación particular, cuyos hechos no sean probados, siempre que la acusación o denuncia sea declarada por el órgano jurisdiccional competente como maliciosa. En este caso el ejercicio de la acción penal es público. Como vemos, nuestro legislador reconoce tanto al delito de calumnias y al de acusación o denuncia maliciosa, como tipos penales autónomos, con una estructura típica propia, y cada uno protege bienes jurídicos distintos, de igual forma, por su naturaleza, se reconoce para el uno el ejercicio privado de la acción, y para el otro el ejercicio público de la acción penal. Para la calumnia, delito contra el honor y el buen nombre, descrito en el artículo 182 del COIP, corresponde, por imperativo legal, el ejercicio privado de la acción penal. Para la acusación o denuncia maliciosa, delito contra la tutela judicial efectiva, descrito en el artículo 271 del COIP, corresponde el ejercicio público de la acción penal, en función del principio de legalidad procesal

Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia

ción diferencial – se defiende en explicar de manera tal que deja entrever que la criminalidad encuentra su estructura de funcionamiento dentro de la organización social, es decir, se convierte en parte de la expresión de la organización social.

ES UNA EDICIÓN DE DIARIO LA HORA http//www.derechoecuador.com
JUEVES 09 DE FEBRERO DE 2023
15
La Hora TUNGURAHUA, ECUADOR

En ello apreciamos que la organización comprendida y concerniente del grupo puede favorecer o estimular la aparición de un comportamiento criminal o bien centrarse en su erradicación, o puede mantener una posición ambivalente Sutherland de la premisa de que el delincuente de cuello blanco no se concibe a sí mismo como un criminal al no ser tratado ni legal ni socialmente como tal. La asociación diferencial se produce al vivir inmerso en un mundo, el mundo

de los negocios, en donde se produce una desorganización social (u organización social diferencial) regida por unos códigos de comportamiento enmarcados en la ilegalidad, que son transmitidos por aprendizaje y reforzados mediante claras técnicas de neutralización (“todo el mundo lo hace”, “el cumplimiento de la ley es imposible”, “el legislador no comprende el mundo del business”…) 4

Historia del Peculado en Ecuador.

El autor Luis Cueva Carrión en su libro sobre peculado5 nos hace referencia sobre este delito, indicándonos que “El delito de peculado constó en la parte primera de los denominados “Delitos contra la causa pública”, ya históricamente nos encontramos con que segundo Código penal en el Ecuador fue en la presidencia de Gabriel García Moreno, en 1872.

En 1906 nace un nuevo Código Penal, que es un código

NOTARIA NOVENA DEL CANTÓN AMBATO

Cúmpleme poner en conocimiento del público en general el extracto de la Escritura Pública de Constitución de Sociedad Civil Anónima “YEMASOL” S.C.A. PRIMERO: NOMBRE DE LOS SOCIOS.- SIMON BOLIVAR LLERENA SANCHEZ, de nacionalidad ecuatoriana; MELINA CECIBEL LLERENA BARRERA, de nacionalidad ecuatoriana; y, WILLIAN ROLANDO LLERENA BARRERA, de nacionalidad ecuatoriana; domiciliados en la ciudad de Pelileo, Patate y Ambato, respectivamente, de la provincia de Tungurahua. SEGUNDO: RAZÓN SOCIAL, OBJETO Y DOMICILIO.- La Sociedad Civil Anónima se denominará “YEMASOL” S.C.A. El objeto de este convenio y sociedad es el de realizar y ejecutar las siguientes actividades: a).Producción, Comercialización, Importación y Exportación de huevos y carne de pollo b).Producción, Comercialización, Importación, Exportación, de alimentos balanceados para animales, insumos agrícolas y pecuarios, y todo tipo de ingrediente o alimento que tenga que ver con los campos afines a la agricultura y al sector pecuario. c).Comercialización, Importación, Exportación de todo tipo de maquinaria que tenga que ver con los campos afines a la agricultura y al sector pecuario. d).Actuar como agente, representante, mandatario o comisionista de personas naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras, que realicen actividades similares. e).Podrá celebrar contratos de franquicia. f).Podrá conformar consorcios, celebrar contratos de asociación o cuentas en participación, participar en licitaciones, concursos públicos o privados de precios, comparación de ofertas o cualquier otra modalidad contractual, ya sea con entidades de derecho público o derecho privado. g).La compañía podrá participar como socia o accionista en la constitución de otras compañías, adquirir acciones o participaciones o suscribir aumentos de capital de compañías existentes o fusionarse con ellas, aunque no exista afinidad con su objeto social. La nacionalidad de la sociedad es ecuatoriana y su domicilio principal es en el Cantón Pelileo, Provincia de Tungurahua. TERCERO.- Se nombra expresamente como Presidente a la señora MELINA CECIBEL LLERENA BARRERA, y como Gerente al señor WILLIAN ROLANDO LLERENA BARRERA, por un periodo estatutario. La Asamblea General de Socios de la Sociedad Civil Anónima es el órgano supremo de la sociedad; el Gerente será el representante legal, judicial y extrajudicial de la sociedad y gozará de las facultades contempladas en la ley. CUARTO: CAPITAL.- El capital de la Sociedad es de MIL DOSCIENTOS DÓLARES DE LOS ESTADOS UNIDOS AMÉRICA (USD 1.200,00), de un mil doscientas acciones de un valor nominal de un dólar (USD 1,00) cada una; que serán depositados en una cuenta bancaria a nombre de la Sociedad Civil Anónima “YEMASOL” S.C.A., una vez constituida e inscrita en el Registro Mercantil correspondiente la sociedad. QUINTO. DURACIÓN.- El tiempo de duración de la presente Sociedad Civil Anónima será de VEINTE AÑOS, contados a partir de la fecha de suscripción del instrumento de constitución, pudiendo las partes ampliar o restringir este plazo de mutuo acuerdo. La constitución de la sociedad se encuentra detallada en el texto de la referida escritura pública de constitución celebrada ante mí el 01 de Febrero del 2023. Por lo que en aplicación a lo dispuesto en el numeral 29 del artículo 18 de la Ley Notarial, previo el trámite previsto en dicha norma legal, dispongo la publicación de este extracto, por una sola vez, en uno de los periódicos de mayor circulación en el domicilio principal de la sociedad, para su aprobación e inscripción en el Registro Mercantil, a fin de que las personas que eventualmente tuvieren interés en esta constitución, puedan presentar su oposición fundamentada. Particular que pongo en conocimiento para los fines legales correspondientes. Ambato, a 03 de Febrero del 2023.

Firma ilegible

Ab. Carlos Milton Lascano Frías

liberal y fue promulgado por Eloy Alfaro, y en este nuevo código penal, tenemos que el delito de peculado lo encontrábamos en el libro V: “De los crímenes y ordenes contra el orden público cometidos por funcionarios en el ejercicio de sus funciones”.

De ahí y avanzando con la historia de este delito, tenemos que en el penúltimo Código Penal del Ecuador fue promulgado en el Registro Oficial número 147, el 22 de enero de 1971, el delito de peculado se encontraba situado en el libro segundo, de los Delitos Contra la Administración Pública.

Es así que después de más de 70 años, nos encontramos con que la Asamblea Nacional unió en un solo código toda la materia penal, en donde nos encontramos con que el delito de peculado se encuentra en la sección tercera, en los Delitos Contra la Eficiencia de la Administración Pública, en el artículo 278 del Código Integral Penal.

En nuestra Constitución, en lo referente a los delitos contra la administración pública esta nos menciona lo siguiente:

“Art. 233. Ninguna servidora ni servidor público estará exento de responsabilidades por los actos realizados en el ejercicio de sus funciones, o por sus omisiones, y serán responsables administrativa, civil y penalmente por el manejo y administración de fondos, bienes o recursos públicos.

Las servidoras o servidores públicos y los dele-

gados o representantes a los cuerpos colegiados de las instituciones del Estado, estarán sujetos a las sanciones establecidas por delitos de peculado, cohecho, concusión y enriquecimiento ilícito. La acción para perseguirlos y las penas correspondientes serán imprescriptibles y, en estos casos, los juicios se iniciarán y continuarán incluso en ausencia de las personas acusadas. Estas normas también se aplicarán a quienes participen en estos delitos, aun cuando no tengan las calidades antes señaladas”6

Perjuicio patrimonial

Es por ello que el bien jurídico que se lesiona en este tipo de delitos es la regularidad utilitaria en los procesos de administración pública, o de los servidores públicos como tal, de ahí que la corrección y buena marcha de las instituciones públicas pero sobre todo la fidelidad con que los servidores públicos deben desempeñar sus cargos, la naturaleza del delito de peculado es el perjuicio patrimonial que recibe la entidad pública, por la mala administración que se está dando y llevando sobre los recursos estatales. De ahí que tenemos que el hecho de que se afecte el patrimonio del Estado no es el principal problema de este delito, si no es la confianza que se da a los servidores públicos, confianza que no es aprovechada y que a su vez es mal utilizada por parte de ellos, toda vez que la potestad que les damos a los servidores para que manejen los recursos del Estado, y estos actúen con deshonestidad, ya que de acuerdo a al Manual de Derecho Penal, publicado por el Profesor Albán, este manifiesta que así quienes hayan cometido el ilícito reintegren los valores, el delito ya está cometido y el

BANCO BO LIVARIANO : Habiéndose puesto en nuestro conocimiento el Extravio/Robo/Hurto del Certificado de Depósito a Plazo No: 12101 DPV007660-9 emitido por el Banco Bolivariano C.A., a favor de VORQUI ROVINSON TOAZA NUÑEZ por la cantidad de $ 1557.34 con vencimiento 06/07/2021, comunicamos al público en general y quien se crea con derechos sobre dicho Certificado de Depósito a Plazo, deberá presentar ante nuestra Institución su reclamo por escrito en el término de 15 dias contados desde la última fecha de la última publicación de este aviso. Vencido el plazo y no existiendo reclamación, el Banco procederá a su anulación y a la emisión de un nuevo Certificado de Depósito. Ambato, 09 de febrero 2023

P* 5012

REVISTA JUDICIAL 16 TUNGURAHUA JUEVES 09/FEBRERO/2023 I
NOVENO DEL
NOTARIO
CANTÓN AMBATO
20

daño que causan al Estado es irreparable,7 pues hay que tener en cuenta que no solo se afectan las arcas del Estado, sino que también la confianza en sus administradores.

Características del peculado

De ahí, que el empleado público, en diversas legislaciones es considerado como el obligado de manera directa o indirecta a tener el cuidado respectivo sobre sus funciones, y a su vez sobre sus actuaciones, las mismas que deberían y deben de ceñirse de manera directa a lo contenido y determinado dentro de la ley, evitando así cualquier perjuicio no solo económico en contra del Estado, sino que también en contra de la imagen del mismo, así como de la confianza generada sobre este.

Para autores como Cueva9 , en su libro sobre derecho penal establece que al ser este considerado un delito doloso, tenemos que: “Para que el dolo se configure como tal se necesita:

1. El conocimiento de las circunstancias de hecho ya existentes.

2. La previsión del resultado

3. La previsión del curso de la acción.

De ahí que, para la existencia del delito de peculado se requiere entre otras circunstancias, “que el servidor público conozca la calidad de los bienes, la relación que lo une con ellos y que tenga la voluntad de abusar para obtener el resultado deseado, esto es, el cambio de la posesión actual de los bienes hacia la posesión particular de él o de un tercero” 10 , de ahí incluso que para López, dentro de su obra jurídica sobre la responsabilidad penal en aquellos delitos cometidos por servidores públicos este la define como el hecho de que “La responsabilidad penal es aquella que imputa al culpable de un acto contrario a la ley, realizado con culpa o dolo.” 11

Por otra parte y como pudimos demostrar en líneas anteriores, tenemos que la Constitución de la República del Ecuador nos hace mención en el artículo 233, de ahí que ir en contra de mandato expreso constitucional, y por ende de cometer el ilícito conllevaría a responsabilidad penal, que de acuerdo a lo que establece López, “Incurre en responsabilidad penal los funcionarios que en el ejercicio de su cargo realizan actos u omisiones que constituyen delito previsto y penado por la ley”12

ANULACIONES

Entonces de ahí el hecho de que el servidor público que, yéndose en contra de todo precepto legal incurriere en un acto doloso, que se encuentre tipificado como delito “peculado”, será responsable penalmente, y obtendrá la sanción que se considere pertinente analizando desde manera objetiva cualquier tipo incluso de agravante al momento del cometimiento del ilícito.

De palabras de Bayardo tenemos que “El Código Integral Penal prevé, califica y castiga los hechos delictuosos imputables a los servidores públicos, sea por su participación activa en los mismos o por la mera pasividad ante el deber de intervenir, cuyas sanciones afectan a los derechos personales, en primer término el de la libertad”13 tal como lo determina nuestra norma suprema, en todo proceso sea este penal o de cualquier otra índole el procesado debe de ser juzgado por autoridad competente, de ahí que los únicos facultados para determinar la responsabilidad penal de un servidor público, en un delito, son los jueces del tribunal de lo penal, siempre que se hayan demostrado mediante los elementos de convicción necesarios para demostrar su grado de participación y responsabilidad dentro del delito que se reputa.

==

COOPERATIVA OSCUS LTDA.

¿Cuál es el rol la Contraloría General del Estado frente a los delitos de peculado?

Sin embargo, nuestra misma Constitución prevé que la Contraloría General del Estado solo puede determinar indicios de responsabilidad penal, esto en armonía a lo que determina el Art. 212 en su numeral 2 que nos manifiesta que:

Conclusiones

• De acuerdo al presente artículo, nos remitimos a que del delito de peculado, entre ellos el hecho de perturbar no solo los intereses del Estado ya que como se ha manifestado con estos delitos se está afectando el patrimonio del Estado ecuatoriano, con lo que pasa a dejarse secuelas, y ahondar en las desigualdades sociales tales como la pobreza, la alfabetización e incluso la supuesta realización de obras que jamás fueron ejecutadas, toda vez que estos delitos son en contra del presupuesto general del Estado, limitando así su capacidad de crecimiento en cuanto a obras u otros.

• La corrupción es un mal que afecta de manera directa al conglomerado común, puesto que el cometimiento de actos contrarios a la ley aprovechándose de su puesto, facultades y atribuciones, va en

contra de la moral y las buenas costumbres, haciendo con ello que el mal causado no solo sea en términos económicos, sino también en términos sociales, toda vez que la ciudadanía deja de creer en sus servidores públicos y por consiguiente se resignan a seguir en aquella desigualdad social.

Nota Del Director Muy importante los temas tratados en este artículo, agradecemos la colaboración y deseamos plantear al Foro que nos colabora dos inquietudes:

1. No sería aconsejable que si la Contraloría General de Estado ya realiza un profunda investigación y establece responsabilidades civiles y penales, este informe sea automáticamente acogido por la Fiscalía para formular cargos, entendiéndose que en el juicio los acusados pueden ejercer todos sus derechos para defenderse.

2. Si estos delitos conllevan que sus autores queden inhabilitados de ejercer funciones públicas, porque a los autores o coautores del sector privado no se les impone igual pena y se les impide ejercer actividades empresariales por lo menos con el sector público.

COOPERATIVA OSCUS LTDA.

La Cooperativa de Ahorro y Crédito OSCUS Ltda., comunica el extravío/sustracción de la Libreta de Ahorros No 11099, perteneciente a MAYORGA MERA GLADYS CONCEPCION, por lo que se ha procedido a su bloqueo, en consecuencia, la Cooperativa no asume ninguna responsabilidad, quién considere tener derecho sobre dicho documento deberá presentarse en las Oficinas de la Cooperativa en el plazo de 3 días, contados desde la fecha de la publicación de este aviso.

Ambato, 09 de febrero 2023

La Cooperativa de Ahorro y Crédito OSCUS Ltda., comunica el extravío/sustracción de la Libreta de Ahorros No 722449, perteneciente a MORENO VILLARROEL JORGE XAVIER, por lo que se ha procedido a su bloqueo, en consecuencia, la Cooperativa no asume ninguna responsabilidad, quién considere tener derecho sobre dicho documento deberá presentarse en las Oficinas de la Cooperativa en el plazo de 3 días, contados desde la fecha de la publicación de este aviso.

Ambato, 09 de febrero 2023

==

COOPERATIVA OSCUS LTDA.

La Cooperativa de Ahorro y Crédito OSCUS Ltda., comunica el extravío/sustracción del Certificado de Depósito a Plazo No 49193, perteneciente a MIRANDA GUEVARA CESILIA EMPERATRIZ, por lo que se ha procedido a su bloqueo, en consecuencia, la Cooperativa no asume ninguna responsabilidad, quién considere tener derecho sobre dicho documento deberá presentarse en las Oficinas de la Cooperativa en el plazo de 3 días, contados desde la fecha de la publicación de este aviso.

Ambato, 09 de febrero 2023

==

COOPERATIVA OSCUS LTDA.

La Cooperativa de Ahorro y Crédito OSCUS Ltda., comunica el extravío/sustracción de la Libreta de Ahorros No 750818, perteneciente a MOPOSITA BOMBON SANDY LILIANA, por lo que se ha procedido a su bloqueo, en consecuencia, la Cooperativa no asume ninguna responsabilidad, quién considere tener derecho sobre dicho documento deberá presentarse en las Oficinas de la Cooperativa en el plazo de 3 días, contados desde la fecha de la publicación de este aviso.

Ambato, 09 de febrero 2023

==

COOPERATIVA OSCUS LTDA.

La Cooperativa de Ahorro y Crédito OSCUS Ltda., comunica el extravío/sustracción de la Libreta de Ahorros No 595069, perteneciente a NARANJO POZO JOEL JOSAFAD, por lo que se ha procedido a su bloqueo, en consecuencia, la Cooperativa no asume ninguna responsabilidad, quién considere tener derecho sobre dicho documento deberá presentarse en las Oficinas de la Cooperativa en el plazo de 3 días, contados desde la fecha de la publicación de este aviso.

Ambato, 09 de febrero 2023

== COOPERATIVA OSCUS LTDA.

La Cooper COOPERATIVA OSCUS LTDA.

La Cooperativa de Ahorro y Crédito OSCUS Ltda., comunica el extravío/sustracción de la Libreta de Ahorros No 706518, perteneciente a OJEDA ROJAS EFRAIN DE JESUS, por lo que se ha procedido a su bloqueo, en consecuencia, la Cooperativa no asume ninguna responsabilidad, quién considere tener derecho sobre dicho documento deberá presentarse en las Oficinas de la Cooperativa en el plazo de 3 días, contados desde la fecha de la publicación de este aviso.

Ambato, 09 de febrero 2023

por lo que se ha procedido a su bloqueo, en consecuencia, la Cooperativa no asume ninguna responsabilidad, quién considere tener derecho sobre dicho documento deberá presentarse en las Oficinas de la Cooperativa en el plazo de 3 días, contados desde la fecha de la publicación de este aviso.

Ambato, 09 de febrero 2023

COOPERATIVA OSCUS LTDA.

La Cooperativa de Ahorro y Crédito OSCUS Ltda., comunica el extravío/sustracción de la Libreta de AhorrosNo 848995, perteneciente a PAUCAR SANGUIL LENIN DAMIAN, por lo que se ha procedido a su bloqueo, en consecuencia, la Cooperativa no asume ninguna responsabilidad, quién considere tener derecho sobre dicho documento deberá presentarse en las Oficinas de la Cooperativa en el plazo de 3 días, contados desde la fecha de la publicación de este aviso.

Ambato, 09 de febrero 2023

==

COOPERATIVA OSCUS LTDA.

La Cooperativa de Ahorro y Crédito OSCUS Ltda., comunica el extravío/sustracción de la Libreta de Ahorros No 75314, perteneciente a PILAPANTA CHIMBORAZO MANUEL ALBERTO, por lo que se ha procedido a su bloqueo, en consecuencia, la Cooperativa no asume ninguna responsabilidad, quién considere tener derecho sobre dicho documento deberá presentarse en las Oficinas de la Cooperativa en el plazo de 3 días, contados desde la fecha de la publicación de este aviso.

Ambato, 09 de febrero 2023

==

COOPERATIVA OSCUS LTDA.

La Cooperativa de Ahorro y Crédito OSCUS Ltda., comunica el extravío/sustracción del Certificado de Depósito a Plazo No 56835, perteneciente a PAREDES GUTIERREZ CLIDE WIMAN,

==

COOPERATIVA OSCUS LTDA.

La Cooperativa de Ahorro y Crédito OSCUS Ltda., comunica el extravío/sustracción de la Libreta de Ahorros No 563498, perteneciente a QUINATOA RUIZ SILVIA PATRICIA, por lo que se ha procedido a su bloqueo, en consecuencia, la Cooperativa no asume ninguna responsabilidad, quién considere tener derecho sobre dicho documento deberá presentarse en las Oficinas de la Cooperativa en el plazo de 3 días, contados desde la fecha de la publicación de este aviso.

Ambato, 09 de febrero 2023

REVISTA
17 TUNGURAHUA JUEVES 09/FEBRERO/2023 I
JUDICIAL
21

Da clic para estar siempre informado

Prueban vacuna para mitigar el declive de las abejas

El declive mundial de las poblaciones de abejas, uno de los mayores polinizadores con más de 20.000 especies, podría estabilizarse tras la reciente aprobación de una vacuna norteamericana que se está testando en el municipio español de Marchamalo (Guadalajara, centro) y en otros lugares del mundo productores de miel. EFE

TUNGURAHUA JUEVES 09 DE FEBRERO DE 2023

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

DELITOS CONTRA LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

17min
pages 19-21

Delincuentes se llevan 30 mil dólares en joyas de un local en el centro de Ambato

2min
page 18

Polémicas acompañan a la nueva alcaldesa de Simón Bolívar

2min
page 17

Comienzan a expulsar a mineros ilegales de la Amazonía brasileña

3min
page 16

La recesión mundial ya afecta las exportaciones ecuatorianas

3min
pages 15-16

Santo Domingo de los Tsáchilas le dijo sí a la extradición

2min
pages 14-15

En cantones más violentos de Los Ríos le dijeron sí a la extradición

2min
page 13

Ibarra y Tulcán apoyaron el ‘Sí’ en la extradición de criminales

1min
page 12

El norte y una zona rural de Quito apoyaron la extradición

3min
pages 11-12

El Alcalde electo plantea sacar a los concejales de las empresas municipales

3min
page 10

Un fortalecido movimiento indígena exige al Gobierno cumplir acuerdos

4min
page 9

La extradición tuvo apoyo de la ciudadanía en Tungurahua

3min
page 7

‘Tienen que mostrar la evidencia de actas inconsistentes para un recuento’

2min
page 6

¿Quién se opone a la extradición?

3min
page 5

Entradas a la venta para la elección Reina de Ambato

2min
pages 4-5

VANESSA CONSTANTE

1min
page 3

DELITOS CONTRA LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

17min
pages 19-21

Delincuentes se llevan 30 mil dólares en joyas de un local en el centro de Ambato

2min
page 18

Polémicas acompañan a la nueva alcaldesa de Simón Bolívar

2min
page 17

Comienzan a expulsar a mineros ilegales de la Amazonía brasileña

3min
page 16

La recesión mundial ya afecta las exportaciones ecuatorianas

3min
pages 15-16

Santo Domingo de los Tsáchilas le dijo sí a la extradición

2min
pages 14-15

En cantones más violentos de Los Ríos le dijeron sí a la extradición

2min
page 13

Ibarra y Tulcán apoyaron el ‘Sí’ en la extradición de criminales

1min
page 12

El norte y una zona rural de Quito apoyaron la extradición

3min
pages 11-12

El Alcalde electo plantea sacar a los concejales de las empresas municipales

3min
page 10

Un fortalecido movimiento indígena exige al Gobierno cumplir acuerdos

4min
page 9

La extradición tuvo apoyo de la ciudadanía en Tungurahua

3min
page 7

‘Tienen que mostrar la evidencia de actas inconsistentes para un recuento’

2min
page 6

¿Quién se opone a la extradición?

3min
page 5

Entradas a la venta para la elección Reina de Ambato

2min
pages 4-5

VANESSA CONSTANTE

1min
page 3

DELITOS CONTRA LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

17min
pages 19-21

Delincuentes se llevan 30 mil dólares en joyas de un local en el centro de Ambato

2min
page 18

Polémicas acompañan a la nueva alcaldesa de Simón Bolívar

2min
page 17

Comienzan a expulsar a mineros ilegales de la Amazonía brasileña

3min
page 16

La recesión mundial ya afecta las exportaciones ecuatorianas

3min
pages 15-16

Santo Domingo de los Tsáchilas le dijo sí a la extradición

2min
pages 14-15

En cantones más violentos de Los Ríos le dijeron sí a la extradición

2min
page 13

Ibarra y Tulcán apoyaron el ‘Sí’ en la extradición de criminales

1min
page 12

El norte y una zona rural de Quito apoyaron la extradición

3min
pages 11-12

El Alcalde electo plantea sacar a los concejales de las empresas municipales

3min
page 10

Un fortalecido movimiento indígena exige al Gobierno cumplir acuerdos

4min
page 9

La extradición tuvo apoyo de la ciudadanía en Tungurahua

3min
page 7

‘Tienen que mostrar la evidencia de actas inconsistentes para un recuento’

2min
page 6

¿Quién se opone a la extradición?

3min
page 5

Entradas a la venta para la elección Reina de Ambato

2min
pages 4-5

VANESSA CONSTANTE

1min
page 3
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.