Tungurahua: 08 de mayo, 2023

Page 3

Página 13

Los jóvenes han recurrido, con sus amigos, a hacer eventos solidarios para conseguir los recursos para pagar por citas médicas psicológicas particulares, ante la falta de atención pública. Desde el MSP se explicó que los adolescentes son un grupo prioritario y pueden recibir atención inmediata en los centros de salud. Página 3

TUNGURAHUA LUNES 08 DE MAYO DE 2023
@horatungurahua QUITO ECONOMÍA
Metro devuelve horas perdidas a sus usuarios
9
las tasas de interés es la clave para
ahorro
www.lahora.com.ec @horatungurahua @horatungurahua
El
Página
Liberar
el

‘Hecho con amor’ tiene lo mejor para mamá

Durante tres días podrás asistir y encontrar el regalo perfecto para mamá en su día.

‘Hecho con amor’ es el mercadito artesanal que el Gobierno Provincial de Tungurahua pone a disposición del público para encontrar el regalo pe rfecto para el Día de la Madre.

Esta feria se realizará del jueves 11 hasta el sábado

TOME NOTA

En 1914, el presidente de los Estados Unidos Wilson Woodrow anunció el Día de la Madre como celebración oficial el segundo domingo de mayo.

13 de mayo de 2023 en el Hall del Gobierno Provincial, ubicado en la calle Bolívar y Castillo en el centro de Ambato.

En este espacio se instalarán varios puestos de emprendimientos relacionados a la agroindustria, pastelería y panadería, ar -

tesanías, calzado, textiles, productos de aromaterapia y muchos regalos para celebrar a la madre en su día.

Los asistentes a esta feria podrán disfrutar de los productos y ayudar a la economía de la ciudad y la provincia.

Esta feria es realizada con el objetivo de promocionar el potencial productivo de los emprendedores, con productores tungurahuenses que se han ligado a la creatividad e innovación para lo -

Un poco de su historia

° Las primeras celebraciones del Día de la Madre se remontan a la antigua Grecia, donde se le rendían honores a Rea, la madre de los dioses Zeus, Poseidón y Hades.

Posteriormente los romanos llamaron a esta celebración Hilaria cuando la adquirieron de los griegos. Se celebraba el 15 de marzo en el templo de Cibeles y durante tres días se realizaban ofrendas.

Con la llegada del cristianismo se transformaron estas celebraciones para honrar a la Virgen María, la madre de Jesús.

grar la reactivación económica de la provincia. De esta manera los emprendedores buscan el acceso

a nuevos mercados y al posicionamiento de sus marcas y así diversificar sus ingresos y negocios. (VAB)

CIUDAD 02 TUNGURAHUA LUNES 08/MAYO/2023 I
EVENTO. Los emprendedores tendrán una amplia variedad de productos para ofrecer a los compradores.

Adolescentes buscan recaudar dinero para recibir atención psicológica

Rifas, eventos solidarios y ayuda de los familiares de sus amigos, son las formas que ven los jóvenes para poder ir al psicólogo.

Cristóbal, nombre protegido, tiene 16 años y hace ocho meses intentó quitarse la vida , sin embargo, su plan quedó truncado porque una de sus primas lo encontró con todo listo.

Desde ese entonces, fue una vez al psicólogo pero por la falta de apoyo no volvió a ir y su abuela, que es con quien vive, lo llevó a la iglesia para que sea el párroco de la localidad quien le dé consejo , sin embargo, aunque se sintió bien por un par de meses, las ganas de dejar todo le llegaron nuevamente.

“La verdad es que no puedo decir que he tenido una vida muy difícil, pero hay algo dentro de mí que me impide encontrar otra salida”, comentó el joven.

Él intentó volver al psicólogo pero no consiguió cita a través del Ministerio de Salud, por lo que intentó hacerlo de manera particular, pero los recursos no le alcanzaban. Al ver lo que pasaba dos de sus amigas y su prima hicieron boletos para una rifa y lo recaudado se lo dieron a Cristóbal para que pueda ir

Opinión profesional

al psicólogo.

“Ellas han sido un ángel, por esa ayuda y la dedicación de mi abuelita es que estoy en tratamiento para dejar de pensar en cosas malas”, comentó el adolescente.

Pero ese no es el único caso de la ciudad, pues los amigos de Mateo hicieron ‘vaca’ para un ‘hornado solidario’ para conseguir dinero y pueda recibir atención psicológica

El adolescente de 15 años recibe tratamiento, pues en un intento de defender a su madre del maltrato que recibía de su padre, lo golpeó de tal forma que “yo mismo me di miedo porque no medí toda la fuerza y lo golpeé muy duro” comentó el menor.

Ahora asegura que ha logrado controlarse mejor y se arrepiente de la reacción que tuvo, pero no quiere volver a ver a su papá hasta que siente que realmente está mejor.

“Mis ‘panas’ se portaron de lujo, ellos me ayudaron a conseguir ayuda y no voy a desaprovechar esta oportunidad. Voy a hacer todo para pagarles por haberme ayudado a conseguir el dine-

ro para ir al psicólogo”, finalizó Mateo.

Procesos

La psicóloga Gloria López comentó que trabajar con este tipo de casos muestra la situación difícil en la que se encuentran los adolescentes, los problemas a los que se enfrentan a diario y la poca atención que sus familias y la sociedad ponen en ellos y sus conflictos.

Comenta que la adolescencia es, casi siempre, la edad en la que aparecen los principales conflictos psicológicos de los menores, entre ellos enumeró a la crisis de identidad, rebeldía, inconformismo, dificultad para aceptarse, lo que acarrea otras luchas con su entorno familiar.

Desde el MSP David Garcés, responsable distrital de Salud Mental , señaló que algo que tiene que saber la colectividad es que los adolescentes no necesitan llamar al 171 para agendar una cita con el área de psicología.

“Ellos pueden acercarse al centro de salud más cercano y pedir atención psicológica, entendemos que el servicio de agendamiento de citas para periodos muy largos, pero es que ahí se atiende a t oda la población, por lo que los adolescentes no tienen que seguir ese proceso porque son un grupo prioritario ”, señaló el funcionario.

Cómo detectar la depresión en adolescentes y niños

° Irritabilidad elevada, ira u hostilidad extrema.

° Tristeza frecuente o episodios de llanto.

° Sentimientos de desesperanza.

° Disminución de su interés en actividades, o dificultad para divertirse en actividades que previamente eran sus favoritas.

° Aburrimiento persistente.

° Falta de energía o cansancio. Aislamiento social o falta de comunicación.

° Autoestima baja o sensación de culpa o responsabilidad por cosas malas que puedan pasar.

° Sensibilidad extrema al rechazo o poca resistencia ante los fallos o errores.

° La terapeuta familiar Zonia Villegas, mencionó que un estudio reciente elaborado en España, evidenció que en el mundo alrededor del 5% de niños y adolescentes, puede presentar un cuadro depresivo antes de los 19 años.

“Esta es una muestra de que los menores al igual que los adultos tienen problemas y conflictos que deben ser atendidos de manera urgente para prevenir episodios de ansiedad y depresión”, dijo la profesional.

A eso añadió que “debemos dejar de pensar que sus emociones y cómo las expresan son solamente intentos inadecuados de ‘llamar la atención’, pues son seres humanos que tienen necesidades reales y como familia y Estado hay que atenderlas para evitar que ellos busquen, desde sus carencias, soluciones que los orillen a tomar decisiones erradas”.

“Esta es una faceta muy complicada y los adultos debemos dejar de minimizar todo lo que le pasa a los niños y a los adolescentes, hay que dejar de invisibilizar sus emociones y pensamientos pues solo de esa forma vamos a tener una sociedad mentalmente saludable”, recalcó la psicóloga que trabaja con Mateo.

Hizo un llamado tanto a los adolescentes como a sus familiares que, a la primera señal de cambios abruptos en el comportamiento o hábitos de los menores busquen ayuda psicológica de inmediato para prevenir conflictos mayores.

“Todos debemos seguir rompiendo la idea de ver a los psicólogos como un tabú y se recurra a su asistencia para trabajar en la salud mental”, finalizó Garcés. (NVP)

° Quejas frecuentes sobre problemas físicos (como dolores de cabeza, o de estómago, mareos, náuseas) en los que no se encuentra causa médica.

° Ausencias frecuentes de colegio o disminución del rendimiento escolar.

° Problemas de concentración.

° Cambio importante en los hábitos alimentarios o del sueño.

° Conversaciones sobre intención de escaparse de casa.

° Pensamientos o expresiones sobre la muerte o intención de suicidarse activa o pasivamente.

CIUDAD 03 TUNGURAHUA LUNES 08/MAYO/2023 I
EL DATO Aproximadamente un 5%, o uno de cada 20 niños y adolescentes tendrá un episodio depresivo antes de cumplir los 19 años.
ANGUSTIA. La atención psicológica es una necesidad para los jóvenes, por lo que buscan los recursos para acceder a ella.

Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador

Editor General: Jean Cano

Editor Regional: Fabricio Cevallos Chávez

Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec

Publicidad: publicidad@lahora.com.ec

Año: XXXIX No. 10.7452

Muchose habla sobre la ‘tabla de consumo de drogas’. Incluso, políticos, en el contexto de violencia que se vive en el país, utilizan este tema, direccionado maliciosamente desde la ignorancia, para tener su rédito político. Pero, ¿qué hay detrás de esta satanización?

Primero, la tabla de consumo de drogas no existe. Existen umbrales de tolerancia que según la sentencia N. 7-17-CN/19 de la Corte Constitucional, son referenciales para que los jueces puedan diferenciar, al momento de establecer responsabilidades, entre una persona consumidora y un traficante de mínima, mediana, alta y gran escala Segundo, esta diferencia se estableció por algo muy razonable: tratar al consumidor desde un enfoque de salud pública para su rehabilitación; y procesar penalmente al traficante.

Tercero, por mandato del COIP (arts. 220 y 228), las “tablas de cantidades de sustancias estupefacientes y psicotrópicas para sancionar el tráfico ilícito de mínima, mediana, alta y gran escala” fueron dictadas por el entonces CONSEP a través de Resoluciones administrativas; ergo, su modificación no tiene reserva legal y basta una nueva Resolución para hacerlo.

Cuarto, el CONSEP fue sustituido por la Secretaría Técnica de Drogas, y esta a su vez por la Secretaría Técnica de Prevención Integral de Drogas, y posteriormente, sus competencias pasaron al Ministerio del Interior. Hasta la fecha, dichas tablas no han sido modificadas por esta cartera de estado, que depende directamente de la Presidencia de la República.

Con estos antecedentes, habrá que preguntarnos si, siendo tan nefasta la determinación de estos umbrales de tolerancia, ¿por qué no se han modificado estas tablas en los últimos dos gobiernos?

Mirando en retrospectiva, los centros de privación de libertad, hace años, estaban llenos de personas consumidoras quienes, en lugar de tener acceso a un tratamiento de rehabilitación, eran encerrados. Es necesario mirar esta problemática como una cuestión de salud pública, dejando de lado el show político - mediático manejado desde la ignorancia o mala fe.

Sigue el juicio a Lasso

El juicio político avanza, la Comisión de Fiscalización y Control Político presidida por Villavicencio y en la que ha dirigido las últimas sesiones Ana Belén Cordero del oficialismo, no cumplió con su trabajo de elaborar un informe

Nada de salidas fáciles

Todo indica que el juicio político contra el presidente Guillermo Lasso pierde momentum. La Asamblea Nacional actúa como si buscara una salida discreta, rápida e indolora del engorroso juicio . El día de mañana, los legisladores tendrán la oportunidad única de, culpándose entre ellos e ideando excusas, desechar un proceso que desde un inicio demostró ser un absurdo. Pero ya no es el momento.

Ante los ojos de la ciudadanía, no hay justificación que valga al momento de explicar por qué el Pleno, el Consejo de Administración Legislativa (CAL) o la Corte Constitucional no aclararon los hechos cuando tuvieron la oportunidad, como sí se ha hecho ahora. Tampoco es justificable el desdén con el que el Ejecutivo abordó el asunto ante las primeras ‘revelaciones’ y dejó que la histeria juzgadora se

apoderara de la opinión pública. Para dar una respuesta terminante al país y, sobre todo, dejar en evidencia a los autores y cómplices de este sainete, lo mejor sería que el juicio llegue a su última instancia, a la votación que decidirá sobre la destitución del presidente de la República en el Pleno de la Asamblea.

El país tendrá que soportar un par de semanas más de valioso tiempo legislativo desperdiciado, de incertidumbre política y, sobre todo, someterse al suplicio de cerca de treinta horas de interpelaciones, defensas e intervenciones de quienes cobran sueldo por ‘legislar’ . Sin embargo, servirá también para revelar públicamente las verdaderas intenciones de cada asambleísta, y quizá una aproximación a la verdad de los hechos. Le daría también a la ciudadanía un lujo que suele negársele: respuestas claras y un cierre definitivo.

El principal problema

Nohay día en que no se informe sobre asesinatos —en algunos casos, verdaderas masacres—, secuestros, extorsiones, atentados y más delitos de esta índole que se perpetran en nuestro vapuleado país.

Muestras de lo aseverado: a la medianoche del sábado, 29 de abril, en pleno estado de excepción, al menos diez muertos y varios heridos dejó un ataque realizado con fusiles a personas que, en el suburbio guayaquileño, en un taller mecánico, estaban mirando la transmisión televisada de un partido de fútbol. A esas mismas horas, en Atacames, fueron acribilladas, asimismo con fusiles, cuatro ciudadanos y heridos otros que se encontraban en un sitio de diversión nocturna.

Se ha disparado a la vivienda del exalcalde de Esmeraldas, Ernesto Estupiñán, ubicada en el centro de la mencionada ciudad. Un poco antes, en la vía Guayaquil-Playas fueron emboscados dos miembros de la Armada Nacional que se movilizaban en un vehículo, cuando salían de Posorja; falleció uno de ellos, el otro quedó gravemente herido. Tres guías penitenciarias, que se hallaban almorzando en un sitio de comidas, frente al complejo carcelario guayaquileño, perecieron acribilladas. Policías han fallecido en el cumplimiento de su deber, cual el caso de un sargento, de 18 años de servicio en su institución, que murió al enfrentarse con malandrines que asaltaron un restaurante localizado en el Puerto Principal. Espeluznan las matanzas en las cárceles. Lo mencionado no es más que un breve muestreo de lo que acontece, incluso actos terroristas, producto del imparable accionar de la delincuencia criolla asociada al crimen transnacional organizado, por lo cual el Presidente de la República ha reconocido que la inseguridad es el principal problema de Ecuador. Sin duda, un acierto del mandatario haber designado a los prestigiosos generales de nuestras Fuerzas Armadas, Paco Moncayo y Wagner Bravo, consejero y secretario de Seguridad Pública, respectivamente.

que cuente con el consenso de la mayoría de sus miembros. No importa las volteretas jurídicas que se dé Villavicencio y que cuente con un criterio del procurador general del Estado al respecto, la cuestión es política al no ser capaces de elaborar un documento que logre los apoyos suficientes para ser aprobado y por tanto la comisión le ha fallado a sus integrantes y al país, sin tirar luz a las cuestiones en torno al juicio y oscureciendo aún los hechos y las razones que justifiquen el archivo o la destitución y

censura del Presidente.

Ahora, la gran cuestión alrededor del juicio, es que en 2008 de forma malintencionada o en desconocimiento absoluto de política y derecho comparado, se inventaron un proceso sin parangón en el mundo que pone como causales de destitución delitos pero, no requiere enjuiciamiento previo, que necesita del dictamen de la Corte Constitucional en su calificación y que confunde a penalistas, constitucionalistas y administrativas sobre el alcance de la lla-

mada “responsabilidad política” y lo que se debe o no probar para que se configure esta.

No nos hagamos lío, el juicio político, impeachment o moción de censura, son figuras que califican y votan la confianza que el órgano legislativo en representación de la gente y, principalmente en razón de los pesos y contrapesos institucionales tiene sobre el ejecutivo, tiene que ser llevada con responsabilidad y requiere una mayoría calificada para que varias fuerzas políticas coinciden en la necesidad

de un cambio rumbo, frente a la pérdida de confianza en el presidente.

La pregunta que debería guiar la discusión nacional es esa, ¿la gente sigue confiando en el presidente Lasso? Creo que la respuesta es más que evidente.

Tristemente la compra de consciencia, con el reparto del colchón, ha puesto en manifiesto cómo se caen a pedazos los partidos políticos, más allá del famoso peculado y el contrato de FLOPEC con Amazonas Tanker.

Medio
OPINIÓN TUNGURAHUA LUNES 08/MAYO/2023 04 O
de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia.
Los escritos de los colaboradores sólo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su Editorial.
La cantaleta de la ‘tabla de drogas’
EDITORIAL

Dueños de negocios en Huachi Chico se unen para combatir la delincuencia

Los propietarios prevén la instalación de sirenas y cámaras de seguridad. Quieren evitar los robos y las extorsiones.

Más de 80 propietarios de locales comerciales ubicados en Huachi Chico se organizan para combatir a la delincuencia.

En primera instancia optaron por organizar reuniones periódicas para planificar las estrategias que les permitan evitar más robos, además, en las calles colocaron carteles con la leyenda “no a la delincuencia, no a la extorsión, ladrón cogido será linchado”.

Varios de los locales ubicados en el redondel de Huachi Chico y sus alrededores han sido víctimas de la inseguridad en los últimos meses.

Hechos delictivos

Uno de los casos más graves se produjo en noviembre del año pasado, cuando nueve ladrones ingresaron a un chifa del sector armados con pistolas y cuchillos.

Los antisociales entraron al local para llevarse los celulares de trabajadores y clientes, luego fueron directo a la caja registradora de donde tomaron 3 mil dólares en efectivo.

No conformes con lo que ya habían robado, los delincuentes fueron al tercer piso de la propiedad en donde residen los dueños del restaurante.

El lugar fue rebuscado por

los antisociales hasta que encontraron 5 mil dólares en efectivo que estaban guardados en el departamento. Esto no fue todo ya que los maleantes se sustrajeron los videos de las cámaras de seguridad que captaron todo su accionar, una computadora portátil y una ‘tablet’, para luego escapar a bordo de un carro con placas de Cotopaxi.

EL DATO

“Con las reuniones que hemos tenido estamos todos alertas por si hay algún robo o intento de extorsión y poder ayudar a los vecinos”, mencionó.

Los propietarios de los negocios se reúnen periódicamente para tratar estos temas.

Asimismo, explicó que se planifica la implementación de sirenas y cámaras de seguridad en las c alles y locales, además de guardias de seguridad que vigilen en las noches.

CIFRA

80 LOCALES COMERCIALES

Serían los que se están organizando para hacerle frente a la delincuencia en la zona.

ninguna parte y necesitamos cuidarnos entre nosotros mismos”, dijo.

Organización José Villacrés, propietario de un local comercial en Huachi Chico, contó que actualmente siente temor de abrir su local por la situación tan preocupante que vive el país en tema de seguridad.

Sofía Ramírez, encargada de otro local comercial en el sector, dijo que hay mucha gente que llega a los locales para intentar robar de distintas maneras “Imagínese que hasta niños utilizan para delinquir, ya no podemos estar seguros en

La mujer dijo que también forma parte de las reuniones que organizan los propietarios de los locales aledaños y que está dispuesta a colaborar con todo lo que sea necesario para mejorar la seguridad. (RMC)

Consejo de la Judicatura habilita página web para consultar procesos judiciales

En la página web del Consejo de la Judicatura se habilitó el nuevo módulo de consulta de procesos judiciales , a través del cual, la ciudadanía puede buscar causas y consultar la información visible de las actuaciones judiciales.

El presidente de la institución, Wilman Terán, aseguró que esta herramienta está orientada a ser el pilar de la transformación digital de la justicia.

“Facilitará la búsqueda de la información de las actuaciones judiciales y la información generada por el sistema de forma automática”, señaló.

El titular del Consejo de la Judicatura, agregó que una vez que se realice la asignación presupuestaria por parte del Ministerio de Finanzas, acorde a lo establecido en la Disposición General Primera de la Ley Orgánica para la Transformación Digital y Audiovisual, se realizarán

acciones adicionales que permitirán mejoras tecnológicas orientadas a consolidar la gestión judicial electrónica en todo el país.

El expediente electrónico se encuentra protegido por sistemas de seguridad y para su consulta y acceso, emplea microservicios que garantizan los principios de preservación, integridad, confidencialidad, disponibilidad, autenticación, autorización, auditoría y protección. (RMC)

CIUDAD 05 TUNGURAHUA LUNES 08/MAYO/2023 I
HERRAMIENTA. Los ciudadanos podrán buscar información del accionar judicial. LUGAR. Los propietarios de los locales colocaron letreros en las fachadas de los negocios.

Nuevo modelo para bus interprovincial, sinónimo de comodidad y seguridad

El modelo ARI NEW pone a Picosa dentro de las empresas preferidas de la transportación en el mercado nacional.

Con más de cinco décadas en la industria carrocera del Ecuador, Pico Sánchez Cia. Ltda. – Picosa - se ha convertido en una de las empresas más representativas del mercado nacional y de la región.

Desde el primer día de su trabajo, su misión ha sido fabricar carrocerías metálicas de calidad , con una atención personalizada brindando garantía y confianza a sus clientes.

Con esa visión, se realizó el lanzamiento del nuevo modelo ARI NEW , por el que Picosa se ha hecho merecedor de una gran aceptación en el m ercado, pues cuenta con grandes virtudes en cuanto a comodidad y seguridad para los pasajeros, así como alta durabilidad y calidad para el trans-

EL DATO

Las diferentes circunstancias que se han atravesado han fortalecido la filosofía de servicio de Picosa, con soluciones modernas y dinámicas para el transporte Ecuatoriano, con innovación constante llegando cada vez a más ciudades del Ecuador.

portista ecuatoriano.

Su historia y crecimiento Picosa Cia. Ltda., inicia la construcción de carrocerías metálicas desde el año de 1967 para la transportación urban a e interprovincial, su tecnología y calidad le han permitido desarrollarse notablemente de acuerdo a las necesidades del mercado.

En 1990 inició operaciones su nueva planta industrial que cuenta con un área de 13 mil metros cuadrados, con 5 mil 500 metros cuadrados de cubierta, ubicada en el sector La Magdalena al sur de Ambato, en donde se mantiene hasta la actualidad.

En el año 2001 inició con la construcción de unidades para el servicio urbano , mismas que fueron exportadas a través de General Motors a Perú.

A partir del año 2005 comenzó con la exportación directa de carrocerías tipo overland al mismo país. Estos vehículos recorren toda Sudamérica. En 2007, conjuntamente con la empresa Volvo Perú se construyeron carrocerías metálicas para el transporte interprovincial de la región costera del Ecuador.

Calidad y servicio

La empresa se encuentra

integrada por un equipo humano calificado, cuenta con procesos de fabricación, con un sistema de gestión de calidad certificado bajo la norma ISO 9001.

Tiene como una de sus mayores fortalezas la infraestructura y la tecnología aplicada dentro de la organización, con 70 colaboradores directos entre técnicos, administrativos y personal operativo, contribuyendo con el desarrollo socioeconómico del país.

de calidad.

EL DATO

Alrededor de 56 años tiene en el mercado de la metalmecánica

Picosa Cia. Ltda.

TOME NOTA

Hace 22 años hizo su primera exportación de buses urbanos hacia Perú a través de General Motors.

Ante un mundo globalizado y por la apertura de las fronteras, la empresa ha tenido que experimentar cambios y exigencias de la economía y tecnología nacional siempre con la filosofía de brindar un producto

Picosa, con 56 años de presencia en la industria carrocera, es una de las empresas más importantes del centro del país , la misma que ha contribuido con el desarrollo del transporte mediante el diseño, fabricación y servicios p ost venta de carrocerías metálicas para buses de tipo urbano, interprovincial, turismo, campers, inter p arroquial, y escolar tanto para el mercado nacional como internacional. Con la mejora continua en todos los procesos se han ido creando y actualizando nuevos diseños y modelos para satisfacer al cliente, la marca Picosa es reconocida a nivel nacional.

EMPRESARIAL 06 TUNGURAHUA LUNES 08/MAYO/2023 I
FORTALEZA. Comodidad y seguridad para los pasajeros son dos de las virtudes que tiene el nuevo modelo lanzado por Picosa.

Mushuc Runa es uno de los colistas del torneo

Con el resultado de ayer, ante El Nacional, Mushuc Runa suma cinco derrotas en lo que va del Campeonato Nacional de Fútbol LigaPro 2023.

El ‘Ponchito’ y el cuadro ‘Militar’ se enfrentaron por la novena fecha de la primera fase del torneo. En el cotejo, jugado en el estadio de Echaleche, los visitantes se llevaron los tres puntos.

El encuentro

Desde el inicio del encuentro, las dos plantillas buscaron asentarse en la cancha y llegar hasta el arco rival. Pasados los primeros minutos del partido

los visitantes aprovecharon para limitar el desempeño del Mushuc Runa.

Los ataques fueron de ida y vuelta, lo que le permitió a El Nacional conseguir una falta en el área de sus contendientes y al minuto nueve el juez central Yerson Zambrano dictaminó un penal a favor de los ‘Puros Criollos’.

Fue Maicon Solís, al mi-

nuto 10, quien logró abrir el marcador. Aunque en un inicio el gol de penal fue puesto en duda, Zambrano recibió el apoyo del asistente de línea y puso el marcador a favor de los quiteños.

Las acciones se mantuvieron en una tónica similar pero no se encontró efectividad. Con el resultado, parcialmente a favor de El Nacional, se fueron al descanso.

Segundo tiempo

En los siguientes 45 minutos, el partido no tuvo tantas acciones de peligro y el ritmo bajó considerablemente.

Para la segunda mitad, Geovanny Cumbicus, técni-

co del Mushuc Runa intentó cambiar el ritmo de sus dirigidos, sin embargo, los cambios no le resultaron.

Ya en los minutos finales los dirigidos por el profesor Ever Hugo Almeida entraron más al área contraria y pudieron aumentar la cifra, pero el portero Adonis Pabón estuvo firme bajo los tres palos y ahogó el grito de gol de El Nacional.

Chalá que impidió que el balón entrara a su arco.

El resultado

EL DATO

La novena fecha se completa hoy con el cotejo entre Liga de Quito y Delfín.

Asimismo, Mushuc Runa, a menos de cinco minutos de culminar el partido tuvo la oportunidad de empatar el cotejo, sin embargo, se toparon con un decidido Leodan

El resultado, de uno a cero a favor de los quiteños, pone a El Nacional en la quinta ubicación de la tabla de posiciones con 15 unidades, mientras que el ‘Ponchito’ está hacia el lado de los colistas en la posición 15 con ocho puntos y menos ocho de gol diferencia.

La próxima fecha El Nacional recibirá al Orense, mientras que el equipo de Ambato se medirá ante Deportivo Cuenca de visitante. (NVP)

En lo que va del campeonato nacional el ‘Ponchito’ solamente ha logrado sumar ocho puntos.
CRONOS 07 TUNGURAHUA LUNES 08/MAYO/2023 D
0
1
MUSHUC RUNA EL NACIONAL DETALLES. Con la derrota de ayer Mushuc Runa se encuentra penúltimo en la tabla de posiciones.

América, el ‘Decano’ del fútbol ambateño vuelve al profesionalismo

TOME NOTA

El ´Decano’ del fútbol ambateño jugará sus partidos de local en el estadio alterno Neptalí Barona.

ha dirigido a categorías formativas de Macará, Técnico Universitario y Federación Deportiva de Tungurahua.

América de Ambato es considerado el ‘Decano’ del fútbol ambateño y no es para menos, ya que tiene 107 años de vida institucional y es el equipo, no solo de la ciudad sino de Tungurahua, con más años de vida ligado al ‘rey’ de los deportes.

TOME NOTA América de Ambato el 31 de agosto de este año cumplirá 108 años de vida institucional.

Esta temporada, tras tres años de ausencia por la pandemia, participará nuevamente en el campeonato ecuatoriano de fútbol de la Segunda Categoría de Tungurahua 2023

Este sábado 6 de mayo , jugó la primera fecha contra el América de Santa Rosa en el estadio alterno Neptalí Barona y no tuvo un buen inicio, pues perdió tres a cero.

Proyecto

El último torneo provincial que el equipo ameri -

canista disputó fue en la temporada 2019 donde se ubicó en el quinto lugar de la tabla de posiciones con 17 puntos. Es por eso que para esta temporada el ‘decano’ del fútbol ambateño quiere realizar un proceso con jóvenes, pero que resulte exitoso en los resultados.

“Tenemos gente en la directiva con mucha experiencia que saben de fútbol para lograr consolidar nuestro proye cto. Queremos cumplir el sueño de poseer una cancha propia, seguir formando jugadores ambateños y llegar nuevamente a disputar la Copa Ecuador como lo hicimos en 2018 que representamos de buena forma a la provincia”, comentó Juan Portero, presidente del América de Ambato.

Además, recalcó que la

plantilla actual de jugadores del equipo principal y las diferentes categorías formativas tienen la base de jugadores oriundos de Tungurahua.

“Queremos hacerle crecer al equipo, hay que ir paso a paso, porque el primer objetivo era potenciar a los jugadores de acá, pero siento que vamos a pelear también el campeonato. Todos los que estamos acá sabemos del proyecto y esperamos comenzar con pie derecho”, dijo Portero.

“Yo me considero un entrenador formador, considero que en Ambato siempre hay un problema, se confía mucho en la gente de afuera y realmente que los chicos acá tienen muchísimo talento para explotarlo. Es ese el proceso que quiero hacer continuar con el club”, explicó Olivo.

EL DATO América de Ambato actualmente es el equipo filial de Técnico Universitario.

Trabajo e idea Para cumplir con este objetivo, la directiva americanista contrató al joven profesor Cristian Olivo por cinco temporadas.

El director técnico ambateño, de 27 años, tiene su primera experiencia en el fútbol profesional, pero

toso con Olmedo y Daquilema y nos han dicho que tenemos un gran medio campo”, finalizó el estratega ambateño.

Trayectoria

EL DATO América fue campeón de la Segunda Categoría de Tungurahua en el año 2018.

Recalcó que la preparación y actualización de conocimientos le va a permitir que se compita de forma distinta en la Segunda Categoría.

“A mí me aburre ver el fútbol del Ecuador , más me gusta ver el fútbol europeo y eso es lo que pretendo para con los jugadores. Vamos a presentar un equipo con actitud , con mucho apoyo, con presión, pero sobre todo con posesión de balón. Hemos jugado amis -

En los torneos de Segunda Categoría se forman nuevos talentos del fútbol ecuatoriano , pero también se encuentran algunos futbolistas de experiencia que están jugando sus últimos años en el profesionalismo, ese es el caso de Jhon Jairo Angulo ex mediocampista de Técnico Universitario que será el líder del equipo americanista.

“Tenemos que seguir preparándonos con los chicos, en un principio estaba siendo parte del cuerpo técnico del América , pero me tocó entrar en algunos partidos amistosos y el profe Olivo me dijo que todavía podía aportarle al equipo y creo que es una buena opción ayudar a los jóvenes dentro de la cancha”, explicó Jhon Jairo Angulo. (JR)

CRONOS 08 TUNGURAHUA LUNES 08/MAYO/2023 I
Tras tres años de ausencia el club jugará la Segunda Categoría de Tungurahua 2023.
EQUIPO. El plantel trabajó dos meses en su pretemporada. A pesar de su derrota en la primera fecha aspiran a seguir mejorando durante el campeonato.

El tiempo que el Metro de Quito devuelve a la gente

Desde desayunar, maquillarse en la casa, pasar con la familia o hacer trámites son algunas de las cosas que hacen los usuarios del Metro con el tiempo que ganan debido a la agilidad de este transporte.

Son las 07:00, del 4 de mayo de 2023. Es el tercer día en el que el Metro cobra el pasaje. Los días pasados hubo largas filas y aglomeraciones ; pero eso no hizo que Luis Enrique Hill deje de usar este medio de transporte.

Hill es uno de los 25.000 usuarios que usa cada día el Metro y que, como otros, dice estar ganando tiempo con lo que se ahorra por transportarse en este medio que recorre desde Quitumbe (sur) hasta el Labrador (norte), en 34 minutos.

“Yo vivo en Quitumbe y voy hasta el Ejido. Tomo el Metro desde abril, cuando aún era gratuito. Como trabajo lejos y entro temprano, en cuanto al tiempo si recorto bastante (…) yo diría que al menos una hora de tiempo estoy ganando gracias al Metro”, relata el joven.

Dice que ahora siente que

Con el tiempo que gano usando El Metro me siento más relajado. Gano una hora diaria que es tiempo para mi o para ir a hacer trámites”,

LUIS ENRIQUE HILL, USUARIO DE EL METRO DE QUITO.

hace las cosas con más calma . Por ejemplo, ahora desayuna con más calma y “no tengo que salir corriendo de mi casa”, agrega. El tiempo ganado lo ocupa en hacer diligencias, arreglar la casa o simplemente descansar.

Tiempo para la familia

Paola Valencia fue al Metro porque su esposo – que ya es usuario frecuente– le propuso ir juntos, para que Paola conozca cómo es este medio de transporte.

“Es mucho más rápido y ágil. Nos facilita mucho en las horas pico. Lo que hacía en una hora y media, ahora hago en media hora. Con ese tiempo duermo un poco más ”, dice Diego Fernández, esposo de Paola. La pareja coincide en que los minutos que ganan diariamente sirven para pasar en familia. “Yo sé que hay metros en otros países, pero acá nunca me esperé ver. Me da ilusión viajar aquí”, agrega Valencia.

Marlon Ortiz vive en la ciudadela Ibarra (sur de Quito), toma el Metro en la estación de Quitumbe y se demoró 30 minutos hasta el Labrador . “Antes me hacía una hora y media o una hora y cuarenta (…) solo sobreviví a la pandemia para poder moverme en el Metro”, dice, entre risas.

Programar compra de venta y dos franjas horarias

° Actualmente, el Metro tiene dos franjas horarias para viajar: 07:00 a 10:00 y de 16:40 a 19:30

La tarifa del Metro de Quito es de 0,45 centavos y la tarifa especial para estudiantes hasta bachillerato y adultos mayores es de 0,22 centavos, mientras que para personas con discapacidad, es de 0,10 centavos.

La Empresa Metro de Quito informó que se podrá comprar pases que tendrán vigencia hasta por cinco días. La compra es en las ventanillas de las estaciones.

El boleto que recibe cada usuario tiene un código QR para ingresar y salir de las estaciones.

Dice que al inicio el ganar tiempo era extraño.

“Llegas a tu casa, aún está claro el día, te tomas un cafecito. Como que todo es relajado”, relata Ortiz. Dayana González vive en el Conde (sur). Antes de usar El Metro ir al trabajo le tomaba dos horas, ahora le toma 35 minutos. Aunque hubo filas en los primeros días de cobranza ella con-

fía en que cuando se arregle todo se agilizará aún más. Además del ahorro del tiempo, la dinámica es más fácil. “Yo iba en trole, pero debía hacer tres transbordos”, comenta González, que ocupa las horas ganadas en maquillarse en la casa y ya no en el bus, como antes. También le permite pasar más tiempo con su hija y ayudarla en las tareas.

QUITO 09 TUNGURAHUA LUNES 08/MAYO/2023 I
CERCA de 25.000 usuarios diarios tiene el Metro desde el 2 de mayo de 2023, cuando ya hay viajes cobrados.
TOME NOTA
Para conocer los horarios y estaciones habilitadas AQUÍ

Turismo en Quito crece ‘a paso lento’

Para 2023, la ciudad espera recuperar el número de turistas recibidos en años previos a la pandemia. ¿Qué le hace falta a la ciudad para potenciar el turismo?

EL DATO

manece en promedio 1,5 noches. Esto posiciona a la capital como un destino turístico de paso. Según expertos, quienes llegan a la ciudad la ven solo como un destino antes de las Galápagos.

Rivadeneira explica que la ocupación hotelera, al iniciar la administración municipal, era alrededor de 24%. Actualmente, asegura, esta cifra ha alcanzado el 61,25% con un gasto promedio de $97

“Nos hemos recuperado. Para aumentar la cantidad de noches que los turistas se quedan en Quito, tenemos diferentes estrategias que buscamos implementar. Entre estas, acciones sostenidas en cuanto a promoción y desarrollo”, dice.

Turismo de experiencias

Explica que estas propuestas ya las han presentado al alcalde electo, Pabel Muñoz Uno de los retos de la nueva administración será hacer crecer las cifras del turismo en la ciudad.

Quito Turismo, desde la administración saliente, asegura que se ha estado trabajando ya en la generación de una agenda de actividades de ciudad de la mano con el sector privado, lo que incluye guías de zonas urbanas y rurales.

“Solo en la ruralidad tenemos más de 1.000 espacios que visitar”, asegura Rivadeneira. “Este es el primer año de operación del Centro de Convenciones Metropolitano, el más grande del país. Esto abre la oportunidad para captar eventos, congresos, convenciones”.

Su cara luce enrojecida por el fuerte sol. Las nubes se abrieron para dar paso al característico calor de medio día en Quito

Este es el cuarto mes de Jimmy Groom, de 22 años, en la ciudad. El clima de Quito fue una de las primeras cosas a las que tuvo que acostumbrarse, aunque, según explica no fue difícil.

“El calor es bueno, pero el clima puede variar mucho. Aunque no estoy acostumbrado a esos cambios tan repentinos, aquí no se sienten climas extremos como donde vivo”, dice.

Groom llegó a la ciudad

por un intercambio estudiantil universitario. Durante los cuatro meses que ha estado en Quito, asegura que ha logrado disfrutar de los diferentes atractivos que ofrece la ciudad y también el país.

Desde la naturaleza, en el noroccidente, hasta los barrios urbanos y el Centro Histórico, “Quito es una ciudad muy rica y diversa como para visitarla y conocerla a fondo”, dice.

Turismo en cifras

Así como Groom, alrededor de

161.857 turistas han llegado a la capital entre enero y marzo de 2023. Esto representa un crecimiento de apenas un 1% en relación a las cifras alcanzadas en 2019, antes del inicio de la pandemia.

Para María Cristina Rivadeneira, gerente de Quito Turismo , estas cifras son alentadoras. Las proyecciones de la institución apuntan a que la ciudad termine de recuperarse del golpe de la pandemia este 2023.

“En 2019, Quito recibió alrededor de 684 mil turistas. Se espera que este año alcancemos los 696 mil turistas”, explica.

En promedio, en 2022, la ciudad recibió alrededor de 30 mil turistas mensuales. Según datos de Quito Turismo, en lo que va del año el promedio ronda los 50 mil turistas y se espera superar los 70 mil en los últimos meses de 2023.

Esto, sin embargo, para expertos como Diego Vivero, es insuficiente. “Nos han pedido al sector turístico que resistamos y lo hemos hecho, pero ya no aguantamos más. Ya no es posible resistir. Las deudas sobrepasan los ingresos y ya no hay quien te preste. En 2023 hay negocios que han mantenido las cifras de 2022 o incluso las han disminuido”, dice.

Baja estadía

Otro de los problemas que acarrea la ciudad y se ha mantenido constante es la baja tasa de estadía de los turistas.

En Quito, un viajero per-

Para Diego Vivero, “el promedio de noches es crítico. Estas cifras se han mantenido por mucho tiempo”.

Explica que, entre las propuestas para solucionar este problema es ir más allá de los atractivos que tiene la ciudad.

“Creemos que a Quito le faltan experiencias, saber qué hacer en la ciudad. Cuando las ciudades tienen qué hacer, los turistas buscan más tiempo para quedarse”, dice.

Explica que la diferencia entre quedarse una noche, dos o tres en una ciudad puede basarse en conseguir una reserva en un restaurante con una estrella Michelin, por ejemplo. O no solo visitar la plaza de San Francisco, sino “ir a un concierto de música clásica en San Francisco”.

“Si mañana tienes una agenda ciudad, para que los turistas sepan con tiempo qué hacer, eso te genera más estadía y más divisas. Esto generará ganancias para hoteles, taxis, buses y otros sectores también”, detalla.

Con una agenda fija, que abarque los 365 días del año, las agencias y operadoras turísticas podrían ofrecer planes de visita a Quito que incluyen conciertos y otros eventos y, de esta forma, recomendar que los visitantes permanezcan en la ciudad más de dos o tres días.

Una de las apuestas a las que apunta Vivero es a la gastronomía. Asegura que generar experiencias que estén ligadas con la gran diversidad gastronómica qué tiene la ciudad.

La apuesta gastronómica ha sido clave en la administración desde el programa Quitonómica, que ha juntado a chefs y restaurantes de la ciudad para presentar eventos y ofertas innovadoras en el ámbito culinario para quienes llegan a la ciudad.

Inseguridad golpea al turismo

La percepción de inseguridad y el aumento de asaltos en la ciudad también ha golpeado las actividades turísticas en Quito. Según Vivero, las más afectadas han sido las actividades nocturnas . Explica que, en algunos casos, las ventas de algunos establecimientos se han reducido en un 50%.

“El sector está afectado por la imagen que incluso nosotros mismos nos hemos encargado de dar al Ecuador, que es un país inestable. No solo en tema delincuencia sino también amenazas, paros, manifestaciones e inestabilidad política”, asegura. “Esto hace que personas abandonen sus negocios y se pierdan empleos”.

Sus acercamientos, desde el sector y las Cámaras, con Pabel Muñoz también han incluido el factor seguridad. Han pedido al alcalde electo trabajar junto con la Policía y las instituciones encargadas para brindar seguridad en la ciudad

El experto apunta a que la ciudad pueda garantizar las condiciones de los turistas y la calidad de los servicios para potenciar la llegada de visitantes de alto gasto. (ECV)

QUITO 10 TUNGURAHUA LUNES 08/MAYO/2023 I
PEDIDO. El sector turístico pide apostar por el turismo de calidad y de alto gasto. Feriados han traído más de 800 mil turistas nacionales a la ciudad. Esto representa un gasto de alrededor de $5 millones

El Partido Social Cristiano se resquebraja

El PSC viene arrastrando problemas de liderazgo. Esto se refleja en las fisuras y las renuncias de varios legisladores a esa agrupación.

EN LA WEB

A pocos días de terminar su administración, la alcaldesa de Guayaquil, Cynthia Viteri ya se desmarcó del PSC.

de ley a la herencia y plusvalía impulsados durante el régimen de Rafael Correa, y la calificó como una “manía confiscatoria” porque buscaría transformar al Ecuador en Venezuela”. Al terminar la concentración se escuchó “Nebot presidente”.

Para las elecciones de 2021, Nebot aseguraba que no sería candidato presidencial. Sin embargo, afirmó que el PSC tendría candidato a la Presidencia de la República y a la Asamblea Nacional en todas las provincias del país.

lahora.com.ec

QUITO

Dos fallecidos y un herido por derrame de químico en Quito PAÍS

Pleno de la Asamblea tendrá la última palabra sobre juicio político a Lasso

El Partido Social Cristiano (PSC) tiene que atender dos frentes complejos a raíz del fracaso en las elecciones de las autoridades locales del 5 de febrero de 2023.

A nivel interno, el resquebrajamiento del bloque legislativo empezó en mayo de 2021, cuando sufrió dos bajas en el trajín de las negociaciones para designar autoridades en la Asamblea Nacional. En ese momento, César Rohon y Elías Jachero (que llegó con Alianza Unidos por Pastaza-PSC) dejaron esa tienda.

Lejos de quedar ahí, el

problema se repitió dos años después. Las fisuras se acentuaron con la salida -por expulsión y renuncia- de tres de sus asambleístas en menos de dos semanas. “Es un factor atado a problemas de liderazgos ”, opinó Roger Celi, coordinador del Observatorio Legislativo de Fundación Ciudadanía y Desarrollo.

Acuerdo con CREO

En lo externo, también le generó conflictos la ruptura del acuerdo político con el movimiento CREO, que llevó a Guillermo Lasso a la Presidencia

Entre ‘presiones y amenazas’

El resquebrajamiento más reciente en el PSC se produjo por asegurar los votos para la destitución del presidente de la República, Guillermo Lasso, en el marco del juicio político: Javier Ortiz, Elina Narváez y Karen Noblecilla abandonaron el partido denunciando presiones y amenazas de Esteban Torres, jefe de la bancada socialcristiana.

En medio de esta coyuntura, y con las elecciones generales de 2025 casi a la vuelta de la esquina, el PSC pierde fuerza

Las bancadas legislativas se conforman con 14 miembros, pero la Ley Orgánica de la Función Legislativa (LOFL) no especifica que deja de ser un bloque si tiene un número de parlamentarios inferior a 14. El PSC inició el periodo legislativo con 16 asambleístas, hoy son 13.

Roger Celi, coordinador del Observatorio Legislativo, cree que dependerá de la habilidad política de Esteban Torres para conseguir adherir al PSC a un nuevo legislador para volver a ser un bloque.

de la República.

Esto le obligó a aliarse con el correísmo, representado por el bloque Unión por la Esperanza (UNES) en la Asamblea. Fue un pacto que resultó fallido y que no logró la fuerza necesaria para alcanzar objetivos comunes. Por ejemplo, destituir a Guillermo Lasso, en junio de 2022, o a los vocales del Consejo de la Judicatura (CJ), en septiembre de 2022.

Formación política

La figura presidenciable de Jaime Nebot se fortaleció en 2015, cuando convocó a una concentración en Guayaquil para rechazar los proyectos

En 2023, con l a derrota electoral por captar la alcaldía de Guayaquil y la prefectura del Guayas , Nebot prometió que se corregirían errores. Reconoció el triunfo “legítimo” de los correístas Aquiles Álvarez, alcalde electo de Guayaquil, y de Marcela Aguiñaga, prefecta electa, y el fin de la administración socialcristiana.

La derrota de Cynthia Viteri, a la alcaldía de Guayaquil, significó el fin de 30 años de la hegemonía socialcristiana en el Puerto Principa l, que comenzó con el expresidente León Febres-Cordero, en 1992.

El líder del PSC dejó en claro que la lección está aprendida y que tomó ciertas medidas, incluyendo la creación de un centro de formación política, donde jóvenes con ideales afines son instruidos sobre varios tópicos para que se conviertan en los futuros cuadros del partido. (SC)

Sin vocalía en el CAL

En una semana habrá elecciones internas en la Asamblea. Si hasta el 14 de mayo -cuando se elegirán a las nuevas autoridades legislativas- el PSC no ha logrado constituirse en bancada, no podrá optar por una vocalía en el Consejo de Administración Legislativa (CAL).

La LOFL establece, además, que el CAL se integrará con cuatro vocalías representadas por delegados de cuatro bancadas. No constituirse como bancada también le traerá problemas cuando se empiecen a reconformar las comisiones especializadas.

En el actual periodo legislativo, de las quince comisiones que existen, el PSC tiene representantes en once.

En la segunda etapa legislativa que se inaugurará el 14 de mayo, su presencia podría bajar a tres o cuatro. Así, el PSC perdería fuerza política.

ECONOMÍA

Nueva reforma tributaria beneficiará a ingresos entre $800 y $3.000

SOCIEDAD 29 ecuatorianos rescatados dentro de los 113 migrantes que estaban secuestrados en México

MUNDO

La gasolina provoca autos incendiados en Venezuela

MUNDO

La inflación sigue creciendo en Argentina

POLÍTICA 11 TUNGURAHUA LUNES 08/MAYO/2023 I
ASAMBLEISTAS. Esteban Torres (jefe de bloque del PSC) y Elina Narváez (expulsada del partido el 3 de mayo de 2023).
EL DATO

La inacción de los partidos y la trampa de la muerte cruzada

La sociedad civil está reemplazando a los partidos políticos. La falta de formación y militancia dentro de las organizaciones políticas impide el surgimiento de un nuevo liderazgo.

Tras las elecciones del pasado 05 de febrero y el proceso de enjuiciamiento político, la crisis del sistema político nacional se ahonda

Si bien en escenarios políticos por excelencia como la Asamblea Nacional se ha mantenido la actividad, los partidos políticos se muestran apagados y desconectados de la realidad nacional y desarticulados en su militancia.

Con el cierre de campaña, las sedes y espacios de las organizaciones políticas hoy son un desierto, ni hablar de actividades en las calles, recorridos, visitas, mingas y conversatorios.

Por ello, cabe la pregunta: ¿Qué están haciendo los partidos para enfrentar este escenario? Sobre todo, aquellos que han encabezado la lucha para enjuiciar al Presidente.

La verdad es que luego de los resultados de las elecciones seccionales del pasado 05 de febrero, las actividades de calle impulsadas por los partidos son prácticamente nulas

Haciendo un pequeño ejercicio de memoria, durante la campaña, los actos de “militancia” se concentraron en las visitas a los barrios, caravanas y conversatorios con las comunidades. Pero finalizado el carnaval electoral la actividad de los partidos desapareció.

El Código de la Democracia establece algunas de las funciones de los partidos políticos en su artículo 312, en el que señala que organizaciones deben promover la movilización y participación ciudadana, influir en la conducción del Estado a través de la formulación de políticas públicas, formar a sus miembros y con-

tribuir en la formación de la ciudadanía. Todo ha sido incumplido en la política nacional.

Inclusive, ante un escenario de “muerte cruzada” que puede ser activado por el Primer Mandatario nacional en cualquier momento, las organizaciones y movimientos políticos no están en las calles actuando con su militancia y formándola, no se preparan para un eventual proceso electoral, no consultan a sus dirigentes, ni a sus bases.

Liderazgo acéfalo

No son pocos los dirigentes políticos y analistas que señalan a través de las redes sociales que debe ser reformulado el Código de la Democracia , muchos exigen dejar la política de las redes para regresar a los territorios, pero el clamor es desoído por una dirigencia que sigue anclada a los métodos de antaño y que se han convertido en sucursales de campaña y no en movimientos políticos.

Basta con comparar las

acciones de los partidos y los movimientos políticos en otros países, con la realidad del Ecuador. A un año de las elecciones presidenciales en Estados Unidos, los dos partidos principales, integrados por Demócratas y Republicanos, ya están en las calles, con aspirantes que van trabajando en alianzas y recorriendo cada uno de los condados para llevar sus propuestas.

Una realidad que se repite en otros países, si buscamos ejemplos más cercanos solo basta observar al controversial Javier Milei en Argentina, o al politólogo Agustín Laje, quienes no solo se pasean por los medios de comunicación para exponer su rechazo al presidente Alberto Fernández, sino que plantean escenarios de debates en las academias y las comunidades.

Incluso, salvando las distancias, la realidad venezolana muestra organizaciones políticas que ya están en la calle preparando su participación para un

proceso electoral, incluso cuando no hay fecha y ni garantías de transparencia.

Pero los dirigentes opositores se movilizan y forman a sus cuadros para participar en un proceso de primarias que permita fortalecer a un “candidato unitario”. Cabe destacar que la Unidad no será perfecta pues algunas organizaciones fuera de la alianza unitaria ya han anunciado que se presentarán con candidatos propios.

Así, la falta de espacios de militancia es el factor que impide el nacimiento de nuevos liderazgos surgidos de la formación político- partidista y del roce del día a día con las comunidades.

Juicio sin acompañamiento

A pesar del ruido que ha causado, los números muestran que los ecuatorianos siguen sin conocer con certeza por qué se enjuicia al Presidente Lasso, y podemos observar como los partidos políticos siguen desconectados.

El juicio político sigue sin ser comprendido por la población Aunque el 55,4% de los ciudadanos señalan que conocen las causas del enjuiciamiento, según datos de la encuestadora Imasen.

Al ser consultados de forma abierta sobre las causas, el 64 % de los encuestados asegura de forma genérica que es por hechos de corrupción, un 9,6 asegura porque no ha cumplido con lo prometido y otro 5,5 dice que no ha hecho nada.

Tan solo el 11,6% sostiene

que el enjuiciamiento tiene relación a un contrato que no debió haberse realizado.

Es decir, a pesar de los grandes titulares, la dirigencia opositora sigue sin encontrar caminos para comunicar de forma efectiva su mensaje y que este llegué a los ciudadanos y losmovilice.

En el mismo estudio está afirmación se hace evidente. Pues, aunque el 45,2% de los ciudadanos desaprobarían que el Presidente llame a una muerte cruzada, tan solo el 17,4% saldría a las calles a movilizarse en rechazo a la medida. El 43,3% rechazaría la acción, pero admite que no haría nada para evitarla.

Sociedad Civil avanza

Este espacio de formación y militancia política está siendo asumido cada día con mayor fuerza por organizaciones de la sociedad civil y la academia.

Los espacios de debate son desarrollados por organizaciones civiles que buscan respuestas a los problemas que las afectan o que generan incertidumbre en la sociedad, dentro de estos espacios es notable la ausencia de dirigentes políticos. Ellos, a pesar de entender que forman parte de la sociedad tal como lo comentaron a LA HORA, siguen encerrados en sus espacios de poder, sin volver a tocar el suelo del ciudadano común. Los problemas que más preocupan, inseguridad y desempleo, todavía están muy lejanos de sus agendas. (ILS)

POLÍTICA 12 TUNGURAHUA LUNES 08/MAYO/2023 I
SOCIEDAD.
Dirigentes políticos dicen estar conectados y dispuestos a debatir los problemas del país

Perú tenía un sistema controlado de tasas de interés en los ochenta, en 1991 se liberaron las tasas de interés y, por 30 años, eso permitió el crecimiento del país. Pero, con el control de precios vigente desde 2021, el crédito se volvió más caro y produjo un incremento de la exclusión financiera”,

sistema de bandas , donde los costos fluctúen de la mano de los niveles de liquidez y la actividad económica.

Ecuador mira la vía para liberalizar las tasas de interés

Que cerca de 10 millones de ecuatorianos no pueden financiar su consumo o su emprendimiento con un crédito formal está detrás de la informalidad y pobreza en el país.

“El bajo nivel de ahorro y el limitado acceso al crédito han creado un círculo vicioso para las personas donde se ven atrapadas y no pueden salir de la pobreza”. Así, Patricio Chanabá, director ejecutivo de la Asociación de Instituciones de Microfinanzas del Ecuador (Asomif), explicó cuál es una de las razones de fondo para los altos niveles de informalidad y bajos ingresos en la economía ecuatoriana.

A pesar de que el acceso al crédito se ha duplicado en la última década, apenas el 23% de los ecuatorianos puede financiar de manera formal su consumo y su inversión. Eso significa que cerca de 10 millones de personas no pueden financiar consumos o emprendimientos.

Asimismo, alrededor del 90% de los ecuatorianos en edad de trabajar no ahorra. De acuerdo con Chana-

bá, el país es uno de los más rezagados en América Latina con respecto a la inclusión financiera y eso impide el crecimiento económico.

“El acceso al crédito, junto con otros servicios financieros, mejora los ingresos de las personas y de las empresas. Amplía las posibilidades de inversión en educación, salud y emprendimiento”, puntualizó Chanabá.

En este contexto, todo apunta a que es urgente que se empiece a hablar de cómo abrimos el camino para liberalizar las tasas de interés , con el objetivo de financiar a más microempresas y emprendedores.

Ecuador, con un 33% del Producto Interno Bruto (PIB), es el tercer país de América Latina con el menor nivel de crédito en toda su economía.

Medidas técnicas

Pablo Arosemena, ministro de Economía, aseveró que el mundo del dinero barato se acabó y el costo del fondeo para la banca se incrementó de manera importante.

“Por esto, se deben tomar medidas técnicas a nivel local que permitan avanzar hacia una liberalización de las tasas de interés. El objetivo es que puedan reflejar mejor el costo de fondeo y los riesgos asociados.

Al final, se debe apuntar a tener una mejor inclusión financiera y reactivar la economía”, dijo.

De esta forma, llegó la hora de buscar la vía de salida al sistema político de techos a las tasas de interés porque, de lo contrario, nos tomará al menos 30 años tener apenas un 40 % de adultos ecuatorianos con acceso al crédito.

“Si se liberalizan las tasas

Por causa de los techos de tasas de interés, el monto promedio del microcrédito pasó de $1.223 a $5.255. Se multiplicó más de 4 veces cuando en realidad los clientes de este segmento requieren montos más pequeños y están quedando fuera del sistema financiero formal. Los controles a las tasas son medidas de represión financiera.”,

DIRECTORA DEL DEPARTAMENTO ECONÓMICO DE LA ASOCIACIÓN DE BANCOS PRIVADOS (ASOBANCA).

EL DATO

Los requisitos rígidos y la no liberalización de tasas de interés han contribuido a que más del 70% de ecuatorianos no acceda a financiamiento cuando tiene una emergencia.

para que las instituciones puedan modificarlas de acuerdo con el riesgo del cliente, más ecuatorianos invertirán. Se reducirá el alto número de negocios informales y los ingresos mejorarán. Más opciones de financiamiento aumentan los ingresos y el ahorro”, explicó Carla Mendoza, economista y emprendedora.

¿Cómo iniciar?

Una vía para liberalizar el mercado de crédito es que las tasas se fijen bajo un

Además, debe haber la flexibilidad para que se analice caso por caso, y se asigne un costo relacionado con la viabilidad, riesgo y capacidad de pago de cada cliente

“Algunas tasas pueden bajar y otras subir, pero todo debe ocurrir bajo la lógica de captar nuevos clientes, es decir, de propiciar una efectiva inclusión financiera porque la contraparte maligna es el chulquero. Si esa gente no accede al sistema formal tendrá que buscar quién le preste, y no será al 20% anual, sino que caerán en el chulco donde le darán $100 en la mañana y le cobrarán $5 al final de la tarde”, acotó Mendoza.

A eso, se debe sumar, como ha dicho Carlos Cobo, director ejecutivo del Instituto de Economía Política, la simplificación y flexibilización de las normas , a través de reformas al Código Monetario y Financiero, para impulsar la competencia de la banca extranjera en Ecuador.

El país debe aprender de los malos ejemplos internacionales para evitar repetir errores. Así, por ejemplo, Verónica Gavilanes, gerente general adjunta de BancoSol-Bolivia, puntualizó que la Ley de servicios financieros en ese país impidió que miles de personas accedan al sistema bancario mediante una combinación de restricciones políticas y poca flexibilidad.

Por eso, Bolivia y Ecuador están entre los países de América Latina con más altos niveles de informalidad y precarización laboral. (JS)

ECONOMÍA 13 TUNGURAHUA LUNES 08/MAYO/2023 I
SUPERINTENDENTE ADJUNTO DE BANCA Y MICROFINANZAS DE PERÚ.

27 muertos en un incendio en una mina en Perú

La Fiscalía de Perú confirmó la muerte de 27 personas en un incendio ocurrido en el interior de la mina Esperanza 1, ubicada en el distrito de Yanaquihua, en la provincia de Condesuyos, en la región de Arequipa.

Según las primeras investigaciones, la emergencia se produjo durante la madrugada del sábado 6 de mayo debido a un cortocircuito en el interior de la mina, a unos 100 metros de profundidad, informa la emisora RPP.

Mochilas transparentes para frenar a las armas de fuego

Las escuelas del Condado de Broward, en La Florida, toman medidas contra los incidentes violentos y los tiroteos.

Los estudiantes de las escuelas del Condado de Broward, uno de los tres que forman el área metropolitana del sur de Florida (EE. UU.), solo podrán portar mochilas y carteras transparentes. la medida regirá a partir del próximo año escolar y está destinada a evitar incidentes violentos con armas de fuego. Las autoridades escolares del Con-

dado de Broward divulgan este 6 de mayo en las redes sociales el anuncio. La normativa entrará en vigor a partir del 21 de agosto, el primer día del año escolar 2023-2024.

Según las autoridades, el propósito de este requisito es agregar mayor seguridad en todo el distrito escolar y proporcionar “garantías adicionales para los estudiantes, personal y profesores”.

El fuego se propagó rápidamente por los bloques de madera que sostienen el yacimiento para la extracción de oro, impidiendo que los mineros pudieran salir.

El alcalde de Yanaquihua, James Casquino, ha explicado que el dueño de la mina, Esteban Huamaní Urday, se desplazó hasta la comisaría del distrito para pedir ayuda y rescatar a las personas que se encontraban atrapadas.EUROPAPRESS

bolsas no transparente para artículos de higiene personal y envases térmicos para alimentos. También, las bolsas específicas de deportes aprobadas por la escuela para equipo atlético y estuches para instrumentos musicales, previamente permitidos.

“Al hacer cumplir este requisito, nuestro objetivo es prevenir posibles problemas de seguridad y fomentar un entorno de aprendizaje seguro”, señala un comunicado.

El comunicado oficial señala que las mochilas deberán ser transparentes y todo

el contenido interior, visible. Las únicas excepciones permitidas serán pequeñas

Migrantes atropellados en Texas

Al menos siete personas han muerto y varias más han resultado heridas tras ser atropelladas por un individuo que ha embestido contra un grupo de personas que esperaban en una parada de autobús frente a un refugio para inmigrantes en Brownsville, Texas, muy cerca de la frontera con México.

Testigos retuvieron al

El condado de Broward es el sexto del sistema de escuelas públicas más grande de Estados Unidos con más de 250.000 estudiantes . Florida fue escenario el 14 de febrero de 2018 de un sangriento incidente escolar cuando Nikolas Cruz, que tenía 19 años en ese momento, disparó dentro de la escuela secundaria Marjory Stoneman Douglas en Parkland, ciudad ubicada en el condado de Broward, y mató a 17 personas, entre alumnos y docentes. EFE

conductor hasta la llegada de las fuerzas de seguridad. Éste recibió atención sanitaria y ha sido detenido por conducción temeraria, aunque es “más que probabl e” que se presenten cargos adicionales.

Se ha indicado que se trata de u n individuo de origen hispano y ha relatado que los testigos han declarado que el vehículo parecía que había perdido el control.

El centro está preparado para alojar y alimentar a 200 personas mientras logran un alojamiento definitivo.

GLOBAL 14 TUNGURAHUA LUNES 08/MAYO/2023 I
HECHO. Cada vez aumenta la exigencia de usar mochilas transparentes en los colegios de EE.UU SUCESO. Ocurrió cerca de la frontera con México

Una mujer muere apuñalada durante una reunión familiar

La víctima fue atacada la madrugada de ayer, domingo 7 de mayo de 2023, el presunto autor del hecho fue capturado.

Una mujer fue asesinada la madrugada de ayer, domingo 7 de mayo de 2023, en el barrio Las Marianitas al sur de Ambato.

Por disposición del ECU 911, la Policía Nacional se trasladó hasta el sector para verificar los hechos.

mente la mujer ya no tenía signos vitales.

EL DATO

La víctima recibió una puñalada en la espalda durante la riña familiar.

Los uniformados tomaron contacto con una de las testigos del hecho, ella contó que se encontraban en una reunión familiar

Durante el evento se produjo una riña con su cuñado Oscar R., quien apuñaló a Elsa A., de 37 años, para posteriormente huir del domicilio.

Varios familiares cargaron a la herida y salieron hasta la vía principal para pedir ayuda, sin embargo, lamentable-

De igual manera los policías solicitaron la colaboración de una ambulancia, los paramédicos que llegaron al lugar solo pudieron confirmar la muerte de Elsa por la puñalada que recibió.

Hasta el barrio

Las Marianitas llegó también personal de la Dirección Nacional de Investigación de Delitos Contra la Vida, Muertes Violentas, Desapariciones, Secuestro y Extorsión (Dinased ) y Criminalística para realizar las pericias necesarias y el levantamiento del cadáver.

Acción policial

Horas después, aproximada-

mente a las 06:15, la Policía Nacional realizó un operativo conjunto con personal preventivo y personal investigativo para localizar y capturar al presunto cau-

sante del hecho violento, quien fue trasladado hasta la Unidad de Vigilancia Comunitaria (UVC) para continuar con el procedimiento respectivo. (RMC)

TOME NOTA

Al parecer la mujer intentó detener una pelea entre su esposo y su cuñado cuando fue herida.

fue agredido por tres sujetos en Santa Rosa

Un joven de 22 años fue atacado por tres sujetos la madrugada del sábado 6 de mayo de 2023 en Santa Rosa, sur de Ambato.

Un Juez de Garantías Penales dictó auto de llamamiento a juicio en contra de Mauricio P., por tentativa de homicidio.

Caso

Los hechos ocurrieron la noche del 11 de marzo de 2023, en el domicilio de Mauricio P., en Ambato, él junto con varios de sus amigos organizaron una parrillada, bebieron alcohol y se produjo una riña.

En la pelea, Mauricio P., tomó un cuchillo y apuñaló por la espalda a la víctima,

para luego huir del lugar.

El joven, herido, fue trasladado a una casa de salud, los médicos concluyeron que tenía lesiones en el pulmón, diafragma e hígado por lo que estuvo 72 días incapacitado

Luego de informar sobre el hecho a la Policía Nacional, horas más tarde, el atacante fue aprehendido en una estación de servicio en la vía a Píllaro, tratando de huir en una motocicleta.

A más de la acusación fundamentada, la Fiscalía reali-

zó el anuncio de las pruebas que serán presentadas en la audiencia de juicio.

Entre las más importantes se encuentran los informes médico legal practicado a la víctima; de reconocimiento de evidencias y del lugar de los hechos; las versiones de testigos presenciales; y, el informe pericial de ADN, donde se corrobora que había sangre del joven agredido en la vestimenta del procesado.

Al finalizar la audiencia de evaluación y preparatoria de juicio se ratificó la prisión preventiva en contra del procesado y las medidas de protección a favor de la víctima. (RMC)

La Policía Nacional se trasladó hasta las calles Eloy Alfaro y García Moreno para verificar los hechos.

Al llegar observaron a Erick F., de 22 años, con manchas de sangre en el cuerpo, él explicó que minutos antes fue víctima de agresiones por parte de tres individuos, quienes huyeron del sector.

A través del ECU 911 se coordinó la asistencia de una ambulancia para trasladar al herido hasta el Hospital de Ambato.

Posteriormente, con un amigo de la víctima los policías realizaron un patrullaje por el sector para tratar de localizar a los causantes.

A la altura del kilómetro 5

de la vía a Guaranda fueron capturadas tres personas: Mentor S., Edison P., y Segundo S., quienes serían los causantes del hecho.

La persona herida en este caso fue atendida en el hospital de Ambato, según el parte médico se encuentra estable, ya que la herida, a la altura del pecho, no comprometió ningún órgano vital. (RMC)

Llamado a juicio por apuñalar a una persona en una parrillada
Joven
POLICIAL 15 TUNGURAHUA LUNES 08/MAYO/2023 I
HECHOS. La mujer presentaba una puñalada en la espalda. HECHOS. Los presuntos victimarios fueron detenidos por la Policía. HECHOS. El acusado intentó huir luego de apuñalar a su víctima.

Da clic para estar siempre informado

Apicultores cuidan a sus abejas de los efectos del cambio climático

En el Bajo Cauca colombiano, un territorio golpeado por la violencia donde la apicultura se convirtió en una alternativa de restauración social, económica y ecológica, más de 200 productores de miel aprendieron a cuidar sus abejas de los efectos del cambio climático con métodos artesanales e ingeniosos, entre ellos alimentación artificial, levantamiento de colmenas y reforestación, entre otros. EFE

TUNGURAHUA LUNES 08 DE MAYO DE 2023

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

Una mujer muere apuñalada durante una reunión familiar

3min
page 15

Mochilas transparentes para frenar a las armas de fuego

2min
page 14

Ecuador mira la vía para liberalizar las tasas de interés

3min
pages 13-14

La inacción de los partidos y la trampa de la muerte cruzada

4min
pages 12-13

El Partido Social Cristiano se resquebraja

3min
page 11

Turismo en Quito crece ‘a paso lento’

4min
page 10

El tiempo que el Metro de Quito devuelve a la gente

2min
page 9

América, el ‘Decano’ del fútbol ambateño vuelve al profesionalismo

2min
page 8

Mushuc Runa es uno de los colistas del torneo

1min
page 7

Nuevo modelo para bus interprovincial, sinónimo de comodidad y seguridad

2min
page 6

Dueños de negocios en Huachi Chico se unen para combatir la delincuencia

2min
page 5

El principal problema

2min
page 4

Nada de salidas fáciles

1min
page 4

Adolescentes buscan recaudar dinero para recibir atención psicológica

5min
pages 3-4

‘Hecho con amor’ tiene lo mejor para mamá

1min
page 2

Una mujer muere apuñalada durante una reunión familiar

3min
page 15

Mochilas transparentes para frenar a las armas de fuego

2min
page 14

Ecuador mira la vía para liberalizar las tasas de interés

4min
pages 13-14

La inacción de los partidos y la trampa de la muerte cruzada

4min
pages 12-13

El Partido Social Cristiano se resquebraja

3min
page 11

Turismo en Quito crece ‘a paso lento’

4min
page 10

El tiempo que el Metro de Quito devuelve a la gente

2min
page 9

América, el ‘Decano’ del fútbol ambateño vuelve al profesionalismo

2min
page 8

Mushuc Runa es uno de los colistas del torneo

1min
page 7

Nuevo modelo para bus interprovincial, sinónimo de comodidad y seguridad

2min
page 6

Dueños de negocios en Huachi Chico se unen para combatir la delincuencia

2min
page 5

El principal problema

2min
page 4

Nada de salidas fáciles

1min
page 4

Adolescentes buscan recaudar dinero para recibir atención psicológica

5min
pages 3-4

‘Hecho con amor’ tiene lo mejor para mamá

1min
page 2

Una mujer muere apuñalada durante una reunión familiar

3min
page 15

Migrantes buscan desesperados salir del sur de México

2min
page 14

Ecuador mira la vía para liberalizar las tasas de interés

4min
pages 13-14

La inacción de los partidos y la trampa de la muerte cruzada

4min
pages 12-13

El Partido Social Cristiano se resquebraja

3min
page 11

Turismo en Quito crece ‘a paso lento’

4min
page 10

El tiempo que el Metro de Quito devuelve a la gente

2min
page 9

América, el ‘Decano’ del fútbol ambateño vuelve al profesionalismo

2min
page 8

Mushuc Runa es uno de los colistas del torneo

1min
page 7

Nuevo modelo para bus interprovincial, sinónimo de comodidad y seguridad

2min
page 6

Dueños de negocios en Huachi Chico se unen para combatir la delincuencia

2min
page 5

El principal problema

2min
page 4

Nada de salidas fáciles

1min
page 4

Adolescentes buscan recaudar dinero para recibir atención psicológica

5min
pages 3-4

‘Hecho con amor’ tiene lo mejor para mamá

1min
page 2
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Tungurahua: 08 de mayo, 2023 by LA HORA Ecuador - Issuu